fbpx
Wikipedia

Micología

La micología o micetología (del griego μύκης, hongo, y -λογία, tratado, estudio) es la rama de la biología que se dedica al estudio de los hongos.[1]​ Junto con la botánica, la zoología y la microbiología es una de las áreas de la biología más extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.[2]

Micología
Parte de biología

Rama de la biología que estudia los hongos.
Seta de la clase agaricomycetes en huerto palentino.

Historia editar

 
Tentamen dispositionis methodicae fungorum (1797), una de las primeras obras de referencia sobre los hongos.

En el Sáhara se han descubierto pinturas rupestres que representan setas que datan del 7000 a.C.; 4000 a.C., los pueblos de la Valle del Indo rendían culto a una deidad llamada Soma, representada bajo la forma de una Mosca agárica, seta reputada por su uso en ritos chamánicos. Al mismo tiempo, Ötzi, el hombre momificado conservado en el hielo de los Alpes austriacos, llevaba en su equipaje Amadouvier, cuyo amadou se utilizaba probablemente para hacer fuego, y Poliespora de abedul, probablemente un vermífugo utilizado para tratar su triquinosis[3][4]​.

En la antigüedad[5]​, los hongos se utilizaban principalmente para la alimentación[6]​, artesanal[4]​ o medicinal[7]​{,}}[8]​, pero los autores antiguos sólo recogían conocimientos dispersos y rudimentarios[9]​, sin dejar ningún documento verdaderamente científico sobre los hongos[10]

En civilizaciones antiguas como la griega, romana e hindú, los hongos se consideraban alimentos sagrados. Y a partir de datos en la obra de fray Bernardino de Sahagún y de fragmentos del Popol Vuh y del Chilam Balam, también se cree que en las culturas mesoamericanos prehispánicas, los hongos adquirieron un rango elevado y llegaron a considerarse comida de dioses y reyes. Quizás en Mesoamérica esa relación tenga que ver más con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Esa costumbre de ingerir hongos con un fin místico o enteogénico, continúa en algunas culturas hasta nuestros días.

Las setas aparecen por escrito por primera vez en las obras de Eurípides (480-406 a. C.). El filósofo griego Teofrasto de Ereso (371-288 a. C.) fue quizás el primero en tratar de clasificar sistemáticamente las plantas; las setas fueron consideradas como plantas a las que faltaban ciertos órganos.

Los antiguos no dejaron ningún documento científico sobre los hongos y solamente dos autores merecen ser mencionados: Plinio el Viejo (23-79 d. C.) por su Naturalis historia, donde escribió sobre las trufas, y Dioscórides (ca. 40 - ca. 90) por los usos terapéuticos de algunas setas en De re medica. Estos textos, que mencionan solo unas veinte especies, tienen, sin embargo, solo un interés arqueológico, excepto por haber legado a la ciencia palabras como amanita, boletus, manitaria, myco o tuber. La Edad Media vio poco avance en el cuerpo de conocimiento sobre los hongos. Más bien, la invención de la imprenta permitió a algunos autores disipar las supersticiones y los conceptos erróneos acerca de ellas que los autores clásicos habían perpetuado.[11]

Los hongos y las trufas no son ni hierbas, ni raíces, ni flores, ni semillas, sino simplemente la superflua mezcla de tierra, de árboles o madera podrida, y de otras cosas podridas. Esto se debe al hecho de que todos los hongos y trufas, especialmente aquellos que se usan para comer, crecen más comúnmente en un clima tormentoso y húmedo.
Fungi and truffles are neither herbs, nor roots, nor flowers, nor seeds, but merely the superfluous moisture or earth, of trees, or rotten wood, and of other rotting things. This is plain from the fact that all fungi and truffles, especially those that are used for eating, grow most commonly in thundery and wet weather.
Jerome Bock (Hieronymus Tragus) (1552)[12]

Pero en el siglo XVI comienza probablemente el verdadero estudio de los hongos con:

  • la clasificación publicada en (1526) por el humanista italiano Hermolaus (1454-1493);
  • los trabajos de botánicos que, como Matthiole (1569), se aplicaron a comentar a Dioscórides;
  • Junius[13]​ que, en 1564, describió la Phallus impudicus recolectada en Países Bajos;
  • Reiner Solenander) (1524-1601) que describió Fistulina hepatica (lengua de buey) en Alemania;
  • el erudito italiano Fabi Columna[14]​ (1599) que ilustró e ilustró la jaula roja Clathrus cancellatus;
  • el italiano Porta[15]​ fue el primero en atreverse a afirmar, en 1592, que los hongos se reproducen por semillas.
  • el sabio flamenco Charles Leclerc (1526-1609) hizo pintar 86 acuarelas que representan 42 especies de hongos comestibles repartidos en 22 géneros, 58 especies de hongos venenosos de 25 géneros y 5 especímenes nuevos. En total, 105 especies de ellas 6 amanitas, 9 russulas, 7 lactarias, 12 tricholomas y 14 boletos.

Tal será la base de la micología. Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos eran los macromicetos, que desarrollan cuerpos frutíferos visibles, pero gracias al uso del microscopio se tuvo conocimiento de la existencia de hongos microscópicos. Con el estudio de varias especies gradualmente se logró entender el comportamiento de diversas enfermedades asociadas a los hongos, el efecto de determinadas sustancias secretadas por ellos, su aprovechamiento en la alimentación, la fermentación de bebidas alcohólicas y el desarrollo de antimicóticos.

Antoine de Jussieu (1686-1758) creó una clase aparte de plantas para las hongos y líquenes en 1728. El comienzo de la era moderna de la micología comienza con la publicación de Pier Antonio Micheli en 1737 de Nova plantarum genera.[16]​ Publicado en Florencia, este trabajo seminal sentó las bases para la clasificación sistemática de praderas, musgos y hongos.

El estudio científico de los hongos debutó con el sueco Linné (1707-1778) y su obra Species Plantarum (1753), aunque los hongos no ocupaban en la obra un lugar separado del resto de las plantas. Fue el botánico francés Paulet (1740-1826) el primero en proponer (en 1795) la palabra «mycologie» para difundir la ciencia que estudia los hongos (un término que se impuso a fungologie). La palabra micología proviene del griego: μύκης (mukēs), que significa 'hongo', y el sufijo -λογία (-logia), que significa 'estudio'. En inglés, el término mycology (micología) y el complementario mycologist (micólogo) se usaron por primera vez en 1836 por M.J. Berkeley.[17]

 
Elias Magnus Fries.

El primer trabajo dedicado exclusivamente a los hongos fue publicado en 1801 por el sudafricano Persoon (1755-1837) (Synopsis methodica fungorum), pero se recuerda el trabajo de otro sueco, Fries (1794-1878), quien publicó los tres volúmenes de su Systema Mycologicum entre 1821 y 1832; luego el trabajo del italiano Saccardo (1845-1920), que publicó una obra monumental de clasificación científica al final del siglo XIX Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum. En 1843, el francés Léveillé descubrió la existencia de los basidios, que distinguió de los ascas y propuso una nueva ruptura separando entre los ascomicetos y los basidiomicetos.

El importante trabajo de los micólogos y botánicos del siglo XIX llevó al Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB), creado en Viena en 1905 y que todavía se considera un precedente. Se observará que, aunque los hongos son hoy en día un reino vivo separado del de las plantas, la nomenclatura botánica continúa aplicándose a ellos.

Las micotecas en los museos contienen decenas de miles de especímenes (incluidas especies raras o tal vez extintas) a partir de las cuales los científicos pueden llevar a cabo diversos estudios (bioquímica, filogenia ...). Así, recientemente se ha podido afinar la estructura de la rama de las Agaricales en el árbol de la vida y precisar las relaciones filogenéticas que existen entre las especies reconocidas dentro de ese grupo.[18]

Micología médica editar

La micología médica surge como una de las áreas de la medicina, con la necesidad de tratar enfermedades provocadas en el ser humano y algunos animales a partir del consumo o interacción con los hongos. Las afecciones micológicas más comunes son:[2][19]

  • Alergias. Reacciones de hipersensibilidad secundarias al contacto del hongo con la piel o las mucosas de personas susceptibles.
  • Micotoxicosis. Intoxicación ocasionada por la ingestión de granos de cereales que han sido parasitados por micomicetos tóxicos.
  • Micetismos. Intoxicación ocasionada por la ingestión de macromicetos tóxicos o venenosos que son confundidos con hongos comestibles.
  • Micosis superficial. Infección provocada por la invasión de tejidos superficiales (piel y mucosas), como la dermatofitosis y la pitiriasis versicolor.
  • Micosis subcutánea. Infección por invasión de tejido subcutáneo, suelen ser muy agresivas. Ejemplos de esta son esporotricosis, cromoblastomicosis y eumicetoma.
  • Micosis sistémica. Difusión hematógena de hongos (fungemia) e invasión a varios órganos. Algunas son histoplasmosis, paracoccidiomicosis y coccidiomicosis.
  • infección oportunista. Infección que se intensifica en pacientes con cáncer, inmunodeprimidos o diabéticos. Tal es el caso de candidiasis, criptococosis y aspergilosis.

A pesar de los grandes avances en el estudio de la micología médica y el uso de antifúngicos o antimicóticos, la incidencia de infecciones fungales es muy elevada.

Sistemática editar

La sistemática actual de los hongos reconoce las siguientes divisiones:[20][21]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Real Academia Española. «micetología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Rubén López Martínez (2011). «Capítulo 1: Generalidades de micología médica». En Méndez-Tovar; López-Martínez; Hernández-Hernández, eds. Actualidades en micología médica. Dr. Teófilo Herrera (5a edición). México: Editorial FacMed-UNAM. pp. 1-3. ISBN 978-607-02-1416-5. Primera edición:ISBN 970-999-32-0128-8. «Contenido temático del VIII diplomado en micología Dr.Teófilo Herrera Parte 1:Generalidades de los hongos :p». 
  3. Jean-Christophe Guéguen; David Garon (2015). Biodiversidad y evolución del mundo fúngico. EDP Sciences. p. 220. ISBN 978-2-7598-1893-8. .
  4. Note d'Ethnomycologie par Daniel Thoen III - Usage artisanal des polypores html leer en línea
  5. se conocían hongos, por ejemplo, como Amanita caesarea y el veneno de Locustius que causó la muerte del emperador Claude (54 d.C.), según relatan Suetonio y Tácito, lo que demuestra que los antiguos sabían distinguir entre hongos buenos y malos.
  6. . Daniel Thoen, en su artículo Usages et légendes liées aux polypores, enumera más de cuarenta especies de poliporas utilizadas en la alimentación (Thoen, 1982). Los poliporos también se utilizan como sustituto del rapé o del tabaco de mascar, como ingrediente en la fabricación de tintes, perfumes, jabones e incluso en la confección de ciertas prendas de vestir. Bull. Soc. mycol. France 1982 leer en línea
  7. II Uso medicinal de las poliporas - Daniel Thoen « La medicina solía hacer un uso bastante frecuente de ellas, hoy en día este uso está casi totalmente abandonado; pero sin duda volveremos a él, pues más a menudo de lo que parece en medicina, después de haber descuidado durante mucho tiempo, sin saber muy bien por qué, el uso de tales o cuales medicamentos, llega un día que los saca del olvido donde los había dejado. "“”' CORDIER, F. S. 1870, Les Champignons de la France, p. 218.leer en línea
  8. En el siglo V a.C. (-500), Eurípides e Hipócrates atestiguan que las Polypores, probablemente Laricifomes officinalis, se utilizaban para vendar heridas por sus propiedades hemostáticas. Lire en ligne
  9. A excepción de raras alusiones en autores eruditos como Hipócrates, Teofrasto, Celso, Galeno, Apicio, o citas literarias de Juvenal, Marcial, Ateneo.
  10. "Los hongos, sin raíces, sin flores, sin frutos visibles, inconstantes, caprichosos y multiformes, parecen criaturas absurdas y un poco brujas. Las plantas ordinarias hacía tiempo que se habían clasificado, y nuestras amigas no tenían ni orden ni nombre. Apenas unas pocas especies particularmente llamativas y muy consumidas estaban más o menos definidas
  11. Ainsworth, p. 13.
  12. De stirpium maxime earum quae in Germania nostra nascuntur, usitatis nomenclaturis. Strasbourg. In Ainsworth, p. 13, quoting Buller, AHR. (1915). Micheli and the discovery of reproduction in fungi. Transactions of the royal Society of Canada, series 3 9: 1–25.
  13. Autor de la primera monografía micológica, estudio sobre el Phallus impudicus (al que se refiere como Phallus hadriani).
  14. En su libro Ekphrasis (1606) Columna no presenta más que seis especies de hongos, pero con una precisión desigual: el Cardoncello (Pleurotus eryngii), Pezicae Plinii, Pleurotus ostreatus, la lepiota elevada Lepiota procera y la jaula roja Clathrus cancellatus.
  15. Porta Trata los hongos en el capítulo 70 del libro X de la Villa (1592), informando del número de dictados de los antiguos sobre el tema, sus observaciones personales y una tentativa de clasificación. Describe por vez primera en la historia de la botánica italiana especies como los Morilles, los Monacelles (Helvelles), la Peperella (Lactarius piperatus), los Richione (Pleurotus eryngii). Su gran mérito es haber sido el primero en afirmar la probabilidad de que los hongos se reproduzcan por semillas invisibles a simple vista (esporas), casi dos siglos antes de que Micheli haga la demostración experimental.
  16. Ainsworth, p. 4.
  17. Ainsworth, p. 2.
  18. Bryn T. M. Dentinger, Ester Gaya, Heath O'Brien, Laura M. Suz, Robert Lachlan, Jorge R. Díaz-Valderrama, Rachel A. Koch, M. Catherine Aime. Tales from the crypt: genome mining from fungarium specimens improves resolution of the mushroom tree of life. Biological Journal of the Linnean Society, 2015; DOI: 10.1111/bij.12553. Voir aussi un article de Science Daily intitulé DNA samples from fungi collections provide key to mushroom 'tree of life', publié le 22 mai 2015
  19. Bonifaz, Alexandro (2000). «Capítulo 1: Introducción a la micología». Micología Médica Básica. México: Méndez-editores. pp. 3-7. ISBN 965-6596-85-2 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  20. David S. Hibbett, Meredith Blackwell, Timothy Y. James, Joseph W. Spatafora, John W. Taylor et Rytas Vilgalys (July 2018). «Phylogenetic taxon definitions for Fungi, Dikarya, Ascomycota and Basidiomycota». IMA Fungus 9 (5): 291-298. PMID 30622884. doi:10.5598/imafungus.2018.09.02.05. 
  21. Spatafora, Joseph W.; Chang, Ying; Benny, Gerald L.; Lazarus, Katy; Smith, Matthew E.; Berbee, Mary L.; Bonito, Gregory; Corradi, Nicolas; Grigoriev, Igor; Gryganskyi, Andrii; James, Timothy Y.; O’Donnell, Kerry; Roberson, Robert W.; Taylor, Thomas N.; Uehling, Jessie; Vilgalys, Rytas; White, Merlin M.; Stajich, Jason E. (2016). «A phylum-level phylogenetic classification of zygomycete fungi based on genome-scale data». Mycologia 108 (5): 1028-1046. ISSN 0027-5514. PMC 6078412. PMID 27738200. doi:10.3852/16-042. 

Bibliografía editar

  • Botánica. Jesús Izco y cols. 1997. ISBN 84-486-0182-3
  • Libro de Setas. Robert Wilson, 1805
  • Ainsworth GC (1976). Introduction to the History of Mycology. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-21013-3. 

Enlaces externos editar

  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre micología.
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre micología.
  • Professional organizations
    • BMS: British Mycological Society (United Kingdom)
    • MSA: Mycological Society of America (North America)
  • Amateur organizations
    • MSSF: Mycological Society of San Francisco
    • North American Mycological Association (list of amateur organizations in North America)
    • Puget Sound Mycological Society
    • Oregon Mycological Society
    • IMA Illinois Mycological Association
  • Miscellaneous links
    • University of South Carolina
    • The WWW Virtual Library: Mycology
    • Mycological Glossary at the Illinois Mycological Association
    • FUNGI Magazine for professionals and amateurs – largest circulating U.S. publication concerning all things mycological
    • at University of Edinburgh, UK.
    • Mycological Marvels Cornell University, Mann Library


  •   Datos: Q7175
  •   Multimedia: Mycology / Q7175

micología, micología, micetología, griego, μύκης, hongo, λογία, tratado, estudio, rama, biología, dedica, estudio, hongos, junto, botánica, zoología, microbiología, áreas, biología, más, extensas, diversificadas, aporta, avances, significativos, investigación,. La micologia o micetologia del griego mykhs hongo y logia tratado estudio es la rama de la biologia que se dedica al estudio de los hongos 1 Junto con la botanica la zoologia y la microbiologia es una de las areas de la biologia mas extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigacion cientifica y al desarrollo tecnologico 2 MicologiaParte de biologiaRama de la biologia que estudia los hongos editar datos en Wikidata Seta de la clase agaricomycetes en huerto palentino Indice 1 Historia 2 Micologia medica 3 Sistematica 4 Vease tambien 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosHistoria editar nbsp Tentamen dispositionis methodicae fungorum 1797 una de las primeras obras de referencia sobre los hongos En el Sahara se han descubierto pinturas rupestres que representan setas que datan del 7000 a C 4000 a C los pueblos de la Valle del Indo rendian culto a una deidad llamada Soma representada bajo la forma de una Mosca agarica seta reputada por su uso en ritos chamanicos Al mismo tiempo Otzi el hombre momificado conservado en el hielo de los Alpes austriacos llevaba en su equipaje Amadouvier cuyo amadou se utilizaba probablemente para hacer fuego y Poliespora de abedul probablemente un vermifugo utilizado para tratar su triquinosis 3 4 En la antiguedad 5 los hongos se utilizaban principalmente para la alimentacion 6 artesanal 4 o medicinal 7 8 pero los autores antiguos solo recogian conocimientos dispersos y rudimentarios 9 sin dejar ningun documento verdaderamente cientifico sobre los hongos 10 En civilizaciones antiguas como la griega romana e hindu los hongos se consideraban alimentos sagrados Y a partir de datos en la obra de fray Bernardino de Sahagun y de fragmentos del Popol Vuh y del Chilam Balam tambien se cree que en las culturas mesoamericanos prehispanicas los hongos adquirieron un rango elevado y llegaron a considerarse comida de dioses y reyes Quizas en Mesoamerica esa relacion tenga que ver mas con los hongos alucinogenos que con los alimenticios Esa costumbre de ingerir hongos con un fin mistico o enteogenico continua en algunas culturas hasta nuestros dias Las setas aparecen por escrito por primera vez en las obras de Euripides 480 406 a C El filosofo griego Teofrasto de Ereso 371 288 a C fue quizas el primero en tratar de clasificar sistematicamente las plantas las setas fueron consideradas como plantas a las que faltaban ciertos organos Los antiguos no dejaron ningun documento cientifico sobre los hongos y solamente dos autores merecen ser mencionados Plinio el Viejo 23 79 d C por su Naturalis historia donde escribio sobre las trufas y Dioscorides ca 40 ca 90 por los usos terapeuticos de algunas setas en De re medica Estos textos que mencionan solo unas veinte especies tienen sin embargo solo un interes arqueologico excepto por haber legado a la ciencia palabras como amanita boletus manitaria myco o tuber La Edad Media vio poco avance en el cuerpo de conocimiento sobre los hongos Mas bien la invencion de la imprenta permitio a algunos autores disipar las supersticiones y los conceptos erroneos acerca de ellas que los autores clasicos habian perpetuado 11 Los hongos y las trufas no son ni hierbas ni raices ni flores ni semillas sino simplemente la superflua mezcla de tierra de arboles o madera podrida y de otras cosas podridas Esto se debe al hecho de que todos los hongos y trufas especialmente aquellos que se usan para comer crecen mas comunmente en un clima tormentoso y humedo Fungi and truffles are neither herbs nor roots nor flowers nor seeds but merely the superfluous moisture or earth of trees or rotten wood and of other rotting things This is plain from the fact that all fungi and truffles especially those that are used for eating grow most commonly in thundery and wet weather Jerome Bock Hieronymus Tragus 1552 12 Pero en el siglo XVI comienza probablemente el verdadero estudio de los hongos con la clasificacion publicada en 1526 por el humanista italiano Hermolaus 1454 1493 los trabajos de botanicos que como Matthiole 1569 se aplicaron a comentar a Dioscorides Junius 13 que en 1564 describio la Phallus impudicus recolectada en Paises Bajos Reiner Solenander 1524 1601 que describio Fistulina hepatica lengua de buey en Alemania el erudito italiano Fabi Columna 14 1599 que ilustro e ilustro la jaula roja Clathrus cancellatus el italiano Porta 15 fue el primero en atreverse a afirmar en 1592 que los hongos se reproducen por semillas el sabio flamenco Charles Leclerc 1526 1609 hizo pintar 86 acuarelas que representan 42 especies de hongos comestibles repartidos en 22 generos 58 especies de hongos venenosos de 25 generos y 5 especimenes nuevos En total 105 especies de ellas 6 amanitas 9 russulas 7 lactarias 12 tricholomas y 14 boletos Tal sera la base de la micologia Hasta el siglo XVIII los unicos hongos conocidos eran los macromicetos que desarrollan cuerpos frutiferos visibles pero gracias al uso del microscopio se tuvo conocimiento de la existencia de hongos microscopicos Con el estudio de varias especies gradualmente se logro entender el comportamiento de diversas enfermedades asociadas a los hongos el efecto de determinadas sustancias secretadas por ellos su aprovechamiento en la alimentacion la fermentacion de bebidas alcoholicas y el desarrollo de antimicoticos Antoine de Jussieu 1686 1758 creo una clase aparte de plantas para las hongos y liquenes en 1728 El comienzo de la era moderna de la micologia comienza con la publicacion de Pier Antonio Micheli en 1737 de Nova plantarum genera 16 Publicado en Florencia este trabajo seminal sento las bases para la clasificacion sistematica de praderas musgos y hongos El estudio cientifico de los hongos debuto con el sueco Linne 1707 1778 y su obra Species Plantarum 1753 aunque los hongos no ocupaban en la obra un lugar separado del resto de las plantas Fue el botanico frances Paulet 1740 1826 el primero en proponer en 1795 la palabra mycologie para difundir la ciencia que estudia los hongos un termino que se impuso a fungologie La palabra micologia proviene del griego mykhs mukes que significa hongo y el sufijo logia logia que significa estudio En ingles el termino mycology micologia y el complementario mycologist micologo se usaron por primera vez en 1836 por M J Berkeley 17 nbsp Elias Magnus Fries El primer trabajo dedicado exclusivamente a los hongos fue publicado en 1801 por el sudafricano Persoon 1755 1837 Synopsis methodica fungorum pero se recuerda el trabajo de otro sueco Fries 1794 1878 quien publico los tres volumenes de su Systema Mycologicum entre 1821 y 1832 luego el trabajo del italiano Saccardo 1845 1920 que publico una obra monumental de clasificacion cientifica al final del siglo XIX Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum En 1843 el frances Leveille descubrio la existencia de los basidios que distinguio de los ascas y propuso una nueva ruptura separando entre los ascomicetos y los basidiomicetos El importante trabajo de los micologos y botanicos del siglo XIX llevo al Codigo Internacional de Nomenclatura Botanica CINB creado en Viena en 1905 y que todavia se considera un precedente Se observara que aunque los hongos son hoy en dia un reino vivo separado del de las plantas la nomenclatura botanica continua aplicandose a ellos Las micotecas en los museos contienen decenas de miles de especimenes incluidas especies raras o tal vez extintas a partir de las cuales los cientificos pueden llevar a cabo diversos estudios bioquimica filogenia Asi recientemente se ha podido afinar la estructura de la rama de las Agaricales en el arbol de la vida y precisar las relaciones filogeneticas que existen entre las especies reconocidas dentro de ese grupo 18 Micologia medica editarLa micologia medica surge como una de las areas de la medicina con la necesidad de tratar enfermedades provocadas en el ser humano y algunos animales a partir del consumo o interaccion con los hongos Las afecciones micologicas mas comunes son 2 19 Alergias Reacciones de hipersensibilidad secundarias al contacto del hongo con la piel o las mucosas de personas susceptibles Micotoxicosis Intoxicacion ocasionada por la ingestion de granos de cereales que han sido parasitados por micomicetos toxicos Micetismos Intoxicacion ocasionada por la ingestion de macromicetos toxicos o venenosos que son confundidos con hongos comestibles Micosis superficial Infeccion provocada por la invasion de tejidos superficiales piel y mucosas como la dermatofitosis y la pitiriasis versicolor Micosis subcutanea Infeccion por invasion de tejido subcutaneo suelen ser muy agresivas Ejemplos de esta son esporotricosis cromoblastomicosis y eumicetoma Micosis sistemica Difusion hematogena de hongos fungemia e invasion a varios organos Algunas son histoplasmosis paracoccidiomicosis y coccidiomicosis infeccion oportunista Infeccion que se intensifica en pacientes con cancer inmunodeprimidos o diabeticos Tal es el caso de candidiasis criptococosis y aspergilosis A pesar de los grandes avances en el estudio de la micologia medica y el uso de antifungicos o antimicoticos la incidencia de infecciones fungales es muy elevada Sistematica editarLa sistematica actual de los hongos reconoce las siguientes divisiones 20 21 Ascomycota Basidiomycota Entorrhizomycota Blastocladiomycota Chytridiomycota Mucoromycota Zoopagomycota Aphelidiomycota RozellomycotaVease tambien editarAntifungico Hongo Recoleccion de hongosReferencias editar Real Academia Espanola micetologia Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion a b Ruben Lopez Martinez 2011 Capitulo 1 Generalidades de micologia medica En Mendez Tovar Lopez Martinez Hernandez Hernandez eds Actualidades en micologia medica Dr Teofilo Herrera 5a edicion Mexico Editorial FacMed UNAM pp 1 3 ISBN 978 607 02 1416 5 Primera edicion ISBN 970 999 32 0128 8 Contenido tematico del VIII diplomado en micologia Dr Teofilo Herrera Parte 1 Generalidades de los hongos p Jean Christophe Gueguen David Garon 2015 Biodiversidad y evolucion del mundo fungico EDP Sciences p 220 ISBN 978 2 7598 1893 8 a b Note d Ethnomycologie par Daniel Thoen III Usage artisanal des polypores html leer en linea se conocian hongos por ejemplo como Amanita caesarea y el veneno de Locustius que causo la muerte del emperador Claude 54 d C segun relatan Suetonio y Tacito lo que demuestra que los antiguos sabian distinguir entre hongos buenos y malos Daniel Thoen en su articulo Usages et legendes liees aux polypores enumera mas de cuarenta especies de poliporas utilizadas en la alimentacion Thoen 1982 Los poliporos tambien se utilizan como sustituto del rape o del tabaco de mascar como ingrediente en la fabricacion de tintes perfumes jabones e incluso en la confeccion de ciertas prendas de vestir Bull Soc mycol France 1982 leer en linea II Uso medicinal de las poliporas Daniel Thoen La medicina solia hacer un uso bastante frecuente de ellas hoy en dia este uso esta casi totalmente abandonado pero sin duda volveremos a el pues mas a menudo de lo que parece en medicina despues de haber descuidado durante mucho tiempo sin saber muy bien por que el uso de tales o cuales medicamentos llega un dia que los saca del olvido donde los habia dejado CORDIER F S 1870 Les Champignons de la France p 218 leer en linea En el siglo V a C 500 Euripides e Hipocrates atestiguan que las Polypores probablemente Laricifomes officinalis se utilizaban para vendar heridas por sus propiedades hemostaticas Lire en ligne A excepcion de raras alusiones en autores eruditos como Hipocrates Teofrasto Celso Galeno Apicio o citas literarias de Juvenal Marcial Ateneo Los hongos sin raices sin flores sin frutos visibles inconstantes caprichosos y multiformes parecen criaturas absurdas y un poco brujas Las plantas ordinarias hacia tiempo que se habian clasificado y nuestras amigas no tenian ni orden ni nombre Apenas unas pocas especies particularmente llamativas y muy consumidas estaban mas o menos definidas Ainsworth p 13 De stirpium maxime earum quae in Germania nostra nascuntur usitatis nomenclaturis Strasbourg In Ainsworth p 13 quoting Buller AHR 1915 Micheli and the discovery of reproduction in fungi Transactions of the royal Society of Canada series 3 9 1 25 Autor de la primera monografia micologica estudio sobre el Phallus impudicus al que se refiere como Phallus hadriani En su libro Ekphrasis 1606 Columna no presenta mas que seis especies de hongos pero con una precision desigual el Cardoncello Pleurotus eryngii Pezicae Plinii Pleurotus ostreatus la lepiota elevada Lepiota procera y la jaula roja Clathrus cancellatus Porta Trata los hongos en el capitulo 70 del libro X de la Villa 1592 informando del numero de dictados de los antiguos sobre el tema sus observaciones personales y una tentativa de clasificacion Describe por vez primera en la historia de la botanica italiana especies como los Morilles los Monacelles Helvelles la Peperella Lactarius piperatus los Richione Pleurotus eryngii Su gran merito es haber sido el primero en afirmar la probabilidad de que los hongos se reproduzcan por semillas invisibles a simple vista esporas casi dos siglos antes de que Micheli haga la demostracion experimental Ainsworth p 4 Ainsworth p 2 Bryn T M Dentinger Ester Gaya Heath O Brien Laura M Suz Robert Lachlan Jorge R Diaz Valderrama Rachel A Koch M Catherine Aime Tales from the crypt genome mining from fungarium specimens improves resolution of the mushroom tree of life Biological Journal of the Linnean Society 2015 DOI 10 1111 bij 12553 Voir aussi un article de Science Daily intitule DNA samples from fungi collections provide key to mushroom tree of life publie le 22 mai 2015 Bonifaz Alexandro 2000 Capitulo 1 Introduccion a la micologia Micologia Medica Basica Mexico Mendez editores pp 3 7 ISBN 965 6596 85 2 isbn incorrecto ayuda David S Hibbett Meredith Blackwell Timothy Y James Joseph W Spatafora John W Taylor et Rytas Vilgalys July 2018 Phylogenetic taxon definitions for Fungi Dikarya Ascomycota and Basidiomycota IMA Fungus 9 5 291 298 PMID 30622884 doi 10 5598 imafungus 2018 09 02 05 Spatafora Joseph W Chang Ying Benny Gerald L Lazarus Katy Smith Matthew E Berbee Mary L Bonito Gregory Corradi Nicolas Grigoriev Igor Gryganskyi Andrii James Timothy Y O Donnell Kerry Roberson Robert W Taylor Thomas N Uehling Jessie Vilgalys Rytas White Merlin M Stajich Jason E 2016 A phylum level phylogenetic classification of zygomycete fungi based on genome scale data Mycologia 108 5 1028 1046 ISSN 0027 5514 PMC 6078412 PMID 27738200 doi 10 3852 16 042 Bibliografia editarBotanica Jesus Izco y cols 1997 ISBN 84 486 0182 3 Libro de Setas Robert Wilson 1805 Ainsworth GC 1976 Introduction to the History of Mycology Cambridge University Press ISBN 978 0 521 21013 3 Enlaces externos editar nbsp Wikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre micologia nbsp Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre micologia Professional organizations BMS British Mycological Society United Kingdom MSA Mycological Society of America North America Amateur organizations MSSF Mycological Society of San Francisco North American Mycological Association list of amateur organizations in North America Puget Sound Mycological Society Oregon Mycological Society IMA Illinois Mycological Association Miscellaneous links Online lectures in mycology University of South Carolina The WWW Virtual Library Mycology MykoWeb links page Mycological Glossary at the Illinois Mycological Association FUNGI Magazine for professionals and amateurs largest circulating U S publication concerning all things mycological Fungal Cell Biology Group at University of Edinburgh UK Mycological Marvels Cornell University Mann Library nbsp Datos Q7175 nbsp Multimedia Mycology Q7175 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Micologia amp oldid 160299089, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos