fbpx
Wikipedia

Cuenca del Orinoco

La cuenca del Orinoco es la parte de América del Sur drenada por el río Orinoco y sus afluentes. La cuenca hidrográfica del Orinoco (cubre un área de unos 989 000 km², lo que la convierte en la tercera mayor de Suramérica) y (abarca la mayor parte del territorio venezolano y la zona este de Colombia)

Cuenca del río Orinoco
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Cuenca cuenca del océano Atlántico
Coordenadas 8°N 66°O / 8, -66
Ubicación administrativa
País Venezuela Venezuela
Colombia Colombia
Cuerpo de agua
Superficie 989 000 km²
Altitud 68 metros
Mapa de localización
Mapa de la cuenca del río Orinoco.
Mapa de la cuenca del Orinoco adaptado de la obra El Orinoco aprovechado y recorrido.[1]

El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por (su longitud y caudal (2140 km y algo más de 30 000 m³/s[2]​,su extensión (un millón de km²) y, especialmente, por su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Probablemente es el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que quintuplica al de este último. En cifras absolutas es el tercer río del mundo por su caudal, después del Amazonas y del Congo y muy superior al caudal de otros ríos mucho más largos y de cuenca más extensa.

No creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo
Cristóbal Colón (1498). Carta de relación del tercer viaje.

Geografía física

La cuenca del río Orinoco sintetiza las tres grandes formas de relieve que existen en la naturaleza: macizos antiguos y escudos por un lado, cordilleras de levantamiento reciente (es decir, del Terciario) por el otro, y depresiones tectónicas y cuencas o llanuras de acumulación, en tercer lugar. Cada una de estas formas del relieve tiene sus características propias, pero también sus semejanzas con regiones naturales similares de otras partes del mundo. Para un país cualquiera, en especial en la zona intertropical, representa una gran ventaja ecológica y económica tener representadas en su territorio estas tres formas del relieve. En toda América, solo Canadá y los Estados Unidos además de Venezuela y Colombia, que en su territorio tiene una parte reducida del escudo guayanés, presentan una disposición geológica similar.

Para definir la cuenca del Orinoco como una región natural, es necesario establecer las características geográficas que la definen, como son la extensión, el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos, y los recursos minerales, temas que se presentan a continuación, de manera resumida.

Extensión

La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, algo más del 65 %, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35 % restante queda en territorio colombiano, en los Llanos colombianos y la vertiente oriental de la cordillera Oriental de Colombia, un tramo de la gran cordillera de los Andes. Esta región colombiana recibe el nombre de Orinoquía. De la parte localizada en Venezuela, algo más de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio río Orinoco (la margen izquierda), formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el delta del Orinoco. La parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana venezolana.

Relieve

 
La cima del Roraima, el tepuy más elevado de la Guayana venezolana. Las curiosas formas han sido producidas por la erosión.

Las fuentes del río Orinoco se encuentran en el Cerro Carlos Delgado Chalbaud, a 1047 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), descubierto en 1951 por la expedición franco-venezolana que remontó y exploró el curso superior del Orinoco hasta la Sierra Parima, encabezada por el oficial del ejército venezolano Frank Risquez Iribarren. La primera referencia a esta expedición fue la de Alberto Contramaestre Torres en 1954.[3]​ Y existen otras referencias a dicha expedición, por ejemplo, la de Pablo J. Anduce.[4]​ Desde el nacimiento del Orinoco al pie del cerro Delgado Chalbaud (02º19’05”07 de latitud norte, 63º21’42”63 de longitud oeste y 1047,35 metros de altitud) hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico, razón por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo más extensa que la sudoriental. Como ya se ha indicado, las dos subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en cuanto a su constitución geológica. La máxima altura de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy, en Colombia (más de 5000 m s. n. m.), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.

El borde noroeste de la cuenca estaría formado por las vertientes andinas colombo-venezolanas y las laderas meridionales de otros relieves montañosos del norte de Venezuela, mientras que el borde meridional de la cuenca estaría marcado, en su mayor parte, por la divisoria de aguas entre el Orinoco y el Amazonas, la cual está ubicada sobre el macizo guayanés. Entre ambos bordes se extienden la Guayana Venezolana en la margen derecha del Orinoco y los Llanos, tanto colombianos como venezolanos, en la margen izquierda. Como vemos, el propio río Orinoco marca nítidamente el límite natural entre estas dos regiones; podría decirse que el Orinoco es una de las fronteras naturales más notables que existen en el mundo, aunque este hecho tiene una sencilla explicación: los ríos llaneros tienen una pendiente escasa y han ido construyendo durante millones de años una llanura de acumulación con los sedimentos que acarrean desde las cordilleras donde nacen. Y son estos sedimentos los que empujan el cauce del Orinoco contra el propio escudo guayanés, hasta el punto de que en la mayor parte de su recorrido, el cauce se encuentra cabalgando sobre las rocas del escudo guayanés, como se puede ver en la Piedra del Medio frente a Ciudad Bolívar (antes Angostura). El antiguo nombre de Ciudad Bolívar, Angostura del Orinoco obedece al hecho de que las rocas del Escudo son muy resistentes a la erosión y presentaron en ese punto, un estrechamiento de unos 800 metros de anchura que dio origen a una especie de represamiento durante, probablemente, millones de años, hasta que el río fue excavando gradualmente el cauce sobre las rocas graníticas.

 
La Piedra del Medio, ubicada frente a Ciudad Bolívar constituye una especie de nilómetro u orinocómetro en este caso, en el que las líneas de distinta coloración nos indican los sucesivos niveles alcanzados por el agua. Siendo las rocas de la isla muy resistentes a la erosión, las marcas en la misma están formadas por el descenso del nivel del río con la erosión del fondo.

Así pues, la Guayana venezolana constituye, al contrario que los Llanos, una superficie de erosión. De la combinación de estas dos fuerzas que modifican el relieve, una constructiva, la sedimentación y otra destructiva, la erosión, surge la situación actual en la que el río marca aproximadamente el límite entre las dos regiones. Como se deduce de lo dicho arriba, este límite presenta excepciones ya que, en algunos trechos pueden verse cerros redondeados de origen granítico (y que, por lo tanto, son relieves guayaneses) en la margen izquierda del Orinoco, es decir, en el borde de los Llanos. En la Piedra del Medio pueden verse los distintos niveles alcanzados por las aguas del río, expresados en la distinta coloración del granito, lo cual explica el valor de esta isla granítica como "nilómetro", según expresión del propio Alejandro de Humboldt. Estas líneas de coloración distinta no deben interpretarse como una disminución del caudal del río a lo largo del tiempo geológico, sino como descenso del nivel del río con el transporte de sedimentos del fondo hacia el mar: recordemos que el delta del río (casi 40 000 km²) se construyó con dichos sedimentos, mientras que las rocas graníticas (como la propia Piedra del Medio) han sido mucho más resistentes a la erosión.

Por su parte, las areniscas de la Guayana venezolana (de la Formación Roraima) se han venido transformando en arena por la erosión que, aunque nunca fue muy intensa por la extraordinaria resistencia de las rocas, sí ha sido muy duradera (más de 1000 millones de años), por lo cual la cobertura sedimentaria ha venido transformándose en un relieve invertido que forma los tepuyes. Más aún, de no ser por el hecho de que el Macizo Guayanés ha venido sufriendo un lento y largo movimiento de ascenso, en la época actual ya se habría convertido en una penillanura en la que casi toda la cobertura sedimentaria de areniscas habría desaparecido. Las arenas procedentes de este proceso erosivo han venido depositándose en la margen izquierda del río, sobre todo en los Llanos Bajos del estado Apure, entre los ríos Meta y el propio Apure. No se depositaron en la orilla derecha porque allí el relieve es más alto. Y estas arenas podrían convertirse a lo largo de millones de años en estratos de areniscas que también podrían llegar a convertirse al elevarse y rejuvenecerse el relieve en mesetas similares a las que ahora existen en Guayana. Sería así una especie de ejemplo de la teoría del ciclo geográfico.

A su vez, estas arenas han venido a crear un ecosistema único en el mundo: un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería, ríos caudalosos y médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura.[5]​ Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras,[6]​ con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño). También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana. No se trata, como se señala en el Atlas de Venezuela. Una imagen espacial (conocido también como el Atlas de PDVSA,[7]​ de un ecosistema de paleodunas formado en un ambiente con un clima mucho más seco que el actual, sino de un mecanismo de formación de dunas que actúa solo durante la época de sequía ya que, al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los ríos, especialmente de los que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy fina, que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de la novela de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. Una parte de este paisaje se puede ver en las imágenes satelitales de WikiMapia: [2] y [3].

La dirección de los vientos durante la época de sequía (del verano como se dice en los Llanos) resulta, en promedio, muy constante y con una considerable velocidad, desde el noreste al suroeste, como se puede ver en la dirección de los médanos alargados en las imágenes de satélite. Esta dirección puede variar durante breve tiempo pero a largo plazo se mantiene de manera exacta en dicho sentido. En la época de lluvias (o invierno) la dirección cambia ligeramente, y procede prácticamente desde el este franco. Pero no es este el cambio más notable, sino la disminución de su velocidad. Ello se debe a la mayor humedad que traen los alisios y a la convección consiguiente: a medida que avanzan los vientos húmedos sobre la sabana van aumentando de temperatura por el calor del suelo debido a la radiación solar. A su vez, este calentamiento da origen al ascenso del aire húmedo (precisamente, lo que conocemos como convección) y este ascenso da origen, a su vez, a una disminución de la velocidad de los vientos y al aumento de las precipitaciones. De manera que el mecanismo de los vientos y el de la acumulación de las arenas procedentes del Macizo Guayanés resultan casi opuestos y esta oposición ha sido favorable para el establecimiento de las actividades agropecuarias en los Llanos: los médanos pueden llegar a cubrirse de vegetación y servir de base para el establecimiento de viviendas, hatos y vías de comunicación, y este proceso se hace más notorio hacia el oeste, no solo por la disminución de la velocidad de los vientos a medida que avanzan en esa dirección sino también porque las arenas que forman dichos médanos proceden de las playas del Orinoco y el transporte de las mismas disminuye al descender la velocidad del viento. Fernando Calzadilla Valdés explica todo este proceso en la parte central del Estado Apure, donde comienza lo que él señala como el Alto Llano, aunque este concepto no se establece con un nivel determinado que en todo el Apure es muy bajo hasta llegar al verdadero piedemonte de los Andes (establecido modernamente, este sí, en la curva de nivel de los 200 m s. n. m..

Clima

 
Climograma de Ciudad Bolívar. Las lluvias se indican en mm y las temperaturas en °C.

En toda la extensión de la cuenca del Orinoco los climas son isotermos, es decir, climas con escasas variaciones de temperatura a lo largo del año (la diferencia entre la temperatura media de los meses más y menos cálidos es de apenas 3 °C), como corresponde a la zona intertropical. Se distinguen de manera bastante nítida cinco grandes tipos de clima en las zonas bajas (hasta los 800 m s. n. m. aproximadamente, según las consideraciones de Antonio W. Goldbrunner) que son el clima de selva (Af en la clasificación de Köppen), el de sabana (Aw en la misma clasificación climática), el semidesértico y el desértico propiamente dicho. Está en discusión si existe en la cuenca del Orinoco un clima monzónico (según la nomenclatura de Köppen), que vendría a ser el quinto tipo de clima. En todo caso, la existencia de este clima se reduciría a la costa atlántica del delta del Orinoco, donde actúa la influencia de la corriente ecuatorial del norte (que aquí es prácticamente una corriente de deriva litoral) para hacer que las lluvias sean mucho más importantes en toda la costa común a las Guayanas y a Venezuela, pero que disminuyen bruscamente en Venezuela al avanzar tierra adentro. En las altitudes mayores se pueden distinguir cuatro o cinco pisos térmicos, climáticos, bióticos o ecológicos según criterios usados por distintos autores y el interés de los mismos en cuanto a su campo de investigación. Las temperaturas tienen una amplitud anual muy escasa (unos 3 °C o menos), aunque su amplitud diaria es mucho mayor y ronda en torno a los 10 °C. Las precipitaciones son elevadas, especialmente en la Guayana Venezolana, donde se llega a unos valores muy altos (4000 mm o más) en algunas zonas bastante extensas. En Los Llanos, la pluviosidad es bastante menor (1500 a 2000 mm, con una elevación de este monto hacia el piedemonte de los Andes) y da origen a la presencia de una vegetación de sabana, con selvas de galería junto a los ríos, y en el piedemonte andino, bosques tropófilos, los cuales pierden gran parte de sus hojas durante la estación de sequía. En el gráfico climático de Ciudad Bolívar pueden verse el comportamiento de las lluvias (línea azul) y el de las temperaturas (línea roja). El sombreado en amarillo indica la estación o época de sequía (déficit de precipitaciones, según el índice xerotérmico de Gaussen). Sin embargo, el clima de Ciudad Bolívar no es representativo de toda la cuenca del Orinoco, sino que más bien constituye una anomalía, en el sentido de que, por razones de su ubicación con respecto a los vientos dominantes (por la acción de las montañas del noreste de Venezuela y de las mesetas del sureste) y el encontrarse esta ciudad algo alejada del mar (la influencia de la pluviosidad de la corriente de deriva litoral en las costas atlánticas venezolanas), las precipitaciones son bastante menores que lo que deberían ser.

Datos climáticos de Santa Elena de Uairén

  • Datos climáticos de Santa Elena de Uairén (Estado Bolívar):
    • Localización: latitud 4º 36' N, longitud 61º 06' W, altitud, 910 m s. n. m..
    • Temperaturas: enero (21,6 ºC), febrero (22 ºC), marzo (22,5 ºC), abril (22,3 ºC), mayo (22 ºC), junio (21,5 ºC), julio (21,5 ºC), agosto (21,5 ºC), septiembre (22 ºC), octubre (22,1 ºC), noviembre (22 ºC), diciembre (21,8 ºC). Temperatura media anual: 21,8 ºC.
    • Precipitaciones: enero (72 mm), febrero (83 mm), marzo (92 mm), abril (134 mm), mayo (248 mm), junio (251 mm), julio (219 mm), agosto (171 mm), septiembre (116 mm), octubre (102 mm), noviembre (119 mm), diciembre (132 mm). Monto pluviométrico anual: 1739 mm

Datos climáticos de San Carlos de Río Negro

  • Datos climáticos de San Carlos de Río Negro, estado Amazonas, en la Guayana venezolana, con clima Af en la tipología climática de Köppen.
    • Localización: latitud 1° 55' Norte; longitud: 68° 36' Oeste. Altitud: 110 m s. n. m.
    • Temperaturas medias en grados C: enero (26,3°), febrero (26,3), marzo (26,5), abril (25,9), mayo (25,6), junio (25,7), julio (25,4), agosto (25,9), septiembre (26,6), octubre (26,7), noviembre (26,7), diciembre (26,2). Temperatura media anual: 26,2.
    • Montos pluviométricos en mm: enero (222 mm), febrero (229 mm), marzo (206 mm), abril (395 mm), mayo (381 mm), junio (390 mm), julio (330 mm), agosto (328 mm), septiembre (249 mm), octubre (257 mm), noviembre (314 mm), diciembre (220 mm). Monto pluviométrico anual: 3521 mm

Hidrografía

 
Confluencia del Caroní en el Orinoco, cuyas aguas se distinguen por la distinta coloración, más blancas en el Orinoco (al fondo) y más oscuras en primer término (aguas del Caroní). La distinta anchura de las franjas es un efecto óptico por la distancia, siendo la del Orinoco mucho mayor.
 
Unión de las aguas del Orinoco con el Caroní, al fondo. Pueden verse las dos franjas por la distinta coloración de los dos ríos.
 
Imagen de los Llanos colombianos.

El Orinoco, con sus afluentes, constituye una extensa red hidrográfica con ríos muy caudalosos y de longitud considerable. De toda su cuenca, el afluente de mayor longitud es el Guaviare, más largo (unos 1550 km) que el propio Orinoco en el punto de su confluencia, mientras que el más caudaloso es el Caroní. Muchos de sus afluentes son ríos navegables, especialmente, los de la margen izquierda, que proceden de los Llanos, tanto colombianos como venezolanos,[8]​ mientras que los ríos guayaneses (afluentes por la margen derecha) son más caudalosos pero con saltos y raudales, que los hacen muy útiles en la producción de energía hidroeléctrica, pero sin aprovechamiento como vías de navegación, si exceptuamos algunos tramos muy breves. Presenta numerosas islas, tanto rocosas (relieves de erosión) como sedimentarias (arenas y otros sedimentos), así como muchos caños o brazos, meandros abandonados y lagos en herradura.

Los principales afluentes por la margen derecha son el Manaviche, Ocamo, Padamo (con su afluente el Matacuni por su margen izquierda), el Cunucunuma, el Ventuari (río muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha), el Sipapo (con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la derecha), el Samariapo, el Parguaza (con varios afluentes con un curioso drenaje en bayoneta), el Suapure, el río Cuchivero (con su afluente el Guaniamo, por la margen izquierda, río donde se ha venido explotando el oro desde hace mucho tiempo), el Caura (con su afluente Erebato por su margen izquierda), río muy caudaloso[9]​ y con uno de los saltos más notables de la Guayana (no tanto por su altura sino por el caudal), el salto Pará, el Aro y, por último, el Caroní con su afluente el Paragua, represados ambos ríos en el Cañón de Necoima o Necuima, en una presa con fines hidroeléctricos de más de 200 m de altura que origina un embalse, el lago de Guri, con más de 4000 km² de superficie y una producción de unos 10 millones de kW/hora, lo cual lo define como uno de los ríos más valiosos y productivos del mundo: hasta los momentos, la producción de la central hidroeléctrica de Guri solo es superada por la central hidroeléctrica de Itaipú, en el río Paraná. En la cuenca del río Cuao se encuentra (si exceptuamos las lagunas alargadas o en herradura que forman algunos meandros abandonados) la única laguna de la cuenca: la laguna del rey Leopoldo, llamada así porque se descubrió durante una expedición patrocinada por el rey Leopoldo III de Bélgica hace algo más de 50 años (actualmente es muy fácil observarla a través de programas con imágenes de satélite, generalmente de acceso gratuito en Internet). Esta laguna tiene unos 400 m de longitud por 270 de anchura, aproximadamente ([4]). Es la única laguna existente en la Guayana venezolana, lo que confirma el carácter irregular del relieve de dicha región natural, poco favorable para ellas, y que contradice también el mito del siglo XVI, de la existencia de un enorme lago (el lago de Parima) del cual nacían, supuestamente, los ríos Orinoco y Amazonas, con casi todos sus afluentes.

Por la margen izquierda se puede citar al Mavaca, el caso único en el mundo del Casiquiare (que no es un afluente sino, por el contrario, un efluente, es decir, una derivación del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a través del río Negro), el Atabapo, los cuatro ríos que proceden del territorio colombiano, que son el Guaviare (con su afluente el Inírida), el Vichada, el Tomo y el Meta. Y de nuevo en territorio venezolano, los ríos apureños al norte del Meta: el Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Apure, este último con numerosos afluentes por su margen izquierda reunidos en dos grandes ríos, el Portuguesa y el Guárico. Y algunos ríos también llaneros de menor importancia y caudal, como el Manapire, Iguana, Zuata y Pao. Por último, al caño Mánamo van a desembocar, ya en el delta del Orinoco, el Tigre con su afluente por su margen derecha, el Morichal Largo, y el Guanipa con su afluente por su margen izquierda, el Amana.

Cada uno de los afluentes nombrados del río Orinoco merecería un estudio más detallado. Asimismo, algunos problemas escasamente investigados, como la diferente coloración de las aguas de dichos afluentes tal como se ve en la imagen, el fenómeno de la falta de nubosidad durante las mañanas en los ríos más caudalosos (fenómeno que está someramente explicado en los artículos sobre la Guayana Venezolana, en el del río Amazonas, y, sobre todo, en el artículo sobre la diatermancia), la gran extensión de dunas o médanos en el estado Apure, la cual está ubicada entre los ríos Cinaruco, Capanaparo, Arauca y el propio Apure, la comparación del caudal entre los distintos afluentes y entre el Guaviare y el propio Orinoco y otros, son también temas que merecen tratamiento aparte, algo más detallado que el que se incluye más adelante en el estudio documental de la cuenca del gran río colombo-venezolano.

Vegetación

 
Matapalo o higuerote mostrando en una abertura parte del tronco del árbol sobre el cual se apoyó. Parque del Este, Caracas, Venezuela.

En la parte guayanesa de la cuenca del Orinoco predominan las selvas ecuatoriales, caracterizadas por la existencia de varios niveles de árboles de muy variadas especies, consecuencia de una elevada competencia por conseguir una dotación suficiente de rayos solares.

Esta lucha por la luz solar está ejemplificada por la presencia de matapalos, árboles que tienen originalmente un tallo rastrero que usan para apoyarse en torno a un árbol de gran tamaño con el fin de alcanzar la luz solar. Cuando llegan a superar el techo vegetal y se incrementa la función de la fotosíntesis comienzan a crecer estrangulando al árbol sobre el que se habían apoyado (además de que le obstruyen la luz solar). Los matapalos más frecuentes pertenecen al género Ficus, como es el caso del caucho natural. La nota peculiar de estas selvas es la extraordinaria variedad de la vegetación: muchísimas especies vegetales por hectárea, pero pocos ejemplares de cada una en esa superficie. La otra nota distintiva es la enorme producción anual de biomasa: unas 500 t/año/ha, contra unas 300 en los bosques de coníferas de la zona de taiga en el hemisferio norte, en las condiciones más favorables. Y es esa extraordinaria diversidad lo que la hace el tipo de vegetación más útil que existe, especialmente por sus posibilidades y por la producción de oxígeno, aunque dicha diversidad presenta una limitación en lo que se refiere a su explotación comercial.

Las selvas de la zona intertropical constituyen el mayor pulmón vegetal del planeta ya que todos los vegetales necesitan absorber una enorme cantidad de agua y CO2 para producir, a través de la fotosíntesis, los hidratos de carbono (o carbohidratos) que necesitan para su crecimiento, pero dejan también una enorme cantidad de oxígeno libre que usan los animales para su respiración. A muy largo plazo, el balance entre producción y consumo tanto de oxígeno como de CO2 tiende a mantenerse equilibrado, de acuerdo con el principio de Lavoisier que se refiere a que la materia no se crea ni se destruye, sino que solamente se transforma. Pero durante millones de años (desde la Era Primaria, cuando aparecieron las primeras especies vegetales en nuestro planeta) se ha ido acumulando una enorme cantidad de biomasa sobre la superficie terrestre (y también en el subsuelo en forma de hidrocarburos), en la que suele existir una estrecha correspondencia entre producción y consumo que fluctúa a través del tiempo en un proceso de equilibrio. Ello significa que, en su conjunto, el balance entre producción y consumo, tanto de oxígeno como de anhídrido carbónico, sigue un eterno proceso de retroalimentación que es el responsable de alcanzar en un momento dado, una situación de clímax, concepto que necesitará, con el tiempo, ser revisado. No debemos olvidar que, en la naturaleza, el número de productores (vegetales) es mucho mayor que el de consumidores (animales).

 
El río Morichal Largo, afluente del Orinoco por su margen izquierda (a través del caño Mánamo) es un típico río de aguas negras y, como su nombre indica, de morichal, por el predominio de la palmera moriche (Mauritia flexuosa) que forma en sus riberas una vegetación de selva de galería muy espesa, aunque de escasa anchura.

Desde luego, esto no significa que se pueda seguir expoliando el medio geográfico (suelos, vegetación, fauna, producción de contaminantes) sin restricciones hasta llegar a situaciones irreversibles. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los problemas ecológicos varían mucho a escala local o regional: lo que puede ser una situación de equilibrio a escala global no significa que no existan problemas en otras escalas. Lo que hay que tener en cuenta es que la capacidad de regeneración y de restauración del equilibrio perdido en la vegetación de la zona intertropical, por una parte, es mucho mayor de lo que la gente (incluyendo los científicos) supone y, por otra parte que, en forma paralela a los procesos de desertificación por el mal manejo del medio ambiente y por el agotamiento de muchos recursos naturales, existe un avance continuado en el aprovechamiento y rescate para la reforestación y para el cultivo de zonas antes incultas e improductivas que ha dado origen a una superproducción en muchos órdenes en lo que se refiere a los alimentos, en especial, en la zona intertropical.

Por otra parte, el uso de la enorme cantidad de especies vegetales para la obtención de productos medicinales tiene una enorme potencialidad, que solo se irá ampliando en la medida que se vaya conociendo mejor. La bebida conocida como Amargo de Angostura, por ejemplo, constituye un ejemplo del desarrollo de un tónico desarrollado en Angostura del Orinoco (ahora Ciudad Bolívar) que resultó muy útil desde el siglo XIX ya que, aunque con una composición creada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert, y que siempre se guardó en el mayor secreto hasta nuestros días, se sabe que contenía entre sus ingredientes quina (de ahí el sabor amargo) y sarrapia, vegetales cuyos principios medicinales están perfectamente comprobados desde hace más de tres siglos.

Además de la vegetación de selva ecuatorial, en la parte de los Llanos, que comparten Venezuela y Colombia, predominan las sabanas, praderas de pastos estacionales, con selvas de galería, matas (pequeñas agrupaciones aisladas de árboles) y esteros con palmeras (palma llanera, especialmente), etc.

Fauna

La fauna de la cuenca del Orinoco es muy rica en especies, principalmente en cuanto a aves se refiere. Los Llanos del Orinoco constituyen una de las zonas más ricas del mundo en este sentido y, literalmente, como se señala en libros con excelentes fotografías y en folletos turísticos, Venezuela y Colombia son un paraíso de aves: garzas, corocoros, flamencos, ocas del Orinoco, loros, numerosas especies de colibríes, incluyendo algunas endémicas como el colibrí del Duida (Campylopterus duidae), guacamayas y tucanes, aves de presa y muchos otras especies son muy abundantes en los Llanos.[10]

El Orinoco y sus afluentes también tienen una gran variedad de especies acuáticas, como el delfín del Orinoco (Inia geoffrensis humboldtiana) (que en el lenguaje popular recibe el nombre de "tonina"), el manatí o sirena del Orinoco, el perro de agua y otros mamíferos. En los ríos llaneros se esconde el temblador o gimnoto eléctrico, especie estudiada por Humboldt y, posteriormente (siguiendo sugerencia del propio Humboldt), por Carl Sachs ([11]​)

Entre los reptiles están la anaconda, la tortuga con dos variedades típicas de la Guayana, la arrau y la matamata (Chelidae fimbriatus), esta última de un aspecto sumamente extraño, tal como la presentó en una fotografía Volkmar Vareschi en su obra de 1959,[12]​ los cocodrilos, en particular el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) con tallas que oscilan entre 5 y 7 metros, actualmente se considera amenazado de extinción, así como las babas (Caiman crocodylus) que son similares a los cocodrilos, pero de menor tamaño.

Entre los anfibios se pueden citar a las ranas, entre ellas algunas especies diminutas endémicas que viven en los tepuyes, y otras especies.

También existen más de 300 especies de peces identificadas en el río Orinoco y sus afluentes, muchas de gran interés económico, como el valentón o lau-lau (que es una especie de bagre que alcanza más de dos metros de longitud y es de carne muy apreciada), la curvinata, la palometa, la zapoara, la cachama, el Caribe o piraña del Orinoco (Pigocentrus cariba) y muchas otras especies, algunas de las cuales se están criando en lagunas o en los propios ríos.[13]​ La pesca fluvial sobrepasó las 37.000 t en 1994 en el territorio venezolano de la cuenca del Orinoco, de las cuales más de 15.000 t procedían del Estado Apure,[14]​ sin incluir las capturas realizadas en el Estado Delta Amacuro, porque parte de las mismas se obtienen en el océano Atlántico o en el propio delta pero con peces de origen marino, que entran en los innumerables caños durante el fenómeno del macareo. Los animales acuáticos son más abundantes en el propio Orinoco y en los afluentes de la margen izquierda que en los afluentes guayaneses del gran río (es decir, los afluentes de la margen derecha).

Entre los mamíferos terrestres se pueden citar a los monos aulladores (araguatos), que abundan en las llamadas matas y selvas de galería de los Llanos (áreas de selva en los lugares más húmedos de la sabana). La danta o tapir, el oso hormiguero, la pereza (o perezoso), que se alimenta en los árboles conocidos como yagrumos y ceibas, el chigüire (el roedor de mayor tamaño del mundo, que en Brasil recibe el nombre de capibara) y muchas otras especies que también abundan en la cuenca del Orinoco.

Suelos

Los suelos en casi toda la cuenca del Orinoco son bastante pobres, sobre todo en la parte guayanesa de la cuenca, que es donde predominan las superficies rocosas y arenosas. Son suelos muy ácidos, como corresponde al clima intertropical y a la absorción del anhídrido carbónico procedente de la descomposición de la materia vegetal por parte de las aguas de lluvia, las cuales transforman el CO2 en ácido carbónico, que se acumula en el suelo. Sin embargo, la vegetación es muy variada, sobre todo en la Guayana venezolana, lo cual equivale a decir que los suelos en la cuenca del Orinoco no tienen tanta relevancia en la determinación de los cultivos o de la vegetación natural, salvo algunas excepciones, ya que otros elementos del medio ambiente, como la temperatura y la pluviosidad, tienen mucha mayor importancia.

Recursos naturales

Los recursos naturales son sumamente variados, como corresponde a una región extensa que contiene áreas cubiertas por las tres grandes formas del relieve terrestre (mesetas y escudos, llanuras sedimentarias y cordilleras de formación reciente). A continuación se indican algunos ejemplos de recursos naturales presentes en la cuenca del Orinoco y que son, por lo general, autóctonos. No es una lista exhaustiva y debería ampliarse en un artículo especial. En principio, puede leerse también los artículos relacionados que se indican al final.

Al lado de estas plantas útiles, existen muchas otras endémicas cuyo origen es guayanés, como refleja el nombre científico del taparón (Couroupita guianensis) y otros.

Ecología

La ecología de la cuenca del Orinoco ha sido ampliamente estudiada y se han discutido considerablemente muchos temas que podrían considerarse como polémicos, tales como:

  • Si existe o no una fauna propia de los tepuyes o, por el contrario, la presencia de especies que existen solo en algunos de esos tepuyes se debe al aislamiento y a la evolución de otras especies que también se encuentran en otras zonas altitudinales. Es la idea que le dio nombre a un trabajo de investigación (Islas en el tiempo) expuesto en un libro de la National Geographic Magazine, así como en el libro de Uwe George, en alemán, con el mismo título.[15]
  • Los fenómenos cársticos en mesetas de arenisca (formación de simas y sumideros), como las simas de Sarisariñama.
  • La capacidad de recuperación de la selva ecuatorial, mucho mayor de lo que se pensaba antes.
  • Los efectos de la minería (oro y diamantes) en las cuencas del Caroní, el Paragua, el Icabarú y el Guaniamo por el lavado de grandes áreas y la contaminación con mercurio.

Con relación a los temas ecológicos podrían citarse numerosas obras, por ejemplo, las de Ewel y Madriz (1968), acerca de las zonas de vida en Venezuela; la de la Fundación de educación ambiental (1983), sobre los amplios Parques nacionales venezolanos; la de González, V.C. (1987), sobre la palma moriche (Mauritia flexuosa), tan útil en la cultura indígena; la de Weibezahn, Álvarez y Lewis, editores (1991), que estudia integralmente a la cuenca del Orinoco como un ecosistema y el ensayo de Maraven (1985), acerca del deterioro ambiental en Venezuela. Sin embargo conviene señalar aquí, que la visión tan negativa acerca de la ecología y sobre el impacto de los seres humanos en el paisaje que se describe en alguno de los trabajos de Maraven, debería ser matizada en el caso de Venezuela, donde se ha destinado una gran parte de la superficie del país al establecimiento de parques nacionales y de otras Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Cuando se vuela en avión sobre los Llanos, pueden identificarse los pueblos y ciudades como verdaderos oasis de vegetación en medio de la sabana donde pastan millones de cabezas de ganado, y centros urbanos que permanecen desde hace siglos casi completamente cubiertos por una capa de árboles sembrados por sus habitantes a partir del momento de su fundación, que constituyen los centros de una transformación del espacio que, en su mayor parte ha sido, y sigue siendo, muy positiva.

Parques naturales

Historia del Orinoco

 
Portada de la obra El soberbio Orinoco (versión francesa) de Julio Verne.
 
Atardecer en el Orinoco, cuadro de Ferdinand Bellermann de 1843
 
Cuadro de Anton Goering mostrando los Llanos colombo-venezolanos y las cumbres nevadas de los Andes. Se trata de un paisaje - síntesis, en el que se distorsiona la escala para mostrar las formas del relieve, la flora, la fauna, la hidrografía y otros aspectos. Para entender esta idea basta con señalar que el paisaje del cuadro representa una distancia de los Llanos hasta la cordillera oriental de los Andes (en Colombia) de más de 1000 km.

El primer gran río descubierto por los españoles en tierras continentales americanas fue el Orinoco, cuyo enorme caudal hizo que bautizaran al mar en su desembocadura como Mar Dulce, en el tercer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (1498). La exploración de su cuenca comenzó desde entonces y solo llegó a completarse a mediados del siglo XX, cuando la expedición francovenezolana descubrió las fuentes del caudaloso río el 27 de diciembre de 1951, con lo que se cerró un ciclo de exploraciones de más de cuatro siglos y medio.[16]​ Este período de más de cinco siglos contados hasta la actualidad se encuentra extraordinariamente documentado con escritos de una gran heterogeneidad en cuanto a su calidad, pero que fueron analizados, interpretados y valorados en multitud de ensayos, muchos de los cuales podrían servir para desarrollar progresivamente temas más específicos, con el fin de lograr un conocimiento bastante completo del tema, que es, como veremos, sumamente amplio. Cristóbal Colón y Vicente Yáñez Pinzón a finales del siglo XV; Diego de Ordaz, el pirata Sir Walter Raleigh y Antonio de Berrío en el siglo XVI; misioneros en los siglos XVII y XVIII, entre los que hay que citar a los capuchinos catalanes y a los jesuítas José Gumilla,[17]​ autor de la famosa obra El Orinoco ilustrado y defendido y Manuel Román, a quien podríamos considerar como descubridor de la comunicación entre el Orinoco y el Amazonas a través del río Casiquiare (1744); explorado por Alexander von Humboldt en el 1800.

Un excelente trabajo que resume la evolución histórica del conocimiento del Orinoco es el de Pablo Vila ([18]​).

Los viajeros alemanes del siglo XIX

El viaje científico realizado por Humboldt y Bonpland a la zona intertropical americana iniciado en Cumaná a fines de 1799 y en Caracas a comienzos de 1800 dio inicio a una larga lista de científicos y artistas europeos, especialmente alemanes que visitaron principalmente a Venezuela y que han dejado una gran cantidad de obras científicas, artísticas y bibliográficas que fueron creando un fuerte vínculo cultural entre los dos países y cuyas actividades giraron en torno a la creación de la Colonia Tovar por el coronel Agustín Codazzi, fundación que contó con la llegada de inmigrantes alemanes procedentes de la Selva Negra. Entre los viajeros más famosos que llegaron a Venezuela en esos tiempos (1830- 1870, aproximadamente) podemos citar a:

La mayoría de los viajeros citados han dejado numerosas obras científicas y artísticas que se refieren temas correspondientes a la cuenca del Orinoco. Destacan algunas obras cartográficas de Schomburgk (que desafortunadamente para Venezuela, fueron usadas por el gobierno británico para apoderarse de gran parte de la Guayana, no solo venezolana, sino también holandesa); cuadros del paisaje venezolano de Ferdinand Bellermann; estudios científicos (botánicos especialmente), cuadros y descripciones geográficas de Karl Ferdinand Appun (por ejemplo: Unter den Tropen: Wanderungen durch Venezuela, am Orinoco, durch Britisch Guyana und am Amazonenstrome in den Jahren 1849-1868 (En los trópicos: caminatas a través de Venezuela, el Orinoco, en la Guayana Británica y el río Amazonas en los años 1849-1868, Jena: Constenoble, 1871); estudios botánicos importantes de Johann Wilhelm Karl Moritz; Anton Goering; Karl Sachs y hasta del geógrafo Siegfrid Passarge

Otros viajeros

El propio Agustín Codazzi, geógrafo italiano, organizador del proceso de establecimiento de alemanes en la Colonia Tovar, remontó el Orinoco posiblemente hasta la desembocadura del río Padamo, recorrió en ambos sentidos el Casiquiare y regresó por el Orinoco, todo ello en el marco de sus viajes de exploración contratado por el gobierno venezolano. Sus estudios y observaciones científicas, con una admirable visión de futuro, están anexas a su Gran Geografía de Venezuela y su Atlas. Y en una época anterior debemos contar entre los exploradores franceses, además de Bonpland, a Boussingault y Jean Chaffanjon explorador francés obtuvo una comisión del Ministerio de Instrucción Pública de su país para realizar una misión de estudio en Venezuela en 1884. Realizó dos recorridos por el Orinoco: el primero, entre 1884 y 1885, y el segundo en 1886 cuando creyó alcanzar las fuentes del Río. Julio Verne, aunque no visitó la cuenca del Orinoco escribió una de sus famosas novelas de viajes (El soberbio Orinoco) a finales del siglo XIX, para lo cual se basó en las obras de Chaffanjon, que sí había explorado una parte importante de la cuenca del Orinoco. Multitud de científicos, artistas, exploradores, pintores, escritores, misioneros, ingenieros, a lo largo de esos 500 años, podrían considerarse como ejemplos del enorme interés que el Orinoco siempre ha despertado en todo el mundo. En la novela El Mundo Perdido (1912), Sir Arthur Conan Doyle describe una expedición a una aislada meseta de la selva venezolana donde criaturas prehistóricas, incluyendo dinosaurios, continúan viviendo. La expedición del rey Leopoldo III de Bélgica, que navegó y exploró el Orinoco en 1952 y al término de la misma escribió el libro El Alto Orinoco en dos tiempos en el cual recoge anotaciones minuciosas y fotografías tomadas por el propio monarca. En la novela Los pasos perdidos (1953), de Alejo Carpentier, un eminente musicólogo antillano que reside en Nueva York decide emprender la búsqueda de un instrumento musical adentrándose en el sur venezolano, remontando el Orinoco. El magnífico poema de Andrés Eloy Blanco El río de las siete estrellas y el poema sinfónico homónimo de Evencio Castellanos hacen referencia al Orinoco y a las 7 estrellas de la bandera venezolana en ese entonces. El caso más ejemplar es el de la compositora irlandesa Enya, con su canción Orinoco Flow de la cual también se hizo un video.[19]​ Lo interesante de este video es que ilustra, a través de un barco similar al de los primeros navegantes que viajaron al Nuevo Mundo, el impacto que el conocimiento de este hermoso río causó en los primeros europeos que lo conocieron. Y también debe resaltarse en dicho video la inclusión de un colibrí, con sus rápidos aleteos (unos 70 por segundo), que constituye un notable ejemplo de la fauna típica de la zona intertropical americana.

Estudio documental y crítico del Orinoco

En este tema se trata de desarrollar de manera objetiva algunos de los aspectos que han sido motivos de discusión en el estudio científico de la cuenca del Orinoco. Tampoco es una lista exhaustiva, sino una especie de breve introducción a cada tema:

El Casiquiare

Este es un caso único en el mundo de comunicación natural a través de un río que conecta las cuencas de otros dos ríos muy importantes en América del Sur. No se trata de una captura fluvial sino de una especie de derrame o vertido de parte del caudal, que aprovecha la inclinación del relieve y la resistencia de las rocas graníticas por los cuales fluyen las aguas del Orinoco. Volkmar Vareschi, biólogo austríaco, estudió las verdaderas razones de la bifurcación del Orinoco y el origen de su efluente, el Casiquiare. Según Vareschi, poco antes de la bifurcación el río se estrecha al atravesar un relieve rocoso y al ensancharse después se produce un efecto de tobera (efecto Venturi) que da origen al depósito de una especie de montículo en el centro que divide la corriente en dos partes principales, siendo la de la izquierda la que da origen a la derivación del Casiquiare. Las imágenes de WikiMapia que nos muestran estos procesos pueden verse en el artículo sobre el Casiquiare.

Frontera sur de Venezuela

Tradicionalmente se consideraba como el extremo sur del territorio venezolano a las cataratas de Huá, en el caño Maturacá, pero con el desarrollo de nuevos métodos de exploración desde el espacio (satélites artificiales) y el sistema SLR (Side Looking Radar) se ha determinado que el punto más meridional del territorio queda en las cabeceras del río Arari o Castaño, afluente del Siapa que, a su vez, desemboca en el Casiquiare (0º 48' de latitud N).

La Piedra del Cocuy

Aunque en muchos textos venezolanos y de otros países se cita a la enorme Piedra del Cocuy como el punto trifinio donde convergen las fronteras de Colombia, Brasil y Venezuela, lo cierto es que este relieve granítico, similar a los Panes de azúcar que se encuentran en el macizo brasileño, se encuentra completamente en territorio venezolano. El verdadero punto trifinio se encuentra ubicado en una isla del río Negro (Isla de San José) que queda relativamente cerca.[20]​ La polémica sobre el tema puede verse en WikiMapia: [5].

El verdadero Orinoco y el Guaviare

Retomando el planteamiento que se hace en la novela de Julio Verne, El soberbio Orinoco, sobre cuál es el verdadero Orinoco a partir de la triple confluencia de este río con el Guaviare y el Atabapo, varios autores aprovecharon los 500 años del Orinoco y los actos realizados en 1998 en la sede de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en los que se hizo una exhibición bibliográfica de más de 1500 obras referentes a la cuenca del gran río sudamericano, para señalar que el verdadero Orinoco era el Guaviare y que, por lo tanto, el Orinoco-Guaviare tendría su nacimiento en Colombia. Señalan para fundamentar esta tesis, además de la superior longitud del Guaviare (1550 km) a la del Orinoco en el punto de confluencia (940 km), el hecho de que una vista aérea de la triple confluencia nos muestra que las aguas oscuras del Orinoco casi desaparecen por completo ante el caudal supuestamente superior del Guaviare, cosa fácil de ver en las imágenes satelitales de Google Earth o de Wikimapia. Se dio la cifra de que aguas abajo de la triple confluencia, casi el 60 % del caudal procede del Guaviare y 40 % del Orinoco.

Al respecto cabe señalar lo siguiente:

  • Es cierto que el Guaviare es más largo, pero no más caudaloso.
  • El nombre de los ríos es una cuestión de toponimia, no de longitud ni de caudal. Ejemplos: el Misisipi es más corto pero mucho más caudaloso que su afluente el Misuri; el Miño es más corto y menos caudaloso que el Sil, su afluente. Y así sucesivamente.
  • El Orinoco es mucho más profundo y de mayor pendiente en el lugar de la confluencia. Siendo de igual anchura, el Orinoco es más caudaloso. Es cierto que aguas abajo de la confluencia el predominio de las aguas del Orinoco es de color blanco por los sedimentos del Guaviare. Pero ello se debe a que el Guaviare es un río llanero de aguas blancas, divagante, con muchos meandros y cauces abandonados y tiene una profundidad escasa. Sin embargo, la gran cantidad de sedimentos que arrastra han dado origen a elevar el nivel del cauce, por lo que sus aguas en el punto de la confluencia se superponen a las del Orinoco al llegar desde un nivel ligeramente más alto.
  • La confusión se ha debido en gran parte, a la distinta densidad de las aguas blancas (Guaviare, Meta y Apure) y las aguas negras (Orinoco, Ventuari, Caura, Caroní), siendo las primeras de menor densidad y mucho más densas las aguas oscuras. El motivo se debe a que las aguas aciduladas son mucho más densas, como se puede ver en una simple taza de café: el café más claro (con menor cantidad de ácidos húmicos) se queda en la superficie, mientras que después de un rato de reposo, el café del fondo es mucho más oscuro.
  • Lo anterior se demuestra porque después de un trecho, sin haber recibido afluentes de importancia, las aguas del Orinoco vuelven a verse azules (de nuevo en las imágenes satelitales), tan pronto algunos pequeños raudales mezclan las aguas de distinto color mostrando el predominio de las aguas del Orinoco procedentes del Escudo Guayanés sobre las aguas llaneras del Guaviare o del Meta. Una imagen satelital de dicha confluencia, tomada de WikiMapia, nos muestra las ideas que aquí se han expresado ([6]). En dicha imagen puede verse nítidamente el curso divagante del Guaviare, con muchos meandros y lagos en herradura, con aguas claras por la cantidad de sedimentos (excepto en los lagos en herradura, que son aguas en reposo y por lo tanto sin sedimentos en suspensión) y el contraste del Guaviare con el Orinoco en cuanto al color de sus aguas y también con el Inírida, un afluente de aquel que le llega por el sur antes de la triple confluencia (Guaviare, Orinoco, y Atabapo, este último en el medio, procedente del sur).

Microclima de los grandes ríos

Las imágenes de satélite de los grandes ríos de la zona intertropical nos muestran la carencia de nubes sobre el cauce mismo de estos ríos, como se puede ver en el artículo sobre el fenómeno de la diatermancia. Este es un fenómeno fácil de explicar, como también se señala en los artículos sobre el río Amazonas y otros. Lo que sucede es que el gran caudal de estos ríos genera una presencia de agua fría que mantiene el aire atmosférico sobre estos ríos, sin la humedad necesaria para que generen nubosidad. A su vez, el hecho de que las aguas de estos grandes ríos sean frías tiene una explicación muy sencilla: las aguas se calientan más lentamente que las tierras con la insolación. Como las imágenes de satélite se toman por lo general en horas de la mañana (por la menor nubosidad), que es cuando la diferencia de temperatura entre las aguas y el aire es más notoria, la mayor presión atmosférica resultante impide o limita la formación de nubes sobre las aguas fluviales.

Caudal y régimen del Orinoco

El río Orinoco tiene un régimen monomodal. Esto significa que tiene un solo período de crecida que culmina a fines de julio y una época de aguas bajas, que culmina a comienzos de abril. Todo parece indicar que la primera crecida a comienzos de la época de lluvias, va seguida por un breve lapso de aguas momentáneamente bajas, lo cual tiene una sencilla explicación: las primeras lluvias dejan la atmósfera con una humedad relativa bastante escasa, por lo que se necesita unos días para volver a "cargarse". Es un fenómeno que puede observarse en el magnífico trabajo del antiguo Ministerio de Obras Públicas (Mediciones en ríos grandes),[21]​ no solo en lo que se refiere a los aforos del propio Orinoco, sino también en los de algunos afluentes importantes, como el Ventuari, el Cuchivero, el Caura y el Caroní. Sin embargo, esta idea necesita de un mayor nivel de precisión y de verificación, por cuanto el trabajo citado, (editado en 1972) presenta unos datos válidos para un lapso demasiado breve (unos 2 años), por lo que debemos ser cuidadosos y prudentes a la hora de formular conclusiones acerca de los mismos.

En todo caso, este fenómeno, que puede constatarse en un sencillo experimento (el lento y progresivo llenado de un vaso de agua hasta que se derrama), es también aplicable a la atmósfera en la cantidad de agua en sus distintos estados físicos que puede contener. En el caso del vaso de agua, si al final lo vamos llenando gota a gota, el nivel del agua sobrepasará el borde del vaso, formando una superficie convexa de forma lenticular. Pero siempre llegará el momento en el que una sola gota hace que se derrame el agua sobrante y un poco más, quedando la superficie del agua en forma cóncava, por la propia cohesión de los líquidos, que en su salida al derramarse "succiona" algo de agua adicional del propio vaso.

El caudal considerable tanto del propio río Orinoco como de la mayor parte de sus afluentes hacen de la cuenca de este gran río, una red de ríos navegables que tiene miles de km, como puede verse en el artículo Nuestros ríos son navegables

Geografía humana

La cuenca del Orinoco constituye una especie de síntesis demográfica de Venezuela y de la América del Sur en general ya que en ella se encuentran rasgos culturales pertenecientes a pobladores venidos de muchas partes de nuestro planeta y este es un fenómeno que se ha podido constatar desde tiempos prehispánicos, ya que también los pueblos que habitaban el territorio del noreste de la América del Sur procedían de distintas zonas del continente (regiones caribeña, andina y amazónica), convirtiendo al territorio de la Venezuela actual en una especie de encrucijada de distintas culturas, como señala Pablo Vila (1960), además de otros autores.

Población autóctona

 
Grupo de indios Kariña fotografiados en París para la fototeca del Museo del Hombre, en 1892. Fotografía del Príncipe Roland Bonaparte.

La población indígena no es muy numerosa, al menos desde el punto de vista absoluto, aunque a escala local puede ser predominante en pequeñas poblaciones de los estados Apure, Amazonas, Bolívar, Anzoátegui y Delta Amacuro. En total, la población indígena del Orinoco actualmente debe ser inferior a los 40.000 habitantes, cifra en disminución progresiva por la emigración hacia las principales ciudades del país. Distinguiremos, entre otros, los siguientes grupos:

  • Waraos o guaraos, en el delta (Estado Delta Amacuro). Pueblo de pescadores, agricultores, grandes navegantes y artesanos (cestería, especialmente las mujeres, etc.). Integrados a la vida del país, tienen un nivel cultural elevado, con abundantes escuelas (muchas de ellas correspondientes a las misiones y otras, a las escuelas públicas del Estado).
  • Kariñas, en el suroeste del estado Anzoátegui. Único pueblo indígena que ha adoptado la vida económica llanera con la ganadería y la cría de caballos.
  • Pemones, en el macizo guayanés del estado Bolívar.
  • Yanomamis. Ubicados en el Estado Amazonas y en el Brasil, en la zona limítrofe con Venezuela. A menudo identificados incorrectamente como yanomami. Esto se debe a la acción evangelizadora de los misioneros italianos, ya que en idioma italiano, el plural de yanomamo es yanomami. El mismo Padre Cocco, misionero italiano, escribió un libro en el que narra sus experiencias de más de medio siglo entre los yanomamos y emplea, correctamente, este término.[22]​ Son cazadores, pescadores y agricultores (estos últimos, por lo general, son las mujeres) que acostumbran a sembrar yuca y frutales.

Población llanera

Los Llanos del Orinoco estaban poco poblados a comienzos del siglo XVII. Esto significó que la población indígena era muy escasa, sobre todo, si la comparamos con la que existía en los Andes y las cordilleras, valles y zonas costeras del norte del país. Pero la introducción del caballo y de otras especies de animales domésticos (ganado vacuno, principalmente) vino con el tiempo a transformar el modo de vida de toda la región de una manera notable. Los Llanos, aún hoy, siguen siendo una región donde pueden verse las notables influencias culturales y económicas de la colonización española, en mucho mayor grado que en otras regiones: ganadería y trashumancia, folclore, arquitectura (algunos hatos y haciendas de Los Llanos parecían recordar los cortijos andaluces, por ejemplo), costumbres, etc. Y, como se explica en el artículo sobre San Sebastián de los Reyes, la difusión de un modo de vida distinto y desconocido previamente en los Llanos vino a revolucionar la historia, no solo de Venezuela, sino de gran parte de la América del Sur: recordemos que en la Campaña de los Andes, un ejército inicialmente venezolano partió de los Llanos y se fue engrosando sucesivamente para participar en la guerra de la Independencia sudamericana luchando contra el dominio español en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Y ello se hizo con llaneros, así como con caballos y ganado vacuno procedentes de los Llanos. Esta idea contrasta con una obra muy difundida, de gran valor científico, escrita por Miguel Acosta Saignes y que constituye un estudio fundamental sobre Etnología Antigua de Venezuela al hablar sobre el modo de vida de los otomacos, tribu indígena ubicada en el ángulo que forman la confluencia de los ríos Apure y Orinoco (la horqueta del Apure) y en la que se señala que su modo de vida estaba basado en la horticultura ([23]​).

La visión que describe Pablo Vila acerca de esta zona específica es algo distinta, señalando que los recursos económicos (pesca, caza y recolección) eran algo distintos a los que verdaderamente deben entenderse por horticultura. También el Padre José Gumilla, superior de la Compañía de Jesús y autor de una obra monumental sobre el Orinoco, realizó un ensayo sobre el poblamiento del Orinoco, precisamente, porque le preocupaba, en el siglo XVIII, la escasa población de la cuenca de este gran río ([24]​).

Una excelente obra sobre la vida de los llaneros es la obra de Fernando Calzadilla Valdés,[25]​ que recoge la vida de los Llanos del Apure en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX.

Población guayanesa

En Venezuela suele referirse a la población guayanesa, muchas veces, a la formada por descendientes de los antiguos inmigrantes trinitarios y guyaneses (y de otros países de lengua inglesa), que vinieron a las tierras del estado Bolívar a partir del siglo XIX, a trabajar como mineros, especialmente en las minas de oro de El Callao, población ubicada en la parte oriental de dicho estado. La influencia cultural de estos mineros fue muy importante, hasta el punto de que cuando se oye hablar del folclore guayanés, en Venezuela, se suele pensar en el conjunto musical Serenata Guayanesa, que rescató los bailes y canciones traídas por los primeros inmigrantes y que hoy se conoce como manifestaciones folclóricas del calipso venezolano o Calipso de El Callao.

Ciudades

La cuenca del Orinoco contiene núcleos urbanos muy importantes en Colombia y, especialmente en Venezuela. La ciudad más poblada de toda la cuenca es Ciudad Guayana, conurbación formada por Puerto Ordaz, San Félix de Guayana, Matanzas y otros núcleos menores, y que tiene casi un millón de habitantes. Es una ciudad muy moderna (se fundó el 2 de julio de 1961) y próspera, convertida en pocos años en la verdadera metrópoli de las Guayanas.

Otras ciudades importantes en la parte venezolana de la cuenca son:

Otras ciudades importantes en la parte colombiana de la cuenca son:

Véase también

Referencias

  1. DE LEÓN, Rafael y RODRÍGUEZ DÍAZ, Alberto J. El Orinoco aprovechado y recorrido. Caracas: Ministerio de Obras Públicas y Corporación Venezolana de Guayana (M.O.P. - C.V.G.), 1976. Uncopyrighted edition.
  2. Historial del caudal del Orinoco desde 1969, en Musinacio [1] el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  3. Alberto Contramaestre Torres. Expedición a las fuentes del Orinoco. Caracas, 1954.
  4. Pablo J. Anduce. Shailili-Ko. Descubrimiento de las fuentes del Orinoco. Caracas: Talleres Gráficos Ilustraciones S. A., 1960
  5. Magazine Digital. . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2010. Consultado el 1 de octubre de 2009. 
  6. Fernando Calzadilla Valdés. Por los llanos de Apure. Caracas: Biblioteca Popular Venezolana nº 25, Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, 1948, pp. 51-79
  7. PDVSA. Atlas de Venezuela. Una visión espacial. Caracas: Instituto de Ingeniería, 1992
  8. Competencia anual "Nuestros ríos son navegables"
  9. El Caura es el tercer río venezolano por su caudal, después del propio Orinoco y del Caroní
  10. FERRARO, Carlos y LENTINO, Miguel. Venezuela, paraíso de aves. Caracas: Armitano Editores, 1992
  11. SACHS, Carl. Aus den Llanos. Schilderung einer Naturwissenschaftlichen Reise nach Venezuela. Mit Abbildungen. Leipzig: Vet & Comp., 1879. Edición en castellano: De los Llanos. Traducción del Dr. José Izquierdo. Caracas: Fondo Editorial CONICIT, 1979
  12. VARESCHI, Volkmar. Orinoco arriba. Caracas: Ediciones Lectura, 1959, p. 41
  13. NOVOA, Daniel y RAMOS, Freddy. Las pesquerías comerciales del río Orinoco. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana - División de Desarrollo Agrícola. Editora Venegráfica, C.A, 1978. Talleres de Gráficas Los Palos Grandes, C.A., 1972
  14. OCEI, Anuario Estadístico 1996, p. 279
  15. GEORGE, Uwe. Inseln in der Zeit. Hamburg: Geo im Verlag, 1988
  16. Contramaestre Torres, Alberto. La expedición Franco-Venezolana al Alto Orinoco. Caracas: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Cartografía Nacional, s.f. (c. 1962)
  17. GUMILLA, (Padre) Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Versión francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 68, 1963.
  18. VILA, Pablo. Las etapas históricas de los descubrimientos del Orinoco. Caracas: Revista Nacional de Cultura, Nº 90-93, 1952
  19. Enya. Orinoco Flow en YouTube.
  20. Rodríguez Díaz, 1995, p. 32
  21. REPÚBLICA DE VENEZUELA. Mediciones en ríos grandes. Caracas: Ministerio de Obras Públicas, 1972.
  22. COCCO, Luis. Iyëwei-Teri. Quince años entre los Yanomamos. Caracas: Escuela Técnica Popular Don Bosco, 1972
  23. ACOSTA SAIGNES, Miguel. Estudios de Etnología antigua de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1961
  24. RAMOS PEREZ, Demetrio. Un plan de inmigración y libre comercio defendido por Gumilla para Guayana en 1739. Anuario de Estudios Americanos, Tomo XV, 1958
  25. Fernando Calzadilla Valdés. Por los Llanos de Apure. Caracas: Ministerio de Educación, Biblioteca Popular Venezolana, 1943

Fuentes bibliográficas

  • DE LEÓN, Rafael y RODRÍGUEZ DÍAZ, Alberto J. El Orinoco aprovechado y recorrido. Caracas: Ministerio de Obras Públicas y Corporación Venezolana de Guayana (M.O.P. - C.V.G.), 1976. Uncopyrighted edition.
  • FERRARO, Carlos y LENTINO, Miguel. Venezuela, paraíso de aves. Caracas: Armitano Editores, 1992.
  • GUMILLA, (Padre) Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Versión francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, N.º 68, 1963.
  • GUMILLA, José. Tribus indígenas del Orinoco. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E.), 1968.
  • NOVOA, Daniel y RAMOS, Freddy. Las pesquerías comerciales del río Orinoco. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana - División de Desarrollo Agrícola. Editora Venegráfica, C.A, 1978. Talleres de Gráficas Los Palos Grandes, C.A., 1972.
  • REPÚBLICA DE VENEZUELA. Mediciones en ríos grandes. Caracas: Ministerio de Obras Públicas, 1972.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, Alberto J. Desarrollo del eje de navegación Orinoco-Apure-Arauca. Informe preliminar, vol. I. Caracas: MARNR (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables), 1980, 219 p., con bibliografía, más 46 p. (Anexos).
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, Alberto J. Fronteras de Venezuela. Caracas: 1995.
  • VARESCHI, Volkmar. Orinoco arriba. Caracas: Ediciones Lectura, 1959.
  • VERNE, Julio. El soberbio Orinoco. La edición original es de 1898. Título original: Le superbe Orénoque. Paris: J. Hetzel et Cie., s. a., con ilustraciones. Edición de gran lujo (411 pp.). Existen varias ediciones en español: Madrid: Saenz de Jubera hermanos, editores (s.a.), 3 cuadernos, ilustrados con grabados (I: 73 pp; II: 67; III: 71 pp.). Barcelona: Editorial Molino, S.A. Caracas: Publicaciones Seleven C.A., Hyspamerica Ediciones. Traducción: Julia Pérez. Introducciones: Oscar Yanes y José Cuberos. Con ilustraciones, 226 pp., 1979.

Sobre ecología

  • EWEL, John J. y MADRIZ, Arnaldo. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Caracas: M.A.C. (Ministerio de Agricultura y Cría), Dirección de Investigación, 1968.
  • FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Los Parques nacionales de Venezuela. Madrid: Incafo, 1983.
  • GEORGE, Uwe. Inseln in der Zeit. Hamburg: Geo im Verlag, 1988.
  • GONZÁLEZ, V. C. Los morichales de los Llanos orientales. Un enfoque ecológico. Caracas: Ediciones CORPOVEN, 1987.
  • NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. Venezuela’s islands in Time. Washington: N.G.S., 1989.
  • VARESCHI, Volkmar. Ecología de la vegetación tropical. Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 1992. ISBN 980-07-1270-4.
  • WEIBEZAHN, Franz H.; ÁLVAREZ, Haymara; LEWIS, William M., editores. El río Orinoco como ecosistema. Caracas: Electrificación del Caroni C.A. (EDELCA), Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, C.A. Venezolana de Navegación (CAVN), Universidad Simón Bolívar. Impresos Rubel C.A., 1990.

Enlaces externos

  •   Datos: Q2887518
  •   Multimedia: Orinoco Basin

cuenca, orinoco, cuenca, orinoco, parte, américa, drenada, río, orinoco, afluentes, cuenca, hidrográfica, orinoco, cubre, área, unos, convierte, tercera, mayor, suramérica, abarca, mayor, parte, territorio, venezolano, zona, este, colombia, cuenca, río, orinoc. La cuenca del Orinoco es la parte de America del Sur drenada por el rio Orinoco y sus afluentes La cuenca hidrografica del Orinoco cubre un area de unos 989 000 km lo que la convierte en la tercera mayor de Suramerica y abarca la mayor parte del territorio venezolano y la zona este de Colombia Cuenca del rio OrinocoUbicacion geograficaContinenteAmerica del SurCuencacuenca del oceano AtlanticoCoordenadas8 N 66 O 8 66Ubicacion administrativaPaisVenezuela VenezuelaColombia ColombiaCuerpo de aguaSuperficie989 000 km Altitud68 metrosMapa de localizacionMapa de la cuenca del rio Orinoco Mapa de la cuenca del Orinoco adaptado de la obra El Orinoco aprovechado y recorrido 1 editar datos en Wikidata El Orinoco es uno de los rios mas importantes del mundo por su longitud y caudal 2140 km y algo mas de 30 000 m s 2 su extension un millon de km y especialmente por su importancia historica y economica y el significado que ha tenido para Venezuela pais en el que se extiende la mayor parte de su cuenca con casi las dos terceras partes de la misma Probablemente es el rio mas caudaloso del mundo con relacion a su cuenca similar en extension a la del Danubio pero con un caudal que quintuplica al de este ultimo En cifras absolutas es el tercer rio del mundo por su caudal despues del Amazonas y del Congo y muy superior al caudal de otros rios mucho mas largos y de cuenca mas extensa No creo que se sepa en el mundo de rio tan grande y tan fondoCristobal Colon 1498 Carta de relacion del tercer viaje Indice 1 Geografia fisica 1 1 Extension 1 2 Relieve 1 3 Clima 1 3 1 Datos climaticos de Santa Elena de Uairen 1 3 2 Datos climaticos de San Carlos de Rio Negro 1 4 Hidrografia 1 5 Vegetacion 1 6 Fauna 1 7 Suelos 1 8 Recursos naturales 1 9 Ecologia 1 10 Parques naturales 2 Historia del Orinoco 2 1 Los viajeros alemanes del siglo XIX 2 2 Otros viajeros 3 Estudio documental y critico del Orinoco 3 1 El Casiquiare 3 2 Frontera sur de Venezuela 3 3 La Piedra del Cocuy 3 4 El verdadero Orinoco y el Guaviare 3 5 Microclima de los grandes rios 3 6 Caudal y regimen del Orinoco 4 Geografia humana 4 1 Poblacion autoctona 4 2 Poblacion llanera 4 3 Poblacion guayanesa 4 4 Ciudades 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Fuentes bibliograficas 7 1 Sobre ecologia 8 Enlaces externosGeografia fisica EditarLa cuenca del rio Orinoco sintetiza las tres grandes formas de relieve que existen en la naturaleza macizos antiguos y escudos por un lado cordilleras de levantamiento reciente es decir del Terciario por el otro y depresiones tectonicas y cuencas o llanuras de acumulacion en tercer lugar Cada una de estas formas del relieve tiene sus caracteristicas propias pero tambien sus semejanzas con regiones naturales similares de otras partes del mundo Para un pais cualquiera en especial en la zona intertropical representa una gran ventaja ecologica y economica tener representadas en su territorio estas tres formas del relieve En toda America solo Canada y los Estados Unidos ademas de Venezuela y Colombia que en su territorio tiene una parte reducida del escudo guayanes presentan una disposicion geologica similar Para definir la cuenca del Orinoco como una region natural es necesario establecer las caracteristicas geograficas que la definen como son la extension el relieve el clima la hidrografia la vegetacion los suelos y los recursos minerales temas que se presentan a continuacion de manera resumida Extension Editar La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km de los que 643 480 km es decir algo mas del 65 quedan en territorio venezolano mientras que el 35 restante queda en territorio colombiano en los Llanos colombianos y la vertiente oriental de la cordillera Oriental de Colombia un tramo de la gran cordillera de los Andes Esta region colombiana recibe el nombre de Orinoquia De la parte localizada en Venezuela algo mas de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio rio Orinoco la margen izquierda formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el delta del Orinoco La parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana venezolana Relieve Editar La cima del Roraima el tepuy mas elevado de la Guayana venezolana Las curiosas formas han sido producidas por la erosion Las fuentes del rio Orinoco se encuentran en el Cerro Carlos Delgado Chalbaud a 1047 metros sobre el nivel del mar m s n m descubierto en 1951 por la expedicion franco venezolana que remonto y exploro el curso superior del Orinoco hasta la Sierra Parima encabezada por el oficial del ejercito venezolano Frank Risquez Iribarren La primera referencia a esta expedicion fue la de Alberto Contramaestre Torres en 1954 3 Y existen otras referencias a dicha expedicion por ejemplo la de Pablo J Anduce 4 Desde el nacimiento del Orinoco al pie del cerro Delgado Chalbaud 02º19 05 07 de latitud norte 63º21 42 63 de longitud oeste y 1047 35 metros de altitud hasta su desembocadura en el Oceano Atlantico el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico razon por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo mas extensa que la sudoriental Como ya se ha indicado las dos subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos debido a las diferencias en cuanto a su constitucion geologica La maxima altura de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy en Colombia mas de 5000 m s n m la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia El borde noroeste de la cuenca estaria formado por las vertientes andinas colombo venezolanas y las laderas meridionales de otros relieves montanosos del norte de Venezuela mientras que el borde meridional de la cuenca estaria marcado en su mayor parte por la divisoria de aguas entre el Orinoco y el Amazonas la cual esta ubicada sobre el macizo guayanes Entre ambos bordes se extienden la Guayana Venezolana en la margen derecha del Orinoco y los Llanos tanto colombianos como venezolanos en la margen izquierda Como vemos el propio rio Orinoco marca nitidamente el limite natural entre estas dos regiones podria decirse que el Orinoco es una de las fronteras naturales mas notables que existen en el mundo aunque este hecho tiene una sencilla explicacion los rios llaneros tienen una pendiente escasa y han ido construyendo durante millones de anos una llanura de acumulacion con los sedimentos que acarrean desde las cordilleras donde nacen Y son estos sedimentos los que empujan el cauce del Orinoco contra el propio escudo guayanes hasta el punto de que en la mayor parte de su recorrido el cauce se encuentra cabalgando sobre las rocas del escudo guayanes como se puede ver en la Piedra del Medio frente a Ciudad Bolivar antes Angostura El antiguo nombre de Ciudad Bolivar Angostura del Orinoco obedece al hecho de que las rocas del Escudo son muy resistentes a la erosion y presentaron en ese punto un estrechamiento de unos 800 metros de anchura que dio origen a una especie de represamiento durante probablemente millones de anos hasta que el rio fue excavando gradualmente el cauce sobre las rocas graniticas La Piedra del Medio ubicada frente a Ciudad Bolivar constituye una especie de nilometro u orinocometro en este caso en el que las lineas de distinta coloracion nos indican los sucesivos niveles alcanzados por el agua Siendo las rocas de la isla muy resistentes a la erosion las marcas en la misma estan formadas por el descenso del nivel del rio con la erosion del fondo Asi pues la Guayana venezolana constituye al contrario que los Llanos una superficie de erosion De la combinacion de estas dos fuerzas que modifican el relieve una constructiva la sedimentacion y otra destructiva la erosion surge la situacion actual en la que el rio marca aproximadamente el limite entre las dos regiones Como se deduce de lo dicho arriba este limite presenta excepciones ya que en algunos trechos pueden verse cerros redondeados de origen granitico y que por lo tanto son relieves guayaneses en la margen izquierda del Orinoco es decir en el borde de los Llanos En la Piedra del Medio pueden verse los distintos niveles alcanzados por las aguas del rio expresados en la distinta coloracion del granito lo cual explica el valor de esta isla granitica como nilometro segun expresion del propio Alejandro de Humboldt Estas lineas de coloracion distinta no deben interpretarse como una disminucion del caudal del rio a lo largo del tiempo geologico sino como descenso del nivel del rio con el transporte de sedimentos del fondo hacia el mar recordemos que el delta del rio casi 40 000 km se construyo con dichos sedimentos mientras que las rocas graniticas como la propia Piedra del Medio han sido mucho mas resistentes a la erosion Por su parte las areniscas de la Guayana venezolana de la Formacion Roraima se han venido transformando en arena por la erosion que aunque nunca fue muy intensa por la extraordinaria resistencia de las rocas si ha sido muy duradera mas de 1000 millones de anos por lo cual la cobertura sedimentaria ha venido transformandose en un relieve invertido que forma los tepuyes Mas aun de no ser por el hecho de que el Macizo Guayanes ha venido sufriendo un lento y largo movimiento de ascenso en la epoca actual ya se habria convertido en una penillanura en la que casi toda la cobertura sedimentaria de areniscas habria desaparecido Las arenas procedentes de este proceso erosivo han venido depositandose en la margen izquierda del rio sobre todo en los Llanos Bajos del estado Apure entre los rios Meta y el propio Apure No se depositaron en la orilla derecha porque alli el relieve es mas alto Y estas arenas podrian convertirse a lo largo de millones de anos en estratos de areniscas que tambien podrian llegar a convertirse al elevarse y rejuvenecerse el relieve en mesetas similares a las que ahora existen en Guayana Seria asi una especie de ejemplo de la teoria del ciclo geografico A su vez estas arenas han venido a crear un ecosistema unico en el mundo un extenso campo de dunas ocupa unos 30 000 km que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desertico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galeria rios caudalosos y medanos de mas de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura 5 Algunos de estos medanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras 6 con lo que ademas de procesar parte de la leche se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebano Tambien sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones Asi pues este ecosistema tan curioso y pintoresco es el resultado del modelado eolico en un clima de sabana No se trata como se senala en el Atlas de Venezuela Una imagen espacial conocido tambien como el Atlas de PDVSA 7 de un ecosistema de paleodunas formado en un ambiente con un clima mucho mas seco que el actual sino de un mecanismo de formacion de dunas que actua solo durante la epoca de sequia ya que al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los rios especialmente de los que proceden de los Llanos se quedan unas extensas playas de arena muy fina que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque nacional Santos Luzardo nombre tomado de uno de los personajes principales de la novela de Dona Barbara de Romulo Gallegos Una parte de este paisaje se puede ver en las imagenes satelitales de WikiMapia 2 y 3 La direccion de los vientos durante la epoca de sequia del verano como se dice en los Llanos resulta en promedio muy constante y con una considerable velocidad desde el noreste al suroeste como se puede ver en la direccion de los medanos alargados en las imagenes de satelite Esta direccion puede variar durante breve tiempo pero a largo plazo se mantiene de manera exacta en dicho sentido En la epoca de lluvias o invierno la direccion cambia ligeramente y procede practicamente desde el este franco Pero no es este el cambio mas notable sino la disminucion de su velocidad Ello se debe a la mayor humedad que traen los alisios y a la conveccion consiguiente a medida que avanzan los vientos humedos sobre la sabana van aumentando de temperatura por el calor del suelo debido a la radiacion solar A su vez este calentamiento da origen al ascenso del aire humedo precisamente lo que conocemos como conveccion y este ascenso da origen a su vez a una disminucion de la velocidad de los vientos y al aumento de las precipitaciones De manera que el mecanismo de los vientos y el de la acumulacion de las arenas procedentes del Macizo Guayanes resultan casi opuestos y esta oposicion ha sido favorable para el establecimiento de las actividades agropecuarias en los Llanos los medanos pueden llegar a cubrirse de vegetacion y servir de base para el establecimiento de viviendas hatos y vias de comunicacion y este proceso se hace mas notorio hacia el oeste no solo por la disminucion de la velocidad de los vientos a medida que avanzan en esa direccion sino tambien porque las arenas que forman dichos medanos proceden de las playas del Orinoco y el transporte de las mismas disminuye al descender la velocidad del viento Fernando Calzadilla Valdes explica todo este proceso en la parte central del Estado Apure donde comienza lo que el senala como el Alto Llano aunque este concepto no se establece con un nivel determinado que en todo el Apure es muy bajo hasta llegar al verdadero piedemonte de los Andes establecido modernamente este si en la curva de nivel de los 200 m s n m Clima Editar Climograma de Ciudad Bolivar Las lluvias se indican en mm y las temperaturas en C En toda la extension de la cuenca del Orinoco los climas son isotermos es decir climas con escasas variaciones de temperatura a lo largo del ano la diferencia entre la temperatura media de los meses mas y menos calidos es de apenas 3 C como corresponde a la zona intertropical Se distinguen de manera bastante nitida cinco grandes tipos de clima en las zonas bajas hasta los 800 m s n m aproximadamente segun las consideraciones de Antonio W Goldbrunner que son el clima de selva Af en la clasificacion de Koppen el de sabana Aw en la misma clasificacion climatica el semidesertico y el desertico propiamente dicho Esta en discusion si existe en la cuenca del Orinoco un clima monzonico segun la nomenclatura de Koppen que vendria a ser el quinto tipo de clima En todo caso la existencia de este clima se reduciria a la costa atlantica del delta del Orinoco donde actua la influencia de la corriente ecuatorial del norte que aqui es practicamente una corriente de deriva litoral para hacer que las lluvias sean mucho mas importantes en toda la costa comun a las Guayanas y a Venezuela pero que disminuyen bruscamente en Venezuela al avanzar tierra adentro En las altitudes mayores se pueden distinguir cuatro o cinco pisos termicos climaticos bioticos o ecologicos segun criterios usados por distintos autores y el interes de los mismos en cuanto a su campo de investigacion Las temperaturas tienen una amplitud anual muy escasa unos 3 C o menos aunque su amplitud diaria es mucho mayor y ronda en torno a los 10 C Las precipitaciones son elevadas especialmente en la Guayana Venezolana donde se llega a unos valores muy altos 4000 mm o mas en algunas zonas bastante extensas En Los Llanos la pluviosidad es bastante menor 1500 a 2000 mm con una elevacion de este monto hacia el piedemonte de los Andes y da origen a la presencia de una vegetacion de sabana con selvas de galeria junto a los rios y en el piedemonte andino bosques tropofilos los cuales pierden gran parte de sus hojas durante la estacion de sequia En el grafico climatico de Ciudad Bolivar pueden verse el comportamiento de las lluvias linea azul y el de las temperaturas linea roja El sombreado en amarillo indica la estacion o epoca de sequia deficit de precipitaciones segun el indice xerotermico de Gaussen Sin embargo el clima de Ciudad Bolivar no es representativo de toda la cuenca del Orinoco sino que mas bien constituye una anomalia en el sentido de que por razones de su ubicacion con respecto a los vientos dominantes por la accion de las montanas del noreste de Venezuela y de las mesetas del sureste y el encontrarse esta ciudad algo alejada del mar la influencia de la pluviosidad de la corriente de deriva litoral en las costas atlanticas venezolanas las precipitaciones son bastante menores que lo que deberian ser Datos climaticos de Santa Elena de Uairen Editar Datos climaticos de Santa Elena de Uairen Estado Bolivar Localizacion latitud 4º 36 N longitud 61º 06 W altitud 910 m s n m Temperaturas enero 21 6 ºC febrero 22 ºC marzo 22 5 ºC abril 22 3 ºC mayo 22 ºC junio 21 5 ºC julio 21 5 ºC agosto 21 5 ºC septiembre 22 ºC octubre 22 1 ºC noviembre 22 ºC diciembre 21 8 ºC Temperatura media anual 21 8 ºC Precipitaciones enero 72 mm febrero 83 mm marzo 92 mm abril 134 mm mayo 248 mm junio 251 mm julio 219 mm agosto 171 mm septiembre 116 mm octubre 102 mm noviembre 119 mm diciembre 132 mm Monto pluviometrico anual 1739 mmDatos climaticos de San Carlos de Rio Negro Editar Datos climaticos de San Carlos de Rio Negro estado Amazonas en la Guayana venezolana con clima Af en la tipologia climatica de Koppen Localizacion latitud 1 55 Norte longitud 68 36 Oeste Altitud 110 m s n m Temperaturas medias en grados C enero 26 3 febrero 26 3 marzo 26 5 abril 25 9 mayo 25 6 junio 25 7 julio 25 4 agosto 25 9 septiembre 26 6 octubre 26 7 noviembre 26 7 diciembre 26 2 Temperatura media anual 26 2 Montos pluviometricos en mm enero 222 mm febrero 229 mm marzo 206 mm abril 395 mm mayo 381 mm junio 390 mm julio 330 mm agosto 328 mm septiembre 249 mm octubre 257 mm noviembre 314 mm diciembre 220 mm Monto pluviometrico anual 3521 mmHidrografia Editar Confluencia del Caroni en el Orinoco cuyas aguas se distinguen por la distinta coloracion mas blancas en el Orinoco al fondo y mas oscuras en primer termino aguas del Caroni La distinta anchura de las franjas es un efecto optico por la distancia siendo la del Orinoco mucho mayor Union de las aguas del Orinoco con el Caroni al fondo Pueden verse las dos franjas por la distinta coloracion de los dos rios Imagen de los Llanos colombianos El Orinoco con sus afluentes constituye una extensa red hidrografica con rios muy caudalosos y de longitud considerable De toda su cuenca el afluente de mayor longitud es el Guaviare mas largo unos 1550 km que el propio Orinoco en el punto de su confluencia mientras que el mas caudaloso es el Caroni Muchos de sus afluentes son rios navegables especialmente los de la margen izquierda que proceden de los Llanos tanto colombianos como venezolanos 8 mientras que los rios guayaneses afluentes por la margen derecha son mas caudalosos pero con saltos y raudales que los hacen muy utiles en la produccion de energia hidroelectrica pero sin aprovechamiento como vias de navegacion si exceptuamos algunos tramos muy breves Presenta numerosas islas tanto rocosas relieves de erosion como sedimentarias arenas y otros sedimentos asi como muchos canos o brazos meandros abandonados y lagos en herradura Los principales afluentes por la margen derecha son el Manaviche Ocamo Padamo con su afluente el Matacuni por su margen izquierda el Cunucunuma el Ventuari rio muy caudaloso con su afluente el Manapiare por la derecha el Sipapo con sus afluentes el Autana y el Cuao ambos por la derecha el Samariapo el Parguaza con varios afluentes con un curioso drenaje en bayoneta el Suapure el rio Cuchivero con su afluente el Guaniamo por la margen izquierda rio donde se ha venido explotando el oro desde hace mucho tiempo el Caura con su afluente Erebato por su margen izquierda rio muy caudaloso 9 y con uno de los saltos mas notables de la Guayana no tanto por su altura sino por el caudal el salto Para el Aro y por ultimo el Caroni con su afluente el Paragua represados ambos rios en el Canon de Necoima o Necuima en una presa con fines hidroelectricos de mas de 200 m de altura que origina un embalse el lago de Guri con mas de 4000 km de superficie y una produccion de unos 10 millones de kW hora lo cual lo define como uno de los rios mas valiosos y productivos del mundo hasta los momentos la produccion de la central hidroelectrica de Guri solo es superada por la central hidroelectrica de Itaipu en el rio Parana En la cuenca del rio Cuao se encuentra si exceptuamos las lagunas alargadas o en herradura que forman algunos meandros abandonados la unica laguna de la cuenca la laguna del rey Leopoldo llamada asi porque se descubrio durante una expedicion patrocinada por el rey Leopoldo III de Belgica hace algo mas de 50 anos actualmente es muy facil observarla a traves de programas con imagenes de satelite generalmente de acceso gratuito en Internet Esta laguna tiene unos 400 m de longitud por 270 de anchura aproximadamente 4 Es la unica laguna existente en la Guayana venezolana lo que confirma el caracter irregular del relieve de dicha region natural poco favorable para ellas y que contradice tambien el mito del siglo XVI de la existencia de un enorme lago el lago de Parima del cual nacian supuestamente los rios Orinoco y Amazonas con casi todos sus afluentes Por la margen izquierda se puede citar al Mavaca el caso unico en el mundo del Casiquiare que no es un afluente sino por el contrario un efluente es decir una derivacion del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a traves del rio Negro el Atabapo los cuatro rios que proceden del territorio colombiano que son el Guaviare con su afluente el Inirida el Vichada el Tomo y el Meta Y de nuevo en territorio venezolano los rios apurenos al norte del Meta el Cinaruco Capanaparo Arauca y Apure este ultimo con numerosos afluentes por su margen izquierda reunidos en dos grandes rios el Portuguesa y el Guarico Y algunos rios tambien llaneros de menor importancia y caudal como el Manapire Iguana Zuata y Pao Por ultimo al cano Manamo van a desembocar ya en el delta del Orinoco el Tigre con su afluente por su margen derecha el Morichal Largo y el Guanipa con su afluente por su margen izquierda el Amana Cada uno de los afluentes nombrados del rio Orinoco mereceria un estudio mas detallado Asimismo algunos problemas escasamente investigados como la diferente coloracion de las aguas de dichos afluentes tal como se ve en la imagen el fenomeno de la falta de nubosidad durante las mananas en los rios mas caudalosos fenomeno que esta someramente explicado en los articulos sobre la Guayana Venezolana en el del rio Amazonas y sobre todo en el articulo sobre la diatermancia la gran extension de dunas o medanos en el estado Apure la cual esta ubicada entre los rios Cinaruco Capanaparo Arauca y el propio Apure la comparacion del caudal entre los distintos afluentes y entre el Guaviare y el propio Orinoco y otros son tambien temas que merecen tratamiento aparte algo mas detallado que el que se incluye mas adelante en el estudio documental de la cuenca del gran rio colombo venezolano Vegetacion Editar Matapalo o higuerote mostrando en una abertura parte del tronco del arbol sobre el cual se apoyo Parque del Este Caracas Venezuela En la parte guayanesa de la cuenca del Orinoco predominan las selvas ecuatoriales caracterizadas por la existencia de varios niveles de arboles de muy variadas especies consecuencia de una elevada competencia por conseguir una dotacion suficiente de rayos solares Esta lucha por la luz solar esta ejemplificada por la presencia de matapalos arboles que tienen originalmente un tallo rastrero que usan para apoyarse en torno a un arbol de gran tamano con el fin de alcanzar la luz solar Cuando llegan a superar el techo vegetal y se incrementa la funcion de la fotosintesis comienzan a crecer estrangulando al arbol sobre el que se habian apoyado ademas de que le obstruyen la luz solar Los matapalos mas frecuentes pertenecen al genero Ficus como es el caso del caucho natural La nota peculiar de estas selvas es la extraordinaria variedad de la vegetacion muchisimas especies vegetales por hectarea pero pocos ejemplares de cada una en esa superficie La otra nota distintiva es la enorme produccion anual de biomasa unas 500 t ano ha contra unas 300 en los bosques de coniferas de la zona de taiga en el hemisferio norte en las condiciones mas favorables Y es esa extraordinaria diversidad lo que la hace el tipo de vegetacion mas util que existe especialmente por sus posibilidades y por la produccion de oxigeno aunque dicha diversidad presenta una limitacion en lo que se refiere a su explotacion comercial Las selvas de la zona intertropical constituyen el mayor pulmon vegetal del planeta ya que todos los vegetales necesitan absorber una enorme cantidad de agua y CO2 para producir a traves de la fotosintesis los hidratos de carbono o carbohidratos que necesitan para su crecimiento pero dejan tambien una enorme cantidad de oxigeno libre que usan los animales para su respiracion A muy largo plazo el balance entre produccion y consumo tanto de oxigeno como de CO2 tiende a mantenerse equilibrado de acuerdo con el principio de Lavoisier que se refiere a que la materia no se crea ni se destruye sino que solamente se transforma Pero durante millones de anos desde la Era Primaria cuando aparecieron las primeras especies vegetales en nuestro planeta se ha ido acumulando una enorme cantidad de biomasa sobre la superficie terrestre y tambien en el subsuelo en forma de hidrocarburos en la que suele existir una estrecha correspondencia entre produccion y consumo que fluctua a traves del tiempo en un proceso de equilibrio Ello significa que en su conjunto el balance entre produccion y consumo tanto de oxigeno como de anhidrido carbonico sigue un eterno proceso de retroalimentacion que es el responsable de alcanzar en un momento dado una situacion de climax concepto que necesitara con el tiempo ser revisado No debemos olvidar que en la naturaleza el numero de productores vegetales es mucho mayor que el de consumidores animales El rio Morichal Largo afluente del Orinoco por su margen izquierda a traves del cano Manamo es un tipico rio de aguas negras y como su nombre indica de morichal por el predominio de la palmera moriche Mauritia flexuosa que forma en sus riberas una vegetacion de selva de galeria muy espesa aunque de escasa anchura Desde luego esto no significa que se pueda seguir expoliando el medio geografico suelos vegetacion fauna produccion de contaminantes sin restricciones hasta llegar a situaciones irreversibles Por otra parte hay que tener en cuenta que los problemas ecologicos varian mucho a escala local o regional lo que puede ser una situacion de equilibrio a escala global no significa que no existan problemas en otras escalas Lo que hay que tener en cuenta es que la capacidad de regeneracion y de restauracion del equilibrio perdido en la vegetacion de la zona intertropical por una parte es mucho mayor de lo que la gente incluyendo los cientificos supone y por otra parte que en forma paralela a los procesos de desertificacion por el mal manejo del medio ambiente y por el agotamiento de muchos recursos naturales existe un avance continuado en el aprovechamiento y rescate para la reforestacion y para el cultivo de zonas antes incultas e improductivas que ha dado origen a una superproduccion en muchos ordenes en lo que se refiere a los alimentos en especial en la zona intertropical Por otra parte el uso de la enorme cantidad de especies vegetales para la obtencion de productos medicinales tiene una enorme potencialidad que solo se ira ampliando en la medida que se vaya conociendo mejor La bebida conocida como Amargo de Angostura por ejemplo constituye un ejemplo del desarrollo de un tonico desarrollado en Angostura del Orinoco ahora Ciudad Bolivar que resulto muy util desde el siglo XIX ya que aunque con una composicion creada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert y que siempre se guardo en el mayor secreto hasta nuestros dias se sabe que contenia entre sus ingredientes quina de ahi el sabor amargo y sarrapia vegetales cuyos principios medicinales estan perfectamente comprobados desde hace mas de tres siglos Ademas de la vegetacion de selva ecuatorial en la parte de los Llanos que comparten Venezuela y Colombia predominan las sabanas praderas de pastos estacionales con selvas de galeria matas pequenas agrupaciones aisladas de arboles y esteros con palmeras palma llanera especialmente etc Fauna Editar La fauna de la cuenca del Orinoco es muy rica en especies principalmente en cuanto a aves se refiere Los Llanos del Orinoco constituyen una de las zonas mas ricas del mundo en este sentido y literalmente como se senala en libros con excelentes fotografias y en folletos turisticos Venezuela y Colombia son un paraiso de aves garzas corocoros flamencos ocas del Orinoco loros numerosas especies de colibries incluyendo algunas endemicas como el colibri del Duida Campylopterus duidae guacamayas y tucanes aves de presa y muchos otras especies son muy abundantes en los Llanos 10 El Orinoco y sus afluentes tambien tienen una gran variedad de especies acuaticas como el delfin del Orinoco Inia geoffrensis humboldtiana que en el lenguaje popular recibe el nombre de tonina el manati o sirena del Orinoco el perro de agua y otros mamiferos En los rios llaneros se esconde el temblador o gimnoto electrico especie estudiada por Humboldt y posteriormente siguiendo sugerencia del propio Humboldt por Carl Sachs 11 Entre los reptiles estan la anaconda la tortuga con dos variedades tipicas de la Guayana la arrau y la matamata Chelidae fimbriatus esta ultima de un aspecto sumamente extrano tal como la presento en una fotografia Volkmar Vareschi en su obra de 1959 12 los cocodrilos en particular el caiman del Orinoco Crocodylus intermedius con tallas que oscilan entre 5 y 7 metros actualmente se considera amenazado de extincion asi como las babas Caiman crocodylus que son similares a los cocodrilos pero de menor tamano Entre los anfibios se pueden citar a las ranas entre ellas algunas especies diminutas endemicas que viven en los tepuyes y otras especies Tambien existen mas de 300 especies de peces identificadas en el rio Orinoco y sus afluentes muchas de gran interes economico como el valenton o lau lau que es una especie de bagre que alcanza mas de dos metros de longitud y es de carne muy apreciada la curvinata la palometa la zapoara la cachama el Caribe o pirana del Orinoco Pigocentrus cariba y muchas otras especies algunas de las cuales se estan criando en lagunas o en los propios rios 13 La pesca fluvial sobrepaso las 37 000 t en 1994 en el territorio venezolano de la cuenca del Orinoco de las cuales mas de 15 000 t procedian del Estado Apure 14 sin incluir las capturas realizadas en el Estado Delta Amacuro porque parte de las mismas se obtienen en el oceano Atlantico o en el propio delta pero con peces de origen marino que entran en los innumerables canos durante el fenomeno del macareo Los animales acuaticos son mas abundantes en el propio Orinoco y en los afluentes de la margen izquierda que en los afluentes guayaneses del gran rio es decir los afluentes de la margen derecha Entre los mamiferos terrestres se pueden citar a los monos aulladores araguatos que abundan en las llamadas matas y selvas de galeria de los Llanos areas de selva en los lugares mas humedos de la sabana La danta o tapir el oso hormiguero la pereza o perezoso que se alimenta en los arboles conocidos como yagrumos y ceibas el chiguire el roedor de mayor tamano del mundo que en Brasil recibe el nombre de capibara y muchas otras especies que tambien abundan en la cuenca del Orinoco Suelos Editar Los suelos en casi toda la cuenca del Orinoco son bastante pobres sobre todo en la parte guayanesa de la cuenca que es donde predominan las superficies rocosas y arenosas Son suelos muy acidos como corresponde al clima intertropical y a la absorcion del anhidrido carbonico procedente de la descomposicion de la materia vegetal por parte de las aguas de lluvia las cuales transforman el CO2 en acido carbonico que se acumula en el suelo Sin embargo la vegetacion es muy variada sobre todo en la Guayana venezolana lo cual equivale a decir que los suelos en la cuenca del Orinoco no tienen tanta relevancia en la determinacion de los cultivos o de la vegetacion natural salvo algunas excepciones ya que otros elementos del medio ambiente como la temperatura y la pluviosidad tienen mucha mayor importancia Recursos naturales Editar Los recursos naturales son sumamente variados como corresponde a una region extensa que contiene areas cubiertas por las tres grandes formas del relieve terrestre mesetas y escudos llanuras sedimentarias y cordilleras de formacion reciente A continuacion se indican algunos ejemplos de recursos naturales presentes en la cuenca del Orinoco y que son por lo general autoctonos No es una lista exhaustiva y deberia ampliarse en un articulo especial En principio puede leerse tambien los articulos relacionados que se indican al final Vegetacion Maderas Caoba Swietenia macrophylla Mangle Rhizophora mangle en el delta del Orinoco Mijao Anacardium excelsum Jabillo Hura crepitans Apamate Tabebuia rosea Saman Samanea saman Alimentacion Merey Anacardium occidentale Palmito Yuca amarga Manihot utilissima para la elaboracion del casabe Yuca dulce Manihot aipi para consumo directo hervida frita Al lado de estas plantas utiles existen muchas otras endemicas cuyo origen es guayanes como refleja el nombre cientifico del taparon Couroupita guianensis y otros Materias primas Sarrapia Dipteryx punctata Caucho Hevea Palma de moriche Mauritia flexuosa Aceite o arbol del aceite Recursos energeticos y minerales Petroleo y gas Llanos de Barinas Guarico Estado Anzoategui y Monagas Faja petrolifera del Orinoco Recursos hidroelectricos Rio Caroni represas o embalses de Guri Central hidroelectrica Simon Bolivar Macagua I y II Caruachi etc Mineral de hierro Cerro Bolivar Cerro Altamira etc en el Estado Bolivar Mineral de aluminio bauxita en Los Pijiguaos Estado Bolivar Oro en Las Claritas Icabaru La Paragua El Callao y muchas otras partes del estado Bolivar Diamantes en Icabaru La Paragua y otras partes del estado Bolivar y tambien del estado Amazonas Jaspe en la quebrada del Jaspe en la Gran Sabana y en otras partes Caolin en la parte septentrional de la Gran Sabana Ecologia Editar La ecologia de la cuenca del Orinoco ha sido ampliamente estudiada y se han discutido considerablemente muchos temas que podrian considerarse como polemicos tales como Si existe o no una fauna propia de los tepuyes o por el contrario la presencia de especies que existen solo en algunos de esos tepuyes se debe al aislamiento y a la evolucion de otras especies que tambien se encuentran en otras zonas altitudinales Es la idea que le dio nombre a un trabajo de investigacion Islas en el tiempo expuesto en un libro de la National Geographic Magazine asi como en el libro de Uwe George en aleman con el mismo titulo 15 Los fenomenos carsticos en mesetas de arenisca formacion de simas y sumideros como las simas de Sarisarinama La capacidad de recuperacion de la selva ecuatorial mucho mayor de lo que se pensaba antes Los efectos de la mineria oro y diamantes en las cuencas del Caroni el Paragua el Icabaru y el Guaniamo por el lavado de grandes areas y la contaminacion con mercurio Con relacion a los temas ecologicos podrian citarse numerosas obras por ejemplo las de Ewel y Madriz 1968 acerca de las zonas de vida en Venezuela la de la Fundacion de educacion ambiental 1983 sobre los amplios Parques nacionales venezolanos la de Gonzalez V C 1987 sobre la palma moriche Mauritia flexuosa tan util en la cultura indigena la de Weibezahn Alvarez y Lewis editores 1991 que estudia integralmente a la cuenca del Orinoco como un ecosistema y el ensayo de Maraven 1985 acerca del deterioro ambiental en Venezuela Sin embargo conviene senalar aqui que la vision tan negativa acerca de la ecologia y sobre el impacto de los seres humanos en el paisaje que se describe en alguno de los trabajos de Maraven deberia ser matizada en el caso de Venezuela donde se ha destinado una gran parte de la superficie del pais al establecimiento de parques nacionales y de otras Areas Bajo Regimen de Administracion Especial ABRAE Cuando se vuela en avion sobre los Llanos pueden identificarse los pueblos y ciudades como verdaderos oasis de vegetacion en medio de la sabana donde pastan millones de cabezas de ganado y centros urbanos que permanecen desde hace siglos casi completamente cubiertos por una capa de arboles sembrados por sus habitantes a partir del momento de su fundacion que constituyen los centros de una transformacion del espacio que en su mayor parte ha sido y sigue siendo muy positiva Parques naturales Editar Parque nacional natural El Tuparro en Colombia La Gran Sabana Canaima Parque nacional Santos Luzardo Estado Apure Extensa zona de medanos o dunas que ocupa buena parte del Estado Apure Historia del Orinoco Editar Portada de la obra El soberbio Orinoco version francesa de Julio Verne Atardecer en el Orinoco cuadro de Ferdinand Bellermann de 1843 Cuadro de Anton Goering mostrando los Llanos colombo venezolanos y las cumbres nevadas de los Andes Se trata de un paisaje sintesis en el que se distorsiona la escala para mostrar las formas del relieve la flora la fauna la hidrografia y otros aspectos Para entender esta idea basta con senalar que el paisaje del cuadro representa una distancia de los Llanos hasta la cordillera oriental de los Andes en Colombia de mas de 1000 km El primer gran rio descubierto por los espanoles en tierras continentales americanas fue el Orinoco cuyo enorme caudal hizo que bautizaran al mar en su desembocadura como Mar Dulce en el tercer viaje de Cristobal Colon al Nuevo Mundo 1498 La exploracion de su cuenca comenzo desde entonces y solo llego a completarse a mediados del siglo XX cuando la expedicion francovenezolana descubrio las fuentes del caudaloso rio el 27 de diciembre de 1951 con lo que se cerro un ciclo de exploraciones de mas de cuatro siglos y medio 16 Este periodo de mas de cinco siglos contados hasta la actualidad se encuentra extraordinariamente documentado con escritos de una gran heterogeneidad en cuanto a su calidad pero que fueron analizados interpretados y valorados en multitud de ensayos muchos de los cuales podrian servir para desarrollar progresivamente temas mas especificos con el fin de lograr un conocimiento bastante completo del tema que es como veremos sumamente amplio Cristobal Colon y Vicente Yanez Pinzon a finales del siglo XV Diego de Ordaz el pirata Sir Walter Raleigh y Antonio de Berrio en el siglo XVI misioneros en los siglos XVII y XVIII entre los que hay que citar a los capuchinos catalanes y a los jesuitas Jose Gumilla 17 autor de la famosa obra El Orinoco ilustrado y defendido y Manuel Roman a quien podriamos considerar como descubridor de la comunicacion entre el Orinoco y el Amazonas a traves del rio Casiquiare 1744 explorado por Alexander von Humboldt en el 1800 Un excelente trabajo que resume la evolucion historica del conocimiento del Orinoco es el de Pablo Vila 18 Los viajeros alemanes del siglo XIX Editar El viaje cientifico realizado por Humboldt y Bonpland a la zona intertropical americana iniciado en Cumana a fines de 1799 y en Caracas a comienzos de 1800 dio inicio a una larga lista de cientificos y artistas europeos especialmente alemanes que visitaron principalmente a Venezuela y que han dejado una gran cantidad de obras cientificas artisticas y bibliograficas que fueron creando un fuerte vinculo cultural entre los dos paises y cuyas actividades giraron en torno a la creacion de la Colonia Tovar por el coronel Agustin Codazzi fundacion que conto con la llegada de inmigrantes alemanes procedentes de la Selva Negra Entre los viajeros mas famosos que llegaron a Venezuela en esos tiempos 1830 1870 aproximadamente podemos citar a Robert Hermann Schomburgk Ferdinand Bellermann Johann Wilhelm Karl Moritz Hermann Karsten Franz Engel Karl Ferdinand Appun Anton Goering Friedrich Gerstacker Carl Sachs Siegfrid PassargeLa mayoria de los viajeros citados han dejado numerosas obras cientificas y artisticas que se refieren temas correspondientes a la cuenca del Orinoco Destacan algunas obras cartograficas de Schomburgk que desafortunadamente para Venezuela fueron usadas por el gobierno britanico para apoderarse de gran parte de la Guayana no solo venezolana sino tambien holandesa cuadros del paisaje venezolano de Ferdinand Bellermann estudios cientificos botanicos especialmente cuadros y descripciones geograficas de Karl Ferdinand Appun por ejemplo Unter den Tropen Wanderungen durch Venezuela am Orinoco durch Britisch Guyana und am Amazonenstrome in den Jahren 1849 1868 En los tropicos caminatas a traves de Venezuela el Orinoco en la Guayana Britanica y el rio Amazonas en los anos 1849 1868 Jena Constenoble 1871 estudios botanicos importantes de Johann Wilhelm Karl Moritz Anton Goering Karl Sachs y hasta del geografo Siegfrid Passarge Otros viajeros Editar El propio Agustin Codazzi geografo italiano organizador del proceso de establecimiento de alemanes en la Colonia Tovar remonto el Orinoco posiblemente hasta la desembocadura del rio Padamo recorrio en ambos sentidos el Casiquiare y regreso por el Orinoco todo ello en el marco de sus viajes de exploracion contratado por el gobierno venezolano Sus estudios y observaciones cientificas con una admirable vision de futuro estan anexas a su Gran Geografia de Venezuela y su Atlas Y en una epoca anterior debemos contar entre los exploradores franceses ademas de Bonpland a Boussingault y Jean Chaffanjon explorador frances obtuvo una comision del Ministerio de Instruccion Publica de su pais para realizar una mision de estudio en Venezuela en 1884 Realizo dos recorridos por el Orinoco el primero entre 1884 y 1885 y el segundo en 1886 cuando creyo alcanzar las fuentes del Rio Julio Verne aunque no visito la cuenca del Orinoco escribio una de sus famosas novelas de viajes El soberbio Orinoco a finales del siglo XIX para lo cual se baso en las obras de Chaffanjon que si habia explorado una parte importante de la cuenca del Orinoco Multitud de cientificos artistas exploradores pintores escritores misioneros ingenieros a lo largo de esos 500 anos podrian considerarse como ejemplos del enorme interes que el Orinoco siempre ha despertado en todo el mundo En la novela El Mundo Perdido 1912 Sir Arthur Conan Doyle describe una expedicion a una aislada meseta de la selva venezolana donde criaturas prehistoricas incluyendo dinosaurios continuan viviendo La expedicion del rey Leopoldo III de Belgica que navego y exploro el Orinoco en 1952 y al termino de la misma escribio el libro El Alto Orinoco en dos tiempos en el cual recoge anotaciones minuciosas y fotografias tomadas por el propio monarca En la novela Los pasos perdidos 1953 de Alejo Carpentier un eminente musicologo antillano que reside en Nueva York decide emprender la busqueda de un instrumento musical adentrandose en el sur venezolano remontando el Orinoco El magnifico poema de Andres Eloy Blanco El rio de las siete estrellas y el poema sinfonico homonimo de Evencio Castellanos hacen referencia al Orinoco y a las 7 estrellas de la bandera venezolana en ese entonces El caso mas ejemplar es el de la compositora irlandesa Enya con su cancion Orinoco Flow de la cual tambien se hizo un video 19 Lo interesante de este video es que ilustra a traves de un barco similar al de los primeros navegantes que viajaron al Nuevo Mundo el impacto que el conocimiento de este hermoso rio causo en los primeros europeos que lo conocieron Y tambien debe resaltarse en dicho video la inclusion de un colibri con sus rapidos aleteos unos 70 por segundo que constituye un notable ejemplo de la fauna tipica de la zona intertropical americana Estudio documental y critico del Orinoco EditarEn este tema se trata de desarrollar de manera objetiva algunos de los aspectos que han sido motivos de discusion en el estudio cientifico de la cuenca del Orinoco Tampoco es una lista exhaustiva sino una especie de breve introduccion a cada tema El Casiquiare Editar Este es un caso unico en el mundo de comunicacion natural a traves de un rio que conecta las cuencas de otros dos rios muy importantes en America del Sur No se trata de una captura fluvial sino de una especie de derrame o vertido de parte del caudal que aprovecha la inclinacion del relieve y la resistencia de las rocas graniticas por los cuales fluyen las aguas del Orinoco Volkmar Vareschi biologo austriaco estudio las verdaderas razones de la bifurcacion del Orinoco y el origen de su efluente el Casiquiare Segun Vareschi poco antes de la bifurcacion el rio se estrecha al atravesar un relieve rocoso y al ensancharse despues se produce un efecto de tobera efecto Venturi que da origen al deposito de una especie de monticulo en el centro que divide la corriente en dos partes principales siendo la de la izquierda la que da origen a la derivacion del Casiquiare Las imagenes de WikiMapia que nos muestran estos procesos pueden verse en el articulo sobre el Casiquiare Frontera sur de Venezuela Editar Tradicionalmente se consideraba como el extremo sur del territorio venezolano a las cataratas de Hua en el cano Maturaca pero con el desarrollo de nuevos metodos de exploracion desde el espacio satelites artificiales y el sistema SLR Side Looking Radar se ha determinado que el punto mas meridional del territorio queda en las cabeceras del rio Arari o Castano afluente del Siapa que a su vez desemboca en el Casiquiare 0º 48 de latitud N La Piedra del Cocuy Editar Aunque en muchos textos venezolanos y de otros paises se cita a la enorme Piedra del Cocuy como el punto trifinio donde convergen las fronteras de Colombia Brasil y Venezuela lo cierto es que este relieve granitico similar a los Panes de azucar que se encuentran en el macizo brasileno se encuentra completamente en territorio venezolano El verdadero punto trifinio se encuentra ubicado en una isla del rio Negro Isla de San Jose que queda relativamente cerca 20 La polemica sobre el tema puede verse en WikiMapia 5 El verdadero Orinoco y el Guaviare Editar Retomando el planteamiento que se hace en la novela de Julio Verne El soberbio Orinoco sobre cual es el verdadero Orinoco a partir de la triple confluencia de este rio con el Guaviare y el Atabapo varios autores aprovecharon los 500 anos del Orinoco y los actos realizados en 1998 en la sede de la Biblioteca Nacional de Venezuela en los que se hizo una exhibicion bibliografica de mas de 1500 obras referentes a la cuenca del gran rio sudamericano para senalar que el verdadero Orinoco era el Guaviare y que por lo tanto el Orinoco Guaviare tendria su nacimiento en Colombia Senalan para fundamentar esta tesis ademas de la superior longitud del Guaviare 1550 km a la del Orinoco en el punto de confluencia 940 km el hecho de que una vista aerea de la triple confluencia nos muestra que las aguas oscuras del Orinoco casi desaparecen por completo ante el caudal supuestamente superior del Guaviare cosa facil de ver en las imagenes satelitales de Google Earth o de Wikimapia Se dio la cifra de que aguas abajo de la triple confluencia casi el 60 del caudal procede del Guaviare y 40 del Orinoco Al respecto cabe senalar lo siguiente Es cierto que el Guaviare es mas largo pero no mas caudaloso El nombre de los rios es una cuestion de toponimia no de longitud ni de caudal Ejemplos el Misisipi es mas corto pero mucho mas caudaloso que su afluente el Misuri el Mino es mas corto y menos caudaloso que el Sil su afluente Y asi sucesivamente El Orinoco es mucho mas profundo y de mayor pendiente en el lugar de la confluencia Siendo de igual anchura el Orinoco es mas caudaloso Es cierto que aguas abajo de la confluencia el predominio de las aguas del Orinoco es de color blanco por los sedimentos del Guaviare Pero ello se debe a que el Guaviare es un rio llanero de aguas blancas divagante con muchos meandros y cauces abandonados y tiene una profundidad escasa Sin embargo la gran cantidad de sedimentos que arrastra han dado origen a elevar el nivel del cauce por lo que sus aguas en el punto de la confluencia se superponen a las del Orinoco al llegar desde un nivel ligeramente mas alto La confusion se ha debido en gran parte a la distinta densidad de las aguas blancas Guaviare Meta y Apure y las aguas negras Orinoco Ventuari Caura Caroni siendo las primeras de menor densidad y mucho mas densas las aguas oscuras El motivo se debe a que las aguas aciduladas son mucho mas densas como se puede ver en una simple taza de cafe el cafe mas claro con menor cantidad de acidos humicos se queda en la superficie mientras que despues de un rato de reposo el cafe del fondo es mucho mas oscuro Lo anterior se demuestra porque despues de un trecho sin haber recibido afluentes de importancia las aguas del Orinoco vuelven a verse azules de nuevo en las imagenes satelitales tan pronto algunos pequenos raudales mezclan las aguas de distinto color mostrando el predominio de las aguas del Orinoco procedentes del Escudo Guayanes sobre las aguas llaneras del Guaviare o del Meta Una imagen satelital de dicha confluencia tomada de WikiMapia nos muestra las ideas que aqui se han expresado 6 En dicha imagen puede verse nitidamente el curso divagante del Guaviare con muchos meandros y lagos en herradura con aguas claras por la cantidad de sedimentos excepto en los lagos en herradura que son aguas en reposo y por lo tanto sin sedimentos en suspension y el contraste del Guaviare con el Orinoco en cuanto al color de sus aguas y tambien con el Inirida un afluente de aquel que le llega por el sur antes de la triple confluencia Guaviare Orinoco y Atabapo este ultimo en el medio procedente del sur Microclima de los grandes rios Editar Las imagenes de satelite de los grandes rios de la zona intertropical nos muestran la carencia de nubes sobre el cauce mismo de estos rios como se puede ver en el articulo sobre el fenomeno de la diatermancia Este es un fenomeno facil de explicar como tambien se senala en los articulos sobre el rio Amazonas y otros Lo que sucede es que el gran caudal de estos rios genera una presencia de agua fria que mantiene el aire atmosferico sobre estos rios sin la humedad necesaria para que generen nubosidad A su vez el hecho de que las aguas de estos grandes rios sean frias tiene una explicacion muy sencilla las aguas se calientan mas lentamente que las tierras con la insolacion Como las imagenes de satelite se toman por lo general en horas de la manana por la menor nubosidad que es cuando la diferencia de temperatura entre las aguas y el aire es mas notoria la mayor presion atmosferica resultante impide o limita la formacion de nubes sobre las aguas fluviales Caudal y regimen del Orinoco Editar El rio Orinoco tiene un regimen monomodal Esto significa que tiene un solo periodo de crecida que culmina a fines de julio y una epoca de aguas bajas que culmina a comienzos de abril Todo parece indicar que la primera crecida a comienzos de la epoca de lluvias va seguida por un breve lapso de aguas momentaneamente bajas lo cual tiene una sencilla explicacion las primeras lluvias dejan la atmosfera con una humedad relativa bastante escasa por lo que se necesita unos dias para volver a cargarse Es un fenomeno que puede observarse en el magnifico trabajo del antiguo Ministerio de Obras Publicas Mediciones en rios grandes 21 no solo en lo que se refiere a los aforos del propio Orinoco sino tambien en los de algunos afluentes importantes como el Ventuari el Cuchivero el Caura y el Caroni Sin embargo esta idea necesita de un mayor nivel de precision y de verificacion por cuanto el trabajo citado editado en 1972 presenta unos datos validos para un lapso demasiado breve unos 2 anos por lo que debemos ser cuidadosos y prudentes a la hora de formular conclusiones acerca de los mismos En todo caso este fenomeno que puede constatarse en un sencillo experimento el lento y progresivo llenado de un vaso de agua hasta que se derrama es tambien aplicable a la atmosfera en la cantidad de agua en sus distintos estados fisicos que puede contener En el caso del vaso de agua si al final lo vamos llenando gota a gota el nivel del agua sobrepasara el borde del vaso formando una superficie convexa de forma lenticular Pero siempre llegara el momento en el que una sola gota hace que se derrame el agua sobrante y un poco mas quedando la superficie del agua en forma concava por la propia cohesion de los liquidos que en su salida al derramarse succiona algo de agua adicional del propio vaso El caudal considerable tanto del propio rio Orinoco como de la mayor parte de sus afluentes hacen de la cuenca de este gran rio una red de rios navegables que tiene miles de km como puede verse en el articulo Nuestros rios son navegablesGeografia humana EditarLa cuenca del Orinoco constituye una especie de sintesis demografica de Venezuela y de la America del Sur en general ya que en ella se encuentran rasgos culturales pertenecientes a pobladores venidos de muchas partes de nuestro planeta y este es un fenomeno que se ha podido constatar desde tiempos prehispanicos ya que tambien los pueblos que habitaban el territorio del noreste de la America del Sur procedian de distintas zonas del continente regiones caribena andina y amazonica convirtiendo al territorio de la Venezuela actual en una especie de encrucijada de distintas culturas como senala Pablo Vila 1960 ademas de otros autores Poblacion autoctona Editar Grupo de indios Karina fotografiados en Paris para la fototeca del Museo del Hombre en 1892 Fotografia del Principe Roland Bonaparte La poblacion indigena no es muy numerosa al menos desde el punto de vista absoluto aunque a escala local puede ser predominante en pequenas poblaciones de los estados Apure Amazonas Bolivar Anzoategui y Delta Amacuro En total la poblacion indigena del Orinoco actualmente debe ser inferior a los 40 000 habitantes cifra en disminucion progresiva por la emigracion hacia las principales ciudades del pais Distinguiremos entre otros los siguientes grupos Waraos o guaraos en el delta Estado Delta Amacuro Pueblo de pescadores agricultores grandes navegantes y artesanos cesteria especialmente las mujeres etc Integrados a la vida del pais tienen un nivel cultural elevado con abundantes escuelas muchas de ellas correspondientes a las misiones y otras a las escuelas publicas del Estado Karinas en el suroeste del estado Anzoategui Unico pueblo indigena que ha adoptado la vida economica llanera con la ganaderia y la cria de caballos Pemones en el macizo guayanes del estado Bolivar Yanomamis Ubicados en el Estado Amazonas y en el Brasil en la zona limitrofe con Venezuela A menudo identificados incorrectamente como yanomami Esto se debe a la accion evangelizadora de los misioneros italianos ya que en idioma italiano el plural de yanomamo es yanomami El mismo Padre Cocco misionero italiano escribio un libro en el que narra sus experiencias de mas de medio siglo entre los yanomamos y emplea correctamente este termino 22 Son cazadores pescadores y agricultores estos ultimos por lo general son las mujeres que acostumbran a sembrar yuca y frutales Poblacion llanera Editar Los Llanos del Orinoco estaban poco poblados a comienzos del siglo XVII Esto significo que la poblacion indigena era muy escasa sobre todo si la comparamos con la que existia en los Andes y las cordilleras valles y zonas costeras del norte del pais Pero la introduccion del caballo y de otras especies de animales domesticos ganado vacuno principalmente vino con el tiempo a transformar el modo de vida de toda la region de una manera notable Los Llanos aun hoy siguen siendo una region donde pueden verse las notables influencias culturales y economicas de la colonizacion espanola en mucho mayor grado que en otras regiones ganaderia y trashumancia folclore arquitectura algunos hatos y haciendas de Los Llanos parecian recordar los cortijos andaluces por ejemplo costumbres etc Y como se explica en el articulo sobre San Sebastian de los Reyes la difusion de un modo de vida distinto y desconocido previamente en los Llanos vino a revolucionar la historia no solo de Venezuela sino de gran parte de la America del Sur recordemos que en la Campana de los Andes un ejercito inicialmente venezolano partio de los Llanos y se fue engrosando sucesivamente para participar en la guerra de la Independencia sudamericana luchando contra el dominio espanol en Colombia Ecuador Peru y Bolivia Y ello se hizo con llaneros asi como con caballos y ganado vacuno procedentes de los Llanos Esta idea contrasta con una obra muy difundida de gran valor cientifico escrita por Miguel Acosta Saignes y que constituye un estudio fundamental sobre Etnologia Antigua de Venezuela al hablar sobre el modo de vida de los otomacos tribu indigena ubicada en el angulo que forman la confluencia de los rios Apure y Orinoco la horqueta del Apure y en la que se senala que su modo de vida estaba basado en la horticultura 23 La vision que describe Pablo Vila acerca de esta zona especifica es algo distinta senalando que los recursos economicos pesca caza y recoleccion eran algo distintos a los que verdaderamente deben entenderse por horticultura Tambien el Padre Jose Gumilla superior de la Compania de Jesus y autor de una obra monumental sobre el Orinoco realizo un ensayo sobre el poblamiento del Orinoco precisamente porque le preocupaba en el siglo XVIII la escasa poblacion de la cuenca de este gran rio 24 Una excelente obra sobre la vida de los llaneros es la obra de Fernando Calzadilla Valdes 25 que recoge la vida de los Llanos del Apure en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX Poblacion guayanesa Editar En Venezuela suele referirse a la poblacion guayanesa muchas veces a la formada por descendientes de los antiguos inmigrantes trinitarios y guyaneses y de otros paises de lengua inglesa que vinieron a las tierras del estado Bolivar a partir del siglo XIX a trabajar como mineros especialmente en las minas de oro de El Callao poblacion ubicada en la parte oriental de dicho estado La influencia cultural de estos mineros fue muy importante hasta el punto de que cuando se oye hablar del folclore guayanes en Venezuela se suele pensar en el conjunto musical Serenata Guayanesa que rescato los bailes y canciones traidas por los primeros inmigrantes y que hoy se conoce como manifestaciones folcloricas del calipso venezolano o Calipso de El Callao Ciudades Editar La cuenca del Orinoco contiene nucleos urbanos muy importantes en Colombia y especialmente en Venezuela La ciudad mas poblada de toda la cuenca es Ciudad Guayana conurbacion formada por Puerto Ordaz San Felix de Guayana Matanzas y otros nucleos menores y que tiene casi un millon de habitantes Es una ciudad muy moderna se fundo el 2 de julio de 1961 y prospera convertida en pocos anos en la verdadera metropoli de las Guayanas Otras ciudades importantes en la parte venezolana de la cuenca son Puerto Ayacucho Caicara del Orinoco Guasdualito Barinas Guanare Acarigua Araure San Fernando de Apure Calabozo San Juan de los Morros Valle de la Pascua El Tigre Maturin Ciudad Bolivar Ciudad Guayana Tucupita SoledadOtras ciudades importantes en la parte colombiana de la cuenca son Villavicencio Yopal Arauca San Jose del Guaviare Inirida Puerto CarrenoVease tambien EditarAmargo de Angostura Diatermancia Guayana Venezolana La Gran Sabana Delta del Orinoco James Crawford Angel Llanos venezolanos Maracareo del Orinoco Orinoco Pisos termicos Rio Guaviare Rio Vichada Rio Meta Rio Arauca Rio Apure Rio Guarico Rio Caroni Rio Caura Rio Orinoco Rio Ventuari Salto Angel Zona Intertropical Anexo Cuencas del mundo por superficieReferencias Editar DE LEoN Rafael y RODRIGUEZ DIAZ Alberto J El Orinoco aprovechado y recorrido Caracas Ministerio de Obras Publicas y Corporacion Venezolana de Guayana M O P C V G 1976 Uncopyrighted edition Historial del caudal del Orinoco desde 1969 en Musinacio 1 Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine Alberto Contramaestre Torres Expedicion a las fuentes del Orinoco Caracas 1954 Pablo J Anduce Shailili Ko Descubrimiento de las fuentes del Orinoco Caracas Talleres Graficos Ilustraciones S A 1960 Magazine Digital Ruta de Gallegos para ver medanos y playas de agua dulce en Apure Parte II Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2010 Consultado el 1 de octubre de 2009 Fernando Calzadilla Valdes Por los llanos de Apure Caracas Biblioteca Popular Venezolana nº 25 Ediciones del Ministerio de Educacion Direccion de Cultura 1948 pp 51 79 PDVSA Atlas de Venezuela Una vision espacial Caracas Instituto de Ingenieria 1992 Competencia anual Nuestros rios son navegables El Caura es el tercer rio venezolano por su caudal despues del propio Orinoco y del Caroni FERRARO Carlos y LENTINO Miguel Venezuela paraiso de aves Caracas Armitano Editores 1992 SACHS Carl Aus den Llanos Schilderung einer Naturwissenschaftlichen Reise nach Venezuela Mit Abbildungen Leipzig Vet amp Comp 1879 Edicion en castellano De los Llanos Traduccion del Dr Jose Izquierdo Caracas Fondo Editorial CONICIT 1979 VARESCHI Volkmar Orinoco arriba Caracas Ediciones Lectura 1959 p 41 NOVOA Daniel y RAMOS Freddy Las pesquerias comerciales del rio Orinoco Caracas Corporacion Venezolana de Guayana Division de Desarrollo Agricola Editora Venegrafica C A 1978 Talleres de Graficas Los Palos Grandes C A 1972 OCEI Anuario Estadistico 1996 p 279 GEORGE Uwe Inseln in der Zeit Hamburg Geo im Verlag 1988 Contramaestre Torres Alberto La expedicion Franco Venezolana al Alto Orinoco Caracas Ministerio de Obras Publicas Direccion de Cartografia Nacional s f c 1962 GUMILLA Padre Joseph El Orinoco ilustrado y defendido Historia natural civil y geografica de este gran rio y de sus caudalosas vertientes Escrito en 1731 Ediciones posteriores 1745 1791 y 1882 Version francesa 1758 Caracas Academia Nacional de la Historia Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela Nº 68 1963 VILA Pablo Las etapas historicas de los descubrimientos del Orinoco Caracas Revista Nacional de Cultura Nº 90 93 1952 Enya Orinoco Flow en YouTube Rodriguez Diaz 1995 p 32 REPUBLICA DE VENEZUELA Mediciones en rios grandes Caracas Ministerio de Obras Publicas 1972 COCCO Luis Iyewei Teri Quince anos entre los Yanomamos Caracas Escuela Tecnica Popular Don Bosco 1972 ACOSTA SAIGNES Miguel Estudios de Etnologia antigua de Venezuela Caracas Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela 1961 RAMOS PEREZ Demetrio Un plan de inmigracion y libre comercio defendido por Gumilla para Guayana en 1739 Anuario de Estudios Americanos Tomo XV 1958 Fernando Calzadilla Valdes Por los Llanos de Apure Caracas Ministerio de Educacion Biblioteca Popular Venezolana 1943Fuentes bibliograficas EditarDE LEoN Rafael y RODRIGUEZ DIAZ Alberto J El Orinoco aprovechado y recorrido Caracas Ministerio de Obras Publicas y Corporacion Venezolana de Guayana M O P C V G 1976 Uncopyrighted edition FERRARO Carlos y LENTINO Miguel Venezuela paraiso de aves Caracas Armitano Editores 1992 GUMILLA Padre Joseph El Orinoco ilustrado y defendido Historia natural civil y geografica de este gran rio y de sus caudalosas vertientes Escrito en 1731 Ediciones posteriores 1745 1791 y 1882 Version francesa 1758 Caracas Academia Nacional de la Historia Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela N º 68 1963 GUMILLA Jose Tribus indigenas del Orinoco Caracas Instituto Nacional de Cooperacion Educativa I N C E 1968 NOVOA Daniel y RAMOS Freddy Las pesquerias comerciales del rio Orinoco Caracas Corporacion Venezolana de Guayana Division de Desarrollo Agricola Editora Venegrafica C A 1978 Talleres de Graficas Los Palos Grandes C A 1972 REPUBLICA DE VENEZUELA Mediciones en rios grandes Caracas Ministerio de Obras Publicas 1972 RODRIGUEZ DIAZ Alberto J Desarrollo del eje de navegacion Orinoco Apure Arauca Informe preliminar vol I Caracas MARNR Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 1980 219 p con bibliografia mas 46 p Anexos RODRIGUEZ DIAZ Alberto J Fronteras de Venezuela Caracas 1995 VARESCHI Volkmar Orinoco arriba Caracas Ediciones Lectura 1959 VERNE Julio El soberbio Orinoco La edicion original es de 1898 Titulo original Le superbe Orenoque Paris J Hetzel et Cie s a con ilustraciones Edicion de gran lujo 411 pp Existen varias ediciones en espanol Madrid Saenz de Jubera hermanos editores s a 3 cuadernos ilustrados con grabados I 73 pp II 67 III 71 pp Barcelona Editorial Molino S A Caracas Publicaciones Seleven C A Hyspamerica Ediciones Traduccion Julia Perez Introducciones Oscar Yanes y Jose Cuberos Con ilustraciones 226 pp 1979 Sobre ecologia Editar EWEL John J y MADRIZ Arnaldo Zonas de vida de Venezuela Memoria explicativa sobre el mapa ecologico Caracas M A C Ministerio de Agricultura y Cria Direccion de Investigacion 1968 FUNDACIoN DE EDUCACIoN AMBIENTAL Los Parques nacionales de Venezuela Madrid Incafo 1983 GEORGE Uwe Inseln in der Zeit Hamburg Geo im Verlag 1988 GONZALEZ V C Los morichales de los Llanos orientales Un enfoque ecologico Caracas Ediciones CORPOVEN 1987 NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY Venezuela s islands in Time Washington N G S 1989 VARESCHI Volkmar Ecologia de la vegetacion tropical Caracas Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales 1992 ISBN 980 07 1270 4 WEIBEZAHN Franz H ALVAREZ Haymara LEWIS William M editores El rio Orinoco como ecosistema Caracas Electrificacion del Caroni C A EDELCA Fondo Editorial Acta Cientifica Venezolana C A Venezolana de Navegacion CAVN Universidad Simon Bolivar Impresos Rubel C A 1990 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Cuenca del Orinoco Datos Q2887518 Multimedia Orinoco Basin Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cuenca del Orinoco amp oldid 140106717, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos