fbpx
Wikipedia

Reserva natural de Lagunas de Villafáfila

La reserva natural de Lagunas de Villafáfila es un espacio natural protegido que se encuentra situado en el cuadrante noreste de la provincia de Zamora, Castilla y León, España.[1]

Lagunas de Villafáfila
Categoría UICN Ia (reserva natural estricta)
Situación
País España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Coordenadas 41°51′14″N 5°35′33″O / 41.853906, -5.592585
Datos generales
Administración Junta de Castilla y León
Grado de protección Reserva natural
RAMSAR
ZEPA ES0000004
LIC ES4190146
Fecha de creación 5 de julio de 2006
Legislación Ley 6/2006
N.º de localidades
Visitantes 50 000 aprox.
Superficie 32 682 ha
Localización de la reserva en Castilla y León
Sitio web oficial

Las lagunas se sitúan en una zona de encuentro de las tierras de Campos y del Pan, correspondiente al interfluvio de los ríos Esla y Valderaduey. Este espacio se caracteriza por ser una pequeña depresión (675 m de altitud) circundada por suaves tesos, que ha dado lugar a una pequeña cuenca endorreica que es vertebrada a duras penas por el río Salado. La configuración de este territorio da lugar a la formación de balsas de agua de escasa profundidad y superficie menguante en función de la mayor o menor insolación de la época del año. Así pues, el conjunto lacustre puede ocupar durante el periodo invernal una superficie inundada de 500 hectáreas, en las que destacan las masas de agua de la "Laguna Grande" (Villafáfila) con 192 ha, la "Laguna de Barillos" (Revellinos y Villafáfila) con 118 ha y la "Laguna de las Salinas o de Villarín" (Villarrín de Campos y Villafáfila) de 70 ha —esta última laguna fue desecada en 1974[2]​ produciéndose denuncias de la pérdida de riqueza natural que suponía, siendo recuperada por la Junta de Castilla y León en 1989—. Junto a estas hay otras de menor entidad cómo: Bamba, El Hinojo, Las Paneras, Redondales, El Rual, Salina Pequeña, San Pedro, El Triunfo o Villardón. Además existen una multitud de arroyos de caudal intermitente como Las Agujas, Las Felipas, La Huerga, El Riego, Las Vacas o el Cavén de San Juan que se encargan del traslado de las aguas que dejan las lluvias durante los periodos de inundación.

El ecosistema de las lagunas ha sido protegido a lo largo del tiempo con diferentes grados de protección. En 1972 fueron declaradas Zona de Caza Controlada, catorce años después, la Junta de Castilla y León creó la reserva nacional de caza de Lagunas de Villafáfila y posteriormente le otorgó la categoría de reserva natural. Además cuenta con el reconocimiento europeo a través de la inclusión de este espacio en las Zonas Húmedas de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) y por haber sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves, en el marco de la Red Natura.

Situación

La reserva natural de Lagunas de Villafáfila, de 32 682 ha de superficie, se encuentra enclavada en el noreste de la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Tierra de Campos, donde la estepa cerealista es el paisaje dominante. En el centro de ésta y rompiendo la monotonía que impone el cultivo de secano aparece, como un oasis, un complejo lacustre de carácter temporal y salino.

Se encuentra situada entre las cuencas de dos importantes afluentes del río Duero: la del Esla al oeste, que nace en la cordillera Cantábrica y que transporta un importante caudal, y la del Valderaduey al este, que nace entre las provincias de León y Palencia. Al norte se encuentran algunas colinas, y montes de escasa altitud, como lo altos de la Cruz y de los Lobos, y el teso (pequeña meseta) de Pedro Nuño, mientras que al sur el relieve es muy abierto. En esta zona interfluvial, y a diferencia de la cuenca de los dos ríos, donde la pendiente del terreno facilita la formación de una red hidrográfica, la orografía es extremadamente suave, propiciando el estancamiento de las aguas, y la formación de lagunas y áreas encharcadas. Este fenómeno, conocido como endoerrismo, ha sido el agente modelador de las salinas de Villafáfila, una de las zonas más singulares del norte de la Meseta.

Situadas en medio de un infinito paisaje cerealista, entrañan sin embargo una belleza especial, sobre todo con la salida del sol y al atardecer. Además del paisaje, el hombre ha creado un rico patrimonio arquitectónico de tapial y adobe: la «cultura del barro». Pero los dos hábitats más significativos de Villafáfila son la razón de la relevancia de este enclave. Los humedales dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernada de la península ibérica. Por otro lado, las parcelas de secano conservan una de las mayores poblaciones de avutarda de Europa.

Su interior engloba terrenos pertenecientes a "11 términos municipales":

Límites

Los límites de la reserva natural de Lagunas de Villafáfila son los que a continuación se describen, tomando como punto de inicio el límite norte y siguiendo en sentido horario:

Protección

En 1986 la Junta de Castilla y León creó la reserva nacional de caza de Lagunas de Villafáfila que se asienta sobre terrenos de once términos municipales y ocupa una superficie de 32 682 ha. En 1996, con la entrada en vigor de la Ley de Caza de Castilla y León, la Reserva se convirtió en reserva regional de caza. En la actualidad la Junta de Castilla y León ha declarado como a este espacio natural por sus elevados valores biológicos, motivo por el que el régimen de protección, uso y gestión de la reserva natural de Lagunas de Villafáfila, es el establecido en la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, en el Decreto 7/2005, de 13 de enero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Lagunas de Villafáfila y en los demás instrumentos de planificación y normas que se desarrollen en aplicación de lo dispuesto en la citada Ley.

A nivel internacional, la Reserva está declarada como zona de especial protección para las aves(ZEPA) y como lugar de interés comunitario" (LIC) ante la Unión Europea, formando parte de la "Red Natura 2000". Por último, su complejo lagunar está incluido en el «Convenio Mundial de Protección de Zonas Húmedas de Importancia Internacional» (RAMSAR).

Características

 
Detalle de una de las charcas.

Geomorfología

El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, y una altitud media entre 700 y 720 m, donde el cultivo del cereal es casi monoespecífico. En su centro se localiza un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario.

Los datos geológicos indican que los materiales más representados pertenecen al Terciario y Cuaternario, cubriendo de forma discordante a otros materiales paleozoicos que forman el basamento de la cuenca. El carácter salino del complejo lacustre se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato. Son primordialmente detríticos (conglomerados, arenas, arcillas), en parte carbonatados (margas y algunos niveles de caliza) y evaporíticos (yesos y otras sales) del Mioceno.

El acuífero terciario de la zona de Villafáfila es de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se «contaminan» por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan. Una vez evaporada el agua de los humedales en verano, los fondos aparecen cuarteados y cubiertos con una costra de sal. En años de máxima inundación, el complejo lagunar ocupa una extensión de unas 600 ha. Las principales lagunas de este complejo lacustre son la "Laguna Grande" (Villafáfila) de 192 ha, la "Laguna de Barillos" (Revellinos y Villafáfila) con 118 ha y la "Laguna de las Salinas" (Villarrín de Campos y Villafáfila) de 70 ha. Esta última laguna fue desecada en 1970 y recuperada por la Junta de Castilla y León en 1989.

Cuenca semiendorreica

Una cuenca endorreica es un área geográfica aislada en la que, debido a su relieve, no existen puntos de desagüe hacia el exterior, por lo que las corrientes fluyen hacia el interior, y el agua se acumula en las cotas inferiores. En el caso de Villafáfila, el sustrato relativamente impermeable, formado principalmente por arcillas, facilita la formación de lagunas permanentes en una superficie inundable global de entorno las 600 ha. De hecho, aunque la mayor parte del agua se acumula en Villafáfila, esta sin embargo no es una auténtica cuenca endorreica, ya que hay un pequeño desagüe en el sector suroeste, por lo que es más acertado calificarla de cuenca semiendorreica.

Sin duda alguna, el aspecto más importante del endorreísmo es la formación de lagunas de aguas más o menos permanentes. Además de su importancia geológica y paisajística, estas acumulaciones de agua tienen también un importante valor ecológico, dado que suelen estar situadas en áreas de clima relativamente seco y desempeñan un papel importante, vital, en el ciclo de muchas especies. En Villafáfila existen en la actualidad una decena de lagunas de naturaleza esteparia y aguas salobres, además de muchos encharcamientos de carácter temporal. Las tres mayores lagunas son la "Laguna Grande" (192 ha), "Laguna de Barillos" (118 ha) y "Laguna de las Salinas" (70 ha). Las restantes lagunas de este complejo endorreico, tienen una menor dimensión, como la del Villardón, la Presa, el Triunfo, Parva, Redondales, Bamba y de las Paneras.

La profundidad de las lagunas es muy escasa, ya que apenas supera el medio metro en las zonas de máxima profundidad. Esto es debido al proceso natural de colmatación, por el cual las lagunas se van llenando con los sedimentos transportados por el agua hasta que se colmatan completamente y se convierten en praderas húmedas. Sin embargo, este proceso natural, de ritmo muy lento, se ha visto acelerado de forma muy rápida por las nuevas prácticas agrícolas. En concreto, los extensos cultivos cerealistas, que dejan el suelo desnudo durante una parte del año, y la concentración parcelaria de los años setenta, que eliminó una gran parte de los linderos cubiertos de vegetación que retenía el suelo, han favorecido notablemente la erosión de la cuenca y, por tanto, la colmatación de las lagunas. Como ejemplo, basta señalar que en 1948 tenía una superficie de casi 500 ha, más del doble de su dimensión actual, y una profundidad de unos treinta metros.

Naturaleza salobre

Otra de las características principales de este complejo lacustre es la naturaleza salobre de sus aguas, que determina la dinámica de estos ecosistemas. Por una parte, el agua que llega a estas lagunas tiene un alto contenido en sales, principalmente cloruro sódico y magnésico, ya que circula por estratos arenosos y suelos aluviales ricos en estas sustancias. Por otra parte, el agua de las lagunas sufre una importante evaporación, especialmente durante el estío, lo cual conlleva una mayor concentración de sales en el agua. Como consecuencia, las sales se van acumulando sobre el suelo que con el tiempo va adquiriendo un carácter extremadamente salino, como lo demuestran las especies vegetales que crecen sobre ellos. La existencia de las sales ha tenido a su vez, una importante papel económico durante siglos.

Patrimonio social y cultural

 
 
Nidales de un palomar de la Tierra de Campos en ruinas
 
Paloma bravía y paloma doméstica crían en los palomares

La mayor parte de los asentamientos que se han establecido a lo largo de la historia en el territorio de esta reserva natural, tienen su origen en el aprovechamiento de la sal, aunque estas fértiles tierras han permitido también unas prósperas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los primeros restos arqueológicos hallados, correspondientes a asentamientos calcolíticos y de la Edad de Bronce (3000 a 1700 a. C.), ya muestran estructuras y herramientas relacionadas con la extracción y transformación de la sal. El Museo Provincial de Zamora alberga las cerámicas de esta época asociadas a la transformación de sal, encontradas en la orilla de la laguna de las Salinas entre Villafáfila y Villarrín de Campos.

El paso de las culturas romana, visigótica, árabe y mozárabe se pone de manifiesto por el hallazgo de restos, aunque su escasa magnitud hace suponer que nunca se produjeron grandes asentamientos. Este hecho cambia notablemente a partir del s. XI, cuando se produce un notable incremento de los núcleos de población, especialmente de las cabañas y posadas ligadas directamente a la explotación de las salinas, y origen de muchas de las actuales poblaciones de este territorio, como son: Villarrín de Campos, Villafáfila, Otero de Sariegos y Revellinos.

El interés creciente a lo largo de los siglos siguientes por la sal originó un notable incremento de la explotación que pasó a ser monopolio real en el año 1348. El frenético ritmo de extracción llevó al progresivo agotamiento de las salinas que, junto con la intensificación del comercio con Portugal, hizo que se iniciara el declive de la explotación de la sal hasta su abandono definitivo en el s. XVI.

En el s. XVIII, durante el reinado de Carlos III, se intenta recuperar la explotación de este recurso y se crea la «Real Fábrica de Salitres de Villafáfila», que permaneció en activo hasta la invasión napoleónica del s. XIX. El edificio fue posteriormente reconvertido en fábrica de harina y aún hoy pueden observarse sus ruinas en el interior del casco urbano de Villafáfila.

El s. XX, especialmente a partir de la década de los años cuarenta, esta zona ha sufrido un notable y continuo éxodo demográfico, lo que ha llevado al casi despoblamiento de alguna de sus aldeas.

La estructura de los pueblos de la Tierra de Campos, suele ser la de viviendas alineadas a lo largo de una vía de comunicación, sin que exista un claro núcleo principal. La arquitectura popular se caracteriza por el uso de la tierra como principal materia prima. Mezclada con agua, paja y un largo secado al sol nos proporciona adobes. Si la tierra se aplica en capas alternas con cal dentro de un encofrado hablamos de tapial. La mayor parte de las iglesias existentes en los pueblos, construidas en piedra y ladrillo, cuentan con importantes tesoros artísticos. Alguno de estos templos son verdaderas joyas arquitectónicas.

De entre los elementos arquitectónicos propios de la región, destacan los palomares, que con su silueta rompen el uniforme paisaje estepario. De planta generalmente circular, suelen estar construidos con ladrillos de adobe unidos por una fina capa de barro. Exteriormente, las paredes están recubiertas por tapial y el tejado está realizado con teja árabe de barro cocido. Por desgracia, la poca rentabilidad de las palomas llevó al abandono de muchos de estos palomares y la consiguiente situación de semiderruidos. En las últimas décadas del s. XX y primeros años del s. XXI se ha producido un notable trabajo de recuperación y rehabilitación de estas estructuras arquitectónicas tan características de la Tierra de Campos, al margen de permitir ser el albergue de una rica fauna autóctona, principalmente de aves.

Vegetación y flora

La vegetación de estas áreas vienen influenciados por tres importantes factores climáticos y edáficos, como son:

  • El intenso frío invernal y la sequía del intenso periodo estival, condicionan la presencia de especies que sean capaces de resistir las condiciones extremas. Situación que conlleva la presencia de vegetación de tipo estepario, característica de las zonas de clima continental, con plantas herbáceas y arbustivas de escaso porte, y la práctica ausencia de especies arbóreas.
  • La variación estacional del nivel del agua de las lagunas y de los encharcamientos temporales, que determina un gradiente ambiental según el grado de inundación de cada zona. Así, la planta más habitual de las zonas inundadas durante la mayor parte del año es la castañuela, de cuyos brotes se alimentan muchas de las aves de la zona. Otra de las especies propias de la zona es el gramón, cuyo desarrollo solo es posible en los bordes de las zonas inundadas, donde la profundidad del agua es escasa.
  • La elevada concentración de sales en los suelos, y como consecuencia la dificultad que tienen las plantas para extraer el agua del suelo, debido a fenómenos físicos ligados a la presión osmótica. Por ello, aunque el suelo contiene una suficiente cantidad de agua, esta no se encuentra disponible para las especies vegetales, que sufren como consecuencia una sequía fisiológica. Para poder sobrevivir en estos espacios salinos, las plantas han desarrollado diversos mecanismos encaminados a aumentar la absorción del agua y eliminar las sales que encuentran disueltas con ella. Gran parte de estos mecanismos son de tipo fisiológico, y se producen a nivel radicular, pero no obstante, pueden advertirse adaptaciones anatómicas de la parte aérea, fácilmente observables. Presentan así hojas de pequeño tamaño y endurecidas para evitar la pérdida de agua, como las del taray, una de las pocas especies arbóreas de la zona. Algunas plantas, como el guarapo, pueden eliminar por poros de hojas y tallos el exceso de sal, motivo por el que presentan un aspecto blanquecino. Otras como las salicores, presentan tallos llenos de agua para diluir el exceso de sal y evitar sus efectos nocivos.

En este espacio natural, es reseñable además su temprana deforestación con objeto de aprovechar sus terrenos para cultivos, diferenciamos claramente dos comunidades vegetales:

  • Por un lado, una inmensa llanura cerealista, con una monotonía aplastante solo rota por alguna pequeña alameda y unos escasos ejemplares de pino piñonero. La estepa cerealista se encuentra dominada por los cultivos de cebada, trigo y alfalfa de secano, así como las plantas ruderales características.
  • Por otro, en el centro de la Reserva, un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario, que junto con los prados salinos que las rodean conforman los ecosistemas que presentan mayor riqueza botánica, en una superficie total aproximada de unas 600 ha. Esta variada vegetación está condicionada por los gradientes de encharcamiento, salinidad y climatología, lo que permite encontrar conviviendo juntas especies características de zonas continentales y otras de bordes marinos. Hasta el momento, todos los estudios realizados sobre vegetación acuática confieren a este complejo lagunar una importancia internacional. Entre las muchas especies de plantas existentes en el humedal de interés botánico resaltaremos la juncia o castañuela, de la que se han descrito tres especies: Scirpus maritimus, Scirpus litoralis y Scirpus lacustris. En los bordes lagunares y praderas cercanas predomina el gramón junto a especies como la escorzonera enana, el pelujo, el hinojillo de conejo, la arrastradera, la margarita, el correjuelo y la grama.

Fauna

En la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de avutarda (Otis tarda) del mundo —2668 individuos censados en marzo de 2005— así como otras especies de gran interés ligadas a la estepa como el cernícalo primilla, con más de 300 parejas nidificantes, el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega entre otros. El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva. En ella se concentran casi el 50 % de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León. Como nidificantes pueden destacarse la cigüeñuela, la avoceta, el aguilucho lagunero, la pagaza piconegra, la avefría, el azulón, el zampullín, la cigüeña blanca, el pato cuchara y el chorlitejo chico. Como únicamente invernantes o en paso citaremos al ánsar común, con una media de 26 000 individuos invernantes en la última década, la grulla, el ánade friso, la cerceta común y la espátula.

 
Hembra (izq.) y macho (der.) de ánade real.

En la estepa cerealista se localiza una importante variedad de "aves esteparias" como:

Especie Situación
Alcaraván Residente
Avutarda Residente
Ortega Residente
Sisón Residente
Aguilucho cenizo Estival
Cernícalo primilla Estival

En el complejo lagunar se concentran casi el 50 % de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León:

Especie Situación
Ánsar común Invernante
Ánade rabudo Invernante
Cerceta común Invernante
Porrón moñudo Invernante
Silbón europeo Invernante
Correlimos común Invernante
Ánade azulón Residente
Ánade friso Residente
Cuchara común Residente
Porrón europeo Residente
Focha común Residente
Zampullín común Residente
Garza real Residente
Garcilla bueyera Residente
Aguilucho lagunero Residente
Avefría Residente
Cigüeñuela Estival
Avoceta Estival
Grulla Paso
Espátula Paso

¿Qué observar?

Dependiendo de la estación del año, se pueden observar diferentes concentraciones de aves:

  • Otoño:
  • Septiembre es un mes en el que son frecuentes las grandes concentraciones de azulón (ánade real) y la abundancia de garzas reales procedentes de las colonias de cría de la Reserva y alrededores.
  • Octubre es la época de paso de aves migratorias como correlinmo menudo y otras limícolas.
  • Noviembre es el mes de mayor concentración de grullas en la Reserva, la llegada de los primeros ánsares comunes de la temporada y de importantes concentraciones de correlino común.
  • Invierno:
  • En diciembre abundan el ánsar común y el ánade friso, siendo por lo general un buen mes para observar anátidas raras como las barnaclas cariblancas y los ánseres caretos.
  • En enero se dan las mayores concentraciones de ánsar común, abunda el silbón europeo y la ceceta común. Al margen de las aves, es una buena época para observar en la zona la caza de liebres con galgo.
  • En febrero los ásares comunes inician la emigración hacia los países nórdicos, llegando en su lugar la cigüeña en fase de inicio de su celo nupcial.
 
Combatiente, especie observable en Villafáfila.
  • Primavera:
  • Marzo es el inicio de la llegada de los cernícalos primilla, abunda el cuchara común y es la época de paso primaveral de gran cantidad de limícolas: correlimos, chorlitejo, andarríos, etc... También es la época de celo de las avutardas.
  • En abril la avutarda continúa en celo, y surgen grandes concentraciones de combatientes.
  • Mayo es época de cría de los cernícalos primilla, especialmente llamativa la colonia de la iglesia de Otero de Sariegos. También crían las cigüeñas, avocetas y pagaza piconegra.
  • Verano:
  • Junio es el mes del canto de las codornices en la Reserva, abundan las garcillas bueyeras y los primeros vuelos de las cigüeñas del año.
  • Julio hace que la fauna acuática se concentre en los escasos puntos de agua que quedan, siendo frecuente la observación de aguiluchos cenizos. Se comienzan a dar las primeras concentraciones premigratorias de cigüeñas.
  • En agosto comienza el paso postnupcial de limícolas como el andarríos chico, correlimos y archibebes.

Fauna Acuática

Aunque es más bien escasa también hay que reseñar las especies más comunes que podemos encontrar. Podemos diferenciar dos ecosistemas, las lagunas permanentes y las lagunas temporales, donde encontraremos diversas clases de peces; siendo los más representativos los siguientes pertenecientes a las siguientes familias:

  • Cyprinidae:
  • Carpa (Ciprinus carpio), posee grandes escamas y puede llegar a medir hasta 70 cm de longitud. Suben por el arroyo Salado hasta las lagunas temporales dónde perecen constituyéndose en un elemento básico en el ciclo biológico de las lagunas. También las podemos encontrar en las lagunas permanentes.
  • Carpín (Carrasius auratus), tiene aspecto de carpa pequeñita y es muy abundante en las charcas permanentes de la comarca.
  • Tenca (Tinca tinca), alcanza los 35 cm de longitud y su color va desde el amarillento al verde oscuro, siendo sus escamas casi invisibles. Es una especie que ha sidointroducida en unas pocas charcas de la Reserva.
  • Ictaluridae.
  • Gambusia (Gambusia affinis), en esta especie la hembra puede alcanzar hasta los 6 cm y tiene el cuerpo rechoncho. En cambio el macho no supera los 3 cm y es más estilizado. Es el pez más abundante y fue introducido para combatir el paludismo que era transmitido por los mosquitos. Se encuentra tanto en las lagunas permanentes como en las temporales.

Instalaciones

Casa de la Reserva

 
«El Palomar», casa de la reserva y centro de visitantes.

La casa de la reserva, denominada "El Palomar", es una infraestructura concebidas como punto de referencia y encuentro del espacio natural de las lagunas de Villafáfila, tanto para la población local como para los visitantes. En ella se puede encontrar información pormenorizada de todas las posibilidades que nos brindan el propio espacio natural y su entorno, sus valores naturales, culturales, sociales, etc.

Uno de sus objetivos principales es ofrecer a sus usuarios los conocimientos necesarios para facilitar un acercamiento respetuoso a esta área singular, en el que podremos disponer de las claves necesarias para identificar, valorar e interpretar el patrimonio cultural y natural de la Reserva.

Esta Casa se encuentra situada en la localidad de Villafáfila, en la carretera que une esta localidad con Tapioles, a 1,5 km del primer pueblo, y reproduce uno de los elementos más significativos de la Tierra de Campos, el palomar. A ella podemos llegar:

El recinto alberga también el centro de interpretación en el que se ofrece un recorrido a través del cual se van descubriendo los aspectos más importantes de la Reserva. En su interior se puede disfrutar de diferentes ámbitos, tales como la exposición, las imágenes que capta una cámara situada en una de las lagunas del Parque de la Fauna, el mirador desde donde tener una magnífica vista del Parque de la Fauna y el audiovisual. El recinto también incluye otro recurso interpretativo, el parque de la fauna, formado por tres lagunas artificiales situadas sobre 23 ha y recrea el ecosistema lagunar, recorridas por un sendero en el que se han dispuesto ocho observatorios. A través de ellos se puede observar, en cualquier época del año, un ejemplo de la fauna que utiliza este espacio natural.

Observatorios

Además se pueden encontrar tres observatorios, que son:

Véase también

Referencias

  1. «Ley 6/2006, de 5 de julio, de declaración de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila (Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2006. 
  2. La Vanguardia Española, 15 de marzo de1974

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Reserva natural de Lagunas de Villafáfila.
  • Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León
  • Cuarenta siglo de explotación de sal en las lagunas de Villafáfila, Zamora (2500 a. C. - 1500 d. C.)
  •   Datos: Q3385206
  •   Multimedia: Reserva natural de Lagunas de Villafáfila / Q3385206

reserva, natural, lagunas, villafáfila, reserva, natural, lagunas, villafáfila, espacio, natural, protegido, encuentra, situado, cuadrante, noreste, provincia, zamora, castilla, león, españa, lagunas, villafáfilacategoría, uicn, reserva, natural, estricta, sit. La reserva natural de Lagunas de Villafafila es un espacio natural protegido que se encuentra situado en el cuadrante noreste de la provincia de Zamora Castilla y Leon Espana 1 Lagunas de VillafafilaCategoria UICN Ia reserva natural estricta SituacionPaisEspana EspanaComunidadCastilla y Leon Castilla y LeonProvinciaZamora ZamoraCoordenadas41 51 14 N 5 35 33 O 41 853906 5 592585Datos generalesAdministracionJunta de Castilla y LeonGrado de proteccionReserva naturalRAMSARZEPA ES0000004 LIC ES4190146Fecha de creacion5 de julio de 2006LegislacionLey 6 2006N º de localidades11 municipiosCanizoCerecinos de CamposManganesesRevellinosSan Agustin del PozoSan Martin de ValderadueyTapiolesVillafafilaVillalbaVillardigaVillarrin de CamposVisitantes50 000 aprox Superficie32 682 haLocalizacion de la reserva en Castilla y LeonSitio web oficial editar datos en Wikidata Las lagunas se situan en una zona de encuentro de las tierras de Campos y del Pan correspondiente al interfluvio de los rios Esla y Valderaduey Este espacio se caracteriza por ser una pequena depresion 675 m de altitud circundada por suaves tesos que ha dado lugar a una pequena cuenca endorreica que es vertebrada a duras penas por el rio Salado La configuracion de este territorio da lugar a la formacion de balsas de agua de escasa profundidad y superficie menguante en funcion de la mayor o menor insolacion de la epoca del ano Asi pues el conjunto lacustre puede ocupar durante el periodo invernal una superficie inundada de 500 hectareas en las que destacan las masas de agua de la Laguna Grande Villafafila con 192 ha la Laguna de Barillos Revellinos y Villafafila con 118 ha y la Laguna de las Salinas o de Villarin Villarrin de Campos y Villafafila de 70 ha esta ultima laguna fue desecada en 1974 2 produciendose denuncias de la perdida de riqueza natural que suponia siendo recuperada por la Junta de Castilla y Leon en 1989 Junto a estas hay otras de menor entidad como Bamba El Hinojo Las Paneras Redondales El Rual Salina Pequena San Pedro El Triunfo o Villardon Ademas existen una multitud de arroyos de caudal intermitente como Las Agujas Las Felipas La Huerga El Riego Las Vacas o el Caven de San Juan que se encargan del traslado de las aguas que dejan las lluvias durante los periodos de inundacion El ecosistema de las lagunas ha sido protegido a lo largo del tiempo con diferentes grados de proteccion En 1972 fueron declaradas Zona de Caza Controlada catorce anos despues la Junta de Castilla y Leon creo la reserva nacional de caza de Lagunas de Villafafila y posteriormente le otorgo la categoria de reserva natural Ademas cuenta con el reconocimiento europeo a traves de la inclusion de este espacio en las Zonas Humedas de Importancia Internacional Convenio Ramsar y por haber sido declarada Zona de Especial Proteccion para las Aves en el marco de la Red Natura Indice 1 Situacion 1 1 Limites 2 Proteccion 3 Caracteristicas 3 1 Geomorfologia 3 2 Cuenca semiendorreica 3 3 Naturaleza salobre 4 Patrimonio social y cultural 5 Vegetacion y flora 6 Fauna 6 1 Que observar 7 Instalaciones 7 1 Casa de la Reserva 7 2 Observatorios 8 Vease tambien 9 Referencias 10 Enlaces externosSituacion EditarLa reserva natural de Lagunas de Villafafila de 32 682 ha de superficie se encuentra enclavada en el noreste de la provincia de Zamora dentro de la comarca de Tierra de Campos donde la estepa cerealista es el paisaje dominante En el centro de esta y rompiendo la monotonia que impone el cultivo de secano aparece como un oasis un complejo lacustre de caracter temporal y salino Se encuentra situada entre las cuencas de dos importantes afluentes del rio Duero la del Esla al oeste que nace en la cordillera Cantabrica y que transporta un importante caudal y la del Valderaduey al este que nace entre las provincias de Leon y Palencia Al norte se encuentran algunas colinas y montes de escasa altitud como lo altos de la Cruz y de los Lobos y el teso pequena meseta de Pedro Nuno mientras que al sur el relieve es muy abierto En esta zona interfluvial y a diferencia de la cuenca de los dos rios donde la pendiente del terreno facilita la formacion de una red hidrografica la orografia es extremadamente suave propiciando el estancamiento de las aguas y la formacion de lagunas y areas encharcadas Este fenomeno conocido como endoerrismo ha sido el agente modelador de las salinas de Villafafila una de las zonas mas singulares del norte de la Meseta Situadas en medio de un infinito paisaje cerealista entranan sin embargo una belleza especial sobre todo con la salida del sol y al atardecer Ademas del paisaje el hombre ha creado un rico patrimonio arquitectonico de tapial y adobe la cultura del barro Pero los dos habitats mas significativos de Villafafila son la razon de la relevancia de este enclave Los humedales dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las mas importantes areas de invernada de la peninsula iberica Por otro lado las parcelas de secano conservan una de las mayores poblaciones de avutarda de Europa Su interior engloba terrenos pertenecientes a 11 terminos municipales Terminos municipales incluidos totalmente en el espacio natural Revellinos San Agustin del Pozo Tapioles Villafafila Otero de Sariegos y Villafafila Villalba de la Lampreana y Villarrin de Campos Terminos municipales incluidos parcialmente en el espacio natural Canizo Cerecinos de Campos Manganeses de la Lampreana San Martin de Valderaduey y Villardiga Limites Editar Los limites de la reserva natural de Lagunas de Villafafila son los que a continuacion se describen tomando como punto de inicio el limite norte y siguiendo en sentido horario Norte Partiendo del punto en el que confluyen los terminos de Barcial del Barco San Agustin del Pozo y Vidayanes toma la linea de terminos entre San Agustin del Pozo y Vidayanes continua por la que separa Vidayanes y Revellinos despues Revellinos y San Esteban del Molar San Esteban del Molar y Cerecinos de Campos y por ultimo Cerecinos de Campos y Villalobos hasta la interseccion con el trazado de la antigua carretera N VI continuando por dicho trazado hasta el limite de terminos entre Cerecinos de Campos y Villalpando Este Desde este punto sigue en direccion sudoeste por la linea de terminos entre Villalpando y Cerecinos de Campos idem entre Villalpando y Tapioles hasta el rio Valderaduey prosigue por el rio Valderaduey aguas abajo hasta su cruce con la carretera Zamora Villalpando C 612 continua en direccion sudoeste por dicha carretera hasta la linea de terminos entre Canizo y Castronuevo Sur Sigue en sentido noroeste la linea de terminos entre Canizo y Castronuevo de los Arcos despues por la de Villalba de la Lampreana y Castronuevo de los Arcos idem entre Villalba de la Lampreana y Arquillinos y entre Villalba de la Lampreana y Pajares de la Lampreana continua por la linea de terminos entre Pajares de la Lampreana y Manganeses de la Lampreana y finalmente entre Manganeses de la Lampreana y San Cebrian de Castro hasta el punto que separa las entidades de Manganeses de la Lampreana y Riego del Camino Oeste Desde el punto anterior continua por los limites de entidades entre Manganeses de la Lampreana y Riego del Camino hasta encontrarse con la carretera N 630 Sigue por dicha carretera hasta la confluencia con los terminos entre Manganeses de la Lampreana y Granja de Moreruela de Villarrin de Campos seguidamente sigue la linea de terminos entre Villarrin de Campos y Granja de Moreruela hasta la confluencia de tres terminos Santovenia Granja de Moreruela y Villarrin de Campos a continuacion sigue por la linea de terminos entre Santovenia y Villarrin de Campos hasta la confluencia de tres terminos Villafafila Villarrin de Campos y Santovenia tomando a continuacion la linea de terminos entre Villafafila y Santovenia hasta el punto de confluencia con el termino de Villaveza del Agua y despues la linea de terminos entre Villafafila y Villaveza del Agua hasta el punto de confluencia con el termino de San Agustin del Pozo Desde este punto prosigue por la linea de terminos entre San Agustin del Pozo y Villaveza del Agua hasta su confluencia con el de Barcial del Barco y por ultimo la linea de terminos entre Barcial del Barco y San Agustin del Pozo hasta llegar al punto inicial de descripcion de estos limites Proteccion EditarEn 1986 la Junta de Castilla y Leon creo la reserva nacional de caza de Lagunas de Villafafila que se asienta sobre terrenos de once terminos municipales y ocupa una superficie de 32 682 ha En 1996 con la entrada en vigor de la Ley de Caza de Castilla y Leon la Reserva se convirtio en reserva regional de caza En la actualidad la Junta de Castilla y Leon ha declarado como reserva natural a este espacio natural por sus elevados valores biologicos motivo por el que el regimen de proteccion uso y gestion de la reserva natural de Lagunas de Villafafila es el establecido en la Ley 8 1991 de 10 de mayo de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y Leon en el Decreto 7 2005 de 13 de enero por el que se aprueba el Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Lagunas de Villafafila y en los demas instrumentos de planificacion y normas que se desarrollen en aplicacion de lo dispuesto en la citada Ley A nivel internacional la Reserva esta declarada como zona de especial proteccion para las aves ZEPA y como lugar de interes comunitario LIC ante la Union Europea formando parte de la Red Natura 2000 Por ultimo su complejo lagunar esta incluido en el Convenio Mundial de Proteccion de Zonas Humedas de Importancia Internacional RAMSAR Caracteristicas Editar Detalle de una de las charcas Geomorfologia Editar El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografia con escasas pendientes y amplios horizontes y una altitud media entre 700 y 720 m donde el cultivo del cereal es casi monoespecifico En su centro se localiza un complejo lagunar de caracter salino estacional y estepario Los datos geologicos indican que los materiales mas representados pertenecen al Terciario y Cuaternario cubriendo de forma discordante a otros materiales paleozoicos que forman el basamento de la cuenca El caracter salino del complejo lacustre se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato Son primordialmente detriticos conglomerados arenas arcillas en parte carbonatados margas y algunos niveles de caliza y evaporiticos yesos y otras sales del Mioceno El acuifero terciario de la zona de Villafafila es de aguas surgentes que en su ascenso a los niveles superiores se contaminan por disolucion con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan Una vez evaporada el agua de los humedales en verano los fondos aparecen cuarteados y cubiertos con una costra de sal En anos de maxima inundacion el complejo lagunar ocupa una extension de unas 600 ha Las principales lagunas de este complejo lacustre son la Laguna Grande Villafafila de 192 ha la Laguna de Barillos Revellinos y Villafafila con 118 ha y la Laguna de las Salinas Villarrin de Campos y Villafafila de 70 ha Esta ultima laguna fue desecada en 1970 y recuperada por la Junta de Castilla y Leon en 1989 Cuenca semiendorreica Editar Una cuenca endorreica es un area geografica aislada en la que debido a su relieve no existen puntos de desague hacia el exterior por lo que las corrientes fluyen hacia el interior y el agua se acumula en las cotas inferiores En el caso de Villafafila el sustrato relativamente impermeable formado principalmente por arcillas facilita la formacion de lagunas permanentes en una superficie inundable global de entorno las 600 ha De hecho aunque la mayor parte del agua se acumula en Villafafila esta sin embargo no es una autentica cuenca endorreica ya que hay un pequeno desague en el sector suroeste por lo que es mas acertado calificarla de cuenca semiendorreica Sin duda alguna el aspecto mas importante del endorreismo es la formacion de lagunas de aguas mas o menos permanentes Ademas de su importancia geologica y paisajistica estas acumulaciones de agua tienen tambien un importante valor ecologico dado que suelen estar situadas en areas de clima relativamente seco y desempenan un papel importante vital en el ciclo de muchas especies En Villafafila existen en la actualidad una decena de lagunas de naturaleza esteparia y aguas salobres ademas de muchos encharcamientos de caracter temporal Las tres mayores lagunas son la Laguna Grande 192 ha Laguna de Barillos 118 ha y Laguna de las Salinas 70 ha Las restantes lagunas de este complejo endorreico tienen una menor dimension como la del Villardon la Presa el Triunfo Parva Redondales Bamba y de las Paneras La profundidad de las lagunas es muy escasa ya que apenas supera el medio metro en las zonas de maxima profundidad Esto es debido al proceso natural de colmatacion por el cual las lagunas se van llenando con los sedimentos transportados por el agua hasta que se colmatan completamente y se convierten en praderas humedas Sin embargo este proceso natural de ritmo muy lento se ha visto acelerado de forma muy rapida por las nuevas practicas agricolas En concreto los extensos cultivos cerealistas que dejan el suelo desnudo durante una parte del ano y la concentracion parcelaria de los anos setenta que elimino una gran parte de los linderos cubiertos de vegetacion que retenia el suelo han favorecido notablemente la erosion de la cuenca y por tanto la colmatacion de las lagunas Como ejemplo basta senalar que en 1948 tenia una superficie de casi 500 ha mas del doble de su dimension actual y una profundidad de unos treinta metros Naturaleza salobre Editar Otra de las caracteristicas principales de este complejo lacustre es la naturaleza salobre de sus aguas que determina la dinamica de estos ecosistemas Por una parte el agua que llega a estas lagunas tiene un alto contenido en sales principalmente cloruro sodico y magnesico ya que circula por estratos arenosos y suelos aluviales ricos en estas sustancias Por otra parte el agua de las lagunas sufre una importante evaporacion especialmente durante el estio lo cual conlleva una mayor concentracion de sales en el agua Como consecuencia las sales se van acumulando sobre el suelo que con el tiempo va adquiriendo un caracter extremadamente salino como lo demuestran las especies vegetales que crecen sobre ellos La existencia de las sales ha tenido a su vez una importante papel economico durante siglos Patrimonio social y cultural Editar Tipico palomar de la Tierra de Campos Nidales de un palomar de la Tierra de Campos en ruinas Paloma bravia y paloma domestica crian en los palomares La mayor parte de los asentamientos que se han establecido a lo largo de la historia en el territorio de esta reserva natural tienen su origen en el aprovechamiento de la sal aunque estas fertiles tierras han permitido tambien unas prosperas explotaciones agricolas y ganaderas Los primeros restos arqueologicos hallados correspondientes a asentamientos calcoliticos y de la Edad de Bronce 3000 a 1700 a C ya muestran estructuras y herramientas relacionadas con la extraccion y transformacion de la sal El Museo Provincial de Zamora alberga las ceramicas de esta epoca asociadas a la transformacion de sal encontradas en la orilla de la laguna de las Salinas entre Villafafila y Villarrin de Campos El paso de las culturas romana visigotica arabe y mozarabe se pone de manifiesto por el hallazgo de restos aunque su escasa magnitud hace suponer que nunca se produjeron grandes asentamientos Este hecho cambia notablemente a partir del s XI cuando se produce un notable incremento de los nucleos de poblacion especialmente de las cabanas y posadas ligadas directamente a la explotacion de las salinas y origen de muchas de las actuales poblaciones de este territorio como son Villarrin de Campos Villafafila Otero de Sariegos y Revellinos El interes creciente a lo largo de los siglos siguientes por la sal origino un notable incremento de la explotacion que paso a ser monopolio real en el ano 1348 El frenetico ritmo de extraccion llevo al progresivo agotamiento de las salinas que junto con la intensificacion del comercio con Portugal hizo que se iniciara el declive de la explotacion de la sal hasta su abandono definitivo en el s XVI En el s XVIII durante el reinado de Carlos III se intenta recuperar la explotacion de este recurso y se crea la Real Fabrica de Salitres de Villafafila que permanecio en activo hasta la invasion napoleonica del s XIX El edificio fue posteriormente reconvertido en fabrica de harina y aun hoy pueden observarse sus ruinas en el interior del casco urbano de Villafafila El s XX especialmente a partir de la decada de los anos cuarenta esta zona ha sufrido un notable y continuo exodo demografico lo que ha llevado al casi despoblamiento de alguna de sus aldeas La estructura de los pueblos de la Tierra de Campos suele ser la de viviendas alineadas a lo largo de una via de comunicacion sin que exista un claro nucleo principal La arquitectura popular se caracteriza por el uso de la tierra como principal materia prima Mezclada con agua paja y un largo secado al sol nos proporciona adobes Si la tierra se aplica en capas alternas con cal dentro de un encofrado hablamos de tapial La mayor parte de las iglesias existentes en los pueblos construidas en piedra y ladrillo cuentan con importantes tesoros artisticos Alguno de estos templos son verdaderas joyas arquitectonicas De entre los elementos arquitectonicos propios de la region destacan los palomares que con su silueta rompen el uniforme paisaje estepario De planta generalmente circular suelen estar construidos con ladrillos de adobe unidos por una fina capa de barro Exteriormente las paredes estan recubiertas por tapial y el tejado esta realizado con teja arabe de barro cocido Por desgracia la poca rentabilidad de las palomas llevo al abandono de muchos de estos palomares y la consiguiente situacion de semiderruidos En las ultimas decadas del s XX y primeros anos del s XXI se ha producido un notable trabajo de recuperacion y rehabilitacion de estas estructuras arquitectonicas tan caracteristicas de la Tierra de Campos al margen de permitir ser el albergue de una rica fauna autoctona principalmente de aves Vegetacion y flora EditarLa vegetacion de estas areas vienen influenciados por tres importantes factores climaticos y edaficos como son El intenso frio invernal y la sequia del intenso periodo estival condicionan la presencia de especies que sean capaces de resistir las condiciones extremas Situacion que conlleva la presencia de vegetacion de tipo estepario caracteristica de las zonas de clima continental con plantas herbaceas y arbustivas de escaso porte y la practica ausencia de especies arboreas La variacion estacional del nivel del agua de las lagunas y de los encharcamientos temporales que determina un gradiente ambiental segun el grado de inundacion de cada zona Asi la planta mas habitual de las zonas inundadas durante la mayor parte del ano es la castanuela de cuyos brotes se alimentan muchas de las aves de la zona Otra de las especies propias de la zona es el gramon cuyo desarrollo solo es posible en los bordes de las zonas inundadas donde la profundidad del agua es escasa La elevada concentracion de sales en los suelos y como consecuencia la dificultad que tienen las plantas para extraer el agua del suelo debido a fenomenos fisicos ligados a la presion osmotica Por ello aunque el suelo contiene una suficiente cantidad de agua esta no se encuentra disponible para las especies vegetales que sufren como consecuencia una sequia fisiologica Para poder sobrevivir en estos espacios salinos las plantas han desarrollado diversos mecanismos encaminados a aumentar la absorcion del agua y eliminar las sales que encuentran disueltas con ella Gran parte de estos mecanismos son de tipo fisiologico y se producen a nivel radicular pero no obstante pueden advertirse adaptaciones anatomicas de la parte aerea facilmente observables Presentan asi hojas de pequeno tamano y endurecidas para evitar la perdida de agua como las del taray una de las pocas especies arboreas de la zona Algunas plantas como el guarapo pueden eliminar por poros de hojas y tallos el exceso de sal motivo por el que presentan un aspecto blanquecino Otras como las salicores presentan tallos llenos de agua para diluir el exceso de sal y evitar sus efectos nocivos En este espacio natural es resenable ademas su temprana deforestacion con objeto de aprovechar sus terrenos para cultivos diferenciamos claramente dos comunidades vegetales Por un lado una inmensa llanura cerealista con una monotonia aplastante solo rota por alguna pequena alameda y unos escasos ejemplares de pino pinonero La estepa cerealista se encuentra dominada por los cultivos de cebada trigo y alfalfa de secano asi como las plantas ruderales caracteristicas Por otro en el centro de la Reserva un complejo lagunar de caracter salino estacional y estepario que junto con los prados salinos que las rodean conforman los ecosistemas que presentan mayor riqueza botanica en una superficie total aproximada de unas 600 ha Esta variada vegetacion esta condicionada por los gradientes de encharcamiento salinidad y climatologia lo que permite encontrar conviviendo juntas especies caracteristicas de zonas continentales y otras de bordes marinos Hasta el momento todos los estudios realizados sobre vegetacion acuatica confieren a este complejo lagunar una importancia internacional Entre las muchas especies de plantas existentes en el humedal de interes botanico resaltaremos la juncia o castanuela de la que se han descrito tres especies Scirpus maritimus Scirpus litoralis y Scirpus lacustris En los bordes lagunares y praderas cercanas predomina el gramon junto a especies como la escorzonera enana el pelujo el hinojillo de conejo la arrastradera la margarita el correjuelo y la grama Fauna EditarEn la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de avutarda Otis tarda del mundo 2668 individuos censados en marzo de 2005 asi como otras especies de gran interes ligadas a la estepa como el cernicalo primilla con mas de 300 parejas nidificantes el aguilucho cenizo el sison y la ortega entre otros El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuaticos pero son las aves las que ponen la nota mas colorista y espectacular de la Reserva En ella se concentran casi el 50 de todas las aves acuaticas censadas en Castilla y Leon Como nidificantes pueden destacarse la ciguenuela la avoceta el aguilucho lagunero la pagaza piconegra la avefria el azulon el zampullin la ciguena blanca el pato cuchara y el chorlitejo chico Como unicamente invernantes o en paso citaremos al ansar comun con una media de 26 000 individuos invernantes en la ultima decada la grulla el anade friso la cerceta comun y la espatula Alcaravan Avutarda Sison comun Aguilucho cenizo Hembra izq y macho der de anade real Anade friso En la estepa cerealista se localiza una importante variedad de aves esteparias como Especie SituacionAlcaravan ResidenteAvutarda ResidenteOrtega ResidenteSison ResidenteAguilucho cenizo EstivalCernicalo primilla EstivalEn el complejo lagunar se concentran casi el 50 de todas las aves acuaticas censadas en Castilla y Leon Especie SituacionAnsar comun InvernanteAnade rabudo InvernanteCerceta comun InvernantePorron monudo InvernanteSilbon europeo InvernanteCorrelimos comun InvernanteAnade azulon ResidenteAnade friso ResidenteCuchara comun ResidentePorron europeo ResidenteFocha comun ResidenteZampullin comun ResidenteGarza real ResidenteGarcilla bueyera ResidenteAguilucho lagunero ResidenteAvefria ResidenteCiguenuela EstivalAvoceta EstivalGrulla PasoEspatula Paso Que observar Editar Dependiendo de la estacion del ano se pueden observar diferentes concentraciones de aves Otono Septiembre es un mes en el que son frecuentes las grandes concentraciones de azulon anade real y la abundancia de garzas reales procedentes de las colonias de cria de la Reserva y alrededores Octubre es la epoca de paso de aves migratorias como correlinmo menudo y otras limicolas Noviembre es el mes de mayor concentracion de grullas en la Reserva la llegada de los primeros ansares comunes de la temporada y de importantes concentraciones de correlino comun Invierno En diciembre abundan el ansar comun y el anade friso siendo por lo general un buen mes para observar anatidas raras como las barnaclas cariblancas y los anseres caretos En enero se dan las mayores concentraciones de ansar comun abunda el silbon europeo y la ceceta comun Al margen de las aves es una buena epoca para observar en la zona la caza de liebres con galgo En febrero los asares comunes inician la emigracion hacia los paises nordicos llegando en su lugar la ciguena en fase de inicio de su celo nupcial Combatiente especie observable en Villafafila Primavera Marzo es el inicio de la llegada de los cernicalos primilla abunda el cuchara comun y es la epoca de paso primaveral de gran cantidad de limicolas correlimos chorlitejo andarrios etc Tambien es la epoca de celo de las avutardas En abril la avutarda continua en celo y surgen grandes concentraciones de combatientes Mayo es epoca de cria de los cernicalos primilla especialmente llamativa la colonia de la iglesia de Otero de Sariegos Tambien crian las ciguenas avocetas y pagaza piconegra Verano Junio es el mes del canto de las codornices en la Reserva abundan las garcillas bueyeras y los primeros vuelos de las ciguenas del ano Julio hace que la fauna acuatica se concentre en los escasos puntos de agua que quedan siendo frecuente la observacion de aguiluchos cenizos Se comienzan a dar las primeras concentraciones premigratorias de ciguenas En agosto comienza el paso postnupcial de limicolas como el andarrios chico correlimos y archibebes Fauna AcuaticaAunque es mas bien escasa tambien hay que resenar las especies mas comunes que podemos encontrar Podemos diferenciar dos ecosistemas las lagunas permanentes y las lagunas temporales donde encontraremos diversas clases de peces siendo los mas representativos los siguientes pertenecientes a las siguientes familias Cyprinidae Carpa Ciprinus carpio posee grandes escamas y puede llegar a medir hasta 70 cm de longitud Suben por el arroyo Salado hasta las lagunas temporales donde perecen constituyendose en un elemento basico en el ciclo biologico de las lagunas Tambien las podemos encontrar en las lagunas permanentes Carpin Carrasius auratus tiene aspecto de carpa pequenita y es muy abundante en las charcas permanentes de la comarca Tenca Tinca tinca alcanza los 35 cm de longitud y su color va desde el amarillento al verde oscuro siendo sus escamas casi invisibles Es una especie que ha sidointroducida en unas pocas charcas de la Reserva Ictaluridae Gambusia Gambusia affinis en esta especie la hembra puede alcanzar hasta los 6 cm y tiene el cuerpo rechoncho En cambio el macho no supera los 3 cm y es mas estilizado Es el pez mas abundante y fue introducido para combatir el paludismo que era transmitido por los mosquitos Se encuentra tanto en las lagunas permanentes como en las temporales Instalaciones EditarCasa de la Reserva Editar El Palomar casa de la reserva y centro de visitantes La casa de la reserva denominada El Palomar es una infraestructura concebidas como punto de referencia y encuentro del espacio natural de las lagunas de Villafafila tanto para la poblacion local como para los visitantes En ella se puede encontrar informacion pormenorizada de todas las posibilidades que nos brindan el propio espacio natural y su entorno sus valores naturales culturales sociales etc Uno de sus objetivos principales es ofrecer a sus usuarios los conocimientos necesarios para facilitar un acercamiento respetuoso a esta area singular en el que podremos disponer de las claves necesarias para identificar valorar e interpretar el patrimonio cultural y natural de la Reserva Esta Casa se encuentra situada en la localidad de Villafafila en la carretera que une esta localidad con Tapioles a 1 5 km del primer pueblo y reproduce uno de los elementos mas significativos de la Tierra de Campos el palomar A ella podemos llegar Por la carretera N 630 de Zamora en direccion a Benavente pasada la poblacion Granja de Moreruela tomar un desvio a la derecha por la carretera ZA 701 Por la autovia N VI de Tordesillas en direccion a Benavente a la altura de Villalpando tomar un desvio a la izquierda direccion Tapioles y Villafafila El recinto alberga tambien el centro de interpretacion en el que se ofrece un recorrido a traves del cual se van descubriendo los aspectos mas importantes de la Reserva En su interior se puede disfrutar de diferentes ambitos tales como la exposicion las imagenes que capta una camara situada en una de las lagunas del Parque de la Fauna el mirador desde donde tener una magnifica vista del Parque de la Fauna y el audiovisual El recinto tambien incluye otro recurso interpretativo el parque de la fauna formado por tres lagunas artificiales situadas sobre 23 ha y recrea el ecosistema lagunar recorridas por un sendero en el que se han dispuesto ocho observatorios A traves de ellos se puede observar en cualquier epoca del ano un ejemplo de la fauna que utiliza este espacio natural Observatorios Editar Ademas se pueden encontrar tres observatorios que son Laguna Grande en Otero de Sariegos desde donde se puede contemplar los miles de anseres comunes que entran y salen durante el invierno Laguna de la Rosa en Revellinos junto a la carretera de Villalpando Laguna de San Pedro en Villarrin de Campos Vease tambien EditarEspacios naturales de Castilla y Leon Historia de la provincia de Zamora Reserva de la Biosfera Meseta Iberica Anexo Catalogo de Zonas Humedas de Castilla y LeonReferencias Editar Ley 6 2006 de 5 de julio de declaracion de la Reserva Natural de Lagunas de Villafafila Zamora Boletin Oficial del Estado 2006 La Vanguardia Espanola 15 de marzo de1974Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Reserva natural de Lagunas de Villafafila Fundacion Patrimonio Natural de Castilla y Leon Cuarenta siglo de explotacion de sal en las lagunas de Villafafila Zamora 2500 a C 1500 d C Datos Q3385206 Multimedia Reserva natural de Lagunas de Villafafila Q3385206 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Reserva natural de Lagunas de Villafafila amp oldid 141405501, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos