fbpx
Wikipedia

Música del Renacimiento

Historia de la música
  • Música en la Historia antigua
    (hace 50 000 años-500 d. C.)

Música en la Prehistoria
Música en la Antigüedad

Música de la Edad Media
Música del Renacimiento

Música del Barroco
Música del Clasicismo
Música del Romanticismo
Música del impresionismo

  • Período moderno y contemporáneo
    (1910-presente)

Música modernista
Jazz
Música popular
Música contemporánea

Este artículo forma parte de la categoría:
Historia de la música

Véase también: Portal:Música

La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.

Características generales

Estilo

La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc.

El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifónica, frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter 'cantabile'; cada línea melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si bien el rango de cada línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval).

El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a diluirse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales y característica definitoria de la tonalidad.

Géneros y formas

Música religiosa

 
«Missa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria, en Misas, magníficat, motetes, salmos y otras varias composiciones, Madrid, tipografía regia, 1600.

Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas religiosas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.

La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:

  • Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en la canción L'homme armé, tales como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina...

Una variante de este tipo de misa es la de paráfrasis, en la que la melodía preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como ocurre en la Misa Pange Lingua de Josquin Desprez.

  • Misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez, basada en una canción de Ockeghem, o la Misa Mille regretz de Cristóbal de Morales, basada a su vez en una canción de Josquin.

El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en la escuela veneciana, los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos sobresalientes de motete renacentista son el Ave María de Josquin o el Lamentabatur Jacob de Morales.

Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron el villancico religioso español, el madrigal espiritual, la lauda italiana y el coral luterano.

Música vocal profana

Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:

Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.

Música instrumental

De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.

Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.

Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. Frecuentemente esos músicos amateur (e incluso muchos profesionales) eran incapaces de leer la notación musical convencional, por lo que la música instrumental solía escribirse en un sistema de escritura peculiar para cada instrumento, llamado tablatura: hay así tablaturas renacentistas específicas para tecla, laúd, arpa, vihuela, etc. El laúd, derivado del al'ud medieval, se convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular en Europa. De diversos tamaños y forma de pera, se fabricaba con gran diversidad de materiales, tratados con extrema exquisitez artesanal. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atrás; permitía ejecutar acordes, melodías, escalas y gran número de ornamentos, y se utilizaba como instrumento solista, con el canto y en conjuntos de cámara. La vihuela de mano fue su equivalente español.

La relativa escasez de fuentes de música específicamente instrumental (por comparación con la abundancia de fuentes vocales, y especialmente considerando el siglo XV) no debe llevar a la errónea conclusión de que su uso fuera poco habitual o su nivel técnico bajo: los primeros tratados de enseñanza de cada instrumento (como los que dedican Ganassi a la flauta de pico y Diego Ortiz a la viola da gamba) denotan un muy alto nivel técnico y musical; sin embargo, la técnica instrumental solía transmitirse oralmente y su música específica era raramente escrita: era habitual la improvisación, fuese directa o sobre material vocal preexistente (disminución). Gracias a los tratados de la época se conocen, también, problemas de afinación, de altura, temperamento u ornamentación. Uno de los primeros libros de este tema aparecidos fue el Musica getutscht und ausgezogen (Resumen de la música en alemán), obra de Sebastian Virdung de 1511.

Las principales formas instrumentales de la época fueron:

  • Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.
  • Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.
  • Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.

Teoría y notación

Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en partichelas; las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban. Las figuras eran generalmente más largas que las usadas en nuestros días; la unidad de pulso era la semibreve, o redonda. Como ocurría desde el Ars Nova cada breve (cuadrada) podía equivaler a dos o tres semibreves, que podría ser considerada como equivalente al compás moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se puede resumir de esta forma: igual que en la actualidad, una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirían como un tresillo.

En la misma lógica se puede tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figura, la mínima (equivalente a la moderna blanca) de cada semibreve. Estas diferentes permutaciones se denominan tempus perfecto/imperfecto según la relación de breve-semibreve y prolación perfecta/imperfecta en el caso de la relación semibreve-mínima, existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro. La relación tres-uno se llamó perfecta y la dos-uno imperfecta. Para las figuras aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el valor ("imperfeccionaban" o "alteraban" respectivamente) cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las negras) eran menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la popularización del uso (sustituyendo al pergamino) del papel, más débil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas. La notación de la época precedente, escrita en pergamino, era negra. Otros colores, y más tarde, el relleno de las notas (ennegrecimiento) fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones, etc.

Contexto social

El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio solo al alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas en Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe.

Historia y evolución

Los dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser históricamente divididos en cinco generaciones de compositores.

Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona (1410-1450)

La influencia del nuevo estilo inglés (John Dunstable, Leonel Power), basado en el uso de terceras y sextas como consonancias (practicadas de forma improvisada y sistemática en el fauxbourdon), hizo que fueran desapareciendo los rasgos de la música medieval tardía, tales como la isorritmia y la sincopación extrema, resultando un estilo más límpido y fluido. Si bien se perdió complejidad rítmica, se ganó en vitalidad rítmica y el empuje armónico cadencial se convirtió en un aspecto importante hacia mediados del siglo.

Es en esta época cuando fueron gradualmente establecidas las reglas del contrapunto académico, aún hoy de algún modo vigentes en la enseñanza escolástica, tales como la prohibición de quintas y octavas paralelas y la restricción de las directas. Los más notables autores de este tiempo estuvieron en la órbita del ducado de Borgoña (que incluía también tierras de las actuales Holanda, Bélgica y el norte de Francia), como Guillaume Dufay y Gilles Binchois. Sus misas presentan ya voces de similar importancia, texturas a cuatro voces, imitaciones y control de la disonancia; sin embargo en sus chansons podemos reconocer aún ciertos rasgos medievales, como las formas trovadorescas (rondeau, virelai, ballade), la textura a tres voces de las que las dos inferiores se cruzan y parecen instrumentales... Incluso sus motetes, como el célebre Nuper rosarum flores de Dufay (escrito para la inauguración de la cúpula de la catedral de Florencia de Brunelleschi) presentan aún isorritmia y otros rasgos ya obsoletos.

La segunda generación franco-flamenca (1450-1483)

En la generación de Antoine Busnois y Johannes Ockeghem se afianzaron las nuevas reglas del contrapunto, consolidándose la polifonía imitativa en un estilo erudito de frases larguísimas y sofisticadas. Se usaron extensamente las técnicas del canon, convencional o mensural (Ockeghem incluso compuso una misa, la Prolationum, en la cual todas las piezas se derivaban canónicamente a partir de una sola línea musical), resultando un complejo estilo que se puede quizás correlacionar con el detallismo imperante en la pintura y la arquitectura de la época.

La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional (1480-1520)

Todavía en torno a 1500 los mejores compositores surgen de las actuales Bélgica y norte de Francia, fruto de una larga tradición local que exportaba maestros de capilla a toda Europa, y especialmente a Italia: Compère, Agrícola, Obrecht, Isaac, Mouton, de la Rue... Aparece así uno de los mayores genios de la historia musical, Josquin des Prez, cuyo estilo claro, limpio y elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa: cadencias claras y frecuentes, secciones a dos o tres voces, pasajes homofónicos que subrayan el texto, clara articulación general de la forma, líneas melódicas equilibradas y de apariencia sencilla... Gracias a su enorme influencia y a la imprenta se consolidará un estilo internacional común en Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra. Entre las muchas obras maestras de Josquin, de todos los géneros, cabría destacar la Misa Pange Lingua.

Durante las décadas de inicio del siglo XVI la convención musical de un tactus (pensemos en el moderno compás) de dos semibreves=una breve comenzó a ser tan común como el de tres semibreves=una breve, como había sido habitual hasta entonces.

La cuarta generación (1520-1550)

Entrado ya el siglo XVI el estilo internacional (fuertemente influido por Josquin) se impone en la música religiosa, si bien autores como el español Cristóbal de Morales, Nicolas Gombert o Willaert tienden a aumentar el número de voces (típicamente cinco), homogeneizar la textura, alargar frases y ocultar las cadencias, volviéndose de algún modo así a las maneras más complejas y refinadas de Ockeghem.

Es en esta época cuando se consolidan los estilos locales de la música profana: aparecen el nuevo madrigal italiano (Festa, Arcadelt, Verdelot), el villancico, la batalla y la ensalada españoles y la chanson parisina (con frecuencia homofónica, y muchas veces onomatopéyica y humorística). En España se publican libros para vihuela que incluyen canciones para voz con acompañamiento (Narváez, Fuenllana, Milán, Mudarra...).

La quinta generación (1550-1600)

Teniendo entonces el oficio de músico (cantor, maestro de capilla, organista, ministril...) una gran dependencia de la Iglesia, la convulsión provocada por la Reforma protestante y la Contrarreforma afectó de lleno al estilo musical. Pasado el peligro de supresión de la polifonía (que sí se ejecutó entre algunos reformistas radicales), el concilio de Trento desalentó la excesivamente compleja polifonía por impedir la comprensión del texto, fomentando la homofonía y en general la claridad. Giovanni Pierluigi da Palestrina vino a cultivar un fluido estilo de contrapunto libre en una densa y rica textura en la cual las disonancias eran seguidas por consonancias en cada pulso, y los retardos eran muy habituales. Este estilo quedó fijado como modelo para la música religiosa de su tiempo (aunque quizás no tanto como ha querido ver la historiografía decimonónica), y desde entonces para la enseñanza del contrapunto académico. Contemporáneos de Palestrina fueron algunos de los polifonistas más reconocidos por la posteridad: Francisco Guerrero, Orlando di Lasso, Tomás Luis de Victoria y William Byrd.

En este período, el tactus era generalmente de dos semibreves por breve, con tres por breve para los efectos especiales y las secciones culminantes; se trataba de una revocación casi completa de la técnica que había prevalecido en el siglo anterior.

La disolución del estilo renacentista

Diversas razones, algunas de origen puramente musical y otras ideológicas (las reformas religiosas, el intento de recreación del teatro griego por los humanistas en la ópera) causaron la progresiva descomposición del estilo musical típico del Renacimiento: la policoralidad, el estilo concertante, la creación de la monodia y la consiguiente aparición del bajo continuo disolvieron la textura polifónica, mientras el cromatismo extremo y las tendencias tonales (como las quintas como movimiento entre fundamentales) rompían el sistema modal diatónico.

La policoralidad o técnica del coro "spezzato"

En Venecia, desde 1534 hasta aproximadamente 1600, se desarrolló el impresionante estilo policoral, que dio a Europa algunas de las más espléndidas composiciones musicales de aquellos tiempos, con los múltiples coros de cantantes, metales y cuerdas en diferentes espacios de la Basílica de San Marcos de Venecia (ver Escuela veneciana). Estas múltiples combinaciones, que contenían ya el germen del estilo concertante, se difundieron por toda Europa en las décadas posteriores, empezando por Alemania y propagándose poco después a España, Francia e Inglaterra, marcando el principio del cambio estilístico que conduciría al Barroco musical.

La monodia acompañada

Más comúnmente llamada hoy melodía acompañada, se creó en Florencia, donde hubo un intento de revivir el drama y el estilo musical de la antigua Grecia mediante la monodia, un canto declamado sobre un acompañamiento instrumental simple (similar ya al bajo continuo); el contraste con el estilo polifónico entonces dominante era absoluto. Inicialmente la monodia fue utilizada solo en la música profana. Estos músicos fueron conocidos como la Camerata Florentina.

El manierismo

A finales del siglo XVI, acabando el Renacimiento, se desarrolló un estilo manierista radical. En música profana, especialmente en el madrigal, había una tendencia hacia la complejidad y hacia el cromatismo extremo (como se observa en los madrigales de Luzzaschi, Marenzio y Gesualdo). Musica reservata es un término que se refiere a un estilo o a una práctica musical a cappella de la época tardía, principalmente en Italia y el sur de Alemania, asociado al refinamiento, cierta exclusividad y una intensa expresión emocional del texto cantado. Además, en muchos compositores se observa una división en sus propios trabajos entre la primera práctica (observancia de las reglas estrictas del contrapunto) y segunda práctica (música del nuevo estilo) durante la primera parte del siglo XVII.

Tendencias conservadoras

Es esta época tardo renacentista la que ve nacer la llamada Escuela Romana. Muchos de sus compositores tenían una conexión directa con la Santa Sede y con la capilla papal, aunque trabajaron en otras iglesias; los compositores romanos eran estilísticamente más conservadores que los de la Escuela Veneciana. El origen de la Escuela Romana fue Giovanni Pierluigi da Palestrina, cuyo nombre ha sido asociado por más de 400 años con la tranquila, clara y perfecta polifonía.

El breve pero intenso florecimiento del madrigal en Inglaterra, sobre todo entre 1588 y 1627, es conocido como la Escuela Madrigalista Inglesa. Los madrigales ingleses eran a cappella, predominantemente ligeros en estilo, y generalmente empezaban como copias o traducciones directas de los modelos italianos. La mayoría fueron escritos para entre 3 y 6 voces.

Compositores del Renacimiento


 

Referencias

  • Atlas, Allan W. (ed.): Renaissance music. W. W. Norton, 1998. La música del Renacimiento. Madrid: Akal, 1998. (Google Libros)
  • Atlas, Allan W. (ed.): Antología de la música del Renacimiento. Madrid: Akal, 1998. ISBN 84-460-1615-X (Google Libros)
  • Gallico, Claudio: Historia de la música, 4. La época del humanismo y del Renacimiento. Madrid: Turner, 1986.
  • Gleason, Harold & Becker, Warren: Music in the Middle Ages and Renaissance. Frangipani Press, 1986. ISBN 0-89917-034-X
  • Grout, Donald & Palisca, Claude: Historia de la música occidental. Madrid: Alianza, 1993.
  • Reese, Gustave: Music in the Renaissance. W. W. Norton, 1954. La música en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1988. ISBN 84-206-8943-2
  • Stevenson, Robert: La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro. Madrid: Alianza, 1993. ISBN 84-206-8562-3

Véase también

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Música del Renacimiento.
  • MusicaAntigua.com Portal de Música Antigua.
  • Canal de videos, con ejemplos sonoros de música profana medieval y renacentista
  • Ancient FM Emisora de radio en línea especializada en música medieval y renacentista.
  • Répertoire International des Sources Musicales (RISM) Base de datos de manuscritos musicales de hasta c. 1800 (en inglés).
  • The Schøyen Collection: Music Muestras digitalizadas de manuscritos musicales antiguos (en inglés).
  • Guía de instrumentos musicales medievales y renacentistas (en inglés).
  • De Francia II:  emisión del 19 de febr. del 2010 de Música antigua, programa de Radio Clásica.
  • Poesía clásica en el Renacimiento... con Jorge Bergua:  emisión del 11 de mayo de 2012 de Música antigua.
  • Impresores musicales:   emisión del 19 de oct. del 2012 de Música antigua.
  • Susanne ung jour (I):  emisión del 5 de abril de 2013 de Música antigua.
    • Susanne ung jour: Susana y los viejos.
  • Música renacentista para guitarra:   emisión del 10 de marzo del 2013 del programa La guitarra, de Radio Clásica.
  • Susanne ung jour (II):  emisión del 12 de abril de 2013 de Música antigua.
  • Renacimiento:  emisión del 14 de febrero del 2014 de Música y significado, programa de Radio Clásica de análisis musical.
  • Reelaboraciones:  emisión del 1 de abril de 2014 de Música antigua.
  • Y en el principio fue... la canción:  emisión del 20 de oct. del 2015 de Música antigua.
  • Italia y el mecenazgo de las artes:   emisión del 27 de febr. del 2018 de Música antigua.


  •   Datos: Q201405
  •   Multimedia: Renaissance music

música, renacimiento, historia, músicamúsica, historia, antigua, hace, años, música, prehistoriamúsica, antigüedad, música, antigua, 1600, música, edad, media, período, práctica, común, 1600, 1910, música, barrocomúsica, clasicismomúsica, romanticismomúsica, i. Historia de la musicaMusica en la Historia antigua hace 50 000 anos 500 d C Musica en la PrehistoriaMusica en la Antiguedad Musica antigua 500 1600 Musica de la Edad MediaMusica del Renacimiento Periodo de la practica comun 1600 1910 Musica del BarrocoMusica del ClasicismoMusica del RomanticismoMusica del impresionismo Periodo moderno y contemporaneo 1910 presente Musica modernistaJazzMusica popularMusica contemporaneaEste articulo forma parte de la categoria Historia de la musicaVease tambien Portal MusicaLa musica del Renacimiento o musica renacentista es la musica antigua europea escrita durante el Renacimiento entre los anos 1400 y 1600 aproximadamente Las caracteristicas estilisticas de la musica renacentista son su textura polifonica que sigue las leyes del contrapunto y esta regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano Indice 1 Caracteristicas generales 1 1 Estilo 1 2 Generos y formas 1 2 1 Musica religiosa 1 2 2 Musica vocal profana 1 2 3 Musica instrumental 1 3 Teoria y notacion 1 4 Contexto social 2 Historia y evolucion 2 1 Primera generacion las escuelas inglesa y borgonona 1410 1450 2 2 La segunda generacion franco flamenca 1450 1483 2 3 La tercera generacion franco flamenca el estilo internacional 1480 1520 2 4 La cuarta generacion 1520 1550 2 5 La quinta generacion 1550 1600 2 6 La disolucion del estilo renacentista 2 6 1 La policoralidad o tecnica del coro spezzato 2 6 2 La monodia acompanada 2 6 3 El manierismo 2 6 4 Tendencias conservadoras 3 Compositores del Renacimiento 4 Referencias 5 Vease tambien 6 Enlaces externosCaracteristicas generales EditarEstilo Editar La musica renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptacion de la tercera como intervalo armonico consonante uniendose en esta categoria a quintas y octavas ya admitidas en la Edad Media y del progresivo aumento del numero de voces todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto independencia de las voces preparacion y resolucion de las disonancias uso de terceras y sextas paralelas exclusion de las quintas y octavas paralelas etc El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifonica frecuentemente imitativa escrita para entre tres y seis voces de caracter cantabile cada linea melodica o voz podia ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos Si bien el rango de cada linea supera apenas la octava la extension general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas evitandose el cruce entre las voces que forzaba a que estas fueran heterogeneas y contrastantes en la polifonia medieval El sistema melodico utilizado siguio siendo el de los ocho modos gregorianos las caracteristicas modales opuestas a las tonales de la musica del Renacimiento comenzaron a diluirse hacia el final del periodo con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales y caracteristica definitoria de la tonalidad Generos y formas Editar Musica religiosa Editar Missa alma redemptoris de Tomas Luis de Victoria en Misas magnificat motetes salmos y otras varias composiciones Madrid tipografia regia 1600 Durante este periodo la musica religiosa tuvo una creciente difusion debida a la exitosa novedad de la impresion musical que permitio la expansion de un estilo internacional comun en toda Europa e incluso en las colonias espanolas en America Las formas religiosas mas importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete La misa cubria el ciclo del ordinario Kyrie Gloria Credo Sanctus Benedictus y Agnus Dei y se le solia dotar de unidad al basarse en material preexistente Para ello se seguian dos procedimientos de composicion principales Misa de cantus firmus el autor toma una melodia preexistente bien procedente del canto llano o bien de alguna cancion profana o incluso popular y la situa en una de las voces habitualmente la llamada Tenor Las otras voces son creadas ex novo completando una textura generalmente a cuatro voces y son llamadas Cantus o Superius Contratenor Altus luego Altus y Contratenor Bassus luego Bassus De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces segun sus tesituras La misa de cantus firmus es tipica del siglo XV ejemplos de ella son las innumerables basadas en la cancion L homme arme tales como las de Dufay Busnois Ockeghem Guerrero Morales Palestrina Una variante de este tipo de misa es la de parafrasis en la que la melodia preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces como ocurre en la Misa Pange Lingua de Josquin Desprez Misa parodia o de imitacion el compositor toma un motete o una cancion polifonica anterior propio o de otro autor este ya de tipo polifonico y utiliza el material melodico y armonico motivos de imitacion cadencias tipicas o a veces incluso fragmentos completos pero reelaborando el material anadiendo motivos y a veces voces nuevas y siempre naturalmente cambiando el texto Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez basada en una cancion de Ockeghem o la Misa Mille regretz de Cristobal de Morales basada a su vez en una cancion de Josquin El motete renacentista era una pieza polifonica de texto sacro y en latin Deudor en un principio del motete medieval del cual procedia pronto asumio una continua textura imitativa de voces de igual importancia en numero cada vez mayor cuatro en el siglo XV cinco o seis a finales del XVI con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual En el motete el autor generalmente creaba material puramente original sin tomar prestamos ajenos como en la misa En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y en la escuela veneciana los policorales para ocho o incluso doce voces Ejemplos sobresalientes de motete renacentista son el Ave Maria de Josquin o el Lamentabatur Jacob de Morales Generos sagrados importantes ya en lengua vernacula fueron el villancico religioso espanol el madrigal espiritual la lauda italiana y el coral luterano Musica vocal profana Editar Giovanni Pierluigi da Palestrina Un gran numero de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplisimo repertorio polifonico profano renacentista Aqui si es posible reconocer formas peculiares de cada pais En Italia la villanella la frottola y el madrigal En Espana el romance la ensalada y el villancico En Francia una vez superadas las formas fijas medievales aun vigentes en la escuela borgonona rondeau virelay ballade se creo la peculiar chanson polifonica parisina En Inglaterra se imito el estilo madrigalistico italiano apareciendo hacia 1600 la cancion con laud isabelina Hacia el final del periodo aparecen los primeros antecedentes dramaticos de la opera tales como la monodia la comedia madrigal y el intermedio Musica instrumental Editar Vease tambien Instrumentos musicales del Renacimiento De modo paralelo a la extension del rango vocal de la polifonia los instrumentos ampliaron su tesitura creandose familias completas de cada modelo cada tamano era nombrado con el nombre de la voz equivalente asi por ejemplo se crean flautas de pico soprano alto tenor y bajos de varias tallas y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba de metal como los sacabuches o de madera como las chirimias Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecucion de la musica polifonica por ejemplo esta perfectamente documentada la presencia regular de ministriles flautas cornettos sacabuches chirimias y bajones en las catedrales ibericas del siglo XVI Ademas mucha musica polifonica se ejecutaba de forma puramente instrumental fuera en conjuntos homogeneos llamados consorts en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifonicos como el organo el virginal el arpa el laud o en Espana la vihuela Francisco Guerrero Eran habituales los conjuntos domesticos de instrumentistas aficionados Frecuentemente esos musicos amateur e incluso muchos profesionales eran incapaces de leer la notacion musical convencional por lo que la musica instrumental solia escribirse en un sistema de escritura peculiar para cada instrumento llamado tablatura hay asi tablaturas renacentistas especificas para tecla laud arpa vihuela etc El laud derivado del al ud medieval se convirtio pronto en el instrumento domestico solista mas popular en Europa De diversos tamanos y forma de pera se fabricaba con gran diversidad de materiales tratados con extrema exquisitez artesanal Tenia una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atras permitia ejecutar acordes melodias escalas y gran numero de ornamentos y se utilizaba como instrumento solista con el canto y en conjuntos de camara La vihuela de mano fue su equivalente espanol La relativa escasez de fuentes de musica especificamente instrumental por comparacion con la abundancia de fuentes vocales y especialmente considerando el siglo XV no debe llevar a la erronea conclusion de que su uso fuera poco habitual o su nivel tecnico bajo los primeros tratados de ensenanza de cada instrumento como los que dedican Ganassi a la flauta de pico y Diego Ortiz a la viola da gamba denotan un muy alto nivel tecnico y musical sin embargo la tecnica instrumental solia transmitirse oralmente y su musica especifica era raramente escrita era habitual la improvisacion fuese directa o sobre material vocal preexistente disminucion Gracias a los tratados de la epoca se conocen tambien problemas de afinacion de altura temperamento u ornamentacion Uno de los primeros libros de este tema aparecidos fue el Musica getutscht und ausgezogen Resumen de la musica en aleman obra de Sebastian Virdung de 1511 Las principales formas instrumentales de la epoca fueron Formas derivadas de modelos vocales al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales compusieron formas similares si bien sin texto del motete derivaron piezas polifonicas imitativas llamadas ricercare fantasia o tiento mientras que de la chanson derivo la canzona generalmente mas viva y mas dividida en secciones que los anteriores Danzas una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era naturalmente el acompanamiento de la danza Solian estar escritas a cuatro voces en una sencilla textura homofonica Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compas como la bajadanza la pavana la gallarda la alemanda o la courante Formas improvisatorias los musicos anotaban a veces sus improvisaciones mas logradas Podia tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifonico toccata preludio de nuevo tiento bien de variaciones melodicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente recercada disminuciones o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido como la romanesca el Conde Claros el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno Teoria y notacion Editar Orlando di Lasso Las composiciones del Renacimiento estaban escritas unicamente en partichelas las partituras generales eran muy raras y las barras de compas no se usaban Las figuras eran generalmente mas largas que las usadas en nuestros dias la unidad de pulso era la semibreve o redonda Como ocurria desde el Ars Nova cada breve cuadrada podia equivaler a dos o tres semibreves que podria ser considerada como equivalente al compas moderno aunque era un valor de nota y no un compas Se puede resumir de esta forma igual que en la actualidad una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirian como un tresillo En la misma logica se puede tener dos o tres valores mas cortos de la siguiente figura la minima equivalente a la moderna blanca de cada semibreve Estas diferentes permutaciones se denominan tempus perfecto imperfecto segun la relacion de breve semibreve y prolacion perfecta imperfecta en el caso de la relacion semibreve minima existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro La relacion tres uno se llamo perfecta y la dos uno imperfecta Para las figuras aisladas existian reglas que reducian a la mitad o doblaban el valor imperfeccionaban o alteraban respectivamente cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas figuras Las figuras con la cabeza negra como las negras eran menos habituales Este desarrollo de la notacion mensural blanca es el resultado de la popularizacion del uso sustituyendo al pergamino del papel mas debil y que no permitia el rasgado de la pluma para rellenar las notas La notacion de la epoca precedente escrita en pergamino era negra Otros colores y mas tarde el relleno de las notas ennegrecimiento fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones etc Contexto social Editar El ascenso de la burguesia como clase social las ideas del humanismo incluyendo la revalorizacion de las artes como puro disfrute personal y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusion de la musica culta Esta paso de ser un privilegio solo al alcance de la nobleza y el alto clero y ejecutada exclusivamente por profesionales a ocupar tambien un lugar en el ocio de las clases medias que consumian la amplia literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados canciones polifonicas en Francia libros de vihuela y villancicos en Espana madrigales en Italia e Inglaterra Tocar un instrumento musical paso de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas recomendado incluso por Maquiavelo en El Principe Historia y evolucion EditarLos dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser historicamente divididos en cinco generaciones de compositores Primera generacion las escuelas inglesa y borgonona 1410 1450 Editar Guillaume Dufay y Gilles Binchois Articulo principal Escuela borgonona La influencia del nuevo estilo ingles John Dunstable Leonel Power basado en el uso de terceras y sextas como consonancias practicadas de forma improvisada y sistematica en el fauxbourdon hizo que fueran desapareciendo los rasgos de la musica medieval tardia tales como la isorritmia y la sincopacion extrema resultando un estilo mas limpido y fluido Si bien se perdio complejidad ritmica se gano en vitalidad ritmica y el empuje armonico cadencial se convirtio en un aspecto importante hacia mediados del siglo Es en esta epoca cuando fueron gradualmente establecidas las reglas del contrapunto academico aun hoy de algun modo vigentes en la ensenanza escolastica tales como la prohibicion de quintas y octavas paralelas y la restriccion de las directas Los mas notables autores de este tiempo estuvieron en la orbita del ducado de Borgona que incluia tambien tierras de las actuales Holanda Belgica y el norte de Francia como Guillaume Dufay y Gilles Binchois Sus misas presentan ya voces de similar importancia texturas a cuatro voces imitaciones y control de la disonancia sin embargo en sus chansons podemos reconocer aun ciertos rasgos medievales como las formas trovadorescas rondeau virelai ballade la textura a tres voces de las que las dos inferiores se cruzan y parecen instrumentales Incluso sus motetes como el celebre Nuper rosarum flores de Dufay escrito para la inauguracion de la cupula de la catedral de Florencia de Brunelleschi presentan aun isorritmia y otros rasgos ya obsoletos La segunda generacion franco flamenca 1450 1483 Editar Articulo principal Escuela francoflamenca En la generacion de Antoine Busnois y Johannes Ockeghem se afianzaron las nuevas reglas del contrapunto consolidandose la polifonia imitativa en un estilo erudito de frases larguisimas y sofisticadas Se usaron extensamente las tecnicas del canon convencional o mensural Ockeghem incluso compuso una misa la Prolationum en la cual todas las piezas se derivaban canonicamente a partir de una sola linea musical resultando un complejo estilo que se puede quizas correlacionar con el detallismo imperante en la pintura y la arquitectura de la epoca La tercera generacion franco flamenca el estilo internacional 1480 1520 Editar Josquin Desprez Todavia en torno a 1500 los mejores compositores surgen de las actuales Belgica y norte de Francia fruto de una larga tradicion local que exportaba maestros de capilla a toda Europa y especialmente a Italia Compere Agricola Obrecht Isaac Mouton de la Rue Aparece asi uno de los mayores genios de la historia musical Josquin des Prez cuyo estilo claro limpio y elegante se convierte en modelo de estilo polifonico para toda Europa cadencias claras y frecuentes secciones a dos o tres voces pasajes homofonicos que subrayan el texto clara articulacion general de la forma lineas melodicas equilibradas y de apariencia sencilla Gracias a su enorme influencia y a la imprenta se consolidara un estilo internacional comun en Alemania Italia Espana Francia e Inglaterra Entre las muchas obras maestras de Josquin de todos los generos cabria destacar la Misa Pange Lingua Durante las decadas de inicio del siglo XVI la convencion musical de un tactus pensemos en el moderno compas de dos semibreves una breve comenzo a ser tan comun como el de tres semibreves una breve como habia sido habitual hasta entonces La cuarta generacion 1520 1550 Editar Cristobal de Morales Entrado ya el siglo XVI el estilo internacional fuertemente influido por Josquin se impone en la musica religiosa si bien autores como el espanol Cristobal de Morales Nicolas Gombert o Willaert tienden a aumentar el numero de voces tipicamente cinco homogeneizar la textura alargar frases y ocultar las cadencias volviendose de algun modo asi a las maneras mas complejas y refinadas de Ockeghem Es en esta epoca cuando se consolidan los estilos locales de la musica profana aparecen el nuevo madrigal italiano Festa Arcadelt Verdelot el villancico la batalla y la ensalada espanoles y la chanson parisina con frecuencia homofonica y muchas veces onomatopeyica y humoristica En Espana se publican libros para vihuela que incluyen canciones para voz con acompanamiento Narvaez Fuenllana Milan Mudarra La quinta generacion 1550 1600 Editar Teniendo entonces el oficio de musico cantor maestro de capilla organista ministril una gran dependencia de la Iglesia la convulsion provocada por la Reforma protestante y la Contrarreforma afecto de lleno al estilo musical Pasado el peligro de supresion de la polifonia que si se ejecuto entre algunos reformistas radicales el concilio de Trento desalento la excesivamente compleja polifonia por impedir la comprension del texto fomentando la homofonia y en general la claridad Giovanni Pierluigi da Palestrina vino a cultivar un fluido estilo de contrapunto libre en una densa y rica textura en la cual las disonancias eran seguidas por consonancias en cada pulso y los retardos eran muy habituales Este estilo quedo fijado como modelo para la musica religiosa de su tiempo aunque quizas no tanto como ha querido ver la historiografia decimononica y desde entonces para la ensenanza del contrapunto academico Contemporaneos de Palestrina fueron algunos de los polifonistas mas reconocidos por la posteridad Francisco Guerrero Orlando di Lasso Tomas Luis de Victoria y William Byrd En este periodo el tactus era generalmente de dos semibreves por breve con tres por breve para los efectos especiales y las secciones culminantes se trataba de una revocacion casi completa de la tecnica que habia prevalecido en el siglo anterior La disolucion del estilo renacentista Editar Diversas razones algunas de origen puramente musical y otras ideologicas las reformas religiosas el intento de recreacion del teatro griego por los humanistas en la opera causaron la progresiva descomposicion del estilo musical tipico del Renacimiento la policoralidad el estilo concertante la creacion de la monodia y la consiguiente aparicion del bajo continuo disolvieron la textura polifonica mientras el cromatismo extremo y las tendencias tonales como las quintas como movimiento entre fundamentales rompian el sistema modal diatonico William Byrd La policoralidad o tecnica del coro spezzato Editar En Venecia desde 1534 hasta aproximadamente 1600 se desarrollo el impresionante estilo policoral que dio a Europa algunas de las mas esplendidas composiciones musicales de aquellos tiempos con los multiples coros de cantantes metales y cuerdas en diferentes espacios de la Basilica de San Marcos de Venecia ver Escuela veneciana Estas multiples combinaciones que contenian ya el germen del estilo concertante se difundieron por toda Europa en las decadas posteriores empezando por Alemania y propagandose poco despues a Espana Francia e Inglaterra marcando el principio del cambio estilistico que conduciria al Barroco musical La monodia acompanada Editar Mas comunmente llamada hoy melodia acompanada se creo en Florencia donde hubo un intento de revivir el drama y el estilo musical de la antigua Grecia mediante la monodia un canto declamado sobre un acompanamiento instrumental simple similar ya al bajo continuo el contraste con el estilo polifonico entonces dominante era absoluto Inicialmente la monodia fue utilizada solo en la musica profana Estos musicos fueron conocidos como la Camerata Florentina El manierismo Editar A finales del siglo XVI acabando el Renacimiento se desarrollo un estilo manierista radical En musica profana especialmente en el madrigal habia una tendencia hacia la complejidad y hacia el cromatismo extremo como se observa en los madrigales de Luzzaschi Marenzio y Gesualdo Musica reservata es un termino que se refiere a un estilo o a una practica musical a cappella de la epoca tardia principalmente en Italia y el sur de Alemania asociado al refinamiento cierta exclusividad y una intensa expresion emocional del texto cantado Ademas en muchos compositores se observa una division en sus propios trabajos entre la primera practica observancia de las reglas estrictas del contrapunto y segunda practica musica del nuevo estilo durante la primera parte del siglo XVII Tendencias conservadoras Editar Es esta epoca tardo renacentista la que ve nacer la llamada Escuela Romana Muchos de sus compositores tenian una conexion directa con la Santa Sede y con la capilla papal aunque trabajaron en otras iglesias los compositores romanos eran estilisticamente mas conservadores que los de la Escuela Veneciana El origen de la Escuela Romana fue Giovanni Pierluigi da Palestrina cuyo nombre ha sido asociado por mas de 400 anos con la tranquila clara y perfecta polifonia El breve pero intenso florecimiento del madrigal en Inglaterra sobre todo entre 1588 y 1627 es conocido como la Escuela Madrigalista Inglesa Los madrigales ingleses eran a cappella predominantemente ligeros en estilo y generalmente empezaban como copias o traducciones directas de los modelos italianos La mayoria fueron escritos para entre 3 y 6 voces Compositores del Renacimiento EditarVease tambien Anexo Compositores del Renacimiento Referencias EditarAtlas Allan W ed Renaissance music W W Norton 1998 La musica del Renacimiento Madrid Akal 1998 Google Libros Atlas Allan W ed Antologia de la musica del Renacimiento Madrid Akal 1998 ISBN 84 460 1615 X Google Libros Gallico Claudio Historia de la musica 4 La epoca del humanismo y del Renacimiento Madrid Turner 1986 Gleason Harold amp Becker Warren Music in the Middle Ages and Renaissance Frangipani Press 1986 ISBN 0 89917 034 X Grout Donald amp Palisca Claude Historia de la musica occidental Madrid Alianza 1993 Reese Gustave Music in the Renaissance W W Norton 1954 La musica en el Renacimiento Madrid Alianza 1988 ISBN 84 206 8943 2 Stevenson Robert La musica en las catedrales espanolas del Siglo de Oro Madrid Alianza 1993 ISBN 84 206 8562 3Vease tambien EditarChanson Escuela veneciana Monodia Madrigal Origenes de la opera Polifonia del siglo XVI Escuela francoflamencaEnlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Musica del Renacimiento MusicaAntigua com Portal de Musica Antigua Canal de videos con ejemplos sonoros de musica profana medieval y renacentistaAncient FM Emisora de radio en linea especializada en musica medieval y renacentista Repertoire International des Sources Musicales RISM Base de datos de manuscritos musicales de hasta c 1800 en ingles The Schoyen Collection Music Muestras digitalizadas de manuscritos musicales antiguos en ingles Guide to Medieval and Renaissance Instruments Guia de instrumentos musicales medievales y renacentistas en ingles De Francia II emision del 19 de febr del 2010 de Musica antigua programa de Radio Clasica Poesia clasica en el Renacimiento con Jorge Bergua emision del 11 de mayo de 2012 de Musica antigua Impresores musicales emision del 19 de oct del 2012 de Musica antigua Susanne ung jour I emision del 5 de abril de 2013 de Musica antigua Susanne ung jour Susana y los viejos Musica renacentista para guitarra emision del 10 de marzo del 2013 del programa La guitarra de Radio Clasica Susanne ung jour II emision del 12 de abril de 2013 de Musica antigua Renacimiento emision del 14 de febrero del 2014 de Musica y significado programa de Radio Clasica de analisis musical Reelaboraciones emision del 1 de abril de 2014 de Musica antigua Y en el principio fue la cancion emision del 20 de oct del 2015 de Musica antigua Italia y el mecenazgo de las artes emision del 27 de febr del 2018 de Musica antigua Datos Q201405 Multimedia Renaissance music Obtenido de https es wikipedia org w index php title Musica del Renacimiento amp oldid 140205850, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos