fbpx
Wikipedia

Historieta gaucha

Historieta gaucha, término que incluye aquellas obras del género historieta, sean serias u humorísticas, en las que el personaje principal es un gaucho y su trama se desarrolla en un ámbito rural o suburbano.

Características

Bajo el concepto de Historieta Gaucha se agrupan las obras del género historieta que desarrollan su trama en un espacio rural o suburbano y que hacen de la figura del gaucho, el protagonista principal de sus historias, lo que permite distinguir entre los géneros literarios, ya sea a partir del uso particular de la voz del gaucho, que no es el que reprodujo la literatura gauchesca o desplegando una original representación de su efigie, sin igualarlo al héroe figurado por el Criollismo literario.

Esta definición excluye a:

  • aquellas historietas que presentan la figura de un gaucho como personaje secundario, ocasional, sin que la trama tenga relación con las prácticas del campo; o las que desarrollan su trama en ámbitos rurales o suburbanos sin la presencia del gaucho, como en el caso de las historias de militares, indios o de algunos cowboys que anduvieron por nuestras pampas;[1]
  • las que pretenden señalar la argentinidad del protagonista vistiéndolo de gaucho. Un caso especial es la tira Smith y Churrasco, aventura de dos detectives, publicada desde 1913 en la revista PBT, que “introdujo la novedad de un personaje fijo forzadamente argentino (desde el nombre hasta su vestuario gauchesco) y se destaca en el dibujo del dúo protagónico la facilidad con que el británico Smith adoptó la figuración plástica del mono caricaturesco, en tanto que el nativo Churrasco resistía en cierto realismo”);[2]
  • las que tienen personajes antropomórficos que visten, hablan y se comportan como gaucho, que requieren otra categorización, independiente del argumento. Un caso particular es la historia de Rulito, un gato atorrante, publicada por la revista El Tony, que luego de tres años sin mucho suceso, se convierte en un gaucho con espuelas y alpargatas.[3]​ Rulito… “deja de ser la historia que cuenta las peripecias de un felino para transformarse en un folletín que transcurre en el campo. El animal, convertido en gaucho, baila malambos, recita relaciones y toma mate”; .[4]
  • las que refieren a biografías de personajes históricos identificados como un gaucho o bien aquellos que en sus andanzas fueron acompañados por gauchos, como la historieta que relata la vida del caudillo Facundo Quiroga: El Tigre de los Llanos[5]​ publicada en 1928 por la revista El Tony. Estas obras se agrupan dentro de las biografías sin hacer distinciones de argumento.

Contexto

Un repaso del contexto histórico permite señalar algunas semejanzas con los procesos sociales, políticos y económicos ocurridos en tiempos en que la Literatura gauchesca y el Criollismo literario hicieron su emergencia. Momento de fuertes luchas sociales donde se destacó el ascenso y consolidación de la clase obrera y su acceso al poder. En este contexto no sólo los actores sociales mudaron sino que las ciudades redefinieron el espacio urbano, con una vertiginosa migración de personas desde el campo a la ciudad que exigió una fuerte inversión en la obra pública para contener las masas de población y atender las necesidades de infraestructura productiva.

Primeras historietas gauchas

Transcurrieron más de veinte años desde la publicación de la primera historieta de producción nacional, para que una historieta ubicara a la figura del gaucho, como protagonista principal de una obra. En la segunda mitad de la década del '30 fueron las revistas las pioneras en enmarcar al guacho en las viñetas con nuevas técnicas y argumentos para sus historias.

En este primer período sus páginas dieron a luz tres títulos de variada repercusión entre los lectores de la época:

  • Don Cirilo Blanco, publicada en la revista Pololo; escrita y dibujada por Carlos Clemen.[6]
  • Cuentos de Fogón, publicada en la revista Mundo Argentino; escrita y dibujada por Carlos Roux.
  • El Gaucho Rendija, publicada en la revista Figuritas; escrita y dibujada por Juan Oliva.

Cirilo El Audaz

Cirilo “El Audaz” , es la tira precursora que organiza, ordena el campo y establece las reglas de este subgénero.

Se publicó desde el día 1 de junio de 1939 en el Diario La Razón y narró las aventuras de Cirilo Cuevas, un gaucho huido de la justicia que busca protección en las líneas del ejército rosista. El argumento y los dibujos estuvieron a cargo de Enrique Rapela, un pintor apasionado por la vida de campo.[7][8]

Las viñetas de Enrique Rapela entregaron al lector una renovada imagen del gaucho, como figura de un hombre maduro, de expresión adusta y varonil, fuerte, inteligente; poseedor de una destacada belleza física; aventurero incasable, capaz de sobreponerse con éxito a los más crudos avatares que le depara el destino; depositario de la tradición y respetuoso de los códigos de los hombres de patria. Limpio en su atuendo y en su espíritu; ahora sólo ostenta un bigote prolijo. Para este gaucho no hay tormentos. El lamento se anula y su voz se alza sólo frente a quienes intentan doblegarlo. Cirilo eclipsa la imagen del gaucho impuesta por el Martin Fierro, aquella que refiere a un gaucho pobre, huido y derrotado, que lamenta su vida desdichada. Tampoco se halla en Cirilo la impronta de los gauchos folletinescos de Eduardo Gutiérrez. Cirilo es un hombre que no sólo lucha por trazar su destino sino que además es cuerpo del ejército y como tal forma parte de una disputa política que pretende instituir un modelo de país. Esta lucha une su suerte al destino de la Patria. Cirilo es un héroe que mata por la Patria y no para defender su vida o engalanar su imagen. Ya no se destaca la verborragia, el atrevimiento o la intemperancia de la juventud de Hormiga Negra, Juan Cuello o Santos Vega. La adultez de Cirilo reúne el cálculo, la sabiduría, la sensatez y la inteligencia de un hombre que pelea por un ideal que supera su condición de gaucho y lo hace vencedor.

El dibujo atiende tanto al detalle de la figura humana y al de su vestimenta, que por tanto realismo se impuso en el imaginario de los lectores como una imagen genuina y fidedigna de aquel gaucho que alguna vez deambuló por las pampas argentinas. Al respecto Gociol y Rosemberg destacan que los gauchos de Rapela “son personajes arquetípicos. La fuerza y la inteligencia siempre les permiten ganar. Con una visión algo nacionalista y reivindicatoria del campo, Rapela no cuestiona la violencia del medio ni el pecado original del personaje. Asumido esto con naturalidad, sobre esa base construye el arquetipo de un gaucho que todo lo puede: su fuerza, su astucia y cierto azar lo convierten inevitablemente en vencedor”[9]

Formato

El género historieta es un género narrativo mixto que combina texto e imágenes para contar una historia. El formato de Cirilo “El audaz” se define por una estructura mixta. Combina la organización básica de cuatro viñetas, sin recurrir al uso del globo y opta por volcar importantes bloques de textos al pie de cada ilustración. El resultado es una historieta con viñetas que exige una lectura rigurosa y mayores esfuerzos de interpretación.

La tira se editó de lunes a sábado bajo el formato Continuará... Junto a ella aparecía una historieta de ciencia ficción: Mas Allá, escrita y dibujada por Raúl Roux, que narraba la aventura de un equipo de científicos argentinos en el espacio exterior.

Trama

En la escena inaugural de Cirilo “El Audaz” hallamos signos, escenas y personajes que remiten al Género gauchesco. La cita recoge elementos característicos del Martin Fierro: la fiesta, la borrachera, el duelo, la muerte del negro, el enfrentamiento con la justicia, la fatalidad, el desgraciarse, la fuga, la pérdida del oficio, etc. Al mismo tiempo hay alianzas políticas; hay guerras, ley diferencial, distribución de voces y de nombres. Las alianzas tienen nombre propio: Coronel Molina, General Rosas y Coronel Dorrego; en cambio el enemigo es impersonal, se lo nombra como género: el negro, el agente de policía, el pulpero. Hay desafíos y lamentos que señalan amigos y enemigos. Hay definiciones de la palabra gaucho. Y especialmente hay un gaucho/soldado y una voz/arma. El fundamento de la trama es un gaucho que una vez desgraciado busca amparo en las tropas del General Rosas (alianza política): sirviendo como soldado (uso del cuerpo) combate contra el ejército enemigo y narra su lucha contra las iniquidades de los salvajes unitarios (uso de la voz). Josefina Ludmer sostiene que “el pasaje a lo escrito de la escena oral tiene efectos de ‘producción de realidad’.[10]​ Por ello un gaucho nunca habla igual que un militar o un extranjero. A la vez, estas diferencias de habla se distinguen de la letra del guionista cuyos textos “están escritos en el mismo castellano –hoy anticuado– del resto del diario”[11]​ El guionista aparece como un escritor/cronista que introduce la narración y luego cede al gaucho el relato para que sea su voz la que complete la historia. Hay un presentador que contextualiza la escena, introduce la acción y anuncia a los oradores. Luego desaparece y cede la palabra al locutor: a la oralidad, a la voz del gaucho. La voz estricta y sincera del gaucho se vuelve un sello de verdad: la voz que certifica la palabra del que escribe. La autoridad del testimonio y la aceptación de este como voz verdadera descansan en el reconocimiento de una voz que ya se oyó y se hizo carne en la figura de Martin Fierro: la voz de un narrador gaucho que “se apoya en las inflexiones y en el vocabulario de una variante dialectal y arcaizante del español hablado en la llanura bonaerense hacia la década del sesenta”[12]

1945-1955: la década peronista

Los años '40 y '50 constituyen la época de oro de la historieta argentina, sea por el elevado número de publicaciones cómo por la excelente calidad gráfica y narrativa de los argumentos.

Para los diarios la publicación de historietas comenzó a ser tan importante como la cobertura deportiva de la semana. Durante este período se publicaron en diarios y revistas el 55% de las historietas gauchas producidas en el país. De los 36 títulos que representan la producción total del género, 22 fueron los que hicieron su aparición en estas dos décadas. Solo en la década peronista se concentró la mayor publicación del género gaucho, con la incidencia de 13 títulos que significaron el 36% de la producción total.

La siguiente planilla permite visualizar el desarrollo de la Historieta gaucha en nuestro país y repasar su relación con los medios gráficos.

HISTORIETA AUTORES AÑO DE PUBLICACION
APARICION
Don Cirilo Blanco Carlos Clemen[13] Finales de la década del '30 Pololo (R)
Cuentos de Fogón Raúl Roux[14] Finales de la década del '30 Mundo Argentino (R) Editorial Haynes
El Gaucho Rendija Juan Oliva[15] Finales de la década del '30 Figuritas (R)[16]
El Puñal de los Gauchos Enrique Rapela Finales de la década del '30 El Tony (R)
Cirilo, el audaz Enrique Rapela 1939 La Razón (Argentina) (D)
El Gaucho Aquilo Lucas Ansol Década

del '40

Pampa Argentina (R)
El Gaucho Juan Pereira Pedro Gutiérrez[17] Década

del '40

Figuritas (R)
Rancagua Juan Oliva Década

del '40

Figuritas (R)
Ño Ciriaco Guillermo Guerrero 1944/45 Bichofeo (R)
Ocaso, el gauchito José Dib 1944/45 Bichofeo (R)
El Gaucho Malambo (guitarrero y pendenciero) Pedro Gutiérrez 1945 Don Fulgencio (R)
Abrojo, un hombre duro Luis Destuet[18] 1946 La Razón (Argentina) (D)
Ño Toribio José Villanueva 1946 El Laborista (D)
Fierro a Fierro Raul Roux 1946 Patoruzito (revista)
Juan Cuello Walter Ciocca 1949 La Razón (Argentina) (D)
Aurelio, el audaz Alberto y João Mottini Década

del '50

Patoruzito (revista)
Varela, el rastreador José María Taggino y Solvana Década

del '50

Ping Pong (R)
Hormiga Negra Walter Ciocca 1950 La Razón (Argentina) (D)
Santos Vega Walter Ciocca 1951 La Razón (Argentina) (D)
Hilario Leiva (el rebelde) Walter Ciocca 1952 La Razón (Argentina) (D)
Lindor Covas, el cimarrón Walter Ciocca 1954 La Razón (Argentina) (D)
El Huinca Enrique Rapela 1957 Patoruzito (revista)
Patria Vieja Héctor Germán Oesterheld - Carlos Roume 1957 Hora Cero (R)
Nahuel Barros Héctor Germán Oesterheld - Carlos Roume 1957 Hora Cero semanal (R)
Hernán, el hermano de Pablo Oswal (Osvaldo Viola) 1958 Correo de la Tarde (Buenos Aires) (D)
Pablo Gu(diereses)ella Oswal (Osvaldo Viola) 1958 Correo de la Tarde (Buenos Aires) (D)
Cirilo, el Argentino Enrique Rapela 1959 Correo de la Tarde (Buenos Aires) (D)
Santos Bravo Héctor Germán Oesterheld - Juan Arancio Década

del '60

Hora Cero Extra! (R)
Hormiga Negra Enrique Rapela Década

del '60

El Tony (R)
Dialindo Goyo Mazzeo Década

del '60

Pascualín (R)
Fabián Leyes Enrique Rapela 1964 La Prensa (Argentina) (D)
Inodoro Pereyra Roberto Fontanarrosa 1972 Hortensia (revista)
El Gaucho Alpargata Matrero, retiro efectivo Jorge Morhain - Carlos Magallanes Década

del '80

Caras y Caretas (R)
Ezequiel Barrales (criollo de ley) Walter Ciocca - Leandro Sesarego 1981 La Razón (Argentina) (D)
Gaucho Sanyú 1990 Fierro (revista)
El Cabo Luna Beto Páez 1992 La Nación (Argentina) (D)

El humor inicia la serie

Tras el éxito de la tira Cirilo “El Audaz” transcurrió un período en el que la Historieta Gaucha no formó parte de la política editorial de los periódicos. En los primeros años de la década del '40 el principal interés de los diarios recayó en la publicación de tiras de Humor blanco cuyos personajes unidimensionales hacían reír precisamente por estar sujetos a la previsibilidad de su personalidad sobre la que recaía el desenlace humorístico de la acción.

Recién en 1946 los diarios La Razón y El Laboristas, editaron las tiras Abrojo, un hombre duro y Ño Toribio. En contraposición a Cirilo “El Audaz”, estas tiras abandonaron el género aventura y se ajustaron a la política editorial del momento que se expresaba a favor de un humor básico y cotidiano. Sus argumentos fueron simples y redundantes en su resolución, reivindicando personajes gauchos en los que sobresalía una sola línea de conducta.

Abrojo, un hombre duro

Abrojo, un hombre duro se publica el 1 de septiembre de 1946 en la sección de historietas del diario La Razón. Con la única excepción de Oriente (aventura ambientada en el desierto árabe), Abrojo comparte la grilla con historietas de humor blanco entre las que se destacan clásicos del humor nacional como Bómbolo de Divito, Ramona de Lino Palacio o Chapaleo de Eduardo Ferro. Los textos y el dibujo pertenecen a Luis Destuet, autor entre otras obras de Trabuco y Trinquete publicada en la revista Salgari.

Formato

La tira adopta los parámetros estándares de las historietas de humor: estructura que varía de tres a cuatro viñeta, montaje dinámico, lineal, de fácil y rápida lectura; cuadros pequeños; fondos simples y poco expresivos que sitúan la acción; dibujo de tipo caricaturesco con líneas moduladas que trazan el contorno de las figuras (al estilo de los dibujos de Dante Quinterno y de Manuel García Ferré); uso del relleno para simular colores y texturas; empleo de signos gráficos para sugerir el movimiento (estrellitas que señalan un golpe, espirales de humo...); y utilización de onomatopeyaspara representar los sonidos (Boom, Clonk, Ffzzzzz, Pof, Paf...).

Los hechos siempre ocurren en un ámbito rural y aunque nunca se alcanza una representación acabada del campo, se lo puede colegir a partir de elementos que refieren al sector de una granja (una tranquera, un molino, algún granero…).

Los textos son básicos, de cómoda lectura y con los diálogos integrados en globos. No hay didascalias y si aparecen textos ajenos al parlamento, corresponden a carteles y señales, o bien al uso de onomatopeyas.

Trama

El argumento de esta historia se concentra en las travesuras de Abrojo: un gauchito de corta edad que por ser tramposo y ventajero termina invariablemente en apuros. El personaje no es el hombre duro al que refiere el título sino un chiquilín travieso, algo oportunista y muy haragán. Los episodios son autoconclusivos y en tres o cuatro viñetas despliegan una estructura que se repite: el inicio presenta a Abrojo preparando una acción que aparentemente le dará excelentes resultados pero luego, por su recurrente intención de sacar ventajas o alcanzar el éxito con el menor esfuerzo posible, termina fracasando y es perseguido, golpeado o ridiculizado.

El primer gag de la tira se desprende del título ya que el hombre duro que promueve el enunciado es un niño revoltoso, cuyo nombre Abrojo remite a una irritante vegetación silvestre de nuestro país, cuyo fruto de composición esférica y con fuertes púas lo hace punzante en contacto con la piel y fácilmente adherible a las vestimentas. A nadie le gusta toparse con un abrojo. Y ese parece ser el caso de los personajes de la historia que intentan evitar por todos los medios posibles el encuentro con Abrojo.

La trama presenta personajes fijos que acompañan al protagonista en sus travesuras o bien son víctimas de estas. Los principales son: su madre, una mujer adulta de contextura rolliza, pelo oscuro, peinada con dos trenzas y ataviada con un vestido estampado de flores y zapatos de suela; el aguelo, un hombre no muy viejo, canoso, flaco, vestido con camisa clara, pañuelo al cuello, bombachas y alpargatas; su enamorada, la Lucía, una hermosa niñita de rostro dulce, pelo negro peinado en dos trenzas, vestido a lunares y zapatos de suela y que es la representación juvenil de la madre de Abrojo; y dos amigos de su misma edad, con uno de los cuales compite por el amor de Lucía. En algunos episodios asoma un vecino encrespado por alguna fechoría de Abrojo y su barra. También es recurrente la presencia del comisario que intenta castigar el accionar imprudente de los niños pero invariablemente resulta burlado.

Todos los personajes hablan un lenguaje simple, similar al utilizado por los lectores del medio en el que se intercalan algunos usos y modismos propios del hombre de campo: decir viá en lugar de voy, por yo, o juir por huir. Asimismo, para imitar la pronunciación del paisano reemplaza la vocal e por la vocal i, entonces deriva en mi por me, distapar por destapar, o cumpliaños por cumpleaños. Se suma la referencia a objetos o herramientas típicas de la vestimenta y del trabajo en el campo: el rebenque, la rastra, el talero o el facón, que incorporan parte del léxico rural. A partir de estas operaciones Destuet logra articular un lenguaje de fácil y rápida lectura, acorde con el formato, pero que al mismo tiempo se percibe como el habla típica del gaucho.

Con Abrojo, un hombre duro se representa la tipología de un gaucho completamente opuesta a la caracterizada por el famoso Cirilo “El Audaz”. La estampa del gaucho maduro y de expresión adusta cede lugar a la silueta de un niño alegre, despreocupado y travieso. . Ahora la aventura del héroe se transforma en las fechorías de un chico. El espacio infinito del desierto se circunscribe a los límites de una granja. Y las alianzas que señalaban amigos y enemigos trasmutan en las simples peleas o afectos diarios de una barra de amigos. El gaucho peregrino y solitario es remplazado por un chiquilín que vive en su casa junto a su familia. La justicia que incansablemente perseguía y hostigaba al gaucho ahora es la figura cómica de un comisario permanentemente burlado por un par de niños. El respeto a la tradición, el apego a los códigos y el ánimo puro de Cirilo, truecan en la desvergüenza, las trampas y el espíritu ventajero de Abrojo. El gaucho, evocación de la sabiduría, la sensatez y la inteligencia de un hombre que lucha por la Patria, deviene en la impericia, la imprudencia y la necedad de un chiquillo desprejuiciado.

La caricaturización de su imagen es el revés de la representación que recreara la estampa de un héroe. No obstante, para que su figura se modificara no alcanzaba con la operación de colocar a un niño travieso en el lugar de un hombre duro ni tampoco bastaba con trastocar aspectos de su personalidad. Se necesitaba que la transformación se produjera al nivel total de la obra. Por eso Destuet optó por un dibujo caricaturesco que abandonó el realismo de la figura humana y recreó la imagen burlona del gaucho.

Ño Toribio

La historieta de Ño Toribio se publica entre el 18 de septiembre y el 13 de diciembre de 1946 en las páginas del diario El Laborista, con textos y dibujos a cargo de José Villanueva. Toribio es un gaucho de más de 60 años, jugador, mujeriego, oportunista, mentiroso, farandulero, tramposo, estafador y amigo entrañable del porrón de ginebra.

La situación planteada en la primera entrega lo presenta desnudo detrás de un caballo sin apero, arrojando una taba hacia el centro de un grupo de hombres reunido en la puerta de una pulpería mientras dice: “en esta parada me juego la presentación”. La viñeta siguiente (y última) lo muestra recuperado, delante del caballo ya con su apero y con todas sus vestimentas; a la par que explica: “la taba cayó en suerte y recuperé las pilchas. Gracias a eso puedo presentarme ante ustedes amigos de El Laborista"

De formato similar al descripto en la tira Abrojo, un hombre duro, al lenguaje, se suman algunos modismos propios del criollo: decir guenas en vez de buenas, 'e por de, pingo en lugar de caballo, y para referirse a las boleadoras aludirlas con el nombre de las tres marías.

El nombre del protagonista, titula la tira poniendo de manifiesto la distorsión entre su sentido y las características del personaje. La anteposición de la expresión Ño al nombre Toribio refiere a un uso vulgar o de cortesía equivalente a Don, muy utilizado en las zonas rurales de nuestro país. El significado de la palabra Don señala una habilidad o cualidad estimable que distingue a un individuo y lo ubica en una posición superior al de otras personas. No obstante, para nombrar a Toribio se lo refiere como Ño y no como Don. Es decir, hay una deformación, una vulgarización y una acentuación irónica de la palabra y su significado. Esto se debe a que Toribio tiene cualidades que lo distinguen pero son todas de signo negativo. Tiene el Don, o mejor dicho el Ño, de concentrar en su naturaleza todos los atributos señalados inmorales para la condición humana. Al mismo tiempo el nombre Toribio, de uso extendido entre la gente de campo, se asimila a la palabra Toro y con ello a las cualidades y sentidos que ésta encierra: sugiere fortaleza, vigor, bravura, fertilidad. Pero Toribio, lejos de poseer alguno de estos atributos, es un viejo flojo y cobardón. El nombre designa una condición que luego se refuta en presencia de las verdaderas características del personaje.

Se resuelve en Toribio la tipología de un gaucho opuesta a la del célebre Cirilo. La figura del héroe, fuerte e inteligente, con expresión adusta y belleza física, fiel al código consuetudinario del campo y defensor de la Patria; muda hacia su contraparte, el antihéroe: un viejo zorro, díscolo e inmoral, un zángano oportunista que ante el menor inconveniente no duda en sacarle el cuerpo al bulto. Esta imagen degradada se funda en la impronta del Viejo Viscacha; aunque reparada, actualizada y también pícara. La haraganería y travesura de Abrojo, que deberían tomarse como rasgos propios de la niñez, se confirman en Toribio como una condición de vida. Entonces si en su vejez el gaucho conserva esas maneras conlleva a pensar que el gaucho es por definición, o mejor dicho por naturaleza, holgazán y tramposo.

Los gauchos de Gutiérrez

El análisis anterior pone en evidencia que una vez culminada la tira de Cirilo “El Audaz”, la Historieta Gaucha inició una etapa en que la imagen del gaucho se sostuvo sólo como un elemento de caricaturización para las tiras que explotaban el Humor Blanco. Sin embargo, esa estética consumió rápidamente sus recursos y a los pocos meses de haber iniciado el ciclo llegó a su fin sin haber marcado una valiosa impronta. No obstante, este fracaso no significó la inhumación del gaucho en las viñetas de los diarios. Una vez agotado el proyecto humorístico el género se propuso recomponer su estampa restituyéndole el perfil de héroe que las deformaciones del humor habían quebrantado.

Hacia finales de la década del '40 se renovó el interés por la historieta seria de aventuras y con gaucho como protagonista principal de los argumentos, se estrenó una exitosa serie que redimió la estampa del centauro de las pampas.

El principal aporte lo hizo la pluma de Walter Ciocca, dibujante y guionista que tomó las historias escritas por Eduardo Gutiérrez, con tanta aceptación que la efigie del gaucho se convirtió en el héroe mítico de todos sus guiones.

En una entrevista que le hicieran en el año 1956, acerca de su relación con la figura del gaucho y de cómo llegó a ser éste el protagonista excluyente de sus historias, Walter Ciocca aportó las siguientes reflexiones:

“Desgraciadamente, la parodia del gaucho que conocía era desastrosa. El teatro de Pablo Podestá había desvirtuado al gaucho, haciéndolo un cocoliche, disfrazado con muestrarios de bordados, borracho y pendenciero dispuesto siempre a matar con la fariñera en la mano. ¿Se podía hacer algo con semejante personaje? Indudablemente, NO. Luego, poco a poco, visitando museos, viendo y dibujando láminas de Vidal, Pellegrini, Pallière y Pueyrredón, entre otros, empecé a “ver” la realidad y después, leyendo Hernandez, Lugones, Gutiérrez y muchos más escritores nuestros, me di cuenta de que el granito de arena se convertía en una montaña. ¡Había argumentos de tan o más interés que las aventuras de pieles rojas y cowboys! Más adelante, mis frecuentes viajes a San Antonio de Areco ‘cuando la paisanada no se avergonzaba de vestir a lo gaucho’ –ahora imitan a los porteños- me dieron fuerza para comenzar la tarea. La oportunidad se me brindó y comencé a trabajar con las obras de Gutiérrez. A Juan Cuello, Hormiga Negra y Santos Vega los adapté al ritmo que exige la historieta para diario y al gusto de nuestro tiempo. Luego surgieron Hilario Leiva, Mariano Flores, Andrés Molina y Lindor Covas, hijos de mi fantasía que demostraron, fehacientemente, que había encontrado, en realidad, una montaña en la cual todavía hay mucho que explotar"[19]

Es muy interesante reparar en sus declaraciones para entender cómo Ciocca se vinculó con las representaciones peyorativas del gaucho y cómo operó para recomponer su figura, logrando interpretar su potencial para reconstruirlo como el nuevo héroe de historietas. Los lectores reclamaban héroes que tuviesen sus peripecias en nuestro país y la figura del gaucho significaba, una posibilidad de nacionalizar las historias de cowboys que tanto éxito tenían en el cine y la literatura.

Ciocca toma los personajes que Eduardo Gutiérrez publicara bajo el formato del folletín de entrega diaria, apoderándose de la figura surgida en el Criollismo literario

A estas condiciones se suma una política de Estado que desde la Secretaria de Prensa y Difusión impulsó la distribución de materiales que enaltecieran los símbolos patrios y que sirviesen para reforzar la propaganda de un gobierno que se manifestaba nacional y popular, lo que incluía lo folclórico tradicional. Al mismo tiempo intentaba imponer “una cierta visión de la tradición nacional, manifiesta en la preocupación por develar el mítico ser nacional que debía unificar a la comunidad”. En este sentido el Criollismo Literario resultó funcional a las intenciones promocionales del Estado dado que en sus textos se podía leer un pasado nefasto, plagado de injusticias y desigualdades sociales, que gracias a las gestiones del gobierno se había superado: “un pasado negro y un presente rosa, un antes y un ahora, eran los elementos centrales que organizaban los textos y discursos peronistas”. La experiencia de Ciocca con las adaptaciones de los gauchos de Gutiérrez fue de menor a mayor: empezó ocupando el lugar más relegado de la grilla de historietas junto a las tiras de Humor Blanco hasta conquistar el espacio más destacado en la sección del diario La Razón. El comienzo estuvo marcado por la historia de Juan Cuello, continuó con Hormiga Negra y culminó con el éxito de Santos Vega.

Juan Cuello

La tira comienza a ser publicada el día 29 de enero de 1949 en las páginas del diario La Razón, con guion y diseño de los dibujos correspondientes a Walter Ciocca. Su composición gráfica es similar a las marquesinas del cine con el objeto de presentar en un único cuadro el título de la tira (Juan Cuello “El romántico aventurero”) y sus personajes principales (primeros planos de los rostros con su nombre al pie).

El argumento es fiel al texto de Gutiérrez y el diseño de los diálogos pretende intervenir lo menos posible sobre el lenguaje de la obra para conservar (lo más fielmente posible) los parlamentos originales del folletín. No obstante, se realizan ajustes que sirven para: a) atenuar la violencia original de los diálogos, b) acomodar la extensión del enunciado conforme los requerimientos del género, y c) actualizar algunos usos y expresiones.

La historia narra la vida Juan Cuello: un joven guitarrero y domador de caballos que habitó en la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno del General Juan Manuel Rosas por el año 1849. La descripción de este gaucho en la letra de Gutiérrez señala que Juan Cuello fue “un hombre de elevada y esbelta talla, de fisonomía interesante aunque no hermosa, pero de una soberbia belleza de expresión, que fue lo que tanta boga le dio entre las mujeres (…) Moreno, de un color suave, usaba largo el cabello cuyos rulos negros y sedosos caían con cierto desorden agradable sobre el poncho pampa batará que llevaba siempre puesto; su nariz bastante aguileña y delgada daba un aspecto chusco a su fisonomía, completada por la luz de los ojos pardos donde había algo de mefistofélico y una barba dividida en el medio, corta y brillante”.[20]​ Retrato que Walter Ciocca recupera con exactitud en los trazos del dibujo.

En la historieta la acción se inicia cuando Juan Cuello enamorado de la joven Mercedes le declara su amor y le propone unirse a ella para llevar adelante una vida juntos.

Los planes de Juan Cuello difieren de los de Doña Tránsito, tía de Mercedes, para quien su sobrina debía casarse con Don Ruperto, un famoso Federal ayudante de serenos que en realidad era “un bandido potentado por la Mazorca” .[21]​ La moza manifiesta a su tía el interés de aquerenciarse con el joven gaucho pero ésta se opone tajantemente a sus las intenciones:

Don Ruperto, enterado de las intenciones de Juan Cuello, lo atrapa y lo conduce a los cuarteles de Palermo y en presencia del gobernador Juan Manuel de Rosas, lo acusa de ser un Unitario merecedor de ser pasado a degüello por la Mazorca. El general Rosas desatendiendo el reclamo ordena que no lo maten: “(…) aprecio a los gauchos valientes, incorpórelo a las tropas de Palermo”. No obstante, Don Ruperto aprovecha la reclusión del gaucho y se casa con su prometida Mercedes. Al tiempo Juan Cuello logra escaparse del cuartel pero las circunstancias hacen que no pueda encontrar a su amada. Dispuesto a vengar su suerte busca a Don Ruperto y lo mata en un duelo a cuchillo. A partir de este hecho el gaucho inicia una lucha sin tregua contra las iniquidades y excesos de la Mazorca hasta que “en el amanecer del 27 de diciembre de 1851, Juan Cuello moría fusilado en Santos Lugares, terminando así la vida de este ‘Romántico aventurero’”.

La trama de esta historia establece nuevas alianzas para el gaucho que no son de tipo militar como fuera el caso de Cirilo, “El Audaz”. Para Juan Cuello está claro quienes son sus amigos y quienes sus enemigos. Víctima del abuso e injusticias de la Mazorca entrega su vida a combatir las partidas de serenos (policías) y a luchar contra la justicia que los ampara y que establece una ley diferencial para el gaucho. En esa lucha hay alianzas con iguales que tras sufrir las mismas iniquidades comparten un solo destino. Esta alianza es una marca de sangre y esa condición la hace inquebrantable. Cuando un jefe de la Mazorca exige a Cuello que le dé 100 azotes a un gaucho condenado por desobediencia éste le responde: “Yo no castigo a un compañero así me degüellen”. Cuello es íntegro en su condición de gaucho y consciente de lo que significa acciona para transformar su destino.

Hormiga Negra

El 2 de febrero de 1950 las páginas del diario La Razón comienzan a publicar la historia de Hormiga Negra. Esta tira al igual que ocurre con Juan Cuello se presenta con textos de Eduardo Gutiérrez y dibujos de Walter Ciocca (aunque claro está, es una adaptación libre realizada por el dibujante sobre el texto de la novela que Gutiérrez publicará a finales del año 1881 en las páginas del diario La Patria Argentina). La composición gráfica y narrativa de esta obra se ajusta a la fórmula más exitosa de las historietas serias durante los años '50: adaptación de una obra literaria en formato de guion de historieta sumándole una estética cinematográfica para la composición de las viñetas (caracterización de los personajes, uso de los planos, montaje, etc.). Confluyen en el formato de esta tira tres géneros narrativos: la historieta, el cine y la literatura.

Desde el inicio la tira ocupa un lugar destacado en la sección de historietas del vespertino. La política del diario fue ubicarla en la parte superior de la página en el espacio reservado para los títulos preferidos por el público (junto a las famosas aventuras de Don Fulgencio el hombre que no tuvo infancia de Lino Palacios). Los episodios se publicaron sin interrupción de lunes a domingo en el formato Continuara…, con un éxito tan contundente entre los lectores que para promocionar la venta del vespertino “los canillitas voceaban diariamente lo que acontecía en la tira”.[22]

Fiel a la obra literaria el argumento relata la historia de Guillermo Hoyos (conocido como Hormiga Negra) y de sus hazañas por los pagos de San Nicolás. A diferencia de la novela que inicia con Hormiga Negra ya viejo, cumpliendo su condena en prisión, la versión de las viñetas comienza en el momento que el personaje principal, joven y atrevido, declara su amor a Marta y ambos deciden aquerenciarse para forjar una vida juntos. En adelante la historia respeta el hilo original de la trama y es estricta en representar cada una de las acciones que narra el folletín: incluso en reproducir la extraordinaria violencia física y verbal que abundan en el texto. En el caso de la historieta esa violencia no se agota en el relato sino que también se muestra. Y esa puesta en evidencia la hace más real, al punto que “a veces, hasta el autor parece asquearse de tanta violencia y entonces pinta las figuras de negro y las hace pelear en las sombras, o las encierra en remolinos de rayitas, como para proteger de los golpes al lector”.

La trama de esta historia reviste características similares a la de Juan Cuello. Su personaje principal es Guillermo Hoyos, alias Hormiga Negra, un gaucho adolescente, de hermosas facciones y cuerpo atlético. Defendiendo su amor cae en desgracia y se ve obligado a vagar por los campos enfrentándose a las partidas que intentan atraparlo. El joven se destaca por su temperamento fuerte y arrogante que lo impulsa a enfrentar un destino que se vuelve adverso. Su espíritu animoso hace que luche por lo que es justo y que no claudique hasta alcanzar su cometido: aunque ello signifique peder la vida. Es muy hábil para domar potros, un amigo fiel de la guitarra y experto en el manejo de las armas. La acción se inicia cuando Hormiga Negra enamorado de Marta le declara su amor y le revela sus planes de conseguir un rancho para vivir juntos. La muchacha asiente gustosa correspondiendo al amor del joven y juntos inician un apasionado romance. La madre de Marta prevenida de este hecho (siendo contraria a la amistad de su hija con Guillermo) se opone ciegamente a la relación e increpa al joven Hormiga:

Vieja:Prefiero verla muerta antes que casada con semejante pichón de bandido”.

HN: “¡Cállese, vieja insolente! A la Marta me la llevaré delante de su cara de bacará

V: “Ya le voy a contar a tu padre para que te de una paliza”.

El padre de Hormiga accediendo al pedido de la vieja y ante la negativa del joven de suspender la relación (“Marta me quiere a mi con todas sus entrañitas y yo quiero a Marta porque sí y porque se me da la gana]) toma bajo su cargo darle una paliza que lo haga abandonar la idea de enamorar a la niña (“(…) como yo no quiero que suceda no sucederá”). A partir de este episodio se establece una serie de alianzas y enfrentamientos que definen amigos y enemigos. En primera instancia las alianzas se constituyen dentro del núcleo familiar y se delimitan por la pertenencia a dos generaciones distintas. La madre de Marta se complota con el padre de Guillermo para impedir la relación amorosa mientras que los enamorados son apoyados por Zoilo Hoyos (hermano de Guillermo). Un enfrentamiento entre padres e hijos que se inicia con amenazas y que se materializa en una cruenta violencia física (la vieja intimida y cachetea a Marta; el padre desafía y enfrenta a cuchillo a su hijo Guillermo). No obstante, el enfrentamiento verbal y físico entre padres e hijos no hace que estos últimos le falten el respeto a sus progenitores; siempre la violencia es vertical, de padre a hijo, o cruzada, de Zoilo a la vieja o de Guillermo a la vieja. Entonces Marta sigue refiriéndose a su madre como señora y Guillermo a su padre como señor (dice el joven a su tata: “Yo no devuelvo a Marta porque eso sería humillarme y sólo ante dios me humillo. No me separo de ella porque nos queremos con alma y vida. Yo no he ofendido a usted ni quiero ofenderlo. Si con lo que he hecho ha sufrido usted algún prejuicio, ha sido sin querer y le pido perdón”).

Una vez planteado el conflicto entre personajes y generaciones la historia da un vuelco. Guillermo dispuesto a vengarse de todo los males que le ocasionara se dirige al rancho de la vieja para darle un par de azotes y cobrarse parte de la deuda. Una vez allí comienza a fustigarla con su rebenque. El peón Alejandro sale en defensa de la vieja y se enfrenta al joven Hormiga decidido a liquidarlo. Sin vacilar Guillermo saca su bola y haciéndola la arroja sobre la cabeza del peón con tan la mala suerte que impacta de lleno sobre base del cráneo ocasionándole la muerte instantánea. De ahí en adelante el joven Hormiga se verá obligado a huir de la justicia, vagando de pueblo en pueblo, para hacer de la llanura y las pulperías su único hogar (“(…) es triste cosa andar huido, lejos de la familia…, pero que le vamos a hacer! Me desgracie en defensa propia”).

En adelante comienza para el personaje una vida de constantes enfrentamientos que lo convierten en el cuchillo más temido de la provincia de Buenos Aires y en un hombre que mata para darse el gusto. Su enemigo es el Estado, o mejor dicho, el estado de las cosas: una justicia diferencial para el gaucho, un juez de paz corrupto y una policía que persigue simplemente por darse el gusto. Pero cuanto más se empecinan en aprehenderlo más duro, violento y criminal se vuelve.

Santos Vega

El 22 de febrero de 1951, en el espacio que ocupara su Hormiga Negra, el diario La Razón hace la presentación de la tira del famoso payador Santos Vega. El argumento de la historia se promociona como una adaptación libre del texto de Eduardo Gutiérrez a cargo del guionista y dibujante de historietas Walter Ciocca. La estructura gráfica y narrativa es similar a la desarrollada en el caso de Hormiga Negra: arreglo de una obra literaria al formato de historieta con diseño que recuperan las técnicas de encuadre y montaje propias del cine.

Walter Ciocca prefirió continuar la saga apoyándose por tercera vez en el modelo del gaucho joven que se desgracia en la búsqueda de su amor y que lucha sin claudicar contra su adverso destino. La elección se reveló a favor de Santos Vega cuyo conflicto reviste características similares a las historias de Juan Cuello y Hormiga Negra. No obstante, sorprende que en el momento de mayor éxito de la Historieta Gaucha Ciocca optase por una obra que en su versión folletinesca fuera la de menor aceptación entre los lectores fanáticos de la serie de gauchos.

En el momento en que se publicó la historieta mediaba la década peronista. Las conquistas sociales capitalizadas durante este gobierno lograron materializar nuevos derechos sociales y políticos que para la enorme masa de la población significaron terminar con el desamparo civil en el que estuviera sumergida. Se estableció una extensa política de bienestar que permitió a las clases más desprotegidas alcanzar importantes beneficio: vacaciones pagas, jubilación, planes de vivienda, inversiones en salud, acceso masivo a la educación, etc. No obstante, la “igualdad” política y económica no significó el cese de las luchas sociales. Los sectores tradicionales se negaron a perder su condición de privilegio frente al ascenso de los nuevos agentes sociales. Producto de ello se profundizó la discriminación y aparecieron términos como el de cabecita negra utilizado en las grandes capitales para designar despectivamente a un sector de la población llegado desde el interior perteneciente a la clase trabajadora (la expresión alude a las características físicas de la persona: pelo negro y piel oscura). Al mismo tiempo se reactivó la antigua y tajante distinción entre la ciudad y el campo, ahora bajo la forma: Capital versus el Interior. Esta disputa pretendió establecer la supremacía de los nacidos en las grandes capitales en detrimento de los naturales de las zonas de provincia.

En esta coyuntura en que las deferencias jurídicas, políticas y económicas se veían atenuadas por las acciones del gobierno, se comprende que la discusión de la lucha de clases se desplazara hacia otros aspectos de la vida social en que se recrudecían los enfrentamientos. Por lo tanto, un argumento que pusiese en el tapete el desamparo civil de un sector de la población, motivado por los prejuicios a su condición racial o de pertenencia a una determinada geografía (como podía ser el caso de la historia de Santos Vega) revestía mayor interés que los argumentos que se concentraban en las luchas por mitigar las desigualdades jurídicas, políticas y económicas que comenzaban a ser parte del pasado. Esta situación fue percibida por Walter Ciocca y no sólo eligió la historia de Santos Vega sino que al mismo tiempo decidió intervenir en el desarrollo del argumento para acentuar aún más este conflicto.

A diferencia de los casos anteriores en que respetaba la trama original del texto (sin realizar variaciones de importancia), con Santos Vega se concede efectuar algunas supresiones y alteraciones que le permiten iniciar la historia focalizado en dos aspectos sobre los que pretende gire el desarrollo de la acción: a) por un lado, le interesa seguir trabajado con el conflicto de dos almas que se aman y pretenden unir sus vidas pero se ven obstaculizadas por el mandato de familias que pertenecen (o aspiran) a dos mundos (clases) distintos; y b) por otro, pretende recuperar y polemizar sobre el argumento que funda una tajante separación entre la ciudad y el campo, el cual intenta establecer la superioridad natural de quienes nacen y habitan en la ciudad: esta jerarquía procura hacer prevalecer la condición de pertenencia a un determinado espacio por sobre las cualidades individuales de una persona (valores, inteligencia, creencias, etc.); premisa que en el caso del gaucho se suma al sentido jurídico/económico que lo define como un vago mal entretenido y lo ubica en una condición inferior a la del hombre común. En Santos Vega la condición de pertenencia al antiguo linaje de los gauchos es motivo de una cruel discriminación racial.

Walter Ciocca inicia la trama de la historieta con un texto breve ubicado al margen de la primera viñeta (y por lo tanto atribuible a la palabra del guionista) que abre la historia dejando planteado el conflicto sobre el que se desarrollará la acción:

Texto: “Durante el verano, algunos señores ricos de Buenos Aires solían llevar a sus familias a sus estancias para ‘tomar campo’; se reunían entre ellos y una vez, por los pagos de dolores…

Niña 1: “¡Qué hastiada estoy del campo!

Mariquita: “Yo prefiero el bullicio de la ciudad con sus pregoneros y sus carruajes”.

Joven: “¡Ay! ¡Mariquita! La misma opinión nos une,… para mí, el campo es soporífero”.

Don José Gándara: “Para que se entretengan un rato, voy a invitar a un vecino que tiene un hijo cantor

Joven: “¡Gran idea, Don José!... Damas y caballeros: dentro de unos momentos oiréis hermosas loas a la vaca y al ternero” (Risas generales)[25].

Pasadas dos entregas la historia continúa con Santos Vega descansando en las ramas de un árbol. Su madre lo busca para comunicarlo de la invitación:

Madre: “Baja, Santos, Calígula (el perro) te ha descubierto, prepara tu guitarra que te manda llamar Don Gándara”.

SV: “Voy madre”.

Madre: “Hasta luego, hijo, y lúcete cantando

SV: “Hasta luego”.

Madre: “¡Qué feliz juventud! ¡Quince años que son como quince soles!”.

Don José: “¡Ahí llega el mocito cantor!”.

Joven: “¡Bah!, gauchos…!".

La condición de este personaje no es la del gaucho carente de recursos que está obligado a trabajar el día entero para tener una vida digna. Su situación se sustenta en la importante fortuna de su padre, un reconocido estanciero propietario de dos magníficas estancias (ubicadas en Dolores y Azul) sembradas con miles de cabezas de ganado vacuno y caballar. Antes de desgraciarse Santos Vega era un joven enamorado de la poesía, la música y el baile. Pasaba los días recitando las más ingeniosas décimas y cantando conmovedoras canciones que eran el gusto de la concurrencia: “la guitarra, bajo la presión de sus dedos, expresaba admirablemente toda la melancolía de que estaba impregnado su espíritu, explicándose sólo así que con su canto, Vega tuviese entretenidos, días y noches a todos los vecinos del partido, que como a una feria o fiesta extraordinaria, caían hasta con caballos de tiro a la pulpería o la estancia donde se decía estaba Santos” .[23]​ Era entonces Santos Vega un artista virtuoso y reconocido, un acaudalo estanciero… y al mismo tiempo un gaucho. Sin considerar su naturaleza se enamora de la hija del juez de paz. Éste se opone a la relación y castiga ferozmente a Santos Vega. Imposibilitado de concretar la relación queda envuelto por un torrente de adversidades que lo llevan a vengarse del hombre que le negara el amor de su hija y se aprovechara de su condición de justicia para adueñarse de la fortuna que heredara de su padre caído en las acciones de un malón. Fue así que el eximio payador se convirtió en un gaucho alzado.

Walter Ciocca y los gauchos propios

Concluida la historia de Santos Vega, Walter Ciocca decide interrumpir la serie de personajes de Eduardo Gutiérrez para narrar las aventuras de gauchos nacidos de su propia invención. No obstante, la decisión de abandonar las obras del Criollismo literario no significó renunciar a la fórmula que tan hondo había calado en los lectores del diario. Para él resultaba evidente que entre los personajes y el público se había gestado un poderoso vínculo que era conveniente no descomponer. Por lo tanto, los guiones de las nuevas historietas siguieron la línea temática y argumental que trazaron con éxito los primeros trabajos, incorporando pequeñas modificaciones que no alteraron la identidad de las historias. En cuanto a la condición de los personajes, buscó emular las características físicas y emocionales de los gauchos folletinescos con la intención de que los lectores, los incorporasen irreflexivamente a la serie abierta en el criollismo. Entonces surgieron de su pluma Hilario Leiva y Lindor Covas, dos gauchos jóvenes de atlética y hermosa figura, que al igual que los personajes de Gutiérrez se destacaron por su afanoso temperamento, sus ideales puros y una actitud resuelta y decidida; “le advierto que yo no ando con medios días habiendo días enteros”.

Hilario Leiva, "El Rebelde"

La tira se publicó en el diario La Razón, desde el 29 de julio de 1952 hasta el 25 de noviembre de 1953, en el espacio que ocupara su antecesora Santos Vega. Cauto en su trabajo inicial, Walter Ciocca encaró la escritura del guion y la composición de los protagonistas sin apartarse de la matriz argumental de las obras de Eduardo Gutiérrez. Como núcleo de la acción repuso la historia de un gaucho joven que se desgracia en procura del amor: Hilario Leiva se defiende de la agresión del hombre que intenta arrebatarle a su enamorada y es sorprendido por una partida que lo toma prisionero y lo coloca en el cepo para que pague por la ofensa que no cometió; para completar su infortunio, el juez de paz, enemigo político de su padrino, se aprovecha de la ocasión para tomar represalia y lo condena a dos años de servicios en la frontera.

Lindor Covas "El Cimarrón"

La historia de Hilario Leiva, “El Rebelde” logró incrementar el interés de sus lectores e impulsó a Walter Ciocca a escribir su segunda y más destacada obra del género historieta: Lindor Covas. Publicada por primera vez el Día de la Tradición de 1954, es la más longeva de las viñetas gauchescas con ocho mil tiras, a lo largo de los más de veintiséis años en que salió hasta enero de 1981”.[24]

Ciocca, ya seguro en su rol de autor, se atrevió a modificar el eje de la trama conduciendo el hilo de las acciones a través numerosas y distintas aventuras, en las que el personaje fue fortinero, peón, domador de estancia, arriero, etc. Logró desprenderse de los esquemas que desarrollara en las primeras obras, y abandonó progresivamente el relato de acontecimientos históricos para introducirse de lleno en la ficción.[25]

La historia comenzó ambientada en los años del gobierno de Rosas. Lindor Covas es un miembro de una acaudalada y protegida familia porteña; “si bien su familia simpatiza con la federación (su hermano es oficial rosista), él se muestra inclinado hacia los unitarios. Cuando las tropas francesas bloquean el Río de la Plata y los unitarios intentan aliarse a los invasores para derrocar a Rosas, Lindor se siente traicionado, abandona su historia y se lanza al campo a recorrer los pueblos fronterizos y la línea de fortines, perdiendo su violencia y agresividad original, así como su origen ciudadano”.[26]​ Llegado a este punto la ficción se apoderó por completo de la trama y Lindor Covas progresivamente se fue regenerando en algo parecido a un superhéroe de las pampas.



Referencias

  1. «El cabo Savino - Programas - Canal Encuentro». www.encuentro.gov.ar. Consultado el 6 de noviembre de 2016. 
  2. Gutiérrez, José María (1999). La Historieta Argentina. De la caricatura política a las primeras series,. Biblioteca Nacional y Pagina/12. p. 56. ISBN 9875032174. 
  3. Szymanczyk (3 de marzo de 2014). Historia de las historietas en Argentina. Editorial Dunken. ISBN 9789870272137. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  4. Gociol, Judith; Rosemberg, Diego (1 de enero de 2000). La historieta argentina: una historia. Flor. ISBN 9505155689. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  5. «El Tony». www.historieteca.com.ar. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  6. «LA HISTORIA DEL COMIC EN ARGENTINA». www.todohistorietas.com.ar. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  7. Laduendes (24 de noviembre de 2011). «La Duendes. editora de historietas: UN REFERENTE DE LA HISTORIETA GAUCHESCA: ENRIQUE JOSÉ RAPELA». La Duendes. editora de historietas. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  8. GarciaConstansa-GonzalezLucila (8 de noviembre de 2015). «Enrique José Rapela / El Huinca». ARCHIVO DE ILUSTRACIÓN ARGENTINA. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  9. Gociol, Judith; Rosemberg, Diego (1 de enero de 2000). La historieta argentina: una historia. Flor. p. 291. ISBN 9505155689. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  10. Ludmer, Josefina (1 de enero de 1988). El género gauchesco: un tratado sobre la patria. Editorial Sudamericana. ISBN 9500705249. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  11. Gociol, Judith; Rosemberg, Diego (1 de enero de 2000). La historieta argentina: una historia. Flor. ISBN 9505155689. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  12. «El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna - Siglo Veintiuno Editores». www.sigloxxieditores.com.ar. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  13. web, nook diseño. «Clemen, Carlos - MuDi | Museo del Dibujo y la Ilustración». www.museodeldibujo.com. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  14. Laduendes2 (26 de marzo de 2013). «La Duendes. editora de historietas: RAÚL ROUX, por Germán Cáceres». La Duendes. editora de historietas. Consultado el 2 de noviembre de 2016. 
  15. «Galería: Juan Oliva - Imaginaria No. 163 - 14 de agosto de 2005». www.imaginaria.com.ar. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  16. «La revista FIGURITAS y su gran aporte a la historieta argentina (Segunda parte)». TOP-COMICS. 30 de junio de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  17. «Pedro Gutiérrez». lambiek.net. Consultado el 2 de noviembre de 2016. 
  18. «Luis Destuet». lambiek.net. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  19. García, Fernando; Ostuni, Hernán (1992). La historia de la historieta gauchesca, catálogo del Museo de Motivos Argentinos José Hernández. p. 4. 
  20. Gutiérrez, Eduardo (1951). Juan Cuello. Buenos Aires: Editorial TOR S.R.L.,. p. 5. 
  21. Gutiérrez, Eduardo (1951). Juan Cuello. Buenos Aires: Editorial TOR S.R.L.,. p. 12. 
  22. Gociol, Judith; Rosemberg, Diego (2003). La Historieta Argentina. Una historia,. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. p. 292. 
  23. Gutiérrez, Eduardo: (septiembre de 1952). Santos Vega. Buenos Aires: Editorial Lumen. p. 4. 
  24. Gociol, Judith; Rosemberg, Diego (2003). La Historieta Argentina. Una historia,. Buenos Aires: Ediciones de la Flor,. p. 293. 
  25. Collado, José Rovira; Collado, Joan Miquel Rovira (1 de enero de 2015). «La figura del gaucho en la historieta argentina. De las versiones del Martín Fierro a Inodoro Pereyra». ResearchGate 20. ISSN 1577-3442. doi:10.14198/AMESN.2015.20.10. Consultado el 5 de noviembre de 2016. 
  26. García, Fernando; Ostuni, Hernán (1992). La historia de la historieta gauchesca. Buenos Aires: catálogo del Museo de Motivos Argentinos José Hernández, 1992 (Pág. 4). p. 4. 

Bibliografía

Enlaces externos

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=122583

  •   Datos: Q28502319

historieta, gaucha, término, incluye, aquellas, obras, género, historieta, sean, serias, humorísticas, personaje, principal, gaucho, trama, desarrolla, ámbito, rural, suburbano, Índice, características, contexto, primeras, historietas, gauchas, cirilo, audaz, . Historieta gaucha termino que incluye aquellas obras del genero historieta sean serias u humoristicas en las que el personaje principal es un gaucho y su trama se desarrolla en un ambito rural o suburbano Indice 1 Caracteristicas 2 Contexto 3 Primeras historietas gauchas 3 1 Cirilo El Audaz 3 1 1 Formato 3 1 2 Trama 4 1945 1955 la decada peronista 4 1 El humor inicia la serie 4 2 Abrojo un hombre duro 4 2 1 Formato 4 2 2 Trama 4 3 No Toribio 5 Los gauchos de Gutierrez 5 1 Juan Cuello 5 2 Hormiga Negra 5 3 Santos Vega 5 4 Walter Ciocca y los gauchos propios 5 4 1 Hilario Leiva El Rebelde 5 4 2 Lindor Covas El Cimarron 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosCaracteristicas EditarBajo el concepto de Historieta Gaucha se agrupan las obras del genero historieta que desarrollan su trama en un espacio rural o suburbano y que hacen de la figura del gaucho el protagonista principal de sus historias lo que permite distinguir entre los generos literarios ya sea a partir del uso particular de la voz del gaucho que no es el que reprodujo la literatura gauchesca o desplegando una original representacion de su efigie sin igualarlo al heroe figurado por el Criollismo literario Esta definicion excluye a aquellas historietas que presentan la figura de un gaucho como personaje secundario ocasional sin que la trama tenga relacion con las practicas del campo o las que desarrollan su trama en ambitos rurales o suburbanos sin la presencia del gaucho como en el caso de las historias de militares indios o de algunos cowboys que anduvieron por nuestras pampas 1 las que pretenden senalar la argentinidad del protagonista vistiendolo de gaucho Un caso especial es la tira Smith y Churrasco aventura de dos detectives publicada desde 1913 en la revista PBT que introdujo la novedad de un personaje fijo forzadamente argentino desde el nombre hasta su vestuario gauchesco y se destaca en el dibujo del duo protagonico la facilidad con que el britanico Smith adopto la figuracion plastica del mono caricaturesco en tanto que el nativo Churrasco resistia en cierto realismo 2 las que tienen personajes antropomorficos que visten hablan y se comportan como gaucho que requieren otra categorizacion independiente del argumento Un caso particular es la historia de Rulito un gato atorrante publicada por la revista El Tony que luego de tres anos sin mucho suceso se convierte en un gaucho con espuelas y alpargatas 3 Rulito deja de ser la historia que cuenta las peripecias de un felino para transformarse en un folletin que transcurre en el campo El animal convertido en gaucho baila malambos recita relaciones y toma mate 4 las que refieren a biografias de personajes historicos identificados como un gaucho o bien aquellos que en sus andanzas fueron acompanados por gauchos como la historieta que relata la vida del caudillo Facundo Quiroga El Tigre de los Llanos 5 publicada en 1928 por la revista El Tony Estas obras se agrupan dentro de las biografias sin hacer distinciones de argumento Contexto EditarUn repaso del contexto historico permite senalar algunas semejanzas con los procesos sociales politicos y economicos ocurridos en tiempos en que la Literatura gauchesca y el Criollismo literario hicieron su emergencia Momento de fuertes luchas sociales donde se destaco el ascenso y consolidacion de la clase obrera y su acceso al poder En este contexto no solo los actores sociales mudaron sino que las ciudades redefinieron el espacio urbano con una vertiginosa migracion de personas desde el campo a la ciudad que exigio una fuerte inversion en la obra publica para contener las masas de poblacion y atender las necesidades de infraestructura productiva Primeras historietas gauchas EditarTranscurrieron mas de veinte anos desde la publicacion de la primera historieta de produccion nacional para que una historieta ubicara a la figura del gaucho como protagonista principal de una obra En la segunda mitad de la decada del 30 fueron las revistas las pioneras en enmarcar al guacho en las vinetas con nuevas tecnicas y argumentos para sus historias En este primer periodo sus paginas dieron a luz tres titulos de variada repercusion entre los lectores de la epoca Don Cirilo Blanco publicada en la revista Pololo escrita y dibujada por Carlos Clemen 6 Cuentos de Fogon publicada en la revista Mundo Argentino escrita y dibujada por Carlos Roux El Gaucho Rendija publicada en la revista Figuritas escrita y dibujada por Juan Oliva Cirilo El Audaz Editar Cirilo El Audaz es la tira precursora que organiza ordena el campo y establece las reglas de este subgenero Se publico desde el dia 1 de junio de 1939 en el Diario La Razon y narro las aventuras de Cirilo Cuevas un gaucho huido de la justicia que busca proteccion en las lineas del ejercito rosista El argumento y los dibujos estuvieron a cargo de Enrique Rapela un pintor apasionado por la vida de campo 7 8 Las vinetas de Enrique Rapela entregaron al lector una renovada imagen del gaucho como figura de un hombre maduro de expresion adusta y varonil fuerte inteligente poseedor de una destacada belleza fisica aventurero incasable capaz de sobreponerse con exito a los mas crudos avatares que le depara el destino depositario de la tradicion y respetuoso de los codigos de los hombres de patria Limpio en su atuendo y en su espiritu ahora solo ostenta un bigote prolijo Para este gaucho no hay tormentos El lamento se anula y su voz se alza solo frente a quienes intentan doblegarlo Cirilo eclipsa la imagen del gaucho impuesta por el Martin Fierro aquella que refiere a un gaucho pobre huido y derrotado que lamenta su vida desdichada Tampoco se halla en Cirilo la impronta de los gauchos folletinescos de Eduardo Gutierrez Cirilo es un hombre que no solo lucha por trazar su destino sino que ademas es cuerpo del ejercito y como tal forma parte de una disputa politica que pretende instituir un modelo de pais Esta lucha une su suerte al destino de la Patria Cirilo es un heroe que mata por la Patria y no para defender su vida o engalanar su imagen Ya no se destaca la verborragia el atrevimiento o la intemperancia de la juventud de Hormiga Negra Juan Cuello o Santos Vega La adultez de Cirilo reune el calculo la sabiduria la sensatez y la inteligencia de un hombre que pelea por un ideal que supera su condicion de gaucho y lo hace vencedor El dibujo atiende tanto al detalle de la figura humana y al de su vestimenta que por tanto realismo se impuso en el imaginario de los lectores como una imagen genuina y fidedigna de aquel gaucho que alguna vez deambulo por las pampas argentinas Al respecto Gociol y Rosemberg destacan que los gauchos de Rapela son personajes arquetipicos La fuerza y la inteligencia siempre les permiten ganar Con una vision algo nacionalista y reivindicatoria del campo Rapela no cuestiona la violencia del medio ni el pecado original del personaje Asumido esto con naturalidad sobre esa base construye el arquetipo de un gaucho que todo lo puede su fuerza su astucia y cierto azar lo convierten inevitablemente en vencedor 9 Formato Editar El genero historieta es un genero narrativo mixto que combina texto e imagenes para contar una historia El formato de Cirilo El audaz se define por una estructura mixta Combina la organizacion basica de cuatro vinetas sin recurrir al uso del globo y opta por volcar importantes bloques de textos al pie de cada ilustracion El resultado es una historieta con vinetas que exige una lectura rigurosa y mayores esfuerzos de interpretacion La tira se edito de lunes a sabado bajo el formato Continuara Junto a ella aparecia una historieta de ciencia ficcion Mas Alla escrita y dibujada por Raul Roux que narraba la aventura de un equipo de cientificos argentinos en el espacio exterior Trama Editar En la escena inaugural de Cirilo El Audaz hallamos signos escenas y personajes que remiten al Genero gauchesco La cita recoge elementos caracteristicos del Martin Fierro la fiesta la borrachera el duelo la muerte del negro el enfrentamiento con la justicia la fatalidad el desgraciarse la fuga la perdida del oficio etc Al mismo tiempo hay alianzas politicas hay guerras ley diferencial distribucion de voces y de nombres Las alianzas tienen nombre propio Coronel Molina General Rosas y Coronel Dorrego en cambio el enemigo es impersonal se lo nombra como genero el negro el agente de policia el pulpero Hay desafios y lamentos que senalan amigos y enemigos Hay definiciones de la palabra gaucho Y especialmente hay un gaucho soldado y una voz arma El fundamento de la trama es un gaucho que una vez desgraciado busca amparo en las tropas del General Rosas alianza politica sirviendo como soldado uso del cuerpo combate contra el ejercito enemigo y narra su lucha contra las iniquidades de los salvajes unitarios uso de la voz Josefina Ludmer sostiene que el pasaje a lo escrito de la escena oral tiene efectos de produccion de realidad 10 Por ello un gaucho nunca habla igual que un militar o un extranjero A la vez estas diferencias de habla se distinguen de la letra del guionista cuyos textos estan escritos en el mismo castellano hoy anticuado del resto del diario 11 El guionista aparece como un escritor cronista que introduce la narracion y luego cede al gaucho el relato para que sea su voz la que complete la historia Hay un presentador que contextualiza la escena introduce la accion y anuncia a los oradores Luego desaparece y cede la palabra al locutor a la oralidad a la voz del gaucho La voz estricta y sincera del gaucho se vuelve un sello de verdad la voz que certifica la palabra del que escribe La autoridad del testimonio y la aceptacion de este como voz verdadera descansan en el reconocimiento de una voz que ya se oyo y se hizo carne en la figura de Martin Fierro la voz de un narrador gaucho que se apoya en las inflexiones y en el vocabulario de una variante dialectal y arcaizante del espanol hablado en la llanura bonaerense hacia la decada del sesenta 12 1945 1955 la decada peronista EditarLos anos 40 y 50 constituyen la epoca de oro de la historieta argentina sea por el elevado numero de publicaciones como por la excelente calidad grafica y narrativa de los argumentos Para los diarios la publicacion de historietas comenzo a ser tan importante como la cobertura deportiva de la semana Durante este periodo se publicaron en diarios y revistas el 55 de las historietas gauchas producidas en el pais De los 36 titulos que representan la produccion total del genero 22 fueron los que hicieron su aparicion en estas dos decadas Solo en la decada peronista se concentro la mayor publicacion del genero gaucho con la incidencia de 13 titulos que significaron el 36 de la produccion total La siguiente planilla permite visualizar el desarrollo de la Historieta gaucha en nuestro pais y repasar su relacion con los medios graficos HISTORIETA AUTORES ANO DE PUBLICACIONAPARICIONDon Cirilo Blanco Carlos Clemen 13 Finales de la decada del 30 Pololo R Cuentos de Fogon Raul Roux 14 Finales de la decada del 30 Mundo Argentino R Editorial HaynesEl Gaucho Rendija Juan Oliva 15 Finales de la decada del 30 Figuritas R 16 El Punal de los Gauchos Enrique Rapela Finales de la decada del 30 El Tony R Cirilo el audaz Enrique Rapela 1939 La Razon Argentina D El Gaucho Aquilo Lucas Ansol Decada del 40 Pampa Argentina R El Gaucho Juan Pereira Pedro Gutierrez 17 Decada del 40 Figuritas R Rancagua Juan Oliva Decada del 40 Figuritas R No Ciriaco Guillermo Guerrero 1944 45 Bichofeo R Ocaso el gauchito Jose Dib 1944 45 Bichofeo R El Gaucho Malambo guitarrero y pendenciero Pedro Gutierrez 1945 Don Fulgencio R Abrojo un hombre duro Luis Destuet 18 1946 La Razon Argentina D No Toribio Jose Villanueva 1946 El Laborista D Fierro a Fierro Raul Roux 1946 Patoruzito revista Juan Cuello Walter Ciocca 1949 La Razon Argentina D Aurelio el audaz Alberto y Joao Mottini Decada del 50 Patoruzito revista Varela el rastreador Jose Maria Taggino y Solvana Decada del 50 Ping Pong R Hormiga Negra Walter Ciocca 1950 La Razon Argentina D Santos Vega Walter Ciocca 1951 La Razon Argentina D Hilario Leiva el rebelde Walter Ciocca 1952 La Razon Argentina D Lindor Covas el cimarron Walter Ciocca 1954 La Razon Argentina D El Huinca Enrique Rapela 1957 Patoruzito revista Patria Vieja Hector German Oesterheld Carlos Roume 1957 Hora Cero R Nahuel Barros Hector German Oesterheld Carlos Roume 1957 Hora Cero semanal R Hernan el hermano de Pablo Oswal Osvaldo Viola 1958 Correo de la Tarde Buenos Aires D Pablo Gu diereses ella Oswal Osvaldo Viola 1958 Correo de la Tarde Buenos Aires D Cirilo el Argentino Enrique Rapela 1959 Correo de la Tarde Buenos Aires D Santos Bravo Hector German Oesterheld Juan Arancio Decada del 60 Hora Cero Extra R Hormiga Negra Enrique Rapela Decada del 60 El Tony R Dialindo Goyo Mazzeo Decada del 60 Pascualin R Fabian Leyes Enrique Rapela 1964 La Prensa Argentina D Inodoro Pereyra Roberto Fontanarrosa 1972 Hortensia revista El Gaucho Alpargata Matrero retiro efectivo Jorge Morhain Carlos Magallanes Decada del 80 Caras y Caretas R Ezequiel Barrales criollo de ley Walter Ciocca Leandro Sesarego 1981 La Razon Argentina D Gaucho Sanyu 1990 Fierro revista El Cabo Luna Beto Paez 1992 La Nacion Argentina D El humor inicia la serie Editar Tras el exito de la tira Cirilo El Audaz transcurrio un periodo en el que la Historieta Gaucha no formo parte de la politica editorial de los periodicos En los primeros anos de la decada del 40 el principal interes de los diarios recayo en la publicacion de tiras de Humor blanco cuyos personajes unidimensionales hacian reir precisamente por estar sujetos a la previsibilidad de su personalidad sobre la que recaia el desenlace humoristico de la accion Recien en 1946 los diarios La Razon y El Laboristas editaron las tiras Abrojo un hombre duro y No Toribio En contraposicion a Cirilo El Audaz estas tiras abandonaron el genero aventura y se ajustaron a la politica editorial del momento que se expresaba a favor de un humor basico y cotidiano Sus argumentos fueron simples y redundantes en su resolucion reivindicando personajes gauchos en los que sobresalia una sola linea de conducta Abrojo un hombre duro Editar Abrojo un hombre duro se publica el 1 de septiembre de 1946 en la seccion de historietas del diario La Razon Con la unica excepcion de Oriente aventura ambientada en el desierto arabe Abrojo comparte la grilla con historietas de humor blanco entre las que se destacan clasicos del humor nacional como Bombolo de Divito Ramona de Lino Palacio o Chapaleo de Eduardo Ferro Los textos y el dibujo pertenecen a Luis Destuet autor entre otras obras de Trabuco y Trinquete publicada en la revista Salgari Formato Editar La tira adopta los parametros estandares de las historietas de humor estructura que varia de tres a cuatro vineta montaje dinamico lineal de facil y rapida lectura cuadros pequenos fondos simples y poco expresivos que situan la accion dibujo de tipo caricaturesco con lineas moduladas que trazan el contorno de las figuras al estilo de los dibujos de Dante Quinterno y de Manuel Garcia Ferre uso del relleno para simular colores y texturas empleo de signos graficos para sugerir el movimiento estrellitas que senalan un golpe espirales de humo y utilizacion de onomatopeyaspara representar los sonidos Boom Clonk Ffzzzzz Pof Paf Los hechos siempre ocurren en un ambito rural y aunque nunca se alcanza una representacion acabada del campo se lo puede colegir a partir de elementos que refieren al sector de una granja una tranquera un molino algun granero Los textos son basicos de comoda lectura y con los dialogos integrados en globos No hay didascalias y si aparecen textos ajenos al parlamento corresponden a carteles y senales o bien al uso de onomatopeyas Trama Editar El argumento de esta historia se concentra en las travesuras de Abrojo un gauchito de corta edad que por ser tramposo y ventajero termina invariablemente en apuros El personaje no es el hombre duro al que refiere el titulo sino un chiquilin travieso algo oportunista y muy haragan Los episodios son autoconclusivos y en tres o cuatro vinetas despliegan una estructura que se repite el inicio presenta a Abrojo preparando una accion que aparentemente le dara excelentes resultados pero luego por su recurrente intencion de sacar ventajas o alcanzar el exito con el menor esfuerzo posible termina fracasando y es perseguido golpeado o ridiculizado El primer gag de la tira se desprende del titulo ya que el hombre duro que promueve el enunciado es un nino revoltoso cuyo nombre Abrojo remite a una irritante vegetacion silvestre de nuestro pais cuyo fruto de composicion esferica y con fuertes puas lo hace punzante en contacto con la piel y facilmente adherible a las vestimentas A nadie le gusta toparse con un abrojo Y ese parece ser el caso de los personajes de la historia que intentan evitar por todos los medios posibles el encuentro con Abrojo La trama presenta personajes fijos que acompanan al protagonista en sus travesuras o bien son victimas de estas Los principales son su madre una mujer adulta de contextura rolliza pelo oscuro peinada con dos trenzas y ataviada con un vestido estampado de flores y zapatos de suela el aguelo un hombre no muy viejo canoso flaco vestido con camisa clara panuelo al cuello bombachas y alpargatas su enamorada la Lucia una hermosa ninita de rostro dulce pelo negro peinado en dos trenzas vestido a lunares y zapatos de suela y que es la representacion juvenil de la madre de Abrojo y dos amigos de su misma edad con uno de los cuales compite por el amor de Lucia En algunos episodios asoma un vecino encrespado por alguna fechoria de Abrojo y su barra Tambien es recurrente la presencia del comisario que intenta castigar el accionar imprudente de los ninos pero invariablemente resulta burlado Todos los personajes hablan un lenguaje simple similar al utilizado por los lectores del medio en el que se intercalan algunos usos y modismos propios del hombre de campo decir via en lugar de voy io por yo o juir por huir Asimismo para imitar la pronunciacion del paisano reemplaza la vocal e por la vocal i entonces deriva en mi por me distapar por destapar o cumplianos por cumpleanos Se suma la referencia a objetos o herramientas tipicas de la vestimenta y del trabajo en el campo el rebenque la rastra el talero o el facon que incorporan parte del lexico rural A partir de estas operaciones Destuet logra articular un lenguaje de facil y rapida lectura acorde con el formato pero que al mismo tiempo se percibe como el habla tipica del gaucho Con Abrojo un hombre duro se representa la tipologia de un gaucho completamente opuesta a la caracterizada por el famoso Cirilo El Audaz La estampa del gaucho maduro y de expresion adusta cede lugar a la silueta de un nino alegre despreocupado y travieso Ahora la aventura del heroe se transforma en las fechorias de un chico El espacio infinito del desierto se circunscribe a los limites de una granja Y las alianzas que senalaban amigos y enemigos trasmutan en las simples peleas o afectos diarios de una barra de amigos El gaucho peregrino y solitario es remplazado por un chiquilin que vive en su casa junto a su familia La justicia que incansablemente perseguia y hostigaba al gaucho ahora es la figura comica de un comisario permanentemente burlado por un par de ninos El respeto a la tradicion el apego a los codigos y el animo puro de Cirilo truecan en la desverguenza las trampas y el espiritu ventajero de Abrojo El gaucho evocacion de la sabiduria la sensatez y la inteligencia de un hombre que lucha por la Patria deviene en la impericia la imprudencia y la necedad de un chiquillo desprejuiciado La caricaturizacion de su imagen es el reves de la representacion que recreara la estampa de un heroe No obstante para que su figura se modificara no alcanzaba con la operacion de colocar a un nino travieso en el lugar de un hombre duro ni tampoco bastaba con trastocar aspectos de su personalidad Se necesitaba que la transformacion se produjera al nivel total de la obra Por eso Destuet opto por un dibujo caricaturesco que abandono el realismo de la figura humana y recreo la imagen burlona del gaucho No Toribio Editar La historieta de No Toribio se publica entre el 18 de septiembre y el 13 de diciembre de 1946 en las paginas del diario El Laborista con textos y dibujos a cargo de Jose Villanueva Toribio es un gaucho de mas de 60 anos jugador mujeriego oportunista mentiroso farandulero tramposo estafador y amigo entranable del porron de ginebra La situacion planteada en la primera entrega lo presenta desnudo detras de un caballo sin apero arrojando una taba hacia el centro de un grupo de hombres reunido en la puerta de una pulperia mientras dice en esta parada me juego la presentacion La vineta siguiente y ultima lo muestra recuperado delante del caballo ya con su apero y con todas sus vestimentas a la par que explica la taba cayo en suerte y recupere las pilchas Gracias a eso puedo presentarme ante ustedes amigos de El Laborista De formato similar al descripto en la tira Abrojo un hombre duro al lenguaje se suman algunos modismos propios del criollo decir guenas en vez de buenas e por de pingo en lugar de caballo y para referirse a las boleadoras aludirlas con el nombre de las tres marias El nombre del protagonista titula la tira poniendo de manifiesto la distorsion entre su sentido y las caracteristicas del personaje La anteposicion de la expresion No al nombre Toribio refiere a un uso vulgar o de cortesia equivalente a Don muy utilizado en las zonas rurales de nuestro pais El significado de la palabra Don senala una habilidad o cualidad estimable que distingue a un individuo y lo ubica en una posicion superior al de otras personas No obstante para nombrar a Toribio se lo refiere como No y no como Don Es decir hay una deformacion una vulgarizacion y una acentuacion ironica de la palabra y su significado Esto se debe a que Toribio tiene cualidades que lo distinguen pero son todas de signo negativo Tiene el Don o mejor dicho el No de concentrar en su naturaleza todos los atributos senalados inmorales para la condicion humana Al mismo tiempo el nombre Toribio de uso extendido entre la gente de campo se asimila a la palabra Toro y con ello a las cualidades y sentidos que esta encierra sugiere fortaleza vigor bravura fertilidad Pero Toribio lejos de poseer alguno de estos atributos es un viejo flojo y cobardon El nombre designa una condicion que luego se refuta en presencia de las verdaderas caracteristicas del personaje Se resuelve en Toribio la tipologia de un gaucho opuesta a la del celebre Cirilo La figura del heroe fuerte e inteligente con expresion adusta y belleza fisica fiel al codigo consuetudinario del campo y defensor de la Patria muda hacia su contraparte el antiheroe un viejo zorro discolo e inmoral un zangano oportunista que ante el menor inconveniente no duda en sacarle el cuerpo al bulto Esta imagen degradada se funda en la impronta del Viejo Viscacha aunque reparada actualizada y tambien picara La haraganeria y travesura de Abrojo que deberian tomarse como rasgos propios de la ninez se confirman en Toribio como una condicion de vida Entonces si en su vejez el gaucho conserva esas maneras conlleva a pensar que el gaucho es por definicion o mejor dicho por naturaleza holgazan y tramposo Los gauchos de Gutierrez EditarEl analisis anterior pone en evidencia que una vez culminada la tira de Cirilo El Audaz la Historieta Gaucha inicio una etapa en que la imagen del gaucho se sostuvo solo como un elemento de caricaturizacion para las tiras que explotaban el Humor Blanco Sin embargo esa estetica consumio rapidamente sus recursos y a los pocos meses de haber iniciado el ciclo llego a su fin sin haber marcado una valiosa impronta No obstante este fracaso no significo la inhumacion del gaucho en las vinetas de los diarios Una vez agotado el proyecto humoristico el genero se propuso recomponer su estampa restituyendole el perfil de heroe que las deformaciones del humor habian quebrantado Hacia finales de la decada del 40 se renovo el interes por la historieta seria de aventuras y con gaucho como protagonista principal de los argumentos se estreno una exitosa serie que redimio la estampa del centauro de las pampas El principal aporte lo hizo la pluma de Walter Ciocca dibujante y guionista que tomo las historias escritas por Eduardo Gutierrez con tanta aceptacion que la efigie del gaucho se convirtio en el heroe mitico de todos sus guiones En una entrevista que le hicieran en el ano 1956 acerca de su relacion con la figura del gaucho y de como llego a ser este el protagonista excluyente de sus historias Walter Ciocca aporto las siguientes reflexiones Desgraciadamente la parodia del gaucho que conocia era desastrosa El teatro de Pablo Podesta habia desvirtuado al gaucho haciendolo un cocoliche disfrazado con muestrarios de bordados borracho y pendenciero dispuesto siempre a matar con la farinera en la mano Se podia hacer algo con semejante personaje Indudablemente NO Luego poco a poco visitando museos viendo y dibujando laminas de Vidal Pellegrini Palliere y Pueyrredon entre otros empece a ver la realidad y despues leyendo Hernandez Lugones Gutierrez y muchos mas escritores nuestros me di cuenta de que el granito de arena se convertia en una montana Habia argumentos de tan o mas interes que las aventuras de pieles rojas y cowboys Mas adelante mis frecuentes viajes a San Antonio de Areco cuando la paisanada no se avergonzaba de vestir a lo gaucho ahora imitan a los portenos me dieron fuerza para comenzar la tarea La oportunidad se me brindo y comence a trabajar con las obras de Gutierrez A Juan Cuello Hormiga Negra y Santos Vega los adapte al ritmo que exige la historieta para diario y al gusto de nuestro tiempo Luego surgieron Hilario Leiva Mariano Flores Andres Molina y Lindor Covas hijos de mi fantasia que demostraron fehacientemente que habia encontrado en realidad una montana en la cual todavia hay mucho que explotar 19 Es muy interesante reparar en sus declaraciones para entender como Ciocca se vinculo con las representaciones peyorativas del gaucho y como opero para recomponer su figura logrando interpretar su potencial para reconstruirlo como el nuevo heroe de historietas Los lectores reclamaban heroes que tuviesen sus peripecias en nuestro pais y la figura del gaucho significaba una posibilidad de nacionalizar las historias de cowboys que tanto exito tenian en el cine y la literatura Ciocca toma los personajes que Eduardo Gutierrez publicara bajo el formato del folletin de entrega diaria apoderandose de la figura surgida en el Criollismo literarioA estas condiciones se suma una politica de Estado que desde la Secretaria de Prensa y Difusion impulso la distribucion de materiales que enaltecieran los simbolos patrios y que sirviesen para reforzar la propaganda de un gobierno que se manifestaba nacional y popular lo que incluia lo folclorico tradicional Al mismo tiempo intentaba imponer una cierta vision de la tradicion nacional manifiesta en la preocupacion por develar el mitico ser nacional que debia unificar a la comunidad En este sentido el Criollismo Literario resulto funcional a las intenciones promocionales del Estado dado que en sus textos se podia leer un pasado nefasto plagado de injusticias y desigualdades sociales que gracias a las gestiones del gobierno se habia superado un pasado negro y un presente rosa un antes y un ahora eran los elementos centrales que organizaban los textos y discursos peronistas La experiencia de Ciocca con las adaptaciones de los gauchos de Gutierrez fue de menor a mayor empezo ocupando el lugar mas relegado de la grilla de historietas junto a las tiras de Humor Blanco hasta conquistar el espacio mas destacado en la seccion del diario La Razon El comienzo estuvo marcado por la historia de Juan Cuello continuo con Hormiga Negra y culmino con el exito de Santos Vega Juan Cuello Editar La tira comienza a ser publicada el dia 29 de enero de 1949 en las paginas del diario La Razon con guion y diseno de los dibujos correspondientes a Walter Ciocca Su composicion grafica es similar a las marquesinas del cine con el objeto de presentar en un unico cuadro el titulo de la tira Juan Cuello El romantico aventurero y sus personajes principales primeros planos de los rostros con su nombre al pie El argumento es fiel al texto de Gutierrez y el diseno de los dialogos pretende intervenir lo menos posible sobre el lenguaje de la obra para conservar lo mas fielmente posible los parlamentos originales del folletin No obstante se realizan ajustes que sirven para a atenuar la violencia original de los dialogos b acomodar la extension del enunciado conforme los requerimientos del genero y c actualizar algunos usos y expresiones La historia narra la vida Juan Cuello un joven guitarrero y domador de caballos que habito en la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno del General Juan Manuel Rosas por el ano 1849 La descripcion de este gaucho en la letra de Gutierrez senala que Juan Cuello fue un hombre de elevada y esbelta talla de fisonomia interesante aunque no hermosa pero de una soberbia belleza de expresion que fue lo que tanta boga le dio entre las mujeres Moreno de un color suave usaba largo el cabello cuyos rulos negros y sedosos caian con cierto desorden agradable sobre el poncho pampa batara que llevaba siempre puesto su nariz bastante aguilena y delgada daba un aspecto chusco a su fisonomia completada por la luz de los ojos pardos donde habia algo de mefistofelico y una barba dividida en el medio corta y brillante 20 Retrato que Walter Ciocca recupera con exactitud en los trazos del dibujo En la historieta la accion se inicia cuando Juan Cuello enamorado de la joven Mercedes le declara su amor y le propone unirse a ella para llevar adelante una vida juntos Los planes de Juan Cuello difieren de los de Dona Transito tia de Mercedes para quien su sobrina debia casarse con Don Ruperto un famoso Federal ayudante de serenos que en realidad era un bandido potentado por la Mazorca 21 La moza manifiesta a su tia el interes de aquerenciarse con el joven gaucho pero esta se opone tajantemente a sus las intenciones Don Ruperto enterado de las intenciones de Juan Cuello lo atrapa y lo conduce a los cuarteles de Palermo y en presencia del gobernador Juan Manuel de Rosas lo acusa de ser un Unitario merecedor de ser pasado a deguello por la Mazorca El general Rosas desatendiendo el reclamo ordena que no lo maten aprecio a los gauchos valientes incorporelo a las tropas de Palermo No obstante Don Ruperto aprovecha la reclusion del gaucho y se casa con su prometida Mercedes Al tiempo Juan Cuello logra escaparse del cuartel pero las circunstancias hacen que no pueda encontrar a su amada Dispuesto a vengar su suerte busca a Don Ruperto y lo mata en un duelo a cuchillo A partir de este hecho el gaucho inicia una lucha sin tregua contra las iniquidades y excesos de la Mazorca hasta que en el amanecer del 27 de diciembre de 1851 Juan Cuello moria fusilado en Santos Lugares terminando asi la vida de este Romantico aventurero La trama de esta historia establece nuevas alianzas para el gaucho que no son de tipo militar como fuera el caso de Cirilo El Audaz Para Juan Cuello esta claro quienes son sus amigos y quienes sus enemigos Victima del abuso e injusticias de la Mazorca entrega su vida a combatir las partidas de serenos policias y a luchar contra la justicia que los ampara y que establece una ley diferencial para el gaucho En esa lucha hay alianzas con iguales que tras sufrir las mismas iniquidades comparten un solo destino Esta alianza es una marca de sangre y esa condicion la hace inquebrantable Cuando un jefe de la Mazorca exige a Cuello que le de 100 azotes a un gaucho condenado por desobediencia este le responde Yo no castigo a un companero asi me deguellen Cuello es integro en su condicion de gaucho y consciente de lo que significa acciona para transformar su destino Hormiga Negra Editar El 2 de febrero de 1950 las paginas del diario La Razon comienzan a publicar la historia de Hormiga Negra Esta tira al igual que ocurre con Juan Cuello se presenta con textos de Eduardo Gutierrez y dibujos de Walter Ciocca aunque claro esta es una adaptacion libre realizada por el dibujante sobre el texto de la novela que Gutierrez publicara a finales del ano 1881 en las paginas del diario La Patria Argentina La composicion grafica y narrativa de esta obra se ajusta a la formula mas exitosa de las historietas serias durante los anos 50 adaptacion de una obra literaria en formato de guion de historieta sumandole una estetica cinematografica para la composicion de las vinetas caracterizacion de los personajes uso de los planos montaje etc Confluyen en el formato de esta tira tres generos narrativos la historieta el cine y la literatura Desde el inicio la tira ocupa un lugar destacado en la seccion de historietas del vespertino La politica del diario fue ubicarla en la parte superior de la pagina en el espacio reservado para los titulos preferidos por el publico junto a las famosas aventuras de Don Fulgencio el hombre que no tuvo infancia de Lino Palacios Los episodios se publicaron sin interrupcion de lunes a domingo en el formato Continuara con un exito tan contundente entre los lectores que para promocionar la venta del vespertino los canillitas voceaban diariamente lo que acontecia en la tira 22 Fiel a la obra literaria el argumento relata la historia de Guillermo Hoyos conocido como Hormiga Negra y de sus hazanas por los pagos de San Nicolas A diferencia de la novela que inicia con Hormiga Negra ya viejo cumpliendo su condena en prision la version de las vinetas comienza en el momento que el personaje principal joven y atrevido declara su amor a Marta y ambos deciden aquerenciarse para forjar una vida juntos En adelante la historia respeta el hilo original de la trama y es estricta en representar cada una de las acciones que narra el folletin incluso en reproducir la extraordinaria violencia fisica y verbal que abundan en el texto En el caso de la historieta esa violencia no se agota en el relato sino que tambien se muestra Y esa puesta en evidencia la hace mas real al punto que a veces hasta el autor parece asquearse de tanta violencia y entonces pinta las figuras de negro y las hace pelear en las sombras o las encierra en remolinos de rayitas como para proteger de los golpes al lector La trama de esta historia reviste caracteristicas similares a la de Juan Cuello Su personaje principal es Guillermo Hoyos alias Hormiga Negra un gaucho adolescente de hermosas facciones y cuerpo atletico Defendiendo su amor cae en desgracia y se ve obligado a vagar por los campos enfrentandose a las partidas que intentan atraparlo El joven se destaca por su temperamento fuerte y arrogante que lo impulsa a enfrentar un destino que se vuelve adverso Su espiritu animoso hace que luche por lo que es justo y que no claudique hasta alcanzar su cometido aunque ello signifique peder la vida Es muy habil para domar potros un amigo fiel de la guitarra y experto en el manejo de las armas La accion se inicia cuando Hormiga Negra enamorado de Marta le declara su amor y le revela sus planes de conseguir un rancho para vivir juntos La muchacha asiente gustosa correspondiendo al amor del joven y juntos inician un apasionado romance La madre de Marta prevenida de este hecho siendo contraria a la amistad de su hija con Guillermo se opone ciegamente a la relacion e increpa al joven Hormiga Vieja Prefiero verla muerta antes que casada con semejante pichon de bandido HN Callese vieja insolente A la Marta me la llevare delante de su cara de bacara V Ya le voy a contar a tu padre para que te de una paliza El padre de Hormiga accediendo al pedido de la vieja y ante la negativa del joven de suspender la relacion Marta me quiere a mi con todas sus entranitas y yo quiero a Marta porque si y porque se me da la gana toma bajo su cargo darle una paliza que lo haga abandonar la idea de enamorar a la nina como yo no quiero que suceda no sucedera A partir de este episodio se establece una serie de alianzas y enfrentamientos que definen amigos y enemigos En primera instancia las alianzas se constituyen dentro del nucleo familiar y se delimitan por la pertenencia a dos generaciones distintas La madre de Marta se complota con el padre de Guillermo para impedir la relacion amorosa mientras que los enamorados son apoyados por Zoilo Hoyos hermano de Guillermo Un enfrentamiento entre padres e hijos que se inicia con amenazas y que se materializa en una cruenta violencia fisica la vieja intimida y cachetea a Marta el padre desafia y enfrenta a cuchillo a su hijo Guillermo No obstante el enfrentamiento verbal y fisico entre padres e hijos no hace que estos ultimos le falten el respeto a sus progenitores siempre la violencia es vertical de padre a hijo o cruzada de Zoilo a la vieja o de Guillermo a la vieja Entonces Marta sigue refiriendose a su madre como senora y Guillermo a su padre como senor dice el joven a su tata Yo no devuelvo a Marta porque eso seria humillarme y solo ante dios me humillo No me separo de ella porque nos queremos con alma y vida Yo no he ofendido a usted ni quiero ofenderlo Si con lo que he hecho ha sufrido usted algun prejuicio ha sido sin querer y le pido perdon Una vez planteado el conflicto entre personajes y generaciones la historia da un vuelco Guillermo dispuesto a vengarse de todo los males que le ocasionara se dirige al rancho de la vieja para darle un par de azotes y cobrarse parte de la deuda Una vez alli comienza a fustigarla con su rebenque El peon Alejandro sale en defensa de la vieja y se enfrenta al joven Hormiga decidido a liquidarlo Sin vacilar Guillermo saca su bola y haciendola la arroja sobre la cabeza del peon con tan la mala suerte que impacta de lleno sobre base del craneo ocasionandole la muerte instantanea De ahi en adelante el joven Hormiga se vera obligado a huir de la justicia vagando de pueblo en pueblo para hacer de la llanura y las pulperias su unico hogar es triste cosa andar huido lejos de la familia pero que le vamos a hacer Me desgracie en defensa propia En adelante comienza para el personaje una vida de constantes enfrentamientos que lo convierten en el cuchillo mas temido de la provincia de Buenos Aires y en un hombre que mata para darse el gusto Su enemigo es el Estado o mejor dicho el estado de las cosas una justicia diferencial para el gaucho un juez de paz corrupto y una policia que persigue simplemente por darse el gusto Pero cuanto mas se empecinan en aprehenderlo mas duro violento y criminal se vuelve Santos Vega Editar El 22 de febrero de 1951 en el espacio que ocupara su Hormiga Negra el diario La Razon hace la presentacion de la tira del famoso payador Santos Vega El argumento de la historia se promociona como una adaptacion libre del texto de Eduardo Gutierrez a cargo del guionista y dibujante de historietas Walter Ciocca La estructura grafica y narrativa es similar a la desarrollada en el caso de Hormiga Negra arreglo de una obra literaria al formato de historieta con diseno que recuperan las tecnicas de encuadre y montaje propias del cine Walter Ciocca prefirio continuar la saga apoyandose por tercera vez en el modelo del gaucho joven que se desgracia en la busqueda de su amor y que lucha sin claudicar contra su adverso destino La eleccion se revelo a favor de Santos Vega cuyo conflicto reviste caracteristicas similares a las historias de Juan Cuello y Hormiga Negra No obstante sorprende que en el momento de mayor exito de la Historieta Gaucha Ciocca optase por una obra que en su version folletinesca fuera la de menor aceptacion entre los lectores fanaticos de la serie de gauchos En el momento en que se publico la historieta mediaba la decada peronista Las conquistas sociales capitalizadas durante este gobierno lograron materializar nuevos derechos sociales y politicos que para la enorme masa de la poblacion significaron terminar con el desamparo civil en el que estuviera sumergida Se establecio una extensa politica de bienestar que permitio a las clases mas desprotegidas alcanzar importantes beneficio vacaciones pagas jubilacion planes de vivienda inversiones en salud acceso masivo a la educacion etc No obstante la igualdad politica y economica no significo el cese de las luchas sociales Los sectores tradicionales se negaron a perder su condicion de privilegio frente al ascenso de los nuevos agentes sociales Producto de ello se profundizo la discriminacion y aparecieron terminos como el de cabecita negra utilizado en las grandes capitales para designar despectivamente a un sector de la poblacion llegado desde el interior perteneciente a la clase trabajadora la expresion alude a las caracteristicas fisicas de la persona pelo negro y piel oscura Al mismo tiempo se reactivo la antigua y tajante distincion entre la ciudad y el campo ahora bajo la forma Capital versus el Interior Esta disputa pretendio establecer la supremacia de los nacidos en las grandes capitales en detrimento de los naturales de las zonas de provincia En esta coyuntura en que las deferencias juridicas politicas y economicas se veian atenuadas por las acciones del gobierno se comprende que la discusion de la lucha de clases se desplazara hacia otros aspectos de la vida social en que se recrudecian los enfrentamientos Por lo tanto un argumento que pusiese en el tapete el desamparo civil de un sector de la poblacion motivado por los prejuicios a su condicion racial o de pertenencia a una determinada geografia como podia ser el caso de la historia de Santos Vega revestia mayor interes que los argumentos que se concentraban en las luchas por mitigar las desigualdades juridicas politicas y economicas que comenzaban a ser parte del pasado Esta situacion fue percibida por Walter Ciocca y no solo eligio la historia de Santos Vega sino que al mismo tiempo decidio intervenir en el desarrollo del argumento para acentuar aun mas este conflicto A diferencia de los casos anteriores en que respetaba la trama original del texto sin realizar variaciones de importancia con Santos Vega se concede efectuar algunas supresiones y alteraciones que le permiten iniciar la historia focalizado en dos aspectos sobre los que pretende gire el desarrollo de la accion a por un lado le interesa seguir trabajado con el conflicto de dos almas que se aman y pretenden unir sus vidas pero se ven obstaculizadas por el mandato de familias que pertenecen o aspiran a dos mundos clases distintos y b por otro pretende recuperar y polemizar sobre el argumento que funda una tajante separacion entre la ciudad y el campo el cual intenta establecer la superioridad natural de quienes nacen y habitan en la ciudad esta jerarquia procura hacer prevalecer la condicion de pertenencia a un determinado espacio por sobre las cualidades individuales de una persona valores inteligencia creencias etc premisa que en el caso del gaucho se suma al sentido juridico economico que lo define como un vago mal entretenido y lo ubica en una condicion inferior a la del hombre comun En Santos Vega la condicion de pertenencia al antiguo linaje de los gauchos es motivo de una cruel discriminacion racial Walter Ciocca inicia la trama de la historieta con un texto breve ubicado al margen de la primera vineta y por lo tanto atribuible a la palabra del guionista que abre la historia dejando planteado el conflicto sobre el que se desarrollara la accion Texto Durante el verano algunos senores ricos de Buenos Aires solian llevar a sus familias a sus estancias para tomar campo se reunian entre ellos y una vez por los pagos de dolores Nina 1 Que hastiada estoy del campo Mariquita Yo prefiero el bullicio de la ciudad con sus pregoneros y sus carruajes Joven Ay Mariquita La misma opinion nos une para mi el campo es soporifero Don Jose Gandara Para que se entretengan un rato voy a invitar a un vecino que tiene un hijo cantor Joven Gran idea Don Jose Damas y caballeros dentro de unos momentos oireis hermosas loas a la vaca y al ternero Risas generales 25 Pasadas dos entregas la historia continua con Santos Vega descansando en las ramas de un arbol Su madre lo busca para comunicarlo de la invitacion Madre Baja Santos Caligula el perro te ha descubierto prepara tu guitarra que te manda llamar Don Gandara SV Voy madre Madre Hasta luego hijo y lucete cantando SV Hasta luego Madre Que feliz juventud Quince anos que son como quince soles Don Jose Ahi llega el mocito cantor Joven Bah gauchos La condicion de este personaje no es la del gaucho carente de recursos que esta obligado a trabajar el dia entero para tener una vida digna Su situacion se sustenta en la importante fortuna de su padre un reconocido estanciero propietario de dos magnificas estancias ubicadas en Dolores y Azul sembradas con miles de cabezas de ganado vacuno y caballar Antes de desgraciarse Santos Vega era un joven enamorado de la poesia la musica y el baile Pasaba los dias recitando las mas ingeniosas decimas y cantando conmovedoras canciones que eran el gusto de la concurrencia la guitarra bajo la presion de sus dedos expresaba admirablemente toda la melancolia de que estaba impregnado su espiritu explicandose solo asi que con su canto Vega tuviese entretenidos dias y noches a todos los vecinos del partido que como a una feria o fiesta extraordinaria caian hasta con caballos de tiro a la pulperia o la estancia donde se decia estaba Santos 23 Era entonces Santos Vega un artista virtuoso y reconocido un acaudalo estanciero y al mismo tiempo un gaucho Sin considerar su naturaleza se enamora de la hija del juez de paz Este se opone a la relacion y castiga ferozmente a Santos Vega Imposibilitado de concretar la relacion queda envuelto por un torrente de adversidades que lo llevan a vengarse del hombre que le negara el amor de su hija y se aprovechara de su condicion de justicia para aduenarse de la fortuna que heredara de su padre caido en las acciones de un malon Fue asi que el eximio payador se convirtio en un gaucho alzado Walter Ciocca y los gauchos propios Editar Concluida la historia de Santos Vega Walter Ciocca decide interrumpir la serie de personajes de Eduardo Gutierrez para narrar las aventuras de gauchos nacidos de su propia invencion No obstante la decision de abandonar las obras del Criollismo literario no significo renunciar a la formula que tan hondo habia calado en los lectores del diario Para el resultaba evidente que entre los personajes y el publico se habia gestado un poderoso vinculo que era conveniente no descomponer Por lo tanto los guiones de las nuevas historietas siguieron la linea tematica y argumental que trazaron con exito los primeros trabajos incorporando pequenas modificaciones que no alteraron la identidad de las historias En cuanto a la condicion de los personajes busco emular las caracteristicas fisicas y emocionales de los gauchos folletinescos con la intencion de que los lectores los incorporasen irreflexivamente a la serie abierta en el criollismo Entonces surgieron de su pluma Hilario Leiva y Lindor Covas dos gauchos jovenes de atletica y hermosa figura que al igual que los personajes de Gutierrez se destacaron por su afanoso temperamento sus ideales puros y una actitud resuelta y decidida le advierto que yo no ando con medios dias habiendo dias enteros Hilario Leiva El Rebelde Editar La tira se publico en el diario La Razon desde el 29 de julio de 1952 hasta el 25 de noviembre de 1953 en el espacio que ocupara su antecesora Santos Vega Cauto en su trabajo inicial Walter Ciocca encaro la escritura del guion y la composicion de los protagonistas sin apartarse de la matriz argumental de las obras de Eduardo Gutierrez Como nucleo de la accion repuso la historia de un gaucho joven que se desgracia en procura del amor Hilario Leiva se defiende de la agresion del hombre que intenta arrebatarle a su enamorada y es sorprendido por una partida que lo toma prisionero y lo coloca en el cepo para que pague por la ofensa que no cometio para completar su infortunio el juez de paz enemigo politico de su padrino se aprovecha de la ocasion para tomar represalia y lo condena a dos anos de servicios en la frontera Lindor Covas El Cimarron Editar La historia de Hilario Leiva El Rebelde logro incrementar el interes de sus lectores e impulso a Walter Ciocca a escribir su segunda y mas destacada obra del genero historieta Lindor Covas Publicada por primera vez el Dia de la Tradicion de 1954 es la mas longeva de las vinetas gauchescas con ocho mil tiras a lo largo de los mas de veintiseis anos en que salio hasta enero de 1981 24 Ciocca ya seguro en su rol de autor se atrevio a modificar el eje de la trama conduciendo el hilo de las acciones a traves numerosas y distintas aventuras en las que el personaje fue fortinero peon domador de estancia arriero etc Logro desprenderse de los esquemas que desarrollara en las primeras obras y abandono progresivamente el relato de acontecimientos historicos para introducirse de lleno en la ficcion 25 La historia comenzo ambientada en los anos del gobierno de Rosas Lindor Covas es un miembro de una acaudalada y protegida familia portena si bien su familia simpatiza con la federacion su hermano es oficial rosista el se muestra inclinado hacia los unitarios Cuando las tropas francesas bloquean el Rio de la Plata y los unitarios intentan aliarse a los invasores para derrocar a Rosas Lindor se siente traicionado abandona su historia y se lanza al campo a recorrer los pueblos fronterizos y la linea de fortines perdiendo su violencia y agresividad original asi como su origen ciudadano 26 Llegado a este punto la ficcion se apodero por completo de la trama y Lindor Covas progresivamente se fue regenerando en algo parecido a un superheroe de las pampas Referencias Editar El cabo Savino Programas Canal Encuentro www encuentro gov ar Consultado el 6 de noviembre de 2016 Gutierrez Jose Maria 1999 La Historieta Argentina De la caricatura politica a las primeras series Biblioteca Nacional y Pagina 12 p 56 ISBN 9875032174 Szymanczyk 3 de marzo de 2014 Historia de las historietas en Argentina Editorial Dunken ISBN 9789870272137 Consultado el 1 de noviembre de 2016 Gociol Judith Rosemberg Diego 1 de enero de 2000 La historieta argentina una historia Flor ISBN 9505155689 Consultado el 31 de octubre de 2016 El Tony www historieteca com ar Consultado el 1 de noviembre de 2016 LA HISTORIA DEL COMIC EN ARGENTINA www todohistorietas com ar Consultado el 1 de noviembre de 2016 Laduendes 24 de noviembre de 2011 La Duendes editora de historietas UN REFERENTE DE LA HISTORIETA GAUCHESCA ENRIQUE JOSE RAPELA La Duendes editora de historietas Consultado el 1 de noviembre de 2016 GarciaConstansa GonzalezLucila 8 de noviembre de 2015 Enrique Jose Rapela El Huinca ARCHIVO DE ILUSTRACIoN ARGENTINA Consultado el 1 de noviembre de 2016 Gociol Judith Rosemberg Diego 1 de enero de 2000 La historieta argentina una historia Flor p 291 ISBN 9505155689 Consultado el 31 de octubre de 2016 Ludmer Josefina 1 de enero de 1988 El genero gauchesco un tratado sobre la patria Editorial Sudamericana ISBN 9500705249 Consultado el 1 de noviembre de 2016 Gociol Judith Rosemberg Diego 1 de enero de 2000 La historieta argentina una historia Flor ISBN 9505155689 Consultado el 1 de noviembre de 2016 El discurso criollista en la formacion de la Argentina moderna Siglo Veintiuno Editores www sigloxxieditores com ar Consultado el 1 de noviembre de 2016 web nook diseno Clemen Carlos MuDi Museo del Dibujo y la Ilustracion www museodeldibujo com Consultado el 1 de noviembre de 2016 Laduendes2 26 de marzo de 2013 La Duendes editora de historietas RAUL ROUX por German Caceres La Duendes editora de historietas Consultado el 2 de noviembre de 2016 Galeria Juan Oliva Imaginaria No 163 14 de agosto de 2005 www imaginaria com ar Consultado el 1 de noviembre de 2016 La revista FIGURITAS y su gran aporte a la historieta argentina Segunda parte TOP COMICS 30 de junio de 2013 Consultado el 1 de noviembre de 2016 Pedro Gutierrez lambiek net Consultado el 2 de noviembre de 2016 Luis Destuet lambiek net Consultado el 1 de noviembre de 2016 Garcia Fernando Ostuni Hernan 1992 La historia de la historieta gauchesca catalogo del Museo de Motivos Argentinos Jose Hernandez p 4 Gutierrez Eduardo 1951 Juan Cuello Buenos Aires Editorial TOR S R L p 5 Gutierrez Eduardo 1951 Juan Cuello Buenos Aires Editorial TOR S R L p 12 Gociol Judith Rosemberg Diego 2003 La Historieta Argentina Una historia Buenos Aires Ediciones de la Flor p 292 Gutierrez Eduardo septiembre de 1952 Santos Vega Buenos Aires Editorial Lumen p 4 Gociol Judith Rosemberg Diego 2003 La Historieta Argentina Una historia Buenos Aires Ediciones de la Flor p 293 Collado Jose Rovira Collado Joan Miquel Rovira 1 de enero de 2015 La figura del gaucho en la historieta argentina De las versiones del Martin Fierro a Inodoro Pereyra ResearchGate 20 ISSN 1577 3442 doi 10 14198 AMESN 2015 20 10 Consultado el 5 de noviembre de 2016 Garcia Fernando Ostuni Hernan 1992 La historia de la historieta gauchesca Buenos Aires catalogo del Museo de Motivos Argentinos Jose Hernandez 1992 Pag 4 p 4 Bibliografia EditarEnlaces externos EditarContinuara Historias de Gauchos un recorrido Programa del canal Encuentro canal de television http www encuentro gov ar sitios encuentro programas ver rec id 122583 Datos Q28502319Obtenido de https es wikipedia org w index php title Historieta gaucha amp oldid 132297029, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos