fbpx
Wikipedia

La Moraña

La Moraña es una comarca natural de la provincia de Ávila, situada en su zona norte entre las provincias de Salamanca, Valladolid, Ávila y Segovia, en España. Camilo José Cela en su libro Judíos Moros y Cristianos,[1]​ narra un viaje que realiza por tierras de Segovia y Ávila, entre 1946 y 1952. Uno de las comarcas por los que pasa pasa es la Moraña:

Situación de la comarca en la provincia de Ávila
La Moraña cría el cereal, tolera la vid y maldice el árbol

.

Lope de Vega la cantó en ripio ilustre:

Hoy segadores de España
vení a ver a la Moraña
trigo blanco y sin argaña,
que de verlo es bendición.
Ésta sí que es siega de vida
ésta sí que es siega de flor.

Historia

 
Paisaje típico de la Moraña desde Peñalba de Ávila.

Después de la despoblación producida desde la invasión árabe, la vuelta a su repoblación viene de la mano de grupos mozárabes y muladíes que, desde la segunda mitad del siglo X y todo el siglo XI, van estableciéndose en esta comarca, parte de las extremaduras castellanas y zona de clara inestabilidad política, hasta la reconquista de Toledo en 1085. Estos pobladores, si bien mantienen en su mayoría la religión cristiana, presentan elementos aglutinantes por cuanto usan indistintamente la lengua latina-romance y la árabe; igualmente y en este sentido conservaron su cultura romano-visigótica, pero con importantes elementos árabes. Es a partir de la citada reconquista de Toledo en 1085 y la consolidación de las extremaduras castellanas, cuando a través de los consejos de villa y tierra se va repoblando la comarca con emigrantes de otras partes del norte de la península.

Origen etimológico

Respecto al nombre de la región está bastante extendida la creencia, que vendría de tierra de moros, La Morania, que evolucionó a Moraña. Esta no es la versión que se tiene en la zona sobre el origen de dicho término, sino que la creencia popular es que vendría de Maraña, maraña de pueblos, por la cantidad de pueblos que se agrupan en dichas tierras. No obstante, la proporción de moros en la zona debió de ser la misma que en el resto de las tierras de extremadura (extremos del Duero), no siendo por ello característico dicha población para designar el territorio.

En la zona de Ávila, tenemos una gran proporción de nombres que han conservado su origen prerromano. Es característico la abundancia del término Muñoz, que vendría de Munio (mendi en vasco), y que significa cerro. Por otra parte también encontramos el término Aran, valle en lenguas prerromanas, y presente también en el vasco, distribuido a lo largo de las dos vertientes del Sistema Central (Aranda, Jaranda, Jarandilla, Arandilla, Peñaranda, Aranjuez, etc.) En este caso, la palabra Moraña, podría fácilmente estar relacionada con ambos términos. De tal manera que evolucionaría a partir de Munio Arania - Munoaraña - Moaraña - Moraña. En este caso, la traducción podría ser algo parecido a "el valle de los cerros", debido a que la primitiva Muni Arania fueran terrenos más cercanos a Gredos y que se extendiese el nombre al resto de los llanos, o que las poblaciones originales se situaran en los pequeños cerritos que se encuentran a lo largo de la región.

Municipios

A la comarca de La Moraña pertenecen 67 municipios.

 
Campo de sorgo en la zona regable del Adaja

Medio

 
Campo de cebada en La Moraña

El clima es mediterráneo continentalizado (Csb en clasificación climática de Köppen) con inviernos fríos (mínimas de -15Cº) y veranos cortos y templados-cálidos (máximas 35Cº), las precipitaciones se establecen en el ámbito de entre 450 y 650 mm anuales, con precipitaciones más abundantes en otoño y primavera y un periodo seco que va entre 2 y 3 meses. Se pueden marcar tres territorios dentro de la comarca de La Moraña, en el norte la denominada Tierra de Arévalo. Entre el río Arevalillo y la provincia de Salamanca La Moraña Occidental y entre el río Arevalillo y la provincia de Segovia La Moraña Oriental, esta última atravesada por el río Adaja y Voltoya, con mayor superficie de bosque pinar y menor regadío, este último concentrado en mayor medida en las anteriores unidades geográficas.

Su altitud media sobre el nivel del mar es de unos 900 metros. Su pertenencia geográfica a la Meseta Norte se evidencia en su paisaje sedimentario, predominantemente llano. Sus tierras uniformes, salpicadas por algunos hitos y colinas así como algunos valles y lavajos, en las que tradicionalmente se alternaba el cultivo del cereal y de las legumbres con los rebaños de ovejas, son tan solo alteradas por la presencia del río Adaja y sus pequeños afluentes, que atraviesan esta comarca y proporcionan zonas boscosas y húmedas, que se suman al salpiqueo de bosquetes islas y pinares. La masa forestal más densa se encuentra en la margen izquierda del río Adaja entre Villanueva de Gómez y Arévalo con una longitud cercana a los 30 kilómetros.

 
Río Adaja a su paso por la comarca en Villanueva de Gómez.

La economía de la comarca es, principalmente, agrícola.

Durante el siglo XX, el tradicional paisaje cerealista se fue transformando en una alternancia de cultivos de secano y regadío, gracias a las perforaciones que permitieron la extracción del agua de los acuíferos subterráneos. La aparición de cultivos de regadío ajenos a la región, fundamentalmente remolacha azucarera, transformó la economía de la comarca, y su proliferación agravó el problema de la pertinaz sequía, que se ve bien reflejada en el escaso o inexistente caudal de sus ríos.

La comarca está plagada de pequeños municipios compactos, separados habitualmente una media de 5 km. Dichos municipios poseen excelentes piezas de arquitectura románico-mudéjar. Cómo representantes de este estilo morañego son los templos de San Nicolás de Bari en Madrigal de las Altas Torres, la ermita de La Lugareja en Arévalo, y las iglesias parroquiales de Donvidas, Narros del Castillo, Fontiveros, Horcajo de las Torres y Palacios Rubios. [2]​ Pero junto a los edificios eclesiásticos, se encuentran las construcciones civiles del mudéjar en la comarca, desaparecidas en su inmensa mayoría por el escaso valor de sus materiales de construcción; de ahí el derribo del palacio Real de Arévalo Casas Reales de Arévaloen la década de 1980. Este arte, representativo de la Corte noble de Castilla y León durante el Siglo XV, tiene por aquel entonces una de las sedes de su corte itinerante en el norte de la provincia abulense, donde se hallan varios edificios muy próximos en la misma ciudad, probablemente como consecuencia de la diversificación de funciones de los conjuntos palatinos islámicos. Esto explicaría la proximidad entre los palacios de Madrigal de las Altas Torres y Arévalo, ambos habitados simultáneamente por Juan II de Castilla y sus esposas, sobre todo por Isabel de Portugal. En el primero de ellos nació la reina Isabel I de Castilla y conserva la sala en la que se reunieron las Cortes de Castilla, uno de los más bellos ejemplos del mudéjar. Actualmente es el Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, cedido a las Agustinas por Carlos I de España, monarca que transformó también en convento el palacio arevalense tras su donación a las monjas cistercienses de la Ermita de La Lugareja (1424). Aún perviven algunos castillos señoriales en la comarca de esta etapa mudéjar. Es el caso de la fortaleza de Arévalo, donde Pedro I de Castilla recluirá a su esposa Blanca I de Navarra. Fue propiedad de Isabel I de Castilla, quien se lo confiscó al Duque de Arévalo tras apoyar a su rival en la Guerra de Sucesión, Juana la Beltraneja. Y, por último, entre las fortificaciones mudéjares caben destacar las murallas de Madrigal de las Altas Torres, declaradas monumento nacional en 1931, y cuya denominación proviene de las 80 torres iniciales que coronaban sus casi 2.300 metros de longitud; y la puerta de Alcocer de la muralla arevalense, restaurada en exceso y cuyo torreón ha tenido múltiples funciones desde Alcázar de la ciudad hasta cárcel. [3]

Por su importancia ornitológica está en pleno corazón de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de "Tierra de Campiñas", una de las más grandes de Europa, por su riqueza en aves esteparias como la avutarda.

Hay quien distingue varias Morañas: norteña, oriental y occidental, las dos últimas separadas por el curso del río Arevalillo.[4]

Personajes históricos

En la comarca de La Moraña nacieron los dos grandes místicos españoles, fundadores de la reforma carmelita descalza: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Este nació Fontiveros, y en el pueblo de Gotarrendura se encuentra la casa solariega y el palomar de la familia de La Santa de de Ávila, lugares donde pasó su infancia y de simbología importante en su obra (con la denominación de “palomar” solía mencionar Teresa de Jesús a sus Fundaciones conventuales). En este pueblo se encuentra además el Museo Etnográfico Eugenio López, un reconocido pintor abulense, que ha recreado en una casa de labranza un espacio volcado en las costumbres y tradiciones morañegas. Pero esta comarca, además, forma parte de la “Ruta de las Reinas”. En localidades como Madrigal de las Altas Torres y Arévalo dejaron su huella la reina Isabel de Portugal y su hija, Isabel I de Castilla. En Madrigal de las Altas Torres se casaron Juan II de Castilla y su primera esposa, quien falleció en Arévalo, ciudad en la que vivió más de treinta años y que aparece como posesión de la reina viuda en su testamento. La hija de ambos, Isabel I de Castilla, vivió toda su juventud en las Casas Reales y en el tristemente desaparecido palacio de la Plaza Real que su padre tenía en Arévalo. Esta villa, fiel partidaria de la causa de la Casa de Trastámara, llegó a ser Corte y centro de importantes intrigas políticas orientadas a conseguir la corona de Castilla. Y fue el glorioso pasado de esas dos villas de realengo, el que hizo que en Arévalo residieran otros personajes históricos como Germana de Foix, segunda esposa de Fernando II de Aragón, y San Ignacio de Loyola, conocido en la corte castellana como Iñigo López de Loyola. Por su parte, la cercana Madrigal de las Altas Torres fue cuna de Alonso Fernández de Madrigal, El Tostado, obispo abulense de prolífica obra eclesiástica, y de Vasco de Quiroga, obispo evangelizador de América; y en esta villa pasó los últimos días de su vida fray Luis de León, en el desaparecido convento de Agustinos. [5]

Véase también

Referencias

  1. José Cela, Camilo (1989). Judíos, moros y cristianos. Barcelona:Destino Libro. ISBN 84-233-1009-4. 
  2. Maria Luz González Canales (2005), "El arte mudéjar en tierras de Ávila: La Moraña (III), Revista La cuna de Teresa. Asociación Cultural Santa Teresa de Gotarrendura (Ávila)' ', año IV, n.º 42, Mayo de 2005. D.L.: AV.185-05. Aunque no se ha conservado completa ninguna de las “iglesias mudéjares” morañegas, ya que la mayoría de los edificios fueron transformados en el s. XVI o en el s. XVIII, de su fábrica original-en su mayor parte datadas en el s. XIII-se conservan sus cabeceras, bien por motivos litúrgicos o en un estado ruinoso. Casi todas ellas responden a la misma tipología del modelo románico u ojival de transición, que en algún edificio de la comarca llega al nivel de los grandes templos, como es el caso decorativo de la cúpula de la Ermita de La Lugareja en [Arévalo]], con clara influencia de la girola catedralicia abulense. Es, sin duda, este templo el mejor ejemplo de Arte mudéjar de la comarca y posiblemente de todo el mudéjar castellano. Pero en esta misma ciudad contamos con otros ejemplos destacados del mudéjar: la Iglesia de San Martín (Arévalo), con su “torre de los Ajedreces” de influencia segoviana, la Iglesia de Santo Domingo de Silos (Arévalo), San Juan y la Iglesia de Santa María la Mayor (Arévalo), con una torre muy similar al modelo turolense. Otro dos referentes importantes de esta tipología arquitectónica son las Iglesias de San Nicolás de Bari (con cabecera triabsadial) y la Iglesia de Santa María del Castillo en (Madrigal de las Altas Torres)]].Pero también merecen mención relevante otros templos más pequeños de la comarca: Es el caso del coro de Cantiveros y el sotocoro de Narros del Castillo, que se encuentran entre los mejores ejemplos de la carpintería de lo blanco, sin olvidar la original tribuna de la iglesia de Flores de Ávila, los singulares ábsides lisos de Barromán y Vega de Santa María, este último con un caso único de original decoración con ladrillos a sardinel, ábsides-torres como el de Barromán o la originalísima torre mudéjar de Rasueros que en nada debe envidiar a la situada junto a la cabecera del templo de la Iglesia de El Salvador (Arévalo) o a la bella torre incorporada a la muralla de la Iglesia de San Juan Bautista en Arévalo.
  3. Origen del párrafo: Maria Luz González Canales (2005), "El arte mudéjar en tierras de Ávila: La Moraña (II)”, Revista La cuna de Teresa. Asociación Cultural Santa Teresa de Gotarrendura (Ávila) , año V, n.º 40, marzo de 2006, D.L. AV-18505
  4. Sanchidrián, Jesús Mª (1 de septiembre de 2014). «Moraña». avilared.com. 
  5. Todo el párrafo está extractado de la siguiente obra: Maria Luz González Canales (2006), "La Moraña, entre campos, cereales y misticismo”, Revista La cuna de Teresa. Asociación Cultural Santa Teresa de Gotarrendura (Ávila) , año V, n.º 51, Febrero de 2006, D.L. AV-18505

Enlaces externos

  •   Datos: Q1074437
  •   Multimedia: La Moraña

moraña, comarca, natural, provincia, Ávila, situada, zona, norte, entre, provincias, salamanca, valladolid, Ávila, segovia, españa, camilo, josé, cela, libro, judíos, moros, cristianos, narra, viaje, realiza, tierras, segovia, Ávila, entre, 1946, 1952, comarca. La Morana es una comarca natural de la provincia de Avila situada en su zona norte entre las provincias de Salamanca Valladolid Avila y Segovia en Espana Camilo Jose Cela en su libro Judios Moros y Cristianos 1 narra un viaje que realiza por tierras de Segovia y Avila entre 1946 y 1952 Uno de las comarcas por los que pasa pasa es la Morana Situacion de la comarca en la provincia de Avila La Morana cria el cereal tolera la vid y maldice el arbol Lope de Vega la canto en ripio ilustre Hoy segadores de Espana veni a ver a la Morana trigo blanco y sin argana que de verlo es bendicion Esta si que es siega de vida esta si que es siega de flor Indice 1 Historia 2 Origen etimologico 3 Municipios 4 Medio 5 Personajes historicos 6 Vease tambien 7 Referencias 8 Enlaces externosHistoria Editar Paisaje tipico de la Morana desde Penalba de Avila Despues de la despoblacion producida desde la invasion arabe la vuelta a su repoblacion viene de la mano de grupos mozarabes y muladies que desde la segunda mitad del siglo X y todo el siglo XI van estableciendose en esta comarca parte de las extremaduras castellanas y zona de clara inestabilidad politica hasta la reconquista de Toledo en 1085 Estos pobladores si bien mantienen en su mayoria la religion cristiana presentan elementos aglutinantes por cuanto usan indistintamente la lengua latina romance y la arabe igualmente y en este sentido conservaron su cultura romano visigotica pero con importantes elementos arabes Es a partir de la citada reconquista de Toledo en 1085 y la consolidacion de las extremaduras castellanas cuando a traves de los consejos de villa y tierra se va repoblando la comarca con emigrantes de otras partes del norte de la peninsula Origen etimologico Editar Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 6 de agosto de 2015 Respecto al nombre de la region esta bastante extendida la creencia que vendria de tierra de moros La Morania que evoluciono a Morana Esta no es la version que se tiene en la zona sobre el origen de dicho termino sino que la creencia popular es que vendria de Marana marana de pueblos por la cantidad de pueblos que se agrupan en dichas tierras No obstante la proporcion de moros en la zona debio de ser la misma que en el resto de las tierras de extremadura extremos del Duero no siendo por ello caracteristico dicha poblacion para designar el territorio En la zona de Avila tenemos una gran proporcion de nombres que han conservado su origen prerromano Es caracteristico la abundancia del termino Munoz que vendria de Munio mendi en vasco y que significa cerro Por otra parte tambien encontramos el termino Aran valle en lenguas prerromanas y presente tambien en el vasco distribuido a lo largo de las dos vertientes del Sistema Central Aranda Jaranda Jarandilla Arandilla Penaranda Aranjuez etc En este caso la palabra Morana podria facilmente estar relacionada con ambos terminos De tal manera que evolucionaria a partir de Munio Arania Munoarana Moarana Morana En este caso la traduccion podria ser algo parecido a el valle de los cerros debido a que la primitiva Muni Arania fueran terrenos mas cercanos a Gredos y que se extendiese el nombre al resto de los llanos o que las poblaciones originales se situaran en los pequenos cerritos que se encuentran a lo largo de la region Municipios EditarA la comarca de La Morana pertenecen 67 municipios Campo de sorgo en la zona regable del Adaja Adanero El Ajo Albornos Aldeaseca Arevalo Aveinte Barroman Bercial de Zapardiel Bernuy Zapardiel Blasconuno de Matacabras Blascosancho El Bohodon Cabezas de Alambre Cabezas del Pozo Cabizuela Canales Collado de Contreras Cantiveros Castellanos de Zapardiel Cisla Constanzana Crespos Donjimeno Donvidas Espinosa de los Caballeros Flores de Avila Fontiveros Fuente el Sauz Fuentes de Ano Gimialcon Gotarrendura Gutierre Munoz Hernansancho Horcajo de las Torres Langa Madrigal de las Altas Torres Maello Mamblas Moraleja de Matacabras Munogrande Munomer del Peco Munosancho Narros del Castillo Narros de Salduena Nava de Arevalo Orbita El Oso Pajares de Adaja Palacios de Goda Papatrigo Pedro Rodriguez Penalba de Avila Rasueros Riocabado Rivilla de Barajas Salvadios San Cristobal de Trabancos Cebolla San Esteban de Zapardiel San Pascual San Pedro del Arroyo Santo Tome de Zabarcos San Vicente de Arevalo Sanchidrian Sigeres Sinlabajos Tinosillos Vega de Santa Maria Villanueva de Gomez Villanueva del Aceral Vinegra de MoranaMedio Editar Campo de cebada en La Morana El clima es mediterraneo continentalizado Csb en clasificacion climatica de Koppen con inviernos frios minimas de 15Cº y veranos cortos y templados calidos maximas 35Cº las precipitaciones se establecen en el ambito de entre 450 y 650 mm anuales con precipitaciones mas abundantes en otono y primavera y un periodo seco que va entre 2 y 3 meses Se pueden marcar tres territorios dentro de la comarca de La Morana en el norte la denominada Tierra de Arevalo Entre el rio Arevalillo y la provincia de Salamanca La Morana Occidental y entre el rio Arevalillo y la provincia de SegoviaLa Morana Oriental esta ultima atravesada por el rio Adaja y Voltoya con mayor superficie de bosque pinar y menor regadio este ultimo concentrado en mayor medida en las anteriores unidades geograficas Su altitud media sobre el nivel del mar es de unos 900 metros Su pertenencia geografica a la Meseta Norte se evidencia en su paisaje sedimentario predominantemente llano Sus tierras uniformes salpicadas por algunos hitos y colinas asi como algunos valles y lavajos en las que tradicionalmente se alternaba el cultivo del cereal y de las legumbres con los rebanos de ovejas son tan solo alteradas por la presencia del rio Adaja y sus pequenos afluentes que atraviesan esta comarca y proporcionan zonas boscosas y humedas que se suman al salpiqueo de bosquetes islas y pinares La masa forestal mas densa se encuentra en la margen izquierda del rio Adaja entre Villanueva de Gomez y Arevalo con una longitud cercana a los 30 kilometros Rio Adaja a su paso por la comarca en Villanueva de Gomez La economia de la comarca es principalmente agricola Durante el siglo XX el tradicional paisaje cerealista se fue transformando en una alternancia de cultivos de secano y regadio gracias a las perforaciones que permitieron la extraccion del agua de los acuiferos subterraneos La aparicion de cultivos de regadio ajenos a la region fundamentalmente remolacha azucarera transformo la economia de la comarca y su proliferacion agravo el problema de la pertinaz sequia que se ve bien reflejada en el escaso o inexistente caudal de sus rios La comarca esta plagada de pequenos municipios compactos separados habitualmente una media de 5 km Dichos municipios poseen excelentes piezas de arquitectura romanico mudejar Como representantes de este estilo moranego son los templos de San Nicolas de Bari en Madrigal de las Altas Torres la ermita de La Lugareja en Arevalo y las iglesias parroquiales de Donvidas Narros del Castillo Fontiveros Horcajo de las Torres y Palacios Rubios 2 Pero junto a los edificios eclesiasticos se encuentran las construcciones civiles del mudejar en la comarca desaparecidas en su inmensa mayoria por el escaso valor de sus materiales de construccion de ahi el derribo del palacio Real de Arevalo Casas Reales de Arevaloen la decada de 1980 Este arte representativo de la Corte noble de Castilla y Leon durante el Siglo XV tiene por aquel entonces una de las sedes de su corte itinerante en el norte de la provincia abulense donde se hallan varios edificios muy proximos en la misma ciudad probablemente como consecuencia de la diversificacion de funciones de los conjuntos palatinos islamicos Esto explicaria la proximidad entre los palacios de Madrigal de las Altas Torres y Arevalo ambos habitados simultaneamente por Juan II de Castilla y sus esposas sobre todo por Isabel de Portugal En el primero de ellos nacio la reina Isabel I de Castilla y conserva la sala en la que se reunieron las Cortes de Castilla uno de los mas bellos ejemplos del mudejar Actualmente es el Monasterio de Nuestra Senora de Gracia cedido a las Agustinas por Carlos I de Espana monarca que transformo tambien en convento el palacio arevalense tras su donacion a las monjas cistercienses de la Ermita de La Lugareja 1424 Aun perviven algunos castillos senoriales en la comarca de esta etapa mudejar Es el caso de la fortaleza de Arevalo donde Pedro I de Castilla recluira a su esposa Blanca I de Navarra Fue propiedad de Isabel I de Castilla quien se lo confisco al Duque de Arevalo tras apoyar a su rival en la Guerra de Sucesion Juana la Beltraneja Y por ultimo entre las fortificaciones mudejares caben destacar las murallas de Madrigal de las Altas Torres declaradas monumento nacional en 1931 y cuya denominacion proviene de las 80 torres iniciales que coronaban sus casi 2 300 metros de longitud y la puerta de Alcocer de la muralla arevalense restaurada en exceso y cuyo torreon ha tenido multiples funciones desde Alcazar de la ciudad hasta carcel 3 Por su importancia ornitologica esta en pleno corazon de la ZEPA Zona de Especial Proteccion para las Aves de Tierra de Campinas una de las mas grandes de Europa por su riqueza en aves esteparias como la avutarda Hay quien distingue varias Moranas nortena oriental y occidental las dos ultimas separadas por el curso del rio Arevalillo 4 Personajes historicos EditarEn la comarca de La Morana nacieron los dos grandes misticos espanoles fundadores de la reforma carmelita descalza Santa Teresa de Jesus y San Juan de la Cruz Este nacio Fontiveros y en el pueblo de Gotarrendura se encuentra la casa solariega y el palomar de la familia de La Santa de de Avila lugares donde paso su infancia y de simbologia importante en su obra con la denominacion de palomar solia mencionar Teresa de Jesus a sus Fundaciones conventuales En este pueblo se encuentra ademas el Museo Etnografico Eugenio Lopez un reconocido pintor abulense que ha recreado en una casa de labranza un espacio volcado en las costumbres y tradiciones moranegas Pero esta comarca ademas forma parte de la Ruta de las Reinas En localidades como Madrigal de las Altas Torres y Arevalo dejaron su huella la reina Isabel de Portugal y su hija Isabel I de Castilla En Madrigal de las Altas Torres se casaron Juan II de Castilla y su primera esposa quien fallecio en Arevalo ciudad en la que vivio mas de treinta anos y que aparece como posesion de la reina viuda en su testamento La hija de ambos Isabel I de Castilla vivio toda su juventud en las Casas Reales y en el tristemente desaparecido palacio de la Plaza Real que su padre tenia en Arevalo Esta villa fiel partidaria de la causa de la Casa de Trastamara llego a ser Corte y centro de importantes intrigas politicas orientadas a conseguir la corona de Castilla Y fue el glorioso pasado de esas dos villas de realengo el que hizo que en Arevalo residieran otros personajes historicos como Germana de Foix segunda esposa de Fernando II de Aragon y San Ignacio de Loyola conocido en la corte castellana como Inigo Lopez de Loyola Por su parte la cercana Madrigal de las Altas Torres fue cuna de Alonso Fernandez de Madrigal El Tostado obispo abulense de prolifica obra eclesiastica y de Vasco de Quiroga obispo evangelizador de America y en esta villa paso los ultimos dias de su vida fray Luis de Leon en el desaparecido convento de Agustinos 5 Vease tambien EditarLavajos Casa tradicional abulense Cocido moranegoReferencias Editar Jose Cela Camilo 1989 Judios moros y cristianos Barcelona Destino Libro ISBN 84 233 1009 4 Maria Luz Gonzalez Canales 2005 El arte mudejar en tierras de Avila La Morana III Revista La cuna de Teresa Asociacion Cultural Santa Teresa de Gotarrendura Avila ano IV n º 42 Mayo de 2005 D L AV 185 05 Aunque no se ha conservado completa ninguna de las iglesias mudejares moranegas ya que la mayoria de los edificios fueron transformados en el s XVI o en el s XVIII de su fabrica original en su mayor parte datadas en el s XIII se conservan sus cabeceras bien por motivos liturgicos o en un estado ruinoso Casi todas ellas responden a la misma tipologia del modelo romanico u ojival de transicion que en algun edificio de la comarca llega al nivel de los grandes templos como es el caso decorativo de la cupula de la Ermita de La Lugareja en Arevalo con clara influencia de la girola catedralicia abulense Es sin duda este templo el mejor ejemplo de Arte mudejar de la comarca y posiblemente de todo el mudejar castellano Pero en esta misma ciudad contamos con otros ejemplos destacados del mudejar la Iglesia de San Martin Arevalo con su torre de los Ajedreces de influencia segoviana la Iglesia de Santo Domingo de Silos Arevalo San Juan y la Iglesia de Santa Maria la Mayor Arevalo con una torre muy similar al modelo turolense Otro dos referentes importantes de esta tipologia arquitectonica son las Iglesias de San Nicolas de Bari con cabecera triabsadial y la Iglesia de Santa Maria del Castillo en Madrigal de las Altas Torres Pero tambien merecen mencion relevante otros templos mas pequenos de la comarca Es el caso del coro de Cantiveros y el sotocoro de Narros del Castillo que se encuentran entre los mejores ejemplos de la carpinteria de lo blanco sin olvidar la original tribuna de la iglesia de Flores de Avila los singulares absides lisos de Barroman y Vega de Santa Maria este ultimo con un caso unico de original decoracion con ladrillos a sardinel absides torres como el de Barroman o la originalisima torre mudejar de Rasueros que en nada debe envidiar a la situada junto a la cabecera del templo de la Iglesia de El Salvador Arevalo o a la bella torre incorporada a la muralla de la Iglesia de San Juan Bautista en Arevalo Origen del parrafo Maria Luz Gonzalez Canales 2005 El arte mudejar en tierras de Avila La Morana II Revista La cuna de Teresa Asociacion Cultural Santa Teresa de Gotarrendura Avila ano V n º 40 marzo de 2006 D L AV 18505 Sanchidrian Jesus Mª 1 de septiembre de 2014 Morana avilared com Todo el parrafo esta extractado de la siguiente obra Maria Luz Gonzalez Canales 2006 La Morana entre campos cereales y misticismo Revista La cuna de Teresa Asociacion Cultural Santa Teresa de Gotarrendura Avila ano V n º 51 Febrero de 2006 D L AV 18505Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre La Morana Datos Q1074437 Multimedia La Morana Obtenido de https es wikipedia org w index php title La Morana amp oldid 139884451, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos