fbpx
Wikipedia

Cahítas

Los pueblos indígenas llamados cahítas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui. A pesar de tener una cultura menos desarrollada que los pueblos ubicados más al sur, como los tahues y los totorames, ha quedado mayor información sobre ellos, debido a la labor evangelizadora llevada a cabo por los misioneros jesuitas, que redactaron numerosas relaciones que al día de hoy se conservan.

Cahíta
Idioma Cahíta
Religión Religión autóctona
Etnias relacionadas Achires, totorames, coras, guasaves, acaxees
Viven en Sonora

Caracterización

Eran grupos seminómadas, sin un asentamiento fijo, pero se desplazaban por un territorio que defendían como propio. Aunque tenían elementos culturales comunes, los españoles los diferenciaron en subgrupos según la zona que habitaban o por la lengua que hablaban. Las lenguas pertenecían a la familia de lenguas uto-aztecas, pero la variedad de dialectos de las mismas permitió a los jesuitas distinguir naciones, palabra con la que designaban a un grupo indígena unificado en su lengua. Los jesuitas señalaron cinco naciones principales entre los cahítas, consideradas más importantes por el crecido número de familias que las formaban: sinaloa, ocoroni, zuaque, mayo y yaqui. Las tres primeras tenían sus territorios en los valles de los ríos Sinaloa y Fuerte; los mayos y los yaquis ocupaban territorios en los valles de los ríos que hoy llevan su nombre, precisamente: Mayo y Yaqui, cuyos cauces atraviesan el estado de Sonora.[1]

Algunos de los pueblos cahítas que existieron en el estado de Sinaloa fueron los sinaloas, ahomes, ocoronis, bacoregüis, comoporis, basopas, níos, comanitos, bacubiritos, terabuitos, batacaris (o batucaris), tehuecos, zuaques, zoes (o tzoes), huites, yecoratos y oguiras.

Territorio

Los cahítas fueron parte del área cultural de Aridoamérica; sin embargo, compartieron ciertas similitudes con los pueblos mesoamericanos, tales como el desarrollo de la agricultura y la siembra de maíz, frijol, calabaza y chile. El territorio cahíta comprendía desde el río Mocorito al sur hasta el río Yaqui al norte, la Sierra Madre Occidental por el este y la costa del Pacífico por el oeste. Se distribuían demográficamente entre cinco ríos: Mocorito, Sinaloa, Fuerte, Mayo y Yaqui, pero no establecieron fuertes vínculos entre ellos, debido al carácter desconfiado que los distinguía. Cada comunidad vivía libremente formando su comarca.

Lengua cahíta

Una población civilizada, como era la de los nahuas, pudo ejercer su influencia a través de sus contactos sobre los grupos y tribus de la región. Según el testimonio de los padres misioneros que evangelizaron la provincia de Sinaloa, desde el río Mocorito hasta el Yaqui había gran cantidad de lenguas; sin embargo, la lengua principal era la cahíta.

En 1593, había tres lenguas en el río Mocorito; seis en el río Sinaloa; una con dos dialectos en el río Mayo; una con un dialecto en el río Fuerte y otra más en el río Yaqui. Con el transcurso de los años, toda esa gama fue desapareciendo, hasta que predominó y se hizo universal el uso de la lengua cahíta desde el río Sinaloa hasta el Yaqui.

Economía

Su economía se basaba en una agricultura de subsistencia que practicaban en las riberas de los ríos. Para cultivar se valían de un palo o bastón plantador, recto, de más de un metro, con el que hacían un pequeño agujero para dejar las semillas. Al crecer el río, las tierras se inundaban y los indígenas esperaban entonces que las plantas crecieran y los frutos maduraran para recogerlos. Aprovechaban hasta dos cosechas al año, que correspondían a las dos crecidas anuales de los ríos. Sembraban maíz, calabaza, chile y frijol, pero no acostumbraban a almacenar, por lo que, si se perdía una cosecha, debían recurrir a la caza y la recolección para alimentarse.[1]

Sus constantes movimientos, que tenían como propósito la búsqueda de las riberas de los ríos y los lugares propicios para la siembra, así como sus desplazamientos cuando agotaban los recursos de una zona, se explican por la forma que tenían de practicar la agricultura.

Organización política y social

Se organizaban en grupos de familias unidas por lazos de parentesco. Vivían insertados en un tipo de organización social básico, donde no reconocían más autoridad individual que la del caudillo militar en tiempos de guerra. La mayoría de estos indígenas eran monógamos, a pesar de que se permitía la poligamia y se aceptaba la disolución de la pareja, lo que ocurría frecuentemente.[1]

Organización militar

Un rasgo cultural muy marcado del pueblo cahíta era su belicosidad. Esta característica lo distinguía de otros pueblos de la región, como los tahues y los totorames. Sus principales armas eran la flecha, el arco y la macana; la flecha se fabricaba con una punta endurecida al fuego y se impregnaba de veneno, para darle mayor efectividad. Tenían por costumbre entrar al combate gritando y presentarse con el rostro y el cuerpo pintados y con adornos de plumas. Se valían de tácticas militares como trampas colocadas al paso del enemigo o los "albazos", es decir, ataques sorpresivos al alba.[1]

La decisión de entrar en guerra era tomada por los adultos varones. Con este motivo reunían a la población y escuchaban el consejo de los ancianos y de los guerreros experimentados; fumaban tabaco, danzaban y bebían bebidas espirituosas, y luego cambiaban argumentos a favor y en contra de la guerra. El principal propósito de las guerras era recuperar las tierras ocupadas por otras tribus o resarcirse de un agravio. Después del triunfo en la batalla, celebraban la victoria comiéndose el cuerpo de algún enemigo de manera ritual; así pues, se elegía a quien se hubiera distinguido en la batalla por su coraje.

Cosmovisión

El pueblo cahíta adoraba fuerzas naturales como el viento, el agua, la tierra, el rayo y el mar, a las cuales ofrendaba para pedirles buenas cosechas, una pesca abundante o una fructífera recolección. Sin embargo, creían en la existencia de un ser superior a todas estas fuerzas y que estaba por encima de todo lo creado. Sus ceremonias eran simples, sin rituales. Prestaban una atención especial a los curanderos, quienes administraban los remedios a los enfermos de manera eficaz, ya que tenían amplios conocimientos de herbolaria. Sus prácticas terapéuticas se rodeaban de ritos religiosos, por lo que los jesuitas llamaron hechiceros a estas personas, que actuaban como líderes políticos por el prestigio del que gozaban dentro del grupo.[1]

Vivienda y arquitectura

Vivían en chozas de varas, lodo y palma, como las de los tahues, construidas en sitios seguros, fuera del alcance de la creciente del río, pero cerca de las sementeras. El carácter práctico de su vivienda les permitía mudarse fácilmente cuando las circunstancias lo requerían, pues eran escasos los objetos que tenían que transportar, y las chozas se construían de nuevo en el lugar escogido.[1]

Industria

Eran alfareros; fabricaban objetos de cerámica de utilidad diaria y también para ritos funerarios, además de que elaboraban figurillas para otros fines como silbatos, y guardaban espacio en las patas de las ollas para introducir pequeñas bolas dentro que hacían sonidos al moverlas.

Practicaban el hilado y tejido de algodón, por ser una planta silvestre en la región. Solían usar mantas tejidas como vestidos, aunque entre los hombres lo más común era la desnudez, y entre las mujeres el uso de faldones de algodón o de gamuza.

Juegos

Practicaban el juego de la pelota, muy difundido entre los pueblos mesoamericanos, que exigía fortaleza y habilidad. También gustaban de los juegos de azar, en los que apostaban sus pertenencias como mantas, adornos de concha o pieles.[1]

Colonización y matanza cultural de los cahítas

Los jesuitas transformaron el territorio cahíta para convertirlo en tierra de misiones o frontera estratégica de la expansión europea. Esta conversión del territorio trajo consigo el cambio del paisaje y de la geografía social. Los misioneros jesuitas modificaron el patrón de los asentamientos indígenas, que antes consistía en comunidades dispersas, por un modelo centralizador. Sin dejar la práctica tradicional de establecerse en las tierras ribereñas, la nueva tendencia fue la disminución del número de rancherías. Muchas de ellas se quemaron para poder reubicar a las poblaciones indias. Se utilizaron gran diversidad de métodos de convencimiento, desde los más sutiles hasta el uso de las armas.[2]

La primera mitad del siglo XVII fue de relaciones pacíficas y de aceptación entre las naciones cahítas y los nuevos pobladores. Época de fervor religioso misional y de consolidación de la infraestructura jesuita. Con el establecimiento, de manera permanente, de más pobladores novohispanos, el territorio cahíta se convirtió en una región agrícola y ganadera, abastecedora no solo de los nuevos asentamientos fronterizos, sino también de los centros mineros cercanos, como el real de Álamos, en Sonora, o lejanos, como el Parral, en Chihuahua.

Conforme iniciaba el siglo XVIII, los cuestionamientos al sistema misional jesuítico aumentaron. Por un lado, los indígenas se quejaban de maltratos, vejaciones, falta de pago de salarios, de rechazo a la vida misional, de la falta de libertad de movimiento, entre otras cosas. Por otro lado, los choques con el obispado de Durango se vieron cada vez más agudizados por la falta de clérigos seculares en la región. Los levantamientos de los indios en la provincia de Nuevo México, o de los tarahumaras en las provincias vecinas, anticiparon los brotes de rebeldía y rechazo a la presencia española y novohispana en tierras cahítas, protagonizadas por yaquis, mayos y fuerteños.

Militares, autoridades reales y propietarios de ranchos y haciendas, cada vez con mayores argumentos, exteriorizaron el obstáculo en el que se habían convertido las misiones para un mayor poblamiento novohispano de la región, demandaron la secularización de las mismas, el reparto de tierras y que se permitiera a indios y pobladores novohispanos vivir mezclados. Esa demanda se convirtió en el hilo conductor de la política de poblamiento en todo el imperio, después de la Pragmática Sanción de 1767.

Cahítas en la actualidad

Después de la conquista del noroeste del país, los cahítas desaparecieron por la propia guerra y por epidemias; los sobrevivientes se mezclaron con los españoles. Algunas de sus comunidades se convirtieron en actuales localidades de estados mexicanos, tales como Mocorito, Tamazula, Guasave, Nio, Chicorato, Ocoroni, Ahome, Mochicahui, Sinaloa y Choix, en Sinaloa, y Etchojoa, Masiaca, Bácum y Cócorit, en Sonora.[3]

Los únicos pueblos indígenas cahítas actuales son los yaquis, que viven en el valle del río Yaqui, en el estado de Sonora, y los mayos, que viven en el valle del río Mayo (Sonora) y en el valle del río Fuerte (Sinaloa).

Palabras de origen cahíta

  • Ahome: palabra náhuatl que significa "Entre dos ríos".
  • Badiraguato
  • Choix. Héctor R. Olea afirma que proviene del cahíta y significa "lugar de brea o donde habitan los colectores de resina”.
  • Guasave. Héctor R. Olea dice que Guasave es un vocablo cahíta, proviene de guaza, "cerco, sementera, labor de tierra o milpa", y ave, "al lado o junto". Este topónimo significa "lugar junto a las sementeras" o "sitio donde hay tierra de labor".
  • Mocorito. Héctor R. Olea señala que es un vocablo cahíta, variante de "macori-to", compuesta de macuri, apócope de macorihui, una alteración de la voz macoyahuy, objetivo aplicado a una fracción de los indios mayos o gentes que hablan un dialecto (es decir, una variante) de la lengua cahíta; además, la posición to, que denota ubicación, lugar; el topónimo significa "lugar de gentes que hablan un dialecto de lengua cahíta o donde habitan los indios mayos o macoritos".
  • Sinaloa. Del cahíta sina, que significa “pitahaya”, y lobola, "redonda", es decir: "pitahaya redonda", que es una planta de la familia de las cactáceas que abundan por estas tierras.
  • Navolato. Es una voz híbrida del cahíta-náhuatl, de navo, "tuna o nopal"; del aztequismo la, "que procede de la abundancia", y la proposición to y significa "lugar donde hay tunas o nopales".[4]
  • Navojoa. Proviene del mayo, de las raíces navo, "nopal", y jova, "casa"; significa, por lo tanto, "lugar o casa de nopal".
  • Etchojoa. Proviene del mayo, de las raíces etzo, "cardón o cactus", conocido localmente como "echo", y jova, "habitación o casa". Significa, por lo tanto, "casas de cactus o echos".
  • Bácum. Significa "lago" o "agua estancada", en la lengua yaqui.
  • Onavas. Proviene de la lengua cahíta, de las raíces ona, "sal", y boa, "agua"; "agua salada".[4]

Véase también

Referencias

  1. http://elbibliote.com/resources/pueblosoriginarios/pueblosIndigenas/cahitas.pdf
  2. Publicación del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
  3. Sobre la población cáhita
  4. Texto acerca de Sinaloa en la página web oficial de Inafed

Bibliografía

Información general

  • Texto sobre Sinaloa en la página web de la Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE)
  • Ortega Noriega, Sergio (1999) Breve historia de Sinaloa Fondo de Cultura Económica, ISBN 968-16-5378-5
  • "Cahitas" Entrada en http://elbibliote.com

Publicaciones especializadas

  • Acosta Félix, Andrés, "Cómo explicar la alternancia r l de préstamos cahitas en el español sonorense", Estudios de lingüística y filología hispánicas en honor de José G. Moreno de Alba. Ignacio Guzmán Betancourt y María del Pilar Máynez Vidal, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003, pp. 197-207. Fonética y Fonología y Lexicología y Lexicografía. Español y Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Acosta Félix, Andrés, "El artículo lexicográfico en cuatro vocabularios coloniales del norte de México", Artes, vocabularios, doctrinas y confesionarios en lenguas de México, Coords. Andrés Acosta Félix, Zarina Estrada Fernández y Aarón Grageda. Universidad de Sonora, México, 2013, pp. 275-313. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera y Lexicología y Lexicografía. Lenguas Mexicanas: Cahitas; Eudeve; Tepehuano (O´dam).
  • Acosta Félix, Andrés, Análisis metalexicográfico de vocabularios jesuitas de los siglos XVII y XVIII sobre lenguas del noroeste de México, Universidad de Sonora, Hermosillo, 2014. Tesis de Doctorado, asesora: Estrada Fernández, Zarina. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios y Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Cahitas y Español.
  • Álvarez González, Albert y Rafael de Jesús Félix Quesada, "Morfología derivativa y variación lingüística en cahita", Estudios morfológicos, sintácticos, semánticos y de lingüística aplicada, Eds. Gerardo López Cruz y María del Carmen Morúa Leyva. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2011, vol. 3, pp. 47-76. (Estudios Lingüísticos). Morfosintaxis y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Álvarez González, Albert, "The evolution of grammatical nominalizations in Cahita Languages", Finiteness and Nominalization, Eds. Claudine Chamoreau y Zarina Estrada Fernández. John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/Philadelphia, 2016, pp. 107-139. (Typological Studies in Language). Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Alarcón, Amado, Lourdes Neri y Roland Terborg (coords.), Lengua española, contacto lingüístico y globalización, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, México, 2015, 497 pp. Sociolingüística: Actitudes; Bilingüismo; Políticas Lingüísticas. Español, Lenguas Mexicanas: Mixe (Ayuuk); Totonaco; Cora; Cahitas; Guarijío; Guaycura; Maya; Yucateco (Variante del Maya); Mayo (Yoreme); Pápago (Tohono O´odham); Pericú; Tepimanas; Pima; Seri; Tarahumara (Rarámuri); Tepehuano (O´dam); Yaqui y Lenguas Europeas: Inglés; Catalán; Portugués.
  • Buelna, Eustaquio (ed.), [1890], Arte de la lengua cahita, por un padre de la Compañía de Jesús , Pról. José G. Moreno de Alba, Siglo XXI, México, 1998. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Estrada Fernández, Zarina, "Los estudios lexicográficos de las lenguas índígenas", De la lengua por solo la extrañeza. Estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara, Eds. Francisco Segovia, Klaus Zimmermann y María Eugenia Vázquez Laslop. El Colegio de México, México, 2011, vol. 1, pp. 173-191. Lexicología y Lexicografía y Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tepimanas; Pima Bajo; Eudeve; Tepehuano (O´dam); Tarahumara (Rarámuri); Cahitas.
  • López Cruz, Gerardo y María del Carmen Morúa Leyva (eds.), Estudios morfológicos, sintácticos, semánticos y de lingüística aplicada, Universidad de Sonora, Hermosillo , 2011, vol. 3. (Estudios Lingüísticos). Morfosintaxis, Semántica, Lingüística Aplicada: Traducción, Lingüística y Educación, Lexicología y Lexicografía: Terminología, Análisis del Discurso y Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo de L1 y L2. Español, Lenguas Mexicanas: Cahitas; Tepehuano (O´dam); Chuj; Huasteco (Teenek); Huichol (Wixárika) y Lenguas Amerindias: Toba.
  • Gilberto López Castillo, El poblamiento en tierras de indios cahitas. Transformaciones de la territorialidad en el contexto de las misiones jesuitas 1590-1790, México, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI, 2010, 260 p.
  • Gutiérrez Estrada, María Rebeca, Emergent identities and representations in ELT in minority language context in Northern Mexico, York University, Toronto, Ontario, Canadá, 2015. Tesis de Doctorado, asesora: Schecter, Sandra. Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Grageda, Aarón, Andrés Acosta Félix y Zarina Estrada Fernández (coords.), Artes, vocabularios, doctrinas y confesionarios en lenguas de México , Universidad de Sonora, México, 2013, 315 pp. (Colección Lingüística). Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Purépecha (Tarasco); Náhuatl; Tarahumara (Rarámuri); Cahitas; Eudeve; Tepehuano (O´dam); Tepimanas; Pima Bajo.
  • López Cruz, Gerardo y José Luis Moctezuma Zamarrón, "En torno a la dialectología cahita", Estudios de lingüística y sociolingüística. I Encuentro de Lingüística en el Noroeste, Comps. Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarrón. Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad de Sonora, Hermosillo, 1994, pp. 221-274. Dialectología y Geografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Moctezuma Zamarrón, José Luis, "Diversidad lingüística y cultural en el noroeste de México durante la Colonia. El caso de las llamadas lenguas cahitas", Estructura, discurso e historia de algunas lenguas yutoaztecas, Coords. Ignacio Guzmán Betancourt y José Luis Moctezuma Zamarrón. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2007, pp. 115-125. (Colección Científica; 512. Serie Lingüística). Historiografía Lingüística y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Moctezuma Zamarrón, José Luis, "Lenguas del norte de México. Las dinámicas del contacto y del conflicto", Lengua española, contacto lingüístico y globalización, Coords. Amado Alarcón, Lourdes Neri y Roland Terborg. Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, México, 2015, pp. 209-230. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera y Sociolingüística. Español y Lenguas Mexicanas: Mayo (Yoreme); Yaqui; Pápago (Tohono O´odham); Seri; Tarahumara (Rarámuri); Tepimanas; Pima; Guarijío; Tepehuano (O´dam); Pericú; Guaycura; Cahitas.
  • Molina Landeros, Rosío del Carmen, "Los indigenismos en cinco vocabularios del septentrión novohispano", Artes, vocabularios, doctrinas y confesionarios en lenguas de México, Coords. Aarón Grageda, Andrés Acosta Félix y Zarina Estrada Fernández. Universidad de Sonora, México, 2013, pp. 227-258. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios y Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Cahitas; Eudeve; Tepimanas; Pima Bajo; Tepehuano (O´dam).
  • Munguía Duarte, Ana Lidia, Constantino Martínez Fabián y Albert Álvarez González, "Un primer acercamiento histórico y lingüístico al Manual para administrar a los indios del idioma cahita los santos sacramentos", Artes, vocabularios, doctrinas y confesionarios en lenguas de México, Coords. Aarón Grageda, Andrés Acosta Félix y Zarina Estrada Fernández. Universidad de Sonora, México, 2013, pp. 167-204. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Munguía Zatarain, Irma, "El préstamo de las lenguas cahitas en el español del noroeste de México", Serie de Investigaciones Lingüísticas I, Coords. Irma Munguía Zatarain y José Lema Labadie. Unidad Académica Iztapalapa-Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1995, pp. 125-136. Lexicología y Lexicografía: Préstamos. Español y Lenguas Mexicanas: Cahitas.
  • Nansen Díaz, Eréndira y Francisco Almada Leyva, "Cuando las fuentes para la historiografía lingüística parecen no serlo", De Historiografía Lingüística e Historia de las lenguas. Actas del Primer Congreso de Historiografía Lingüística/Tercer Encuentro de Lingüística en Acatlán, Eds. Ignacio Guzmán Betancourt, María del Pilar Máynez Vidal y Ascensión Hernández de León-Portilla. Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI, México, 2004, pp. 169-186. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Cahitas; Mayo (Yoreme).

Enlaces externos

  • Sobre el arte de la lengua cahíta (en cahíta)
  • Canción Flor de capomo, en la lengua cáhita (en cahíta)
  • Danza del venado, tradición cáhita
  •   Datos: Q16489893

cahítas, pueblos, indígenas, llamados, cahítas, habitaron, actuales, estados, mexicanos, sinaloa, sonora, entre, ríos, mocorito, yaqui, pesar, tener, cultura, menos, desarrollada, pueblos, ubicados, más, como, tahues, totorames, quedado, mayor, información, so. Los pueblos indigenas llamados cahitas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora entre los rios Mocorito y Yaqui A pesar de tener una cultura menos desarrollada que los pueblos ubicados mas al sur como los tahues y los totorames ha quedado mayor informacion sobre ellos debido a la labor evangelizadora llevada a cabo por los misioneros jesuitas que redactaron numerosas relaciones que al dia de hoy se conservan CahitaIdiomaCahitaReligionReligion autoctonaEtnias relacionadasAchires totorames coras guasaves acaxeesViven en Sonora editar datos en Wikidata Sinaloa en 1530 Indice 1 Caracterizacion 2 Territorio 3 Lengua cahita 4 Economia 5 Organizacion politica y social 6 Organizacion militar 7 Cosmovision 8 Vivienda y arquitectura 9 Industria 10 Juegos 11 Colonizacion y matanza cultural de los cahitas 12 Cahitas en la actualidad 13 Palabras de origen cahita 14 Vease tambien 15 Referencias 16 Bibliografia 16 1 Informacion general 16 2 Publicaciones especializadas 16 3 Enlaces externosCaracterizacion EditarEran grupos seminomadas sin un asentamiento fijo pero se desplazaban por un territorio que defendian como propio Aunque tenian elementos culturales comunes los espanoles los diferenciaron en subgrupos segun la zona que habitaban o por la lengua que hablaban Las lenguas pertenecian a la familia de lenguas uto aztecas pero la variedad de dialectos de las mismas permitio a los jesuitas distinguir naciones palabra con la que designaban a un grupo indigena unificado en su lengua Los jesuitas senalaron cinco naciones principales entre los cahitas consideradas mas importantes por el crecido numero de familias que las formaban sinaloa ocoroni zuaque mayo y yaqui Las tres primeras tenian sus territorios en los valles de los rios Sinaloa y Fuerte los mayos y los yaquis ocupaban territorios en los valles de los rios que hoy llevan su nombre precisamente Mayo y Yaqui cuyos cauces atraviesan el estado de Sonora 1 Algunos de los pueblos cahitas que existieron en el estado de Sinaloa fueron los sinaloas ahomes ocoronis bacoreguis comoporis basopas nios comanitos bacubiritos terabuitos batacaris o batucaris tehuecos zuaques zoes o tzoes huites yecoratos y oguiras Territorio EditarLos cahitas fueron parte del area cultural de Aridoamerica sin embargo compartieron ciertas similitudes con los pueblos mesoamericanos tales como el desarrollo de la agricultura y la siembra de maiz frijol calabaza y chile El territorio cahita comprendia desde el rio Mocorito al sur hasta el rio Yaqui al norte la Sierra Madre Occidental por el este y la costa del Pacifico por el oeste Se distribuian demograficamente entre cinco rios Mocorito Sinaloa Fuerte Mayo y Yaqui pero no establecieron fuertes vinculos entre ellos debido al caracter desconfiado que los distinguia Cada comunidad vivia libremente formando su comarca Lengua cahita EditarUna poblacion civilizada como era la de los nahuas pudo ejercer su influencia a traves de sus contactos sobre los grupos y tribus de la region Segun el testimonio de los padres misioneros que evangelizaron la provincia de Sinaloa desde el rio Mocorito hasta el Yaqui habia gran cantidad de lenguas sin embargo la lengua principal era la cahita En 1593 habia tres lenguas en el rio Mocorito seis en el rio Sinaloa una con dos dialectos en el rio Mayo una con un dialecto en el rio Fuerte y otra mas en el rio Yaqui Con el transcurso de los anos toda esa gama fue desapareciendo hasta que predomino y se hizo universal el uso de la lengua cahita desde el rio Sinaloa hasta el Yaqui Economia EditarSu economia se basaba en una agricultura de subsistencia que practicaban en las riberas de los rios Para cultivar se valian de un palo o baston plantador recto de mas de un metro con el que hacian un pequeno agujero para dejar las semillas Al crecer el rio las tierras se inundaban y los indigenas esperaban entonces que las plantas crecieran y los frutos maduraran para recogerlos Aprovechaban hasta dos cosechas al ano que correspondian a las dos crecidas anuales de los rios Sembraban maiz calabaza chile y frijol pero no acostumbraban a almacenar por lo que si se perdia una cosecha debian recurrir a la caza y la recoleccion para alimentarse 1 Sus constantes movimientos que tenian como proposito la busqueda de las riberas de los rios y los lugares propicios para la siembra asi como sus desplazamientos cuando agotaban los recursos de una zona se explican por la forma que tenian de practicar la agricultura Organizacion politica y social EditarSe organizaban en grupos de familias unidas por lazos de parentesco Vivian insertados en un tipo de organizacion social basico donde no reconocian mas autoridad individual que la del caudillo militar en tiempos de guerra La mayoria de estos indigenas eran monogamos a pesar de que se permitia la poligamia y se aceptaba la disolucion de la pareja lo que ocurria frecuentemente 1 Organizacion militar EditarUn rasgo cultural muy marcado del pueblo cahita era su belicosidad Esta caracteristica lo distinguia de otros pueblos de la region como los tahues y los totorames Sus principales armas eran la flecha el arco y la macana la flecha se fabricaba con una punta endurecida al fuego y se impregnaba de veneno para darle mayor efectividad Tenian por costumbre entrar al combate gritando y presentarse con el rostro y el cuerpo pintados y con adornos de plumas Se valian de tacticas militares como trampas colocadas al paso del enemigo o los albazos es decir ataques sorpresivos al alba 1 La decision de entrar en guerra era tomada por los adultos varones Con este motivo reunian a la poblacion y escuchaban el consejo de los ancianos y de los guerreros experimentados fumaban tabaco danzaban y bebian bebidas espirituosas y luego cambiaban argumentos a favor y en contra de la guerra El principal proposito de las guerras era recuperar las tierras ocupadas por otras tribus o resarcirse de un agravio Despues del triunfo en la batalla celebraban la victoria comiendose el cuerpo de algun enemigo de manera ritual asi pues se elegia a quien se hubiera distinguido en la batalla por su coraje Cosmovision EditarEl pueblo cahita adoraba fuerzas naturales como el viento el agua la tierra el rayo y el mar a las cuales ofrendaba para pedirles buenas cosechas una pesca abundante o una fructifera recoleccion Sin embargo creian en la existencia de un ser superior a todas estas fuerzas y que estaba por encima de todo lo creado Sus ceremonias eran simples sin rituales Prestaban una atencion especial a los curanderos quienes administraban los remedios a los enfermos de manera eficaz ya que tenian amplios conocimientos de herbolaria Sus practicas terapeuticas se rodeaban de ritos religiosos por lo que los jesuitas llamaron hechiceros a estas personas que actuaban como lideres politicos por el prestigio del que gozaban dentro del grupo 1 Vivienda y arquitectura EditarVivian en chozas de varas lodo y palma como las de los tahues construidas en sitios seguros fuera del alcance de la creciente del rio pero cerca de las sementeras El caracter practico de su vivienda les permitia mudarse facilmente cuando las circunstancias lo requerian pues eran escasos los objetos que tenian que transportar y las chozas se construian de nuevo en el lugar escogido 1 Industria EditarEran alfareros fabricaban objetos de ceramica de utilidad diaria y tambien para ritos funerarios ademas de que elaboraban figurillas para otros fines como silbatos y guardaban espacio en las patas de las ollas para introducir pequenas bolas dentro que hacian sonidos al moverlas Practicaban el hilado y tejido de algodon por ser una planta silvestre en la region Solian usar mantas tejidas como vestidos aunque entre los hombres lo mas comun era la desnudez y entre las mujeres el uso de faldones de algodon o de gamuza Juegos EditarPracticaban el juego de la pelota muy difundido entre los pueblos mesoamericanos que exigia fortaleza y habilidad Tambien gustaban de los juegos de azar en los que apostaban sus pertenencias como mantas adornos de concha o pieles 1 Colonizacion y matanza cultural de los cahitas EditarLos jesuitas transformaron el territorio cahita para convertirlo en tierra de misiones o frontera estrategica de la expansion europea Esta conversion del territorio trajo consigo el cambio del paisaje y de la geografia social Los misioneros jesuitas modificaron el patron de los asentamientos indigenas que antes consistia en comunidades dispersas por un modelo centralizador Sin dejar la practica tradicional de establecerse en las tierras riberenas la nueva tendencia fue la disminucion del numero de rancherias Muchas de ellas se quemaron para poder reubicar a las poblaciones indias Se utilizaron gran diversidad de metodos de convencimiento desde los mas sutiles hasta el uso de las armas 2 La primera mitad del siglo XVII fue de relaciones pacificas y de aceptacion entre las naciones cahitas y los nuevos pobladores Epoca de fervor religioso misional y de consolidacion de la infraestructura jesuita Con el establecimiento de manera permanente de mas pobladores novohispanos el territorio cahita se convirtio en una region agricola y ganadera abastecedora no solo de los nuevos asentamientos fronterizos sino tambien de los centros mineros cercanos como el real de Alamos en Sonora o lejanos como el Parral en Chihuahua Conforme iniciaba el siglo XVIII los cuestionamientos al sistema misional jesuitico aumentaron Por un lado los indigenas se quejaban de maltratos vejaciones falta de pago de salarios de rechazo a la vida misional de la falta de libertad de movimiento entre otras cosas Por otro lado los choques con el obispado de Durango se vieron cada vez mas agudizados por la falta de clerigos seculares en la region Los levantamientos de los indios en la provincia de Nuevo Mexico o de los tarahumaras en las provincias vecinas anticiparon los brotes de rebeldia y rechazo a la presencia espanola y novohispana en tierras cahitas protagonizadas por yaquis mayos y fuertenos Militares autoridades reales y propietarios de ranchos y haciendas cada vez con mayores argumentos exteriorizaron el obstaculo en el que se habian convertido las misiones para un mayor poblamiento novohispano de la region demandaron la secularizacion de las mismas el reparto de tierras y que se permitiera a indios y pobladores novohispanos vivir mezclados Esa demanda se convirtio en el hilo conductor de la politica de poblamiento en todo el imperio despues de la Pragmatica Sancion de 1767 Cahitas en la actualidad EditarDespues de la conquista del noroeste del pais los cahitas desaparecieron por la propia guerra y por epidemias los sobrevivientes se mezclaron con los espanoles Algunas de sus comunidades se convirtieron en actuales localidades de estados mexicanos tales como Mocorito Tamazula Guasave Nio Chicorato Ocoroni Ahome Mochicahui Sinaloa y Choix en Sinaloa y Etchojoa Masiaca Bacum y Cocorit en Sonora 3 Los unicos pueblos indigenas cahitas actuales son los yaquis que viven en el valle del rio Yaqui en el estado de Sonora y los mayos que viven en el valle del rio Mayo Sonora y en el valle del rio Fuerte Sinaloa Palabras de origen cahita EditarAhome palabra nahuatl que significa Entre dos rios Badiraguato Choix Hector R Olea afirma que proviene del cahita y significa lugar de brea o donde habitan los colectores de resina Guasave Hector R Olea dice que Guasave es un vocablo cahita proviene de guaza cerco sementera labor de tierra o milpa y ave al lado o junto Este toponimo significa lugar junto a las sementeras o sitio donde hay tierra de labor Mocorito Hector R Olea senala que es un vocablo cahita variante de macori to compuesta de macuri apocope de macorihui una alteracion de la voz macoyahuy objetivo aplicado a una fraccion de los indios mayos o gentes que hablan un dialecto es decir una variante de la lengua cahita ademas la posicion to que denota ubicacion lugar el toponimo significa lugar de gentes que hablan un dialecto de lengua cahita o donde habitan los indios mayos o macoritos Sinaloa Del cahita sina que significa pitahaya y lobola redonda es decir pitahaya redonda que es una planta de la familia de las cactaceas que abundan por estas tierras Navolato Es una voz hibrida del cahita nahuatl de navo tuna o nopal del aztequismo la que procede de la abundancia y la proposicion to y significa lugar donde hay tunas o nopales 4 Navojoa Proviene del mayo de las raices navo nopal y jova casa significa por lo tanto lugar o casa de nopal Etchojoa Proviene del mayo de las raices etzo cardon o cactus conocido localmente como echo y jova habitacion o casa Significa por lo tanto casas de cactus o echos Bacum Significa lago o agua estancada en la lengua yaqui Onavas Proviene de la lengua cahita de las raices ona sal y boa agua agua salada 4 Vease tambien EditarChichimecasReferencias Editar a b c d e f g http elbibliote com resources pueblosoriginarios pueblosIndigenas cahitas pdf Publicacion del Instituto de Investigaciones Historicas de la UNAM Sobre la poblacion cahita a b Texto acerca de Sinaloa en la pagina web oficial de InafedBibliografia EditarInformacion general Editar Texto sobre Sinaloa en la pagina web de la Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de Comunicacion Educativa ILCE Ortega Noriega Sergio 1999 Breve historia de Sinaloa Fondo de Cultura Economica ISBN 968 16 5378 5 Enciclopedia de los municipios de Mexico Sinaloa Cahitas Entrada en http elbibliote comPublicaciones especializadas Editar Acosta Felix Andres Como explicar la alternancia r l de prestamos cahitas en el espanol sonorense Estudios de linguistica y filologia hispanicas en honor de Jose G Moreno de Alba Ignacio Guzman Betancourt y Maria del Pilar Maynez Vidal Universidad Nacional Autonoma de Mexico Mexico 2003 pp 197 207 Fonetica y Fonologia y Lexicologia y Lexicografia Espanol y Lenguas Mexicanas Cahitas Acosta Felix Andres El articulo lexicografico en cuatro vocabularios coloniales del norte de Mexico Artes vocabularios doctrinas y confesionarios en lenguas de Mexico Coords Andres Acosta Felix Zarina Estrada Fernandez y Aaron Grageda Universidad de Sonora Mexico 2013 pp 275 313 Historiografia Linguistica Linguistica Misionera y Lexicologia y Lexicografia Lenguas Mexicanas Cahitas Eudeve Tepehuano O dam Acosta Felix Andres Analisis metalexicografico de vocabularios jesuitas de los siglos XVII y XVIII sobre lenguas del noroeste de Mexico Universidad de Sonora Hermosillo 2014 Tesis de Doctorado asesora Estrada Fernandez Zarina Lexicologia y Lexicografia Diccionarios y Historiografia Linguistica Linguistica Misionera Lenguas Mexicanas Cahitas y Espanol Alvarez Gonzalez Albert y Rafael de Jesus Felix Quesada Morfologia derivativa y variacion linguistica en cahita Estudios morfologicos sintacticos semanticos y de linguistica aplicada Eds Gerardo Lopez Cruz y Maria del Carmen Morua Leyva Universidad de Sonora Hermosillo 2011 vol 3 pp 47 76 Estudios Linguisticos Morfosintaxis y Sociolinguistica Lenguas Mexicanas Cahitas Alvarez Gonzalez Albert The evolution of grammatical nominalizations in Cahita Languages Finiteness and Nominalization Eds Claudine Chamoreau y Zarina Estrada Fernandez John Benjamins Publishing Company Amsterdam Philadelphia 2016 pp 107 139 Typological Studies in Language Morfosintaxis Lenguas Mexicanas Cahitas Alarcon Amado Lourdes Neri y Roland Terborg coords Lengua espanola contacto linguistico y globalizacion Universidad Nacional Autonoma de Mexico Centro de Ensenanza de Lenguas Extranjeras Mexico 2015 497 pp Sociolinguistica Actitudes Bilinguismo Politicas Linguisticas Espanol Lenguas Mexicanas Mixe Ayuuk Totonaco Cora Cahitas Guarijio Guaycura Maya Yucateco Variante del Maya Mayo Yoreme Papago Tohono O odham Pericu Tepimanas Pima Seri Tarahumara Raramuri Tepehuano O dam Yaqui y Lenguas Europeas Ingles Catalan Portugues Buelna Eustaquio ed 1890 Arte de la lengua cahita por un padre de la Compania de Jesus Prol Jose G Moreno de Alba Siglo XXI Mexico 1998 Historiografia Linguistica Linguistica Misionera Lenguas Mexicanas Cahitas Estrada Fernandez Zarina Los estudios lexicograficos de las lenguas indigenas De la lengua por solo la extraneza Estudios de lexicologia norma linguistica historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara Eds Francisco Segovia Klaus Zimmermann y Maria Eugenia Vazquez Laslop El Colegio de Mexico Mexico 2011 vol 1 pp 173 191 Lexicologia y Lexicografia y Historiografia Linguistica Lenguas Mexicanas Tepimanas Pima Bajo Eudeve Tepehuano O dam Tarahumara Raramuri Cahitas Lopez Cruz Gerardo y Maria del Carmen Morua Leyva eds Estudios morfologicos sintacticos semanticos y de linguistica aplicada Universidad de Sonora Hermosillo 2011 vol 3 Estudios Linguisticos Morfosintaxis Semantica Linguistica Aplicada Traduccion Linguistica y Educacion Lexicologia y Lexicografia Terminologia Analisis del Discurso y Psicolinguistica Adquisicion y Desarrollo de L1 y L2 Espanol Lenguas Mexicanas Cahitas Tepehuano O dam Chuj Huasteco Teenek Huichol Wixarika y Lenguas Amerindias Toba Gilberto Lopez Castillo El poblamiento en tierras de indios cahitas Transformaciones de la territorialidad en el contexto de las misiones jesuitas 1590 1790 Mexico El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI 2010 260 p Gutierrez Estrada Maria Rebeca Emergent identities and representations in ELT in minority language context in Northern Mexico York University Toronto Ontario Canada 2015 Tesis de Doctorado asesora Schecter Sandra Lenguas Mexicanas Cahitas Grageda Aaron Andres Acosta Felix y Zarina Estrada Fernandez coords Artes vocabularios doctrinas y confesionarios en lenguas de Mexico Universidad de Sonora Mexico 2013 315 pp Coleccion Linguistica Historiografia Linguistica Linguistica Misionera Lenguas Mexicanas Purepecha Tarasco Nahuatl Tarahumara Raramuri Cahitas Eudeve Tepehuano O dam Tepimanas Pima Bajo Lopez Cruz Gerardo y Jose Luis Moctezuma Zamarron En torno a la dialectologia cahita Estudios de linguistica y sociolinguistica I Encuentro de Linguistica en el Noroeste Comps Gerardo Lopez Cruz y Jose Luis Moctezuma Zamarron Instituto Nacional de Antropologia e Historia Universidad de Sonora Hermosillo 1994 pp 221 274 Dialectologia y Geografia Linguistica Lenguas Mexicanas Cahitas Moctezuma Zamarron Jose Luis Diversidad linguistica y cultural en el noroeste de Mexico durante la Colonia El caso de las llamadas lenguas cahitas Estructura discurso e historia de algunas lenguas yutoaztecas Coords Ignacio Guzman Betancourt y Jose Luis Moctezuma Zamarron Instituto Nacional de Antropologia e Historia Mexico 2007 pp 115 125 Coleccion Cientifica 512 Serie Linguistica Historiografia Linguistica y Sociolinguistica Lenguas Mexicanas Cahitas Moctezuma Zamarron Jose Luis Lenguas del norte de Mexico Las dinamicas del contacto y del conflicto Lengua espanola contacto linguistico y globalizacion Coords Amado Alarcon Lourdes Neri y Roland Terborg Universidad Nacional Autonoma de Mexico Centro de Ensenanza de Lenguas Extranjeras Mexico 2015 pp 209 230 Historiografia Linguistica Linguistica Misionera y Sociolinguistica Espanol y Lenguas Mexicanas Mayo Yoreme Yaqui Papago Tohono O odham Seri Tarahumara Raramuri Tepimanas Pima Guarijio Tepehuano O dam Pericu Guaycura Cahitas Molina Landeros Rosio del Carmen Los indigenismos en cinco vocabularios del septentrion novohispano Artes vocabularios doctrinas y confesionarios en lenguas de Mexico Coords Aaron Grageda Andres Acosta Felix y Zarina Estrada Fernandez Universidad de Sonora Mexico 2013 pp 227 258 Lexicologia y Lexicografia Diccionarios y Historiografia Linguistica Linguistica Misionera Lenguas Mexicanas Cahitas Eudeve Tepimanas Pima Bajo Tepehuano O dam Munguia Duarte Ana Lidia Constantino Martinez Fabian y Albert Alvarez Gonzalez Un primer acercamiento historico y linguistico al Manual para administrar a los indios del idioma cahita los santos sacramentos Artes vocabularios doctrinas y confesionarios en lenguas de Mexico Coords Aaron Grageda Andres Acosta Felix y Zarina Estrada Fernandez Universidad de Sonora Mexico 2013 pp 167 204 Historiografia Linguistica Linguistica Misionera Lenguas Mexicanas Cahitas Munguia Zatarain Irma El prestamo de las lenguas cahitas en el espanol del noroeste de Mexico Serie de Investigaciones Linguisticas I Coords Irma Munguia Zatarain y Jose Lema Labadie Unidad Academica Iztapalapa Universidad Autonoma Metropolitana Mexico 1995 pp 125 136 Lexicologia y Lexicografia Prestamos Espanol y Lenguas Mexicanas Cahitas Nansen Diaz Erendira y Francisco Almada Leyva Cuando las fuentes para la historiografia linguistica parecen no serlo De Historiografia Linguistica e Historia de las lenguas Actas del Primer Congreso de Historiografia Linguistica Tercer Encuentro de Linguistica en Acatlan Eds Ignacio Guzman Betancourt Maria del Pilar Maynez Vidal y Ascension Hernandez de Leon Portilla Universidad Nacional Autonoma de Mexico Siglo XXI Mexico 2004 pp 169 186 Historiografia Linguistica Lenguas Mexicanas Cahitas Mayo Yoreme Enlaces externos Editar Sobre el arte de la lengua cahita en cahita Cancion Flor de capomo en la lengua cahita en cahita Danza del venado tradicion cahita Datos Q16489893Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cahitas amp oldid 137119999, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos