fbpx
Wikipedia

Monasterio de Santa María de Moreruela

El monasterio de Santa María de Moreruela fue un monasterio perteneciente a la orden cisterciense ubicado en las cercanías del municipio Granja de Moreruela, en el noroeste de la provincia de Zamora (comunidad autónoma de Castilla y León, España).[1]​ El monasterio se halla en un lugar apartado de los núcleos de población, junto a la denominada Vía de la Plata. Se considera uno de los primeros monasterios cistercienses edificados en la península ibérica.[2]​ El patronazgo inicial correspondió a los herederos de Ponce Giraldo de Cabrera (Príncipe de Zamora) y tuvo su auge económico hasta el siglo XIII. El auge se tradujo en posesión de tierras circundantes, expansión de la red monástica mediante establecimiento de prioratos. A este periodo dorado le sobrevino una serie de siglos desde el XVI al XVIII caracterizados por la racionalización y ahorro de los recursos obtenidos durante la Edad Media. La comunidad de monjes inicial que vivía en el conjunto se supone fue de doscientos, cifra que se vio enormemente rebajada en los siglos posteriores a poco más de una veintena, a lo sumo una treintena. Es posible que tuvieran una cantidad similar de criados diversos entre mozos de cuerda, pastores, vaqueros, hortelanos, cocineros, etc.

Monasterio de Santa María de Moreruela
Bien de interés cultural

Alzado de la fachada sur de la iglesia de Moreruela
Localización
País España
División Granja de Moreruela
Dirección Granja de Moreruela (Zamora)
Coordenadas 41°48′44″N 5°46′37″O / 41.81222222, -5.77694444Coordenadas: 41°48′44″N 5°46′37″O / 41.81222222, -5.77694444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Zamora
Orden Orden del Císter
Advocación Santa María
Patrono Santa María
Historia del edificio
Fundador Ponce Giraldo de Cabrera
Construcción Inicios del siglo XII (1162)
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Arte románico/gótico
Identificador como monumento RI-51-0001021-00000
Altura 730 metros

Los edificios que componen el monasterio fueron sufriendo diversas reformas desde los inicios medievales, llegando a convivir todos ellos con una hospedería reciente creada a finales del siglo XVIII. El devenir y la exclaustración de los monjes se producen a mediados del siglo XIX debido a una serie de leyes desamortizadoras que se iniciaron durante la Guerra de Independencia Española. Estas sucesivas desamortizaciones finalizaron definitivamente con la actividad del convento en octubre de 1835. El rigor de los elementos y de los actos de rapiña causan su estado ruinoso en apenas varias décadas. El abandono convirtió el conjunto finalmente en una ruina. Las ruinas controladas que pueden observarse a comienzos del siglo XXI se erigieron en un periodo que va desde el siglo XII hasta el XVIII. Se declaró como Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931 por decreto publicado por el Gobierno provisional de la Segunda República. A pesar de ello las ventas posteriores de terrenos circundantes incluían algunos edificios del monasterio. Acto que obligó al Ministerio de Cultura a iniciar expropiaciones forzosas en el año 1981, siendo un conjunto protegido en 1995 en propiedad de la Junta de Castilla y León. Se han realizado varias intervenciones parciales a finales del siglo XX, comienzos del XXI.

Desde la publicación de Fray Ángel Manrique a mediados del siglo XVII se ha creído que el de Moreruela era el primer monasterio cisterciense hispánico. Datándose su incorporación en 1131. Esta creencia se mantuvo en pie hasta que en 1959 en el transcurso de la Segunda Semana de Estudios Monásticos el estudioso del Císter comienza a ponerlo en duda retrasando la fundación entre 1153 y 1158, apuntando a Santa María de Fitero datado en 1140.[3]​ Esta afirmación abrió un debate entre los académicos que continúa existiendo en la primera década del siglo XXI. El conjunto que puede observarse a comienzos del siglo XXI es una mezcla de estilos arquitectónicos que van desde el románico tardío, pasando por el gótico y finalizando en una arquitectura del siglo XVIII.

Entorno geográfico

 
Palomar en el cercano complejo lacustre de Villafáfila, los palomares eran propiedades de los monasterios que proporcionaban rentas a los monjes.

El entorno y área de influencia del monasterio ha ido variando y fluctuando a lo largo del tiempo desde el siglo XII. Suele considerarse como área de influencia del monasterio la comprendida por las cuencas de los ríos Esla y Valderaduey, ambos afluentes del Duero. El río dominante en la zona es el Esla que desde comienzos del siglo XX se encuentra embalsado, primero por la presa de Ricobayo (desde 1926) y posteriormente por la presa de Santa Eulalia (comienzos del siglo XXI). Esta situación cambió la morfología del entorno con respecto a la inicial del monasterio. Esta área presenta características muy similares de flora y fauna. Esta zona se considera a comienzos del siglo XXI como Tierra de Campos, caracterizada por su suelo arcilloso en el que abundan los cultivos de cereal y los árboles más habituales son los quejigales, los encinares formando dehesas, y ya desde mediados del siglo XX los pinares (pinus pinea). El paisaje que rodea el monasterio es llano, abundan las suaves elevaciones (denominadas tesos) que no sobrepasan los 750 metros de altura sobre el nivel del mar. Algunos de estos parajes quedan reflejados en la documentación existente, dispersa del monasterio. En muchos casos este entorno formaba parte de la explotación ganadera y maderera del entorno de la comunidad. En muchas ocasiones se ha ce referencia al monte, emplazado al este del cenobio.

Paisaje

El clima de la zona corresponde a una zona mediterránea continentalizada de inviernos fríos y lluviosos, de veranos cálidos y extremadamente secos. La pluviometría indica que la lluvia es escasa y apenas ronda los 500 mm anuales que se reparten entre los meses de otoño e invierno. Desde el punto de vista geológico los materiales que se encuentran corresponden a periodos Terciarios y Cuaternario. Se encuentra en las cercanías el complejo lacustre de Villafáfila, ubicado sobre suelos salinos. Uno de los pocos que producía sal en todo el reino de León, durante los inicios del monasterio. El área de las lagunas es, desde el año 1986, calificado como reserva natural.[4]​ La vegetación posee una escasa variabilidad, los árboles cercanos al monasterio corresponden a fresnos (Fraxinus angustifolia), al álamo blanco (Populus alba), al chopo (Populus nigra) y al negrillo (Ulmus minor). El paisaje agrario dominante corresponde a cultivos de secano explotados mediante labor intensiva: principalmente trigo y cebada. El cultivo de la vid era muy habitual hasta finales del siglo XIX.[5]​ Respecto de la fauna autóctona ligada al agua se puede afirmar que hay barbos (barbus bocagei) en las cuencas de los ríos embalsados, la existencia de lampreas hoy en día es muy escasa (esta especie da nombre a una zona cercana al monasterio). En el terreno de las aves se encuentra la avutarda (otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), la ortega (Pterocles orientalis), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), el halcón peregrino, la codorniz, e innumerable cantidad de pequeñas aves. Una de las constantes de la arquitectura popular que se encuentra en las zonas cercanas al monasterio son los palomares.

Una de los fundamentos de la economía de la zona a comienzos del siglo XXI es la agricultura y la ganadería. En la ganadería es la oveja una de las principales fuentes de ingresos. La presencia de vacuno se incrementó en la década de los años 1970 debido a la introducción de la vaca frisona. La presencia de industria en los municipios de la zona es casi inexistente. La zona sufre desde finales del siglo XX un fuerte despoblamiento. La población en los municipios envejece paulatinamente, y los jóvenes buscan puestos de trabajo en las grandes ciudades.

Áreas de influencia

El monasterio se encuentra tradicionalmente en las cercanías de las ruinas del desmantelado castillo de Castrotorafe, importante baluarte medieval de la época. Así como por el ambiente lacustre de la reserva natural de Lagunas de Villafáfila. Ya desde el siglo XX la Confederación Hidrográfica del Duero realiza obras primero en el salto de Ricobayo (desde 1926) y posteriormente por la presa de Santa Eulalia (comienzos del siglo XXI). Estas últimas actuaciones han cambiado el entorno y paisaje del monasterio tal y como se ha concebido inicialmente en la época medieval.

Historia

 
La girola es la parte más antigua del edificio, data de 1126

El origen del monasterio es objeto de debate entre los historiadores de comienzos de la primera década del siglo XI. No queda clara en las referencias documentales la posición de la primera fundación, como tampoco resulta clara la fecha en la que fue creada la primera comunidad de monjes. Las excavaciones arqueológicas y la investigación documental del monasterio son las únicas fuentes existentes en la determinación del monasterio primigenio. La primera referencia documental del monasterio se encuentra en un comentario encontrado en el Codex biblicus legionensis de la catedral de León en el que se menciona la vida del santo Froilán de Juan Diácono.[6]​ Esta biblia del siglo X es una copia de 920 realizada de otra que se encuentra en el monasterio de Albares de la Ribera. En esta descripción se menciona como el obispo Froilán inaugura mediante los consejos de Alfonso III el Magno un monasterio en Salvador de Tábara y el de Moreruela a la ribera del Esla.

Locupletionem eum fecit, et honores magnun ditavit, potestatem illi concessam, ut in homnen suo regno visendi loca apta et amena construeret cenobioa ad congregandas populorum turmas sub regula Sanctae disciplinas constitutas. Aedificavit Taborense cenobium ubi congregavit utrarumque sexuum centies servi animas Domino servientum. In Tavarensi arcisteri sub umbraculo sci. salvatoris. Tunc deinde propiciens loco, ubi alterum aedificaret cenobium invenit amenum et altum locum era flumen Stole discurrente. Construxit ibidem cenobium nomine Morerola ubi congregavit ducentos fere monachos sub regulari norma constitutos.

Mención de la que se obtiene la simultaneidad de ambos monasterios fundados por Froilán, que el de Moreruela se funda con casi doscientos monjes bajo una regla monástica. La mención junto al río no da precisiones acerca de que orilla fue la fundacional. Las indagaciones arqueológicas muestran que quizás fuese la primera fundación en el lugar donde se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel en Moreruela de Tábara. es decir en la margen derecha del río Esla (flumen Stole).[7]​ La aceptación de esta hipótesis obliga a creer que el monasterio tuvo que cambiar de ubicación debido a las campañas militares de Almanzor en el norte de la península a finales del siglo X. Las referencias documentales de comienzos del siglo XI siguen mencionando la existencia de un cenobio en la ribera del Esla, pero igualmente se olvidan de mencionar la orilla. Durante los siglos posteriores al XI la zona norte de la provincia de Zamora genera una tupida red de monasterios. En opinión de algunos autores,[8]​ como parte de la política regia de repoblamiento de la zona tras las razzias de Almanzor. A pesar de estos intentos regios, y de las donaciones de los nobles, los núcleos poblacionales no crecieron suficientemente y muchos de ellos no lograron tener una población considerable. Esto fue una de las causas para que muchos de los monasterios de la zona, al final no sobrevivieran al periodo de reinado. A pesar de todo Moreruela si logró salvarse de esta primera selección debido al establecimiento de una zona de influencia debido a las múltiples posesiones que iba acumulando a lo largo del siglo XI.

Primeras noticias: Santiago de Moreruela

La primera noticia documentada a lo largo del siglo XI se debe a un pergamino de 1042 que en grafía visigótica establece que las propiedades de un conjunto de villas cercanas (Iuncello), por orden regia de Fernando I de León se donan a un futuro propietario de nombre arabizado denominado Keia Hazbe. El texto menciona el territorio de la Lampreana y Manganeses. Menciona otras localidades desaparecidas en la zona a comienzos del siglo XXI como son: Iahafes, Zabales y Rubiolos. Aparecen en el texto los aristócratas de la Lampreana y el obispo de Astorga, hecho que otorga a la cesión un valor económico y simbólico de agradecimiento. La donación regia es en concepto de usufructo vitalicio, y tras su muerte se cederán al monasterio de Santiago de Moreruela. La zona de la Lampreana se establece como un área de cierta importancia económica por la explotación salinera cercana a las lagunas de Villafáfila, estableciéndose en este instante del siglo XI tres áreas de poder en la zona: la Lampreana, Castrotorafe, y la zona gobernada por el mismo monasterio. El castro forafees la zona donde se supone se concentra el poder militar defensivo de la zona. Esto hace suponer que la muerte de Keia Hazbe hace que el mismo monasterio tenga en su área de influencia gran parte de la zona. Esto hacía que rivalizara con monasterio de Sahagún. De Keia Hazbe se conoce poco de su vida, y es de suponer que por la magnitud de la donación regia que era un noble de la zona que hizo buenos servicios al rey. Esta donación indica que el monasterio se encontraba bien establecido en una zona de gran riqueza agropecuaria, imbricado en la red social de la realeza y la nobleza. Ampliando sus posesiones hasta Carballeda, el monasterio de Moreruela comienza a rivalizar con otros monasterios vecinos, como el de Sahagún. A pesar de ello, el monasterio desaparece en la documentación posterior hasta llegado el siglo XII.

La documentada cesión del monasterio por parte de Alfonso VII de León en 1143 a su leal seguidor Ponce Giraldo de Cabrera, en la desierta población de Moreruela de Frades, abre una incógnita sobre el estado anterior del monasterio.[9]​ Ponce recibe este honor tras casi veinte años al servicio militar del emperador leonés. Formaba parte del más reducido círculo cercano al rey, era tenente de Sanabria y Cabrera. Ya poseía en estas fechas el título de Príncipe de Zamora. Este noble, de origen catalán, había ascendido constantemente de cargos en el seno del reino leonés debido a sus victorias militares, incrementando su contacto con la red social de nobles en la zona y recibiendo los favores del rey Alfonso VII. La orden regia era la de construir y mantener un monasterio. Es a partir de este instante cuando el monasterio se prepara para recibir la orden benedictina. La fecha del cambio no queda muy documentada, pero se produce en un intervalo entre el año 1158, cuando Fernando II de León se dirige a unos monjes de Moreruela de Santiago, y la bula del papa Alejandro III datada de 1163, en la que menciona el monasterio de San María. Es de suponer que el cambio de advocación supuso la reforma y el establecimiento de la Orden del Císter en la zona. Por lo tanto, pasaron casi veinte años desde la cesión de los bienes de Moreruela de Frades a Ponce de Cabrera y el establecimiento de la Orden en la zona, periodo de tiempo en el que se sabe comenzó la construcción de la girola de la iglesia. El patronazgo de los Cabrera se muestra en otro monasterio cisterciense de la época: monasterio de Santa María de Nogales (San Esteban de Nogales y Alcubilla de Nogales, al sur de la Bañeza). En 1164 se hace otra donación regia a la viuda del conde Vela Gutiérrez: Sancha Ponce de Cabrera en la que consta del monasterio de Nogales. Ambos monasterios quedarían ligados, mediante las donaciones del patronazgo de los Ponce de Cabrera, durante varias generaciones posteriores que llegaron a servir a Alfonso IX de León.

Conversión en monasterio del Císter: Santa María de Moreruela

Desde mediados del siglo XX los estudios históricos sobre la Orden del Císter se han centrado en establecer la cronología de cada una de las numerosas fundaciones en el norte de la península, con el fin de esclarecer el proceso de introducción y posterior expansión de la Orden del Císter en los reinos hispánicos. No obstante, este es un aspecto difícil de determinar, ya que las noticias de las nuevas fundaciones monásticas son escasas, confusas, y, en ocasiones, contradictorias. Moreruela no es un caso excepcional y se creyó durante mucho tiempo que fue el primero de los fundados en la península ibérica. Las investigaciones realizadas comienzan a mostrar una intervención de los nobles leoneses muy cuantiosa, sobre todo si se comparan con las aportaciones reales. En el reino de León los monasterios que surgieron por iniciativa de un magnate son Moreruela, San Esteban de Nogales y Sandoval, además de los monasterios femeninos de Santa María de Carrizo, Gradefes y Otero de las Dueñas, mientras que el monarca solo llegó a fundar dos monasterios cistercienses en tierras leonesas.[10]​ El apoyo de los nobles a estas nuevas fundaciones de monasterios concedía fama intergeneracional, permitía que fuesen un lugar de santa sepultura y de recuerdo póstumo, es decir de un tipo de perpetuación de la familia y de su recuerdo.

Entre los negocios de los monjes se encuentra la actividad minera sobre las zonas cercanas al monasterio. Las ferrerías de Figueruela se citan en una bula de Inocencio III en 1208, confirmando las posesiones del monasterio sobre las mismas, mientras que la granja de Ferreras, seguramente vinculada en algún instante a estas actividades, aparece mencionada por primera vez en 1163 cuando el papa Alejandro III toma bajo su amparo el patrimonio de Moreruela. En relación a Moreruela se localiza la única referencia a una posible actividad minera de cobre en la sierra de la Culebra (Aliste). Se trata de un documento de 1335 por el que Alfonso XI cede a los monjes de Moreruela los derechos de extraer cobre de los minerales que se encontrasen en sus términos.

El primer historiador en estudiar la introducción del Císter en España fue fray Ambrosio de Morales en el siglo XVI, y tuvo en Athanasio de Lobera un corrector capaz de definir con detalle las aportaciones de los nobles frente al rey leonés. Fue un monasterio cisterciense erigido entre los siglos XII y XIII, y situado en las cercanías de Granja de Moreruela de la provincia de Zamora, en plena comarca de Tierra de Campos. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.

Sobre un antiguo monasterio levantado a finales del siglo IX bajo el patrocinio del rey Alfonso III de Asturias se estableció una comunidad de monjes cistercienses convocados por Alfonso VII de León, el Emperador, con el propósito de poner en producción las tierras que se iban ganando a los musulmanes al sur del reino y crear las condiciones propicias para una rápida repoblación. Para ello puso a disposición de los monjes blancos del Císter los territorios de las villas circundantes que ellos se encargaron de cultivar y explotar. La fundación monástica puede fecharse en 1133.

Inicio del declive en Moreruela: siglo XIV

 
Maqueta de madera realizada en 2008 por Noemí Martínez Murciego y Luis Miguel González Colmenero con motivo de la Exposición «Santa María de Moreruela 1808-2008: Del olvido a la memoria» en el que muestra la disposición general de los edificios del monasterio antes de que fuese exclaustrado. Visible hoy en día en el monasterio de Santa María de Moreruela.

A partir del periodo que va desde 1298 hasta 1325 se produce una crisis económica en el Monasterio que pasa de un periodo de expansión a uno de recesión. Este declinar se prolongó a lo largo del siglo XIV. En el siglo XV el gobierno de Moreruela fue dado en encomienda y es posible que a lo largo del siglo los monjes trabajaran por consolidar el patrimonio y racionalizar sus rentas. Esto supuso que los monjes perdieran sus propiedades más alejadas y concentraran sus esfuerzos en los dominios más cercanos. A esto cabe añadir que si en los siglos precedentes tuvo Moreruela la protección de los Nobles, con el advenimiento del siglo XV las disputas en sus tierras fueron creciendo. De estos sucesos hay documentación en el archivo histórico de la Chancillería de Valladolid, la conflictividad con los vecinos de sus tierras, e igualmente con los monasterios vecinos. El claustro medieval del monasterio y sus otras dependencias sufrieron profundos cambios y transformaciones a partir de su incorporación a la Regular Observancia de Castilla en 1494 (denominada también como Congregación de San Bernardo de Castilla). Esta incorporación supuso un periodo de reformas en muchos de los edificios, pero igualmente se produjeron numerosas optimizaciones en los recursos, asegurando una holgada supervivencia de los monjes a cuenta de sus rentas cerealísticas.

La entrada del monasterio en la Regular Observacia trajo consigo una profunda renovación de espacios. Se desconoce la causa de esta reforma arquitectónica, quizás fuese el mal estado que se encontraba la planta, quizás fuese el intento de ofrecer un nuevo servicio. Sea como fuese las investigaciones arqueológicas realizadas muestran un gran esfuerzo constructivo a lo largo de los siglos posteriores. En el siglo XVIII los edificios se habían deteriorado y sufrieron una gran restauración que necesitaba una gran financiación. Se construyó un nuevo claustro cuyas obras continúan al comienzo del siglo XIX, viéndose interrumpidas durante las varias desamortizaciones que tendrían que ocurrir.

El final del monasterio

La caída del Antiguo Régimen y el advenimiento de la revolución liberal con el establecimiento en España del Estado liberal. Cuyas primeras acciones fueron la supresión de las órdenes regulares y la desamortización de sus bienes patrimoniales. El monasterio se extingue, los monjes se dispersan y sus bienes son vendidos en pública subasta a particulares. La comunidad de monjes entrando en el siglo XIX era estable y consistía en unos cincuenta monjes. La mitad de ellos vivía en las instalaciones, el resto se encontraba in itiniere realizando estudios, tareas administrativas, atendían parroquias, en prioratos. Uno de los primeros acontecimientos que alteraría la vida de la comunidad fue la presencia de tropas napoleónicas en 1808 durante la guerra de Independencia Española. Este suceso trajo la primera desamortización de bienes. La descripción que hace Joseph-Jacques de Naylies al acuartelar sus tropas en 1808 menciona a 36 monjes.

La primera exclaustración se realiza físicamente el 24 de marzo de 1809 y fue dictada por el regente José I Bonaparte el 18 de agosto de ese mismo año en un real decreto en el que se suprimen en España todas las órdenes monacales, mendicantes y clericales masculinas. En dicho decreto se traspasa todo el patrimonio de los monasterios al Estado en concepto de Bien Nacional. Esta regla dispersa a los monjes que se ocultan en los pueblos cercanos del territorio libre de ocupación francesa. La situación se normaliza al acabar la Guerra de Independencia y tras la celebración del Capítulo General de la Orden del Císter en el monasterio de Santa María la Real de Oseira (Orense) en 1813. Los monjes regresan con su abad al monasterio y comprueban el estado lastimoso de las estructuras tras cuatro años y medio de abandono. La carpintería de puertas y ventanas había desaparecido y el interior había sido saqueado. El restablecimiento de las propiedades llevó a una intensa labor judicial en la Chancillería de Valladolid. Finalmente en esta primera exclaustración no hubo apenas merma de patrimonio, aunque si daño de bienes. La llegada de los liberales al poder, tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) no favoreció a las reclamaciones de los monjes cistercienses. Las disposiciones legislativas de las Cortes de Cádiz favorecían de nuevo las políticas desamortizadoras. En septiembre de este año se presenta la Ley de Reforma de los Regulares (denominada también popularmente como Ley de Regulares) que el rey acaba firmando tras presiones y que entra en vigor el 25 de octubre de 1820. La subasta de bienes eclesiásticos hizo que en esta segunda desamortización los monjes perdieran tierras y bienes cercanas al monasterio. Las fincas de mayor tamaño son adquiridas por las familias burguesas de la zona. Aunque estos bienes regresaron a los monjes en 1823 tras varios litigios.

La aplicación de esta ley de Regulares hizo que nuevamente la comunidad de monjes, esta vez una veintena, tuviera que exclaustrarse abandonando el monasterio en noviembre de 1820. El alcalde de Benavente recibió los bienes del monasterio, evitando que los monjes vendieran parte de su hacienda. Con la llegada en 1823 de la restauración absolutista se pretendió llegar a la situación anterior intentando devolver al clero los bienes incautados por el estado, pero en muchos casos éstos habían sido vendidos. Los monjes de Moreruela regresan de nuevo al convento, esta vez menos dañado que con la invasión francesa. Se vuelve a reclamar el patrimonio en juicios interminables. El fallecimiento de Fernando VII dio inicio al reinado de Isabel II y el inicio de las Guerras carlistas. Todo ello hizo que volviera a acarrear nuevas oposiciones a la comunidad cisterciense de Moreruela, el ambiente anticlerical de la población se hizo cada vez más patente. Durante el largo proceso de las Guerras Carlistas los monjes de Moreruela dieron cobijo al obispo de León Joaquín Abarca, cabecilla carlista, suceso este que atrajo las iras del gobierno liberal contra los monjes de Moreruela.

En el año 1835 la llegada al poder de Juan Álvarez Mendizábal, con la minoría de edad de Isabel II se instaura un gobierno liberal que hizo que se radicalizara la política desamortizadora del patrimonio eclesiástico. El 11 de septiembre de 1835 se establece la ley de cierre de todos los Monasterios abiertos hasta la fecha en el territorio español. Los últimos meses de vida comunitaria en Moreruela se vivieron con mucha agitación. El abad y un monje fueron procesados por el corregidor de Benavente por desafección al Régimen. El asunto debió traer bastante revuelo a la comunidad. Los últimos días se produjeron entre finales de octubre y comienzos de diciembre de 1835.[11]​ Los monjes abandonaron el monasterio y tomaron cada uno un rumbo diferente. El monasterio y el monte adyacente fueron vendidos a particulares.[12]​ A comienzos de siglo XX los edificios sufrieron diversos saqueos. En 1949 el entonces gobernador civil de la capital, Eusebio Rodríguez Vila, compra la dehesa de La Guadaña, que incluye los edificios del monasterio. Este solar se heredó y el Estado español mediante el Ministerio de Cultura inicia los trámites de expropiación forzosa del conjunto monástico en 1981.[13]​ El monasterio se vendió como cantera. Los campesinos de la zona se llevaban con carros cargados de material pétreo para hacer sus casas. Así, el hastial occidental de iglesia en las décadas siguientes se derrumba y con sus piedras se edifica igualmente la iglesia del vecino municipio de la Granja de Moreruela.


 
Fotografía anónima de finales del siglo XIX que muestra el estado de la entrada a la iglesia
 
Estado de la entrada a la iglesia tras las restauraciones de comienzos del siglo XXI

Monumento histórico e intervenciones

Una de las primeras menciones populares tras la exclaustración de los monjes se produjeron en la publicación de un periódico madrileño denominado El Tiempo, en el que aparece publicado un breve artículo de Tomás María Garnacho, posteriormente en el semanario Zamora Ilustrada por el historiador Ursicinio Álvarez Martínez en el que reproduce tres ilustraciones del monasterio: iglesia, sala de monjes y capitular. En ellas ya se puede observar el estado de ruina del conjunto. Gracias a él el conjunto se declara Monumento Histórico Artístico el 3 de julio de 1931. A pesar de ello, las expropiaciones no comienzan hasta los años 1980.

Estructura de los edificios

 
Vista del interior de la nave y transepto derruidos de la iglesia. Al fondo puede verse la capilla mayor muy restaurada.

Las ruinas que pueden admirarse a comienzos del siglo XXI corresponden a un modelo arquitectónico cluniacense adaptado a una tipología Císter. La observancia de las Reglas de San Benito hacen que el lugar elegido se encuentre en zonas solitarias, apartadas de núcleos poblacionales. Las fechas de construcción indican un periodo inicial de estilo constructivo románico que evolucionaría pronto a un gótico temprano.[1]​ Los abades de la congregación cisterciense transmitían a sus filiales el plan arquitectónico que habían aplicado anteriormente en la construcción de su propia abadía, así como toda la experiencia acumulada. Todos los abades de los monasterios del Císter, se reunían en Capítulo General una vez al año, y durante este periodo se discutía acerca de los detalles de la construcción y del estado de las obras en marcha o de las ya construidas. Desde el punto de vista histórico si se sabe que tras la afiliación al Císter del monasterio hizo que se comenzara inmediatamente las obras. Comenzando estas por la girola.

El núcleo monacal propiamente dicho, lo componían la iglesia y las dependencias residenciales de los monjes. Los monasterios cistercienses respondían a un mismo programa constructivo, y podían comprender otras instalaciones tan diversas como la hospedería, la enfermería, la botica, los molinos, las fraguas, los palomares, las granjas, los talleres y todas aquellas, que prestaran servicio a una comunidad auto subsistente. La organización de las obras estaban siempre a cargo del magister operis, entre cuyas responsabilidades se encontraba la organización de los maestros canteros, carpinteros y mozos de obra. Los ritmos de las obras estaban supeditados en todo instante a la situación financiera, y al ritmo de las donaciones. El monasterio de Moreruela gozaba desde sus inicios de ingresos estables cuyo origen era la producción de un tejar y varias aceñas ubicadas a lo largo del río Esla. El material pétreo con el que se han realizado los primitivos paramentos (principalmente Iglesia y Estancia) está compuesto de areniscas micáceas, cuarcitas micáceas y esquisto pizarroso. Las reformas post-medievales emplean cuarcitas. Para el enripiado se utilizan esquistos pizarrosos. Todos ellos muy habituales en la zona en las estribaciones de la sierra de la Culebra.

Lo primero en ser construido fue la Iglesia, concretamente la zona del altar que contiene los absidiolos. Tras la Iglesia se procedía a construir la sala capitular (zona de ordenamiento administrativo de la vida cotidiana) y posteriormente la sala de monjes (sala de convivencia durante los meses de invierno). Tras estos espacios se vertebraba después las áreas administrativas tales como el calefactorio, los refectorios respectivos para los monjes y los conversos. Se desconoce si el monasterio tuvo, o no, un área específica dedicada a locutorio, al igual que una fuente muy habitual en los monasterios cistercienses.


 
 
A — Iglesia B — Sala capitular C — Sala de monjes D — ¿Calefactorio? E — Refectorio F — Cocina G — Refectorio de conversos E — Cilla.

La iglesia

 
Vista del transepto y de la bóveda octopartita, ausente por su derribo.

La iglesia se construyó a finales del siglo XII, todavía en estilo románico, aunque con elementos de transición hacia el gótico, como los arcos de medio punto o las bóvedas de ojiva. Iniciada en el año 1162, es el primer edificio del conjunto en construirse, y a pesar de la celeridad impuesta en su construcción no se hace en una única etapa. Era costumbre construir simultáneamente las dependencias de la sala de Capítulo y de la iglesia, dando un espacio para el futuro claustro. No se conserva íntegro el conjunto del edificio, pero sí lo suficiente para dar una clara idea de sus formas y volúmenes iniciales. La orden del Císter tenía instrucciones muy claras acerca de la simplicidad ornamental de las iglesias. Es decir se construían sin esculturas, ni pinturas de ningún tipo, con ventanas de vidrios transparentes y sin torres ni campanarios de gran altura. Las paredes en el interior eran de piedra vista, o enlucidas en blanco, sin pinturas, ni vidrieras. Al igual que Todo ello contrastaba con la riqueza ornamental de las anteriores iglesias cluniacenses. La iglesia de Moreruela, al igual que otras del Císter, se dedicaba a la Madre de Dios. La espadaña con campanario que puede verse en el siglo XXI es un añadido posterior del siglo XVIII.

La geometría empleada en el diseño de su planta se inicia con un cuadrado de 100 pies carolingios de longitud.[14]​ El área que cubre los absidiolos y el transepto es un cuadrado de 66 pies castellanos de lado, cuyas diagonales se cruzan igualmente en las diagonales del transepto. Algunos historiadores destacan el desorden constructivo a la hora de afrontar la iglesia, existiendo incongruencias y falta de unidad en el proyecto inicial.[15][16]​ La construcción debió realizarse en tres etapas repartidas entre el siglo XII y XIII. En una primera etapa se produjo la construcción de siete absidiolos de traza circular, tangentes entre ellos, cubiertos finalmente mediante bóvedas de horno. Las siete capillas se abren a la girola mediante un arco de medio punto sustentado por dos columnas. En una segunda fase la girola se eleva sobre los absidiolos dando lugar al cuerpo intermedio. Todo ello fue iniciado con trazas románicas. Cada uno de sus tramos se cubre con una bóveda de crucería. En una tercera y última etapa se cierra la capilla principal con una cúpula de horno.

Se trata de una planta de cruz latina compuesta por tres naves muy largas de nueve tramos y transepto muy ostensible. De todo el conjunto, lo auténticamente singular es la cabecera formada por tres cuerpos de diferentes alturas: el más bajo lo constituyen siete absidiolos de traza circular que cierran exteriormente la girola cuya altura destaca sobre ellos dando lugar al cuerpo intermedio. Esta, a su vez, circunda la capilla mayor o ábside propiamente dicho que eleva su cerramiento por encima de todo el grupo formando el tercer cuerpo. Los absidiolos se cubren mediante bóveda de horno y se comunican con la girola a través de arcos de medio punto.[17]​ La girola está cubierta en cada uno de sus tramos por bóveda de crucería, mientras que la capilla central se cierra, como los absidiolos, con bóveda de horno sustentada por ocho columnas dispuestas en semicírculo. La capilla mayor es la parte que más remite al gótico, con columnas estilizadas y unos vanos que ofrecen al conjunto la sensación de verticalidad característica de este estilo. El presbiterio se encuentra cubierto por una bóveda de cañón. Los paramentos de las naves se realizaron con piedra arenisca empleando la técnica del opus emplectum.

Las naves de la iglesia se derribaron en algún instante entre la exclaustración y la última década del siglo XIX. Se puede intuir que eran tres, la central más alta que las laterales. Solo ha sobrevivido dos de los muros laterales, muy modificados, y los basamentos de los pilares. El muro norte se conserva hasta media altura, se abren en él tres puertas: la puerta de conversos, la de monjes (ambas proporcionaban acceso al claustro) y una tercera de reducidas dimensiones. El muro sur se conserva con su altura íntegra, pero con abundantes grietas. La iglesia sufrió una fuerte transformación interior en el siglo XVI y XVIII. Las excavaciones arqueológicas realizadas en 1985 en el suelo junto a las basamentas de las columnas muestran que en la iglesia se hacían enterramientos en época de Carlos III.

 
Cabecera de la iglesia desde el exterior

El exterior de la cabecera, vista desde el huerto, permite ver tres partes claramente diferenciadas en altura. En el nivel superior discurre una cornisa compuesta de una arquería ciega sobre modillones. El aspecto que posee este exterior es fruto de las internvenciones de 1989. Esta girola exterior se encontraba rematada inicialmente de teja, fruto de la intervención de restauración que realizó inicialmente Menéndez Pidal en los años setenta. Con los años esta intervención fue mostrando problemas constructivos debido al uso de materiales como el cemento Portland que disolvía sales minerales incompatibles con la estructura pétrea de la girola, presentando además coeficientes de dilatación diferentes, lo que provocó fisuras en la fábrica de los muros. Preocupaba mucho en las restauraciones de 1989 las humedades debidas a la diferencia de cota existente en el exterior, el terreno estaba recrecido casi un metro y esto causaba fuentes de humedad en el interior. La intervención de urgencia realizada en 1995-1996 por Leocadio y Lera sanearon todos los elementos incluidos en la restauración anterior de M. Pidal y se consolidaron los muros, finalmente se optó por construir una cubierta de cerámica. Durante estas actuaciones se pudo comprobar que la cubierta de la girola ha tenido diversas intervenciones a lo largo de la historia del monasterio.

En la iglesia recibieron sepultura, entre otros nobles, Fernán Pérez Ponce de León, nieto del rey Alfonso IX de León, quien fue señor de la Puebla de Asturias, Cangas y Tineo, adelantado mayor de la frontera de Andalucía, mayordomo mayor de Alfonso X el Sabio y ayo del infante Fernando IV el Emplazado, y su esposa, Urraca Gutiérrez de Meneses. Los restos de ambos se hallaban depositados en un sepulcro ubicado en el lado del Evangelio de la capilla mayor de la iglesia del monasterio.[18]

Claustro reglar

El claustro reglar se encontraba adyacente al transepto de la iglesia en lado norte. Situación típica de la planta constructiva de los monasterios Císter. De planta cuasi-cuadrada tenía dos accesos a la iglesia en dos puertas, la de monjes y la de conversos. La puerta de monjes es la más cercana a la capilla mayor y contiene más ornamentos entre sus jambas. Queda delimitado por sus otras tres pandas: la de capítulo, la del refectorio y la de la cilla (o de conversos). En época medieval es posible que tuviera una arquería con una cubierta de madera. Hay que tener en cuenta que en el siglo XVII se rehízo todo el espacio, elevándolo a una altura más. Es decir que a comienzos del siglo XXI, lo que se observa son las ruinas del claustro del siglo XVII. Quedando restos muy dispersos del claustro medieval.

La puerta de conversos se encuentra ubicada más alejada del altar. Inserto entre el claustro y la Iglesia se encuentra la sacristía cuyo acceso se encuentra en el medio del costado norte del transepto. El claustro era el centro de la vida monacal del interior del monasterio, desde su pasillo se tenía acceso al resto de las dependencias del monasterio. Era en este espacio en el que se realizaba la lectio divina. Este claustro suele ubicarse en la zona meridional más soleada, pero otras consideraciones como el aprovisionamiento de agua, como es en el caso de Moreruela, ubiquen este claustro en la zona septentrional. Debe pensarse que el claustro era la zona desde la que se accedía a las otras dependencias del monasterio.

El Claustro medieval del monasterio y sus otras dependencias sufrieron profundos cambios y transformaciones a partir de su incorporación Regular Observancia de Castilla en 1494. Los restos que se pueden ver a comienzos del siglo XXI corresponden a los zócalos del claustro renovado del siglo XV. Se pueden ver igualmente en los paramentos de la iglesia las marcas de apoyo y ménsulas de las bóvedas. Los accesos al exterior por el este, concretamente a la huerta, quedaron cerrados en el siglo XVII. Por el oeste se encontraba la cilla, y desde el denominado pasaje de conversos se accedía a la Hospedería. Los paramentos de este lado oeste muestran arcosolios funerarios. El claustro sufriría profundas reformas en los siglos XVII y XVIII. Era habitual en los monasterios cistercienses que hubiera una fuente en el claustro, bien en el centro, bien en los lados. En el caso de Moreruela se desconoce la existencia del mismo.

Sala capitular

La sala capitular es el espacio de mayor importancia en la vida conventual tras la iglesia. En ella se reunían los monjes a capítulo al menos una vez al día. En esta sala se exponen cuestiones relevantes acerca de la administración de la comunidad. El Capítulo es igualmente el sitio donde se realizan los enterramientos importantes, benefactores y generalmente abades. En el paramento norte de la sala capitular se encuentra una inscripción que menciona un enterramiento de un magnate de comienzos del siglo XIII y su hijo: «Hic iacet Pelagius Tabladelli et hic filius eius Petrus Pelagii». La sala capitular de Moreruela es de planta cuadrada, con cuatro columnas centrales y cubierta de bóvedas de ojiva con nervios de piedra, y su ubicación relativa en el monasterio es original del siglo XIII. Se trata de una sala cubierta con bóvedas de crucería.

La mitad de la sala se encontraba desplomada ya a comienzos del siglo XX, y en las reparaciones de urgencia que se hacen el año 1985, se somete a una cubrición de encofrado hormigón que imita el ritmo espacial de las bóvedas.

Sala de los monjes

Es una sala con planta rectangular dividida en dos naves en la que los monjes hacían trabajos colectivos a cubierto de la intemperie. El suelo de esta dependencia se encuentra a una cota inferior que el resto del monasterio. Originariamente en tiempos medievales esta sala tenía cuatro puertas de acceso. Una de ellas daba acceso al huerto que hay en la parte posterior, la otra daba al patio interior, y las otras dos una de ellas a las letrinas y la otra al calefactorium. Tras las restauraciones se ha practicado solo una entrada quedando el espacio muy desvirtuado. Esta sala es posible que tuviera otros usos durante el periodo que va desde XVII al XIX, haciendo a veces de un simple almacén.

Espacios domésticos

Los espacios denominados así se encuentran en la panda norte del claustro y corresponden a la cocina, los refectorios respectivos y el calefactorio. Estos espacios fueron muy afectados por las reformas realizadas en el edificio en el siglo XVII. La cocina se encontraba en el piso superior, al haberse desplomado poco se sabe de su disposición. El refectorio de monjes medieval se subió igualmente al segundo piso durante las reformas del siglo XVII. Consta la existencia de un obrador de pan ubicado en la planta baja.

El dormitorio era el espacio que empleaban los monjes para descansar, ascendían tras el último oficio litúrgico de la tarde (subiendo por la escalera de día) y se levantaban en maitines descendiendo a la iglesia por la escalera homónima. En verano durante las largas jornadas, ocasionalmente se acostaban a mediodía. Las dependencias en los monasterios del Císter se encontraban separadas en dos, los monjes habitaban junto a la iglesia y los conversos segregados en otras dependencias más alejadas de la iglesia. Ambas comunidades se comunicaban mediante el claustro: un espacio común a ambos. Los monjes han vivido en las primeras plantas antes de la reforma impuesta en el siglo XV por la Congregación de San Bernardo de Castilla, a partir de este instante se consideró la posibilidad de residir en una segunda planta. A esta segunda planta se accede bien por la escalera de día que comunica con el claustro, bien por la iglesia en una escalera de maitines. Desde el punto de vista constructivo las dependencias de los monjes se construían al mismo tiempo que la iglesia. Una parada por temas de presupuesto, afectaba a la evolución de ambas construcciones.

Hospedería

Traspasando al otro lado del claustro reglar por el pasaje de conversos que daba a la parte occidental del monasterio, se encontraba la denominada hospedería. Que el monasterio hacía funciones de hospedería ya se sabía desde 1252, en el que se denomina hostal. La enfermería se documenta un par de años antes, y la botica se instaura por primera vez en 1306. Era una de las funciones de los monjes hospedar a todo aquel viajero o peregrino que llegara a sus puertas, bien fuese religioso o seglar.

La enfermería se colocaba en la zona más apartada del monasterio. En ella se atendía a los hermanos enfermos y ancianos. Así como a los peregrinos que estaban de paso. En la enfermería no estaban sus habitantes obligados a seguir la regla monástica de San Benito. En Moreruela, desde el siglo XIII, constantemente ardían unas lámparas en la enfermería, debido a una promesa del abad Esteban de Moreruela con el arcediano de Zamora en Toro, Pedro Pérez, en 1250.

Propiedades adyacentes: Las Aceñas

Se conoce documentalmente algunas de las posesiones del monasterio debido a las indagaciones documentales de compra-venta, de las declaraciones del Catastro de Ensenada en el siglo XVIII. Otras fuentes documentales como libros de apeo, actas notariales de compra-venta y sentencias judiciales con vecinos aportan gran cantidad de referencias documentales acerca de las posesiones del monasterio. Entre las posesiones del monasterio se encontraba un conjunto de aceñas que operaba a orillas del río Esla. Entre ellas se encontraba la aceña de Valmayor. Una barca mojabarbas, del canal del Priorato de San Andrés. Entre las posesiones se encontraba un tejar. Los lugares donde poseía tierras se encontraba Riego del Camino; Fontanillas; en Cerecinos del Carrizal donde poseían tierras y casas de labranza; en Cubillos unas vides; en Villafáfila poseía salinas, casas y huerto; Villarrín. En la tierra de Benavente poseía un elevado número de tierras donde destaca Arcos y Bretocino, en Bretó poseía un priorato. Logró posesiones en la ciudad de Toro como casas, cillas, corrales. En ellos hacía apréstamos. Entre las propiedades más alejadas del monasterio se encontraban bienes en la ciudad de Zamora (en el temblajo) y en la ciudad de Salamanca (Priorato de Sagos).

La principal fuente de ingreso proviene de los trabajos agrícolas. El mayor activo que poseían provenía de su patrimonio raíz. Otros ingresos provenían de las rentas como es el caso de la renta de la barca de paso sobre el río Esla denominada mojabarbas, las dos muelas que operaban en las aceñas de San Andrés, las de Valmayor. Tenían un servicio de botica que operaba en las poblaciones circundantes. La renta mayor provenía de los aprestamos de tierras. La jerarquización orgánica es desconocida, por la recurrente aparición en las escrituras de compra-venta del monasterio se sabe que estaba regido por un abad, un prior y un cillerero. Otros oficios descritos en los documentos pasaban por mayordomo, bolsero.


 
Claustro reglar
 
Sala capitular
 
Sala de los monjes
 
Refectorio
 
Hospedería

Vida cotidiana

Los monjes que habitaban en las dependencias del monasterio estaban sometidos a las reglas de San Benito. El principal mandato es el ora et labora, con una especial atención a la regulación del horario temporal. Estas normas se resumen en 72 capítulos y describen con detalle las normas de convivencia. En ellas se describe no solo el comportamiento, sino que además la observancia de la vestimenta, y como se debía comportar el monje en cada uno de los oficios religiosos. La disposición de los edificios en el monasterio facilita la observancia de las reglas de San Benito. En el dormitorio los monjes descasan hasta el toque de maitines. A esta hora temprana los monjes se levantan y acceden a la Iglesia por la escalera de maitines para realizar el primer rezo del día. Tras este primer instante se dirigen todos a la sala capitular para recibir los trabajos a desarrollar. Allí quedan todos presididos por el abad tras el oficio.

Cada monje tiene una misión que realizar, los cocineros a la cocina, la mayoría al huerto, si es invierno se dirigen a la sala de monjes y allí realizan tareas de molienda, de desbrozado, etc. En la sala capitular se distribuyen los trabajos y tareas y se recibe disciplina, en el caso de haber falta. En el capítulo se recibe confesión. El cillero requiere a veces algunos monjes para trabajos de almacenamiento, porte. Los monjes novicios, conversos en la dedicación del monasterio se dedican a su lectio divina. A la hora de la comida se reunían todos en el refectorio, presidía el abad rodeado por los más ancianos de la comunidad. En el lavatorium se rasura a los monjes y en el calefactorium se reservaba a los monjes cuya debilidad necesitaba el alivio de un lugar templado y caldeado.

Al dormitorio acude el monje después de que la comunidad ha rezado Completas, caída la noche y cuando las puertas del monasterio se han cerrado al exterior.

Restauraciones del conjunto

Cabe pensar que el monasterio se encontraba en plena renovación de dependencias cuando se produce el primer exclaustramiento en 1809. Esto supone que el daño de las exclaustraciones es mucho mayor, al ser abandonadas las estructuras de mantenimiento. Al finalizar este periodo los monjes regresaron y se retomaron inmediatamente las reparaciones del edificio. Los daños debido al saqueo tuvieron que alcanzar a los interiores de los edificios debido a la falta de carpintería en puertas y ventanas que documentan los monjes en 1814 cuando regresan. Además de todo ello muchas cubiertas tuvieron que ser retejadas y componer algunas de las bóvedas. Se documenta la creación de una fuente de sillería en las cercanías con el objeto de reparar paramentos. El dormitorio de los monjes se derrumbó en 1820 causando una pérdida del trigo almacenado. Las reparaciones realizadas en la segunda exclaustración se tienen que hacer con carácter de urgencia. Se compran tejas y adobe con el objeto de tapiar los vanos que ya no se utilizan. Se hizo una gran inversión en la reparación de los cañales (cercos de cañas hechos en los ríos para pescar).

El arqueólogo e historiador Manuel Gómez-Moreno inicia una singladura en la primera década del siglo XX recorriendo diversos monasterios y lugares sagrados. Cuando ve por primera vez Moreruela afirma que es el primer ejemplo de monasterio Císter en la península ibérica.[2]​ La descripción en 1909 es ya catastrófica:

El Monasterio estaba ya todo desmantelado y deshechas sus galerías... pues pudo el hombre acarrear tal destrucción...

Parte de las piedras han servido para la construcción de la Iglesia de la Granja de Moreruela, provienen de la segunda exclaustración en 1820. El Ministerio de Cultura interviene administrativamente y en el año 1981 expropia la «Dehesa de la Guadaña» a sus propietarios particulares.[13]​ Esta dehesa tenía entre sus propiedades al conjunto de edificios que compone el monasterio. Finalizando la expropiación en 1994 por parte de la Junta de Castilla y León pasó a su propiedad el 16 de marzo de 1995. Con ello se comenzó la serie de trabajos de limpieza y desescombro. Se realizaron igualmente diversas excavaciones arqueológicas en la zona de la Iglesia, Refectorio y algunos como la fragua. Estas excavaciones se hicieron parejas con las labores de consolidación.

Las primeras rehabilitaciones del monasterio exclaustrado se producen en el periodo de la década de los años 1970 se produjo el retejo de la cabecera, en la que se quita la teja existente y se colocan lajas de pizarra. Estas primeras restauraciones corren a cargo del arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez y María Ángeles Hernández Rubio en los años setenta. El primer proyecto de restauración se firma en 1989, retrasado en fechas debido a los problemas administrativos que suponía la expropiación. En este informe colabora el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja que incluye estudios sobre el material pétreo, así como de los morteros empelados. Las posteriores restauraciones, que acontecen ya en el año 1994 a cargo de Leocadio Peláez Franco y Miguel Ángel de Lera se abordan diversas zonas del monasterio.

En las primeras actuaciones de los años ochenta se tienen varios criterios, por una parte se pretende documentar en la medida de lo posible el monasterio, se pretende detener el estado de deterioro que presentan las estructuras, se procede a intervenir puntualmente en las partes que puedan suponer peligro a los visitantes, así como recuperar espacio al público visitante.

Moreruela en la cultura popular

 
Plano del constructor

El poder evocador de las ruinas ha atraído e impresionado a diversos artistas desde mediados del siglo XIX. Curiosamente no aparece en libros de viajes de la época, siendo una de las primeras referencias la que expone en un conjunto de grabados publicados en Zamora Ilustrada en un número publicado en 1883. Resulta normal que el monasterio atraiga las miradas populares al ser una de las primeras expresiones del Císter en la península. Miguel de Unamuno menciona a Moreruela en 1911 tras una visita a sus ruinas, escribiendo en un artículo publicado en El Imparcial:[19]

¡Qué majestad la de aquella columnata de la girola que abre hoy al sol, al viento, y a las lluvias! ¡Qué encanto el de aquel ábside! ¡Y qué inmensa melancolía la de aquella nave tupida hoy de escombros sobre que brota la verde maleza!
«Recuerdo de la Granja de Moreruela», Miguel de Unamuno

En 1930 se solicita por el interés arquitectónico y artístico que tienen las ruinas a la Dirección General de Bellas Artes, mediante informe a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que se declare a la Comisión de Monumentos como Monumento Nacional. Finalmente todo el conjunto es declarado monumento histórico-artístico por Decreto de 3 de junio de 1931 del Gobierno provisional de la Segunda República.

(En la foto que acompaña este apartado aparece un "grabado" que nada tiene que ver con "planos del constructor", ya que corresponde a un dibujo hecho en la década de los 70, entonces considerado obra de algún desaprensivo.)

Véase también

Referencias

  1. Larrén Izquierdo, Hortencia (2008). Junta de Castilla y León, ed. Moreruela — un monasterio en la historia del Císter. Compilación de artículos (primera edición). Salamanca: Gráficas Verona. ISBN 978-84-9718-513-4. 
  2. Manuel Gómez Moreno (1906), El primer monasterio español de cistercienses: Moreruela, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, ISSN 1697-6762, vol. 14, nº 159, 1906, pp. 97-105.
  3. Maur Cocheril (1974), La llegada de los monjes blancos a España y la fundación del Monasterio de Sandoval, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, vol. 1, nº 19, 1974, pp. 39-54.
  4. Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, en el Decreto 7/2005, de 13 de enero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Lagunas de Villafáfila y en los demás instrumentos de planificación y normas que se desarrollen en aplicación de lo dispuesto en la citada Ley.
  5. Madoz, Pascual (1846). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (primera edición). Madrid. 
  6. Julio de Prado Reyero (1994), Siguiendo las huellas de San Froilán, capítulo 10, Editorial San Esteban, Salamanca.
  7. Maurilio Pérez González, Fernando Regueras Grande, (1997), Cenobios tabarenses. Sobre un nuevo epígrafe hallado en Tábara (Zamora), Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, ISSN 1697-5804, Nº 7, págs. 65-90
  8. Iñaki Martín Viso (2000), Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la península ibérica, Ediciones Universidad de Salamanca.
  9. Ramón Teja Casuso (2008), Monasterios cistercienses en la España medieval, Valladolid, p. 34.
  10. Filomena Coelho, M. (2006), Expresiones del poder feudal: el Císter femenino en León, ss. XII-XIII, León.
  11. El Libro de Granos de Moreruela da por finalizado el ejercicio el 24 de diciembre de 1835.
  12. Ursicinio Álvarez Martínez (1882), Zamora Ilustrada, tomo 4º (reed. Diputación Provincial de Zamora), p. 182.
  13. Real Decreto 1122/1981, de 6 de marzo, por el que se declara de utilidad pública a efectos de expropiación forzosa la realización de excavaciones en el yacimiento arqueológico del monasterio de Santa María de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora).
  14. El «pie carolingio», anteriormente denominado «pie drusiano o drúsico» [pes drusianus], equivalía a nueve octavos del romano, esto es, aproximadamente 33,27 cm. Durante el siglo IX se utilizó un pie romano de 296,1 mm, y en el siglo X, un pie de unos 320 mm. Al mismo tiempo, los edificios monásticos utilizaban el pie carolingio de 340 mm.
  15. Isidro Bango Torviso (1988), Monasterio de Santa María de Moreruela, Stvdia Zamorensia.
  16. García, Simón; fl. 1651-1681. «Compendio de architectura y simetría de los templos: conforme a la medida del cuerpo humano, con algunas demostraciones de geometría, recoxido de dibersos autores naturales y estrangeros por Simón Garçía, architecto natural de Salamanca». Europeana. Consultado el 11 de enero de 2014. 
  17. Isidro Bango Torviso, Monasterio de Santa María de Moreruela, Studia Zamorensia (anejos 1), Arte medieval en Zamora, Zamora, 1988.
  18. Ruano, Francisco; Joannes Ribadas (1779). «VIII». Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. p. 40. «Yace sepultado D. Fernando con su muger en el Monasterio de Moreruela, en la Capilla Mayor al lado del Evangelio, donde se muestran sus armas, que son el Leon Regio de púrpura en campo de plata, tomadas por su madre, Doña Aldonza.» 
  19. Miguel de Unamuno, El Imparcial, artículo escrito el 10 de julio de 1911: «Recuerdo de la Granja de Moreruela».

Bibliografía

  • Andrés Ordax, Salvador; Zalama Rodríguez, Ángel; Andrés González, Patricia (2003). Monasterios de Castilla y León. León: Edilesa. ISBN 84-8012-428-8. 
  • Bueno Domínguez, María Luisa (2007). «Espacios de espiritualidad: el monasterio de Moreruela». Hispania Sacra (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Servicio de Publicaciones e Instituto de Historia) 59 (119): 35-50. ISSN 0018-215X. Consultado el 22 de marzo de 2010. 
  • Gadea, Sira (2014). . La Musaraña. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2014. Consultado el 16 de septiembre de 2014. 
  • Larrén Izquierdo, Hortencia (2008). Junta de Castilla y León, ed. Moreruela — un monasterio en la historia del Císter. Compilación de artículos (primera edición). Salamanca: Gráficas Verona. ISBN 978-84-9718-513-4. 
  • Sastre García, José Manuel (mayo-junio). «Documento para la Historia de la villa de Granja de Moreruela». Cistercium. Revista monástica (208): 257-271. ISSN 0210-3990. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el Monasterio de Santa María de Moreruela.
  • El Monasterio de Moreruela. Estudio de investigación
  • Monasterio de Moreruela
  •   Datos: Q1301979
  •   Multimedia: Monastery of Santa María de Moreruela

monasterio, santa, maría, moreruela, monasterio, santa, maría, moreruela, monasterio, perteneciente, orden, cisterciense, ubicado, cercanías, municipio, granja, moreruela, noroeste, provincia, zamora, comunidad, autónoma, castilla, león, españa, monasterio, ha. El monasterio de Santa Maria de Moreruela fue un monasterio perteneciente a la orden cisterciense ubicado en las cercanias del municipio Granja de Moreruela en el noroeste de la provincia de Zamora comunidad autonoma de Castilla y Leon Espana 1 El monasterio se halla en un lugar apartado de los nucleos de poblacion junto a la denominada Via de la Plata Se considera uno de los primeros monasterios cistercienses edificados en la peninsula iberica 2 El patronazgo inicial correspondio a los herederos de Ponce Giraldo de Cabrera Principe de Zamora y tuvo su auge economico hasta el siglo XIII El auge se tradujo en posesion de tierras circundantes expansion de la red monastica mediante establecimiento de prioratos A este periodo dorado le sobrevino una serie de siglos desde el XVI al XVIII caracterizados por la racionalizacion y ahorro de los recursos obtenidos durante la Edad Media La comunidad de monjes inicial que vivia en el conjunto se supone fue de doscientos cifra que se vio enormemente rebajada en los siglos posteriores a poco mas de una veintena a lo sumo una treintena Es posible que tuvieran una cantidad similar de criados diversos entre mozos de cuerda pastores vaqueros hortelanos cocineros etc Monasterio de Santa Maria de MoreruelaBien de interes culturalAlzado de la fachada sur de la iglesia de MoreruelaLocalizacionPaisEspanaDivisionGranja de MoreruelaDireccionGranja de Moreruela Zamora Coordenadas41 48 44 N 5 46 37 O 41 81222222 5 77694444 Coordenadas 41 48 44 N 5 46 37 O 41 81222222 5 77694444Informacion religiosaCultoIglesia catolicaDiocesisDiocesis de ZamoraOrdenOrden del CisterAdvocacionSanta MariaPatronoSanta MariaHistoria del edificioFundadorPonce Giraldo de CabreraConstruccionInicios del siglo XII 1162 Datos arquitectonicosTipoMonasterioEstiloArte romanico goticoIdentificador como monumentoRI 51 0001021 00000Altura730 metros editar datos en Wikidata Los edificios que componen el monasterio fueron sufriendo diversas reformas desde los inicios medievales llegando a convivir todos ellos con una hospederia reciente creada a finales del siglo XVIII El devenir y la exclaustracion de los monjes se producen a mediados del siglo XIX debido a una serie de leyes desamortizadoras que se iniciaron durante la Guerra de Independencia Espanola Estas sucesivas desamortizaciones finalizaron definitivamente con la actividad del convento en octubre de 1835 El rigor de los elementos y de los actos de rapina causan su estado ruinoso en apenas varias decadas El abandono convirtio el conjunto finalmente en una ruina Las ruinas controladas que pueden observarse a comienzos del siglo XXI se erigieron en un periodo que va desde el siglo XII hasta el XVIII Se declaro como Monumento Historico Artistico el 3 de junio de 1931 por decreto publicado por el Gobierno provisional de la Segunda Republica A pesar de ello las ventas posteriores de terrenos circundantes incluian algunos edificios del monasterio Acto que obligo al Ministerio de Cultura a iniciar expropiaciones forzosas en el ano 1981 siendo un conjunto protegido en 1995 en propiedad de la Junta de Castilla y Leon Se han realizado varias intervenciones parciales a finales del siglo XX comienzos del XXI Desde la publicacion de Fray Angel Manrique a mediados del siglo XVII se ha creido que el de Moreruela era el primer monasterio cisterciense hispanico Datandose su incorporacion en 1131 Esta creencia se mantuvo en pie hasta que en 1959 en el transcurso de la Segunda Semana de Estudios Monasticos el estudioso del Cister comienza a ponerlo en duda retrasando la fundacion entre 1153 y 1158 apuntando a Santa Maria de Fitero datado en 1140 3 Esta afirmacion abrio un debate entre los academicos que continua existiendo en la primera decada del siglo XXI El conjunto que puede observarse a comienzos del siglo XXI es una mezcla de estilos arquitectonicos que van desde el romanico tardio pasando por el gotico y finalizando en una arquitectura del siglo XVIII Indice 1 Entorno geografico 1 1 Paisaje 1 2 Areas de influencia 2 Historia 2 1 Primeras noticias Santiago de Moreruela 2 2 Conversion en monasterio del Cister Santa Maria de Moreruela 2 3 Inicio del declive en Moreruela siglo XIV 2 4 El final del monasterio 2 5 Monumento historico e intervenciones 3 Estructura de los edificios 3 1 La iglesia 3 2 Claustro reglar 3 3 Sala capitular 3 4 Sala de los monjes 3 5 Espacios domesticos 3 6 Hospederia 3 7 Propiedades adyacentes Las Acenas 4 Vida cotidiana 5 Restauraciones del conjunto 6 Moreruela en la cultura popular 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Bibliografia 10 Enlaces externosEntorno geografico Editar Palomar en el cercano complejo lacustre de Villafafila los palomares eran propiedades de los monasterios que proporcionaban rentas a los monjes El entorno y area de influencia del monasterio ha ido variando y fluctuando a lo largo del tiempo desde el siglo XII Suele considerarse como area de influencia del monasterio la comprendida por las cuencas de los rios Esla y Valderaduey ambos afluentes del Duero El rio dominante en la zona es el Esla que desde comienzos del siglo XX se encuentra embalsado primero por la presa de Ricobayo desde 1926 y posteriormente por la presa de Santa Eulalia comienzos del siglo XXI Esta situacion cambio la morfologia del entorno con respecto a la inicial del monasterio Esta area presenta caracteristicas muy similares de flora y fauna Esta zona se considera a comienzos del siglo XXI como Tierra de Campos caracterizada por su suelo arcilloso en el que abundan los cultivos de cereal y los arboles mas habituales son los quejigales los encinares formando dehesas y ya desde mediados del siglo XX los pinares pinus pinea El paisaje que rodea el monasterio es llano abundan las suaves elevaciones denominadas tesos que no sobrepasan los 750 metros de altura sobre el nivel del mar Algunos de estos parajes quedan reflejados en la documentacion existente dispersa del monasterio En muchos casos este entorno formaba parte de la explotacion ganadera y maderera del entorno de la comunidad En muchas ocasiones se ha ce referencia al monte emplazado al este del cenobio Paisaje Editar El clima de la zona corresponde a una zona mediterranea continentalizada de inviernos frios y lluviosos de veranos calidos y extremadamente secos La pluviometria indica que la lluvia es escasa y apenas ronda los 500 mm anuales que se reparten entre los meses de otono e invierno Desde el punto de vista geologico los materiales que se encuentran corresponden a periodos Terciarios y Cuaternario Se encuentra en las cercanias el complejo lacustre de Villafafila ubicado sobre suelos salinos Uno de los pocos que producia sal en todo el reino de Leon durante los inicios del monasterio El area de las lagunas es desde el ano 1986 calificado como reserva natural 4 La vegetacion posee una escasa variabilidad los arboles cercanos al monasterio corresponden a fresnos Fraxinus angustifolia al alamo blanco Populus alba al chopo Populus nigra y al negrillo Ulmus minor El paisaje agrario dominante corresponde a cultivos de secano explotados mediante labor intensiva principalmente trigo y cebada El cultivo de la vid era muy habitual hasta finales del siglo XIX 5 Respecto de la fauna autoctona ligada al agua se puede afirmar que hay barbos barbus bocagei en las cuencas de los rios embalsados la existencia de lampreas hoy en dia es muy escasa esta especie da nombre a una zona cercana al monasterio En el terreno de las aves se encuentra la avutarda otis tarda el sison Tetrax tetrax la ortega Pterocles orientalis el alcaravan Burhinus oedicnemus el halcon peregrino la codorniz e innumerable cantidad de pequenas aves Una de las constantes de la arquitectura popular que se encuentra en las zonas cercanas al monasterio son los palomares Una de los fundamentos de la economia de la zona a comienzos del siglo XXI es la agricultura y la ganaderia En la ganaderia es la oveja una de las principales fuentes de ingresos La presencia de vacuno se incremento en la decada de los anos 1970 debido a la introduccion de la vaca frisona La presencia de industria en los municipios de la zona es casi inexistente La zona sufre desde finales del siglo XX un fuerte despoblamiento La poblacion en los municipios envejece paulatinamente y los jovenes buscan puestos de trabajo en las grandes ciudades Areas de influencia Editar El monasterio se encuentra tradicionalmente en las cercanias de las ruinas del desmantelado castillo de Castrotorafe importante baluarte medieval de la epoca Asi como por el ambiente lacustre de la reserva natural de Lagunas de Villafafila Ya desde el siglo XX la Confederacion Hidrografica del Duero realiza obras primero en el salto de Ricobayo desde 1926 y posteriormente por la presa de Santa Eulalia comienzos del siglo XXI Estas ultimas actuaciones han cambiado el entorno y paisaje del monasterio tal y como se ha concebido inicialmente en la epoca medieval Historia Editar La girola es la parte mas antigua del edificio data de 1126 El origen del monasterio es objeto de debate entre los historiadores de comienzos de la primera decada del siglo XI No queda clara en las referencias documentales la posicion de la primera fundacion como tampoco resulta clara la fecha en la que fue creada la primera comunidad de monjes Las excavaciones arqueologicas y la investigacion documental del monasterio son las unicas fuentes existentes en la determinacion del monasterio primigenio La primera referencia documental del monasterio se encuentra en un comentario encontrado en el Codex biblicus legionensis de la catedral de Leon en el que se menciona la vida del santo Froilan de Juan Diacono 6 Esta biblia del siglo X es una copia de 920 realizada de otra que se encuentra en el monasterio de Albares de la Ribera En esta descripcion se menciona como el obispo Froilan inaugura mediante los consejos de Alfonso III el Magno un monasterio en Salvador de Tabara y el de Moreruela a la ribera del Esla Locupletionem eum fecit et honores magnun ditavit potestatem illi concessam ut in homnen suo regno visendi loca apta et amena construeret cenobioa ad congregandas populorum turmas sub regula Sanctae disciplinas constitutas Aedificavit Taborense cenobium ubi congregavit utrarumque sexuum centies servi animas Domino servientum In Tavarensi arcisteri sub umbraculo sci salvatoris Tunc deinde propiciens loco ubi alterum aedificaret cenobium invenit amenum et altum locum era flumen Stole discurrente Construxit ibidem cenobium nomine Morerola ubi congregavit ducentos fere monachos sub regulari norma constitutos Codex biblicus legionensis Mencion de la que se obtiene la simultaneidad de ambos monasterios fundados por Froilan que el de Moreruela se funda con casi doscientos monjes bajo una regla monastica La mencion junto al rio no da precisiones acerca de que orilla fue la fundacional Las indagaciones arqueologicas muestran que quizas fuese la primera fundacion en el lugar donde se encuentra la iglesia de San Miguel Arcangel en Moreruela de Tabara es decir en la margen derecha del rio Esla flumen Stole 7 La aceptacion de esta hipotesis obliga a creer que el monasterio tuvo que cambiar de ubicacion debido a las campanas militares de Almanzor en el norte de la peninsula a finales del siglo X Las referencias documentales de comienzos del siglo XI siguen mencionando la existencia de un cenobio en la ribera del Esla pero igualmente se olvidan de mencionar la orilla Durante los siglos posteriores al XI la zona norte de la provincia de Zamora genera una tupida red de monasterios En opinion de algunos autores 8 como parte de la politica regia de repoblamiento de la zona tras las razzias de Almanzor A pesar de estos intentos regios y de las donaciones de los nobles los nucleos poblacionales no crecieron suficientemente y muchos de ellos no lograron tener una poblacion considerable Esto fue una de las causas para que muchos de los monasterios de la zona al final no sobrevivieran al periodo de reinado A pesar de todo Moreruela si logro salvarse de esta primera seleccion debido al establecimiento de una zona de influencia debido a las multiples posesiones que iba acumulando a lo largo del siglo XI Primeras noticias Santiago de Moreruela Editar La primera noticia documentada a lo largo del siglo XI se debe a un pergamino de 1042 que en grafia visigotica establece que las propiedades de un conjunto de villas cercanas Iuncello por orden regia de Fernando I de Leon se donan a un futuro propietario de nombre arabizado denominado Keia Hazbe El texto menciona el territorio de la Lampreana y Manganeses Menciona otras localidades desaparecidas en la zona a comienzos del siglo XXI como son Iahafes Zabales y Rubiolos Aparecen en el texto los aristocratas de la Lampreana y el obispo de Astorga hecho que otorga a la cesion un valor economico y simbolico de agradecimiento La donacion regia es en concepto de usufructo vitalicio y tras su muerte se cederan al monasterio de Santiago de Moreruela La zona de la Lampreana se establece como un area de cierta importancia economica por la explotacion salinera cercana a las lagunas de Villafafila estableciendose en este instante del siglo XI tres areas de poder en la zona la Lampreana Castrotorafe y la zona gobernada por el mismo monasterio El castro forafees la zona donde se supone se concentra el poder militar defensivo de la zona Esto hace suponer que la muerte de Keia Hazbe hace que el mismo monasterio tenga en su area de influencia gran parte de la zona Esto hacia que rivalizara con monasterio de Sahagun De Keia Hazbe se conoce poco de su vida y es de suponer que por la magnitud de la donacion regia que era un noble de la zona que hizo buenos servicios al rey Esta donacion indica que el monasterio se encontraba bien establecido en una zona de gran riqueza agropecuaria imbricado en la red social de la realeza y la nobleza Ampliando sus posesiones hasta Carballeda el monasterio de Moreruela comienza a rivalizar con otros monasterios vecinos como el de Sahagun A pesar de ello el monasterio desaparece en la documentacion posterior hasta llegado el siglo XII La documentada cesion del monasterio por parte de Alfonso VII de Leon en 1143 a su leal seguidor Ponce Giraldo de Cabrera en la desierta poblacion de Moreruela de Frades abre una incognita sobre el estado anterior del monasterio 9 Ponce recibe este honor tras casi veinte anos al servicio militar del emperador leones Formaba parte del mas reducido circulo cercano al rey era tenente de Sanabria y Cabrera Ya poseia en estas fechas el titulo de Principe de Zamora Este noble de origen catalan habia ascendido constantemente de cargos en el seno del reino leones debido a sus victorias militares incrementando su contacto con la red social de nobles en la zona y recibiendo los favores del rey Alfonso VII La orden regia era la de construir y mantener un monasterio Es a partir de este instante cuando el monasterio se prepara para recibir la orden benedictina La fecha del cambio no queda muy documentada pero se produce en un intervalo entre el ano 1158 cuando Fernando II de Leon se dirige a unos monjes de Moreruela de Santiago y la bula del papa Alejandro III datada de 1163 en la que menciona el monasterio de San Maria Es de suponer que el cambio de advocacion supuso la reforma y el establecimiento de la Orden del Cister en la zona Por lo tanto pasaron casi veinte anos desde la cesion de los bienes de Moreruela de Frades a Ponce de Cabrera y el establecimiento de la Orden en la zona periodo de tiempo en el que se sabe comenzo la construccion de la girola de la iglesia El patronazgo de los Cabrera se muestra en otro monasterio cisterciense de la epoca monasterio de Santa Maria de Nogales San Esteban de Nogales y Alcubilla de Nogales al sur de la Baneza En 1164 se hace otra donacion regia a la viuda del conde Vela Gutierrez Sancha Ponce de Cabrera en la que consta del monasterio de Nogales Ambos monasterios quedarian ligados mediante las donaciones del patronazgo de los Ponce de Cabrera durante varias generaciones posteriores que llegaron a servir a Alfonso IX de Leon Conversion en monasterio del Cister Santa Maria de Moreruela Editar Desde mediados del siglo XX los estudios historicos sobre la Orden del Cister se han centrado en establecer la cronologia de cada una de las numerosas fundaciones en el norte de la peninsula con el fin de esclarecer el proceso de introduccion y posterior expansion de la Orden del Cister en los reinos hispanicos No obstante este es un aspecto dificil de determinar ya que las noticias de las nuevas fundaciones monasticas son escasas confusas y en ocasiones contradictorias Moreruela no es un caso excepcional y se creyo durante mucho tiempo que fue el primero de los fundados en la peninsula iberica Las investigaciones realizadas comienzan a mostrar una intervencion de los nobles leoneses muy cuantiosa sobre todo si se comparan con las aportaciones reales En el reino de Leon los monasterios que surgieron por iniciativa de un magnate son Moreruela San Esteban de Nogales y Sandoval ademas de los monasterios femeninos de Santa Maria de Carrizo Gradefes y Otero de las Duenas mientras que el monarca solo llego a fundar dos monasterios cistercienses en tierras leonesas 10 El apoyo de los nobles a estas nuevas fundaciones de monasterios concedia fama intergeneracional permitia que fuesen un lugar de santa sepultura y de recuerdo postumo es decir de un tipo de perpetuacion de la familia y de su recuerdo Entre los negocios de los monjes se encuentra la actividad minera sobre las zonas cercanas al monasterio Las ferrerias de Figueruela se citan en una bula de Inocencio III en 1208 confirmando las posesiones del monasterio sobre las mismas mientras que la granja de Ferreras seguramente vinculada en algun instante a estas actividades aparece mencionada por primera vez en 1163 cuando el papa Alejandro III toma bajo su amparo el patrimonio de Moreruela En relacion a Moreruela se localiza la unica referencia a una posible actividad minera de cobre en la sierra de la Culebra Aliste Se trata de un documento de 1335 por el que Alfonso XI cede a los monjes de Moreruela los derechos de extraer cobre de los minerales que se encontrasen en sus terminos El primer historiador en estudiar la introduccion del Cister en Espana fue fray Ambrosio de Morales en el siglo XVI y tuvo en Athanasio de Lobera un corrector capaz de definir con detalle las aportaciones de los nobles frente al rey leones Fue un monasterio cisterciense erigido entre los siglos XII y XIII y situado en las cercanias de Granja de Moreruela de la provincia de Zamora en plena comarca de Tierra de Campos Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 Sobre un antiguo monasterio levantado a finales del siglo IX bajo el patrocinio del rey Alfonso III de Asturias se establecio una comunidad de monjes cistercienses convocados por Alfonso VII de Leon el Emperador con el proposito de poner en produccion las tierras que se iban ganando a los musulmanes al sur del reino y crear las condiciones propicias para una rapida repoblacion Para ello puso a disposicion de los monjes blancos del Cister los territorios de las villas circundantes que ellos se encargaron de cultivar y explotar La fundacion monastica puede fecharse en 1133 Inicio del declive en Moreruela siglo XIV Editar Maqueta de madera realizada en 2008 por Noemi Martinez Murciego y Luis Miguel Gonzalez Colmenero con motivo de la Exposicion Santa Maria de Moreruela 1808 2008 Del olvido a la memoria en el que muestra la disposicion general de los edificios del monasterio antes de que fuese exclaustrado Visible hoy en dia en el monasterio de Santa Maria de Moreruela A partir del periodo que va desde 1298 hasta 1325 se produce una crisis economica en el Monasterio que pasa de un periodo de expansion a uno de recesion Este declinar se prolongo a lo largo del siglo XIV En el siglo XV el gobierno de Moreruela fue dado en encomienda y es posible que a lo largo del siglo los monjes trabajaran por consolidar el patrimonio y racionalizar sus rentas Esto supuso que los monjes perdieran sus propiedades mas alejadas y concentraran sus esfuerzos en los dominios mas cercanos A esto cabe anadir que si en los siglos precedentes tuvo Moreruela la proteccion de los Nobles con el advenimiento del siglo XV las disputas en sus tierras fueron creciendo De estos sucesos hay documentacion en el archivo historico de la Chancilleria de Valladolid la conflictividad con los vecinos de sus tierras e igualmente con los monasterios vecinos El claustro medieval del monasterio y sus otras dependencias sufrieron profundos cambios y transformaciones a partir de su incorporacion a la Regular Observancia de Castilla en 1494 denominada tambien como Congregacion de San Bernardo de Castilla Esta incorporacion supuso un periodo de reformas en muchos de los edificios pero igualmente se produjeron numerosas optimizaciones en los recursos asegurando una holgada supervivencia de los monjes a cuenta de sus rentas cerealisticas La entrada del monasterio en la Regular Observacia trajo consigo una profunda renovacion de espacios Se desconoce la causa de esta reforma arquitectonica quizas fuese el mal estado que se encontraba la planta quizas fuese el intento de ofrecer un nuevo servicio Sea como fuese las investigaciones arqueologicas realizadas muestran un gran esfuerzo constructivo a lo largo de los siglos posteriores En el siglo XVIII los edificios se habian deteriorado y sufrieron una gran restauracion que necesitaba una gran financiacion Se construyo un nuevo claustro cuyas obras continuan al comienzo del siglo XIX viendose interrumpidas durante las varias desamortizaciones que tendrian que ocurrir El final del monasterio Editar La caida del Antiguo Regimen y el advenimiento de la revolucion liberal con el establecimiento en Espana del Estado liberal Cuyas primeras acciones fueron la supresion de las ordenes regulares y la desamortizacion de sus bienes patrimoniales El monasterio se extingue los monjes se dispersan y sus bienes son vendidos en publica subasta a particulares La comunidad de monjes entrando en el siglo XIX era estable y consistia en unos cincuenta monjes La mitad de ellos vivia en las instalaciones el resto se encontraba in itiniere realizando estudios tareas administrativas atendian parroquias en prioratos Uno de los primeros acontecimientos que alteraria la vida de la comunidad fue la presencia de tropas napoleonicas en 1808 durante la guerra de Independencia Espanola Este suceso trajo la primera desamortizacion de bienes La descripcion que hace Joseph Jacques de Naylies al acuartelar sus tropas en 1808 menciona a 36 monjes La primera exclaustracion se realiza fisicamente el 24 de marzo de 1809 y fue dictada por el regente Jose I Bonaparte el 18 de agosto de ese mismo ano en un real decreto en el que se suprimen en Espana todas las ordenes monacales mendicantes y clericales masculinas En dicho decreto se traspasa todo el patrimonio de los monasterios al Estado en concepto de Bien Nacional Esta regla dispersa a los monjes que se ocultan en los pueblos cercanos del territorio libre de ocupacion francesa La situacion se normaliza al acabar la Guerra de Independencia y tras la celebracion del Capitulo General de la Orden del Cister en el monasterio de Santa Maria la Real de Oseira Orense en 1813 Los monjes regresan con su abad al monasterio y comprueban el estado lastimoso de las estructuras tras cuatro anos y medio de abandono La carpinteria de puertas y ventanas habia desaparecido y el interior habia sido saqueado El restablecimiento de las propiedades llevo a una intensa labor judicial en la Chancilleria de Valladolid Finalmente en esta primera exclaustracion no hubo apenas merma de patrimonio aunque si dano de bienes La llegada de los liberales al poder tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan Sevilla no favorecio a las reclamaciones de los monjes cistercienses Las disposiciones legislativas de las Cortes de Cadiz favorecian de nuevo las politicas desamortizadoras En septiembre de este ano se presenta la Ley de Reforma de los Regulares denominada tambien popularmente como Ley de Regulares que el rey acaba firmando tras presiones y que entra en vigor el 25 de octubre de 1820 La subasta de bienes eclesiasticos hizo que en esta segunda desamortizacion los monjes perdieran tierras y bienes cercanas al monasterio Las fincas de mayor tamano son adquiridas por las familias burguesas de la zona Aunque estos bienes regresaron a los monjes en 1823 tras varios litigios La aplicacion de esta ley de Regulares hizo que nuevamente la comunidad de monjes esta vez una veintena tuviera que exclaustrarse abandonando el monasterio en noviembre de 1820 El alcalde de Benavente recibio los bienes del monasterio evitando que los monjes vendieran parte de su hacienda Con la llegada en 1823 de la restauracion absolutista se pretendio llegar a la situacion anterior intentando devolver al clero los bienes incautados por el estado pero en muchos casos estos habian sido vendidos Los monjes de Moreruela regresan de nuevo al convento esta vez menos danado que con la invasion francesa Se vuelve a reclamar el patrimonio en juicios interminables El fallecimiento de Fernando VII dio inicio al reinado de Isabel II y el inicio de las Guerras carlistas Todo ello hizo que volviera a acarrear nuevas oposiciones a la comunidad cisterciense de Moreruela el ambiente anticlerical de la poblacion se hizo cada vez mas patente Durante el largo proceso de las Guerras Carlistas los monjes de Moreruela dieron cobijo al obispo de Leon Joaquin Abarca cabecilla carlista suceso este que atrajo las iras del gobierno liberal contra los monjes de Moreruela En el ano 1835 la llegada al poder de Juan Alvarez Mendizabal con la minoria de edad de Isabel II se instaura un gobierno liberal que hizo que se radicalizara la politica desamortizadora del patrimonio eclesiastico El 11 de septiembre de 1835 se establece la ley de cierre de todos los Monasterios abiertos hasta la fecha en el territorio espanol Los ultimos meses de vida comunitaria en Moreruela se vivieron con mucha agitacion El abad y un monje fueron procesados por el corregidor de Benavente por desafeccion al Regimen El asunto debio traer bastante revuelo a la comunidad Los ultimos dias se produjeron entre finales de octubre y comienzos de diciembre de 1835 11 Los monjes abandonaron el monasterio y tomaron cada uno un rumbo diferente El monasterio y el monte adyacente fueron vendidos a particulares 12 A comienzos de siglo XX los edificios sufrieron diversos saqueos En 1949 el entonces gobernador civil de la capital Eusebio Rodriguez Vila compra la dehesa de La Guadana que incluye los edificios del monasterio Este solar se heredo y el Estado espanol mediante el Ministerio de Cultura inicia los tramites de expropiacion forzosa del conjunto monastico en 1981 13 El monasterio se vendio como cantera Los campesinos de la zona se llevaban con carros cargados de material petreo para hacer sus casas Asi el hastial occidental de iglesia en las decadas siguientes se derrumba y con sus piedras se edifica igualmente la iglesia del vecino municipio de la Granja de Moreruela Fotografia anonima de finales del siglo XIX que muestra el estado de la entrada a la iglesia Estado de la entrada a la iglesia tras las restauraciones de comienzos del siglo XXI Monumento historico e intervenciones Editar Una de las primeras menciones populares tras la exclaustracion de los monjes se produjeron en la publicacion de un periodico madrileno denominado El Tiempo en el que aparece publicado un breve articulo de Tomas Maria Garnacho posteriormente en el semanario Zamora Ilustrada por el historiador Ursicinio Alvarez Martinez en el que reproduce tres ilustraciones del monasterio iglesia sala de monjes y capitular En ellas ya se puede observar el estado de ruina del conjunto Gracias a el el conjunto se declara Monumento Historico Artistico el 3 de julio de 1931 A pesar de ello las expropiaciones no comienzan hasta los anos 1980 Estructura de los edificios Editar Vista del interior de la nave y transepto derruidos de la iglesia Al fondo puede verse la capilla mayor muy restaurada Las ruinas que pueden admirarse a comienzos del siglo XXI corresponden a un modelo arquitectonico cluniacense adaptado a una tipologia Cister La observancia de las Reglas de San Benito hacen que el lugar elegido se encuentre en zonas solitarias apartadas de nucleos poblacionales Las fechas de construccion indican un periodo inicial de estilo constructivo romanico que evolucionaria pronto a un gotico temprano 1 Los abades de la congregacion cisterciense transmitian a sus filiales el plan arquitectonico que habian aplicado anteriormente en la construccion de su propia abadia asi como toda la experiencia acumulada Todos los abades de los monasterios del Cister se reunian en Capitulo General una vez al ano y durante este periodo se discutia acerca de los detalles de la construccion y del estado de las obras en marcha o de las ya construidas Desde el punto de vista historico si se sabe que tras la afiliacion al Cister del monasterio hizo que se comenzara inmediatamente las obras Comenzando estas por la girola El nucleo monacal propiamente dicho lo componian la iglesia y las dependencias residenciales de los monjes Los monasterios cistercienses respondian a un mismo programa constructivo y podian comprender otras instalaciones tan diversas como la hospederia la enfermeria la botica los molinos las fraguas los palomares las granjas los talleres y todas aquellas que prestaran servicio a una comunidad auto subsistente La organizacion de las obras estaban siempre a cargo del magister operis entre cuyas responsabilidades se encontraba la organizacion de los maestros canteros carpinteros y mozos de obra Los ritmos de las obras estaban supeditados en todo instante a la situacion financiera y al ritmo de las donaciones El monasterio de Moreruela gozaba desde sus inicios de ingresos estables cuyo origen era la produccion de un tejar y varias acenas ubicadas a lo largo del rio Esla El material petreo con el que se han realizado los primitivos paramentos principalmente Iglesia y Estancia esta compuesto de areniscas micaceas cuarcitas micaceas y esquisto pizarroso Las reformas post medievales emplean cuarcitas Para el enripiado se utilizan esquistos pizarrosos Todos ellos muy habituales en la zona en las estribaciones de la sierra de la Culebra Lo primero en ser construido fue la Iglesia concretamente la zona del altar que contiene los absidiolos Tras la Iglesia se procedia a construir la sala capitular zona de ordenamiento administrativo de la vida cotidiana y posteriormente la sala de monjes sala de convivencia durante los meses de invierno Tras estos espacios se vertebraba despues las areas administrativas tales como el calefactorio los refectorios respectivos para los monjes y los conversos Se desconoce si el monasterio tuvo o no un area especifica dedicada a locutorio al igual que una fuente muy habitual en los monasterios cistercienses A Iglesia B Sala capitular C Sala de monjes D Calefactorio E Refectorio F Cocina G Refectorio de conversos E Cilla La iglesia Editar Vista del transepto y de la boveda octopartita ausente por su derribo La iglesia se construyo a finales del siglo XII todavia en estilo romanico aunque con elementos de transicion hacia el gotico como los arcos de medio punto o las bovedas de ojiva Iniciada en el ano 1162 es el primer edificio del conjunto en construirse y a pesar de la celeridad impuesta en su construccion no se hace en una unica etapa Era costumbre construir simultaneamente las dependencias de la sala de Capitulo y de la iglesia dando un espacio para el futuro claustro No se conserva integro el conjunto del edificio pero si lo suficiente para dar una clara idea de sus formas y volumenes iniciales La orden del Cister tenia instrucciones muy claras acerca de la simplicidad ornamental de las iglesias Es decir se construian sin esculturas ni pinturas de ningun tipo con ventanas de vidrios transparentes y sin torres ni campanarios de gran altura Las paredes en el interior eran de piedra vista o enlucidas en blanco sin pinturas ni vidrieras Al igual que Todo ello contrastaba con la riqueza ornamental de las anteriores iglesias cluniacenses La iglesia de Moreruela al igual que otras del Cister se dedicaba a la Madre de Dios La espadana con campanario que puede verse en el siglo XXI es un anadido posterior del siglo XVIII La geometria empleada en el diseno de su planta se inicia con un cuadrado de 100 pies carolingios de longitud 14 El area que cubre los absidiolos y el transepto es un cuadrado de 66 pies castellanos de lado cuyas diagonales se cruzan igualmente en las diagonales del transepto Algunos historiadores destacan el desorden constructivo a la hora de afrontar la iglesia existiendo incongruencias y falta de unidad en el proyecto inicial 15 16 La construccion debio realizarse en tres etapas repartidas entre el siglo XII y XIII En una primera etapa se produjo la construccion de siete absidiolos de traza circular tangentes entre ellos cubiertos finalmente mediante bovedas de horno Las siete capillas se abren a la girola mediante un arco de medio punto sustentado por dos columnas En una segunda fase la girola se eleva sobre los absidiolos dando lugar al cuerpo intermedio Todo ello fue iniciado con trazas romanicas Cada uno de sus tramos se cubre con una boveda de cruceria En una tercera y ultima etapa se cierra la capilla principal con una cupula de horno Se trata de una planta de cruz latina compuesta por tres naves muy largas de nueve tramos y transepto muy ostensible De todo el conjunto lo autenticamente singular es la cabecera formada por tres cuerpos de diferentes alturas el mas bajo lo constituyen siete absidiolos de traza circular que cierran exteriormente la girola cuya altura destaca sobre ellos dando lugar al cuerpo intermedio Esta a su vez circunda la capilla mayor o abside propiamente dicho que eleva su cerramiento por encima de todo el grupo formando el tercer cuerpo Los absidiolos se cubren mediante boveda de horno y se comunican con la girola a traves de arcos de medio punto 17 La girola esta cubierta en cada uno de sus tramos por boveda de cruceria mientras que la capilla central se cierra como los absidiolos con boveda de horno sustentada por ocho columnas dispuestas en semicirculo La capilla mayor es la parte que mas remite al gotico con columnas estilizadas y unos vanos que ofrecen al conjunto la sensacion de verticalidad caracteristica de este estilo El presbiterio se encuentra cubierto por una boveda de canon Los paramentos de las naves se realizaron con piedra arenisca empleando la tecnica del opus emplectum Las naves de la iglesia se derribaron en algun instante entre la exclaustracion y la ultima decada del siglo XIX Se puede intuir que eran tres la central mas alta que las laterales Solo ha sobrevivido dos de los muros laterales muy modificados y los basamentos de los pilares El muro norte se conserva hasta media altura se abren en el tres puertas la puerta de conversos la de monjes ambas proporcionaban acceso al claustro y una tercera de reducidas dimensiones El muro sur se conserva con su altura integra pero con abundantes grietas La iglesia sufrio una fuerte transformacion interior en el siglo XVI y XVIII Las excavaciones arqueologicas realizadas en 1985 en el suelo junto a las basamentas de las columnas muestran que en la iglesia se hacian enterramientos en epoca de Carlos III Cabecera de la iglesia desde el exterior El exterior de la cabecera vista desde el huerto permite ver tres partes claramente diferenciadas en altura En el nivel superior discurre una cornisa compuesta de una arqueria ciega sobre modillones El aspecto que posee este exterior es fruto de las internvenciones de 1989 Esta girola exterior se encontraba rematada inicialmente de teja fruto de la intervencion de restauracion que realizo inicialmente Menendez Pidal en los anos setenta Con los anos esta intervencion fue mostrando problemas constructivos debido al uso de materiales como el cemento Portland que disolvia sales minerales incompatibles con la estructura petrea de la girola presentando ademas coeficientes de dilatacion diferentes lo que provoco fisuras en la fabrica de los muros Preocupaba mucho en las restauraciones de 1989 las humedades debidas a la diferencia de cota existente en el exterior el terreno estaba recrecido casi un metro y esto causaba fuentes de humedad en el interior La intervencion de urgencia realizada en 1995 1996 por Leocadio y Lera sanearon todos los elementos incluidos en la restauracion anterior de M Pidal y se consolidaron los muros finalmente se opto por construir una cubierta de ceramica Durante estas actuaciones se pudo comprobar que la cubierta de la girola ha tenido diversas intervenciones a lo largo de la historia del monasterio En la iglesia recibieron sepultura entre otros nobles Fernan Perez Ponce de Leon nieto del rey Alfonso IX de Leon quien fue senor de la Puebla de Asturias Cangas y Tineo adelantado mayor de la frontera de Andalucia mayordomo mayor de Alfonso X el Sabio y ayo del infante Fernando IV el Emplazado y su esposa Urraca Gutierrez de Meneses Los restos de ambos se hallaban depositados en un sepulcro ubicado en el lado del Evangelio de la capilla mayor de la iglesia del monasterio 18 Claustro reglar Editar El claustro reglar se encontraba adyacente al transepto de la iglesia en lado norte Situacion tipica de la planta constructiva de los monasterios Cister De planta cuasi cuadrada tenia dos accesos a la iglesia en dos puertas la de monjes y la de conversos La puerta de monjes es la mas cercana a la capilla mayor y contiene mas ornamentos entre sus jambas Queda delimitado por sus otras tres pandas la de capitulo la del refectorio y la de la cilla o de conversos En epoca medieval es posible que tuviera una arqueria con una cubierta de madera Hay que tener en cuenta que en el siglo XVII se rehizo todo el espacio elevandolo a una altura mas Es decir que a comienzos del siglo XXI lo que se observa son las ruinas del claustro del siglo XVII Quedando restos muy dispersos del claustro medieval La puerta de conversos se encuentra ubicada mas alejada del altar Inserto entre el claustro y la Iglesia se encuentra la sacristia cuyo acceso se encuentra en el medio del costado norte del transepto El claustro era el centro de la vida monacal del interior del monasterio desde su pasillo se tenia acceso al resto de las dependencias del monasterio Era en este espacio en el que se realizaba la lectio divina Este claustro suele ubicarse en la zona meridional mas soleada pero otras consideraciones como el aprovisionamiento de agua como es en el caso de Moreruela ubiquen este claustro en la zona septentrional Debe pensarse que el claustro era la zona desde la que se accedia a las otras dependencias del monasterio El Claustro medieval del monasterio y sus otras dependencias sufrieron profundos cambios y transformaciones a partir de su incorporacion Regular Observancia de Castilla en 1494 Los restos que se pueden ver a comienzos del siglo XXI corresponden a los zocalos del claustro renovado del siglo XV Se pueden ver igualmente en los paramentos de la iglesia las marcas de apoyo y mensulas de las bovedas Los accesos al exterior por el este concretamente a la huerta quedaron cerrados en el siglo XVII Por el oeste se encontraba la cilla y desde el denominado pasaje de conversos se accedia a la Hospederia Los paramentos de este lado oeste muestran arcosolios funerarios El claustro sufriria profundas reformas en los siglos XVII y XVIII Era habitual en los monasterios cistercienses que hubiera una fuente en el claustro bien en el centro bien en los lados En el caso de Moreruela se desconoce la existencia del mismo Sala capitular Editar La sala capitular es el espacio de mayor importancia en la vida conventual tras la iglesia En ella se reunian los monjes a capitulo al menos una vez al dia En esta sala se exponen cuestiones relevantes acerca de la administracion de la comunidad El Capitulo es igualmente el sitio donde se realizan los enterramientos importantes benefactores y generalmente abades En el paramento norte de la sala capitular se encuentra una inscripcion que menciona un enterramiento de un magnate de comienzos del siglo XIII y su hijo Hic iacet Pelagius Tabladelli et hic filius eius Petrus Pelagii La sala capitular de Moreruela es de planta cuadrada con cuatro columnas centrales y cubierta de bovedas de ojiva con nervios de piedra y su ubicacion relativa en el monasterio es original del siglo XIII Se trata de una sala cubierta con bovedas de cruceria La mitad de la sala se encontraba desplomada ya a comienzos del siglo XX y en las reparaciones de urgencia que se hacen el ano 1985 se somete a una cubricion de encofrado hormigon que imita el ritmo espacial de las bovedas Sala de los monjes Editar Es una sala con planta rectangular dividida en dos naves en la que los monjes hacian trabajos colectivos a cubierto de la intemperie El suelo de esta dependencia se encuentra a una cota inferior que el resto del monasterio Originariamente en tiempos medievales esta sala tenia cuatro puertas de acceso Una de ellas daba acceso al huerto que hay en la parte posterior la otra daba al patio interior y las otras dos una de ellas a las letrinas y la otra al calefactorium Tras las restauraciones se ha practicado solo una entrada quedando el espacio muy desvirtuado Esta sala es posible que tuviera otros usos durante el periodo que va desde XVII al XIX haciendo a veces de un simple almacen Espacios domesticos Editar Los espacios denominados asi se encuentran en la panda norte del claustro y corresponden a la cocina los refectorios respectivos y el calefactorio Estos espacios fueron muy afectados por las reformas realizadas en el edificio en el siglo XVII La cocina se encontraba en el piso superior al haberse desplomado poco se sabe de su disposicion El refectorio de monjes medieval se subio igualmente al segundo piso durante las reformas del siglo XVII Consta la existencia de un obrador de pan ubicado en la planta baja El dormitorio era el espacio que empleaban los monjes para descansar ascendian tras el ultimo oficio liturgico de la tarde subiendo por la escalera de dia y se levantaban en maitines descendiendo a la iglesia por la escalera homonima En verano durante las largas jornadas ocasionalmente se acostaban a mediodia Las dependencias en los monasterios del Cister se encontraban separadas en dos los monjes habitaban junto a la iglesia y los conversos segregados en otras dependencias mas alejadas de la iglesia Ambas comunidades se comunicaban mediante el claustro un espacio comun a ambos Los monjes han vivido en las primeras plantas antes de la reforma impuesta en el siglo XV por la Congregacion de San Bernardo de Castilla a partir de este instante se considero la posibilidad de residir en una segunda planta A esta segunda planta se accede bien por la escalera de dia que comunica con el claustro bien por la iglesia en una escalera de maitines Desde el punto de vista constructivo las dependencias de los monjes se construian al mismo tiempo que la iglesia Una parada por temas de presupuesto afectaba a la evolucion de ambas construcciones Hospederia Editar Traspasando al otro lado del claustro reglar por el pasaje de conversos que daba a la parte occidental del monasterio se encontraba la denominada hospederia Que el monasterio hacia funciones de hospederia ya se sabia desde 1252 en el que se denomina hostal La enfermeria se documenta un par de anos antes y la botica se instaura por primera vez en 1306 Era una de las funciones de los monjes hospedar a todo aquel viajero o peregrino que llegara a sus puertas bien fuese religioso o seglar La enfermeria se colocaba en la zona mas apartada del monasterio En ella se atendia a los hermanos enfermos y ancianos Asi como a los peregrinos que estaban de paso En la enfermeria no estaban sus habitantes obligados a seguir la regla monastica de San Benito En Moreruela desde el siglo XIII constantemente ardian unas lamparas en la enfermeria debido a una promesa del abad Esteban de Moreruela con el arcediano de Zamora en Toro Pedro Perez en 1250 Propiedades adyacentes Las Acenas Editar Se conoce documentalmente algunas de las posesiones del monasterio debido a las indagaciones documentales de compra venta de las declaraciones del Catastro de Ensenada en el siglo XVIII Otras fuentes documentales como libros de apeo actas notariales de compra venta y sentencias judiciales con vecinos aportan gran cantidad de referencias documentales acerca de las posesiones del monasterio Entre las posesiones del monasterio se encontraba un conjunto de acenas que operaba a orillas del rio Esla Entre ellas se encontraba la acena de Valmayor Una barca mojabarbas del canal del Priorato de San Andres Entre las posesiones se encontraba un tejar Los lugares donde poseia tierras se encontraba Riego del Camino Fontanillas en Cerecinos del Carrizal donde poseian tierras y casas de labranza en Cubillos unas vides en Villafafila poseia salinas casas y huerto Villarrin En la tierra de Benavente poseia un elevado numero de tierras donde destaca Arcos y Bretocino en Breto poseia un priorato Logro posesiones en la ciudad de Toro como casas cillas corrales En ellos hacia aprestamos Entre las propiedades mas alejadas del monasterio se encontraban bienes en la ciudad de Zamora en el temblajo y en la ciudad de Salamanca Priorato de Sagos La principal fuente de ingreso proviene de los trabajos agricolas El mayor activo que poseian provenia de su patrimonio raiz Otros ingresos provenian de las rentas como es el caso de la renta de la barca de paso sobre el rio Esla denominada mojabarbas las dos muelas que operaban en las acenas de San Andres las de Valmayor Tenian un servicio de botica que operaba en las poblaciones circundantes La renta mayor provenia de los aprestamos de tierras La jerarquizacion organica es desconocida por la recurrente aparicion en las escrituras de compra venta del monasterio se sabe que estaba regido por un abad un prior y un cillerero Otros oficios descritos en los documentos pasaban por mayordomo bolsero Claustro reglar Sala capitular Sala de los monjes Refectorio HospederiaVida cotidiana EditarLos monjes que habitaban en las dependencias del monasterio estaban sometidos a las reglas de San Benito El principal mandato es el ora et labora con una especial atencion a la regulacion del horario temporal Estas normas se resumen en 72 capitulos y describen con detalle las normas de convivencia En ellas se describe no solo el comportamiento sino que ademas la observancia de la vestimenta y como se debia comportar el monje en cada uno de los oficios religiosos La disposicion de los edificios en el monasterio facilita la observancia de las reglas de San Benito En el dormitorio los monjes descasan hasta el toque de maitines A esta hora temprana los monjes se levantan y acceden a la Iglesia por la escalera de maitines para realizar el primer rezo del dia Tras este primer instante se dirigen todos a la sala capitular para recibir los trabajos a desarrollar Alli quedan todos presididos por el abad tras el oficio Cada monje tiene una mision que realizar los cocineros a la cocina la mayoria al huerto si es invierno se dirigen a la sala de monjes y alli realizan tareas de molienda de desbrozado etc En la sala capitular se distribuyen los trabajos y tareas y se recibe disciplina en el caso de haber falta En el capitulo se recibe confesion El cillero requiere a veces algunos monjes para trabajos de almacenamiento porte Los monjes novicios conversos en la dedicacion del monasterio se dedican a su lectio divina A la hora de la comida se reunian todos en el refectorio presidia el abad rodeado por los mas ancianos de la comunidad En el lavatorium se rasura a los monjes y en el calefactorium se reservaba a los monjes cuya debilidad necesitaba el alivio de un lugar templado y caldeado Al dormitorio acude el monje despues de que la comunidad ha rezado Completas caida la noche y cuando las puertas del monasterio se han cerrado al exterior Restauraciones del conjunto EditarCabe pensar que el monasterio se encontraba en plena renovacion de dependencias cuando se produce el primer exclaustramiento en 1809 Esto supone que el dano de las exclaustraciones es mucho mayor al ser abandonadas las estructuras de mantenimiento Al finalizar este periodo los monjes regresaron y se retomaron inmediatamente las reparaciones del edificio Los danos debido al saqueo tuvieron que alcanzar a los interiores de los edificios debido a la falta de carpinteria en puertas y ventanas que documentan los monjes en 1814 cuando regresan Ademas de todo ello muchas cubiertas tuvieron que ser retejadas y componer algunas de las bovedas Se documenta la creacion de una fuente de silleria en las cercanias con el objeto de reparar paramentos El dormitorio de los monjes se derrumbo en 1820 causando una perdida del trigo almacenado Las reparaciones realizadas en la segunda exclaustracion se tienen que hacer con caracter de urgencia Se compran tejas y adobe con el objeto de tapiar los vanos que ya no se utilizan Se hizo una gran inversion en la reparacion de los canales cercos de canas hechos en los rios para pescar El arqueologo e historiador Manuel Gomez Moreno inicia una singladura en la primera decada del siglo XX recorriendo diversos monasterios y lugares sagrados Cuando ve por primera vez Moreruela afirma que es el primer ejemplo de monasterio Cister en la peninsula iberica 2 La descripcion en 1909 es ya catastrofica El Monasterio estaba ya todo desmantelado y deshechas sus galerias pues pudo el hombre acarrear tal destruccion Parte de las piedras han servido para la construccion de la Iglesia de la Granja de Moreruela provienen de la segunda exclaustracion en 1820 El Ministerio de Cultura interviene administrativamente y en el ano 1981 expropia la Dehesa de la Guadana a sus propietarios particulares 13 Esta dehesa tenia entre sus propiedades al conjunto de edificios que compone el monasterio Finalizando la expropiacion en 1994 por parte de la Junta de Castilla y Leon paso a su propiedad el 16 de marzo de 1995 Con ello se comenzo la serie de trabajos de limpieza y desescombro Se realizaron igualmente diversas excavaciones arqueologicas en la zona de la Iglesia Refectorio y algunos como la fragua Estas excavaciones se hicieron parejas con las labores de consolidacion Las primeras rehabilitaciones del monasterio exclaustrado se producen en el periodo de la decada de los anos 1970 se produjo el retejo de la cabecera en la que se quita la teja existente y se colocan lajas de pizarra Estas primeras restauraciones corren a cargo del arquitecto Luis Menendez Pidal y Alvarez y Maria Angeles Hernandez Rubio en los anos setenta El primer proyecto de restauracion se firma en 1989 retrasado en fechas debido a los problemas administrativos que suponia la expropiacion En este informe colabora el Instituto de Ciencias de la Construccion Eduardo Torroja que incluye estudios sobre el material petreo asi como de los morteros empelados Las posteriores restauraciones que acontecen ya en el ano 1994 a cargo de Leocadio Pelaez Franco y Miguel Angel de Lera se abordan diversas zonas del monasterio En las primeras actuaciones de los anos ochenta se tienen varios criterios por una parte se pretende documentar en la medida de lo posible el monasterio se pretende detener el estado de deterioro que presentan las estructuras se procede a intervenir puntualmente en las partes que puedan suponer peligro a los visitantes asi como recuperar espacio al publico visitante Moreruela en la cultura popular Editar Plano del constructor El poder evocador de las ruinas ha atraido e impresionado a diversos artistas desde mediados del siglo XIX Curiosamente no aparece en libros de viajes de la epoca siendo una de las primeras referencias la que expone en un conjunto de grabados publicados en Zamora Ilustrada en un numero publicado en 1883 Resulta normal que el monasterio atraiga las miradas populares al ser una de las primeras expresiones del Cister en la peninsula Miguel de Unamuno menciona a Moreruela en 1911 tras una visita a sus ruinas escribiendo en un articulo publicado en El Imparcial 19 Que majestad la de aquella columnata de la girola que abre hoy al sol al viento y a las lluvias Que encanto el de aquel abside Y que inmensa melancolia la de aquella nave tupida hoy de escombros sobre que brota la verde maleza Recuerdo de la Granja de Moreruela Miguel de Unamuno En 1930 se solicita por el interes arquitectonico y artistico que tienen las ruinas a la Direccion General de Bellas Artes mediante informe a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que se declare a la Comision de Monumentos como Monumento Nacional Finalmente todo el conjunto es declarado monumento historico artistico por Decreto de 3 de junio de 1931 del Gobierno provisional de la Segunda Republica En la foto que acompana este apartado aparece un grabado que nada tiene que ver con planos del constructor ya que corresponde a un dibujo hecho en la decada de los 70 entonces considerado obra de algun desaprensivo Vease tambien EditarOrden del Cister Monasterio de Piedra de la provincia de Zaragoza Monasterio de Santa Maria la Real de Las Huelgas de Burgos Codex Las HuelgasReferencias Editar a b Larren Izquierdo Hortencia 2008 Junta de Castilla y Leon ed Moreruela un monasterio en la historia del Cister Compilacion de articulos primera edicion Salamanca Graficas Verona ISBN 978 84 9718 513 4 a b Manuel Gomez Moreno 1906 El primer monasterio espanol de cistercienses Moreruela Boletin de la Sociedad Espanola de Excursiones ISSN 1697 6762 vol 14 nº 159 1906 pp 97 105 Maur Cocheril 1974 La llegada de los monjes blancos a Espana y la fundacion del Monasterio de Sandoval Tierras de Leon Revista de la Diputacion Provincial ISSN 0495 5773 vol 1 nº 19 1974 pp 39 54 Ley 8 1991 de 10 de mayo de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y Leon en el Decreto 7 2005 de 13 de enero por el que se aprueba el Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Lagunas de Villafafila y en los demas instrumentos de planificacion y normas que se desarrollen en aplicacion de lo dispuesto en la citada Ley Madoz Pascual 1846 Diccionario geografico estadistico historico de Espana y sus posesiones de Ultramar primera edicion Madrid Julio de Prado Reyero 1994 Siguiendo las huellas de San Froilan capitulo 10 Editorial San Esteban Salamanca Maurilio Perez Gonzalez Fernando Regueras Grande 1997 Cenobios tabarenses Sobre un nuevo epigrafe hallado en Tabara Zamora Brigecio revista de estudios de Benavente y sus tierras ISSN 1697 5804 Nº 7 pags 65 90 Inaki Martin Viso 2000 Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la peninsula iberica Ediciones Universidad de Salamanca Ramon Teja Casuso 2008 Monasterios cistercienses en la Espana medieval Valladolid p 34 Filomena Coelho M 2006 Expresiones del poder feudal el Cister femenino en Leon ss XII XIII Leon El Libro de Granos de Moreruela da por finalizado el ejercicio el 24 de diciembre de 1835 Ursicinio Alvarez Martinez 1882 Zamora Ilustrada tomo 4º reed Diputacion Provincial de Zamora p 182 a b Real Decreto 1122 1981 de 6 de marzo por el que se declara de utilidad publica a efectos de expropiacion forzosa la realizacion de excavaciones en el yacimiento arqueologico del monasterio de Santa Maria de Moreruela en Granja de Moreruela Zamora El pie carolingio anteriormente denominado pie drusiano o drusico pes drusianus equivalia a nueve octavos del romano esto es aproximadamente 33 27 cm Durante el siglo IX se utilizo un pie romano de 296 1 mm y en el siglo X un pie de unos 320 mm Al mismo tiempo los edificios monasticos utilizaban el pie carolingio de 340 mm Isidro Bango Torviso 1988 Monasterio de Santa Maria de Moreruela Stvdia Zamorensia Garcia Simon fl 1651 1681 Compendio de architectura y simetria de los templos conforme a la medida del cuerpo humano con algunas demostraciones de geometria recoxido de dibersos autores naturales y estrangeros por Simon Garcia architecto natural de Salamanca Europeana Consultado el 11 de enero de 2014 Isidro Bango Torviso Monasterio de Santa Maria de Moreruela Studia Zamorensia anejos 1 Arte medieval en Zamora Zamora 1988 Ruano Francisco Joannes Ribadas 1779 VIII Casa de Cabrera en Cordoba Cordoba En la oficina de Don Juan Rodriguez p 40 Yace sepultado D Fernando con su muger en el Monasterio de Moreruela en la Capilla Mayor al lado del Evangelio donde se muestran sus armas que son el Leon Regio de purpura en campo de plata tomadas por su madre Dona Aldonza La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Miguel de Unamuno El Imparcial articulo escrito el 10 de julio de 1911 Recuerdo de la Granja de Moreruela Bibliografia EditarAndres Ordax Salvador Zalama Rodriguez Angel Andres Gonzalez Patricia 2003 Monasterios de Castilla y Leon Leon Edilesa ISBN 84 8012 428 8 Bueno Dominguez Maria Luisa 2007 Espacios de espiritualidad el monasterio de Moreruela Hispania Sacra Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC Servicio de Publicaciones e Instituto de Historia 59 119 35 50 ISSN 0018 215X Consultado el 22 de marzo de 2010 Gadea Sira 2014 El monasterio de Santa Maria de Moreruela Granja de Moreruela Zamora La Musarana Archivado desde el original el 14 de octubre de 2014 Consultado el 16 de septiembre de 2014 Larren Izquierdo Hortencia 2008 Junta de Castilla y Leon ed Moreruela un monasterio en la historia del Cister Compilacion de articulos primera edicion Salamanca Graficas Verona ISBN 978 84 9718 513 4 Sastre Garcia Jose Manuel mayo junio Documento para la Historia de la villa de Granja de Moreruela Cistercium Revista monastica 208 257 271 ISSN 0210 3990 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre el Monasterio de Santa Maria de Moreruela El Monasterio de Moreruela Estudio de investigacion Monasterio de Moreruela Revista Cistercium Datos Q1301979 Multimedia Monastery of Santa Maria de MoreruelaObtenido de https es wikipedia org w index php title Monasterio de Santa Maria de Moreruela amp oldid 137509083, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos