fbpx
Wikipedia

Catedral de Burgos

La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la ciudad española de Burgos.

Catedral de Burgos

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Fachada principal de la Catedral de Burgos.
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos (España)
Localización
País España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia Burgos Burgos
Localidad Burgos
Coordenadas 42°20′27″N 3°42′16″O / 42.340805555556, -3.7044722222222
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 316
Región Europa
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Sitio web oficial

Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos xv y xvi: las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico flamígero que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de santa Tecla) pertenecen ya al siglo xviii, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. La construcción y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad de Hontoria de la Cantera.

Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco.

En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco); el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé, Felipe Vigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de Ancheta y Juan Pascual de Mena, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino, el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo o Juan Ricci, entre otros muchos.

El diseño de la fachada principal se relaciona con el gótico clásico francés de las grandes catedrales (París o Reims). Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo xv y son obra de Juan de Colonia. En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y la Coronería, góticas del siglo xiii, y la portada de la Pellejería, con influencias renacentistas-platerescas del siglo xvi. El alzado interior del templo toma como referencia a la Catedral de Bourges.

Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de su interior. Entre ellos destacan:

La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad (como ocurre en los casos de Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo, Alcalá de Henares o Cuenca) o en compañía de otros edificios, como en Oviedo, Sevilla o Zaragoza. Es además el templo católico de mayor rango en Castilla y León al tratarse del único templo que siendo catedral metropolitana es a la vez basílica.

En 1994, a raíz del desprendimiento de una figura de la fachada ocurrido unos años antes, comenzaron unas profundas labores de restauración. En total, se llevan invertidos 30 millones de euros, lo que le convierte en el monumento europeo que más fondos ha recibido para su restauración y que más se ha prolongado en el tiempo.[2]

Historia de la catedral

Edificación románica del siglo xi

Burgos fue convertida en sede episcopal en 1075 por el rey Alfonso VI y la autoridad del papa Gregorio VII, quien dio así una continuidad canónica a la tradición episcopal de la vieja diócesis de Oca, cuyo prelado figura ya en el año 589 como signatario del III Concilio de Toledo, en época visigótica.

El monarca promovió la construcción de una catedral dedicada a la Virgen María de la que no se conocen sus trazas, pero que se supone románica y del tipo de las obras coetáneas (la desaparecida iglesia de Silos, la del monasterio de San Pedro de Arlanza, la de San Martín de Frómista o la catedral de Jaca). Existe constancia documental de que el monarca donó para la magna obra el recinto que ocupaban un palacio real que había pertenecido a su padre Fernando I y una pequeña iglesia dedicada a Santa María y que se hallaba en construcción.

En 1096 las obras de esta catedral ya estaban terminadas, pero pronto resultó pequeño para las necesidades de una ciudad que era la capital simbólica del reino, una potente sede episcopal (el cabildo catedralicio tenía más de treinta miembros ya antes del año 1200) y un centro comercial cada vez más dinámico. La decisión de levantar una nueva catedral se tomó por fin ya iniciado el siglo xiii. Como era común en la época, se destruyó el edificio románico (del que solo queda algún resto escultórico) y sobre su solar, ampliado con la demolición de unas viviendas contiguas donadas por el obispo Marino, se levantó la nueva catedral gótica.

Planta

 
Planta actual, año 2008, de la catedral de Burgos iniciada en 1221.
  1. Pórtico del Sarmental.
  2. Transepto, brazo Sur.
  3. Puerta del claustro alto.
  4. Capilla de la Visitación.
  5. Capilla de San Enrique.
  6. Capilla de San Juan de Sahagún.
  7. Capilla de las Reliquias.
  8. Capilla de la Presentación
  9. Capilla del Santísimo Cristo de Burgos.
  10. Nave Central y Papamoscas.
  11. Capilla de Santa Tecla
  12. Capilla de Santa Ana o de la Concepción.
  13. Transepto, brazo Norte y Escalera Dorada.
  14. Capilla de San Nicolás.
  15. Crucero, Cimborrio, Tumba del Cid y Dña. Jimena.
  16. Capilla y Retablo Mayor.
  17. Nave Central, Coro.
  18. Capilla de la Natividad.
  19. Capilla de la Anunciación.
  20. Capilla de San Gregorio.
  21. Naves laterales, Deambulatorio y Girola.
  22. Capilla del Condestable.
  23. Sacristía.
  24. Claustro alto.
  25. Capilla claustral de San Jerónimo.
  26. Capilla del Corpus Christi.
  27. Sala Capitular.
  28. Capilla de Santa Catalina.
  29. Capilla de San Juan Bautista y Santiago.
  30. Nártex, Puerta de Santa María.
  31. Puerta de la Coronería.
  32. Puerta de la Pellejería.
  33. Claustro bajo.

Fundación gótica y obras en los siglos xiii y xiv

 
Lado meridional, desde la Plaza de San Fernando.

La primera piedra de la nueva catedral se colocó el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo: el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio, prelado de la diócesis burgalesa desde el año 1213. Cabe suponer que el primer maestro de obras fue un anónimo arquitecto francés si bien algunos investigadores dan el nombre del canónigo Johan de Champagne, citado documentalmente en 1227-, muy probablemente traído a Burgos por el propio obispo Mauricio, tras el viaje que había realizado por Francia y Alemania para concertar el matrimonio del monarca con Beatriz de Suabia, ceremonia nupcial que se realizó precisamente en la vieja catedral románica.

La construcción de la catedral, emplazada justo en el punto donde comienza a empinarse la ladera del cerro presidido por el Castillo, se inició por la cabecera y el presbiterio, lugar este donde se sepultó al obispo fundador, cuyos restos fueron posteriormente trasladados al centro del coro capitular. Hacia el año 1240 asumió la dirección de las obras el llamado Maestro Enrique, también de origen galo, que después se haría cargo de la construcción de la catedral de León y que sin duda se inspiró en la Catedral de Reims, con cuya fachada el hastial de la seo burgalesa guarda grandes semejanzas. Las obras avanzaron con gran rapidez y para 1238, año de la muerte del prelado fundador, sepultado en el presbiterio, ya estaban casi terminadas la cabecera y buena parte del crucero y las naves. La consagración del templo tuvo lugar en 1260, aunque consta la celebración de oficio divino en él desde el año 1230.

Entre la segunda mitad del siglo xiii y principios del xiv se completaron las capillas de las naves laterales y se construyó un nuevo claustro. Al maestro Enrique, fallecido en 1277, le tomó el relevo el maestro Johan Pérez, este ya hispano. Otros canteros posteriores fueron Aparicio Pérez, activo en 1327, Pedro Sánchez de Molina y Martín Fernández, fallecidos respectivamente en los años 1396 y 1418.

Ampliaciones y reformas en los siglos xv a xviii

En el siglo xv la familia Colonia incorporó las agujas de las torres de la fachada principal, el cimborrio sobre el crucero y la Capilla de los Condestables. En el siglo xvi, además de las modificaciones realizadas en varias capillas, destaca la construcción de un nuevo cimborrio por Juan de Vallejo, que sustituyó al de Juan de Colonia (hundido tras un huracán). En el siglo xviii se realizaron la Capilla de Santa Tecla, la Capilla de las Reliquias y la Sacristía.

Restauraciones de los siglos xix y xx

 
Vista de la catedral y el arco de Santa María a comienzos del siglo XIX
 
Aspecto de la catedral a finales del siglo XIX.

La catedral de Burgos debe su gran cantidad de obras de arte de los siglos xiii al xviii, sobre todo, al hecho de que durante los siglos xix y xx no se emprendiese ninguna restauración decisiva.

Fuera del ámbito del claustro nuevo solo se reformó de modo esencial, después del el año 1800, la capilla del Santo Cristo o de Nuestra Señora de los Remedios, situada en la zona oeste del claustro viejo. La renovación comenzó con el traslado del altamente venerado crucifijo del Santo Cristo desde el Real Monasterio de San Agustín a la capilla que, a partir de entonces, se llamó capilla del Santo Cristo de Burgos. En la década de 1890 Vicente Lampérez y Romea, maestro arquitecto de la catedral desde el año 1887, emprendió una restauración profunda de esta capilla, quitando el enlucido adicionado de los muros y bóvedas y se renovó por completo la portada que da a la nave. También se remontan a esta restauración las ventanas de tracería neogótica, las arcadas ciegas de los muros y la mayor parte de los restantes elementos arquitectónicos.

Entre los años 1899 y 1911 Lampérez restauró, asimismo, el llamado claustro nuevo, consiguiendo recuperar en lo esencial su forma original. En el claustro se había sobreedificado un tercer nivel con pequeñas ventanas barrocas que este arquitecto hizo eliminar y, de paso, abrió las ventanas originales del claustro que habían quedado casi cerradas. La instalación de vidrieras ornamentales siguiendo modelos y técnicas antiguas, representó el final de la restauración. Mientras que el cuerpo superior del claustro casi no experimentó ningún cambio, el claustro inferior se vio notablemente restaurado. Las formas de su nervadura, aparentemente del gótico tardío, se deben a Lampérez. Antes de la restauración, el claustro inferior se encontraba dividido en varios compartimentos y, en general, en estado de mala conservación. Es probable que durante la restauración del claustro se eliminara la caja de escalera que se había adicionado posteriormente, situada en la esquina suroeste interior del mismo claustro. Con posterioridad, la conexión entre ambos niveles del claustro solo se establece a través de una escalera de madera situada bajo la capilla de San Jerónimo.

La restauración más reciente de la catedral, de mano del arquitecto Marcos Rico Santamaría, ha reemplazado la techumbre mediante un entramado de acero ligero. En relación con la estrella de nervadura libremente suspendida en la torre centro del transepto, se ha tendido una superficie de vidrio que logra la iluminación completa del entramado de la nervadura. Prescindiendo de estas últimas medidas, pocos han sido los recientes intentos de modificar la sustancia arquitectónica y escultural de la catedral. El 12 de agosto de 1994, una estatua de San Lorenzo se desprendió del tramo final de la torre norte de la fachada principal, lo que hizo pública la inmediata necesidad de reanudar las medidas de protección y conservación del monumento.

Por último, son reseñables otras intervenciones coetáneas que, sin pretender alguna modificación del monumento, han contribuido notablemente al realce de la catedral, como ha sido la eliminación a principios del s. xx de algunas construcciones que habían sido adosadas al templo, algunas eran viviendas, como las casas compradas y derribados por el Ayuntamiento de Burgos bajo el mandato de Lucas Sáiz Sevilla, mientras que otras eran edificios de uso eclesiástico como el Palacio Arzobispal.


Arquitectura exterior

Fachada de Santa María

 
Fachada de Santa María.
 
Fachada de Santa María, rosetón y galería.

Al descender por las escaleras que bajan a la plaza de Santa María se puede contemplar la fachada occidental del templo, inspirada en las de las catedrales de París y Reims.

En el cuerpo inferior se abre la Portada de Santa María, formada por tres arcos apuntados y abocinados que cobijan la Puerta Real, o del Perdón, el central, y las de la Asunción y la Inmaculada, los laterales. Esta portada era obra del siglo xiii y, con su iconografía dedicada a la Virgen, estaba considerada como la más importante manifestación escultórica de estilo gótico en Castilla, pero su grave deterioro obligó a reconstruir austeramente las puertas laterales, en 1663 por Juan de Pobes, y la central, en estilo neoclásico, con vano adintelado y frontón triangular, en 1790; en los tímpanos de las laterales se colocaron los relieves de la Concepción y la Coronación, salidos de la mano de Juan de Pobes, y en las enjutas, dos arquillos laterales dobles que cobijan sendas estatuillas.

 
Fachada de la catedral iluminada.

El segundo cuerpo de la calle central de la fachada es obra del siglo xiii y en él se abre un rosetón de aire cisterciense, con tracería de estrella de seis puntas, o de sello de Salomón. En el tercer cuerpo de la misma calle se abre una elegante galería, jalonada por sendas agujas y varios pináculos, y formada por dos grandes ventanales con maineles y tracería de tres óculos cuadrilobulados; bajo los ocho arquillos que forman los maineles de ambos arcos están colocadas las estatuas de los ocho primeros reyes de Castilla, de Fernando I a Fernando III. Corona la calle una fina barandilla-crestería de arquillos ojivales sobre la que se alza una estatua de la Virgen con el Niño, acompañada de la leyenda, alusiva a la Madre de Cristo, Pulchra es et decora. Este remate fue realizado a mediados del siglo xv por Juan de Colonia.

Sobre las puertas laterales del primer cuerpo se alzan dos torres casi gemelas del siglo xiii y de tres cuerpos, con pilastras decoradas con pináculos y estatuas en sus ángulos, y con decorados vanos ojivales en cada cara de cada cuerpo: uno abocinado con mainel y tracería de óculo, tapado con vidrieras, en el primero; dos geminados sin mainel y sin tracería, en el segundo; y otros dos geminados con mainel y tracería, en el tercero.

 
Vista desde el Paseo del Espolón.

Sobre estas torres, a mediados del siglo xv, Juan de Colonia elevó sendas agujas o chapiteles piramidales de base octogonal y de finos calados que configuraron definitivamente la silueta de la seo burgalesa. Su progenie suevoalemana coincide con el proyecto de la catedral de Colonia, que pudo conocer el maestro Juan, si bien las agujas de la ciudad alemana no se realizaron hasta el siglo xix. Los chapiteles burgaleses fueron levantados con las aportaciones económicas del obispo Alonso de Cartagena y de su sucesor en la sede, Luis de Acuña, cuyos blasones, junto con los de la monarquía castellano-leonesa, aparecen en los antepechos que conectan con las cúspides de las torres. En estos antepechos el maestro Juan dispuso también la leyenda pax vobis y la escultura de Cristo mostrando las huellas de su Pasión, en uno, y la leyenda ecce Agnus Dei (he aquí el Cordero de Dios) y una escultura de San Juan Bautista, en el otro.

Jalonan el conjunto de la fachada dos torrecillas poligonales, decoradas con arquillos lobulados, con pináculos y con estatuas y rematadas en agujas piramidales que ascienden hasta el arranque de las agujas de las torres; en su interior albergan sendas escaleras de caracol que ascienden al triforio y a las bóvedas de la catedral

Fachada y Puerta del Sarmental

 
Puerta del Sarmental (s. xiii).

Menos conocida como Puerta Sacramental, esta portada, abierta en el brazo meridional del transepto y asomada a la Plaza del Rey San Fernando, hecha de piedra, desde la que se accede salvando una pronunciada escalinata, fue construida aproximadamente entre 1230 y 1240. Se trata de uno de los mejores conjuntos escultóricos del clasicismo gótico del siglo xiii en España. Está dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad, aunque empleando una plástica innovadora.

El elemento central y artísticamente más depurado es el tímpano, cuya ejecución se atribuye a un artista franco referido como el Maestro del Beau Dieu de Amiens. Lo que es indudable es la influencia de la escultura de la catedral de Amiens en la magistral portada burgalesa. En este espacio casi triangular se representan a Jesús sedente como Pantocrátor mostrando el Libro de la Ley y, rodeándole, los Cuatro Evangelistas, en su caso representados de doble manera: icónicamente, con ellos mismos inclinados sobre sus pupitres de escritura redactando los Evangelios, y simbólicamente, por el Tetramorfos. Debajo, separado por un dintel, aparece un Apostolado al completo en pose sedente, atribuido a otro artista francés conocido como el Maestro del Sarmental. El tímpano es rodeado por tres arquivoltas que ocupan los 24 ancianos del Apocalipsis, tocando o afinando instrumentos musicales medievales, varios coros de ángeles y una alegoría de la Artes. Este conjunto iconográfico debió ser tallado por escultores locales dirigidos por los maestros franceses.

 
Fachada del Sarmental.

La puerta está dividida por un parteluz en el que aparece, cubierta por un dosel sobre el que se efigia al Cordero, una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original, que pudo ser tallada también por el Maestro del Sarmental) representando a un obispo; es tradición identificar al retratado como Mauricio, aunque bien pudiera tratarse de Asterio o de san Indalecio, primer obispo de Almería, mártir y cristianizador de las tierras burgalesas. En las jambas laterales se encuentran esculpidas seis figuras, posteriores al resto de la portada, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, san Pedro y san Pablo; las otras dos no son fácilmente identificables.

Aunque la Portada concentra todo el interés, no puede pasarse por alto el resto del hastial, que escoltan robustos contrafuertes rematados en pináculos. Es trabajo posterior, de finales del siglo xiii. Sus dos cuerpos superiores, estructurados a semejanza del cuerpo central de la Fachada de Santa María, están ocupados por un rosetón y sobre él un conjunto de galería abierta con tres arcos con intradoses calados con triple cuatrifolio y apoyados en maineles frente a los que asoma una estatuaria interpretada como la Divina Liturgia, donde Cristo administra la Eucaristía flanqueado por doce ángeles ceriferarios y turiferarios.

En la actualidad, las visitas turísticas acceden a la Catedral por la Puerta del Sarmental.

Fachada y Puerta de la Coronería

 
Puerta de la Coronería (s. xiii).

En el hastial del brazo norte del crucero, a la altura de la calle Fernán González pero en un nivel varios metros más elevado que el del suelo del templo, se abre la portada de la Coronería, o Puerta de los Apóstoles, que desde el interior de la catedral se comunica con la nave mediante la Escalera Dorada de Diego de Siloé. Es obra realizada entre los años 1250 y 1257 por artistas locales pertenecientes al círculo del maestro Enrique, denominado a veces maestro de la Coronería. Plenamente gótica, parte de los temas escultóricos prolongan sin embargo la tradición románica. Además, el entorno de la puerta fue reformado en el xviii, en 1786, con un arco de medio punto de grandes dovelas y de estilo barroco, el cual sustituyó un parteluz gótico en el que estaría representada la figura de Dios Padre. Al poco de acometer la remodelación, el cabildo decidió clausurar esta puerta por el excesivo y molesto tránsito de vecinos que descendían hacia la parte baja de la ciudad con bastimentos y utensilios. Terminó así otro trasiego de gentes, este piadoso, ya que por la Coronería accedían a la catedral los peregrinoso que seguían el Camino de Santiago.

 
Testero de la fachada de la Coronería.

Por debajo y encima de las jambas, y extendiéndose por el muro circundante, formando frisos, aparecen sendas series de arcos ciegos ojivales apuntados y trilobulados, que en el zócalo inferior montan sobre columnillas pareadas con capiteles vegetales. Esta galería ciega de trilóbulos y columnillas sirve de base a un Apostolado al completo, formado por estatuas de bulto redondo y de tamaño casi natural. Se presentan seis en cada lado, adosadas al muro y separadas por las jambas.

Las tres arquivoltas están guarnecidas por relieves de serafines en la interior, ángeles turiferarios en la intermedia, y escenas de la resurrección de los muertos en la exterior. El tímpano, dividido en dos partes, representa el Juicio Final. Sobre el dintel justo encima de la puerta aparece una larga escena en relieve presidida por San Miguel con una balanza pesando las almas; le rodean, a la izquierda, unos demonios que intentan desnivelar a su favor el peso de los pecados, así como los condenados que son conducidos al Infierno, y, a la derecha, una casita con la puerta abierta que representa la entrada al paraíso, en el que ya están unos nobles, un rey, una reina, un monje con capucha y un religioso franciscano, los bienaventurados. Este motivo de la psicostasis es una herencia iconográfica del arte románico. En la parte superior del tímpano aparece otro motivo habitual del románico, la Déesis, con Cristo entronizado como juez universal, con los brazos alzados, mostrando la herida del costado y flanqueado por la Virgen y San Juan que imploran piedad para las almas de los desdichados. En el vértice del tímpano, sobre unas nubes, unos ángeles portan las insignias de la Pasión. Los conatos de dramatismo y la expresión gesticulante que muestran varias de las imágenes de esta portada las alejan del pleno clasicismo francés y las ponen en relación con una corriente más naturalista de claro sabor hispano.

Se considera a esta portada emparentada con la del Juicio de la fachada occidental de la catedral de León y con la temática iconográfica de las catedrales de Reims y Chartres, aunque su referencia más evidente es la vecina Puerta del Sarmental, cuyo perfecto equilibrio, sin embargo, no consigue alcanzar.

La fachada de la portada de la Coronería se prolonga hacia arriba con un ventanal de triple arco escalonado y sobre él, jalonada por sendas agujas caladas, una galería de tres arcos ojivales, con maineles y tracería de tres círculos cuadrilobulados. Adosadas a los maineles hay doce estatuas coronadas alusivas a la realeza castellana y, adosadas a las enjutas de los arcos, ángeles turiferarios. Siguiendo con lo visto en la fachada del Sarmental, el hastial de la Coronería termina en su parte superior con una barandilla formada por arquillos.

Puerta de la Pellejería

 
Tímpano de la Puerta de la Pellejería (s. xvi).

Desde la plaza de La Llana se puede contemplar la Puerta de la Pellejería, menos conocida como Puerta del Canalejo, que, bajo un ventanal similar a los del ábside, se abre en el muro oriental del brazo norte del crucero, haciendo esquina con la Puerta de la Coronería e interiormente con la Escalera Dorada. Fue mandada realizar en 1516 por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca como alternativa al acceso por la Puerta de la Coronería, al que daban un uso no religioso los habitantes de la parte alta de la ciudad, que la aprovechaban para alcanzar la parte baja de manera rápida y resguardada, bajando por una escalera y atravesando la Catedral. Su autor, Francisco de Colonia, nieto de Juan e hijo de Simón, concibió esta portada a modo de retablo gótico de dos cuerpos de tres calles, más ático, o frontón, pero con decoración plateresca en sus pilastras, frisos y entablamentos.

En la calle central, en el primer cuerpo, se abre la puerta, de arco de medio punto angrelado, con arquivolta decorada con estatuillas de los Apóstoles bajo doseletes, que siguen la dirección del arco; en el segundo cuerpo aparecen sendos relieves que representan el martirio de San Juan Bautista y San Juan Evangelista; en el ático, flanqueado por las estatuas de San Pedro y San Pablo, un frontón semicircular acoge un relieve de la Virgen entronizada con el Niño, entre ángeles músicos y con el obispo mecenas arrodillado a la izquierda; en las calles laterales, bajo sendos escudos del prelado Fonseca, aparecen las imágenes de diversos santos que al igual que los escudos fueron realizadas, antes del año 1523, por Bartolomé de la Haya. Aunque de gran valor por su detalle artístico, la Puerta de la Pellejería adolece de una falta total de proporción, consecuencia del estrecho espacio en que los autores hubieron de trabajar.

Hay que añadir que la nave central emplea para la descarga de fuerzas en las naves laterales juegos de doble arbotante, tomado de los grandes templos franceses como la Basílica de Saint-Denis y la Catedral de Notre-Dame de París.

Arquitectura interior y capillas

 
Aspecto de la Capilla Mayor.

El templo, si se excluyen las capillas laterales y las diversas dependencias anejas levantadas en etapas arquitectónicas posteriores, presenta planta de cruz latina, con dimensiones de 84 por 59 metros, que forman tres naves, siendo la central más ancha (11 metros) elevada (25 metros) y estando las laterales fusionadas en la cabecera mediante una girola o deambulatorio, y, cortándolas perpendicularmente, un trasepto de una nave orientado en el eje norte-sur. El eje longitudinal de las naves del eje este-oeste se compartimenta en nueve tramos, tres de los cuales corresponden a la profunda Capilla Mayor, más el crucero y la cabecera pentagonal; el transepto o nave transversal consta de seis tramos, tres a cada lado y de la misma altura que la nave central.

 
Juan de Vallejo. Cimborrio.

Los alzados consisten en pilares octogonales, de núcleo cilíndrico y columnillas adosadas, salvo los que sostienen los arcos torales en el crucero, que son solo cilíndricos y de mucho mayor grosor. Las cubiertas se solucionan con bóvedas de crucería con nervio espinazo, simple en la mayoría de los tramos y compuesta con terceletes y combados en algunos tramos, como sucede en el transepto. Las bóvedas de los tramos de la girola son de cinco o seis radios, y las de los tramos de la nave central son barlongas, es decir, acusadamente rectangulares.

Es característico el elegante triforio que recorre toda la parte alta de los muros de la nave central y del transepto, inmediatamente por debajo de los vitrales. Cada arcada, de arco de medio punto festoneado con cabezas humanas, presenta un elaborado intradós consistente en siete vanos, trifolios y cuadrifolios, arquería apuntada y trilobulada separada por seis maineles y un antepecho a modo de balaustrada calada con motivo flamígero. Los tramos del triforio próximos al crucero tienen decoración flamígera más movida; fue el resultado de una modificación de finales del siglo xv llevada a cabo quizás por Juan de Colonia, momento en que se realizaron también los antepechos por iniciativa del obispo Acuña, cuyas armas se ostentan en varios puntos. Este modelo de alzado, de pilares, triforio y vitrales, parece inspirado en el de la catedral de Bourges.

En la parte superior de los muros se abren las amplias ventanas con vidriera partida en doble ojiva y rosetón superior. Tres son los rosetones: el de la fachada de Santa María y los que presiden los testeros del transepto.

Nave mayor

  • El Papamoscas y el Martinillo
 
El Papamoscas.

En los pies de la nave mayor, a gran altura, se halla un reloj con una figura articulada que, todas las horas en punto, mueve un brazo con el que da un campanazo y abre al tiempo la boca: se trata de un autómata del siglo xviii que recibe el nombre de Papamoscas. A su derecha, en un balcón, otro autómata, el Martinillo, se encarga de anunciar los cuartos de hora golpeando las campanas que le flanquean.

  • Capilla Mayor

Consta de tres tramos, el primero, contiguo al crucero, con bóveda de crucería compleja y los dos siguientes con bóveda de crucería simple, más la cabecera pentagonal. Preside el espacio el retablo mayor, obra de estilo renacentista romanista comenzada en 1562 por Rodrigo de la Haya y completada tras su muerte en 1577 por su hermano, Martín de la Haya. Incluye colaboraciones escultóricas de Juan de Ancheta. Concluida la arquitectura y la escultura en 1580, en los años siguientes ejecutaron el dorado y la policromía los artistas Gregorio Martínez y Diego de Urbina. El retablo está presidido por la imagen de Santa María la Mayor, la titular de la catedral, de estilo gótico-flamenco de mediados del siglo xv. En el presbiterio se conservan algunos sepulcros góticos, entre ellos, el del infante Juan de Castilla el de Tarifa, que fue hijo del rey Alfonso X de Castilla.

  • Coro y trascoro

Emplazado en medio de la nave mayor e inmediatamente anterior al crucero, el elemento más destacado del coro catedralicio es la sillería de nogal, monumental conjunto escultórico con forma de U, en su mayor parte labrado a partir del año 1505 y en estilo plateresco por Felipe Bigarny, quien cinceló en él una profusa serie de relieves con iconografía religiosa. Hasta el año 1522 las gradas laterales estuvieron emplazadas a ambos lados del presbiterio de la Capilla Mayor. La hilera transversal y partes menores de la sillería paralela al eje de la nave fueron talladas en otros momentos posteriores del siglo xvi y de comienzos del siglo xvii. El espacio acoge una reja de Juan Bautista Celma, dos órganos, el uno barroco y el otro neoclásico, y el bulto yacente del obispo Mauricio, obra gótica del siglo xiii tallada en madera y recubierta de cobre con apliques de pedrería y esmaltes de Limoges. Exteriormente, en paralelo a las naves laterales y al hastial de los pies de la Catedral, el conjunto coral se resuelve en un trascoro de estilo barroco clasicista de principios del siglo xvii, estructura que acoge valiosas esculturas de alabastro y una colección de lienzos dedicados a santos que figuran entre lo más destacado de la obra del pintor Juan Ricci.

Transepto

 
Exterior del cimborrio.
 
Cimborrio del crucero (s. xvi).
 
Tumba del Cid y Doña Jimena.
  • Cimborrio

Hacia los años 1460-1470, por encargo del obispo Acuña, Juan de Colonia levantó en el crucero un cimborrio que adoptó la forma de una tercera y suntuosa torre catedralicia. La atrevida estructura de este cimborrio -que según las descripciones de la época era muy alto y elegante, estaba adornado por muchas columnas y aparecía coronado de ocho chapiteles- fue seguramente la causa de su estrepitoso hundimiento en la noche del 3 al 4 de marzo de 1539. La obra se derrumbó al ceder sus pilares del lado norte y arrastró consigo varias bóvedas. El accidente tuvo lugar de madrugada y no causó víctimas.

Ese mismo día, el cabildo decidió reconstruir el cimborrio y de ello dio encargo a Juan de Vallejo. Con diseño de un discípulo de Felipe Bigarny llamado Juan de Langres,[1]​ Vallejo presentó una elevada estructura de prisma octogonal dividida en dos cuerpos. Cuatro torres adosadas y rematadas por esbeltas agujas refuerzan el impacto visual del tambor central. En cada uno de sus ocho lados se abren dos grandes ventanales amainelados que permiten una intensa iluminación del interior. El estilo renacentista plateresco se conjuga con el gótico final, el cual se manifiesta en su minucioso programa decorativo y en la verticalidad originada por sus numerosos pináculos y chapiteles. El perfil resultante es, todavía, básicamente gótico.

El interior es todavía más deslumbrante que el exterior. El imponente volumen arquitectónico descansa sobre cuatro enormes pilares circulares, solución impuesta por Vallejo para prevenir una repetición del desastre del año 1539. Cuatro trompas permiten el paso hacia la planta octogonal de los dos cuerpos. Los ocho lados de la linterna están cuajados de una densa decoración de inspiración renacentista, en la que se entremezclan numerosas esculturas, relieves, escudos nobiliarios y otros elementos decorativos salidos de las manos de artistas como Juan Picard (o Picardo) y Pedro Andrés. Todo el conjunto se remata con una espectacular bóveda estrellada de doble estructura con forma de estrella de ocho puntas y que entre sus nervios encierra una filigrana totalmente calada. Esta sorprendente y atrevida solución arquitectónica, además de aligerar peso, permite que la luz cenital se filtre con fuerza e ilumine el trabajo escultórico que se desparrama a su alrededor. Toda la obra quedó concluida en 1568.

  • Crucero

En el suelo del crucero, justo debajo del cimborrio, se encuentra desde el año 1921 el sepulcro del Cid y Doña Jimena. Sus restos, procedentes del monasterio de San Pedro de Cardeña, fueron inhumados bajo una simple losa de mármol con la correspondiente inscripción, en una solemne ceremonia en la que se leyó un epitafio redactado por Ramón Menéndez Pidal. Cabe añadir que el espacio del crucero está flanqueado por dos rejas de principios del siglo xviii forjadas según proyecto de fray Pedro Martínez, quien también diseñó los púlpitos.

 
Escalera dorada.
  • Escalera dorada

La obra fue encargada en 1519 por el cabildo de la catedral y el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, quienes la costearon. Obra de Diego de Siloé inspirada en el Renacimiento italiano, está esculpida con una gran riqueza iconográfica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Morena, Agustino de Jusi, fray Antonino de Onza, Galvanizo da Bresca y Agustino Veneciano. Los antepechos de hierro sobredorado (1523-1526) son del maestro francés Hilario. La escalera comunicaba la puerta de la Coronería con la catedral, salvando con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París.

Actualmente la puerta de la Coronería está permanentemente cerrada, y la escalera ha perdido su uso para el tránsito público. Solo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento en Semana Santa (Jueves y Viernes Santo).

Girola y trasaltar

 
Relieves de la girola (s. xvi).

En la girola se encuentra el sepulcro del arcediano Pedro Fernández de Villegas, obra de Simón de Colonia. Los relieves centrales del trasaltar son de Felipe Bigarny y los de los extremos de Pedro Alonso de los Ríos.

  • Relieves del trasaltar

En 1498 el cabildo encomendó al escultor Felipe Bigarny un relieve en piedra para el trasaltar. Bigarny ejecutó en piedra caliza su Camino del Calvario. Se trata de la primera obra documentada de este artista en Burgos y en ella muestra su estilo, muy deudor de la expresividad y la estética gótica pero abierto a las novedades renacentistas, como se evidencia en los elementos decorativos. Tras el éxito del encargo, el cabildo le encomendó dos relieves más: los de la Crucifixión y el Descendimiento, entierro y resurrección de Cristo (1500-1503), ambos actualmente están muy dañados al haberse labrado en piedra de mala calidad que se pulveriza con la humedad. El marco decorativo arquitectónico de los relieves se atribuye a Simón de Colonia.

Este conjunto escultórico se completó casi dos siglos después con la adición en los extremos de dos nuevos relieves, dedicados a la Oración del Huerto y a la Ascensión. Fueron ejecutados por el escultor Pedro Alonso de los Ríos entre los años 1681 y 1683, también en piedra caliza, y en estilo barroco.

 
Exterior de la gran Capilla del Condestable.

Capilla del Condestable

Edificada sobre la capilla central de la girola, sustituye a la primitiva capilla gótica dedicada a San Pedro. La nueva gran capilla fue encargada por los Condestables de Castilla Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza y Figueroa para servir de panteón familiar y aunque su denominación popular sea la de Capilla del Condestable (o de los Condestables), su nombre exacto es Capilla de la Purificación de la Virgen, a la que estaba consagrada.

  • Arquitectura de la capilla

La arquitectura se debe a Simón de Colonia, quien comenzó las obras en 1482. Se trata de una gran construcción que muestra del gótico tardío y la transición del arte gótico al temprano renacentista: Colonia adaptó el solar irregular de la capilla para construir un espacio único cubierto con una bóveda estrellada, octogonal, con su zona central -en torno a la clave principal- calada, de tal modo que entra luz cenital. La obra arquitectónica se completa con la sacristía adyacente, añadida en 1517 por Francisco de Colonia.

  • Retablos

El retablo mayor es obra de Diego de Siloé y de Felipe Bigarny y fue realizado entre los años 1523 y 1526. Su arquitectura es muy original: el asunto principal (la Purificación de la Virgen) ocupa todo el primer cuerpo, concebido como si fuera un escenario (así lo describió el historiador Martín González), con esculturas de tamaño natural en las que se aprecia la diferencia de estilo entre Bigarny y Siloé (este último más delicado y dulce que el borgoñón). La policromía del retablo estuvo a cargo de León Picardo.

 
Sepulcro de los condestables Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza.

En el frente lateral derecho el retablo de Santa Ana, obra en su mayor parte realizada por Gil de Siloe y acabado por su hijo Diego con policromía de León Picardo. Consta de tres cuerpos terminados en un alto dosel a imitación de una de las agujas de la catedral. Presidido por una imagen de “Santa Ana triple” reúne una serie de imágenes de santas con excepción de un “Cristo muerto” sostenido por dos ángeles dolientes obra de Diego de Siloe.

Simétrico a este un retablo renacentista dedicado a San Pedro obra de Felipe Bigarny y Diego de Siloe con policromía de León Picardo.

  • Sepulcros

En la capilla permanecen varios sepulcros góticos que pertenecían a la primitiva capilla de San Pedro y que los condestables respetaron al construir la suya. Ambos están en el ingreso, en arcosolios, y corresponden a los obispos Pedro Rodríguez de Quexada y Domingo de Arroyuelo. Las estatuas yacentes de los condestables fundadores están en el centro de la capilla. Labradas en mármol de Carrara, los historiadores discuten la autoría (se atribuyen a Bigarny, Alonso Berruguete o a Juan de Lugano).

  • Pintura

Entre las joyas pertenecientes a la capilla se encuentra el cuadro de la Magdalena de Giovan Pietro Rizzoli, Giampietrino, discípulo de Leonardo da Vinci, y un Cristo crucificado de Mateo Cerezo.

  • Reja

La reja de entrada a la capilla está considerada la obra maestra de Cristóbal de Andino.

Claustro

  • Puerta del claustro alto
 
Puerta del claustro alto.

Se trata de una portada interior, habitualmente cerrada, que comunica el claustro con el brazo meridional del crucero. Fechada a fines del siglo xiii, atribuida al maestro Juan Pérez, relacionado con la escuela franco-champanesa.

En el tímpano está representada la escena del Bautismo de Cristo; en las dos arquivoltas está representada la genealogía de Cristo, el árbol de Jesé y catorce figuras de profetas; la chambrana exterior está decorada con vegetales y apoya en sendas ménsulas con dos cabezas. La tradición local identifica una de estas dos cabezas con San Francisco de Asís que había visitado Burgos realizando fundaciones.

En las jambas se encuentran esculturas relacionadas con la venida de Jesús; a la izquierda está el grupo de la Anunciación con un ángel sonriente, escultura relacionada con las de la fachada orientale de Reims; en la derecha dos profetas, Isaías y David, que anuncian la llegada terrenal de Jesús.

Por jambas y dintel se repite la decoración heráldica con castillos y leones, con reiteración propia del estilo mudéjar, consecuencia de la asociación medieval de Cristo con la monarquía .

Las hojas de madera de la puerta datan de fines del siglo xv, auspiciadas por el obispo Luis Acuña (1457-1495), cuyo escudo figura, y obra de Gil de Siloé, que trabajó para dicho prelado. De tracería gótica con escenas de la Entrada de Jesús en Jerusalén y su Descenso al Limbo .

  • Claustro alto

Desde la antisacristía, por una puerta situada en el muro sur, se accede al claustro alto. El claustro de esta catedral, la “claustra nueva”, es obra de finales del siglo xiii, de planta rectangular algo irregular, con seis arcos en los lados oriental y occidental y siete en los lados norte y sur, y tiene desde sus inicios doble planta, ante la necesidad de salvar el fuerte desnivel existente entre el suelo del templo y la calle de la Paloma. El sobreclaustro, o claustro alto, obra del maestro Enrique, es para Vicente Lampérez, “ejemplo señero del arte gótico”, al igual que el claustro de la catedral de Pamplona; sus galerías se cubren con bóvedas ojivales de crucería simple, cuatripartita, y sus grandes ventanales, de arco apuntado, llevan triple mainel y tracería de tres óculos cuadrilobulados.

 
Aspecto general del claustro.

Es preciosa la ornamentación vegetal de sus arquerías, de sus capiteles y de las arquivoltas de los arcos ciegos de sus muro y, sobre todo, la decoración historiada de sus cuatro pilares angulares, en los que se apoyan otros tantos grupos escultóricos que representan la Anunciación, la Epifanía y sendos grupos de personajes relacionados con la construcción de la catedral, y de los arcos ciegos de la galería norte en los que aparecen estatuas con personajes, o escenas, del Antiguo Testamento, como el Sacrificio de Isaac; de Apóstoles, como San Pedro, San Pablo y Santiago peregrino, y de personajes relacionados con la construcción de la catedral, como el obispo Mauricio y Fernando III el Santo, que aparece ofreciendo el anillo a Beatriz de Suavia. Bajo los arcos ciegos ojivales de los muros laterales de las otras tres galerías se reparten numerosos sepulcros de los siglos xii al xvi, la mayor parte góticos y renacentistas, pertenecientes a canónigos de la catedral. Entre estos sepulcros destacan por su valor histórico o artístico el románico de la noble doña Godo, madre del mayordomo de Alfonso VIII, fallecida en 1105; el gótico del obispo Mateo Rynal, fallecido en 1259; el gótico del canónigo Juan López del Hospital, del siglo xv, y el renacentista del canónigo Diego de Santander, del siglo xvi y tallado por Diego de Siloé, y el renacentista del canónigo Gaspar de Illescas, obra de mediados del siglo xvi, atribuida a Juan de Lizarazu, jalonada por dos columnas ajarronadas de orden corintio y compuesta, en el cuerpo superior, de sendos medallones con las efigies de San Pedro y San Pablo, un relieve con la escena del Nacimiento de Cristo y cuatro hornacinas con las estatuas de los Padres de la Iglesia Occidental y, en el inferior, el sepulcro propiamente dicho, con estatua yacente en la tapa y escudos en el frontal, decorado todo con grutescos y florones.

En el ángulo noroccidental de las galerías, entre el primer arco de la galería norte y el primero de la galería occidental, se halla la capilla gótica de San Jerónimo, o de Mena, construida por Juan de Vallejo, en 1545, con planta cuadrada cubierta con bóveda de crucería estrellada, a instancias del canónigo Francisco de Mena, fallecido en 1553 y cuyo sepulcro renacentista, con estatua yacente y un precioso relieve policromado que representa la Venida del Espíritu Santo, se halla adosado al muro derecho; preside la estancia un buen retablo manierista, atribuido a Diego Guillén, influenciado por las tallas del retablo mayor de la catedral, y que consta de tres cuerpos y cinco calles, ocupando la calle central, coronada por la figura del Padre Eterno, el grupo escultórico del Entierro de Cristo y las tallas de San Jerónimo penitente y de Cristo atado a la columna.

  • Claustro bajo

El claustro bajo, que durante siglos sirvió de cementerio, fue construido unos diez años antes que el sobreclaustro y, a pesar de haber sido rebajados sus suelos, es bastante menos esbelto; fue restaurado, según muchos casi reinventado, por Vicente Lampérez, entre los años 1899 y 1911, que siguiendo los criterios “puristas” de Viollet-le-Duc, rebajó los suelos, repuso las tracerías en sus arcadas, excepto en las de la galería sur que servía de pasaje público paralelo a la calle La Paloma; también colocó ángeles junto a los pilares y vidrieras de mosaicos multicolores, realizadas por Juan B. Lázaro y Clemente J. Bolinga, en las arcadas de ambas plantas. Actualmente esta plata baja alberga un centro de interpretación de la construcción de la catedral y, en sus galerías y en la capilla-cripta de San Pedro, que se considera perteneció a la desaparecida catedral románica y a la que se accede desde la galería norte, se exponen restos arqueológicos y escultóricos pertenecientes a dicha catedral románica, o desechados en las sucesivas restauraciones de la gótica, maquetas de la catedral románica y paneles informativos sobre los procesos de construcción y restauración de la catedral gótica.

Capilla de Santa Tecla

 
Capilla de Santa Tecla.

Situada junto a los pies de la catedral, es la primera de las adosadas a la nave del Evangelio o septentrional (lado izquierdo) y se trata también de la más espaciosa del conjunto de capillas, ya que ocupa cuatro tramos de planta. Su advocación completa es de Santa Tecla y Santiago. Realizada en la tercera década del siglo xviii según proyecto de Andrés Collado y Francisco de Basteguieta, toda ella se acoge al estilo barroco. En su interior destacan el abovedamiento, a base de yeserías policromadas, y el monumental retablo mayor, de estilo churrigueresco y cuyo cuerpo principal contiene escenas del martirio de la santa objeto de advocación. En esta capilla se celebra culto regular, compartiendo programa de oficios con la Capilla Mayor.

Capilla de Santa Ana o de la Concepción

 
Capilla de Santa Ana.

Se emplaza entre la Capilla de Santa Tecla y el brazo septentrional del transepto, ocupando dos tramos en paralelo a la nave del Evangelio. Construida entre los años1477 y 1488 en el estilo tardogótico propio de la época por Juan de Colonia y su hijo Simón, atesora obras de gran valor artístico: el extraordinario retablo mayor, dedicado al tema iconográfico del Árbol de Jessé y la genealogía de la Virgen, y cuyo elemento principal es el abrazo de San Joaquín y Santa Ana, realizado con su característico virtuosismo por el hispano-flamenco Gil de Siloé entre los años 1486 y 1492; el sepulcro del obispo Luis de Acuña, labrado en alabastro y en estilo renacentista por el hijo del anterior, Diego de Siloé, en 1519; el sepulcro del arcediano Fernando Díaz de Fuentepelayo, gótico flamígero y atribuido a Gil de Siloé; y el retablo de Santa Ana, renacentista-plateresco. El espacio está cubierto con bóvedas estrelladas y se ingresa en el mismo por una reja gótica de Luis de Paredes.

Capilla de San Nicolás

 
Retablo románico de la capilla de San Nicolás.

En el muro oriental del primer tramo del brazo norte del transepto, bajo el correspondiente arco del triforio, se abre el arco de acceso a la pequeña capilla gótica de San Nicolás, paralela al primer tramo del brazo norte de la girola y que es la más antigua de la catedral, pues fue fundada en el primer tercio del siglo xiii por Pedro Díaz de Villahoz, capiscol de la catedral fallecido en el año 1230; se cubre con bóveda de crucería simple, octopartita; se ilumina con dos alargadas ventanas ojivales, sin mainel ni tracería; está influenciada en su arquitectura por el tardorrománico cisterciense, recordando a la de las capillas absidales del templo del monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, y contiene el sepulcro gótico del fundador y un pequeño retablo románico, del siglo xiii, que fue traído, en la década de los veinte del siglo xx, del expriorato benedictino de Santa María de Mave (Palencia). Este retablo, tallado en madera y policromado, está formado por dos piezas; la inferior, que se cree realizada entre los años 1235 y 1260, es rectangular y que pudo servir de frontal, presentando un recuadro central que contiene un mandorla a la que estuvo adosado un Pantocrátor, hoy desaparecido, y que está rodeada del Tetramorfos, del que falta el león de San Marcos, y dos recuadros laterales en los que, bajo dos series superpuestas de seis arquerías, tres a cada lado, hay un Apostolado, del que faltan cuatro de los Apóstoles y en el que solamente son identificables San Pedro y San Juan; sobre cada serie de arcos hay decoración de castilletes y, en el marco, decoración de rosetas y una bordura de cordón que, teniendo en cuenta además otras diferencias observables entre las dos piezas del retablo, hace suponer que ambas eran independientes. La pieza superior, que se supone realizada entre los años 1280 y 1300, tiene forma pentagonal y está organizada en tres cuerpos, divididos en dos calles los dos inferiores por un arco trilobulado que sirvió de marco a la imagen románica de la Virgen que aún se conserva en el templo de Santa María de Mave; en las dos calles del cuerpo inferior, cobijadas en arcos trilobulados, tres en cada calle, se hallaban, a la izquierda, las figuras de los tres Reyes Magos, de las que solamente se conserva una arrodillada y, a la derecha, las de San José, el ángel de la Anunciación y la Virgen, de las que solamente se conserva la del ángel; en el cuerpo intermedio, también bajo arcos trilobulados pero en espacios apaisados, aparecían las escenas de la Visitación, el Nacimiento, la Huida a Egipto y otra no identificable, de las que solamente se conserva la escena del Nacimiento, con la Virgen en la cama y el Niño sobre ella, tal como aparece tallada en algunos capiteles tardorrománicos, como en el conocido capitel de San Juan de Ortega; el cuerpo superior lo constituyen tres enmarcaciones vacías, triangulares las dos laterales y pentagonal la central. Ambas piezas solamente conservan algún resto de su policromía.

Capilla de la Natividad

 
Retablo de la Capilla de la Natividad.

La capilla actual es del siglo xvi y se levanta en el espacio que ocupaban dos viejas capillas góticas del xiii, que fueron unificadas bajo una única bóveda renacentista de planta oval construida por los arquitectos Domingo de Bérriz y Martín de la Haya. Esta nueva capilla fue fundada como capilla funeraria por Ana de Espinosa, viuda de Pedro González de Salamanca, quien se había enriquecido en el Perú.

  • Retablo mayor

Es obra de Martín de la Haya y de Domingo de Bérriz. Se realizó entre los años 1580 y 1585. Consta de un gran arco en piedra con abundante decoración escultórica que enmarca la obra en madera, que sigue el mismo estilo romanista de los hermanos de la Haya en el retablo principal de la catedral, labrado unos años antes. Fue policromado por el dorador Juan de Cea.

  • Sillería

La sillería de la capilla fue labrada igualmente por Martín de la Haya. Es de estilo renacentista y de gran calidad.

Capilla de la Anunciación

La capilla de la Anunciación, o de San Antonio Abad, de planta hexagonal, es una de las primitivas capillas del siglo xiii, está ya documentada en tiempos del obispo García Gudiel (1276-1280), se cubre con bóveda de crucería simple de seis nervios, sirvió de enterramiento a algunos miembros del capítulo y a algún obispo y, en la primera mitad del siglo xvi, fue cedida al canónigo Juan Martínez de San Quirce quien, en 1541, encargó el retablo manierista que hoy la preside y que fue realizado por el escultor Juan de Lizarazu y por el pintor y dorador Lázaro de Azcoitia.

Fue terminada su restauración en 2012.

Capilla de San Gregorio

Llamada de San Juan hasta finales del siglo xv, tiene planta de pentágono achatado y es la última de la vuelta septentrional de la girola, pareja a la Capilla del Condestable. Contiene un retablo barroco de tres cuerpos y tres calles consagrado a la Virgen, así como un lienzo, el Martirio de San Pedro, atribuido a Mateo Cerezo, quien se inspiraría en un original de Guido Reni. Sin embargo, los objetos de más valor son dos sepulcros góticos del siglo xiv pertenecientes a los obispos Gonzalo de Hinojosa (muerto en 1327) y D. Lope de Fontecha (1351), quien son representados con bultos yacentes en arcosolio. Estas tumbas eclesiásticas muestran una rica iconografía muy informativa sobre las costumbres y los ritos funerarios de la época. Actualmente (2008) esta capilla está cerrada a las visitas por labores de rehabilitación.

 
Mobiliario y yeserías rococó de la Sacristía Mayor.

Sacristía Mayor

Encajonada entre el lado meridional de la girola, la Capilla de San Juan Bautista y Santiago, la galería septentrional del claustro bajo y la Capilla de San Enrique se encuentra la Sacristía Mayor de la Catedral, a la que se ingresa por un vestíbulo o antesacristía desde la nave. Se trata de un espacio casi circular construido entre los años 1762 y 1765 en estilo barroco rococó siguiendo planos del jerónimo Fray Antonio de San José Pontones. La arquitectura con cúpula elíptica de seis gajos y linterna así como la abigarrada decoración con yeserías, dedicadas al tema de la Coronación de la Virgen como Reina del Cielo, se deben al maestro carmelita fray José de San Juan de la Cruz. La policromía es posterior, del año 1870. El fastuoso mobiliario, integrado por cajonería, retablos sin dorar, tallas y cuadros, constituye igualmente un exponente del barroco final del siglo xviii. Rococó por los cuatro costados, esta sacristía fue objeto de duras críticas por el académico neoclásico Antonio Ponz. Además este mobiliario está adornado con pequeñas pinturas de Luca Giordano.

Capilla de San Enrique

A continuación de la puerta del claustro, se halla el acceso a la capilla de San Enrique, o del Ecce Homo, adosada y paralela a los dos primeros tramos del brazo sur de la girola y que es el resultado de una reforma realizada por los maestros Juan de la Sierra Bocerraiz y Bernabé de Hazas, en 1674, a instancias del arzobispo Enrique Peralta y Cárdenas, y que convirtió en una sola capilla las antiguas capillas de Santo Tomás de Canterbury, o del Ecce Homo, y de la Magdalena y San Andrés. La estancia se cubre con dos cúpulas semiesféricas y contiene, en el testero, un retablo barroco con la talla de San Enrique emperador germánico del siglo xi, santo patrono del prelado mecenas, y presidido por una hermosa talla del Ecce Homo, obra anónima realizada en Amberes hacia el año 1500; esta imagen ya se hallaba en la capilla antes de la reforma y era muy venerada por los burgaleses, sobre todo en tiempos de grandes calamidades. También se hallan en esta capilla otro retablo barroco, conteniendo las tallas de San Andrés y Santa María Magdalena; el sepulcro del arzobispo Enrique Peralta, con estatua orante de bronce; los sepulcros de los canónigos Juan García de Medina de Pomar, de mediados del siglo xv, y Juan Fernández de Abaunza, de mediados del xvi; dos lápidas funerarias, correspondientes a sendos obispos de Oca, y un órgano “positivo” exento, del siglo xviii.

 
Sepulcros góticos bajo arcosolio en la Capilla de la Visitación.

Capilla de la Visitación

Frente a la puerta del claustro alto, en el muro occidental del brazo del crucero se abre el arco de acceso a la capilla de la Visitación, cerrado con reja gótica de finales del siglo xv. La capilla de dos tramos, cubierto el primero con bóveda de crucería estrellada de cuatro puntas, fue realizada, entre los años 1440 y 1442, por Juan de Colonia, por encargo del obispo Alonso de Cartagena, hijo de su predecesor Pablo de Santa María. El sepulcro gótico del obispo se halla en el centro de la estancia, con túmulo de piedra, realizado probablemente por Juan de Colonia, y estatua yacente de alabastro, tallada probablemente por Gil de Siloé con primorosa ornamentación del gótico florido que se manifiesta claramente en las vestiduras y que recuerda la de las tumbas del rey Juan II y de su esposa en la cartuja de Miraflores. En el suelo, junto a la verja de acceso está sepultado el humanista conquense Juan Maldonado, capellán de esta catedral fallecido en 1554; también en el suelo están enterrados el arquitecto alemán Juan de Colonia, fallecido en 1481, y su esposa María Fernández; en los muros laterales hay arcosolios góticos, con los sepulcros de familiares del prelado, y cuelgan algunos lienzos, entre ellos, uno de Carlos Luis Ribera, del año 1890, que representa a los Reyes Católicos ante Granada, antes de la conquista, y en el que los personajes manifiestan una gran expresividad que es visible también en sus manos; preside el testero un buen retablo barroco clasicista que, en 1653, sustituyó a otro gótico y que contiene pinturas inspiradas en el renacimiento italiano y referidas a San Juan Evangelista y a la vida de la Virgen, ocupando la calle central, una que representa la Visitación y otra en la que aparecen la Virgen y el Niño.

 
Retablo rococó de la Capilla de San Juan de Sahagún.

Capilla de San Juan de Sahagún

Contigua al brazo meridional del transepto y de reducidas proporciones, recibe este nombre desde 1765, cuando se dedicó al santo agustino que había sido canónigo de la catedral burgalesa. Anteriormente, el espacio recibió las denominaciones de Capilla Santa Catalina y Capilla de los Rojas, en recuerdo de la familia fundadora, cuyos escudos decoran las dos bóvedas de la cubierta, una de crucería sencilla y la otra de crucería compuesta con terceletes. El retablo, de estilo rococó y dorado, fue realizado en 1765 por Fernando González de Lara siguiendo trazas de José Cortés. En la parte central del mismo se colocó la imagen del santo titular de la capilla, obra de Juan Pascual de Mena (1770), y en el ático, el relieve de la Visión de San Pedro en Jaffa, de Manuel Romero Puelles. Durante mucho tiempo esta capilla albergó un confesonario neogótico que fue utilizado por el canónigo penitenciario para las confesiones a los fieles. Desde aquí parte también una estrecha escalera de caracol que sube hasta el triforio.

Capilla de las Reliquias

Tiene su acceso por la Capilla de San Juan de Sahagún y ocupa el quinto tramo de planta en el lado de la Epístola. Fue diseñada por el arquitecto carmelita fray José de San Juan de la Cruz y construida entre los años 1761 y 1763 por Fernando González de Lara en estilo rococó, con yeserías de San Juan de Sahagún, San Telmo, San Julián, San Indalecio, Virtudes y Alegorías. Los tres retablos-relicarios de su interior, diseñados también por fray José, albergan, en bustos , arquetas y tecas, la colección de reliquias de la catedral, correspondientes a santos y santas anteriores al siglo xviii, y sustituyen al viejo armario-relicario pintado por Alonso de Sedano y el Maestro de los Balbases, que actualmente se exhibe en el Museo Catedralicio. Esta pequeña pero abigarrada capilla contuvo también dos bellas tallas góticas, la Virgen de la Oca, del siglo xiii, y la Virgen del Milagro, del siglo xiv, hoy expuestas ambas en la capilla-museo claustral de Santa Catalina.

 
Bóveda estrellada de la Capilla de la Presentación.

Capilla de la Presentación

 
La Sagrada Familia, gran pintura sobre tabla de Sebastiano del Piombo.

La capilla de la Presentación y la Consolación, también llamada de San José o de la familia Lerma Polanco, fue edificada entre los años 1519 y 1524 a iniciativa del canónigo Gonzalo Díaz de Lerma Polanco para que le sirviera de capilla funeraria así como a la de su hermano Alonso de Lerma Polanco y su sobrino Juan de Lerma Polanco, uno de los patronos de la capilla. La arquitectura, de estilo tardogótico, se debe a Juan de Matienzo, quien se inspiró en la Capilla del Condestable para levantar una planta central con bóveda estrellada calada. Cuenta con varios sepulcros gótico-renacentistas, entre los que destaca, exento, el del fundador, Gonzalo de Lerma, cuyo bulto fúnebre fue esculpido por Felipe Bigarny con gran realismo. Destaca en el retablo principal de estilo neoclásico el cuadro de la Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo, traído de Italia por el propio canónigo, obra pictórica de gran valor. Una reja renacentista de Cristóbal de Andino separa el espacio de la nave.

Capilla del Santísimo Cristo de Burgos

Con forma de larga cruz latina y primera de las adosadas a la nave de la Epístola, ocupa una de las pandas del primitivo claustro, del que conserva arquerías góticas. El interior del acceso contiene una portada gótica de la segunda mitad del siglo xiii, en cuyo tímpano figura una escultura sedente de la Virgen con el Niño.

 
El Santísimo Cristo de Burgos.

En la cabecera se exhibe la imagen del Santísimo Cristo de Burgos, que hasta la Desamortización del año 1835 fue propiedad del Real Monasterio de San Agustín, situado extramuros de la ciudad. Se trata de una imagen milagrera, muy venerada desde antiguo, ya que los mercaderes burgaleses fundaron capillas bajo su advocación en Brujas y Amberes, y los agustinos extendieron su devoción por toda España e Hispanoamérica: prácticamente no había catedral que no tuviera una capilla consagrada a él, y su culto se multiplicó con grabados y láminas, popularizándose su iconografía de largas melenas, cuerpo ensangrentado y, sobre todo, unos faldones que le cubren casi por entero las piernas.

La imagen data del siglo xiv y es de gran realismo, al estar articulado, contar con cabellera y barba humanas, y estar el cuerpo de madera forrado de piel de vacuno que simula la humana. Numerosos viajeros, historiadores y escritores han descrito este Cristo y han reflejado la enorme devoción y emoción que suscitaba, entre otros Andrea Navagero, Santa Teresa de Jesús, Agustín Moreto, Enrique Flórez, Jean-Paul Sartre o Rafael Alberti.[3]

Una leyenda atribuye la autoría a Nicodemo, que lo habría modelado sobre el cuerpo de Jesús al bajarlo de la Cruz. Otra leyenda, escrita por León de Rosmithal de Blatna entre los años 1465 y 1467, dice que el Cristo había sido hallado hace 500 años, cuando unos marineros burgaleses encontraron un galeón vacío donde solo había una caja con ese Cristo y unas tablas que decían que fuese cual fuese la costa a la que llegase pusieran la imagen en un lugar decoroso. De este modo, tomaron la imagen y la llevaron a Burgos.[4]

Este Crucificado debió ser realizado en Flandes o en el norte de Alemania, y guarda un gran parecido estilístico con otro Cristo famoso, este yacente, el Santísimo Cristo del monasterio de las Claras de Palencia. Según otra leyenda, el Cristo de Palencia fue encontrado flotando en el mar por un vigía de la flota de Alfonso Enríquez, almirante de Castilla, entre los años 1407 y 1410.[4]

El retablo actual, de estilo neogótico, fue diseñado por Vicente Lampérez. En la capilla se conservan también numerosos sepulcros, algunos procedentes del viejo claustro del siglo xiii y otros modernos, del xix, como el del canónigo Barrantes, obra asimismo de Lampérez. A un lado del presbiterio se muestra una escultura pétrea de la Virgen con el Niño fechable en el siglo xiv. Esta capilla devocional, como la de Santa Tecla que se sitúa justo en frente, en el lado del Evangelio, en su caso consagrada al oficio regular, está separada del circuito turístico de la Catedral y permanece abierta de continuo a los fieles, que acceden a orar en ella por la portada occidental de Santa María.

Capillas claustrales y Museo Catedralicio

En el ángulo noroccidental de las galerías del claustro alto, entre el primer arco de la galería norte y el primero de la galería occidental, se halla la capilla gótica de San Jerónimo, o de Mena, construida por Juan de Vallejo, en 1545, con planta cuadrada cubierta con bóveda de crucería estrellada, a instancias del canónigo Francisco de Mena, fallecido en 1553 y cuyo sepulcro renacentista, con estatua yacente y un precioso relieve policromado que representa la Venida del Espíritu Santo, se halla adosado al muro derecho; preside la estancia un buen retablo manierista, atribuido a Diego Guillén, influenciado por las tallas del retablo mayor de la catedral, y que consta de tres cuerpos y cinco calles, ocupando la calle central, coronada por la figura del Padre Eterno, el grupo escultórico del Entierro de Cristo y las tallas de San Jerónimo penitente y de Cristo atado a la columna.

Capilla del Corpus Christi

 
El Cofre del Cid, en la Capilla del Corpus Christi.

En la zona sur de la galería oriental del claustro alto se abre la portada de la capilla del Corpus Christi, portada gótica de arco ojival cuyo tímpano está decorado con un relieve en el que aparece una Deesis, un Cristo Juez rodeado de cuatro ángeles portando los símbolos de la Pasión y acompañado de la Virgen y San Juan, mientras que en el dintel aparecen los mecenas de la capilla, el noble Juan Estébanez Castellanos y su esposa, arrodillados a uno y otro lado de su escudo. La capilla fue construida hacia el año 1373, se cubre con dos tramos de bóvedas de crucería simple, octopartitas, y contiene el sepulcro de un hijo del fundador, Garcí Fernéndez de Castellanos, fallecido en 1375 y cuya estatua yacente sobresale escasamente del pavimento; la escalera de acceso al Archivo, adosada al muro sur y realizada por Martín de la Haya en 1596; los sepulcros de Garcí Fernández Manrique, primer conde de Castañeda (Cantabria), fallecido en 1439, y de su esposa Aldonza Téllez de la Vega, en sendos arcosolios, bajo la citada escalera; el sepulcro de Miguel Esteban de Huerto, fallecido en 1283, y de su esposa Ucenda, fallecida en 1296, situado a la altura del descanso de la citada escalera, bajo un arcosolio conopial angrelado; el llamado Cofre del Cid, arcón medieval que según la tradición fue empleado por el héroe castellano para engañar a los judíos de Burgos, pero que estuvo destinado a guardar los documentos del cabildo y que cuelga en el muro izquierdo de la estancia entre dos escudos de Castilla, y finalmente, dos grandes cantorales del siglo xvi y algunas pinturas y tallas posteriores.

Archivo catedralicio

El Archivo está situado sobre la capilla del Corpus Christi y sobre la contigua sala capitular moderna. Custodia una importantísima documentación que abarca desde el siglo x al xix y en la que destacan el documento fundacional de la abadía y del Infantado de Covarrubias, del 978; un privilegio de Sancho II de Castilla, del año 1068, por el que se restaura la diócesis de Oca; la carta de arras del Cid, del año 1074; un privilegio de Alfonso VI, del año 1075, por el que se traslada a Burgos la sede de la diócesis de Oca; un documento del concilio de Husillos, del año 1088, que fija los límites de las diócesis de Burgos y de Burgo de Osma; una bula del papa Urbano II, del año 1095, confirmando el traslado a Burgos de la sede de Oca; un privilegio de Alfonso VIII, del año 1162, regulando las faenas de la vendimia, y un privilegio de Fernando III, del año 1221, compensando al obispo Mauricio por su viaje a Alemania para concertar la boda del monarca con Beatriz de Suavia. También custodia el Archivo valiosos códices, como la Biblia de Cardeña (hacia 910-914), el Homiliario de Paulo Diácono y las Colletiones del abad Smaragdo (siglo xii), el Moralis Tractatus de Guillermo de Perault (siglo xiii), la Biblia Miniada (finales del siglo xiii-principios del xiv, con notas marginales atribuidas a Pablo de Santa María) y la Regla de Nuestra Señora de la Creación (1494). Igualmente, el archivo custodia más de una docena de incunables, una Biblia Políglota de Alcalá (hacia 1514-1517), varias ediciones príncipe y 253 ediciones del Quijote.

Sala Capitular

En el muro sur de la capilla del Corpus Christi, bajo la escalera del Archivo, se abre la puerta de acceso a la sala capitular, anteriormente biblioteca del cabildo; fue construida por Martín de la Haya en 1596, y se cubre con un artesonado de tracería arabesca, con florones dorados colgantes, rodeado por un friso de yesería pintada en el que se desarrollan textos bíblicos; contiene algunas maquetas de la catedral gótica y de sus muros cuelgan valiosos y preciosos trípticos como el de la Adoración de los Magos, de hacia 1495 y pintado por Diego de la Cruz, que representa la Epifanía, en el centro, y a la Virgen y a un caballero, en los laterales; el de la Virgen con el Niño del Bello País, obra de un pintor conocido como el “Maestro del follaje bordado”, también de finales del siglo xv; el de la “Crucifixión”, de hacia el año 1512, atribuido a Goswijn van del Weiden; el del “Descendimiento”, del año 1525, pintado por Jan de Beer, con las escenas del Calvario, la Deposición y la Resurrección, y el de la “Virgen con el Niño de Pereda”, de hacia el año 1535, pintado por el llamado ”Maestro de la leyenda de la Magdalena”.

Capilla de Santa Catalina

Regresando a la galería oriental del claustro se halla a continuación la capilla de Santa Catalina, levantada en 1316 por el obispo Gonzalo de Hinojosa y que fue sala capitular hasta el año 1586; su portada ojival tiene en su tímpano un relieve policromado que representa el Descendimiento y, en el dintel y las jambas, decoración de castillos y leones; se cubre con bóveda estrellada de ocho puntas cuyos nervios parten de pilares fasciculados rematados en encapitelados policromados en los que se representan escenas de caza y cortesanas; el pavimento y la cajonería son ya obra barroca, del primer tercio del siglo xviii y del monje benedictino fray Pedro Martínez, a instancias del arzobispo Manuel de Navarrete; los muros están casi completamente cubiertos con los retratos de los obispos y arzobispos de Burgos, desde la época en la que la sede estuvo en Oca hasta nuestros días, siendo la mayor parte de estos retratos “inventados”, hasta 112, obra del vizcaíno Nicolás Antonio de la Cuadra, pintados entre los años 1712 y 1714 por encargo del obispo Navarrete y para sustituir con ellos una serie anterior en la que habían colaborado Diego de Leiva y Mateo Cerezo el Viejo. Algunos de los retratos posteriores a esas fechas son también obra de pintores de cierto prestigio, Carlos Luis Ribera; se exponen en esta capilla algunas tallas de valor, como la gótica de la Virgen de Oca, que en el siglo xiv sustituyó a la imagen titular de la primitiva diócesis, y algunos de los documentos y códices más valiosos del Archivo, como el documento fundacional del Infantado de Covarrubias, la carta de arras del Cid y la Biblia de Cardeña.

Capilla de San Juan Bautista y Santiago. El tesoro

 
Capilla de San Juan Bautista y Santiago.

Al final de la galería del claustro se halla el acceso a la más amplia de las capillas claustrales y una de las más amplias de la catedral, resultado de la incorporación llevada a cabo por Juan de Vallejo, en el primer tercio del siglo xvi, de la capilla claustral de San Juan Bautista, obra del siglo xv cubierta con una bóveda de crucería estrellada de cuatro puntas, a la capilla absidal de Santiago, citada ya en el siglo xiv y profundamente reformada por Juan de Vallejo que la cubrió con bóvedas de compleja crucería estrellada de bellos nervios y elegantes claves decoradas.

En la antigua capilla de San Juan Bautista, convertida en sacristía, coro y antesala de la de Santiago, se hallan los sepulcros del obispo Juan Cabeza de Vaca, fallecido en 1413, y el de su hermano Pedro Fernández Cabeza de Vaca, maestre de la orden de Santiago fallecido de peste en el cerco de Lisboa, en 1384. La amplia capilla de Santiago, que ha estado destinada a parroquia en los últimos siglos, es hoy la sala del Tesoro y la principal sala del Museo de la catedral. En el muro izquierdo de la estancia se halla el sepulcro renacentista de uno de los fundadores y mecenas de la capilla en el siglo xvi, don Juan Ortega de Velasco, abad de San Quirce de los Ausines y canónigo y protonotario de la catedral, fallecido en 1557; es uno de los mejores sepulcros de la catedral, con columnas cariátides, a ambos lados del arco; con ángeles, e las enjutas del mismo; con un frontón coronado por un Calvario y presidido por la escena de la Asunción de la Virgen, entre los medallones de San Pedro y San Pablo; con un medallón con la escena del Bautismo de Cristo, en el fondo del arco, y con la figura del finado y una cartela sostenida por niños, en el sepulcro propiamente dicho; el conjunto fue realizado en 1546, con la intervención de Juan de Vallejo y la colaboración de otros escultores. Frente a este sepulcro, en el muro frontero, se hallan otros dos sepulcros en los que destaca un relieve policromado de la Eucaristía; uno de los sepulcros corresponde al magnate Lesmes de Astudillo, mecenas de esta capilla y de la capilla-sepulcro de los Reyes Magos en la catedral de Colonia, y a la esposa del magnate, Mencía de Paredes, fallecidos respectivamente en los años 1541 y 1559, y el otro a Andrés de Astudillo, canónigo y capiscol del cabildo burgalés.

El retablo de la capilla, dorado y policromado, es del siglo xvi, está presidido por un Santiago matamoros y contiene en tema mariano, en el centro, y las tallas de San Juan Evangelista y Santa María Salomé, en las calles laterales; en las gradas, en el suelo, se halla el sepulcro del obispo Juan de Villacreces, fallecido en 1403, y junto al retablo, al lado derecho, la magnífica talla de Cristo atado a la columna, obra de Diego de Siloé, anterior al año 1528. Repartidas por la estancia hay importantes obras de arte, como algunos tapices de los siglos xv y xvi, entre los que destaca uno que desarrolla el tema de la Templanza; nueve tablas góticas, de finales del siglo xv, pertenecientes al antiguo armario de la Reliquias y de las que siete fueron pintadas por Alonso de Sedano y dos por el maestro de los Balbases; cruces de marfil y de orfebrería de diversas épocas y estilos, entre las que destaca una, cincelada y repujada por Juan de Horna, en 1537, y restaurada y completada por Juan de Arfe; cálices y portapaces de los siglos xvi al xix; el ajuar litúrgico de la capilla del Condestable (cáliz, patena, vinajeras, sacras, portapaces..., del siglo xvi; relicarios de plata sobredorada, entre los que destaca uno del siglo xv; un altarcito portátil de marfil, de finales del siglo xv, regalo del rey Manuel I de Portugal al Condestable; un cuadro de Mateo Cerezo, del siglo xvii, que representa a San Francisco de Asís; una custodia neogótica, de oro marfil y piedras preciosas, realizada por los talleres Granda en el siglo xx... Podemos encontrar un pequeño retablo latera en la Iglesia de San Lorenzo, que tomó de ejemplo a menor medida esta capilla.

Numismática

En 2012, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó una moneda de dos euros en cuyo reverso se podía ver la fachada principal y el cimborrio de la catedral. Se pusieron en circulación 100.000 unidades.[5]

Literatura

La catedral de Burgos aparece como escenario protagonista de varias obras de ficción, como El número de Dios de José Luis Corral (sobre los planos secretos de los canteros que construyeron la catedral en el siglo xiii), Los umbrales del templo de Francisco Javier Tabares (sobre el Obispo Don Mauricio, promotor del templo), Inquietud en el Paraíso de Óscar Esquivias o La extranjera de Astrid Nilsen (Click Ediciones).

También aparece en obras de Benito Pérez Galdós, Victor Hugo, Alejandro Dumas, Bécquer, García Lorca, Toti Martínez de Lezea (El jardín de la Oca), María José Luis (El enigma del Cid), Roberto Llorente (La piscina de Bethesda), José Enrique Gil-Delgado (Y pasó en tiempos del Cid) y Joaquín García Andrés (¿Quién mató al gobernador?).[6]

Alfonso Mateo-Sagasta recreó en la novela El reino de los hombres sin amor la bodas entre Felipe IV de España e Isabel de Borbón y las de Luis XIII de Francia con Ana de Austria, que se celebraron simultáneamente en la catedral.[7]

En 2021, aniversario del VIII Centenario de la fundación del templo, se publicó la novela La catedral del reino (Ed. Atticus) de Fernando Liborio Soto Sáez, presentada por el propio arzobispo de Burgos, Mario Iceta, junto al autor.[8]​ También se editaron relatos inéditos de Jesús Carazo («La divina providencia») y Óscar Esquivias («Guía de soñadores»), publicados en el Diario de Burgos del propio día 20 de julio, fecha en la que se puso la primera piedra del templo en 1221.

Bibliografía

  • Andrés Ordax, Salvador. Guía de Burgos. Ediciones Lancia. León, 1991. ISBN 84-86205-50-6
  • Rivero, Enrique del. Rincones singulares de Burgos, tomo XI. Ciudad de Burgos. Caja de Burgos, 2007.
  • Ibáñez Pérez, Alberto C.; PAYO HERNANZ, René Jesús: Del Gótico al Renacimiento. Artistas burgaleses entre 1450 y 1600. Burgos: Cajacírculo, 2008.
  • Mansilla Reoyo, Demetrio "Catálogo documental del archivo Catedral de Burgos (804-1416)", Madrid, 1971, Instituto "Enrique Florez" del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • Mansilla Reoyo, Demetrio "Monografías El Archivo Capitular de la Catedral de Burgos : Breve Guía y Sumaria Descripción De sus Fondos", 1956, Burgos, Seminario Metropolitano.
  • Mansilla Reoyo, Demetrio "Información de Archivos: el Archivo Capitular de Burgos" en "Hispania sacra". - Madrid : Servicio de Publicaciones del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 1958, ISSN 0018-215X. (1960), n.º 13 ; pp. 213-222
  • Ortega, Fernando: Burgos. Paseos literarios. CELYA: Salamanca, 2002.
  • Ramos Merino, Juan Luis; Basterretxea, Idoia. «El Archivo de la Catedral de Burgos en la Edad Media (siglos xii-xv)». En: Boletín de la Institución Fernán González, 2015, 251, pp. 501-525.
  • Ramos Merino, Juan Luis. Iglesia y notariado en la Castilla bajomedieval: La Catedral de Burgos (1315-1492). Madrid: La Ergástula, 2012. ISBN 978-84-938490-2-3.
  • Ramos Merino, Juan Luis. «La librería de la Catedral de Burgos en el siglo xv: una aproximación». En: Boletín de la Institución Fernán González, 2003, 226, pp. 181-192.
  • Serrano, Luciano (1922). Don Mauricio, obispo de Burgos y fundador de su catedral. Editorial Maxtor. ISBN 84-95636-21-2 (Ed. Facsímil). [3]

Notas

  1. PÉREZ BARREDO:«Juan de Langres le quita a Vigarny la autoría del cimborrio de la catedral», Diario de Burgos, jueves, 19 de septiembre de 2013.
  2. «La Catedral multiplica por diez las visitas desde que es Patrimonio de la Humanidad». Diario de Burgos. 2014. 
  3. Una relación completa de autores y textos se puede encontrar en: ORTEGA (2002), 61-64.
  4. María José Martínez Martínez (2003-2004). «El Santo Cristo de Burgos y los Cristos dolorosos articulados». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid. 69-70: 207-246. ISSN 0210-9573. 
  5. , consultada el 10 de febrero de 2012.
  6. [1]
  7. [2]
  8. Alberto Marroquín: «Conquistar el cielo con alma, piedra y luz», El Correo de Burgos, 18 de junio de 2021.

Véase también

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la catedral de Burgos.
  • Página oficial de la Catedral de Burgos
  • Visita virtual en imágenes de alta resolución del exterior de la Catedral de Burgos.
  • Modelo 3D de la Sacristía Mayor de la Catedral
  • José María Pérez Peridis (13 de enero de 2013). «Burgos (Catedral de Santa María)». La luz y el misterio de las catedrales. Episodio 1. Transcripción. Madrid: Televisión Española. min. 31:01. 
  •   Datos: Q744420
  •   Multimedia: Cathedral of Burgos

catedral, burgos, santa, iglesia, catedral, basílica, metropolitana, santa, maría, templo, catedralicio, culto, católico, dedicado, virgen, maría, ciudad, española, burgos, patrimonio, humanidad, unescofachada, principal, españa, localizaciónpaísespaña, españa. La Santa Iglesia Catedral Basilica Metropolitana de Santa Maria es un templo catedralicio de culto catolico dedicado a la Virgen Maria en la ciudad espanola de Burgos Catedral de BurgosPatrimonio de la Humanidad de la UnescoFachada principal de la Catedral de Burgos Catedral de BurgosCatedral de Burgos Espana LocalizacionPaisEspana EspanaComunidadCastilla y Leon Castilla y LeonProvinciaBurgos BurgosLocalidadBurgosCoordenadas42 20 27 N 3 42 16 O 42 340805555556 3 7044722222222Datos generalesTipoCulturalCriteriosii iv viIdentificacion316RegionEuropaInscripcion1984 VIII sesion Sitio web oficial editar datos en Wikidata Su construccion comenzo en 1221 siguiendo patrones goticos franceses Tuvo importantisimas modificaciones en los siglos xv y xvi las agujas de la fachada principal la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero elementos del gotico flamigero que dotan al templo de su perfil inconfundible Las ultimas obras de importancia la sacristia o la capilla de santa Tecla pertenecen ya al siglo xviii siglo en el que tambien se modificaron las portadas goticas de la fachada principal La construccion y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra caliza extraida de las canteras de la cercana localidad de Hontoria de la Cantera Los elementos decorativos y el mobiliario liturgico del interior pertenecen a variados estilos artisticos desde el propio Gotico el Renacimiento o el Barroco En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios como los arquitectos y escultores de la familia Colonia Juan Simon y Francisco el arquitecto Juan de Vallejo los escultores Gil de Siloe Felipe Vigarny Rodrigo de la Haya Martin de la Haya Juan de Ancheta y Juan Pascual de Mena el escultor y arquitecto Diego de Siloe el rejero Cristobal de Andino el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso de Sedano Mateo Cerezo Sebastiano del Piombo o Juan Ricci entre otros muchos El diseno de la fachada principal se relaciona con el gotico clasico frances de las grandes catedrales Paris o Reims Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada Las agujas caladas de influencia germanica se anadieron en el siglo xv y son obra de Juan de Colonia En el exterior son sobresalientes tambien las portadas del Sarmental y la Coroneria goticas del siglo xiii y la portada de la Pellejeria con influencias renacentistas platerescas del siglo xvi El alzado interior del templo toma como referencia a la Catedral de Bourges Numerosos son los tesoros arquitectonicos escultoricos y pictoricos de su interior Entre ellos destacan El cimborrio gotico plateresco alzado primero por Juan de Colonia en el siglo xv y reconstruido por Juan de Vallejo en el xvi siguiendo planos de Juan de Langres 1 La Capilla del Condestable de estilo gotico isabelino en la que trabajaron la familia Colonia Diego de Siloe y Felipe Vigarny El retablo gotico hispano flamenco de Gil de Siloe para la Capilla de Santa Ana El gran cuadro sobre tabla La Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo La silleria del coro Los relieves tardogoticos de la girola de Vigarny Los numerosos sepulcros goticos y renacentistas La renacentista Escalera Dorada de Diego de Siloe El Santisimo Cristo de Burgos imagen de gran tradicion devocional La tumba del Cid Campeador y su esposa Dona Jimena su carta de arras y su cofre El Papamoscas estatua articulada que abre la boca al dar las campanadas de las horas La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984 Es la unica catedral espanola que tiene esta distincion de la Unesco de forma independiente sin estar unida al centro historico de una ciudad como ocurre en los casos de Salamanca Santiago de Compostela Avila Cordoba Toledo Alcala de Henares o Cuenca o en compania de otros edificios como en Oviedo Sevilla o Zaragoza Es ademas el templo catolico de mayor rango en Castilla y Leon al tratarse del unico templo que siendo catedral metropolitana es a la vez basilica En 1994 a raiz del desprendimiento de una figura de la fachada ocurrido unos anos antes comenzaron unas profundas labores de restauracion En total se llevan invertidos 30 millones de euros lo que le convierte en el monumento europeo que mas fondos ha recibido para su restauracion y que mas se ha prolongado en el tiempo 2 Indice 1 Historia de la catedral 1 1 Edificacion romanica del siglo xi 1 2 Planta 1 3 Fundacion gotica y obras en los siglos xiii y xiv 1 4 Ampliaciones y reformas en los siglos xv a xviii 1 5 Restauraciones de los siglos xix y xx 2 Arquitectura exterior 2 1 Fachada de Santa Maria 2 2 Fachada y Puerta del Sarmental 2 3 Fachada y Puerta de la Coroneria 2 4 Puerta de la Pellejeria 3 Arquitectura interior y capillas 3 1 Nave mayor 3 2 Transepto 3 3 Girola y trasaltar 3 4 Capilla del Condestable 3 5 Claustro 3 6 Capilla de Santa Tecla 3 7 Capilla de Santa Ana o de la Concepcion 3 8 Capilla de San Nicolas 3 9 Capilla de la Natividad 3 10 Capilla de la Anunciacion 3 11 Capilla de San Gregorio 3 12 Sacristia Mayor 3 13 Capilla de San Enrique 3 14 Capilla de la Visitacion 3 15 Capilla de San Juan de Sahagun 3 16 Capilla de las Reliquias 3 17 Capilla de la Presentacion 3 18 Capilla del Santisimo Cristo de Burgos 3 19 Capillas claustrales y Museo Catedralicio 3 19 1 Capilla del Corpus Christi 3 19 2 Archivo catedralicio 3 19 3 Sala Capitular 3 19 4 Capilla de Santa Catalina 3 19 5 Capilla de San Juan Bautista y Santiago El tesoro 4 Numismatica 5 Literatura 6 Bibliografia 7 Notas 8 Vease tambien 9 Enlaces externosHistoria de la catedral EditarEdificacion romanica del siglo xi Editar Burgos fue convertida en sede episcopal en 1075 por el rey Alfonso VI y la autoridad del papa Gregorio VII quien dio asi una continuidad canonica a la tradicion episcopal de la vieja diocesis de Oca cuyo prelado figura ya en el ano 589 como signatario del III Concilio de Toledo en epoca visigotica El monarca promovio la construccion de una catedral dedicada a la Virgen Maria de la que no se conocen sus trazas pero que se supone romanica y del tipo de las obras coetaneas la desaparecida iglesia de Silos la del monasterio de San Pedro de Arlanza la de San Martin de Fromista o la catedral de Jaca Existe constancia documental de que el monarca dono para la magna obra el recinto que ocupaban un palacio real que habia pertenecido a su padre Fernando I y una pequena iglesia dedicada a Santa Maria y que se hallaba en construccion En 1096 las obras de esta catedral ya estaban terminadas pero pronto resulto pequeno para las necesidades de una ciudad que era la capital simbolica del reino una potente sede episcopal el cabildo catedralicio tenia mas de treinta miembros ya antes del ano 1200 y un centro comercial cada vez mas dinamico La decision de levantar una nueva catedral se tomo por fin ya iniciado el siglo xiii Como era comun en la epoca se destruyo el edificio romanico del que solo queda algun resto escultorico y sobre su solar ampliado con la demolicion de unas viviendas contiguas donadas por el obispo Marino se levanto la nueva catedral gotica Planta Editar Planta actual ano 2008 de la catedral de Burgos iniciada en 1221 Portico del Sarmental Transepto brazo Sur Puerta del claustro alto Capilla de la Visitacion Capilla de San Enrique Capilla de San Juan de Sahagun Capilla de las Reliquias Capilla de la Presentacion Capilla del Santisimo Cristo de Burgos Nave Central y Papamoscas Capilla de Santa Tecla Capilla de Santa Ana o de la Concepcion Transepto brazo Norte y Escalera Dorada Capilla de San Nicolas Crucero Cimborrio Tumba del Cid y Dna Jimena Capilla y Retablo Mayor Nave Central Coro Capilla de la Natividad Capilla de la Anunciacion Capilla de San Gregorio Naves laterales Deambulatorio y Girola Capilla del Condestable Sacristia Claustro alto Capilla claustral de San Jeronimo Capilla del Corpus Christi Sala Capitular Capilla de Santa Catalina Capilla de San Juan Bautista y Santiago Nartex Puerta de Santa Maria Puerta de la Coroneria Puerta de la Pellejeria Claustro bajo Fundacion gotica y obras en los siglos xiii y xiv Editar Lado meridional desde la Plaza de San Fernando La primera piedra de la nueva catedral se coloco el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio prelado de la diocesis burgalesa desde el ano 1213 Cabe suponer que el primer maestro de obras fue un anonimo arquitecto frances si bien algunos investigadores dan el nombre del canonigo Johan de Champagne citado documentalmente en 1227 muy probablemente traido a Burgos por el propio obispo Mauricio tras el viaje que habia realizado por Francia y Alemania para concertar el matrimonio del monarca con Beatriz de Suabia ceremonia nupcial que se realizo precisamente en la vieja catedral romanica La construccion de la catedral emplazada justo en el punto donde comienza a empinarse la ladera del cerro presidido por el Castillo se inicio por la cabecera y el presbiterio lugar este donde se sepulto al obispo fundador cuyos restos fueron posteriormente trasladados al centro del coro capitular Hacia el ano 1240 asumio la direccion de las obras el llamado Maestro Enrique tambien de origen galo que despues se haria cargo de la construccion de la catedral de Leon y que sin duda se inspiro en la Catedral de Reims con cuya fachada el hastial de la seo burgalesa guarda grandes semejanzas Las obras avanzaron con gran rapidez y para 1238 ano de la muerte del prelado fundador sepultado en el presbiterio ya estaban casi terminadas la cabecera y buena parte del crucero y las naves La consagracion del templo tuvo lugar en 1260 aunque consta la celebracion de oficio divino en el desde el ano 1230 Entre la segunda mitad del siglo xiii y principios del xiv se completaron las capillas de las naves laterales y se construyo un nuevo claustro Al maestro Enrique fallecido en 1277 le tomo el relevo el maestro Johan Perez este ya hispano Otros canteros posteriores fueron Aparicio Perez activo en 1327 Pedro Sanchez de Molina y Martin Fernandez fallecidos respectivamente en los anos 1396 y 1418 Ampliaciones y reformas en los siglos xv a xviii Editar En el siglo xv la familia Colonia incorporo las agujas de las torres de la fachada principal el cimborrio sobre el crucero y la Capilla de los Condestables En el siglo xvi ademas de las modificaciones realizadas en varias capillas destaca la construccion de un nuevo cimborrio por Juan de Vallejo que sustituyo al de Juan de Colonia hundido tras un huracan En el siglo xviii se realizaron la Capilla de Santa Tecla la Capilla de las Reliquias y la Sacristia Restauraciones de los siglos xix y xx Editar Vista de la catedral y el arco de Santa Maria a comienzos del siglo XIX Aspecto de la catedral a finales del siglo XIX La catedral de Burgos debe su gran cantidad de obras de arte de los siglos xiii al xviii sobre todo al hecho de que durante los siglos xix y xx no se emprendiese ninguna restauracion decisiva Fuera del ambito del claustro nuevo solo se reformo de modo esencial despues del el ano 1800 la capilla del Santo Cristo o de Nuestra Senora de los Remedios situada en la zona oeste del claustro viejo La renovacion comenzo con el traslado del altamente venerado crucifijo del Santo Cristo desde el Real Monasterio de San Agustin a la capilla que a partir de entonces se llamo capilla del Santo Cristo de Burgos En la decada de 1890 Vicente Lamperez y Romea maestro arquitecto de la catedral desde el ano 1887 emprendio una restauracion profunda de esta capilla quitando el enlucido adicionado de los muros y bovedas y se renovo por completo la portada que da a la nave Tambien se remontan a esta restauracion las ventanas de traceria neogotica las arcadas ciegas de los muros y la mayor parte de los restantes elementos arquitectonicos Entre los anos 1899 y 1911 Lamperez restauro asimismo el llamado claustro nuevo consiguiendo recuperar en lo esencial su forma original En el claustro se habia sobreedificado un tercer nivel con pequenas ventanas barrocas que este arquitecto hizo eliminar y de paso abrio las ventanas originales del claustro que habian quedado casi cerradas La instalacion de vidrieras ornamentales siguiendo modelos y tecnicas antiguas represento el final de la restauracion Mientras que el cuerpo superior del claustro casi no experimento ningun cambio el claustro inferior se vio notablemente restaurado Las formas de su nervadura aparentemente del gotico tardio se deben a Lamperez Antes de la restauracion el claustro inferior se encontraba dividido en varios compartimentos y en general en estado de mala conservacion Es probable que durante la restauracion del claustro se eliminara la caja de escalera que se habia adicionado posteriormente situada en la esquina suroeste interior del mismo claustro Con posterioridad la conexion entre ambos niveles del claustro solo se establece a traves de una escalera de madera situada bajo la capilla de San Jeronimo La restauracion mas reciente de la catedral de mano del arquitecto Marcos Rico Santamaria ha reemplazado la techumbre mediante un entramado de acero ligero En relacion con la estrella de nervadura libremente suspendida en la torre centro del transepto se ha tendido una superficie de vidrio que logra la iluminacion completa del entramado de la nervadura Prescindiendo de estas ultimas medidas pocos han sido los recientes intentos de modificar la sustancia arquitectonica y escultural de la catedral El 12 de agosto de 1994 una estatua de San Lorenzo se desprendio del tramo final de la torre norte de la fachada principal lo que hizo publica la inmediata necesidad de reanudar las medidas de proteccion y conservacion del monumento Por ultimo son resenables otras intervenciones coetaneas que sin pretender alguna modificacion del monumento han contribuido notablemente al realce de la catedral como ha sido la eliminacion a principios del s xx de algunas construcciones que habian sido adosadas al templo algunas eran viviendas como las casas compradas y derribados por el Ayuntamiento de Burgos bajo el mandato de Lucas Saiz Sevilla mientras que otras eran edificios de uso eclesiastico como el Palacio Arzobispal Arquitectura exterior EditarFachada de Santa Maria Editar Fachada de Santa Maria Fachada de Santa Maria roseton y galeria Al descender por las escaleras que bajan a la plaza de Santa Maria se puede contemplar la fachada occidental del templo inspirada en las de las catedrales de Paris y Reims En el cuerpo inferior se abre la Portada de Santa Maria formada por tres arcos apuntados y abocinados que cobijan la Puerta Real o del Perdon el central y las de la Asuncion y la Inmaculada los laterales Esta portada era obra del siglo xiii y con su iconografia dedicada a la Virgen estaba considerada como la mas importante manifestacion escultorica de estilo gotico en Castilla pero su grave deterioro obligo a reconstruir austeramente las puertas laterales en 1663 por Juan de Pobes y la central en estilo neoclasico con vano adintelado y fronton triangular en 1790 en los timpanos de las laterales se colocaron los relieves de la Concepcion y la Coronacion salidos de la mano de Juan de Pobes y en las enjutas dos arquillos laterales dobles que cobijan sendas estatuillas Fachada de la catedral iluminada El segundo cuerpo de la calle central de la fachada es obra del siglo xiii y en el se abre un roseton de aire cisterciense con traceria de estrella de seis puntas o de sello de Salomon En el tercer cuerpo de la misma calle se abre una elegante galeria jalonada por sendas agujas y varios pinaculos y formada por dos grandes ventanales con maineles y traceria de tres oculos cuadrilobulados bajo los ocho arquillos que forman los maineles de ambos arcos estan colocadas las estatuas de los ocho primeros reyes de Castilla de Fernando I a Fernando III Corona la calle una fina barandilla cresteria de arquillos ojivales sobre la que se alza una estatua de la Virgen con el Nino acompanada de la leyenda alusiva a la Madre de Cristo Pulchra es et decora Este remate fue realizado a mediados del siglo xv por Juan de Colonia Sobre las puertas laterales del primer cuerpo se alzan dos torres casi gemelas del siglo xiii y de tres cuerpos con pilastras decoradas con pinaculos y estatuas en sus angulos y con decorados vanos ojivales en cada cara de cada cuerpo uno abocinado con mainel y traceria de oculo tapado con vidrieras en el primero dos geminados sin mainel y sin traceria en el segundo y otros dos geminados con mainel y traceria en el tercero Vista desde el Paseo del Espolon Sobre estas torres a mediados del siglo xv Juan de Colonia elevo sendas agujas o chapiteles piramidales de base octogonal y de finos calados que configuraron definitivamente la silueta de la seo burgalesa Su progenie suevoalemana coincide con el proyecto de la catedral de Colonia que pudo conocer el maestro Juan si bien las agujas de la ciudad alemana no se realizaron hasta el siglo xix Los chapiteles burgaleses fueron levantados con las aportaciones economicas del obispo Alonso de Cartagena y de su sucesor en la sede Luis de Acuna cuyos blasones junto con los de la monarquia castellano leonesa aparecen en los antepechos que conectan con las cuspides de las torres En estos antepechos el maestro Juan dispuso tambien la leyenda pax vobis y la escultura de Cristo mostrando las huellas de su Pasion en uno y la leyenda ecce Agnus Dei he aqui el Cordero de Dios y una escultura de San Juan Bautista en el otro Jalonan el conjunto de la fachada dos torrecillas poligonales decoradas con arquillos lobulados con pinaculos y con estatuas y rematadas en agujas piramidales que ascienden hasta el arranque de las agujas de las torres en su interior albergan sendas escaleras de caracol que ascienden al triforio y a las bovedas de la catedral Fachada y Puerta del Sarmental Editar Puerta del Sarmental s xiii Menos conocida como Puerta Sacramental esta portada abierta en el brazo meridional del transepto y asomada a la Plaza del Rey San Fernando hecha de piedra desde la que se accede salvando una pronunciada escalinata fue construida aproximadamente entre 1230 y 1240 Se trata de uno de los mejores conjuntos escultoricos del clasicismo gotico del siglo xiii en Espana Esta dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad aunque empleando una plastica innovadora El elemento central y artisticamente mas depurado es el timpano cuya ejecucion se atribuye a un artista franco referido como el Maestro del Beau Dieu de Amiens Lo que es indudable es la influencia de la escultura de la catedral de Amiens en la magistral portada burgalesa En este espacio casi triangular se representan a Jesus sedente como Pantocrator mostrando el Libro de la Ley y rodeandole los Cuatro Evangelistas en su caso representados de doble manera iconicamente con ellos mismos inclinados sobre sus pupitres de escritura redactando los Evangelios y simbolicamente por el Tetramorfos Debajo separado por un dintel aparece un Apostolado al completo en pose sedente atribuido a otro artista frances conocido como el Maestro del Sarmental El timpano es rodeado por tres arquivoltas que ocupan los 24 ancianos del Apocalipsis tocando o afinando instrumentos musicales medievales varios coros de angeles y una alegoria de la Artes Este conjunto iconografico debio ser tallado por escultores locales dirigidos por los maestros franceses Fachada del Sarmental La puerta esta dividida por un parteluz en el que aparece cubierta por un dosel sobre el que se efigia al Cordero una moderna estatua sustituyendo a la deteriorada original que pudo ser tallada tambien por el Maestro del Sarmental representando a un obispo es tradicion identificar al retratado como Mauricio aunque bien pudiera tratarse de Asterio o de san Indalecio primer obispo de Almeria martir y cristianizador de las tierras burgalesas En las jambas laterales se encuentran esculpidas seis figuras posteriores al resto de la portada cuatro de las cuales representan a Moises Aaron san Pedro y san Pablo las otras dos no son facilmente identificables Aunque la Portada concentra todo el interes no puede pasarse por alto el resto del hastial que escoltan robustos contrafuertes rematados en pinaculos Es trabajo posterior de finales del siglo xiii Sus dos cuerpos superiores estructurados a semejanza del cuerpo central de la Fachada de Santa Maria estan ocupados por un roseton y sobre el un conjunto de galeria abierta con tres arcos con intradoses calados con triple cuatrifolio y apoyados en maineles frente a los que asoma una estatuaria interpretada como la Divina Liturgia donde Cristo administra la Eucaristia flanqueado por doce angeles ceriferarios y turiferarios En la actualidad las visitas turisticas acceden a la Catedral por la Puerta del Sarmental Fachada y Puerta de la Coroneria Editar Puerta de la Coroneria s xiii En el hastial del brazo norte del crucero a la altura de la calle Fernan Gonzalez pero en un nivel varios metros mas elevado que el del suelo del templo se abre la portada de la Coroneria o Puerta de los Apostoles que desde el interior de la catedral se comunica con la nave mediante la Escalera Dorada de Diego de Siloe Es obra realizada entre los anos 1250 y 1257 por artistas locales pertenecientes al circulo del maestro Enrique denominado a veces maestro de la Coroneria Plenamente gotica parte de los temas escultoricos prolongan sin embargo la tradicion romanica Ademas el entorno de la puerta fue reformado en el xviii en 1786 con un arco de medio punto de grandes dovelas y de estilo barroco el cual sustituyo un parteluz gotico en el que estaria representada la figura de Dios Padre Al poco de acometer la remodelacion el cabildo decidio clausurar esta puerta por el excesivo y molesto transito de vecinos que descendian hacia la parte baja de la ciudad con bastimentos y utensilios Termino asi otro trasiego de gentes este piadoso ya que por la Coroneria accedian a la catedral los peregrinoso que seguian el Camino de Santiago Testero de la fachada de la Coroneria Por debajo y encima de las jambas y extendiendose por el muro circundante formando frisos aparecen sendas series de arcos ciegos ojivales apuntados y trilobulados que en el zocalo inferior montan sobre columnillas pareadas con capiteles vegetales Esta galeria ciega de trilobulos y columnillas sirve de base a un Apostolado al completo formado por estatuas de bulto redondo y de tamano casi natural Se presentan seis en cada lado adosadas al muro y separadas por las jambas Las tres arquivoltas estan guarnecidas por relieves de serafines en la interior angeles turiferarios en la intermedia y escenas de la resurreccion de los muertos en la exterior El timpano dividido en dos partes representa el Juicio Final Sobre el dintel justo encima de la puerta aparece una larga escena en relieve presidida por San Miguel con una balanza pesando las almas le rodean a la izquierda unos demonios que intentan desnivelar a su favor el peso de los pecados asi como los condenados que son conducidos al Infierno y a la derecha una casita con la puerta abierta que representa la entrada al paraiso en el que ya estan unos nobles un rey una reina un monje con capucha y un religioso franciscano los bienaventurados Este motivo de la psicostasis es una herencia iconografica del arte romanico En la parte superior del timpano aparece otro motivo habitual del romanico la Deesis con Cristo entronizado como juez universal con los brazos alzados mostrando la herida del costado y flanqueado por la Virgen y San Juan que imploran piedad para las almas de los desdichados En el vertice del timpano sobre unas nubes unos angeles portan las insignias de la Pasion Los conatos de dramatismo y la expresion gesticulante que muestran varias de las imagenes de esta portada las alejan del pleno clasicismo frances y las ponen en relacion con una corriente mas naturalista de claro sabor hispano Se considera a esta portada emparentada con la del Juicio de la fachada occidental de la catedral de Leon y con la tematica iconografica de las catedrales de Reims y Chartres aunque su referencia mas evidente es la vecina Puerta del Sarmental cuyo perfecto equilibrio sin embargo no consigue alcanzar La fachada de la portada de la Coroneria se prolonga hacia arriba con un ventanal de triple arco escalonado y sobre el jalonada por sendas agujas caladas una galeria de tres arcos ojivales con maineles y traceria de tres circulos cuadrilobulados Adosadas a los maineles hay doce estatuas coronadas alusivas a la realeza castellana y adosadas a las enjutas de los arcos angeles turiferarios Siguiendo con lo visto en la fachada del Sarmental el hastial de la Coroneria termina en su parte superior con una barandilla formada por arquillos Puerta de la Pellejeria Editar Timpano de la Puerta de la Pellejeria s xvi Desde la plaza de La Llana se puede contemplar la Puerta de la Pellejeria menos conocida como Puerta del Canalejo que bajo un ventanal similar a los del abside se abre en el muro oriental del brazo norte del crucero haciendo esquina con la Puerta de la Coroneria e interiormente con la Escalera Dorada Fue mandada realizar en 1516 por el obispo Juan Rodriguez de Fonseca como alternativa al acceso por la Puerta de la Coroneria al que daban un uso no religioso los habitantes de la parte alta de la ciudad que la aprovechaban para alcanzar la parte baja de manera rapida y resguardada bajando por una escalera y atravesando la Catedral Su autor Francisco de Colonia nieto de Juan e hijo de Simon concibio esta portada a modo de retablo gotico de dos cuerpos de tres calles mas atico o fronton pero con decoracion plateresca en sus pilastras frisos y entablamentos En la calle central en el primer cuerpo se abre la puerta de arco de medio punto angrelado con arquivolta decorada con estatuillas de los Apostoles bajo doseletes que siguen la direccion del arco en el segundo cuerpo aparecen sendos relieves que representan el martirio de San Juan Bautista y San Juan Evangelista en el atico flanqueado por las estatuas de San Pedro y San Pablo un fronton semicircular acoge un relieve de la Virgen entronizada con el Nino entre angeles musicos y con el obispo mecenas arrodillado a la izquierda en las calles laterales bajo sendos escudos del prelado Fonseca aparecen las imagenes de diversos santos que al igual que los escudos fueron realizadas antes del ano 1523 por Bartolome de la Haya Aunque de gran valor por su detalle artistico la Puerta de la Pellejeria adolece de una falta total de proporcion consecuencia del estrecho espacio en que los autores hubieron de trabajar Hay que anadir que la nave central emplea para la descarga de fuerzas en las naves laterales juegos de doble arbotante tomado de los grandes templos franceses como la Basilica de Saint Denis y la Catedral de Notre Dame de Paris Arquitectura interior y capillas Editar Aspecto de la Capilla Mayor El templo si se excluyen las capillas laterales y las diversas dependencias anejas levantadas en etapas arquitectonicas posteriores presenta planta de cruz latina con dimensiones de 84 por 59 metros que forman tres naves siendo la central mas ancha 11 metros elevada 25 metros y estando las laterales fusionadas en la cabecera mediante una girola o deambulatorio y cortandolas perpendicularmente un trasepto de una nave orientado en el eje norte sur El eje longitudinal de las naves del eje este oeste se compartimenta en nueve tramos tres de los cuales corresponden a la profunda Capilla Mayor mas el crucero y la cabecera pentagonal el transepto o nave transversal consta de seis tramos tres a cada lado y de la misma altura que la nave central Juan de Vallejo Cimborrio Los alzados consisten en pilares octogonales de nucleo cilindrico y columnillas adosadas salvo los que sostienen los arcos torales en el crucero que son solo cilindricos y de mucho mayor grosor Las cubiertas se solucionan con bovedas de cruceria con nervio espinazo simple en la mayoria de los tramos y compuesta con terceletes y combados en algunos tramos como sucede en el transepto Las bovedas de los tramos de la girola son de cinco o seis radios y las de los tramos de la nave central son barlongas es decir acusadamente rectangulares Es caracteristico el elegante triforio que recorre toda la parte alta de los muros de la nave central y del transepto inmediatamente por debajo de los vitrales Cada arcada de arco de medio punto festoneado con cabezas humanas presenta un elaborado intrados consistente en siete vanos trifolios y cuadrifolios arqueria apuntada y trilobulada separada por seis maineles y un antepecho a modo de balaustrada calada con motivo flamigero Los tramos del triforio proximos al crucero tienen decoracion flamigera mas movida fue el resultado de una modificacion de finales del siglo xv llevada a cabo quizas por Juan de Colonia momento en que se realizaron tambien los antepechos por iniciativa del obispo Acuna cuyas armas se ostentan en varios puntos Este modelo de alzado de pilares triforio y vitrales parece inspirado en el de la catedral de Bourges En la parte superior de los muros se abren las amplias ventanas con vidriera partida en doble ojiva y roseton superior Tres son los rosetones el de la fachada de Santa Maria y los que presiden los testeros del transepto Nave mayor Editar El Papamoscas y el MartinilloArticulo principal Papamoscas Burgos El Papamoscas En los pies de la nave mayor a gran altura se halla un reloj con una figura articulada que todas las horas en punto mueve un brazo con el que da un campanazo y abre al tiempo la boca se trata de un automata del siglo xviii que recibe el nombre de Papamoscas A su derecha en un balcon otro automata el Martinillo se encarga de anunciar los cuartos de hora golpeando las campanas que le flanquean Capilla MayorArticulo principal Capilla Mayor de la Catedral de Burgos Consta de tres tramos el primero contiguo al crucero con boveda de cruceria compleja y los dos siguientes con boveda de cruceria simple mas la cabecera pentagonal Preside el espacio el retablo mayor obra de estilo renacentista romanista comenzada en 1562 por Rodrigo de la Haya y completada tras su muerte en 1577 por su hermano Martin de la Haya Incluye colaboraciones escultoricas de Juan de Ancheta Concluida la arquitectura y la escultura en 1580 en los anos siguientes ejecutaron el dorado y la policromia los artistas Gregorio Martinez y Diego de Urbina El retablo esta presidido por la imagen de Santa Maria la Mayor la titular de la catedral de estilo gotico flamenco de mediados del siglo xv En el presbiterio se conservan algunos sepulcros goticos entre ellos el del infante Juan de Castilla el de Tarifa que fue hijo del rey Alfonso X de Castilla Coro y trascoroArticulo principal Coro de la Catedral de Burgos Emplazado en medio de la nave mayor e inmediatamente anterior al crucero el elemento mas destacado del coro catedralicio es la silleria de nogal monumental conjunto escultorico con forma de U en su mayor parte labrado a partir del ano 1505 y en estilo plateresco por Felipe Bigarny quien cincelo en el una profusa serie de relieves con iconografia religiosa Hasta el ano 1522 las gradas laterales estuvieron emplazadas a ambos lados del presbiterio de la Capilla Mayor La hilera transversal y partes menores de la silleria paralela al eje de la nave fueron talladas en otros momentos posteriores del siglo xvi y de comienzos del siglo xvii El espacio acoge una reja de Juan Bautista Celma dos organos el uno barroco y el otro neoclasico y el bulto yacente del obispo Mauricio obra gotica del siglo xiii tallada en madera y recubierta de cobre con apliques de pedreria y esmaltes de Limoges Exteriormente en paralelo a las naves laterales y al hastial de los pies de la Catedral el conjunto coral se resuelve en un trascoro de estilo barroco clasicista de principios del siglo xvii estructura que acoge valiosas esculturas de alabastro y una coleccion de lienzos dedicados a santos que figuran entre lo mas destacado de la obra del pintor Juan Ricci Transepto Editar Exterior del cimborrio Cimborrio del crucero s xvi Tumba del Cid y Dona Jimena CimborrioHacia los anos 1460 1470 por encargo del obispo Acuna Juan de Colonia levanto en el crucero un cimborrio que adopto la forma de una tercera y suntuosa torre catedralicia La atrevida estructura de este cimborrio que segun las descripciones de la epoca era muy alto y elegante estaba adornado por muchas columnas y aparecia coronado de ocho chapiteles fue seguramente la causa de su estrepitoso hundimiento en la noche del 3 al 4 de marzo de 1539 La obra se derrumbo al ceder sus pilares del lado norte y arrastro consigo varias bovedas El accidente tuvo lugar de madrugada y no causo victimas Ese mismo dia el cabildo decidio reconstruir el cimborrio y de ello dio encargo a Juan de Vallejo Con diseno de un discipulo de Felipe Bigarny llamado Juan de Langres 1 Vallejo presento una elevada estructura de prisma octogonal dividida en dos cuerpos Cuatro torres adosadas y rematadas por esbeltas agujas refuerzan el impacto visual del tambor central En cada uno de sus ocho lados se abren dos grandes ventanales amainelados que permiten una intensa iluminacion del interior El estilo renacentista plateresco se conjuga con el gotico final el cual se manifiesta en su minucioso programa decorativo y en la verticalidad originada por sus numerosos pinaculos y chapiteles El perfil resultante es todavia basicamente gotico El interior es todavia mas deslumbrante que el exterior El imponente volumen arquitectonico descansa sobre cuatro enormes pilares circulares solucion impuesta por Vallejo para prevenir una repeticion del desastre del ano 1539 Cuatro trompas permiten el paso hacia la planta octogonal de los dos cuerpos Los ocho lados de la linterna estan cuajados de una densa decoracion de inspiracion renacentista en la que se entremezclan numerosas esculturas relieves escudos nobiliarios y otros elementos decorativos salidos de las manos de artistas como Juan Picard o Picardo y Pedro Andres Todo el conjunto se remata con una espectacular boveda estrellada de doble estructura con forma de estrella de ocho puntas y que entre sus nervios encierra una filigrana totalmente calada Esta sorprendente y atrevida solucion arquitectonica ademas de aligerar peso permite que la luz cenital se filtre con fuerza e ilumine el trabajo escultorico que se desparrama a su alrededor Toda la obra quedo concluida en 1568 CruceroEn el suelo del crucero justo debajo del cimborrio se encuentra desde el ano 1921 el sepulcro del Cid y Dona Jimena Sus restos procedentes del monasterio de San Pedro de Cardena fueron inhumados bajo una simple losa de marmol con la correspondiente inscripcion en una solemne ceremonia en la que se leyo un epitafio redactado por Ramon Menendez Pidal Cabe anadir que el espacio del crucero esta flanqueado por dos rejas de principios del siglo xviii forjadas segun proyecto de fray Pedro Martinez quien tambien diseno los pulpitos Escalera dorada Escalera doradaLa obra fue encargada en 1519 por el cabildo de la catedral y el obispo Juan Rodriguez de Fonseca quienes la costearon Obra de Diego de Siloe inspirada en el Renacimiento italiano esta esculpida con una gran riqueza iconografica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Morena Agustino de Jusi fray Antonino de Onza Galvanizo da Bresca y Agustino Veneciano Los antepechos de hierro sobredorado 1523 1526 son del maestro frances Hilario La escalera comunicaba la puerta de la Coroneria con la catedral salvando con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros El arquitecto Charles Garnier se inspiro en ella para la gran escalera de la opera de Paris Actualmente la puerta de la Coroneria esta permanentemente cerrada y la escalera ha perdido su uso para el transito publico Solo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santisimo Sacramento en Semana Santa Jueves y Viernes Santo Girola y trasaltar Editar Relieves de la girola s xvi En la girola se encuentra el sepulcro del arcediano Pedro Fernandez de Villegas obra de Simon de Colonia Los relieves centrales del trasaltar son de Felipe Bigarny y los de los extremos de Pedro Alonso de los Rios Relieves del trasaltarEn 1498 el cabildo encomendo al escultor Felipe Bigarny un relieve en piedra para el trasaltar Bigarny ejecuto en piedra caliza su Camino del Calvario Se trata de la primera obra documentada de este artista en Burgos y en ella muestra su estilo muy deudor de la expresividad y la estetica gotica pero abierto a las novedades renacentistas como se evidencia en los elementos decorativos Tras el exito del encargo el cabildo le encomendo dos relieves mas los de la Crucifixion y el Descendimiento entierro y resurreccion de Cristo 1500 1503 ambos actualmente estan muy danados al haberse labrado en piedra de mala calidad que se pulveriza con la humedad El marco decorativo arquitectonico de los relieves se atribuye a Simon de Colonia Este conjunto escultorico se completo casi dos siglos despues con la adicion en los extremos de dos nuevos relieves dedicados a la Oracion del Huerto y a la Ascension Fueron ejecutados por el escultor Pedro Alonso de los Rios entre los anos 1681 y 1683 tambien en piedra caliza y en estilo barroco Exterior de la gran Capilla del Condestable Capilla del Condestable Editar Articulo principal Capilla del Condestable Edificada sobre la capilla central de la girola sustituye a la primitiva capilla gotica dedicada a San Pedro La nueva gran capilla fue encargada por los Condestables de Castilla Pedro Fernandez de Velasco y Mencia de Mendoza y Figueroa para servir de panteon familiar y aunque su denominacion popular sea la de Capilla del Condestable o de los Condestables su nombre exacto es Capilla de la Purificacion de la Virgen a la que estaba consagrada Arquitectura de la capillaLa arquitectura se debe a Simon de Colonia quien comenzo las obras en 1482 Se trata de una gran construccion que muestra del gotico tardio y la transicion del arte gotico al temprano renacentista Colonia adapto el solar irregular de la capilla para construir un espacio unico cubierto con una boveda estrellada octogonal con su zona central en torno a la clave principal calada de tal modo que entra luz cenital La obra arquitectonica se completa con la sacristia adyacente anadida en 1517 por Francisco de Colonia RetablosEl retablo mayor es obra de Diego de Siloe y de Felipe Bigarny y fue realizado entre los anos 1523 y 1526 Su arquitectura es muy original el asunto principal la Purificacion de la Virgen ocupa todo el primer cuerpo concebido como si fuera un escenario asi lo describio el historiador Martin Gonzalez con esculturas de tamano natural en las que se aprecia la diferencia de estilo entre Bigarny y Siloe este ultimo mas delicado y dulce que el borgonon La policromia del retablo estuvo a cargo de Leon Picardo Sepulcro de los condestables Pedro Fernandez de Velasco y Mencia de Mendoza En el frente lateral derecho el retablo de Santa Ana obra en su mayor parte realizada por Gil de Siloe y acabado por su hijo Diego con policromia de Leon Picardo Consta de tres cuerpos terminados en un alto dosel a imitacion de una de las agujas de la catedral Presidido por una imagen de Santa Ana triple reune una serie de imagenes de santas con excepcion de un Cristo muerto sostenido por dos angeles dolientes obra de Diego de Siloe Simetrico a este un retablo renacentista dedicado a San Pedro obra de Felipe Bigarny y Diego de Siloe con policromia de Leon Picardo SepulcrosArticulo principal Sepulcro de los condestables Pedro Fernandez de Velasco y Mencia de Mendoza En la capilla permanecen varios sepulcros goticos que pertenecian a la primitiva capilla de San Pedro y que los condestables respetaron al construir la suya Ambos estan en el ingreso en arcosolios y corresponden a los obispos Pedro Rodriguez de Quexada y Domingo de Arroyuelo Las estatuas yacentes de los condestables fundadores estan en el centro de la capilla Labradas en marmol de Carrara los historiadores discuten la autoria se atribuyen a Bigarny Alonso Berruguete o a Juan de Lugano PinturaEntre las joyas pertenecientes a la capilla se encuentra el cuadro de la Magdalena de Giovan Pietro Rizzoli Giampietrino discipulo de Leonardo da Vinci y un Cristo crucificado de Mateo Cerezo RejaLa reja de entrada a la capilla esta considerada la obra maestra de Cristobal de Andino Claustro Editar Puerta del claustro alto Puerta del claustro alto Se trata de una portada interior habitualmente cerrada que comunica el claustro con el brazo meridional del crucero Fechada a fines del siglo xiii atribuida al maestro Juan Perez relacionado con la escuela franco champanesa En el timpano esta representada la escena del Bautismo de Cristo en las dos arquivoltas esta representada la genealogia de Cristo el arbol de Jese y catorce figuras de profetas la chambrana exterior esta decorada con vegetales y apoya en sendas mensulas con dos cabezas La tradicion local identifica una de estas dos cabezas con San Francisco de Asis que habia visitado Burgos realizando fundaciones En las jambas se encuentran esculturas relacionadas con la venida de Jesus a la izquierda esta el grupo de la Anunciacion con un angel sonriente escultura relacionada con las de la fachada orientale de Reims en la derecha dos profetas Isaias y David que anuncian la llegada terrenal de Jesus Por jambas y dintel se repite la decoracion heraldica con castillos y leones con reiteracion propia del estilo mudejar consecuencia de la asociacion medieval de Cristo con la monarquia Las hojas de madera de la puerta datan de fines del siglo xv auspiciadas por el obispo Luis Acuna 1457 1495 cuyo escudo figura y obra de Gil de Siloe que trabajo para dicho prelado De traceria gotica con escenas de la Entrada de Jesus en Jerusalen y su Descenso al Limbo Claustro altoDesde la antisacristia por una puerta situada en el muro sur se accede al claustro alto El claustro de esta catedral la claustra nueva es obra de finales del siglo xiii de planta rectangular algo irregular con seis arcos en los lados oriental y occidental y siete en los lados norte y sur y tiene desde sus inicios doble planta ante la necesidad de salvar el fuerte desnivel existente entre el suelo del templo y la calle de la Paloma El sobreclaustro o claustro alto obra del maestro Enrique es para Vicente Lamperez ejemplo senero del arte gotico al igual que el claustro de la catedral de Pamplona sus galerias se cubren con bovedas ojivales de cruceria simple cuatripartita y sus grandes ventanales de arco apuntado llevan triple mainel y traceria de tres oculos cuadrilobulados Aspecto general del claustro Es preciosa la ornamentacion vegetal de sus arquerias de sus capiteles y de las arquivoltas de los arcos ciegos de sus muro y sobre todo la decoracion historiada de sus cuatro pilares angulares en los que se apoyan otros tantos grupos escultoricos que representan la Anunciacion la Epifania y sendos grupos de personajes relacionados con la construccion de la catedral y de los arcos ciegos de la galeria norte en los que aparecen estatuas con personajes o escenas del Antiguo Testamento como el Sacrificio de Isaac de Apostoles como San Pedro San Pablo y Santiago peregrino y de personajes relacionados con la construccion de la catedral como el obispo Mauricio y Fernando III el Santo que aparece ofreciendo el anillo a Beatriz de Suavia Bajo los arcos ciegos ojivales de los muros laterales de las otras tres galerias se reparten numerosos sepulcros de los siglos xii al xvi la mayor parte goticos y renacentistas pertenecientes a canonigos de la catedral Entre estos sepulcros destacan por su valor historico o artistico el romanico de la noble dona Godo madre del mayordomo de Alfonso VIII fallecida en 1105 el gotico del obispo Mateo Rynal fallecido en 1259 el gotico del canonigo Juan Lopez del Hospital del siglo xv y el renacentista del canonigo Diego de Santander del siglo xvi y tallado por Diego de Siloe y el renacentista del canonigo Gaspar de Illescas obra de mediados del siglo xvi atribuida a Juan de Lizarazu jalonada por dos columnas ajarronadas de orden corintio y compuesta en el cuerpo superior de sendos medallones con las efigies de San Pedro y San Pablo un relieve con la escena del Nacimiento de Cristo y cuatro hornacinas con las estatuas de los Padres de la Iglesia Occidental y en el inferior el sepulcro propiamente dicho con estatua yacente en la tapa y escudos en el frontal decorado todo con grutescos y florones En el angulo noroccidental de las galerias entre el primer arco de la galeria norte y el primero de la galeria occidental se halla la capilla gotica de San Jeronimo o de Mena construida por Juan de Vallejo en 1545 con planta cuadrada cubierta con boveda de cruceria estrellada a instancias del canonigo Francisco de Mena fallecido en 1553 y cuyo sepulcro renacentista con estatua yacente y un precioso relieve policromado que representa la Venida del Espiritu Santo se halla adosado al muro derecho preside la estancia un buen retablo manierista atribuido a Diego Guillen influenciado por las tallas del retablo mayor de la catedral y que consta de tres cuerpos y cinco calles ocupando la calle central coronada por la figura del Padre Eterno el grupo escultorico del Entierro de Cristo y las tallas de San Jeronimo penitente y de Cristo atado a la columna Claustro bajoEl claustro bajo que durante siglos sirvio de cementerio fue construido unos diez anos antes que el sobreclaustro y a pesar de haber sido rebajados sus suelos es bastante menos esbelto fue restaurado segun muchos casi reinventado por Vicente Lamperez entre los anos 1899 y 1911 que siguiendo los criterios puristas de Viollet le Duc rebajo los suelos repuso las tracerias en sus arcadas excepto en las de la galeria sur que servia de pasaje publico paralelo a la calle La Paloma tambien coloco angeles junto a los pilares y vidrieras de mosaicos multicolores realizadas por Juan B Lazaro y Clemente J Bolinga en las arcadas de ambas plantas Actualmente esta plata baja alberga un centro de interpretacion de la construccion de la catedral y en sus galerias y en la capilla cripta de San Pedro que se considera pertenecio a la desaparecida catedral romanica y a la que se accede desde la galeria norte se exponen restos arqueologicos y escultoricos pertenecientes a dicha catedral romanica o desechados en las sucesivas restauraciones de la gotica maquetas de la catedral romanica y paneles informativos sobre los procesos de construccion y restauracion de la catedral gotica Capilla de Santa Tecla Editar Capilla de Santa Tecla Articulo principal Capilla de Santa Tecla de la Catedral de Burgos Situada junto a los pies de la catedral es la primera de las adosadas a la nave del Evangelio o septentrional lado izquierdo y se trata tambien de la mas espaciosa del conjunto de capillas ya que ocupa cuatro tramos de planta Su advocacion completa es de Santa Tecla y Santiago Realizada en la tercera decada del siglo xviii segun proyecto de Andres Collado y Francisco de Basteguieta toda ella se acoge al estilo barroco En su interior destacan el abovedamiento a base de yeserias policromadas y el monumental retablo mayor de estilo churrigueresco y cuyo cuerpo principal contiene escenas del martirio de la santa objeto de advocacion En esta capilla se celebra culto regular compartiendo programa de oficios con la Capilla Mayor Capilla de Santa Ana o de la Concepcion Editar Capilla de Santa Ana Articulo principal Capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos Se emplaza entre la Capilla de Santa Tecla y el brazo septentrional del transepto ocupando dos tramos en paralelo a la nave del Evangelio Construida entre los anos1477 y 1488 en el estilo tardogotico propio de la epoca por Juan de Colonia y su hijo Simon atesora obras de gran valor artistico el extraordinario retablo mayor dedicado al tema iconografico del Arbol de Jesse y la genealogia de la Virgen y cuyo elemento principal es el abrazo de San Joaquin y Santa Ana realizado con su caracteristico virtuosismo por el hispano flamenco Gil de Siloe entre los anos 1486 y 1492 el sepulcro del obispo Luis de Acuna labrado en alabastro y en estilo renacentista por el hijo del anterior Diego de Siloe en 1519 el sepulcro del arcediano Fernando Diaz de Fuentepelayo gotico flamigero y atribuido a Gil de Siloe y el retablo de Santa Ana renacentista plateresco El espacio esta cubierto con bovedas estrelladas y se ingresa en el mismo por una reja gotica de Luis de Paredes Capilla de San Nicolas Editar Retablo romanico de la capilla de San Nicolas En el muro oriental del primer tramo del brazo norte del transepto bajo el correspondiente arco del triforio se abre el arco de acceso a la pequena capilla gotica de San Nicolas paralela al primer tramo del brazo norte de la girola y que es la mas antigua de la catedral pues fue fundada en el primer tercio del siglo xiii por Pedro Diaz de Villahoz capiscol de la catedral fallecido en el ano 1230 se cubre con boveda de cruceria simple octopartita se ilumina con dos alargadas ventanas ojivales sin mainel ni traceria esta influenciada en su arquitectura por el tardorromanico cisterciense recordando a la de las capillas absidales del templo del monasterio de Santa Maria la Real de Las Huelgas y contiene el sepulcro gotico del fundador y un pequeno retablo romanico del siglo xiii que fue traido en la decada de los veinte del siglo xx del expriorato benedictino de Santa Maria de Mave Palencia Este retablo tallado en madera y policromado esta formado por dos piezas la inferior que se cree realizada entre los anos 1235 y 1260 es rectangular y que pudo servir de frontal presentando un recuadro central que contiene un mandorla a la que estuvo adosado un Pantocrator hoy desaparecido y que esta rodeada del Tetramorfos del que falta el leon de San Marcos y dos recuadros laterales en los que bajo dos series superpuestas de seis arquerias tres a cada lado hay un Apostolado del que faltan cuatro de los Apostoles y en el que solamente son identificables San Pedro y San Juan sobre cada serie de arcos hay decoracion de castilletes y en el marco decoracion de rosetas y una bordura de cordon que teniendo en cuenta ademas otras diferencias observables entre las dos piezas del retablo hace suponer que ambas eran independientes La pieza superior que se supone realizada entre los anos 1280 y 1300 tiene forma pentagonal y esta organizada en tres cuerpos divididos en dos calles los dos inferiores por un arco trilobulado que sirvio de marco a la imagen romanica de la Virgen que aun se conserva en el templo de Santa Maria de Mave en las dos calles del cuerpo inferior cobijadas en arcos trilobulados tres en cada calle se hallaban a la izquierda las figuras de los tres Reyes Magos de las que solamente se conserva una arrodillada y a la derecha las de San Jose el angel de la Anunciacion y la Virgen de las que solamente se conserva la del angel en el cuerpo intermedio tambien bajo arcos trilobulados pero en espacios apaisados aparecian las escenas de la Visitacion el Nacimiento la Huida a Egipto y otra no identificable de las que solamente se conserva la escena del Nacimiento con la Virgen en la cama y el Nino sobre ella tal como aparece tallada en algunos capiteles tardorromanicos como en el conocido capitel de San Juan de Ortega el cuerpo superior lo constituyen tres enmarcaciones vacias triangulares las dos laterales y pentagonal la central Ambas piezas solamente conservan algun resto de su policromia Capilla de la Natividad Editar Retablo de la Capilla de la Natividad La capilla actual es del siglo xvi y se levanta en el espacio que ocupaban dos viejas capillas goticas del xiii que fueron unificadas bajo una unica boveda renacentista de planta oval construida por los arquitectos Domingo de Berriz y Martin de la Haya Esta nueva capilla fue fundada como capilla funeraria por Ana de Espinosa viuda de Pedro Gonzalez de Salamanca quien se habia enriquecido en el Peru Retablo mayorEs obra de Martin de la Haya y de Domingo de Berriz Se realizo entre los anos 1580 y 1585 Consta de un gran arco en piedra con abundante decoracion escultorica que enmarca la obra en madera que sigue el mismo estilo romanista de los hermanos de la Haya en el retablo principal de la catedral labrado unos anos antes Fue policromado por el dorador Juan de Cea SilleriaLa silleria de la capilla fue labrada igualmente por Martin de la Haya Es de estilo renacentista y de gran calidad Capilla de la Anunciacion Editar La capilla de la Anunciacion o de San Antonio Abad de planta hexagonal es una de las primitivas capillas del siglo xiii esta ya documentada en tiempos del obispo Garcia Gudiel 1276 1280 se cubre con boveda de cruceria simple de seis nervios sirvio de enterramiento a algunos miembros del capitulo y a algun obispo y en la primera mitad del siglo xvi fue cedida al canonigo Juan Martinez de San Quirce quien en 1541 encargo el retablo manierista que hoy la preside y que fue realizado por el escultor Juan de Lizarazu y por el pintor y dorador Lazaro de Azcoitia Fue terminada su restauracion en 2012 Capilla de San Gregorio Editar Llamada de San Juan hasta finales del siglo xv tiene planta de pentagono achatado y es la ultima de la vuelta septentrional de la girola pareja a la Capilla del Condestable Contiene un retablo barroco de tres cuerpos y tres calles consagrado a la Virgen asi como un lienzo el Martirio de San Pedro atribuido a Mateo Cerezo quien se inspiraria en un original de Guido Reni Sin embargo los objetos de mas valor son dos sepulcros goticos del siglo xiv pertenecientes a los obispos Gonzalo de Hinojosa muerto en 1327 y D Lope de Fontecha 1351 quien son representados con bultos yacentes en arcosolio Estas tumbas eclesiasticas muestran una rica iconografia muy informativa sobre las costumbres y los ritos funerarios de la epoca Actualmente 2008 esta capilla esta cerrada a las visitas por labores de rehabilitacion Mobiliario y yeserias rococo de la Sacristia Mayor Sacristia Mayor Editar Encajonada entre el lado meridional de la girola la Capilla de San Juan Bautista y Santiago la galeria septentrional del claustro bajo y la Capilla de San Enrique se encuentra la Sacristia Mayor de la Catedral a la que se ingresa por un vestibulo o antesacristia desde la nave Se trata de un espacio casi circular construido entre los anos 1762 y 1765 en estilo barroco rococo siguiendo planos del jeronimo Fray Antonio de San Jose Pontones La arquitectura con cupula eliptica de seis gajos y linterna asi como la abigarrada decoracion con yeserias dedicadas al tema de la Coronacion de la Virgen como Reina del Cielo se deben al maestro carmelita fray Jose de San Juan de la Cruz La policromia es posterior del ano 1870 El fastuoso mobiliario integrado por cajoneria retablos sin dorar tallas y cuadros constituye igualmente un exponente del barroco final del siglo xviii Rococo por los cuatro costados esta sacristia fue objeto de duras criticas por el academico neoclasico Antonio Ponz Ademas este mobiliario esta adornado con pequenas pinturas de Luca Giordano Capilla de San Enrique Editar A continuacion de la puerta del claustro se halla el acceso a la capilla de San Enrique o del Ecce Homo adosada y paralela a los dos primeros tramos del brazo sur de la girola y que es el resultado de una reforma realizada por los maestros Juan de la Sierra Bocerraiz y Bernabe de Hazas en 1674 a instancias del arzobispo Enrique Peralta y Cardenas y que convirtio en una sola capilla las antiguas capillas de Santo Tomas de Canterbury o del Ecce Homo y de la Magdalena y San Andres La estancia se cubre con dos cupulas semiesfericas y contiene en el testero un retablo barroco con la talla de San Enrique emperador germanico del siglo xi santo patrono del prelado mecenas y presidido por una hermosa talla del Ecce Homo obra anonima realizada en Amberes hacia el ano 1500 esta imagen ya se hallaba en la capilla antes de la reforma y era muy venerada por los burgaleses sobre todo en tiempos de grandes calamidades Tambien se hallan en esta capilla otro retablo barroco conteniendo las tallas de San Andres y Santa Maria Magdalena el sepulcro del arzobispo Enrique Peralta con estatua orante de bronce los sepulcros de los canonigos Juan Garcia de Medina de Pomar de mediados del siglo xv y Juan Fernandez de Abaunza de mediados del xvi dos lapidas funerarias correspondientes a sendos obispos de Oca y un organo positivo exento del siglo xviii Sepulcros goticos bajo arcosolio en la Capilla de la Visitacion Capilla de la Visitacion Editar Frente a la puerta del claustro alto en el muro occidental del brazo del crucero se abre el arco de acceso a la capilla de la Visitacion cerrado con reja gotica de finales del siglo xv La capilla de dos tramos cubierto el primero con boveda de cruceria estrellada de cuatro puntas fue realizada entre los anos 1440 y 1442 por Juan de Colonia por encargo del obispo Alonso de Cartagena hijo de su predecesor Pablo de Santa Maria El sepulcro gotico del obispo se halla en el centro de la estancia con tumulo de piedra realizado probablemente por Juan de Colonia y estatua yacente de alabastro tallada probablemente por Gil de Siloe con primorosa ornamentacion del gotico florido que se manifiesta claramente en las vestiduras y que recuerda la de las tumbas del rey Juan II y de su esposa en la cartuja de Miraflores En el suelo junto a la verja de acceso esta sepultado el humanista conquense Juan Maldonado capellan de esta catedral fallecido en 1554 tambien en el suelo estan enterrados el arquitecto aleman Juan de Colonia fallecido en 1481 y su esposa Maria Fernandez en los muros laterales hay arcosolios goticos con los sepulcros de familiares del prelado y cuelgan algunos lienzos entre ellos uno de Carlos Luis Ribera del ano 1890 que representa a los Reyes Catolicos ante Granada antes de la conquista y en el que los personajes manifiestan una gran expresividad que es visible tambien en sus manos preside el testero un buen retablo barroco clasicista que en 1653 sustituyo a otro gotico y que contiene pinturas inspiradas en el renacimiento italiano y referidas a San Juan Evangelista y a la vida de la Virgen ocupando la calle central una que representa la Visitacion y otra en la que aparecen la Virgen y el Nino Retablo rococo de la Capilla de San Juan de Sahagun Capilla de San Juan de Sahagun Editar Contigua al brazo meridional del transepto y de reducidas proporciones recibe este nombre desde 1765 cuando se dedico al santo agustino que habia sido canonigo de la catedral burgalesa Anteriormente el espacio recibio las denominaciones de Capilla Santa Catalina y Capilla de los Rojas en recuerdo de la familia fundadora cuyos escudos decoran las dos bovedas de la cubierta una de cruceria sencilla y la otra de cruceria compuesta con terceletes El retablo de estilo rococo y dorado fue realizado en 1765 por Fernando Gonzalez de Lara siguiendo trazas de Jose Cortes En la parte central del mismo se coloco la imagen del santo titular de la capilla obra de Juan Pascual de Mena 1770 y en el atico el relieve de la Vision de San Pedro en Jaffa de Manuel Romero Puelles Durante mucho tiempo esta capilla albergo un confesonario neogotico que fue utilizado por el canonigo penitenciario para las confesiones a los fieles Desde aqui parte tambien una estrecha escalera de caracol que sube hasta el triforio Capilla de las Reliquias Editar Tiene su acceso por la Capilla de San Juan de Sahagun y ocupa el quinto tramo de planta en el lado de la Epistola Fue disenada por el arquitecto carmelita fray Jose de San Juan de la Cruz y construida entre los anos 1761 y 1763 por Fernando Gonzalez de Lara en estilo rococo con yeserias de San Juan de Sahagun San Telmo San Julian San Indalecio Virtudes y Alegorias Los tres retablos relicarios de su interior disenados tambien por fray Jose albergan en bustos arquetas y tecas la coleccion de reliquias de la catedral correspondientes a santos y santas anteriores al siglo xviii y sustituyen al viejo armario relicario pintado por Alonso de Sedano y el Maestro de los Balbases que actualmente se exhibe en el Museo Catedralicio Esta pequena pero abigarrada capilla contuvo tambien dos bellas tallas goticas la Virgen de la Oca del siglo xiii y la Virgen del Milagro del siglo xiv hoy expuestas ambas en la capilla museo claustral de Santa Catalina Boveda estrellada de la Capilla de la Presentacion Capilla de la Presentacion Editar Articulo principal Capilla de la Presentacion de la Catedral de Burgos La Sagrada Familia gran pintura sobre tabla de Sebastiano del Piombo La capilla de la Presentacion y la Consolacion tambien llamada de San Jose o de la familia Lerma Polanco fue edificada entre los anos 1519 y 1524 a iniciativa del canonigo Gonzalo Diaz de Lerma Polanco para que le sirviera de capilla funeraria asi como a la de su hermano Alonso de Lerma Polanco y su sobrino Juan de Lerma Polanco uno de los patronos de la capilla La arquitectura de estilo tardogotico se debe a Juan de Matienzo quien se inspiro en la Capilla del Condestable para levantar una planta central con boveda estrellada calada Cuenta con varios sepulcros gotico renacentistas entre los que destaca exento el del fundador Gonzalo de Lerma cuyo bulto funebre fue esculpido por Felipe Bigarny con gran realismo Destaca en el retablo principal de estilo neoclasico el cuadro de la Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo traido de Italia por el propio canonigo obra pictorica de gran valor Una reja renacentista de Cristobal de Andino separa el espacio de la nave Capilla del Santisimo Cristo de Burgos Editar Con forma de larga cruz latina y primera de las adosadas a la nave de la Epistola ocupa una de las pandas del primitivo claustro del que conserva arquerias goticas El interior del acceso contiene una portada gotica de la segunda mitad del siglo xiii en cuyo timpano figura una escultura sedente de la Virgen con el Nino El Santisimo Cristo de Burgos En la cabecera se exhibe la imagen del Santisimo Cristo de Burgos que hasta la Desamortizacion del ano 1835 fue propiedad del Real Monasterio de San Agustin situado extramuros de la ciudad Se trata de una imagen milagrera muy venerada desde antiguo ya que los mercaderes burgaleses fundaron capillas bajo su advocacion en Brujas y Amberes y los agustinos extendieron su devocion por toda Espana e Hispanoamerica practicamente no habia catedral que no tuviera una capilla consagrada a el y su culto se multiplico con grabados y laminas popularizandose su iconografia de largas melenas cuerpo ensangrentado y sobre todo unos faldones que le cubren casi por entero las piernas La imagen data del siglo xiv y es de gran realismo al estar articulado contar con cabellera y barba humanas y estar el cuerpo de madera forrado de piel de vacuno que simula la humana Numerosos viajeros historiadores y escritores han descrito este Cristo y han reflejado la enorme devocion y emocion que suscitaba entre otros Andrea Navagero Santa Teresa de Jesus Agustin Moreto Enrique Florez Jean Paul Sartre o Rafael Alberti 3 Una leyenda atribuye la autoria a Nicodemo que lo habria modelado sobre el cuerpo de Jesus al bajarlo de la Cruz Otra leyenda escrita por Leon de Rosmithal de Blatna entre los anos 1465 y 1467 dice que el Cristo habia sido hallado hace 500 anos cuando unos marineros burgaleses encontraron un galeon vacio donde solo habia una caja con ese Cristo y unas tablas que decian que fuese cual fuese la costa a la que llegase pusieran la imagen en un lugar decoroso De este modo tomaron la imagen y la llevaron a Burgos 4 Este Crucificado debio ser realizado en Flandes o en el norte de Alemania y guarda un gran parecido estilistico con otro Cristo famoso este yacente el Santisimo Cristo del monasterio de las Claras de Palencia Segun otra leyenda el Cristo de Palencia fue encontrado flotando en el mar por un vigia de la flota de Alfonso Enriquez almirante de Castilla entre los anos 1407 y 1410 4 El retablo actual de estilo neogotico fue disenado por Vicente Lamperez En la capilla se conservan tambien numerosos sepulcros algunos procedentes del viejo claustro del siglo xiii y otros modernos del xix como el del canonigo Barrantes obra asimismo de Lamperez A un lado del presbiterio se muestra una escultura petrea de la Virgen con el Nino fechable en el siglo xiv Esta capilla devocional como la de Santa Tecla que se situa justo en frente en el lado del Evangelio en su caso consagrada al oficio regular esta separada del circuito turistico de la Catedral y permanece abierta de continuo a los fieles que acceden a orar en ella por la portada occidental de Santa Maria Capillas claustrales y Museo Catedralicio Editar En el angulo noroccidental de las galerias del claustro alto entre el primer arco de la galeria norte y el primero de la galeria occidental se halla la capilla gotica de San Jeronimo o de Mena construida por Juan de Vallejo en 1545 con planta cuadrada cubierta con boveda de cruceria estrellada a instancias del canonigo Francisco de Mena fallecido en 1553 y cuyo sepulcro renacentista con estatua yacente y un precioso relieve policromado que representa la Venida del Espiritu Santo se halla adosado al muro derecho preside la estancia un buen retablo manierista atribuido a Diego Guillen influenciado por las tallas del retablo mayor de la catedral y que consta de tres cuerpos y cinco calles ocupando la calle central coronada por la figura del Padre Eterno el grupo escultorico del Entierro de Cristo y las tallas de San Jeronimo penitente y de Cristo atado a la columna Capilla del Corpus Christi Editar El Cofre del Cid en la Capilla del Corpus Christi En la zona sur de la galeria oriental del claustro alto se abre la portada de la capilla del Corpus Christi portada gotica de arco ojival cuyo timpano esta decorado con un relieve en el que aparece una Deesis un Cristo Juez rodeado de cuatro angeles portando los simbolos de la Pasion y acompanado de la Virgen y San Juan mientras que en el dintel aparecen los mecenas de la capilla el noble Juan Estebanez Castellanos y su esposa arrodillados a uno y otro lado de su escudo La capilla fue construida hacia el ano 1373 se cubre con dos tramos de bovedas de cruceria simple octopartitas y contiene el sepulcro de un hijo del fundador Garci Fernendez de Castellanos fallecido en 1375 y cuya estatua yacente sobresale escasamente del pavimento la escalera de acceso al Archivo adosada al muro sur y realizada por Martin de la Haya en 1596 los sepulcros de Garci Fernandez Manrique primer conde de Castaneda Cantabria fallecido en 1439 y de su esposa Aldonza Tellez de la Vega en sendos arcosolios bajo la citada escalera el sepulcro de Miguel Esteban de Huerto fallecido en 1283 y de su esposa Ucenda fallecida en 1296 situado a la altura del descanso de la citada escalera bajo un arcosolio conopial angrelado el llamado Cofre del Cid arcon medieval que segun la tradicion fue empleado por el heroe castellano para enganar a los judios de Burgos pero que estuvo destinado a guardar los documentos del cabildo y que cuelga en el muro izquierdo de la estancia entre dos escudos de Castilla y finalmente dos grandes cantorales del siglo xvi y algunas pinturas y tallas posteriores Archivo catedralicio Editar El Archivo esta situado sobre la capilla del Corpus Christi y sobre la contigua sala capitular moderna Custodia una importantisima documentacion que abarca desde el siglo x al xix y en la que destacan el documento fundacional de la abadia y del Infantado de Covarrubias del 978 un privilegio de Sancho II de Castilla del ano 1068 por el que se restaura la diocesis de Oca la carta de arras del Cid del ano 1074 un privilegio de Alfonso VI del ano 1075 por el que se traslada a Burgos la sede de la diocesis de Oca un documento del concilio de Husillos del ano 1088 que fija los limites de las diocesis de Burgos y de Burgo de Osma una bula del papa Urbano II del ano 1095 confirmando el traslado a Burgos de la sede de Oca un privilegio de Alfonso VIII del ano 1162 regulando las faenas de la vendimia y un privilegio de Fernando III del ano 1221 compensando al obispo Mauricio por su viaje a Alemania para concertar la boda del monarca con Beatriz de Suavia Tambien custodia el Archivo valiosos codices como la Biblia de Cardena hacia 910 914 el Homiliario de Paulo Diacono y las Colletiones del abad Smaragdo siglo xii el Moralis Tractatus de Guillermo de Perault siglo xiii la Biblia Miniada finales del siglo xiii principios del xiv con notas marginales atribuidas a Pablo de Santa Maria y la Regla de Nuestra Senora de la Creacion 1494 Igualmente el archivo custodia mas de una docena de incunables una Biblia Poliglota de Alcala hacia 1514 1517 varias ediciones principe y 253 ediciones del Quijote Sala Capitular Editar En el muro sur de la capilla del Corpus Christi bajo la escalera del Archivo se abre la puerta de acceso a la sala capitular anteriormente biblioteca del cabildo fue construida por Martin de la Haya en 1596 y se cubre con un artesonado de traceria arabesca con florones dorados colgantes rodeado por un friso de yeseria pintada en el que se desarrollan textos biblicos contiene algunas maquetas de la catedral gotica y de sus muros cuelgan valiosos y preciosos tripticos como el de la Adoracion de los Magos de hacia 1495 y pintado por Diego de la Cruz que representa la Epifania en el centro y a la Virgen y a un caballero en los laterales el de la Virgen con el Nino del Bello Pais obra de un pintor conocido como el Maestro del follaje bordado tambien de finales del siglo xv el de la Crucifixion de hacia el ano 1512 atribuido a Goswijn van del Weiden el del Descendimiento del ano 1525 pintado por Jan de Beer con las escenas del Calvario la Deposicion y la Resurreccion y el de la Virgen con el Nino de Pereda de hacia el ano 1535 pintado por el llamado Maestro de la leyenda de la Magdalena Capilla de Santa Catalina Editar Regresando a la galeria oriental del claustro se halla a continuacion la capilla de Santa Catalina levantada en 1316 por el obispo Gonzalo de Hinojosa y que fue sala capitular hasta el ano 1586 su portada ojival tiene en su timpano un relieve policromado que representa el Descendimiento y en el dintel y las jambas decoracion de castillos y leones se cubre con boveda estrellada de ocho puntas cuyos nervios parten de pilares fasciculados rematados en encapitelados policromados en los que se representan escenas de caza y cortesanas el pavimento y la cajoneria son ya obra barroca del primer tercio del siglo xviii y del monje benedictino fray Pedro Martinez a instancias del arzobispo Manuel de Navarrete los muros estan casi completamente cubiertos con los retratos de los obispos y arzobispos de Burgos desde la epoca en la que la sede estuvo en Oca hasta nuestros dias siendo la mayor parte de estos retratos inventados hasta 112 obra del vizcaino Nicolas Antonio de la Cuadra pintados entre los anos 1712 y 1714 por encargo del obispo Navarrete y para sustituir con ellos una serie anterior en la que habian colaborado Diego de Leiva y Mateo Cerezo el Viejo Algunos de los retratos posteriores a esas fechas son tambien obra de pintores de cierto prestigio Carlos Luis Ribera se exponen en esta capilla algunas tallas de valor como la gotica de la Virgen de Oca que en el siglo xiv sustituyo a la imagen titular de la primitiva diocesis y algunos de los documentos y codices mas valiosos del Archivo como el documento fundacional del Infantado de Covarrubias la carta de arras del Cid y la Biblia de Cardena Capilla de San Juan Bautista y Santiago El tesoro Editar Capilla de San Juan Bautista y Santiago Al final de la galeria del claustro se halla el acceso a la mas amplia de las capillas claustrales y una de las mas amplias de la catedral resultado de la incorporacion llevada a cabo por Juan de Vallejo en el primer tercio del siglo xvi de la capilla claustral de San Juan Bautista obra del siglo xv cubierta con una boveda de cruceria estrellada de cuatro puntas a la capilla absidal de Santiago citada ya en el siglo xiv y profundamente reformada por Juan de Vallejo que la cubrio con bovedas de compleja cruceria estrellada de bellos nervios y elegantes claves decoradas En la antigua capilla de San Juan Bautista convertida en sacristia coro y antesala de la de Santiago se hallan los sepulcros del obispo Juan Cabeza de Vaca fallecido en 1413 y el de su hermano Pedro Fernandez Cabeza de Vaca maestre de la orden de Santiago fallecido de peste en el cerco de Lisboa en 1384 La amplia capilla de Santiago que ha estado destinada a parroquia en los ultimos siglos es hoy la sala del Tesoro y la principal sala del Museo de la catedral En el muro izquierdo de la estancia se halla el sepulcro renacentista de uno de los fundadores y mecenas de la capilla en el siglo xvi don Juan Ortega de Velasco abad de San Quirce de los Ausines y canonigo y protonotario de la catedral fallecido en 1557 es uno de los mejores sepulcros de la catedral con columnas cariatides a ambos lados del arco con angeles e las enjutas del mismo con un fronton coronado por un Calvario y presidido por la escena de la Asuncion de la Virgen entre los medallones de San Pedro y San Pablo con un medallon con la escena del Bautismo de Cristo en el fondo del arco y con la figura del finado y una cartela sostenida por ninos en el sepulcro propiamente dicho el conjunto fue realizado en 1546 con la intervencion de Juan de Vallejo y la colaboracion de otros escultores Frente a este sepulcro en el muro frontero se hallan otros dos sepulcros en los que destaca un relieve policromado de la Eucaristia uno de los sepulcros corresponde al magnate Lesmes de Astudillo mecenas de esta capilla y de la capilla sepulcro de los Reyes Magos en la catedral de Colonia y a la esposa del magnate Mencia de Paredes fallecidos respectivamente en los anos 1541 y 1559 y el otro a Andres de Astudillo canonigo y capiscol del cabildo burgales El retablo de la capilla dorado y policromado es del siglo xvi esta presidido por un Santiago matamoros y contiene en tema mariano en el centro y las tallas de San Juan Evangelista y Santa Maria Salome en las calles laterales en las gradas en el suelo se halla el sepulcro del obispo Juan de Villacreces fallecido en 1403 y junto al retablo al lado derecho la magnifica talla de Cristo atado a la columna obra de Diego de Siloe anterior al ano 1528 Repartidas por la estancia hay importantes obras de arte como algunos tapices de los siglos xv y xvi entre los que destaca uno que desarrolla el tema de la Templanza nueve tablas goticas de finales del siglo xv pertenecientes al antiguo armario de la Reliquias y de las que siete fueron pintadas por Alonso de Sedano y dos por el maestro de los Balbases cruces de marfil y de orfebreria de diversas epocas y estilos entre las que destaca una cincelada y repujada por Juan de Horna en 1537 y restaurada y completada por Juan de Arfe calices y portapaces de los siglos xvi al xix el ajuar liturgico de la capilla del Condestable caliz patena vinajeras sacras portapaces del siglo xvi relicarios de plata sobredorada entre los que destaca uno del siglo xv un altarcito portatil de marfil de finales del siglo xv regalo del rey Manuel I de Portugal al Condestable un cuadro de Mateo Cerezo del siglo xvii que representa a San Francisco de Asis una custodia neogotica de oro marfil y piedras preciosas realizada por los talleres Granda en el siglo xx Podemos encontrar un pequeno retablo latera en la Iglesia de San Lorenzo que tomo de ejemplo a menor medida esta capilla Numismatica EditarEn 2012 la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre acuno una moneda de dos euros en cuyo reverso se podia ver la fachada principal y el cimborrio de la catedral Se pusieron en circulacion 100 000 unidades 5 Literatura EditarLa catedral de Burgos aparece como escenario protagonista de varias obras de ficcion como El numero de Dios de Jose Luis Corral sobre los planos secretos de los canteros que construyeron la catedral en el siglo xiii Los umbrales del templo de Francisco Javier Tabares sobre el Obispo Don Mauricio promotor del templo Inquietud en el Paraiso de oscar Esquivias o La extranjera de Astrid Nilsen Click Ediciones Tambien aparece en obras de Benito Perez Galdos Victor Hugo Alejandro Dumas Becquer Garcia Lorca Toti Martinez de Lezea El jardin de la Oca Maria Jose Luis El enigma del Cid Roberto Llorente La piscina de Bethesda Jose Enrique Gil Delgado Y paso en tiempos del Cid y Joaquin Garcia Andres Quien mato al gobernador 6 Alfonso Mateo Sagasta recreo en la novela El reino de los hombres sin amor la bodas entre Felipe IV de Espana e Isabel de Borbon y las de Luis XIII de Francia con Ana de Austria que se celebraron simultaneamente en la catedral 7 En 2021 aniversario del VIII Centenario de la fundacion del templo se publico la novela La catedral del reino Ed Atticus de Fernando Liborio Soto Saez presentada por el propio arzobispo de Burgos Mario Iceta junto al autor 8 Tambien se editaron relatos ineditos de Jesus Carazo La divina providencia y oscar Esquivias Guia de sonadores publicados en el Diario de Burgos del propio dia 20 de julio fecha en la que se puso la primera piedra del templo en 1221 Bibliografia EditarAndres Ordax Salvador Guia de Burgos Ediciones Lancia Leon 1991 ISBN 84 86205 50 6 Rivero Enrique del Rincones singulares de Burgos tomo XI Ciudad de Burgos Caja de Burgos 2007 Ibanez Perez Alberto C PAYO HERNANZ Rene Jesus Del Gotico al Renacimiento Artistas burgaleses entre 1450 y 1600 Burgos Cajacirculo 2008 Mansilla Reoyo Demetrio Catalogo documental del archivo Catedral de Burgos 804 1416 Madrid 1971 Instituto Enrique Florez del CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Mansilla Reoyo Demetrio Monografias El Archivo Capitular de la Catedral de Burgos Breve Guia y Sumaria Descripcion De sus Fondos 1956 Burgos Seminario Metropolitano Mansilla Reoyo Demetrio Informacion de Archivos el Archivo Capitular de Burgos en Hispania sacra Madrid Servicio de Publicaciones del CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas 1958 ISSN 0018 215X 1960 n º 13 pp 213 222 Ortega Fernando Burgos Paseos literarios CELYA Salamanca 2002 Ramos Merino Juan Luis Basterretxea Idoia El Archivo de la Catedral de Burgos en la Edad Media siglos xii xv En Boletin de la Institucion Fernan Gonzalez 2015 251 pp 501 525 Ramos Merino Juan Luis Iglesia y notariado en la Castilla bajomedieval La Catedral de Burgos 1315 1492 Madrid La Ergastula 2012 ISBN 978 84 938490 2 3 Ramos Merino Juan Luis La libreria de la Catedral de Burgos en el siglo xv una aproximacion En Boletin de la Institucion Fernan Gonzalez 2003 226 pp 181 192 Serrano Luciano 1922 Don Mauricio obispo de Burgos y fundador de su catedral Editorial Maxtor ISBN 84 95636 21 2 Ed Facsimil 3 Notas Editar a b PEREZ BARREDO Juan de Langres le quita a Vigarny la autoria del cimborrio de la catedral Diario de Burgos jueves 19 de septiembre de 2013 La Catedral multiplica por diez las visitas desde que es Patrimonio de la Humanidad Diario de Burgos 2014 Una relacion completa de autores y textos se puede encontrar en ORTEGA 2002 61 64 a b Maria Jose Martinez Martinez 2003 2004 El Santo Cristo de Burgos y los Cristos dolorosos articulados Boletin del Seminario de Estudios de Arte y Arqueologia de la Universidad de Valladolid 69 70 207 246 ISSN 0210 9573 FNMT Pagina oficial consultada el 10 de febrero de 2012 1 2 Alberto Marroquin Conquistar el cielo con alma piedra y luz El Correo de Burgos 18 de junio de 2021 Vease tambien EditarSemana Santa en Burgos Cofradias Iglesias de Burgos Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre la catedral de Burgos Pagina oficial de la Catedral de Burgos Visita virtual a la Catedral de Burgos Visita virtual en imagenes de alta resolucion del exterior de la Catedral de Burgos Modelo 3D de la Sacristia Mayor de la Catedral Jose Maria Perez Peridis 13 de enero de 2013 Burgos Catedral de Santa Maria La luz y el misterio de las catedrales Episodio 1 Transcripcion Madrid Television Espanola min 31 01 Datos Q744420 Multimedia Cathedral of Burgos Obtenido de https es wikipedia org w index php title Catedral de Burgos amp oldid 140943865, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos