fbpx
Wikipedia

Cora (división territorial)

La cora (o kora) era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida al-Ándalus,[1]​ la antigua península ibérica islámica, durante el emirato y el califato de Córdoba. Coexistía con otra demarcación territorial denominada Marca ("thagr"), que se superponía a las coras en las zonas fronterizas con los reinos cristianos. Ambas constituían la organización territorial andalusí.

Según el diccionario de la RAE, la palabra cora proviene del árabe kūrah, y esta del griego χῶρα, con el significado de territorio.

Mapa aproximado de las coras del Emirato de Córdoba en el 929.
Organización territorial del Califato de Córdoba hacia el año 1000.

Organización territorial de al-Ándalus

El Califato andalusí se organizó en seis grandes circunscripciones, tres interiores y tres fronterizas, todas con sus respectivas coras. Las demarcaciones o regiones interiores (nabiya) eran: al-Gharb, que abarcaba la actual provincia de Huelva y el sur de Portugal; al-Mawsat o tierras del centro, que se extendía por los valles del Guadalquivir y del Genil, más las zonas montañosas de Andalucía, es decir, la antigua Bética;[2]​ y al-Sharq o tierra de oriente, que abarcaba el arco mediterráneo, desde la actual provincia de Murcia hasta Tortosa. Entre estas demarcaciones y la frontera se situaban las tres Marcas: al-Tagr al-Ala o Marca Superior (Zaragoza); al-Tagr al-Awsat o Marca Media (Toledo); y al-Tagr al-Adna o Marca Inferior (Mérida). Estas Marcas se mantuvieron hasta la aparición de los Reinos de Taifas. En el modelo hispanomusulmán, la frontera se concebía como una gran franja desorganizada de separación, en el exterior de las marcas, sin formar parte de la estructura territorial y con poblamiento muy escaso, limitado a algunos puntos concretos,[3]​ como ocurrió con el valle del río Duero tras el abandono, hacia el 750, de la zona por los bereberes inicialmente asentados en ella y las migraciones de mozárabes hacia el reino astur-leonés.[4]

Cada cora tenía atribuido un territorio con una capital, en la que residía un walí o gobernador, que habitaba en la parte fortificada de la ciudad, o alcazaba. En cada cora había también un cadí o juez. Las "Marcas" o "thugur" (plural de thagr), en cambio, tenían a su frente un jefe militar llamado qa’id, cuya autoridad se superponía a las autoridades de las coras incluidas en la marca.

Las coras, a su vez, estaban divididas en demarcaciones menores, llamadas iqlim, que eran unidades de carácter económico-administrativo, cada una de ellas con un pueblo o castillo como cabecera. Algunos autores consideran que las coras son herederas de las anteriores demarcaciones béticas.[5]​ La demarcación suponía el ejercicio de determinados poderes políticos, administrativos, militares, económicos y judiciales. La cora, como demarcación base, se usó prácticamente durante toda la existencia de al-Ándalus, aunque solo se dispone de información completa en la época del Califato de Córdoba.[6]

En los primeros tiempos de la presencia islámica en la península ibérica, dentro de cada cora se establecieron los poblados en torno a castillos, denominados "ḥiṣn" ("ḥuṣûn", en plural), que actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto ámbito territorial, denominado "yûz" ("ayzâ", en plural).[7]​ Esta estructura administrativa se mantiene invariable hasta finales del siglo X, en que los distritos se modifican, aumentando mucho su tamaño, denominándose "aqâlîm" ("iqlîm", en singular). De la época del Emirato de Córdoba existe información más fragmentada, aunque se conoce el nombre y situación geográfica de un gran número de coras existentes en el siglo X (ver mapa). Algunos autores cifran en 40 el número total de coras que llegó a haber en al-Ándalus,[8]​ y otras fuentes establecen que su número (excluidas las pertenecientes a alguna de las Marcas) rondaría las 21-23 demarcaciones.[9]

En otros momentos históricos, la organización en coras se sustituyó por otro tipo de demarcaciones, como la taha, propia del Reino nazarí de Granada, existente desde el siglo XIII hasta 1492 y último Estado islámico de la península ibérica.

Coras emirales

Al contrario de lo que ocurre con el periodo califal, la información sobre la organización territorial del Emirato de Córdoba es escasa y, sobre todo, muy fragmentaria. Desde los primeros tiempos del Emirato existían las tres Marcas, Superior, Media e Inferior, con sus coras correspondientes, aunque con denominaciones y delimitaciones diferentes, en algunos casos, de las que tendrán más adelante.[10]​ Es necesario tener en cuenta que las frecuentes revueltas de los señores periféricos contra el poder Omeya, usuales durante toda la historia de al-Ándalus, modificaban con frecuencia los ámbitos de poder de los distritos.[11]

Coras correspondientes a las marcas

Están identificadas las siguientes coras, dentro de las Marcas:

  • Marca Inferior.[12]​ Al igual que ocurrirá durante el Califato, tenemos certeza de una única Cora, llamada Cora de Xenxir, con capital en Batalyaws (Badajoz), al menos en una primera época, y Mérida más tarde. La posible Cora de al-Lixbuna (Lisboa), podría haber sido en realidad un iqlim, puesto que también la estructura de estos tenía un cadí al frente de su administración judicial, a pesar de que hay constancia de que gozó de autonomía en 808-809, tras la rebelión de Tumlus.[13]
  • Marca Media. La capital de la Marca estaba en Tulaytulah (actual Toledo) y su ámbito prácticamente no varió entre el Emirato y el Califato. En ella se situaban las coras de al-Belat, ax-Xerrat y al-Ulga. La primera de ellas permaneció casi invariable hasta la caída del Califato. La segunda ocupaba territorios que, más adelante, se atribuirían a la cora de Santaveria, por lo que existe una clara continuidad entre ellas. En cuanto a al-Ulga, no tenemos referencia alguna sobre ella más allá del año 929, siendo su territorio atribuido por el geógrafo Abu Yaqut a la cora de Toledo.
  • Marca Superior. En la marca superior, se han identificado durante el período emiral, las siguientes coras: Harkal-Suli, que más tarde se integraría en la cora de Barbitaniya, que se extendía por la zona norte de la actual provincia de Huesca; Az-Zeitum, que comprendía lo que luego fue la cora de Lérida; Arth, que se extendía por territorios de las ciudades de Zaragoza y Calatayud; al-Shala, que comprendía la parte septentrional de Teruel y posteriormente resultaría en la taifa de Albarracín;[14]​ y la cora de Turtusha, que se extendía hasta la frontera con el Imperio carolingio.

Coras interiores

En total, se conocen unas 16 coras situadas en las circunscripciones interiores, es decir no fronterizas, de al-Ándalus. La mayoría de ellas se mantendrán hasta finales del Califato: Ishbiliya (llamada también al-Xarraf), Xeduna o Saduna, al-Yazírat o Heira, Qurtuba, Rayya, Ilbira, Yayyán (denominada a veces al-Busharrat), Beŷala o Pechina, Tudmir y Balansiya (denominada en algunos textos Amur).

Otras desaparecerían con la llegada del Califato, para integrarse en diferentes circunscripciones: Oxuna, al-Fagar, Kunka (que se distribuirá entre Tudmir y Santaveria), Bathr (integrada en Balansiya) y Marmaria (integrada en la de Turtusha). Finalmente, la cora de Kambania se convierte en Takoronna, y parte de su territorio pasa a la de Rayya.

En cualquier caso, no se dispone de información cierta sobre los límites territoriales de todas ellas.

Coras califales

La información sobre las coras del Califato, mucho más abundante, proviene básicamente del historiador cordobés, del siglo XI, al-Razi, si bien existen más fuentes de la época (al-Muqaddasi, al-Kalbi, Ibn al-Faradi, etc.). Aunque los distintos autores que han tratado estas fuentes coinciden en líneas generales, se aprecian algunas diferencias de datación y ámbito entre ellos.

Siguiendo la clasificación de Arjona Castro,[15]​ estas coras fueron:

Coras de Gharb al-Ándalus

Cora de Labla

Era una cora de regular tamaño, que ocupaba la casi totalidad de lo que hoy es la provincia de Huelva. Limitaba con el Algarve, del que la separaba el río Guadiana, y con la cora de Isbiliya, llegando por este límite oriental hasta el Aljarafe y, por el norte, hasta la Sierra. Entre Labla y la sierra se situaba el territorio del Andévalo, que en esa época estaba totalmente despoblado. La capital de esta demarcación era la ciudad de Niebla, y se han identificado varios iqlim cuyas cabezas eran Awnaba (Huelva), Aljabal (Almonte), Takuna (Trigueros) y Qashtm (Cartaya), además de varias ciudades como Lapp (Lepe) y Ŷabal al-Uyum (Gibraleón). Era una cora económicamente desarrollada, con cultivos arbóreos y arbustivos, predominando el olivo, la vid y los frutales.

Tras la caída del Califato, se descompuso en dos reinos: El Taifa de Niebla y el Taifa de Huelva.

Cora de Mārtulah

Pequeña cora situada en las márgenes del río Guadiana, en terreno montañoso, que abarcaba el territorio que actualmente corresponde al distrito de Beja, aunque algunas fuentes la hacen descender hasta la costa. Su capital estaba localizada en la ciudad de Mértola. Con el fin del Califato, se convirtió en el Taifa de Mértola.

Otras posibles coras

En algunos textos[16]​ se apuntan otras posibles coras:

  • La ciudad de Huelva y su territorio estuvieron incorporados a la Cora de Labla, al menos hasta final del Califato. Algunos autores señalan su carácter autónomo, aunque probablemente esto sólo ocurrió justo antes de su conversión en Taifa.
  • Algunos autores señalan la existencia de una cora de al-Fagar, con capital en la ciudad de Silb (Silves), que después se convertiría en el Taifa de Silves. Esta cora existió durante el emirato, pero es probable que durante al Califato sólo tuviera autonomía en épocas muy concretas de crisis, bien en su comienzo, bien en la disolución del propio Califato.
  • También se ha señalado la posible existencia de la cora de Faro, con cabeza en la ciudad de Faro, y que luego se convertiría en la taifa del Algarve. En principio, parece que esta comarca pudo pertenecer, como iqlim, a la cora de Mértola, por lo que su autonomía estaría restringida, en todo caso, a la etapa final del Califato (1009-1031).

Coras de Mawsat al-Ándalus

Cora de Isbiliya

Formaba parte anteriormente de la antigua circunscripción romana hispalense. Abarcaba la sierra de Aracena, la campiña de Sevilla, el Aljarafe y las Marismas del Guadalquivir. Gracias a su riqueza agrícola y a la potencia artesanal de su capital, tuvo una alta densidad de población, especialmente en la zona que rodeaba a aquella. Sus ciudades más importantes fueron: Alcalá de Guadaíra, Talyata (Tejada), Al-Sharaf, Tushana (Tocina), Utrera, Curtugana (Cortegana), Almonaster, Aznalcázar, Lebrija y Puebla del Río.

Cora de Firrish

Ocupaba la zona norte de la actual provincia de Sevilla y parte de la de Badajoz. Su capital se denominaba igualmente Firrish y su ubicación no está totalmente despejada, pues mientras algunos autores la sitúan en Constantina, para otros se hallaba en el término de Las Navas de la Concepción. Era un distrito muy poco poblado, aunque con recursos minerales y forestales.

 
Situación de la cora de al-Yazírat y limítrofes.

Cora de al-Yazírat

Abarcaba lo que hoy es el Campo de Gibraltar y la costa hasta Marbella. Espacio montañoso, por tanto, y con economía ganadera, básicamente. Su capital era Al-Yazírat al-Jadra (Algeciras), que era también su principal puerto comercial y de transporte. Estaba muy poblada y constaba de varios iqlim: Aruh (Castellar de la Frontera), al-Hadira, Olba y otros, en los que estaban incluidas las ciudades de Gibraltar, Tarifa, Jimena de la Frontera, Gaucín, Ojén, Maysar y Turrush. Limitaba al norte con la cora de Takurunna, al este con la cora de Rayya y al oeste con la cora de Siduna.[17]

Cora de Takoronna

Abarcaba la Serranía de Ronda y su capital era la ciudad de Ronda. Hay autores que no citan esta cora[18]​ y otros que la unen a la de Écija.[19]​ Además de la capital, incluía las ciudades de Ateba (Teba) y Canit (Cañete), así como posiblemente Setenil, Grazalema y Olvera, aunque algunos autores sitúan a estas poblaciones en la cora de Saduna. Era una zona también montañosa, de economía pobre y poco poblada.

Cora de Rayya

Esta cora abarcaba un extenso territorio entre las sierras del sur de la actual provincia de Córdoba, y casi toda la provincia de Málaga. Su capital, en un principio, fue Medina Arxiduna (Archidona) y, tras la caída del Califato, Mālaqa (Málaga). Demarcación económicamente poderosa y muy poblada, sus principales ciudades eran Suhayl (Fuengirola), Ballix (Vélez-Málaga), Cártama y Ard-Allah (Ardales). Era una zona fértil en términos agrícolas, con grandes extensiones de bosques, pastos y zonas de vega.[20]

Cora de Saduna

La Cora de Saduna, Siduna o Sidonia, también conocida como de Jerez, en la actual provincia de Cádiz, comprendía el litoral atlántico, entre el Guadalquivir y el río Barbate, llegando por el interior hasta la campiña y la sierra de Grazalema.[21]​ Su capital era, en una primera época, Medina Sidonia y después, tras la ruina de esta por los normandos, la desaparecida ciudad de Qalsana. Incluía entre otros los lugares de Arcus (Arcos de la Frontera), Qadis (Cádiz), Saluqa de Bahr al-Mada (Sanlúcar de Barrameda), Conil de la Frontera, Jerez de la Frontera y Rota.[22]​ Se trataba de una cora poderosa, con el valle del Guadialakka (Guadalete) como eje económico y agrícola y una importante actividad pesquera y de salazones.

Cora de Fahs al-Ballut

Heredera de la antigua Beturia Túrdula, estuvo situada en la comarca de La Serena (sureste de la provincia de Badajoz), la comarca de Valle de Alcudia (suroeste de la provincia de Ciudad Real) y las comarcas de Los Pedroches y Valle del Guadiato (norte de la provincia de Córdoba), con capital en Bitrawsh (se cree que Pedroche), incluía la ciudad de Gafiq (se cree que Belalcázar). Aún hoy, esas cuatro comarcas que una vez pertenecieron a esta misma demarcación y hoy dividida en tres provincias y tres comunidades autónomas distintas, guardan ciertos vínculos y relaciones culturales, sociales o económicas.[23]

Cora de Qurtuba

Estaba situada a lo largo del río Guadalquivir, desde el actual límite de la provincia de Jaén hasta Peñaflor, ya en tierras sevillanas. Con capital en Córdoba, que era una ciudad muy populosa, se dividía en varios iqlim: Wabo (Ovejo), Montemayor, Burŷ al-Hans (Bujalance), Peñaflor, Montoro y Qannit (Cañete de las Torres). Era, por tanto, una cora especialmente importante, con centros de poder político, religioso y militar, artesanías diversas, industrias (como la seda) y ricas tierras de labor.

Cora de Istiyya

Situada en plena campiña, con el río Genil como eje económico y geográfico, se trataba de una cora pequeña pero muy poblada, con la capital en Écija, una importante ciudad amurallada. Tenía en su territorio poblaciones como Usuhuna (Osuna), Istapa (Estepa), Lawra (Lora) o Gilena.

Cora de Carmuna

Junto con la Cora de Mawrur, era una de las más pequeñas de al-Ándalus, con capital en la ciudad de Carmona, ciudad de ascendencia tartésica, fuertemente amurallada e importante centro comercial y militar.[24]​ La cora estaba situada en plena campiña y, salvo la capital, apenas tenía poblaciones de cierta envergadura, con hábitat disperso en almunias, ricas en pozos y fuentes. Los únicos núcleos destacables, cuyo nombre ha perdurado, eran Marshana (Marchena) y Pardish (Paradas).

Cora de Mawrur

La más pequeña de todas las coras andalusíes, situada en las estribaciones del sistema Subbético, se sustentaba en el olivar. Su capital era la actual Morón de la Frontera e incluía además a la población de Coripe.

Cora de Qabra

En época anterior a la dominación musulmana, las tierras de esta cora habían pertenecido al convento bético de Écija. Durante el Califato, comprendía la parte sur de la actual provincia de Córdoba, con las salvedades de Priego, que pertenecía a la cora de Elvira, y de poblaciones como Benamejí, Rute o Iznájar, que estaban incorporadas a la cora de Rayya. La capital de la misma era la ciudad de Cabra, aunque en ocasiones se trasladó a Baena. Además, estaban Lucena, Lukk (Luque), Aguilar, Monturque y Almodóvar del Río. Su economía era agrícola y ganadera, con el olivo y las plantas aromáticas como ejes centrales, aunque también había huertas junto a los grandes núcleos de población.

Cora de Ŷayyān

Era de las más extensas de al-Mawsat, extendiéndose por la actual provincia de Jaén, más el norte de las de Granada y Almería y parte de las provincias de Ciudad Real y Albacete, puesto que su límite nororiental se situaba en torno a El Bonillo, ya que la primera población de la vecina cora de Tudmir, según los textos clásicos, era Balazote. Incluía el Valle del Guadalquivir, el Valle del Almanzora, Sierra Morena, las sierras de Cazorla, Segura, Mágina, Castril y La Sagra, además del altiplano de Huéscar y la zona sureste de la meseta.[25]

Era, por tanto, una cora rica y poderosa, con variada producción agrícola, dividida en varios iqlim, entre ellos Andújar, Baeza, Jódar, Segura, Huéscar, Baza y Purchena. Aparte las cabezas de estas circunscripciones, había otras poblaciones importantes, como Arjona, Porcuna, Bedmar, Úbeda y Qayshata (Quesada), además de castillos como Tixcar.

La capital de la cora se situó desde el 711 en una de las ciudades más antiguas de la misma, Mantïsa (La Guardia de Jaén),[26]​ hasta mediados del siglo IX, aunque hay historiadores, como el profesor Joaquín Vallvé[27]​ que apuntan que habría sido Jódar, la Šawdar musulmana, quien ejerciera como tal un tiempo, con el traslado final a la ciudad de Hadira, que más tarde pasó a denominarse como la propia cora, Yayyán, lo que se convirtió en Jaián y, finalmente, Jaén.[28][29][30]

Cora de Elvira

Era una cora de gran tamaño también, que abarcaba la costa desde Šat (Jete) y lo que hoy es La Herradura, al oeste de al-Munacab (Almuñécar, Granada), hasta la actual Guardias Viejas, en Almería. Por el interior, llegaba al norte hasta Priego, al-Qibdat (Alcaudete), al-Uqbin (Castillo de Locubín) y Walma (Huelma). Su frontera oriental era el río Guadiana Menor, incluyendo por tanto el iqlim de Wadi-Aš (Guadix), y englobando toda la Alpujarra y Sierra Nevada, con Canshayar (Canjáyar) como cabeza, y la sierra de Gádor. Al oeste, el límite era casi igual al que actualmente separa las provincias de Granada y Málaga, aunque la ciudad de Alhama de Granada pertenecía a la cora de Rayya.

Era una demarcación económicamente pujante, en el aspecto agrícola gracias a la vega de su capital, de las hoyas de Guadix y Baza y del valle del Almanzora. Tenía además una gran riqueza minera y ganadería comunal. La capital estuvo situada en Medina Elvira,[31]​ y, tras la conversión en taifa, en Madínat Garnata, muy cerca de aquella, y donde algunos autores sitúan a la ciudad de Illiberri o Ilíberis.[32]

Cora de Pechina

Estaba situada en el extremo más oriental de al-Ándalus, comprendiendo los actuales campos de Dalías-El Ejido, el valle bajo del río Andarax y los campos de Tabernas y Níjar. La capital fue inicialmente Pechina, aunque su situación periférica (el valle del Almanzora pertenecía a Yayyán) e interior hicieron que la capitalidad se trasladase a al-Mariya (Almería), que ya contaba con un importante puerto. A pesar de ello, mantuvo su denominación.

Otras posibles coras

Algunas fuentes, como López de Coca[33]​ citan algunas coras que no se recogen en los restantes estudios. Se trata en todos los casos de pequeñas particiones de coras ya citadas, posiblemente de finales de época califal. Concretamente, enumera tres demarcaciones nuevas:

  • La cora de Medina Gagha, en el término municipal de Priego de Córdoba, que pudo estar separada de Elvira en la primera época.[34]
  • La cora de Osuna, que sería una partición de la ya pequeña cora de Écija.
  • La cora de Baza, que sería una sedición de la de Yayyán, opción razonable dado su carácter periférico y muy alejado de la capital.

Coras de Sharq al-Andalus

Cora de Tudmir

Desde mediados del siglo VIII hasta el 1031 fue una cora del territorio de al-Ándalus, con capital en Madinat al-Mursiya (Murcia), tras su fundación en el 825 por orden de Abderramán II. La cora ocupaba el territorio de la actual Región de Murcia, la provincia de Alicante, Hellín y parte de Albacete, territorio que hasta entonces, y desde el 713, se conoció como Reino de Tudmir. Fue creada seguramente tras las reformas administrativas impulsadas por Abderramán I, al proclamar el emirato independiente. Siguió siendo así en la época omeya y fue reestructurada definitivamente por la retirada de las ciudades al interior, debido a las amenazas de los vikingos y otras tribus del norte de Europa en el 844.

Conforme a los abundantes datos que recoge en su obra el historiador andalusí al-Udri, Tudmir comprendía numerosas ciudades, entre las que se encuentran Uryula (Orihuela), Laqant (Alicante), Mula (Mula o La Mola {Novelda}), Bqsara (Begastri {Cehegín, Murcia} o Bogarra {Caudete, Albacete}), Blntla o Billana (Valentula {Elche} o Villena), Lawrka (Lorca), Iyya o Illa (Eio, que los autores identifican con la antigua Ilunum romana (Hellín)}, con la pedanía murciana de Algezares donde ha aparecido restos de una basílica bizantina y un gran palacio, o con Elda), e Ilsh (Elche). No existe unanimidad entre los distintos autores sobre el límite septentrional de esta cora, pues algunos la extienden hasta la región montañosa cercana a Denia, mientras que otros estiman que esta zona perteneció a la cora de Valencia.[35]​ Algunos autores también le atribuyen la ciudad de Huéscar, que usualmente se considera parte de la Cora de Yayyán o de la de Elvira.

Tras la caída del Califato, se dividió entre varias taifas: Murcia, Denia (más Baleares) y Granada (910-1031).

Cora de Balansya

La cora de Balansya ocupaba aproximadamente lo que hoy es la provincia de Valencia y limitaba al sur con la de Tudmir, y al norte con la de Turtusha. Se trataba de una cora de segundo orden, ya que en el siglo X el peso económico y demográfico del área de Valencia era escaso. En su área geográfica había dos ciudades relevantes: Játiva y Denia. Existen datos de que, hacia el 929, había un gobernador en Játiva, distinto del de Valencia, lo que puede hacer pensar en que, en algún momento, formó una cora separada. Hacia finales del Califato, ante la escasa envergadura de esta cora se unificó con la de Tortosa y se le adscribieron las Islas Baleares.

Cora de Turtusha

Se trata de una cora periférica, con capital en la ciudad de Tortosa, muy escasamente poblada y económicamente poco activa. Abarcaba el norte de la actual provincia de Castellón, el curso bajo y la zona del delta del Ebro, así como algunas comarcas de la provincia de Tarragona, y en ella se incluyó usualmente la población de Morella, aunque no siempre. Era limítrofe con las coras de Lérida y Zaragoza, incluidas en la Marca superior. Durante algún tiempo, al final del Califato estuvo unida a la cora de Balansya. Después, se convirtió en la Taifa de Tortosa.

Coras de la Marca Inferior

Cora de Mérida

Integrada en la Marca Inferior, se extendía por la actual Extremadura y el sur de Portugal, hasta el océano Atlántico, con capital en la ciudad de Mérida, que le daba nombre, o en Badajoz, según la época. Su demarcación procedía de la antigua división lusitana tardorromana, que se había conformado como cora en época emiral bajo el nombre de Xenxir. Era una de las más extensas y económicamente pujante, aunque su cercanía a la frontera cristiana le daba un carácter predominantemente militar. Tras la disolución del Califato, se convirtió en la Taifa de Badajoz.[36]

Coras de la Marca Media

Cora de Toledo

Además de capital de la Marca Media, la ciudad de Toledo era cabeza de una Cora de igual nombre que, según algunos autores, se extendía por el sur hasta la cora de Yayyan.[37]​ Incluía diversos iqlim, entre los que destacaba el de Fahs al-Luyy, cuya capital era Qasr 'Atiyya (Alcázar de San Juan). Además de con las otras coras de la marca, lindaba también, en su extremo oriental, con la de Tudmir.

Cora de al-Belat

Se situaba en el norte de las actuales provincias de Cáceres y Toledo, con capital en Medina al-Belat (Albalá), fortaleza amurallada junto al río Tajo, cerca del puente de Almaraz. Se trataba de una demarcación económicamente poco activa y poco poblada. Su existencia está datada en los siglos X y XI, y estaba integrada en la Marca media, con lo que militarmente dependía de Toledo. Con la desaparición del Califato, se integró en el reino taifa de Toledo.

Cora de Santaveria

Ocupaba un territorio algo superior al que hoy en día integra las provincias de Cuenca, parte de la provincia de Guadalajara y Teruel. Su límite noreste llegaba al nacimiento del río Tajo, el valle del río Turia, hasta Tirwal (Teruel) y, continuando por la depresión del río Jiloca, alcanzaba hasta Qalamusa (Calamocha, Teruel). Hacia el oeste, llegaba a Mulin (Molina de Aragón, Guadalajara), haciendo frontera en el río Tajo hasta un determinado punto entre el castillo de Welid y el monte toledano de Awkaniya (Ocaña, Toledo), en el sur. Desde ahí se extendía hasta Uclés y, por el río Cabriel, hasta el Turia, cerrando su demarcación. Parece heredera de una antigua división visigoda, la llamada Hitación de Wamba con los tres obispados situados en Cuenca: Valeria, Segóbriga y Ercávica[38]​ más otras zonas incorporadas ya en época musulmana.

Se trataba de una cora poco poblada y económicamente débil, adscrita a la Marca media. La capitalidad de esta cora variará: inicialmente situada en Shantaberiya (Ercávica), después en Uklís (Uclés), más tarde en Walma (Huélamo) y al-Qannit (Cañete), que era la capital en época califal y, finalmente, en Qunka (Cuenca), fundada por al-Mansur en el 999. Con la desaparición del Califato, pasó a integrarse en la Taifa de Toledo.

Coras de la Marca Superior

Sobre la base de la información transmitida por Al-Udri, sabemos que en la Marca Superior el territorio se repartía entre las coras de:[39]

Para algunos autores, las dos primeras coras citadas conformaban una subdivisión militar de la Marca Superior, denominada al-Tagr al-Aqsa o Frontera exterior.[40]

Las coras tras la caída del Califato

La prolongada crisis del Califato de Córdoba, entre 1009 y 1031, impulsó a que los gobernantes de las coras, así como algunas familias poderosas de ciudades importantes, fueran asumiendo los poderes políticos y militares antes en manos del poder central.[41]​ Así, la mayor parte de las coras califales se convirtieron en reinos de taifas, manteniendo en líneas generales su ámbito territorial. De hecho, la independencia se consigue como consolidación de un reconocimiento de los propios gobernantes califales, otorgándoles títulos de visir, laqab honoríficos y otras distinciones.

No se dispone de información suficiente para trazar la organización territorial de estos reinos de taifas, aunque parece que, como regla general, mantuvieron la división en distritos iqlim. No obstante, el poder solía estar muy centralizado en el sultán.[42]

Tras la fatwa que en 1090 puso fin a los reinos de taifas, incorporándolos al Imperio almorávide, se establecieron gobernadores en todas las circunscripciones territoriales, coincidentes con el ámbito de las distintas taifas, por lo que en cierta forma se restituyó la estructura anterior de coras, aunque se instituyó en todos ellos la figura de un qa’id o comandante militar y su dependencia del poder central era bastante fuerte.

Tras la segunda época de taifas, los almohades establecen un Estado muy centralizado, con poder absoluto, y en el que la traza del sistema de coras queda prácticamente abolida.[43]

Véase también

Referencias

  1. García Baquero, Gregorio: Geografía Física y Humana de Andalucía: La población, factores del pasado, Edt. Síntesis, Madrid, 1990, ISBN 84-7738-092-9, pag.125
  2. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía: Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía
  3. Sabaté Curull, Flocel: Repoblación y feudalismo, en Lynch, John y otros (2007): Historia de España, tomo 8: Los reinos medievales, ed. El País, Madrid, ISBN 978-84-9815-763-5, pag. 28
  4. Valdeón Baruque, Julio: El reino astur-leonés, en Lynch: op.cit, pag. 88
  5. Cano García, Gabriel: Divisiones territoriales y comarcalizaciones en Andalucía. Pasado y presente, en Geografía de Andalucía. tomo VII, Ed. Tartessos, Cádiz, 1990, ISBN 84-7663-012-3, pag.27
  6. López de Coca: Historia de Andalucía, Ed. Planeta, Barcelona, 1980, tomo III
  7. Cressier, Patrice: Chateau et division territoriale dans l'Alpujarra medievale, Casa de Velázquez, Madrid, 1983
  8. Monés, H.: La división administrativa de la España musulmana, Revista del Instituto Estudios Islámicos, 1957
  9. Montgomery Watt, W.: Historia de la España Islámica, Alianza Editorial, Madrid, 2001, ISBN 84-206-3929-X, pag.67
  10. Montgomery Watt, W.: op.cit., pag.42
  11. Domínguez Ortiz, Antonio / Chalmeta, Pedro: Historia de España, Tomo III: Al-Ándalus , edt. Planeta, Barcelona, 1989, ISBN 84-320-8373-9
  12. http://www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R12_1/R121_2_Franco.pdf
  13. Domínguez Ortiz/ Chalmeta: op.cit., pag. 60
  14. Agustín Ubieto Arteta, , en .
  15. Arjona Castro, A.: Andalucía musulmana. Estructura política y administrativa, 2ª edición, Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1982
  16. Lévi-Provençal, E: L'Espagne Musulmane au Xe siécle. Institutions et vie sociale, Paris, 1932
  17. Torremocha Silva, Antonio (2004). «La Cora de Algeciras: una aproximación al territorio, su población y tipo de poblamiento». Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales (5-6). ISSN , Págs. 
  18. Lévi-Provençal, E.: op.cit., París, 1932
  19. López de Coca, por ejemplo, junto con Sánchez Martínez
  20. Correa, José A.. (2006). «Origen del corónimo Rayya». Al Qantara XXVII. 0211-3589 , 211-218. 
  21. Abellán Pérez, Juan:Poblamiento y Administración en al-Ándalus: La Cora de Sidonia, Edt. Sarriá, Málaga, 2004, ISBN 978-84-95129-86-4
  22. Toledo Jordán, José Manuel (1998). El Cádiz Andalusí (711-1485). Cádiz: Diputación. ISBN 84-87144-73-X. 
  23. http://www.solienses.com/archivos/biblioteca/CUZNA3.pdf
  24. Cano García, Gabriel: op. cit., pag. 29
  25. Aguirre Sádaba, Fco. Javier: El Jaén Islámico, en Historia de Jaén, Ed. Diputación Provincial, Jaén, 1982, ISBN 84-500-7889-X, pag.174
  26. Arturo Vargas-Machuca Caballero y Milagros Palma Crespo (2004). (pdf). SUMUNTÁN. Revista de Estudios sobre Sierra Mágina (Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina. «CISMA») (20): 29-104. ISSN 1132-6956. Depósito Legal: J-300-1992. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. 
  27. Vallvé Bermejo, J.: La división territorial en la España musulmana: La cora de Jaén, en al-Ándalus, n.º 34,
  28. Cano García, Gabriel: op. cit., pag. 32
  29. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. «Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía». Consultado el 6 de diciembre de 2010. 
  30. Aguirre Sádaba, Fco. Javier; Jiménez Mata, María del Carmen, (1979)
  31. Ver el documento de declaración de Medina Elvira como BIC, en http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2003/11369&txtlen=103 el 21 de octubre de 2006 en Wayback Machine.
  32. Orfila Pons, Margarita/ Sotomayor Muro, Manuel/ Fernández Ubiña, José: El Concilio de Elvira y su tiempo Granada, 2005, ISBN 84-338-3336-7 , pags. 117-136
  33. López de Coca: op.cit.
  34. . Archivado desde el original el 31 de julio de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  35. Gutiérrez Lloret, Sonia: La cora de Tudmîr: de la antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material, Casa de Velázquez, Madrid 1996, ISBN 84-86839-71-8
  36. Vallvé Bermejo, Joaquín/ Díaz Esteban, Fernando: La Cora de Mérida durante el Califato/Bataliús: el reino taifa de Badajoz, Badajoz, 1996, ISBN 84-921456-1-7 , pags. 269-280
  37. Aguirre Sádaba, Fco. Javier: El Jaén Islámico, en Historia de Jaén, Ed. Diputación Provincial, Jaén, 1982, ISBN 84-500-7889-X, pags.172 y 174
  38. Almonacid, J.A. (1988): La kura de Santaveria: Estructura político-administrativa, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real 1985), tomo V, ISBN 84-7788-005-0, Toledo, pp. 5-8
  39. «Los musulmanes en Aragón». 
  40. Bernabé Cabañero Subiza, Una comarca prefigurada en época islámica en el ‘amal de Barbitahniyya (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  41. Guichard, Pierre: Los musulmanes andalusíes en los siglos XI al XII. En Historia de España, Tomo III: Al-Ándalus , edt. Planeta, Barcelona, 1989, ISBN 84-320-8373-9, pag. 440
  42. Guichard: op. ref., pag. 474
  43. Guichard: op. cit., pag. 562
  •   Datos: Q4891503

cora, división, territorial, cora, kora, demarcaciones, territoriales, estaba, dividida, Ándalus, antigua, península, ibérica, islámica, durante, emirato, califato, córdoba, coexistía, otra, demarcación, territorial, denominada, marca, thagr, superponía, coras. La cora o kora era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida al Andalus 1 la antigua peninsula iberica islamica durante el emirato y el califato de Cordoba Coexistia con otra demarcacion territorial denominada Marca thagr que se superponia a las coras en las zonas fronterizas con los reinos cristianos Ambas constituian la organizacion territorial andalusi Segun el diccionario de la RAE la palabra cora proviene del arabe kurah y esta del griego xῶra con el significado de territorio Mapa aproximado de las coras del Emirato de Cordoba en el 929 Organizacion territorial del Califato de Cordoba hacia el ano 1000 Indice 1 Organizacion territorial de al Andalus 2 Coras emirales 2 1 Coras correspondientes a las marcas 2 2 Coras interiores 3 Coras califales 3 1 Coras de Gharb al Andalus 3 1 1 Cora de Labla 3 1 2 Cora de Martulah 3 1 3 Otras posibles coras 3 2 Coras de Mawsat al Andalus 3 2 1 Cora de Isbiliya 3 2 2 Cora de Firrish 3 2 3 Cora de al Yazirat 3 2 4 Cora de Takoronna 3 2 5 Cora de Rayya 3 2 6 Cora de Saduna 3 2 7 Cora de Fahs al Ballut 3 2 8 Cora de Qurtuba 3 2 9 Cora de Istiyya 3 2 10 Cora de Carmuna 3 2 11 Cora de Mawrur 3 2 12 Cora de Qabra 3 2 13 Cora de Ŷayyan 3 2 14 Cora de Elvira 3 2 15 Cora de Pechina 3 2 16 Otras posibles coras 3 3 Coras de Sharq al Andalus 3 3 1 Cora de Tudmir 3 3 2 Cora de Balansya 3 3 3 Cora de Turtusha 3 4 Coras de la Marca Inferior 3 4 1 Cora de Merida 3 5 Coras de la Marca Media 3 5 1 Cora de Toledo 3 5 2 Cora de al Belat 3 5 3 Cora de Santaveria 3 6 Coras de la Marca Superior 4 Las coras tras la caida del Califato 5 Vease tambien 6 ReferenciasOrganizacion territorial de al Andalus EditarEl Califato andalusi se organizo en seis grandes circunscripciones tres interiores y tres fronterizas todas con sus respectivas coras Las demarcaciones o regiones interiores nabiya eran al Gharb que abarcaba la actual provincia de Huelva y el sur de Portugal al Mawsat o tierras del centro que se extendia por los valles del Guadalquivir y del Genil mas las zonas montanosas de Andalucia es decir la antigua Betica 2 y al Sharq o tierra de oriente que abarcaba el arco mediterraneo desde la actual provincia de Murcia hasta Tortosa Entre estas demarcaciones y la frontera se situaban las tres Marcas al Tagr al Ala o Marca Superior Zaragoza al Tagr al Awsat o Marca Media Toledo y al Tagr al Adna o Marca Inferior Merida Estas Marcas se mantuvieron hasta la aparicion de los Reinos de Taifas En el modelo hispanomusulman la frontera se concebia como una gran franja desorganizada de separacion en el exterior de las marcas sin formar parte de la estructura territorial y con poblamiento muy escaso limitado a algunos puntos concretos 3 como ocurrio con el valle del rio Duero tras el abandono hacia el 750 de la zona por los bereberes inicialmente asentados en ella y las migraciones de mozarabes hacia el reino astur leones 4 Cada cora tenia atribuido un territorio con una capital en la que residia un wali o gobernador que habitaba en la parte fortificada de la ciudad o alcazaba En cada cora habia tambien un cadi o juez Las Marcas o thugur plural de thagr en cambio tenian a su frente un jefe militar llamado qa id cuya autoridad se superponia a las autoridades de las coras incluidas en la marca Las coras a su vez estaban divididas en demarcaciones menores llamadas iqlim que eran unidades de caracter economico administrativo cada una de ellas con un pueblo o castillo como cabecera Algunos autores consideran que las coras son herederas de las anteriores demarcaciones beticas 5 La demarcacion suponia el ejercicio de determinados poderes politicos administrativos militares economicos y judiciales La cora como demarcacion base se uso practicamente durante toda la existencia de al Andalus aunque solo se dispone de informacion completa en la epoca del Califato de Cordoba 6 En los primeros tiempos de la presencia islamica en la peninsula iberica dentro de cada cora se establecieron los poblados en torno a castillos denominados ḥiṣn ḥuṣun en plural que actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto ambito territorial denominado yuz ayza en plural 7 Esta estructura administrativa se mantiene invariable hasta finales del siglo X en que los distritos se modifican aumentando mucho su tamano denominandose aqalim iqlim en singular De la epoca del Emirato de Cordoba existe informacion mas fragmentada aunque se conoce el nombre y situacion geografica de un gran numero de coras existentes en el siglo X ver mapa Algunos autores cifran en 40 el numero total de coras que llego a haber en al Andalus 8 y otras fuentes establecen que su numero excluidas las pertenecientes a alguna de las Marcas rondaria las 21 23 demarcaciones 9 En otros momentos historicos la organizacion en coras se sustituyo por otro tipo de demarcaciones como la taha propia del Reino nazari de Granada existente desde el siglo XIII hasta 1492 y ultimo Estado islamico de la peninsula iberica Coras emirales EditarAl contrario de lo que ocurre con el periodo califal la informacion sobre la organizacion territorial del Emirato de Cordoba es escasa y sobre todo muy fragmentaria Desde los primeros tiempos del Emirato existian las tres Marcas Superior Media e Inferior con sus coras correspondientes aunque con denominaciones y delimitaciones diferentes en algunos casos de las que tendran mas adelante 10 Es necesario tener en cuenta que las frecuentes revueltas de los senores perifericos contra el poder Omeya usuales durante toda la historia de al Andalus modificaban con frecuencia los ambitos de poder de los distritos 11 Coras correspondientes a las marcas Editar Estan identificadas las siguientes coras dentro de las Marcas Marca Inferior 12 Al igual que ocurrira durante el Califato tenemos certeza de una unica Cora llamada Cora de Xenxir con capital en Batalyaws Badajoz al menos en una primera epoca y Merida mas tarde La posible Cora de al Lixbuna Lisboa podria haber sido en realidad un iqlim puesto que tambien la estructura de estos tenia un cadi al frente de su administracion judicial a pesar de que hay constancia de que gozo de autonomia en 808 809 tras la rebelion de Tumlus 13 Marca Media La capital de la Marca estaba en Tulaytulah actual Toledo y su ambito practicamente no vario entre el Emirato y el Califato En ella se situaban las coras de al Belat ax Xerrat y al Ulga La primera de ellas permanecio casi invariable hasta la caida del Califato La segunda ocupaba territorios que mas adelante se atribuirian a la cora de Santaveria por lo que existe una clara continuidad entre ellas En cuanto a al Ulga no tenemos referencia alguna sobre ella mas alla del ano 929 siendo su territorio atribuido por el geografo Abu Yaqut a la cora de Toledo Marca Superior En la marca superior se han identificado durante el periodo emiral las siguientes coras Harkal Suli que mas tarde se integraria en la cora de Barbitaniya que se extendia por la zona norte de la actual provincia de Huesca Az Zeitum que comprendia lo que luego fue la cora de Lerida Arth que se extendia por territorios de las ciudades de Zaragoza y Calatayud al Shala que comprendia la parte septentrional de Teruel y posteriormente resultaria en la taifa de Albarracin 14 y la cora de Turtusha que se extendia hasta la frontera con el Imperio carolingio Coras interiores Editar En total se conocen unas 16 coras situadas en las circunscripciones interiores es decir no fronterizas de al Andalus La mayoria de ellas se mantendran hasta finales del Califato Ishbiliya llamada tambien al Xarraf Xeduna o Saduna al Yazirat o Heira Qurtuba Rayya Ilbira Yayyan denominada a veces al Busharrat Beŷala o Pechina Tudmir y Balansiya denominada en algunos textos Amur Otras desaparecerian con la llegada del Califato para integrarse en diferentes circunscripciones Oxuna al Fagar Kunka que se distribuira entre Tudmir y Santaveria Bathr integrada en Balansiya y Marmaria integrada en la de Turtusha Finalmente la cora de Kambania se convierte en Takoronna y parte de su territorio pasa a la de Rayya En cualquier caso no se dispone de informacion cierta sobre los limites territoriales de todas ellas Coras califales EditarLa informacion sobre las coras del Califato mucho mas abundante proviene basicamente del historiador cordobes del siglo XI al Razi si bien existen mas fuentes de la epoca al Muqaddasi al Kalbi Ibn al Faradi etc Aunque los distintos autores que han tratado estas fuentes coinciden en lineas generales se aprecian algunas diferencias de datacion y ambito entre ellos Siguiendo la clasificacion de Arjona Castro 15 estas coras fueron Coras de Gharb al Andalus Editar Cora de Labla Editar Era una cora de regular tamano que ocupaba la casi totalidad de lo que hoy es la provincia de Huelva Limitaba con el Algarve del que la separaba el rio Guadiana y con la cora de Isbiliya llegando por este limite oriental hasta el Aljarafe y por el norte hasta la Sierra Entre Labla y la sierra se situaba el territorio del Andevalo que en esa epoca estaba totalmente despoblado La capital de esta demarcacion era la ciudad de Niebla y se han identificado varios iqlim cuyas cabezas eran Awnaba Huelva Aljabal Almonte Takuna Trigueros y Qashtm Cartaya ademas de varias ciudades como Lapp Lepe y Ŷabal al Uyum Gibraleon Era una cora economicamente desarrollada con cultivos arboreos y arbustivos predominando el olivo la vid y los frutales Tras la caida del Califato se descompuso en dos reinos El Taifa de Niebla y el Taifa de Huelva Cora de Martulah Editar Pequena cora situada en las margenes del rio Guadiana en terreno montanoso que abarcaba el territorio que actualmente corresponde al distrito de Beja aunque algunas fuentes la hacen descender hasta la costa Su capital estaba localizada en la ciudad de Mertola Con el fin del Califato se convirtio en el Taifa de Mertola Otras posibles coras Editar En algunos textos 16 se apuntan otras posibles coras La ciudad de Huelva y su territorio estuvieron incorporados a la Cora de Labla al menos hasta final del Califato Algunos autores senalan su caracter autonomo aunque probablemente esto solo ocurrio justo antes de su conversion en Taifa Algunos autores senalan la existencia de una cora de al Fagar con capital en la ciudad de Silb Silves que despues se convertiria en el Taifa de Silves Esta cora existio durante el emirato pero es probable que durante al Califato solo tuviera autonomia en epocas muy concretas de crisis bien en su comienzo bien en la disolucion del propio Califato Tambien se ha senalado la posible existencia de la cora de Faro con cabeza en la ciudad de Faro y que luego se convertiria en la taifa del Algarve En principio parece que esta comarca pudo pertenecer como iqlim a la cora de Mertola por lo que su autonomia estaria restringida en todo caso a la etapa final del Califato 1009 1031 Coras de Mawsat al Andalus Editar Cora de Isbiliya Editar Formaba parte anteriormente de la antigua circunscripcion romana hispalense Abarcaba la sierra de Aracena la campina de Sevilla el Aljarafe y las Marismas del Guadalquivir Gracias a su riqueza agricola y a la potencia artesanal de su capital tuvo una alta densidad de poblacion especialmente en la zona que rodeaba a aquella Sus ciudades mas importantes fueron Alcala de Guadaira Talyata Tejada Al Sharaf Tushana Tocina Utrera Curtugana Cortegana Almonaster Aznalcazar Lebrija y Puebla del Rio Cora de Firrish Editar Ocupaba la zona norte de la actual provincia de Sevilla y parte de la de Badajoz Su capital se denominaba igualmente Firrish y su ubicacion no esta totalmente despejada pues mientras algunos autores la situan en Constantina para otros se hallaba en el termino de Las Navas de la Concepcion Era un distrito muy poco poblado aunque con recursos minerales y forestales Situacion de la cora de al Yazirat y limitrofes Cora de al Yazirat Editar Abarcaba lo que hoy es el Campo de Gibraltar y la costa hasta Marbella Espacio montanoso por tanto y con economia ganadera basicamente Su capital era Al Yazirat al Jadra Algeciras que era tambien su principal puerto comercial y de transporte Estaba muy poblada y constaba de varios iqlim Aruh Castellar de la Frontera al Hadira Olba y otros en los que estaban incluidas las ciudades de Gibraltar Tarifa Jimena de la Frontera Gaucin Ojen Maysar y Turrush Limitaba al norte con la cora de Takurunna al este con la cora de Rayya y al oeste con la cora de Siduna 17 Cora de Takoronna Editar Abarcaba la Serrania de Ronda y su capital era la ciudad de Ronda Hay autores que no citan esta cora 18 y otros que la unen a la de Ecija 19 Ademas de la capital incluia las ciudades de Ateba Teba y Canit Canete asi como posiblemente Setenil Grazalema y Olvera aunque algunos autores situan a estas poblaciones en la cora de Saduna Era una zona tambien montanosa de economia pobre y poco poblada Cora de Rayya Editar Esta cora abarcaba un extenso territorio entre las sierras del sur de la actual provincia de Cordoba y casi toda la provincia de Malaga Su capital en un principio fue Medina Arxiduna Archidona y tras la caida del Califato Malaqa Malaga Demarcacion economicamente poderosa y muy poblada sus principales ciudades eran Suhayl Fuengirola Ballix Velez Malaga Cartama y Ard Allah Ardales Era una zona fertil en terminos agricolas con grandes extensiones de bosques pastos y zonas de vega 20 Cora de Saduna Editar La Cora de Saduna Siduna o Sidonia tambien conocida como de Jerez en la actual provincia de Cadiz comprendia el litoral atlantico entre el Guadalquivir y el rio Barbate llegando por el interior hasta la campina y la sierra de Grazalema 21 Su capital era en una primera epoca Medina Sidonia y despues tras la ruina de esta por los normandos la desaparecida ciudad de Qalsana Incluia entre otros los lugares de Arcus Arcos de la Frontera Qadis Cadiz Saluqa de Bahr al Mada Sanlucar de Barrameda Conil de la Frontera Jerez de la Frontera y Rota 22 Se trataba de una cora poderosa con el valle del Guadialakka Guadalete como eje economico y agricola y una importante actividad pesquera y de salazones Cora de Fahs al Ballut Editar Heredera de la antigua Beturia Turdula estuvo situada en la comarca de La Serena sureste de la provincia de Badajoz la comarca de Valle de Alcudia suroeste de la provincia de Ciudad Real y las comarcas de Los Pedroches y Valle del Guadiato norte de la provincia de Cordoba con capital en Bitrawsh se cree que Pedroche incluia la ciudad de Gafiq se cree que Belalcazar Aun hoy esas cuatro comarcas que una vez pertenecieron a esta misma demarcacion y hoy dividida en tres provincias y tres comunidades autonomas distintas guardan ciertos vinculos y relaciones culturales sociales o economicas 23 Cora de Qurtuba Editar Estaba situada a lo largo del rio Guadalquivir desde el actual limite de la provincia de Jaen hasta Penaflor ya en tierras sevillanas Con capital en Cordoba que era una ciudad muy populosa se dividia en varios iqlim Wabo Ovejo Montemayor Burŷ al Hans Bujalance Penaflor Montoro y Qannit Canete de las Torres Era por tanto una cora especialmente importante con centros de poder politico religioso y militar artesanias diversas industrias como la seda y ricas tierras de labor Cora de Istiyya Editar Situada en plena campina con el rio Genil como eje economico y geografico se trataba de una cora pequena pero muy poblada con la capital en Ecija una importante ciudad amurallada Tenia en su territorio poblaciones como Usuhuna Osuna Istapa Estepa Lawra Lora o Gilena Cora de Carmuna Editar Junto con la Cora de Mawrur era una de las mas pequenas de al Andalus con capital en la ciudad de Carmona ciudad de ascendencia tartesica fuertemente amurallada e importante centro comercial y militar 24 La cora estaba situada en plena campina y salvo la capital apenas tenia poblaciones de cierta envergadura con habitat disperso en almunias ricas en pozos y fuentes Los unicos nucleos destacables cuyo nombre ha perdurado eran Marshana Marchena y Pardish Paradas Cora de Mawrur Editar La mas pequena de todas las coras andalusies situada en las estribaciones del sistema Subbetico se sustentaba en el olivar Su capital era la actual Moron de la Frontera e incluia ademas a la poblacion de Coripe Cora de Qabra Editar En epoca anterior a la dominacion musulmana las tierras de esta cora habian pertenecido al convento betico de Ecija Durante el Califato comprendia la parte sur de la actual provincia de Cordoba con las salvedades de Priego que pertenecia a la cora de Elvira y de poblaciones como Benameji Rute o Iznajar que estaban incorporadas a la cora de Rayya La capital de la misma era la ciudad de Cabra aunque en ocasiones se traslado a Baena Ademas estaban Lucena Lukk Luque Aguilar Monturque y Almodovar del Rio Su economia era agricola y ganadera con el olivo y las plantas aromaticas como ejes centrales aunque tambien habia huertas junto a los grandes nucleos de poblacion Cora de Ŷayyan Editar Articulo principal Cora de Yayyan Era de las mas extensas de al Mawsat extendiendose por la actual provincia de Jaen mas el norte de las de Granada y Almeria y parte de las provincias de Ciudad Real y Albacete puesto que su limite nororiental se situaba en torno a El Bonillo ya que la primera poblacion de la vecina cora de Tudmir segun los textos clasicos era Balazote Incluia el Valle del Guadalquivir el Valle del Almanzora Sierra Morena las sierras de Cazorla Segura Magina Castril y La Sagra ademas del altiplano de Huescar y la zona sureste de la meseta 25 Era por tanto una cora rica y poderosa con variada produccion agricola dividida en varios iqlim entre ellos Andujar Baeza Jodar Segura Huescar Baza y Purchena Aparte las cabezas de estas circunscripciones habia otras poblaciones importantes como Arjona Porcuna Bedmar Ubeda y Qayshata Quesada ademas de castillos como Tixcar La capital de la cora se situo desde el 711 en una de las ciudades mas antiguas de la misma Mantisa La Guardia de Jaen 26 hasta mediados del siglo IX aunque hay historiadores como el profesor Joaquin Vallve 27 que apuntan que habria sido Jodar la Sawdar musulmana quien ejerciera como tal un tiempo con el traslado final a la ciudad de Hadira que mas tarde paso a denominarse como la propia cora Yayyan lo que se convirtio en Jaian y finalmente Jaen 28 29 30 Cora de Elvira Editar Era una cora de gran tamano tambien que abarcaba la costa desde Sat Jete y lo que hoy es La Herradura al oeste de al Munacab Almunecar Granada hasta la actual Guardias Viejas en Almeria Por el interior llegaba al norte hasta Priego al Qibdat Alcaudete al Uqbin Castillo de Locubin y Walma Huelma Su frontera oriental era el rio Guadiana Menor incluyendo por tanto el iqlim de Wadi As Guadix y englobando toda la Alpujarra y Sierra Nevada con Canshayar Canjayar como cabeza y la sierra de Gador Al oeste el limite era casi igual al que actualmente separa las provincias de Granada y Malaga aunque la ciudad de Alhama de Granada pertenecia a la cora de Rayya Era una demarcacion economicamente pujante en el aspecto agricola gracias a la vega de su capital de las hoyas de Guadix y Baza y del valle del Almanzora Tenia ademas una gran riqueza minera y ganaderia comunal La capital estuvo situada en Medina Elvira 31 y tras la conversion en taifa en Madinat Garnata muy cerca de aquella y donde algunos autores situan a la ciudad de Illiberri o Iliberis 32 Cora de Pechina Editar Estaba situada en el extremo mas oriental de al Andalus comprendiendo los actuales campos de Dalias El Ejido el valle bajo del rio Andarax y los campos de Tabernas y Nijar La capital fue inicialmente Pechina aunque su situacion periferica el valle del Almanzora pertenecia a Yayyan e interior hicieron que la capitalidad se trasladase a al Mariya Almeria que ya contaba con un importante puerto A pesar de ello mantuvo su denominacion Otras posibles coras Editar Algunas fuentes como Lopez de Coca 33 citan algunas coras que no se recogen en los restantes estudios Se trata en todos los casos de pequenas particiones de coras ya citadas posiblemente de finales de epoca califal Concretamente enumera tres demarcaciones nuevas La cora de Medina Gagha en el termino municipal de Priego de Cordoba que pudo estar separada de Elvira en la primera epoca 34 La cora de Osuna que seria una particion de la ya pequena cora de Ecija La cora de Baza que seria una sedicion de la de Yayyan opcion razonable dado su caracter periferico y muy alejado de la capital Coras de Sharq al Andalus Editar Cora de Tudmir Editar Vease tambien Pacto de Teodomiro Desde mediados del siglo VIII hasta el 1031 fue una cora del territorio de al Andalus con capital en Madinat al Mursiya Murcia tras su fundacion en el 825 por orden de Abderraman II La cora ocupaba el territorio de la actual Region de Murcia la provincia de Alicante Hellin y parte de Albacete territorio que hasta entonces y desde el 713 se conocio como Reino de Tudmir Fue creada seguramente tras las reformas administrativas impulsadas por Abderraman I al proclamar el emirato independiente Siguio siendo asi en la epoca omeya y fue reestructurada definitivamente por la retirada de las ciudades al interior debido a las amenazas de los vikingos y otras tribus del norte de Europa en el 844 Conforme a los abundantes datos que recoge en su obra el historiador andalusi al Udri Tudmir comprendia numerosas ciudades entre las que se encuentran Uryula Orihuela Laqant Alicante Mula Mula o La Mola Novelda Bqsara Begastri Cehegin Murcia o Bogarra Caudete Albacete Blntla o Billana Valentula Elche o Villena Lawrka Lorca Iyya o Illa Eio que los autores identifican con la antigua Ilunum romana Hellin con la pedania murciana de Algezares donde ha aparecido restos de una basilica bizantina y un gran palacio o con Elda e Ilsh Elche No existe unanimidad entre los distintos autores sobre el limite septentrional de esta cora pues algunos la extienden hasta la region montanosa cercana a Denia mientras que otros estiman que esta zona pertenecio a la cora de Valencia 35 Algunos autores tambien le atribuyen la ciudad de Huescar que usualmente se considera parte de la Cora de Yayyan o de la de Elvira Tras la caida del Califato se dividio entre varias taifas Murcia Denia mas Baleares y Granada 910 1031 Cora de Balansya Editar La cora de Balansya ocupaba aproximadamente lo que hoy es la provincia de Valencia y limitaba al sur con la de Tudmir y al norte con la de Turtusha Se trataba de una cora de segundo orden ya que en el siglo X el peso economico y demografico del area de Valencia era escaso En su area geografica habia dos ciudades relevantes Jativa y Denia Existen datos de que hacia el 929 habia un gobernador en Jativa distinto del de Valencia lo que puede hacer pensar en que en algun momento formo una cora separada Hacia finales del Califato ante la escasa envergadura de esta cora se unifico con la de Tortosa y se le adscribieron las Islas Baleares Cora de Turtusha Editar Se trata de una cora periferica con capital en la ciudad de Tortosa muy escasamente poblada y economicamente poco activa Abarcaba el norte de la actual provincia de Castellon el curso bajo y la zona del delta del Ebro asi como algunas comarcas de la provincia de Tarragona y en ella se incluyo usualmente la poblacion de Morella aunque no siempre Era limitrofe con las coras de Lerida y Zaragoza incluidas en la Marca superior Durante algun tiempo al final del Califato estuvo unida a la cora de Balansya Despues se convirtio en la Taifa de Tortosa Coras de la Marca Inferior Editar Cora de Merida Editar Integrada en la Marca Inferior se extendia por la actual Extremadura y el sur de Portugal hasta el oceano Atlantico con capital en la ciudad de Merida que le daba nombre o en Badajoz segun la epoca Su demarcacion procedia de la antigua division lusitana tardorromana que se habia conformado como cora en epoca emiral bajo el nombre de Xenxir Era una de las mas extensas y economicamente pujante aunque su cercania a la frontera cristiana le daba un caracter predominantemente militar Tras la disolucion del Califato se convirtio en la Taifa de Badajoz 36 Coras de la Marca Media Editar Cora de Toledo Editar Ademas de capital de la Marca Media la ciudad de Toledo era cabeza de una Cora de igual nombre que segun algunos autores se extendia por el sur hasta la cora de Yayyan 37 Incluia diversos iqlim entre los que destacaba el de Fahs al Luyy cuya capital era Qasr Atiyya Alcazar de San Juan Ademas de con las otras coras de la marca lindaba tambien en su extremo oriental con la de Tudmir Cora de al Belat Editar Se situaba en el norte de las actuales provincias de Caceres y Toledo con capital en Medina al Belat Albala fortaleza amurallada junto al rio Tajo cerca del puente de Almaraz Se trataba de una demarcacion economicamente poco activa y poco poblada Su existencia esta datada en los siglos X y XI y estaba integrada en la Marca media con lo que militarmente dependia de Toledo Con la desaparicion del Califato se integro en el reino taifa de Toledo Cora de Santaveria Editar Articulo principal Cora de Santaveria Ocupaba un territorio algo superior al que hoy en dia integra las provincias de Cuenca parte de la provincia de Guadalajara y Teruel Su limite noreste llegaba al nacimiento del rio Tajo el valle del rio Turia hasta Tirwal Teruel y continuando por la depresion del rio Jiloca alcanzaba hasta Qalamusa Calamocha Teruel Hacia el oeste llegaba a Mulin Molina de Aragon Guadalajara haciendo frontera en el rio Tajo hasta un determinado punto entre el castillo de Welid y el monte toledano de Awkaniya Ocana Toledo en el sur Desde ahi se extendia hasta Ucles y por el rio Cabriel hasta el Turia cerrando su demarcacion Parece heredera de una antigua division visigoda la llamada Hitacion de Wamba con los tres obispados situados en Cuenca Valeria Segobriga y Ercavica 38 mas otras zonas incorporadas ya en epoca musulmana Se trataba de una cora poco poblada y economicamente debil adscrita a la Marca media La capitalidad de esta cora variara inicialmente situada en Shantaberiya Ercavica despues en Uklis Ucles mas tarde en Walma Huelamo y al Qannit Canete que era la capital en epoca califal y finalmente en Qunka Cuenca fundada por al Mansur en el 999 Con la desaparicion del Califato paso a integrarse en la Taifa de Toledo Coras de la Marca Superior Editar Sobre la base de la informacion transmitida por Al Udri sabemos que en la Marca Superior el territorio se repartia entre las coras de 39 Barbitaniya que se extendia por la zona norte de la actual provincia de Huesca con capital en Barbastro e incluia ademas las ciudades de Boltana y Alquezar Washka con cabeza en la ciudad de igual nombre incluia la fortaleza de Bolea Lerida que era de tamano muy reducido incluyendo las ciudades de Mequinenza y Fraga Zaragoza era la cora principal de la Marca Superior tanto politica como economicamente Su capital estaba en la ciudad de Zaragoza y disponia de varios centros de poblacion relevantes Zuera Ricla Muel Belchite Alcaniz y Calanda Tras la desaparicion del Califato se erigio en cabeza de la Taifa de Zaragoza que englobo a buena parte de la Marca Calatayud que incluia ademas de la capital los poblamientos de Maluenda y Daroca Tudela que incluia las ciudades de Tarazona y Borja y se extendia hasta la actual La Rioja Barusa la mas pequena de las coras del Califato organizada sobre el eje del rio Piedra con capital en Molina de Aragon y limitrofe con la de Santaveria ya en la Marca Central Para algunos autores las dos primeras coras citadas conformaban una subdivision militar de la Marca Superior denominada al Tagr al Aqsa o Frontera exterior 40 Las coras tras la caida del Califato EditarLa prolongada crisis del Califato de Cordoba entre 1009 y 1031 impulso a que los gobernantes de las coras asi como algunas familias poderosas de ciudades importantes fueran asumiendo los poderes politicos y militares antes en manos del poder central 41 Asi la mayor parte de las coras califales se convirtieron en reinos de taifas manteniendo en lineas generales su ambito territorial De hecho la independencia se consigue como consolidacion de un reconocimiento de los propios gobernantes califales otorgandoles titulos de visir laqab honorificos y otras distinciones No se dispone de informacion suficiente para trazar la organizacion territorial de estos reinos de taifas aunque parece que como regla general mantuvieron la division en distritos iqlim No obstante el poder solia estar muy centralizado en el sultan 42 Tras la fatwa que en 1090 puso fin a los reinos de taifas incorporandolos al Imperio almoravide se establecieron gobernadores en todas las circunscripciones territoriales coincidentes con el ambito de las distintas taifas por lo que en cierta forma se restituyo la estructura anterior de coras aunque se instituyo en todos ellos la figura de un qa id o comandante militar y su dependencia del poder central era bastante fuerte Tras la segunda epoca de taifas los almohades establecen un Estado muy centralizado con poder absoluto y en el que la traza del sistema de coras queda practicamente abolida 43 Vease tambien EditarIbn al Jatib Iqlim TahaReferencias Editar Garcia Baquero Gregorio Geografia Fisica y Humana de Andalucia La poblacion factores del pasado Edt Sintesis Madrid 1990 ISBN 84 7738 092 9 pag 125 Instituto de Estadistica y Cartografia de Andalucia Atlas de la Historia del Territorio de Andalucia Sabate Curull Flocel Repoblacion y feudalismo en Lynch John y otros 2007 Historia de Espana tomo 8 Los reinos medievales ed El Pais Madrid ISBN 978 84 9815 763 5 pag 28 Valdeon Baruque Julio El reino astur leones en Lynch op cit pag 88 Cano Garcia Gabriel Divisiones territoriales y comarcalizaciones en Andalucia Pasado y presente en Geografia de Andalucia tomo VII Ed Tartessos Cadiz 1990 ISBN 84 7663 012 3 pag 27 Lopez de Coca Historia de Andalucia Ed Planeta Barcelona 1980 tomo III Cressier Patrice Chateau et division territoriale dans l Alpujarra medievale Casa de Velazquez Madrid 1983 Mones H La division administrativa de la Espana musulmana Revista del Instituto Estudios Islamicos 1957 Montgomery Watt W Historia de la Espana Islamica Alianza Editorial Madrid 2001 ISBN 84 206 3929 X pag 67 Montgomery Watt W op cit pag 42 Dominguez Ortiz Antonio Chalmeta Pedro Historia de Espana Tomo III Al Andalus edt Planeta Barcelona 1989 ISBN 84 320 8373 9 http www ujaen es revista arqytm PDF R12 1 R121 2 Franco pdf Dominguez Ortiz Chalmeta op cit pag 60 Agustin Ubieto Arteta 45 Taifa de Albarracin 1085 en Como se formo Aragon Arjona Castro A Andalucia musulmana Estructura politica y administrativa 2ª edicion Caja de Ahorros de Cordoba Cordoba 1982 Levi Provencal E L Espagne Musulmane au Xe siecle Institutions et vie sociale Paris 1932 Torremocha Silva Antonio 2004 La Cora de Algeciras una aproximacion al territorio su poblacion y tipo de poblamiento Estudios sobre Patrimonio Cultura y Ciencias Medievales 5 6 ISSN Pags Levi Provencal E op cit Paris 1932 Lopez de Coca por ejemplo junto con Sanchez Martinez Correa Jose A 2006 Origen del coronimo Rayya Al Qantara XXVII 0211 3589 211 218 Abellan Perez Juan Poblamiento y Administracion en al Andalus La Cora de Sidonia Edt Sarria Malaga 2004 ISBN 978 84 95129 86 4 Toledo Jordan Jose Manuel 1998 El Cadiz Andalusi 711 1485 Cadiz Diputacion ISBN 84 87144 73 X http www solienses com archivos biblioteca CUZNA3 pdf Cano Garcia Gabriel op cit pag 29 Aguirre Sadaba Fco Javier El Jaen Islamico en Historia de Jaen Ed Diputacion Provincial Jaen 1982 ISBN 84 500 7889 X pag 174 Arturo Vargas Machuca Caballero y Milagros Palma Crespo 2004 Proyecto basico y de ejecucion de restauracion del alcazar y obras de emergencia en el recinto del castillo de La Guardia Jaen pdf SUMUNTAN Revista de Estudios sobre Sierra Magina Colectivo de Investigadores de Sierra Magina CISMA 20 29 104 ISSN 1132 6956 Deposito Legal J 300 1992 Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013 Vallve Bermejo J La division territorial en la Espana musulmana La cora de Jaen en al Andalus n º 34 Cano Garcia Gabriel op cit pag 32 Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucia Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucia Consultado el 6 de diciembre de 2010 Aguirre Sadaba Fco Javier Jimenez Mata Maria del Carmen 1979 Ver el documento de declaracion de Medina Elvira como BIC en http www boe es g es bases datos doc php coleccion indilex amp id 2003 11369 amp txtlen 103 Archivado el 21 de octubre de 2006 en Wayback Machine Orfila Pons Margarita Sotomayor Muro Manuel Fernandez Ubina Jose El Concilio de Elvira y su tiempo Granada 2005 ISBN 84 338 3336 7 pags 117 136 Lopez de Coca op cit Texto de La Ruta del Califato El Legado Andalusi en el que se nombra la Cora de Priego Archivado desde el original el 31 de julio de 2012 Consultado el 22 de agosto de 2012 Gutierrez Lloret Sonia La cora de Tudmir de la antiguedad tardia al mundo islamico Poblamiento y cultura material Casa de Velazquez Madrid 1996 ISBN 84 86839 71 8 Vallve Bermejo Joaquin Diaz Esteban Fernando La Cora de Merida durante el Califato Batalius el reino taifa de Badajoz Badajoz 1996 ISBN 84 921456 1 7 pags 269 280 Aguirre Sadaba Fco Javier El Jaen Islamico en Historia de Jaen Ed Diputacion Provincial Jaen 1982 ISBN 84 500 7889 X pags 172 y 174 Almonacid J A 1988 La kura de Santaveria Estructura politico administrativa I Congreso de Historia de Castilla La Mancha Ciudad Real 1985 tomo V ISBN 84 7788 005 0 Toledo pp 5 8 Los musulmanes en Aragon Bernabe Cabanero Subiza Una comarca prefigurada en epoca islamica en el amal de Barbitahniyya enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Guichard Pierre Los musulmanes andalusies en los siglos XI al XII En Historia de Espana Tomo III Al Andalus edt Planeta Barcelona 1989 ISBN 84 320 8373 9 pag 440 Guichard op ref pag 474 Guichard op cit pag 562 Datos Q4891503 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cora division territorial amp oldid 139606840, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos