fbpx
Wikipedia

Hiperoperación

En matemáticas, la sucesión de hiperoperaciones[nb 1]​ es una sucesión infinita de operaciones aritméticas (llamadas hiperoperaciones)[1][11][13]​ que se inicia con la operación unaria sucesor (n = 0), siguiendo con las operaciones binarias de adición (n = 1), multiplicación (n = 2), y potenciación (n = 3), después de lo cual la sucesión continúa con más operaciones binarias, que se extienden más allá de la potenciación, mediante la asociatividad por derecha. Para las operaciones más allá de la potenciación, el n-ésimo miembro de esta sucesión es nombrado por Rubén Goodstein después del prefijo griego de n con el sufijo -ción (como tetración (n = 4), pentación (n = 5), hexación (n = 6), etc.)[5]​ y puede ser escrito mediante el uso de n − 2 flechas en la notación flecha de Knuth. Cada hiperoperación puede ser entendida de forma recursiva en términos de la anterior por:

(m ≥ 0)

Esto también puede ser definido de acuerdo a la regla de recursividad con parte de la definición, como en la versión flecha hacia arriba de Knuth de la función de Ackermann:

(m ≥ -1)

Esta puede ser usada fácilmente para mostrar números mucho más grandes que las que la notación científica puede, tales como el número de Skewes y el googolplex, pero hay algunos números que incluso ellos no pueden mostrar fácilmente, tales como el número de Graham y ÁRBOL(3).

Esta repetición de la regla es común a muchas variantes de hiperoperaciones (ver a continuación).

Definición

La sucesión de hiperoperaciones   es la sucesión de operaciones binarias  , que se define recursivamente como sigue:

 

(Tenga en cuenta que para n = 0, la operación binaria esencialmente se reduce a una única operación (función sucesor) ignorando el primer argumento.)

Para n = 0, 1, 2, 3, esta definición reproduce las operaciones básicas de la aritmética del sucesor (que es una única operación), adición, multiplicación y potenciación, respectivamente, como

 
 
 
 

Entonces, ¿cuál será la siguiente operación después de la potenciación? Hemos definido la multiplicación de modo que  , y define la potenciación de modo que   por lo que parece lógico definir la siguiente operación, la tetración, por lo que   con una torre de tres 'un'. De forma análoga, la pentación de (a,3) será tetración(a, tetración(a,a))), con tres «a» en ella. Las H operaciones para n ≥ 3 pueden ser escritas en la la notación flecha de Knuth como:

 
 
...
 
...

La notación de Knuth puede ser extendida a los índices negativos ≥ -2 de modo tal que esté de acuerdo con toda la sucesión de hiperoperaciones, excepto por el retraso en la indización:

 

Las hiperoperaciones por lo tanto puede ser vistas como una respuesta a la pregunta «¿qué es lo siguiente?» en la sucesión: sucesor, adición, multiplicación, potenciación, y así sucesivamente. Tomando nota de que:

  •  
  •  
  •  
  •  

la relación entre las operaciones aritméticas básicas se ilustra, permitiendo que la mayor de las operaciones sean definidas de forma natural, como se muestra anteriormente. Los parámetros de la jerarquía de hiperoperaciones se refieren a veces por el análogo de la potenciación;[14]​ así, a es la base, b es el exponente (o hiperexponente),[12]​ y n es el rango (o grado).[6]

En términos coloquiales, las hiperoperaciones son maneras de componer números que aumentan en un crecimiento basado en la repetición de la anterior hiperoperación. Los conceptos de sucesor, adición, multiplicación y potenciación son todos hiperoperaciones; el sucesor de operación (producción de x+1 en x) es el más primitivo, el operador especifica el número de veces que 1 se añade a sí mismo para producir un valor final, la multiplicación especifica el número de veces que un número se añade a sí mismo, y la exponenciación se refiere al número de veces que un número se multiplica por sí mismo.

Ejemplos

Esta es una lista de las primeras siete (0 a 6) hiperoperaciones. (Observe que en este artículo, definimos 0⁰ como 1.)

n Operación

(Hn(a, b))

Definición Nombres Dominio
0     hyper0, incremento, sucesor, «ceración» arbitrario
1     hyper1, adición arbitrario
2     hyper2, multiplicación arbitrario
3   o bien     hyper3, potenciación b real, con algunas extensiones multivaluadas a números complejos
4   o bien     hyper4, tetración a ≥ 0 , b es un entero ≥ −1[nb 2]​ (Con algunas extensiones propuestas)
5   o bien     hyper5, pentación a, b enteros ≥ −1[nb 2]
6   o bien     hyper6, hexación a, b enteros ≥ −1[nb 2]

Casos especiales

Hn(0, b) =

0, cuando n = 2 o n = 3, b ≥ 1, o, n ≥ 4, b impar
1, cuando n = 3, b = 0, o, n ≥ 4, b par (incluido 0).
b, cuando n = 1
b + 1, cuando n = 0

Hn(a, 0) =

0, cuando n = 2
1, cuando n = 0, n ≥ 3
a, cuando n = 1

Historia

Uno de los primeros análisis sobre hiperoperaciones fue el de Albert Bennett[6]​ en 1914, que han desarrollado algunos de la teoría de la conmutativa de hiperoperaciones (ver a continuación). Unos 12 años más tarde, Wilhelm Ackermann definió la función  [15]​ lo que de alguna manera se asemeja a la sucesión de hiperoperaciones.

En su artículo publicado en el año 1947,[5]​ R. L. Goodstein introdujo la sucesión específica de las operaciones que ahora se llaman hiperoperaciones, y sugiere también los nombres griegos de tetración, pentación, etc., para la ampliación de las operaciones más allá de potenciación (ya que se corresponden con los índices 4, 5, etc.). Como una función de tres argumentos, por ejemplo,  , la sucesión de hiperoperaciones como un todo, es vista como una versión de la función de Ackermann original   — que es recursiva , pero no primitiva recursiva — fue modificada por Goodstein para incorporar la primitiva función sucesor , junto con las otras tres operaciones básicas de la aritmética (adición, multiplicación, potenciación), y para hacer más fluida la extensión de estos más allá de potenciación.

La función de Ackermann original de tres argumentos   utiliza la misma regla de recursividad que la versión de Goodstein versión de ella (es decir, la hiperoperación secuencia), pero difiere de la misma de dos maneras. En primer lugar,   se define como una sucesión de operaciones a partir de la suma (n = 0) en lugar de la función sucesor, luego la multiplicación (n = 1), la potenciación (n = 2), etc. En segundo lugar, las condiciones iniciales de   resultan en  , así se distinguen de las hyperoperaciones más allá de potenciación.[7][16][17]​ La importancia de la b + 1 en la expresión anterior es que   =  , donde b cuenta el número de operadores (potenciaciones), en vez de contar el número de operandos ("a") como la b en  , y así sucesivamente para el más alto nivel de las operaciones. (Ver el artículo función de Ackermann para obtener más detalles.)

Notaciones

Esta es una lista de notaciones que se han utilizado para las hiperoperaciones.

Nombre Notación equivalente a   Comentario
Notación flecha de Knuth   Usada por Knuth[18]​ (para n ≥ 3), y puede encontrarse en varios textos de referencia.[19][20]
Notación de Goodstein   Usada por Reuben Goodstein.[5]
Función de Ackermann original   Usada por Wilhelm Ackermann (para n ≥ 1) [15]
Función de Ackermann–Peter   Corresponde a hiperoperaciones de base 2 (a = 2)
Notación de Nambiar   Usada por Nambiar (para n ≥ 1) [21]
Notación caja   Usada por Rubtsov y Romerio.[13][14]
Notación de superíndice   Usada por Robert Munafo.[10]
Notación de subíndice (para lower hyperoperations)   Usado por Robert Munafo[10]​ para las hiperoperaciones inferiores.
Notación de operadores (para "operaciones extendidas")   Usado para las hiperoperaciones inferiores por John Donner y Alfred Tarski (para n ≥ 1).[22]
Notación de corchetes   Se usa en muchos foros de internet, conveniente para ASCII.
Notación de flecha encadenada de Conway   Usada por John Horton Conway (para n ≥ 3)
Función de Bowers   Usada por Jonathan Bowers (para n ≥ 1)

Generalización

Para condiciones iniciales diferentes o reglas de recursión diferentes, pueden resultar operaciones muy diferentes. Algunos matemáticos se refieren a todas esas variantes como ejemplos de hiperoperaciones.

En sentido general, una jerarquía de hiperoperaciones   es una familia   de operaciones binarias en  , indexada por un conjunto  , tal que existe   donde

  •   (adición),
  •   (multiplicación), y
  •   (potenciación).

Además, si se relaja la última condición (es decir, no hay potenciación), entonces también pueden incluirse las hiperoperaciones conmutativas, descritas más abajo. Aunque se pueda enumerar cada hiperoperación explícitamente, generalmente no es el caso. La mayoría de las variantes incluyen únicamente la funciones sucesoras (o adición) o adición) en su definición y redefinen la multiplicación (y más allá), sobre la base de una sola regla de recursión que se aplica a todas las categorías. Puesto que esto forma parte de la definición de la jerarquía, y no una propiedad de la jerarquía en sí, es difícil de definir formalmente.

Variante partiendo de a

En 1928, Wilhelm Ackermann definió una función de 3 argumentos   que evolucionó gradualmente hacia una función de 2 argumentos que se conoce como la función de Ackermann. La versión original de la función de Ackermann   fue menos similar a las modernas hiperoperaciones, debido a sus condiciones iniciales: empezar con   para todo n > 2. Él también asignó la adición para n = 0, la multiplicación para n = 1 y potenciación para n = 2, por lo que las condiciones iniciales producen operaciones muy diferentes para la tetración y más allá.

n Operación Comentario
0  
1  
2  
3   Una manera de desplazar la tetración. La iteración de esta operación es diferente de la iteración de tetración.
4   No debe confundirse con pentación.

Otra condición inicial que se ha utilizado es   (donde la base es constante  ), debida a Rózsa Péter, que no forma una jerarquía .

Hiperoperaciones inferiores

Una alternativa para estas hiperoperaciones se obtiene mediante la evaluación de izquierda a derecha. Desde

  •  
  •  
  •  

definir (con ° o subíndice)

 

con

 

Esto se extendió a los números ordinales por Donner y Tarski,[22][Definición 1] mediante :

 

Hiperoperaciones conmutativas

Las hiperoperaciones conmutativas fueron analizadas por Albert Bennett ya en 1914,[6]​ lo cual es, posiblemente, la primera observación acerca de cualquier sucesión de hiperoperaciones. Las hiperoperaciones conmutativas son definidos por la regla de la recursividad

 

que es simétrica en a y b, es decir, todos las hiperoperaciones son conmutativas. Esta secuencia no contiene potenciación, y así no se forma de una jerarquía de hiperoperaciones.

n Operación Comentario
0  
1  
2   Esto es debido a las propiedades de los logaritmos.
3   Una forma conmutativa de potenciación.
4   No debe confundirse con tetración.

Véase también

Notas

  1. Sucesiones similares a la sucesión de hiperoperaciones han sido referidas históricamente de varias maneras, incluyendo: la función de Ackermann,[1][2]​ la jerarquía de Grzegorczyk[3][4]​ (que es más general), versión de Goodstein de la función de Ackermann,[5]operación de n-ésimo grado,[6]potenciación iterada de x con y,[7]operaciones flecha,[8]reihenalgebra[9]​ e hiper-n.[1][9][10][11][12]
  2. Sea x = a[n](-1).

Referencias

  1. Daniel Geisler (2003). «What lies beyond exponentiation?». Consultado el 17 de abril de 2009. 
  2. Harvey M. Friedman (Jul 2001). «Long Finite Sequences». Journal of Combinatorial Theory, Series A 95 (1): 102-144. doi:10.1006/jcta.2000.3154. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  3. Manuel Lameiras Campagnola and Cristopher Moore and José Félix Costa (Dec 2002). «Transfinite Ordinals in Recursive Number Theory». Journal of Complexity 18 (4): 977-1000. doi:10.1006/jcom.2002.0655. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  4. Marc Wirz (1999). «Characterizing the Grzegorczyk hierarchy by safe recursion». CiteSeer. Consultado el 21 de abril de 2009. 
  5. R. L. Goodstein (Dec 1947). «Transfinite Ordinals in Recursive Number Theory». Journal of Symbolic Logic 12 (4): 123-129. JSTOR 2266486. doi:10.2307/2266486. 
  6. Albert A. Bennett (Dec 1915). «Note on an Operation of the Third Grade». Annals of Mathematics. Second Series 17 (2): 74-75. JSTOR 2007124. doi:10.2307/2007124. 
  7. Paul E. Black (16 de marzo de 2009). «Ackermann's function». Dictionary of Algorithms and Data Structures. U.S. National Institute of Standards and Technology (NIST). Consultado el 17 de abril de 2009. 
  8. J. E. Littlewood (Jul 1948). «Large Numbers». Mathematical Gazette 32 (300): 163-171. JSTOR 3609933. doi:10.2307/3609933. 
  9. Markus Müller (1993). «Reihenalgebra». Consultado el 17 de abril de 2009. 
  10. Robert Munafo (November 1999). «Inventing New Operators and Functions». Large Numbers at MROB. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  11. A. J. Robbins (November 2005). «Home of Tetration». desde el original el 13 de junio de 2015. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  12. I. N. Galidakis (2003). . Archivado desde el original el 20 de abril de 2009. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  13. C. A. Rubtsov and G. F. Romerio (December 2005). «Ackermann's Function and New Arithmetical Operation». Consultado el 17 de abril de 2009. 
  14. G. F. Romerio (21 de enero de 2008). «Hyperoperations Terminology». Tetration Forum. Consultado el 21 de abril de 2009. 
  15. Wilhelm Ackermann (1928). «Zum Hilbertschen Aufbau der reellen Zahlen». Mathematische Annalen 99: 118-133. doi:10.1007/BF01459088. 
  16. Robert Munafo (3 de noviembre de 1999). «Versions of Ackermann's Function». Large Numbers at MROB. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  17. J. Cowles and T. Bailey (30 de septiembre de 1988). «Several Versions of Ackermann's Function». Dept. of Computer Science, University of Wyoming, Laramie, WY. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  18. Donald E. Knuth (Dec 1976). «Mathematics and Computer Science: Coping with Finiteness». Science 194 (4271): 1235-1242. PMID 17797067. doi:10.1126/science.194.4271.1235. Consultado el 21 de abril de 2009. 
  19. Daniel Zwillinger (2002). CRC standard mathematical tables and formulae, 31st Edition. CRC Press. pp. 4. ISBN 1-58488-291-3. 
  20. Eric W. Weisstein (2003). CRC concise encyclopedia of mathematics, 2nd Edition. CRC Press. pp. 127-128. ISBN 1-58488-347-2. 
  21. K. K. Nambiar (1995). «Ackermann Functions and Transfinite Ordinals». Applied Mathematics Letters 8 (6): 51-53. doi:10.1016/0893-9659(95)00084-4. 
  22. John Donner; Alfred Tarski (1969). «An extended arithmetic of ordinal numbers». Fundamenta Mathematicae 65: 95-127. 
  •   Datos: Q1569997
  •   Multimedia: Hyperoperations

hiperoperación, texto, sigue, traducción, incompleta, quieres, colaborar, wikipedia, busca, artículo, original, finaliza, esta, traducción, copia, pega, siguiente, código, página, discusión, autor, este, artículo, subst, aviso, traducción, incompleta, matemáti. El texto que sigue es una traduccion incompleta Si quieres colaborar con Wikipedia busca el articulo original y finaliza esta traduccion Copia y pega el siguiente codigo en la pagina de discusion del autor de este articulo subst Aviso traduccion incompleta Hiperoperacion En matematicas la sucesion de hiperoperaciones nb 1 es una sucesion infinita de operaciones aritmeticas llamadas hiperoperaciones 1 11 13 que se inicia con la operacion unaria sucesor n 0 siguiendo con las operaciones binarias de adicion n 1 multiplicacion n 2 y potenciacion n 3 despues de lo cual la sucesion continua con mas operaciones binarias que se extienden mas alla de la potenciacion mediante la asociatividad por derecha Para las operaciones mas alla de la potenciacion el n esimo miembro de esta sucesion es nombrado por Ruben Goodstein despues del prefijo griego de n con el sufijo cion como tetracion n 4 pentacion n 5 hexacion n 6 etc 5 y puede ser escrito mediante el uso de n 2 flechas en la notacion flecha de Knuth Cada hiperoperacion puede ser entendida de forma recursiva en terminos de la anterior por a m b a m 1 a m 1 a m 1 a m 1 a m 1 a b veces a displaystyle begin matrix a uparrow m b amp amp underbrace a uparrow m 1 a uparrow m 1 a uparrow m 1 a uparrow m 1 a uparrow m 1 a amp amp b mbox veces a end matrix m 0 Esto tambien puede ser definido de acuerdo a la regla de recursividad con parte de la definicion como en la version flecha hacia arriba de Knuth de la funcion de Ackermann a m b a m 1 a m b 1 displaystyle a uparrow m b a uparrow m 1 a uparrow m b 1 m 1 Esta puede ser usada facilmente para mostrar numeros mucho mas grandes que las que la notacion cientifica puede tales como el numero de Skewes y el googolplex pero hay algunos numeros que incluso ellos no pueden mostrar facilmente tales como el numero de Graham y ARBOL 3 Esta repeticion de la regla es comun a muchas variantes de hiperoperaciones ver a continuacion Indice 1 Definicion 2 Ejemplos 3 Casos especiales 4 Historia 5 Notaciones 6 Generalizacion 6 1 Variante partiendo de a 6 2 Hiperoperaciones inferiores 6 3 Hiperoperaciones conmutativas 7 Vease tambien 8 Notas 9 ReferenciasDefinicion EditarLa sucesion de hiperoperaciones H n a b N 0 3 N 0 displaystyle H n a b mathbb N 0 3 rightarrow mathbb N 0 es la sucesion de operaciones binarias H n N 0 2 N 0 displaystyle H n mathbb N 0 2 rightarrow mathbb N 0 que se define recursivamente como sigue H n a b b 1 si n 0 a si n 1 y b 0 0 si n 2 y b 0 1 si n 3 y b 0 H n 1 a H n a b 1 en cualquier otro caso displaystyle H n a b begin cases b 1 amp text si n 0 a amp text si n 1 text y b 0 0 amp text si n 2 text y b 0 1 amp text si n geq 3 text y b 0 H n 1 a H n a b 1 amp text en cualquier otro caso end cases Tenga en cuenta que para n 0 la operacion binaria esencialmente se reduce a una unica operacion funcion sucesor ignorando el primer argumento Para n 0 1 2 3 esta definicion reproduce las operaciones basicas de la aritmetica del sucesor que es una unica operacion adicion multiplicacion y potenciacion respectivamente como H 0 a b b 1 displaystyle H 0 a b b 1 H 1 a b a b displaystyle H 1 a b a b H 2 a b a b displaystyle H 2 a b a cdot b H 3 a b a b displaystyle H 3 a b a b Entonces cual sera la siguiente operacion despues de la potenciacion Hemos definido la multiplicacion de modo que H 2 a 3 a 3 a a a displaystyle H 2 a 3 a 3 a a a y define la potenciacion de modo que H 3 a 3 a 3 a a a displaystyle H 3 a 3 a 3 a cdot a cdot a por lo que parece logico definir la siguiente operacion la tetracion por lo que H 4 a 3 t e t r a t i o n a 3 a a a displaystyle H 4 a 3 tetration a 3 a a a con una torre de tres un De forma analoga la pentacion de a 3 sera tetracion a tetracion a a con tres a en ella Las H operaciones para n 3 pueden ser escritas en la la notacion flecha de Knuth como H 4 a b a b displaystyle H 4 a b a uparrow uparrow b H 5 a b a b displaystyle H 5 a b a uparrow uparrow uparrow b H n a b a n 2 b para n 3 displaystyle H n a b a uparrow n 2 b text para n geq 3 La notacion de Knuth puede ser extendida a los indices negativos 2 de modo tal que este de acuerdo con toda la sucesion de hiperoperaciones excepto por el retraso en la indizacion H n a b a n 2 b para n 0 displaystyle H n a b a uparrow n 2 b text para n geq 0 Las hiperoperaciones por lo tanto puede ser vistas como una respuesta a la pregunta que es lo siguiente en la sucesion sucesor adicion multiplicacion potenciacion y asi sucesivamente Tomando nota de que a b a b 1 1 displaystyle a b a b 1 1 a b a a b 1 displaystyle a cdot b a a cdot b 1 a b a a b 1 displaystyle a b a cdot a b 1 a b a a b 1 displaystyle a uparrow uparrow b a a uparrow uparrow b 1 la relacion entre las operaciones aritmeticas basicas se ilustra permitiendo que la mayor de las operaciones sean definidas de forma natural como se muestra anteriormente Los parametros de la jerarquia de hiperoperaciones se refieren a veces por el analogo de la potenciacion 14 asi a es la base b es el exponente o hiperexponente 12 y n es el rango o grado 6 En terminos coloquiales las hiperoperaciones son maneras de componer numeros que aumentan en un crecimiento basado en la repeticion de la anterior hiperoperacion Los conceptos de sucesor adicion multiplicacion y potenciacion son todos hiperoperaciones el sucesor de operacion produccion de x 1 en x es el mas primitivo el operador especifica el numero de veces que 1 se anade a si mismo para producir un valor final la multiplicacion especifica el numero de veces que un numero se anade a si mismo y la exponenciacion se refiere al numero de veces que un numero se multiplica por si mismo Ejemplos EditarEsta es una lista de las primeras siete 0 a 6 hiperoperaciones Observe que en este articulo definimos 0 como 1 n Operacion Hn a b Definicion Nombres Dominio0 1 b displaystyle 1 b 1 1 1 1 1 b copias de 1 displaystyle 1 underbrace 1 1 1 cdots 1 atop b mbox copias de 1 hyper0 incremento sucesor ceracion arbitrario1 a b displaystyle a b a 1 1 1 1 b copias de 1 displaystyle a underbrace 1 1 1 cdots 1 atop b mbox copias de 1 hyper1 adicion arbitrario2 a b displaystyle a cdot b a a a a b copias de a displaystyle underbrace a a a cdots a atop b mbox copias de a hyper2 multiplicacion arbitrario3 a b displaystyle a b o bien a b displaystyle a uparrow b a a a a a b copias de a displaystyle underbrace a cdot a cdot a cdot a cdot ldots cdot a atop b mbox copias de a hyper3 potenciacion b real con algunas extensiones multivaluadas a numeros complejos4 b a displaystyle b a o bien a b displaystyle a uparrow uparrow b a a a a a b copias de a displaystyle underbrace a uparrow a uparrow a uparrow a uparrow cdots uparrow a atop b mbox copias de a hyper4 tetracion a 0 b es un entero 1 nb 2 Con algunas extensiones propuestas 5 a b displaystyle a uparrow uparrow uparrow b o bien a 3 b displaystyle a uparrow 3 b a a a a a b copias de a displaystyle underbrace a uparrow uparrow a uparrow uparrow a uparrow uparrow a uparrow uparrow cdots uparrow uparrow a atop b mbox copias de a hyper5 pentacion a b enteros 1 nb 2 6 a b displaystyle a uparrow uparrow uparrow uparrow b o bien a 4 b displaystyle a uparrow 4 b a 3 a 3 a 3 a 3 3 a b copias de a displaystyle underbrace a uparrow 3 a uparrow 3 a uparrow 3 a uparrow 3 cdots uparrow 3 a atop b mbox copias de a hyper6 hexacion a b enteros 1 nb 2 Casos especiales EditarHn 0 b 0 cuando n 2 o n 3 b 1 o n 4 b impar 1 cuando n 3 b 0 o n 4 b par incluido 0 b cuando n 1 b 1 cuando n 0Hn a 0 0 cuando n 2 1 cuando n 0 n 3 a cuando n 1Historia EditarUno de los primeros analisis sobre hiperoperaciones fue el de Albert Bennett 6 en 1914 que han desarrollado algunos de la teoria de la conmutativa de hiperoperaciones ver a continuacion Unos 12 anos mas tarde Wilhelm Ackermann definio la funcion ϕ a b n displaystyle phi a b n 15 lo que de alguna manera se asemeja a la sucesion de hiperoperaciones En su articulo publicado en el ano 1947 5 R L Goodstein introdujo la sucesion especifica de las operaciones que ahora se llaman hiperoperaciones y sugiere tambien los nombres griegos de tetracion pentacion etc para la ampliacion de las operaciones mas alla de potenciacion ya que se corresponden con los indices 4 5 etc Como una funcion de tres argumentos por ejemplo G n a b H n a b displaystyle G n a b H n a b la sucesion de hiperoperaciones como un todo es vista como una version de la funcion de Ackermann original ϕ a b n displaystyle phi a b n que es recursiva pero no primitiva recursiva fue modificada por Goodstein para incorporar la primitiva funcion sucesor junto con las otras tres operaciones basicas de la aritmetica adicion multiplicacion potenciacion y para hacer mas fluida la extension de estos mas alla de potenciacion La funcion de Ackermann original de tres argumentos ϕ displaystyle phi utiliza la misma regla de recursividad que la version de Goodstein version de ella es decir la hiperoperacion secuencia pero difiere de la misma de dos maneras En primer lugar ϕ a b n displaystyle phi a b n se define como una sucesion de operaciones a partir de la suma n 0 en lugar de la funcion sucesor luego la multiplicacion n 1 la potenciacion n 2 etc En segundo lugar las condiciones iniciales de ϕ displaystyle phi resultan en ϕ a b 3 a b 1 displaystyle phi a b 3 a uparrow uparrow b 1 asi se distinguen de las hyperoperaciones mas alla de potenciacion 7 16 17 La importancia de la b 1 en la expresion anterior es que ϕ a b 3 displaystyle phi a b 3 a a a displaystyle a a cdot cdot cdot a donde b cuenta el numero de operadores potenciaciones en vez de contar el numero de operandos a como la b en a b displaystyle a uparrow uparrow b y asi sucesivamente para el mas alto nivel de las operaciones Ver el articulo funcion de Ackermann para obtener mas detalles Notaciones EditarEsta es una lista de notaciones que se han utilizado para las hiperoperaciones Nombre Notacion equivalente a H n a b displaystyle H n a b ComentarioNotacion flecha de Knuth a n 2 b displaystyle a uparrow n 2 b Usada por Knuth 18 para n 3 y puede encontrarse en varios textos de referencia 19 20 Notacion de Goodstein G n a b displaystyle G n a b Usada por Reuben Goodstein 5 Funcion de Ackermann original ϕ a b n 1 para 1 n 3 ϕ a b 1 n 1 para n 4 displaystyle begin matrix phi a b n 1 text para 1 leq n leq 3 phi a b 1 n 1 text para n geq 4 end matrix Usada por Wilhelm Ackermann para n 1 15 Funcion de Ackermann Peter A n b 3 3 para a 2 displaystyle A n b 3 3 text para a 2 Corresponde a hiperoperaciones de base 2 a 2 Notacion de Nambiar a n 1 b displaystyle a otimes n 1 b Usada por Nambiar para n 1 21 Notacion caja a n b displaystyle a begin array c hline n hline end array b Usada por Rubtsov y Romerio 13 14 Notacion de superindice a n b displaystyle a n b Usada por Robert Munafo 10 Notacion de subindice para lower hyperoperations a n b displaystyle a n b Usado por Robert Munafo 10 para las hiperoperaciones inferiores Notacion de operadores para operaciones extendidas a O n 1 b displaystyle aO n 1 b Usado para las hiperoperaciones inferiores por John Donner y Alfred Tarski para n 1 22 Notacion de corchetes a n b displaystyle a n b Se usa en muchos foros de internet conveniente para ASCII Notacion de flecha encadenada de Conway a b n 2 displaystyle a to b to n 2 Usada por John Horton Conway para n 3 Funcion de Bowers a b n 1 displaystyle a b n 1 Usada por Jonathan Bowers para n 1 Generalizacion EditarPara condiciones iniciales diferentes o reglas de recursion diferentes pueden resultar operaciones muy diferentes Algunos matematicos se refieren a todas esas variantes como ejemplos de hiperoperaciones En sentido general una jerarquia de hiperoperaciones S I F displaystyle S I F es una familia F n n I displaystyle F n n in I de operaciones binarias en S displaystyle S indexada por un conjunto I displaystyle I tal que existe i j k I displaystyle i j k in I donde F i a b a b displaystyle F i a b a b adicion F j a b a b displaystyle F j a b ab multiplicacion y F k a b a b displaystyle F k a b a b potenciacion Ademas si se relaja la ultima condicion es decir no hay potenciacion entonces tambien pueden incluirse las hiperoperaciones conmutativas descritas mas abajo Aunque se pueda enumerar cada hiperoperacion explicitamente generalmente no es el caso La mayoria de las variantes incluyen unicamente la funciones sucesoras o adicion o adicion en su definicion y redefinen la multiplicacion y mas alla sobre la base de una sola regla de recursion que se aplica a todas las categorias Puesto que esto forma parte de la definicion de la jerarquia y no una propiedad de la jerarquia en si es dificil de definir formalmente Variante partiendo de a Editar En 1928 Wilhelm Ackermann definio una funcion de 3 argumentos ϕ a b n displaystyle phi a b n que evoluciono gradualmente hacia una funcion de 2 argumentos que se conoce como la funcion de Ackermann La version original de la funcion de Ackermann ϕ displaystyle phi fue menos similar a las modernas hiperoperaciones debido a sus condiciones iniciales empezar con ϕ a 0 n a displaystyle phi a 0 n a para todo n gt 2 El tambien asigno la adicion para n 0 la multiplicacion para n 1 y potenciacion para n 2 por lo que las condiciones iniciales producen operaciones muy diferentes para la tetracion y mas alla n Operacion Comentario0 F 0 a b a b displaystyle F 0 a b a b 1 F 1 a b a b displaystyle F 1 a b a cdot b 2 F 2 a b a b displaystyle F 2 a b a b 3 F 3 a b a b 1 displaystyle F 3 a b a uparrow uparrow b 1 Una manera de desplazar la tetracion La iteracion de esta operacion es diferente de la iteracion de tetracion 4 F 4 a b x a x 1 b a displaystyle F 4 a b x mapsto a uparrow uparrow x 1 b a No debe confundirse con pentacion Otra condicion inicial que se ha utilizado es A 0 b 2 b 1 displaystyle A 0 b 2b 1 donde la base es constante a 2 displaystyle a 2 debida a Rozsa Peter que no forma una jerarquia Hiperoperaciones inferiores Editar Una alternativa para estas hiperoperaciones se obtiene mediante la evaluacion de izquierda a derecha Desde a b a b 1 1 displaystyle a b a b 1 1 a b a b 1 a displaystyle a cdot b a cdot b 1 a a b a b 1 a displaystyle a b a b 1 cdot a definir con o subindice a n 1 b a n 1 b 1 n a displaystyle a n 1 b a n 1 b 1 n a con a 1 b a b a 2 0 0 a n 1 a para n gt 2 displaystyle begin array lcll a 1 b amp amp a b a 2 0 amp amp 0 a n 1 amp amp a amp text para n gt 2 end array Esto se extendio a los numeros ordinales por Donner y Tarski 22 Definicion 1 mediante a O 0 b a b a O g b sup h lt b 3 lt g a O g h O 3 a displaystyle begin array lcl alpha O 0 beta amp amp alpha beta alpha O gamma beta amp amp sup limits eta lt beta xi lt gamma alpha O gamma eta O xi alpha end array Hiperoperaciones conmutativas Editar Las hiperoperaciones conmutativas fueron analizadas por Albert Bennett ya en 1914 6 lo cual es posiblemente la primera observacion acerca de cualquier sucesion de hiperoperaciones Las hiperoperaciones conmutativas son definidos por la regla de la recursividad F n 1 a b exp F n ln a ln b displaystyle F n 1 a b exp F n ln a ln b que es simetrica en a y b es decir todos las hiperoperaciones son conmutativas Esta secuencia no contiene potenciacion y asi no se forma de una jerarquia de hiperoperaciones n Operacion Comentario0 F 0 a b ln e a e b displaystyle F 0 a b ln e a e b 1 F 1 a b a b displaystyle F 1 a b a b 2 F 2 a b a b e ln a ln b displaystyle F 2 a b a cdot b e ln a ln b Esto es debido a las propiedades de los logaritmos 3 F 3 a b a ln b e ln a ln b displaystyle F 3 a b a ln b e ln a ln b Una forma conmutativa de potenciacion 4 F 4 a b e e ln ln a ln ln b displaystyle F 4 a b e e ln ln a ln ln b No debe confundirse con tetracion Vease tambien EditarCategoria Grandes numerosNotas Editar Sucesiones similares a la sucesion de hiperoperaciones han sido referidas historicamente de varias maneras incluyendo la funcion de Ackermann 1 2 la jerarquia de Grzegorczyk 3 4 que es mas general version de Goodstein de la funcion de Ackermann 5 operacion de n esimo grado 6 potenciacion iterada de x con y 7 operaciones flecha 8 reihenalgebra 9 e hiper n 1 9 10 11 12 a b c Sea x a n 1 Referencias Editar a b c Daniel Geisler 2003 What lies beyond exponentiation Consultado el 17 de abril de 2009 Harvey M Friedman Jul 2001 Long Finite Sequences Journal of Combinatorial Theory Series A 95 1 102 144 doi 10 1006 jcta 2000 3154 Consultado el 17 de abril de 2009 Manuel Lameiras Campagnola and Cristopher Moore and Jose Felix Costa Dec 2002 Transfinite Ordinals in Recursive Number Theory Journal of Complexity 18 4 977 1000 doi 10 1006 jcom 2002 0655 Consultado el 17 de abril de 2009 Marc Wirz 1999 Characterizing the Grzegorczyk hierarchy by safe recursion CiteSeer Consultado el 21 de abril de 2009 a b c d R L Goodstein Dec 1947 Transfinite Ordinals in Recursive Number Theory Journal of Symbolic Logic 12 4 123 129 JSTOR 2266486 doi 10 2307 2266486 a b c d Albert A Bennett Dec 1915 Note on an Operation of the Third Grade Annals of Mathematics Second Series 17 2 74 75 JSTOR 2007124 doi 10 2307 2007124 a b Paul E Black 16 de marzo de 2009 Ackermann s function Dictionary of Algorithms and Data Structures U S National Institute of Standards and Technology NIST Consultado el 17 de abril de 2009 J E Littlewood Jul 1948 Large Numbers Mathematical Gazette 32 300 163 171 JSTOR 3609933 doi 10 2307 3609933 a b Markus Muller 1993 Reihenalgebra Consultado el 17 de abril de 2009 a b c Robert Munafo November 1999 Inventing New Operators and Functions Large Numbers at MROB Consultado el 17 de abril de 2009 a b A J Robbins November 2005 Home of Tetration Archivado desde el original el 13 de junio de 2015 Consultado el 17 de abril de 2009 a b I N Galidakis 2003 Mathematics Archivado desde el original el 20 de abril de 2009 Consultado el 17 de abril de 2009 a b C A Rubtsov and G F Romerio December 2005 Ackermann s Function and New Arithmetical Operation Consultado el 17 de abril de 2009 a b G F Romerio 21 de enero de 2008 Hyperoperations Terminology Tetration Forum Consultado el 21 de abril de 2009 a b Wilhelm Ackermann 1928 Zum Hilbertschen Aufbau der reellen Zahlen Mathematische Annalen 99 118 133 doi 10 1007 BF01459088 Robert Munafo 3 de noviembre de 1999 Versions of Ackermann s Function Large Numbers at MROB Consultado el 17 de abril de 2009 J Cowles and T Bailey 30 de septiembre de 1988 Several Versions of Ackermann s Function Dept of Computer Science University of Wyoming Laramie WY Consultado el 17 de abril de 2009 Donald E Knuth Dec 1976 Mathematics and Computer Science Coping with Finiteness Science 194 4271 1235 1242 PMID 17797067 doi 10 1126 science 194 4271 1235 Consultado el 21 de abril de 2009 Daniel Zwillinger 2002 CRC standard mathematical tables and formulae 31st Edition CRC Press pp 4 ISBN 1 58488 291 3 Eric W Weisstein 2003 CRC concise encyclopedia of mathematics 2nd Edition CRC Press pp 127 128 ISBN 1 58488 347 2 K K Nambiar 1995 Ackermann Functions and Transfinite Ordinals Applied Mathematics Letters 8 6 51 53 doi 10 1016 0893 9659 95 00084 4 a b John Donner Alfred Tarski 1969 An extended arithmetic of ordinal numbers Fundamenta Mathematicae 65 95 127 Datos Q1569997 Multimedia Hyperoperations Obtenido de https es wikipedia org w index php title Hiperoperacion amp oldid 143655420, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos