fbpx
Wikipedia

Mediterraneidad de Bolivia

La expresión «Mediterraneidad de Bolivia»[n 2]​ hace referencia al hecho de que dicha nación se encuentra «rodeada por tierra», es decir, que no tiene una salida soberana al mar territorial. De esa forma, alude específicamente a la situación como Estado sin litoral, devenido en un reclamo de acceso al océano Pacífico de parte del Estado Plurinacional de Bolivia a la República de Chile, entendido como un asunto de índole diplomático y fronterizo, que involucra también a la República del Perú, por razones históricas y jurídicas.

Situación de Bolivia a lo largo de su historia territorial, donde se muestran los cambios respecto a su actual situación de estado sin litoral.
Territorios que estuvieron bajo administración boliviana      Territorio entre el río Loa hasta el paralelo 23° (1825-1879) (en disputa con Chile hasta 1866)      Territorio entre el paralelo 23° y 24° (en disputa con Chile hasta 1866) Territorios ofrecidos a Bolivia por Chile      Departamentos o provincias menores bajo administración chilena de Tacna y Arica (1880)      Corredor de Charaña (1975-1979) Territorios disputados entre Bolivia y Chile entre los años 1825 y 1866
El Corredor de Atacama comprendía los siguientes territorios disputados:      Territorio entre el río Loa hasta el paralelo 23°[n 1]      Territorio entre el paralelo 23° y 24°      Territorio entre el paralelo 24° y 25°
Actualmente Bolivia reclama una salida soberana al mar, pero no reclama un territorio en concreto.

Antecedentes

Audiencia de Charcas y sus límites

 
Mapa antiguo del Virreinato del Perú (incluyendo Charcas), en el que se muestra el límite austral cerca del paralelo 25° S.

Entre los gobiernos de Bolivia y de Chile —y según historiadores de ambos países y en menor medida también de Argentina y Perú— existe un desacuerdo referente a la pertenencia jurisdiccional del territorio del desierto de Atacama durante los años de dominio de la Corona española en la región, denominado la «cuestión del Paposo». Durante el periodo colonial, la provincia de Charcas equivale esencialmente al núcleo del actual Estado Plurinacional de Bolivia y, a su vez, el reino de Chile lo es respecto a la República de Chile.

El nombre de este desacuerdo alude al caserío indígena de Paposo (25°01′S 70°28′O / -25.017, -70.467), uno de los tres asentamientos costeros con aptitud de puerto —siendo los otros dos Cobija (22°33′S 70°16′O / -22.550, -70.267) y Mejillones (23°06′S 70°27′O / -23.100, -70.450)—, que entonces existían en el desierto que se extiende entre los ríos Loa y Copiapó y la puna de Atacama.

Uno de los principales motivos de la disputa sería la eventual contradicción contenida en la Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en la cual la ley IX del título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias), del libro II, expresa que el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas tenía costas en el mar del Sur, esto es, en el océano Pacífico, mientras que la ley V, del mismo título y libro, hace colindantes a los territorios jurisdiccionales de las Reales Audiencias de Lima y de Santiago de Chile, lo cual no sería posible si la Audiencia de Charcas se interponía alcanzando el mar al norte del territorio jurisdiccional de la Audiencia de Chile.

La creación del Virreinato del Río de la Plata implicó que el territorio de Charcas pasase a ese nuevo virreinato en 1776. Posteriormente, la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia de 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, creando entre ellas la Intendencia de Potosí sobre parte del territorio jurisdiccional de la Arquidiócesis de Charcas, incluyendo a Atacama con la categoría de partido. En 1783 se creó nuevamente la Real Audiencia de Buenos Aires reemplazando la jurisdicción de la Audiencia de Charcas por el sur.

El gobierno de Chile encargó el estudio de este asunto a Miguel Luis Amunátegui, quien en 1863 publicó su libro al respecto, «La Cuestión de Límites entre Chile y Bolivia», en el que negaba que la provincia de Charcas hubiera tenido jurisdicción sobre la costa del océano Pacífico,[1]​ sosteniendo que el reino de Chile limitaba por el norte con el virreinato del Perú, lo cual ha sido desde entonces la posición oficial de la República de Chile. El gobierno y escritores de Bolivia —principiando por Casimiro Olañeta en 1843—, por el contrario, argumentan actos de jurisdicción de parte de autoridades coloniales de Charcas en Cobija, señalando que el río Salado era el límite norte de Chile y negando que haya tenido límites con el Perú.[2]​ En Argentina, los mapas del virreinato del Río de la Plata que se han publicado normalmente coinciden con la posición de Bolivia, asignando el desierto de Atacama a la jurisdicción del virrey de Buenos Aires.[3]

Nacimiento de la República de Bolivia

 
Mapa de Perú y Bolivia de 1855 por el estadounidense Joseph Hutchins Colton. Bolivia aparece con el territorio de Atacama en el extremo inferior.

Antonio José de Sucre modificó, el 29 de enero de 1825, la organización territorial de Charcas, estableciendo que las intendencias del periodo colonial fuesen convertidas en departamentos, divididas en provincias y estas en cantones. El antiguo partido de Atacama pasó a ser entonces una provincia del Departamento de Potosí, con capital en San Pedro de Atacama.

El 9 de febrero de 1825, el mariscal Sucre convocó una Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, a fin de que se resolviera el destino del Alto Perú, optando por la anexión de sus territorios a otra nación —a Perú o al Gobierno de Buenos Aires— o por su independencia. En el decreto se dispuso que el Departamento de Potosí nombraría «diputados por Potosí, tres por Chayanta, tres por Parco, tres por Chichas, uno por Atacama y otro por Lípez».[4]​ El 14 de mayo de 1825, se reunió en Potosí la Junta Electoral del Departamento de Potosí, sin que por Lípez y Atacama hubiere concurrido algún elector, «no obstante los repetidos oficios del Gobierno, y no poderlos esperar más, sin perjuicio del tiempo y de los Señores Electores de las otras Partidas», siendo elegido finalmente por Atacama, conforme al escrutinio, Mariano Enríquez.[5]

El 23 de julio de 1825, la Asamblea decide no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas y erigir a los departamentos del Alto Perú como un Estado soberano e independiente. El acta de independencia, fechada a 6 de agosto de 1825 y redactada por el presidente de la Asamblea, José Mariano Serrano, junto a una comisión formada por Manuel Urcullo, José María Mendizábal y Casimiro Olañeta, fue suscrita por cuarenta y ocho delegados, entre los que figura José Mariano Enríquez, diputado por Potosí.[6]​ El mismo 6 de agosto de 1825, la Asamblea adoptó varios acuerdos, entre los cuales puede mencionarse que determinó que la nueva república adoptaría el nombre de "Bolívar", en homenaje a Simón Bolívar, y nombrando a este último como Padre, Protector y Primer presidente.

El 28 de diciembre de 1825, Simón Bolívar decretó, considerando que estas provincias no tenían un puerto habilitado y que en el territorio de Atacama se encontraba el denominado Cobija, ésta quedaría habilitada desde el 1 de enero de 1826 como puerto mayor, con el nombre de Puerto La Mar.[7]

El 19 de noviembre de 1826, Antonio José de Sucre promulga la primera constitución de Bolivia, elaborada por el Congreso de Chuquisaca, que dispuso en el artículo 3.º que «El territorio de la República Boliviana comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro» y en el artículo 142 establecía que «La Fuerza Armada se compondrá del ejército de línea y de una escuadra».

El 1 de julio de 1829, el presidente Andrés de Santa Cruz convirtió mediante decreto al territorio de Atacama, limítrofe con el Perú, en una provincia independiente con un gobernador que respondía directamente al presidente y con la nueva denominación de provincia del Litoral, obteniendo una jerarquía intermedia superior a una provincia común, pero inferior a un departamento. Todo esto ante la pasividad de las autoridades chilenas de la época que se encontraban preocupadas en consolidar los territorios de Chiloé y la consolidación de la República.

Confederación Perú-Boliviana, Bolivia y el litoral

En 1836, se constituyó un Estado denominado Confederación Perú-Boliviana, a partir de la colación de Perú, dividido en dos Estados —el Estado Nor-Peruano y el Estado Sud-Peruano—, y Bolivia. Para aquel entonces Bolivia adquirió los buques de guerra Yanacocha y Confederación, a los que se sumaron los bergantines La Fallete y Congreso y la corbeta Libertad, integrando la armada de la Confederación Perú-Boliviana.

En 1839, el presidente José Miguel de Velasco elevó el rango de la provincia del Litoral a distrito con un prefecto.[8]

Para resguardar las costas bolivianas, posteriormente se adquirieron las naves Sucre, María Luisa y Morro. Al carecer de una estructura sólida, la escuadra naval boliviana fue disuelta antes de 1879.[9]

Las constituciones bolivianas de 1834, 1839, 1843, 1851, 1861, 1868, 1871, 1878, 1880 fueron aprobadas por senadores y diputados representantes por Cobija y Mejillones.[10]

Tratados de 1866 y 1874

El origen de este tema, se encuentra, para algunos historiadores como el chileno Luis Emilio Rojas, algo confusa.[11]​ Sus comienzos se remontan a antes de la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879 y que finalizó en 1883 con la pérdida definitiva de Bolivia del departamento del Litoral (en la actualidad, parte de la región chilena de Antofagasta).

Luis Emilio Rojas señala que desde el momento de la fundación del Estado boliviano (1825), este no tenía mar. No obstante, tal como indica el historiador Roberto Querejazu Calvo en su libro "Guano, Salitre, Sangre", Bolivia es heredera del territorio de la Audiencia de Charcas y, por lo tanto, no le corresponde territorios en la costa del Pacífico. Sin embargo, los intereses económicos existentes de la época obligaron a la firma del tratado de 1866 que, entre sus complejas disposiciones, aclaraba la supuesta frontera no ratificada:

  • El límite internacional sería el paralelo 24° latitud sur.
  • Se repartirían en modo equitativo las ganancias provenientes de la explotación del guano y minerales comprendidos entre la zona de los paralelos 23° a 25° de latitud sur.
  • Bolivia debía abrir una Aduana en Mejillones, posibilitando la captación de los derechos de exportación.

Mediterraneidad

Guerra del Pacífico

 
Plano provisorio frontera Chile-Bolivia 1904

En 1883, el Tratado de Ancón puso fin a la guerra entre Chile y Perú, en el que se otorgaba el dominio de Tarapacá y una administración temporal de Tacna y Arica por 10 años y luego la realización de un plebiscito para definir su estatus final.[12]

Las relaciones entre Chile y Bolivia, en tanto, serían restablecidas por el Pacto de tregua de 1884, que fijó un régimen temporal a la espera de la celebración de un tratado definitivo de paz. La posesión a perpetuidad del territorio de Antofagasta fue una de las exigencias de Chile, mientras que Bolivia aceptaba y renunciaba sin presiones y a perpetuidad a poseer un puerto o territorio alguno en el Océano Pacífico, esto ratificado por los Congresos de ambos países y; teniendo en consideración las argumentaciones de Chile en las negociaciones ante Perú.[cita requerida] De esta forma, se restablecía las fronteras coloniales originales entre las repúblicas del Perú y Chile, definidas de acuerdo al principio de Utis Possidetis de 1810. Los cuales quedarían modificados nuevamente por la anexión de la provincia de Tarapacá y formalizado por ambos países en el Tratado de 1929.

Tratado de 1904

El Tratado de 1904 llevaría a la normalización de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia, poniendo fin al régimen establecido por el Pacto de Tregua, y que fijaron las fronteras definitivas entre ambos países. El llamado «Tratado de Paz y Amistad» no incluyó provisiones para la cesión de soberanía sobre algún territorio costero para Bolivia y, a cambio, se establecieron diversos beneficios para el acceso comercial a través de puertos bajo administración chilena. El tratado estableció que:

  • Bolivia entrega a Chile la provincia de Antofagasta a perpetuidad;
  • Se construirá un ferrocarril que unirá las ciudades de Arica y La Paz;
  • Chile concede, en forma definitiva, el libre tránsito de mercaderías (sin cobro de derechos aduaneros ni restricciones) por territorio chileno desde y hacia Bolivia; y
  • Chile reconoce los acuerdos del Pacto de tregua de 1884 que consisten en franquicias de acceso a los puertos de Antofagasta y Arica para Bolivia.

Propuestas de solución

Durante la Guerra del Pacífico

Durante la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú, se realizó una ronda de negociaciones en marzo de 1882 con el fin de mediar entre los beligerantes. Para ello, Estados Unidos envió como mediadores a Cornelius Logan a Chile, a George Maney a Bolivia y a James R. Partridge a Perú. Al iniciarse las tratativas con el presidente provisional peruano García Calderón, Chile pidió la posesión no sólo del Departamento de Tarapacá sino también de las provincias de Tacna y Arica para poder ofrecerlas a Bolivia como salida al mar y consolidar la presencia de Chile en Antofagasta; así, resguardaba Tarapacá de Perú, puesto que Chile limitaría por el norte con Bolivia.[13]

Tratados de 1895

El 18 de mayo de 1895, los ministros plenipotenciarios de Bolivia y Chile firmaron tres tratados: uno «de Paz y Amistad» con el que Bolivia aceptaba «el dominio absoluto y perpetuo» de Chile sobre el territorio del Litoral a cambio de reparaciones financieras, un segundo sobre comercio, y un tercero, de carácter secreto, sobre «transferencia de territorios». Este último documento posibilitaría el acceso boliviano al mar a través de la cesión de Tacna y Arica en caso de que Chile se asegurara la definitiva posesión de ambas provincias y, en caso contrario, Chile entregaría un puerto en bahía Vítor, ubicada al sur del territorio ariqueño.[14]

Artículo Primero. Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, en conformidad al Tratado de Ancón o a virtud de arreglos directos, adquiriese la República de Chile dominio y soberanía permanente sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga transferirlos a la República de Bolivia, en la misma forma y con la misma extensión que los adquiera, sin perjuicio de lo establecido en el artículo II.

La República de Bolivia abonará como indemnización por dicha transferencia de territorio la suma de cinco millones de pesos de plata, de 25 gramos de peso y 9 décimos de fino, quedando especialmente afecto para responder a este pago el 40% del rendimiento bruto de la Aduana de Arica.
[...]

Artículo Cuarto. Si la República de Chile no pudiese obtener en el plebiscito o por arreglos directos la soberanía definitiva de la zona en que se hallan las ciudades de Tacna y Arica, se compromete a ceder a Bolivia la caleta de Vítor, hasta la Quebrada de Camarones, u otra análoga, y además la suma de cinco millones ($ 5.000.000) de pesos de plata de veinticinco gramos de plata y nueve décimos de fino.
Tratado especial sobre transferencia de territorio de 1895[15]

El texto del acuerdo redactado por Luis Barros Borgoño y Heriberto Gutiérrez fue aprobado por el Congreso chileno, pero el boliviano discutió algunos de sus puntos, por lo que no fue ratificado. En Sucre el 9 de diciembre de ese mismo año, el ministro chileno Juan Gonzalo Matta suscribió un nuevo protocolo con el canciller boliviano Emeterio Cano que fijaba un plazo de dos años para la entrega de un puerto a Bolivia y que, en caso de que aquello no ocurriera, la cesión de la provincia del Litoral quedaría sin efecto. El nuevo protocolo no logró solucionar las diferencias entre ambos gobiernos y un nuevo protocolo, firmado en Santiago el 30 de abril de 1896, fijó que Chile cedería Arica y que, en caso de no obtener dicho territorio en el plebiscito, sería Vítor u otra caleta similar que pudiera convertirse en puerto comercial. El Congreso boliviano introdujo una nueva cláusula por la cual se reservaba el derecho de aceptar o no el puerto que ofreciera Chile, lo que fue rechazado por las autoridades chilenas.[14]​ A las dificultades en la negociación se sumó el acuerdo logrado por el representante argentino Dardo Rocha sobre la Puna de Atacama, que Chile reclamaba como parte del territorio del Litoral en disputa y que daría origen a un nuevo litigio.[16]​ Esto llevó al fin de las negociaciones sin lograr ratificar algún acuerdo de paz.

Tras un periodo sin negociaciones, que incluyó el endurecimiento de la relación con la misión del embajador Abraham König y su memorándum al canciller boliviano de 1900, aquellas se retomaron finalmente mediante el Tratado de 1904, que llevó a la normalización de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, poniendo fin al régimen establecido por el Pacto de Tregua, y que fijaron las fronteras definitivas entre ambos países.

Por otro lado, la Cuestión de Tacna y Arica se alargó por varias décadas, en que no se logró acuerdo para la realización del plebiscito. Recién en 1929, el Tratado de Lima definió que Tacna quedaría en manos peruanas y Arica, en manos chilenas. Un protocolo complementario adjunto al Tratado definió que «[l]os Gobiernos de Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías».[17]​ Este artículo apuntaba directamente a las negociaciones con Bolivia y fue posteriormente un punto clave en cualquier discusión sobre una posible salida al mar para este último país.

Conversaciones de 1947-1950

Acuerdo de 1975

 
El Acuerdo de Charaña firmado por Hugo Banzer y Augusto Pinochet en 1975 fue la propuesta más seria de solución a la mediterraneidad boliviana. La negativa del Perú a renegociar sus límites territoriales provocó el término de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia.

A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social.[cita requerida] Por otro lado, Chile desconoce las reclamaciones de Bolivia argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países.

En diversas ocasiones, se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre las que destaca la década de 1970, cuyo punto culminante fue el Acuerdo de Charaña, discutido en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Este último propuso a su par boliviano la posibilidad de entrega de una pequeña franja litoral al norte de Arica junto con un corredor terrestre con plena soberanía que permitiera la conexión territorial con Bolivia a cambio de un territorio de igual superficie, consideradas las porciones terrestre y marítima, en las cercanías del salar de Uyuni. Sin embargo, el tratado no se firmó ni concretó debido a la oposición de Perú que, para dar su aprobación al canje territorial, exigió que el litoral no fuese exclusivamente boliviano sino trinacional, moción rechazada tanto por Bolivia como por Chile. Años después, roces entre Bolivia y Chile llevaron al fin de sus relaciones diplomáticas en 1978. En la actualidad, sólo existen relaciones entre ambos países a nivel consular.[cita requerida]

Negociación por el gas

A comienzos de los años 2000, se produjeron acercamientos entre los presidentes Jorge Quiroga y Ricardo Lagos con motivo de la construcción de un gasoducto desde Tarija hacia el océano Pacífico, pero nuevos conflictos impidieron la concreción de la propuesta.[cita requerida]

Caso ante la Corte Internacional de Justicia

El 24 de abril de 2013, el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar.[18]​ El 15 de abril de 2014, el Estado Plurinacional de Bolivia presentó su memoria.[19]​ El 24 de septiembre de 2015 la Corte Internacional de Justicia de la Haya se declaró competente para revisar el asunto.

Finalmente el 1 de octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Chile estableciendo que este país no tiene ninguna obligación legal de acordar una salida al mar para Bolivia, aunque anima a ambos países a continuar dialogando en busca de una solución al conflicto.[20]

Acuerdos alternativos sin soberanía

  • Acceso al océano Pacífico (Arica, Iquique y Antofagasta-Chile)[21][22]

Para afrontar su mediterraneidad, Bolivia ha firmado acuerdos con Argentina y Perú, que le permiten tener acceso tanto al océano Atlántico como al océano Pacífico:

  • Acceso al océano Atlántico: Río Paraná (Rosario-Argentina)

Bolivia posee instalaciones portuarias en la "Zona Franca de Bolivia" en Rosario, desde 1964, pero en total estado de abandono. Dada la necesidad urbana, se impulsa su traslado a Villa Constitución, dentro de la provincia de Santa Fe, u otro puerto ya bonaerense. Hasta fines de la década de 1980, era común vislumbrar las siluetas de naves de guerra de Bolivia.

  • Acceso al océano Pacífico: Bolivia Mar (Ilo, Maratani, Grau y Mollendo-Perú)

Durante una visita diplomática al Perú, el presidente Jaime Paz Zamora y su homólogo peruano, Alberto Fujimori, llegaron a un acuerdo con esta nación para la cesión de 5 kilómetros de costa y una extensión territorial de 163,5 ha (1,635 km²) llamada Bolivia Mar[23]​ por un periodo de 99 años renovables desde 1992, después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú.

En el acuerdo, Bolivia utilizaría una zona franca del puerto de Ilo para su administración y funcionamiento.

Boliviamar es una playa que forma parte del proyecto de desarrollo turístico firmado entre el Perú y Bolivia el 24 de enero de 1992, se encuentra exactamente a 17 kilómetros de la ciudad de Ilo, a un costado de la vía costanera que une los departamentos de Tacna y Moquegua.

Para más información remitirse al "Protocolo Complementario al Convenio entre los Gobiernos del Perú y de Bolivia sobre la participación de empresas bolivianas en la Zona Franca Industrial de Ilo" que crea la Zona Económica Especial para Bolivia en Ilo (ZEEBI), que amplía en su máximo alcance las facilidades que el Gobierno del Perú otorgó a favor de Bolivia en los Convenios de 1992.

Posiciones

Posición boliviana

 
Ciudadano boliviano reclamando mar para su país durante la 42 Asamblea General de la OEA en Bolivia.

En 1987 Bolivia comunica al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que las comunidades americana e internacional estaban, supuestamente, convencidas de que existía un grave problema entre Bolivia y Chile y que había que hallar una solución equitativa que diera a Bolivia un acceso “soberano y efectivo” al Océano Pacífico, algo que sería de interés hemisférico.[24]​ En 1989, la ONU acepta incluirlo como tema de cualquier sesiones a pedido de una de las partes.[25]

La privatización de los puertos de Antofagasta y Arica habría afectado la presencia boliviana y sus posibilidades comerciales, además del incremento de tarifas en estos puertos. En 1904, Bolivia cedió su litoral a Chile a cambio de un régimen de libre tránsito de mercaderías desde los puertos de Chile a Bolivia. Sin embargo, cabe destacar que el Tratado de 1904 lo que estableció fue la imposibilidad de que Chile fijara cualquier tipo de arancel aduanero (tributo) a los productos que salen o entran de Bolivia y pasan por puertos chilenos,[cita requerida] algo que no ha ocurrido. Las empresas privadas que operan los puertos chilenos cobran a Bolivia los gastos operacionales que cobran a cualquier otro cliente, lo que no significa arancel aduanero o tributo alguno a favor del Estado de Chile (el único obligado en virtud del Tratado de 1904).[cita requerida]

En diciembre de 2009, el presidente Evo Morales dijo ante la prensa que los tratados firmados con Chile por motivo de la Guerra del Pacífico eran revisables y de ninguna manera intocables.[26]

Posición chilena

 
Señales fronterizas de Chile y Bolivia.

Actualmente, la posición oficial de Chile es contraria a la cesión de soberanía de territorio chileno para Bolivia[27]​ basándose en el principio del Derecho Internacional "Pacta sunt servanda" y, específicamente, en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, de la cual son partes tanto Chile como Bolivia. En algunas oportunidades, cuando la diplomacia boliviana ha buscado la solución del asunto en ámbitos multilaterales como la OEA, Chile ha mantenido que el asunto es estrictamente bilateral. Asimismo, frente a la advertencia del gobierno boliviano de llevar el asunto a tribunales internacionales, Chile considera que no existe conflicto jurídico alguno, pues todos los asuntos pendientes quedaron resueltos con el tratado firmado en 1904 y no es función de la jurisdicción el cuestionar la moralidad de hechos históricos pretéritos.[cita requerida]

La entrega de un territorio soberano para Bolivia ha sido reivindicado por algunos sectores de izquierda. En un acto organizado en el Court Central del Estadio Nacional, con motivo de la visita de Evo Morales para la asunción de Michelle Bachelet al poder, los cinco mil asistentes corearon el grito "Mar para Bolivia."[28]​ Sin embargo diversas encuestas han manifestado que dicha opinión es minoritaria: una encuesta a fines de marzo de 2006 mostró que el 62% de los chilenos estaría en contra de una cesión de franja territorial con soberanía a cambio de una compensación territorial. Aunque un 90% de los encuestados se manifestó a favor de restablecer relaciones diplomáticas entre ambos países y que un 75% estaba de acuerdo en buscar soluciones para la aspiración marítima boliviana sin cesión de soberanía, un 69% se opuso en caso de discutir temas de soberanía. Además, un 88% de los encuestados señaló que, en caso de que existiese un acuerdo, debía ser aprobado por un plebiscito.[29]

El gobierno de Bolivia ha solicitado a Chile una salida al mar. ¿Qué cree usted que debe hacer Chile?
(Encuesta Bicentenario UC-Adimark, 2006-2012)[30]
2006 2008 2010 2011 2012
No darle nada 33% 43% 43% 48% 54%
Dar beneficios económicos a través de puertos chilenos 47% 40% 35% 40% 28%
Dar una franja de territorio soberano con salida al mar 13% 13% 13% 9% 11%
No sabe/No responde 9% 3% 9% 3% 7%

En una consulta realizada por la municipalidad de Arica, la población se opuso ampliamente a entregar una salida a Bolivia por esa zona.[31]​ En dicha oportunidad, su alcalde viajó a Santiago de Chile y entregó los resultados en el Palacio de La Moneda, para que el gobierno tuviera en consideración la opinión de los ariqueños. El Consejo Autónomo Aimara de Chile, bajo la presidencia de Hortencia Hidalgo Cáceres y Ángel Bolaños Flores, denunció este plebiscito promovido por el alcalde de Arica como fascista, ya que iría contra la hermandad y las buenas relaciones con los pueblos vecinos.[32]

Posición peruana

Sólo en el caso de que un eventual entendimiento entre Bolivia y Chile implique una salida por el territorio de Arica, el Perú tendría que ser consultado antes de formalizarse cualquier acuerdo, conforme las disposiciones del artículo primero del Protocolo complementario del Tratado de Lima (1929), entre el Perú y Chile.

Artículo Primero. Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, al través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.
Protocolo Complementario del Tratado de Lima

La posición oficial del Perú en relación a la mediterraneidad de Bolivia consiste en comprender y respaldar verbalmente la justa aspiración boliviana para solucionar el problema,[33]​ siempre que no se comprometan sus derechos los que a decir del exministro de Relaciones Exteriores y actual embajador del Perú en Bolivia Manuel Rodríguez Cuadros versan sobre: los derechos, servidumbres y facilidades que el Perú posee en relación al territorio de Arica, los intereses marítimos del Perú y los intereses marítimos y socioeconómicos de la región de Tacna.[34]

En 1997 Perú cedió una playa en las costas de Ilo a Bolivia llamada Boliviamar durante 100 años. El acuerdo fue firmado por el entonces presidente peruano, Alberto Fujimori, y su par boliviano, Jaime Paz Zamora, cuya imagen dentro del agua con los pantalones remangados aún es usada por simpatizantes y detractores de la idea.

La concesión, se decía, serviría para reducir los lazos comerciales con los puertos chilenos de Iquique y Arica, por donde Bolivia ingresa y despacha la mayor parte de su mercadería, y dejar atrás por fin la paradoja de que su acceso al océano dependa del país que se quedó con sus provincias costeñas tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia y Perú se enfrentaron a Chile. [35]

Véase también

Notas

  1. Según la historiografía chilena, Chile y Perú limitaban en el río Loa, según este relato, todo el Corredor de Atacama estuvo sujeto a una disputa entre Bolivia y Chile. Si se toma en cuenta otra historiografía, solo el territorio entre los paralelos 23° y 25° habría estado en disputa.
  2. La palabra «mediterraneidad» proviene de dos de las definiciones de la Real Academia Española acerca de mediterráneo: «[q]ue está rodeado de tierra» y «[q]ue está en el interior de un territorio».

Referencias

  1. La cuestión de límites entre Chile y Bolivia. Pág. 60. Autor: Miguel Luis Amunátegui. 1863. Reimpreso por: Hernán Ferrer Fougá. Editor: Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, 1987
  2. Refutación al manifiesto del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile: sobre la guerra con Bolivia. Pág. 7. Autores: Serapio Reyes Ortiz, Zolio Flores. Editor: "El Nacional, 1879
  3. Por ejemplo, el , el mapa en la Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas< y el Mapa del Virreinato del Río de la Plata en el portal de Salta.
  4. . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 13 de julio de 2014. 
  5. . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 13 de julio de 2014. 
  6. . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 13 de julio de 2014. 
  7. http://www.retornoalmar.comuv.com/documents/Tratados.pdf el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine. Decreto de 28 de diciembre de 1825, «Se habilita el Puerto de La Mar de Cobija»]
  8. . Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  9. Dirección General de Capitanías de Puerto, Bolivia (2006). . Archivado desde el original el 25 de octubre de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2007. 
  10. Calle, Adán (2006). . Archivado desde el original el 9 de abril de 2006. Consultado el 1 de marzo de 2007. 
  11. Luis Emilio Rojas "Nueva Historia de Chile" I. n° 77.997
  12. «Tratado de Ancón». Wikisource. Consultado el 19 de mayo de 2013. 
  13. Gonzales Miranda, Sergio (2004). «Pax castrense en la frontera norte». Revista Universum, Universidad de Talca 1 (19). 
  14. «La réplica chilena al acercamiento argentino-boliviano: los tratados Barros Borgoño-Gutiérrez de mayo de 1895 y el protocolo Matta-Cano de diciembre de 1895» (HTM). Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina. 2000. Consultado el 19 de mayo de 2013. 
  15. .
  16. «La reacción argentina al acercamiento chileno-boliviano de 1895: el protocolo Rocha-Cano (diciembre de 1895)». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina. 2000. Consultado el 19 de mayo de 2013. 
  17. «Tratado y Protocolo Complementario para Resolver la Cuestión de Tacna y Arica». Wikisource. 3 de junio de 1929. Consultado el 19 de mayo de 2013. 
  18. Núñez, María Paz (15 de abril de 2014). (SHTML). www.latercera.com. Archivado desde el original el 15 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  19. Mealla, Luis (16 de abril de 2014). (HTML). www.la-razon.com. Archivado desde el original el 18 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  20. «La Haya falla a favor de Chile en el conflicto sobre la salida al mar de Bolivia.». 
  21. . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2018. Consultado el 11 de junio de 2014. 
  22. . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 11 de junio de 2014. 
  23. Vista satelital en Wikimapia de Boliviamar situada cerca de la ciudad de Ilo (Perú)
  24. Cita: ix) De fecha 26 de noviembre de 1987, por la que Bolivia señalaba que las comunidades americana e internacional estaban convencidas de que existía un grave problema entre Bolivia y Chile y que, desde 1979, la OEA había aprobado resoluciones en las que reiteraba que en interés del hemisferio había que hallar una solución equitativa que diera a Bolivia un acceso “soberano y efectivo” al Océano Pacífico.
  25. Documentos del Trigésimo Octavo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General (ONU) Informe presentado por el canciller de Bolivia, Embajador David Choquehuanca Céspedes
  26. http://www.rpp.com.pe/2009-12-01-evo-morales-dice-que-tratados-entre-bolivia-y-chile-son-revisables-noticia_226386.html Radio Programas del Perú 1.º de diciembre de 2009 "Evo Morales dice que tratados entre Bolivia y Chile son revisables"
  27. Rudnick, María Paz (10 de marzo de 2006). «http://www.emol.com/noticias/nacional/2006/03/10/213263/evo-morales-abogo-por-mar-para-bolivia.html». El Mercurio Online. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  28. La Tercera (2006). . Santiago de Chile. 26 de marzo de 2006. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2008. Consultado el 2006. 
  29. Álvarez, Bernardita (4 de noviembre de 2012). «Chilenos y Tribunal de La Haya: 63% le atribuye importancia al futuro fallo». El Mercurio. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  30. Los Tiempos (2006). . Chile. 4 de mayo de 2006. Archivado desde el original el 1 de abril de 2009. Consultado el 2006. 
  31. Radio Cooperativa (2006). «Grupo aimara tachó de "fascista" la consulta sobre Bolivia que se realiza en Arica». Chile. Consultado el 2006. 
  32. El Mercurio de Chile, 10 de diciembre de 2009, "Embajador limeño en La Paz subraya que el Perú respalda aspiración marítima de Bolivia"
  33. Diario Gestión, lunes 31 de agosto de 2009 pág. 30, edición impresa
  34. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43146946

Enlaces externos

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Mediterraneidad de Bolivia.
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia (1904).
  • Estados Unidos y el Mar Boliviano - Libro escrito por el diplomático e historiador boliviano Jorge Gumucio Granier
  • Demanda Marítima Bolivia
  •   Datos: Q6008915

mediterraneidad, bolivia, expresión, hace, referencia, hecho, dicha, nación, encuentra, rodeada, tierra, decir, tiene, salida, soberana, territorial, forma, alude, específicamente, situación, como, estado, litoral, devenido, reclamo, acceso, océano, pacífico, . La expresion Mediterraneidad de Bolivia n 2 hace referencia al hecho de que dicha nacion se encuentra rodeada por tierra es decir que no tiene una salida soberana al mar territorial De esa forma alude especificamente a la situacion como Estado sin litoral devenido en un reclamo de acceso al oceano Pacifico de parte del Estado Plurinacional de Bolivia a la Republica de Chile entendido como un asunto de indole diplomatico y fronterizo que involucra tambien a la Republica del Peru por razones historicas y juridicas Situacion de Bolivia a lo largo de su historia territorial donde se muestran los cambios respecto a su actual situacion de estado sin litoral Territorios que estuvieron bajo administracion boliviana Territorio entre el rio Loa hasta el paralelo 23 1825 1879 en disputa con Chile hasta 1866 Territorio entre el paralelo 23 y 24 en disputa con Chile hasta 1866 Territorios ofrecidos a Bolivia por Chile Departamentos o provincias menores bajo administracion chilena de Tacna y Arica 1880 Corredor de Charana 1975 1979 Territorios disputados entre Bolivia y Chile entre los anos 1825 y 1866 El Corredor de Atacama comprendia los siguientes territorios disputados Territorio entre el rio Loa hasta el paralelo 23 n 1 Territorio entre el paralelo 23 y 24 Territorio entre el paralelo 24 y 25 Actualmente Bolivia reclama una salida soberana al mar pero no reclama un territorio en concreto Indice 1 Antecedentes 1 1 Audiencia de Charcas y sus limites 1 2 Nacimiento de la Republica de Bolivia 1 3 Confederacion Peru Boliviana Bolivia y el litoral 1 4 Tratados de 1866 y 1874 2 Mediterraneidad 2 1 Guerra del Pacifico 2 2 Tratado de 1904 3 Propuestas de solucion 3 1 Durante la Guerra del Pacifico 3 2 Tratados de 1895 3 3 Conversaciones de 1947 1950 3 4 Acuerdo de 1975 3 5 Negociacion por el gas 3 6 Caso ante la Corte Internacional de Justicia 4 Acuerdos alternativos sin soberania 5 Posiciones 5 1 Posicion boliviana 5 2 Posicion chilena 5 3 Posicion peruana 6 Vease tambien 7 Notas 8 Referencias 9 Enlaces externosAntecedentes EditarAudiencia de Charcas y sus limites Editar Articulo principal Cuestion del Paposo Mapa antiguo del Virreinato del Peru incluyendo Charcas en el que se muestra el limite austral cerca del paralelo 25 S Entre los gobiernos de Bolivia y de Chile y segun historiadores de ambos paises y en menor medida tambien de Argentina y Peru existe un desacuerdo referente a la pertenencia jurisdiccional del territorio del desierto de Atacama durante los anos de dominio de la Corona espanola en la region denominado la cuestion del Paposo Durante el periodo colonial la provincia de Charcas equivale esencialmente al nucleo del actual Estado Plurinacional de Bolivia y a su vez el reino de Chile lo es respecto a la Republica de Chile El nombre de este desacuerdo alude al caserio indigena de Paposo 25 01 S 70 28 O 25 017 70 467 uno de los tres asentamientos costeros con aptitud de puerto siendo los otros dos Cobija 22 33 S 70 16 O 22 550 70 267 y Mejillones 23 06 S 70 27 O 23 100 70 450 que entonces existian en el desierto que se extiende entre los rios Loa y Copiapo y la puna de Atacama Uno de los principales motivos de la disputa seria la eventual contradiccion contenida en la Recopilacion de Leyes de Indias de 1680 en la cual la ley IX del titulo XV De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias del libro II expresa que el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas tenia costas en el mar del Sur esto es en el oceano Pacifico mientras que la ley V del mismo titulo y libro hace colindantes a los territorios jurisdiccionales de las Reales Audiencias de Lima y de Santiago de Chile lo cual no seria posible si la Audiencia de Charcas se interponia alcanzando el mar al norte del territorio jurisdiccional de la Audiencia de Chile La creacion del Virreinato del Rio de la Plata implico que el territorio de Charcas pasase a ese nuevo virreinato en 1776 Posteriormente la Real Ordenanza de Intendentes de Ejercito y Provincia de 28 de enero de 1782 dividio el Virreinato del Rio de la Plata en ocho intendencias creando entre ellas la Intendencia de Potosi sobre parte del territorio jurisdiccional de la Arquidiocesis de Charcas incluyendo a Atacama con la categoria de partido En 1783 se creo nuevamente la Real Audiencia de Buenos Aires reemplazando la jurisdiccion de la Audiencia de Charcas por el sur El gobierno de Chile encargo el estudio de este asunto a Miguel Luis Amunategui quien en 1863 publico su libro al respecto La Cuestion de Limites entre Chile y Bolivia en el que negaba que la provincia de Charcas hubiera tenido jurisdiccion sobre la costa del oceano Pacifico 1 sosteniendo que el reino de Chile limitaba por el norte con el virreinato del Peru lo cual ha sido desde entonces la posicion oficial de la Republica de Chile El gobierno y escritores de Bolivia principiando por Casimiro Olaneta en 1843 por el contrario argumentan actos de jurisdiccion de parte de autoridades coloniales de Charcas en Cobija senalando que el rio Salado era el limite norte de Chile y negando que haya tenido limites con el Peru 2 En Argentina los mapas del virreinato del Rio de la Plata que se han publicado normalmente coinciden con la posicion de Bolivia asignando el desierto de Atacama a la jurisdiccion del virrey de Buenos Aires 3 Vease tambien Provincia de Charcas Nacimiento de la Republica de Bolivia Editar Mapa de Peru y Bolivia de 1855 por el estadounidense Joseph Hutchins Colton Bolivia aparece con el territorio de Atacama en el extremo inferior Antonio Jose de Sucre modifico el 29 de enero de 1825 la organizacion territorial de Charcas estableciendo que las intendencias del periodo colonial fuesen convertidas en departamentos divididas en provincias y estas en cantones El antiguo partido de Atacama paso a ser entonces una provincia del Departamento de Potosi con capital en San Pedro de Atacama El 9 de febrero de 1825 el mariscal Sucre convoco una Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Peru a fin de que se resolviera el destino del Alto Peru optando por la anexion de sus territorios a otra nacion a Peru o al Gobierno de Buenos Aires o por su independencia En el decreto se dispuso que el Departamento de Potosi nombraria diputados por Potosi tres por Chayanta tres por Parco tres por Chichas uno por Atacama y otro por Lipez 4 El 14 de mayo de 1825 se reunio en Potosi la Junta Electoral del Departamento de Potosi sin que por Lipez y Atacama hubiere concurrido algun elector no obstante los repetidos oficios del Gobierno y no poderlos esperar mas sin perjuicio del tiempo y de los Senores Electores de las otras Partidas siendo elegido finalmente por Atacama conforme al escrutinio Mariano Enriquez 5 El 23 de julio de 1825 la Asamblea decide no asociarse a ninguna de las republicas vecinas y erigir a los departamentos del Alto Peru como un Estado soberano e independiente El acta de independencia fechada a 6 de agosto de 1825 y redactada por el presidente de la Asamblea Jose Mariano Serrano junto a una comision formada por Manuel Urcullo Jose Maria Mendizabal y Casimiro Olaneta fue suscrita por cuarenta y ocho delegados entre los que figura Jose Mariano Enriquez diputado por Potosi 6 El mismo 6 de agosto de 1825 la Asamblea adopto varios acuerdos entre los cuales puede mencionarse que determino que la nueva republica adoptaria el nombre de Bolivar en homenaje a Simon Bolivar y nombrando a este ultimo como Padre Protector y Primer presidente El 28 de diciembre de 1825 Simon Bolivar decreto considerando que estas provincias no tenian un puerto habilitado y que en el territorio de Atacama se encontraba el denominado Cobija esta quedaria habilitada desde el 1 de enero de 1826 como puerto mayor con el nombre de Puerto La Mar 7 El 19 de noviembre de 1826 Antonio Jose de Sucre promulga la primera constitucion de Bolivia elaborada por el Congreso de Chuquisaca que dispuso en el articulo 3 º que El territorio de la Republica Boliviana comprende los departamentos de Potosi Chuquisaca La Paz Santa Cruz Cochabamba y Oruro y en el articulo 142 establecia que La Fuerza Armada se compondra del ejercito de linea y de una escuadra El 1 de julio de 1829 el presidente Andres de Santa Cruz convirtio mediante decreto al territorio de Atacama limitrofe con el Peru en una provincia independiente con un gobernador que respondia directamente al presidente y con la nueva denominacion de provincia del Litoral obteniendo una jerarquia intermedia superior a una provincia comun pero inferior a un departamento Todo esto ante la pasividad de las autoridades chilenas de la epoca que se encontraban preocupadas en consolidar los territorios de Chiloe y la consolidacion de la Republica Confederacion Peru Boliviana Bolivia y el litoral Editar Articulo principal Corredor de Atacama En 1836 se constituyo un Estado denominado Confederacion Peru Boliviana a partir de la colacion de Peru dividido en dos Estados el Estado Nor Peruano y el Estado Sud Peruano y Bolivia Para aquel entonces Bolivia adquirio los buques de guerra Yanacocha y Confederacion a los que se sumaron los bergantines La Fallete y Congreso y la corbeta Libertad integrando la armada de la Confederacion Peru Boliviana En 1839 el presidente Jose Miguel de Velasco elevo el rango de la provincia del Litoral a distrito con un prefecto 8 Para resguardar las costas bolivianas posteriormente se adquirieron las naves Sucre Maria Luisa y Morro Al carecer de una estructura solida la escuadra naval boliviana fue disuelta antes de 1879 9 Las constituciones bolivianas de 1834 1839 1843 1851 1861 1868 1871 1878 1880 fueron aprobadas por senadores y diputados representantes por Cobija y Mejillones 10 Tratados de 1866 y 1874 Editar Articulos principales Tratado de limites entre Bolivia y Chile de 1866y Tratado de limites entre Bolivia y Chile de 1874 El origen de este tema se encuentra para algunos historiadores como el chileno Luis Emilio Rojas algo confusa 11 Sus comienzos se remontan a antes de la Guerra del Pacifico iniciada en 1879 y que finalizo en 1883 con la perdida definitiva de Bolivia del departamento del Litoral en la actualidad parte de la region chilena de Antofagasta Luis Emilio Rojas senala que desde el momento de la fundacion del Estado boliviano 1825 este no tenia mar No obstante tal como indica el historiador Roberto Querejazu Calvo en su libro Guano Salitre Sangre Bolivia es heredera del territorio de la Audiencia de Charcas y por lo tanto no le corresponde territorios en la costa del Pacifico Sin embargo los intereses economicos existentes de la epoca obligaron a la firma del tratado de 1866 que entre sus complejas disposiciones aclaraba la supuesta frontera no ratificada El limite internacional seria el paralelo 24 latitud sur Se repartirian en modo equitativo las ganancias provenientes de la explotacion del guano y minerales comprendidos entre la zona de los paralelos 23 a 25 de latitud sur Bolivia debia abrir una Aduana en Mejillones posibilitando la captacion de los derechos de exportacion Mediterraneidad EditarGuerra del Pacifico Editar Articulo principal Guerra del Pacifico Plano provisorio frontera Chile Bolivia 1904 En 1883 el Tratado de Ancon puso fin a la guerra entre Chile y Peru en el que se otorgaba el dominio de Tarapaca y una administracion temporal de Tacna y Arica por 10 anos y luego la realizacion de un plebiscito para definir su estatus final 12 Las relaciones entre Chile y Bolivia en tanto serian restablecidas por el Pacto de tregua de 1884 que fijo un regimen temporal a la espera de la celebracion de un tratado definitivo de paz La posesion a perpetuidad del territorio de Antofagasta fue una de las exigencias de Chile mientras que Bolivia aceptaba y renunciaba sin presiones y a perpetuidad a poseer un puerto o territorio alguno en el Oceano Pacifico esto ratificado por los Congresos de ambos paises y teniendo en consideracion las argumentaciones de Chile en las negociaciones ante Peru cita requerida De esta forma se restablecia las fronteras coloniales originales entre las republicas del Peru y Chile definidas de acuerdo al principio de Utis Possidetis de 1810 Los cuales quedarian modificados nuevamente por la anexion de la provincia de Tarapaca y formalizado por ambos paises en el Tratado de 1929 Tratado de 1904 Editar Articulo principal Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia El Tratado de 1904 llevaria a la normalizacion de las relaciones diplomaticas entre Chile y Bolivia poniendo fin al regimen establecido por el Pacto de Tregua y que fijaron las fronteras definitivas entre ambos paises El llamado Tratado de Paz y Amistad no incluyo provisiones para la cesion de soberania sobre algun territorio costero para Bolivia y a cambio se establecieron diversos beneficios para el acceso comercial a traves de puertos bajo administracion chilena El tratado establecio que Bolivia entrega a Chile la provincia de Antofagasta a perpetuidad Se construira un ferrocarril que unira las ciudades de Arica y La Paz Chile concede en forma definitiva el libre transito de mercaderias sin cobro de derechos aduaneros ni restricciones por territorio chileno desde y hacia Bolivia y Chile reconoce los acuerdos del Pacto de tregua de 1884 que consisten en franquicias de acceso a los puertos de Antofagasta y Arica para Bolivia Propuestas de solucion EditarDurante la Guerra del Pacifico Editar Durante la Guerra del Pacifico que enfrento a Chile con Bolivia y Peru se realizo una ronda de negociaciones en marzo de 1882 con el fin de mediar entre los beligerantes Para ello Estados Unidos envio como mediadores a Cornelius Logan a Chile a George Maney a Bolivia y a James R Partridge a Peru Al iniciarse las tratativas con el presidente provisional peruano Garcia Calderon Chile pidio la posesion no solo del Departamento de Tarapaca sino tambien de las provincias de Tacna y Arica para poder ofrecerlas a Bolivia como salida al mar y consolidar la presencia de Chile en Antofagasta asi resguardaba Tarapaca de Peru puesto que Chile limitaria por el norte con Bolivia 13 Tratados de 1895 Editar El 18 de mayo de 1895 los ministros plenipotenciarios de Bolivia y Chile firmaron tres tratados uno de Paz y Amistad con el que Bolivia aceptaba el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre el territorio del Litoral a cambio de reparaciones financieras un segundo sobre comercio y un tercero de caracter secreto sobre transferencia de territorios Este ultimo documento posibilitaria el acceso boliviano al mar a traves de la cesion de Tacna y Arica en caso de que Chile se asegurara la definitiva posesion de ambas provincias y en caso contrario Chile entregaria un puerto en bahia Vitor ubicada al sur del territorio ariqueno 14 Articulo Primero Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar en conformidad al Tratado de Ancon o a virtud de arreglos directos adquiriese la Republica de Chile dominio y soberania permanente sobre los territorios de Tacna y Arica se obliga transferirlos a la Republica de Bolivia en la misma forma y con la misma extension que los adquiera sin perjuicio de lo establecido en el articulo II La Republica de Bolivia abonara como indemnizacion por dicha transferencia de territorio la suma de cinco millones de pesos de plata de 25 gramos de peso y 9 decimos de fino quedando especialmente afecto para responder a este pago el 40 del rendimiento bruto de la Aduana de Arica Articulo Cuarto Si la Republica de Chile no pudiese obtener en el plebiscito o por arreglos directos la soberania definitiva de la zona en que se hallan las ciudades de Tacna y Arica se compromete a ceder a Bolivia la caleta de Vitor hasta la Quebrada de Camarones u otra analoga y ademas la suma de cinco millones 5 000 000 de pesos de plata de veinticinco gramos de plata y nueve decimos de fino Tratado especial sobre transferencia de territorio de 1895 15 El texto del acuerdo redactado por Luis Barros Borgono y Heriberto Gutierrez fue aprobado por el Congreso chileno pero el boliviano discutio algunos de sus puntos por lo que no fue ratificado En Sucre el 9 de diciembre de ese mismo ano el ministro chileno Juan Gonzalo Matta suscribio un nuevo protocolo con el canciller boliviano Emeterio Cano que fijaba un plazo de dos anos para la entrega de un puerto a Bolivia y que en caso de que aquello no ocurriera la cesion de la provincia del Litoral quedaria sin efecto El nuevo protocolo no logro solucionar las diferencias entre ambos gobiernos y un nuevo protocolo firmado en Santiago el 30 de abril de 1896 fijo que Chile cederia Arica y que en caso de no obtener dicho territorio en el plebiscito seria Vitor u otra caleta similar que pudiera convertirse en puerto comercial El Congreso boliviano introdujo una nueva clausula por la cual se reservaba el derecho de aceptar o no el puerto que ofreciera Chile lo que fue rechazado por las autoridades chilenas 14 A las dificultades en la negociacion se sumo el acuerdo logrado por el representante argentino Dardo Rocha sobre la Puna de Atacama que Chile reclamaba como parte del territorio del Litoral en disputa y que daria origen a un nuevo litigio 16 Esto llevo al fin de las negociaciones sin lograr ratificar algun acuerdo de paz Tras un periodo sin negociaciones que incluyo el endurecimiento de la relacion con la mision del embajador Abraham Konig y su memorandum al canciller boliviano de 1900 aquellas se retomaron finalmente mediante el Tratado de 1904 que llevo a la normalizacion de las relaciones diplomaticas entre Bolivia y Chile poniendo fin al regimen establecido por el Pacto de Tregua y que fijaron las fronteras definitivas entre ambos paises Por otro lado la Cuestion de Tacna y Arica se alargo por varias decadas en que no se logro acuerdo para la realizacion del plebiscito Recien en 1929 el Tratado de Lima definio que Tacna quedaria en manos peruanas y Arica en manos chilenas Un protocolo complementario adjunto al Tratado definio que l os Gobiernos de Peru y de Chile no podran sin previo acuerdo entre ellos ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que en conformidad al Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanias 17 Este articulo apuntaba directamente a las negociaciones con Bolivia y fue posteriormente un punto clave en cualquier discusion sobre una posible salida al mar para este ultimo pais Conversaciones de 1947 1950 Editar Articulo principal Conversaciones chileno bolivianas de 1950 Acuerdo de 1975 Editar Articulo principal Acuerdo de Charana El Acuerdo de Charana firmado por Hugo Banzer y Augusto Pinochet en 1975 fue la propuesta mas seria de solucion a la mediterraneidad boliviana La negativa del Peru a renegociar sus limites territoriales provoco el termino de las relaciones diplomaticas entre Chile y Bolivia A lo largo del siglo XX Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar argumentando que su caracteristica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo economico y social cita requerida Por otro lado Chile desconoce las reclamaciones de Bolivia argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos paises En diversas ocasiones se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomatico entre las que destaca la decada de 1970 cuyo punto culminante fue el Acuerdo de Charana discutido en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet Este ultimo propuso a su par boliviano la posibilidad de entrega de una pequena franja litoral al norte de Arica junto con un corredor terrestre con plena soberania que permitiera la conexion territorial con Bolivia a cambio de un territorio de igual superficie consideradas las porciones terrestre y maritima en las cercanias del salar de Uyuni Sin embargo el tratado no se firmo ni concreto debido a la oposicion de Peru que para dar su aprobacion al canje territorial exigio que el litoral no fuese exclusivamente boliviano sino trinacional mocion rechazada tanto por Bolivia como por Chile Anos despues roces entre Bolivia y Chile llevaron al fin de sus relaciones diplomaticas en 1978 En la actualidad solo existen relaciones entre ambos paises a nivel consular cita requerida Negociacion por el gas Editar A comienzos de los anos 2000 se produjeron acercamientos entre los presidentes Jorge Quiroga y Ricardo Lagos con motivo de la construccion de un gasoducto desde Tarija hacia el oceano Pacifico pero nuevos conflictos impidieron la concrecion de la propuesta cita requerida Caso ante la Corte Internacional de Justicia Editar Articulo principal Controversia sobre la negociacion maritima entre Bolivia y Chile El 24 de abril de 2013 el gobierno de Bolivia inicio formalmente ante la Corte Internacional de Justicia la presentacion de una demanda para solicitar a Chile la negociacion de una salida soberana al mar 18 El 15 de abril de 2014 el Estado Plurinacional de Bolivia presento su memoria 19 El 24 de septiembre de 2015 la Corte Internacional de Justicia de la Haya se declaro competente para revisar el asunto Finalmente el 1 de octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia fallo a favor de Chile estableciendo que este pais no tiene ninguna obligacion legal de acordar una salida al mar para Bolivia aunque anima a ambos paises a continuar dialogando en busca de una solucion al conflicto 20 Acuerdos alternativos sin soberania EditarAcceso al oceano Pacifico Arica Iquique y Antofagasta Chile 21 22 Para afrontar su mediterraneidad Bolivia ha firmado acuerdos con Argentina y Peru que le permiten tener acceso tanto al oceano Atlantico como al oceano Pacifico Acceso al oceano Atlantico Rio Parana Rosario Argentina Bolivia posee instalaciones portuarias en la Zona Franca de Bolivia en Rosario desde 1964 pero en total estado de abandono Dada la necesidad urbana se impulsa su traslado a Villa Constitucion dentro de la provincia de Santa Fe u otro puerto ya bonaerense Hasta fines de la decada de 1980 era comun vislumbrar las siluetas de naves de guerra de Bolivia Acceso al oceano Pacifico Bolivia Mar Ilo Maratani Grau y Mollendo Peru Articulo principal Bolivia Mar Durante una visita diplomatica al Peru el presidente Jaime Paz Zamora y su homologo peruano Alberto Fujimori llegaron a un acuerdo con esta nacion para la cesion de 5 kilometros de costa y una extension territorial de 163 5 ha 1 635 km llamada Bolivia Mar 23 por un periodo de 99 anos renovables desde 1992 despues de los cuales toda construccion y el territorio pasa nuevamente al Peru En el acuerdo Bolivia utilizaria una zona franca del puerto de Ilo para su administracion y funcionamiento Boliviamar es una playa que forma parte del proyecto de desarrollo turistico firmado entre el Peru y Bolivia el 24 de enero de 1992 se encuentra exactamente a 17 kilometros de la ciudad de Ilo a un costado de la via costanera que une los departamentos de Tacna y Moquegua Para mas informacion remitirse al Protocolo Complementario al Convenio entre los Gobiernos del Peru y de Bolivia sobre la participacion de empresas bolivianas en la Zona Franca Industrial de Ilo que crea la Zona Economica Especial para Bolivia en Ilo ZEEBI que amplia en su maximo alcance las facilidades que el Gobierno del Peru otorgo a favor de Bolivia en los Convenios de 1992 Posiciones EditarPosicion boliviana Editar Ciudadano boliviano reclamando mar para su pais durante la 42 Asamblea General de la OEA en Bolivia En 1987 Bolivia comunica al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que las comunidades americana e internacional estaban supuestamente convencidas de que existia un grave problema entre Bolivia y Chile y que habia que hallar una solucion equitativa que diera a Bolivia un acceso soberano y efectivo al Oceano Pacifico algo que seria de interes hemisferico 24 En 1989 la ONU acepta incluirlo como tema de cualquier sesiones a pedido de una de las partes 25 La privatizacion de los puertos de Antofagasta y Arica habria afectado la presencia boliviana y sus posibilidades comerciales ademas del incremento de tarifas en estos puertos En 1904 Bolivia cedio su litoral a Chile a cambio de un regimen de libre transito de mercaderias desde los puertos de Chile a Bolivia Sin embargo cabe destacar que el Tratado de 1904 lo que establecio fue la imposibilidad de que Chile fijara cualquier tipo de arancel aduanero tributo a los productos que salen o entran de Bolivia y pasan por puertos chilenos cita requerida algo que no ha ocurrido Las empresas privadas que operan los puertos chilenos cobran a Bolivia los gastos operacionales que cobran a cualquier otro cliente lo que no significa arancel aduanero o tributo alguno a favor del Estado de Chile el unico obligado en virtud del Tratado de 1904 cita requerida En diciembre de 2009 el presidente Evo Morales dijo ante la prensa que los tratados firmados con Chile por motivo de la Guerra del Pacifico eran revisables y de ninguna manera intocables 26 Posicion chilena Editar Senales fronterizas de Chile y Bolivia Actualmente la posicion oficial de Chile es contraria a la cesion de soberania de territorio chileno para Bolivia 27 basandose en el principio del Derecho Internacional Pacta sunt servanda y especificamente en la Convencion de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 de la cual son partes tanto Chile como Bolivia En algunas oportunidades cuando la diplomacia boliviana ha buscado la solucion del asunto en ambitos multilaterales como la OEA Chile ha mantenido que el asunto es estrictamente bilateral Asimismo frente a la advertencia del gobierno boliviano de llevar el asunto a tribunales internacionales Chile considera que no existe conflicto juridico alguno pues todos los asuntos pendientes quedaron resueltos con el tratado firmado en 1904 y no es funcion de la jurisdiccion el cuestionar la moralidad de hechos historicos preteritos cita requerida La entrega de un territorio soberano para Bolivia ha sido reivindicado por algunos sectores de izquierda En un acto organizado en el Court Central del Estadio Nacional con motivo de la visita de Evo Morales para la asuncion de Michelle Bachelet al poder los cinco mil asistentes corearon el grito Mar para Bolivia 28 Sin embargo diversas encuestas han manifestado que dicha opinion es minoritaria una encuesta a fines de marzo de 2006 mostro que el 62 de los chilenos estaria en contra de una cesion de franja territorial con soberania a cambio de una compensacion territorial Aunque un 90 de los encuestados se manifesto a favor de restablecer relaciones diplomaticas entre ambos paises y que un 75 estaba de acuerdo en buscar soluciones para la aspiracion maritima boliviana sin cesion de soberania un 69 se opuso en caso de discutir temas de soberania Ademas un 88 de los encuestados senalo que en caso de que existiese un acuerdo debia ser aprobado por un plebiscito 29 El gobierno de Bolivia ha solicitado a Chile una salida al mar Que cree usted que debe hacer Chile Encuesta Bicentenario UC Adimark 2006 2012 30 2006 2008 2010 2011 2012No darle nada 33 43 43 48 54 Dar beneficios economicos a traves de puertos chilenos 47 40 35 40 28 Dar una franja de territorio soberano con salida al mar 13 13 13 9 11 No sabe No responde 9 3 9 3 7 En una consulta realizada por la municipalidad de Arica la poblacion se opuso ampliamente a entregar una salida a Bolivia por esa zona 31 En dicha oportunidad su alcalde viajo a Santiago de Chile y entrego los resultados en el Palacio de La Moneda para que el gobierno tuviera en consideracion la opinion de los ariquenos El Consejo Autonomo Aimara de Chile bajo la presidencia de Hortencia Hidalgo Caceres y Angel Bolanos Flores denuncio este plebiscito promovido por el alcalde de Arica como fascista ya que iria contra la hermandad y las buenas relaciones con los pueblos vecinos 32 Posicion peruana Editar Solo en el caso de que un eventual entendimiento entre Bolivia y Chile implique una salida por el territorio de Arica el Peru tendria que ser consultado antes de formalizarse cualquier acuerdo conforme las disposiciones del articulo primero del Protocolo complementario del Tratado de Lima 1929 entre el Peru y Chile Articulo Primero Los Gobiernos del Peru y de Chile no podran sin previo acuerdo entre ellos ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que en conformidad al Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanias ni podran sin ese requisito construir al traves de ellos nuevas lineas ferreas internacionales Protocolo Complementario del Tratado de Lima La posicion oficial del Peru en relacion a la mediterraneidad de Bolivia consiste en comprender y respaldar verbalmente la justa aspiracion boliviana para solucionar el problema 33 siempre que no se comprometan sus derechos los que a decir del exministro de Relaciones Exteriores y actual embajador del Peru en Bolivia Manuel Rodriguez Cuadros versan sobre los derechos servidumbres y facilidades que el Peru posee en relacion al territorio de Arica los intereses maritimos del Peru y los intereses maritimos y socioeconomicos de la region de Tacna 34 En 1997 Peru cedio una playa en las costas de Ilo a Bolivia llamada Boliviamar durante 100 anos El acuerdo fue firmado por el entonces presidente peruano Alberto Fujimori y su par boliviano Jaime Paz Zamora cuya imagen dentro del agua con los pantalones remangados aun es usada por simpatizantes y detractores de la idea La concesion se decia serviria para reducir los lazos comerciales con los puertos chilenos de Iquique y Arica por donde Bolivia ingresa y despacha la mayor parte de su mercaderia y dejar atras por fin la paradoja de que su acceso al oceano dependa del pais que se quedo con sus provincias costenas tras la Guerra del Pacifico 1879 1884 en la que Bolivia y Peru se enfrentaron a Chile 35 Vease tambien Provincias CautivasVease tambien Editar Portal Bolivia Contenido relacionado con Bolivia Controversia sobre la negociacion maritima entre Bolivia y Chile Controversia de delimitacion maritima entre Chile y el Peru Bolivia Mar Estado sin litoral Intereses ingleses en la guerra del Pacifico AntichilenismoNotas Editar Segun la historiografia chilena Chile y Peru limitaban en el rio Loa segun este relato todo el Corredor de Atacama estuvo sujeto a una disputa entre Bolivia y Chile Si se toma en cuenta otra historiografia solo el territorio entre los paralelos 23 y 25 habria estado en disputa La palabra mediterraneidad proviene de dos de las definiciones de la Real Academia Espanola acerca de mediterraneo q ue esta rodeado de tierra y q ue esta en el interior de un territorio Referencias Editar La cuestion de limites entre Chile y Bolivia Pag 60 Autor Miguel Luis Amunategui 1863 Reimpreso por Hernan Ferrer Fouga Editor Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile 1987 Refutacion al manifiesto del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile sobre la guerra con Bolivia Pag 7 Autores Serapio Reyes Ortiz Zolio Flores Editor El Nacional 1879 Por ejemplo el mapa en el sitio del canal oficial argentino Encuentro el mapa en la Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas lt y el Mapa del Virreinato del Rio de la Plata en el portal de Salta Decreto del 9 de febrero de 1825 Convocatoria a la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Peru Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Consultado el 13 de julio de 2014 Acta de acreditacion de diputados por el Departamento de Potosi a la Asamblea deliberante 14 de mayo de 1825 Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Consultado el 13 de julio de 2014 Declaracion de independencia de las provincias del Alto Peru 6 de agosto de 1825 Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Consultado el 13 de julio de 2014 http www retornoalmar comuv com documents Tratados pdf Archivado el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine Decreto de 28 de diciembre de 1825 Se habilita el Puerto de La Mar de Cobija El Litoral Boliviano Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2013 Consultado el 7 de diciembre de 2011 Direccion General de Capitanias de Puerto Bolivia 2006 Armada Boliviana Nacimiento de la armada Archivado desde el original el 25 de octubre de 2014 Consultado el 1 de marzo de 2007 Calle Adan 2006 Derechos originarios y constitucionales de Bolivia en la costa del Oceano Pacifico Archivado desde el original el 9 de abril de 2006 Consultado el 1 de marzo de 2007 Luis Emilio Rojas Nueva Historia de Chile I n 77 997 Tratado de Ancon Wikisource Consultado el 19 de mayo de 2013 Gonzales Miranda Sergio 2004 Pax castrense en la frontera norte Revista Universum Universidad de Talca 1 19 a b La replica chilena al acercamiento argentino boliviano los tratados Barros Borgono Gutierrez de mayo de 1895 y el protocolo Matta Cano de diciembre de 1895 HTM Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina 2000 Consultado el 19 de mayo de 2013 Tratado especial sobre transferencia de territorio de 1895 La reaccion argentina al acercamiento chileno boliviano de 1895 el protocolo Rocha Cano diciembre de 1895 Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina 2000 Consultado el 19 de mayo de 2013 Tratado y Protocolo Complementario para Resolver la Cuestion de Tacna y Arica Wikisource 3 de junio de 1929 Consultado el 19 de mayo de 2013 Nunez Maria Paz 15 de abril de 2014 Minuto a minuto Felipe Bulnes entregara el jueves la memoria boliviana a Bachelet SHTML www latercera com Archivado desde el original el 15 de abril de 2014 Consultado el 16 de abril de 2014 Mealla Luis 16 de abril de 2014 Bolivia entrega la memoria y pide a la CIJ que haga justicia HTML www la razon com Archivado desde el original el 18 de abril de 2014 Consultado el 16 de abril de 2014 La Haya falla a favor de Chile en el conflicto sobre la salida al mar de Bolivia Uruguay espera pacto portuario con Bolivia Archivado desde el original el 4 de agosto de 2018 Consultado el 11 de junio de 2014 Chile otorga libre transito a carga boliviana Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Consultado el 11 de junio de 2014 Vista satelital en Wikimapia de Boliviamar situada cerca de la ciudad de Ilo Peru Cita ix De fecha 26 de noviembre de 1987 por la que Bolivia senalaba que las comunidades americana e internacional estaban convencidas de que existia un grave problema entre Bolivia y Chile y que desde 1979 la OEA habia aprobado resoluciones en las que reiteraba que en interes del hemisferio habia que hallar una solucion equitativa que diera a Bolivia un acceso soberano y efectivo al Oceano Pacifico Documentos del Trigesimo Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General ONU Informe presentado por el canciller de Bolivia Embajador David Choquehuanca Cespedes http www rpp com pe 2009 12 01 evo morales dice que tratados entre bolivia y chile son revisables noticia 226386 html Radio Programas del Peru 1 º de diciembre de 2009 Evo Morales dice que tratados entre Bolivia y Chile son revisables Diario La Prensa 6 de septiembre de 2009 Chile ofrece a Bolivia solo recinto sin soberania como acceso al mar Rudnick Maria Paz 10 de marzo de 2006 http www emol com noticias nacional 2006 03 10 213263 evo morales abogo por mar para bolivia html El Mercurio Online Consultado el 4 de noviembre de 2012 La Tercera 2006 Mayoritario rechazo hacia una franja soberana para Bolivia Santiago de Chile 26 de marzo de 2006 Archivado desde el original el 21 de marzo de 2008 Consultado el 2006 Alvarez Bernardita 4 de noviembre de 2012 Chilenos y Tribunal de La Haya 63 le atribuye importancia al futuro fallo El Mercurio Consultado el 4 de noviembre de 2012 Los Tiempos 2006 Arica dice no al mar para Bolivia Chile 4 de mayo de 2006 Archivado desde el original el 1 de abril de 2009 Consultado el 2006 Radio Cooperativa 2006 Grupo aimara tacho de fascista la consulta sobre Bolivia que se realiza en Arica Chile Consultado el 2006 El Mercurio de Chile 10 de diciembre de 2009 Embajador limeno en La Paz subraya que el Peru respalda aspiracion maritima de Bolivia Diario Gestion lunes 31 de agosto de 2009 pag 30 edicion impresa https www bbc com mundo noticias america latina 43146946Enlaces externos Editar Wikisource contiene obras originales de o sobre Mediterraneidad de Bolivia Wikisource contiene obras originales de o sobre Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia 1904 Estados Unidos y el Mar Boliviano Libro escrito por el diplomatico e historiador boliviano Jorge Gumucio Granier Demanda Maritima Bolivia Tratado especial sobre transferencia de territorio de 1895 Rodriguez Urria Jorge Mediterraneidad de Bolivia Alternativas de solucion planteadas a traves del tiempo por distintos paises latinoamericanos Datos Q6008915 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Mediterraneidad de Bolivia amp oldid 143261159, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos