fbpx
Wikipedia

Altar de la gens Augusta

El Altar de la gens Augusta es un altar de sacrificio de la época romana dedicado al culto imperial, descubierto en la ladera de la colina de Byrsa, dentro del sitio arqueológico de Cartago y conservado en el Museo Nacional del Bardo, en la llamada Sala de Cartago que ocupa el antiguo patio del palacio Beylical.

Altar de la gens Augusta
Localización
País Túnez
Ubicación Museo Nacional del Bardo
Historia
Construcción Entre el siglo I a.C. y el siglo I
Autor Taller de la Antigua Roma
Características
Tipo Altar
Dimensiones 120 cm de longitud

La obra, desde su descubrimiento dos años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, ha sido objeto de comentarios laudatorios que evocan diversos aspectos de las cualidades de este descubrimiento, entre ellos una monografía de Louis Poinssot, que sigue siendo fundamental casi un siglo después de su publicación en 1929.

A mediados del siglo XX, Jean Charbonneaux consideró que la obra era un buen ejemplo de arte folclórico romano, por «la claridad y sencillez ingenua» que la caracterizaba, [1]​ tanto más importante, cuanto que «han sobrevivido pocos relieves monumentales del siglo de Augusto».[2]

Los especialistas contemporáneos confirman la importancia de esta pieza arqueológica. «Un documento importante para la comprensión de la ideología imperial» según Abdelmajid Ennabli,[3]​ se considera un manifiesto del arte agustiniano, «una alianza entre el realismo romano y el idealismo griego» según Mohamed Yacoub, [4]​ y el testimonio más espectacular hasta la fecha de este arte en el África romana según Yann Le Bohec.[5]

Datación e historia

Contexto histórico

 
Mapa de la Cartago romana con la ubicación del lugar del descubrimiento.

El altar fue descubierto en las inmediaciones del templo de la Gens Augusta de Cartago, y sin duda pertenece al mismo complejo de culto. La ciudad púnica de Cartago, destruida en el año 146 a.C. al final de la Tercera Guerra Púnica, fue objeto de un efímero intento de establecer una colonia romana por parte de Cayo Sempronio Graco, tribuno de la plebe en el año 123 a.C., y que murió en el año 121 a.C.

El proyecto de instalar veteranos resurgió con Julio César, pero nuevamente permanece sin acción, debido al asesinato de este último en los Idus de marzo del 44 a.C. El renacimiento de la ciudad es obra del futuro Augusto, que la reconstruyó en el 29 a.C. y la renombró como Colonia Iulia Concordia Carthago. Al antiguo nombre se le asignan los de su familia adoptiva, la gens Julia, y la ciudad fue puesta bajo el patrocinio de la diosa Concordia, tan deseada después de los tormentos de las guerras civiles que perturbaron a Roma en el último siglo antes de Cristo.

Las primeras construcciones de la ciudad son públicas; responden a la intención de convertirla en un ejemplo de romanidad para iniciar el proceso de romanización de esta región con un pasado, tanto líbico-númida y púnico.[6]

Como «colonia romana en tierra africana»,[7]​ fue una capital administrativa que se fundó primero, con instalaciones privadas que únicamente llegaron más tarde, con el creciente enriquecimiento proporcionado por las numerosas exportaciones a Roma: principalmente de trigo, pero también de aceite de oliva, destinado especialmente al sistema annone de aprovisionamiento para la ciudad de Roma.

Redescubrimiento del Templo de la gens Augusta y el altar

 
La villa Saumagne, lugar de descubrimiento del altar, en una antigua tarjeta postal.

El templo de la gens Augusta, compuesto de tres salas de dos por tres metros, fue encontrado el 17 de septiembre de 1912 en el jardín de la propiedad de Charles Saumagne, cerca de la oficina de correos y no lejos de los ábsides conocidos como de Beulé.[8]​ Contiene, en particular, una inscripción[9]

GENTI AUGUSTAE P. PERELIUS HEDULUS SAC(erdos) PERP(etuus) TEMPLUM SOLO PRIVATO PRIMUS PECUNIA SUA FECIT[10][11]
« Para la familia de Augusto, P. Perelio Hedulo, un sacerdote perpetuo, fue el primero en construir un templo en su propiedad a sus expensas.»

La inscripción está fechada al principio del Imperio romano por la forma de las letras de la inscripción.[12]

El altar fue redescubierto el 27 de febrero de 1916.[13]​ El bloque de coronación del altar está parcialmente conservado, falta una cuarta parte según Poinssot.[14]​ Este bloque se encontró no lejos de la base y un bloque de piedra cúbica de la obra.

Conservado en un jardín cerca de su lugar de descubrimiento, fue legado por los dueños de la tierra, Albert y Victor Bessis, al Museo del Bardo.[15]​ Fue trasladado por Louis Poinssot, poco antes de la edición de su obra de 1929, al gran patio del Palacio del Bardo (Túnez),[16]​ donde todavía se encuentra. El espacio en el centro del cual está la obra, ahora «una de las obras maestras del museo del Bardo»,[17]​ se llama Sala de Cartago.[18]

Datación

 
Vista del altar en la sala de Cartago del museo del Bardo.
 
«Coronación de Venus» de las excavaciones de la casa de Ariadna que tenía azulejos estampados con el nombre de Perelius Hedulus.

El altar proviene de un taller de la antigua Roma.[19]​ Está fechada entre los siglos I a.C. y I d.C., el mismo período que el Ara Pacis.[20]​ El altar fue erigido a sus expensas y dedicado por un africano, probablemente un ciudadano romano, P. Perelio Hedulo,[21]​ en un espacio entre el Cardo IV y V de la ciudad romana.[22]​ La tierra pertenecía al dedicado, sin duda un rico liberto, dado su apellido según Marcel Le Glay,[23]​ y que es el primer titular local del culto imperial en la capital de la provincia.[24]​ Su título es sacerdos perpetuus:[25]​ este título está vinculado quizás a un título honorífico conservado de por vida o a una misión que se le ha confiado por su entusiasmo en la celebración de un culto que fue el primero en su ciudad en hacerlo.[26]​ No lejos del lugar donde se descubrió el altar hay ladrillos estampados con el nombre de Perelius Hedulus,[27][28]​ otros a nombre de C. Iuli Antimachi,[29]​ con un Capricornio.[23]​ El nombre de Perelius Hedulus está presente en los azulejos encontrados durante las excavaciones de la casa de Ariadna, también en Cartago. Según Le Glay, «cabe preguntarse si Hedulus era un hombre de negocios que dirigía una fábrica de azulejos, creada por un negociador de Roma, en una época en que el urbanismo cartaginés estaba en auge».[23]​ El altar, así como el templo que indudablemente estaba asociado a él, son manifestaciones del evergetismo del devoto.

El altar está vinculado a un templo dedicado por P. Perellius Hedulus en cuyo entorno se encuentran azulejos con el motivo del Capricornio, vinculados a la concepción de Augusto. Asimismo, la persona del emperador no se considera divinizada, pero se sabe que la apoteosis de Augusto tuvo lugar muy rápidamente bajo su sucesor Tiberio. La entrega del clipeus aureus, fechada del año 27 a.C., es también un elemento de datación, como lo son los presuntos endeudamientos del Ara Pacis erigidos entre el 13 y el 9 a.C.[30]​ El culto al Genio Augusto se estableció en el 8 a.C. y se cree que condujo al nacimiento del culto de los gens Augusta.[31]​ El tema del panel de Eneas se retoma muy a menudo antes de la muerte de Augusto, pero el tema presente desde mediados del siglo I a.C. presenta a Eneas con Anquises pero sin Ascanio.[32]

La obra data del reinado de Augusto, aunque la fecha precisa es aún discutible:[33]​datable según Poinssot de «un período muy cercano al comienzo de la era cristiana»,[34]​ de un rango entre el 27 o 15 a.C. y el reinado de Tiberio según Gilbert Charles-Picard,[35]​ y «en torno al año 1 de nuestra era» según Le Bohec,[5]​ constituye una de las piezas más antiguas que evocan la ideología y la religión imperial,[4]​ cuando «la iniciativa privada todavía coexiste con la iconografía oficial».[36]Augusto restauró el orden después de las guerras civiles del siglo I y se convirtió en Augusto en el 27 a.C.[37]​ En este contexto, la persona de los príncipes es adorada por artistas y poetas, como Virgilio en la Eneida.[37]

El Ara Pacis, inaugurado en el 9 a.C., es el «monumento más completo del arte agustiniano»:[38]​ el papel de Eneas, la fundación de Roma, la protección de Apolo de la que gozaba el emperador se recuerdan en particular en este edificio. El altar de la gens Augusta es una prueba de la refundación de Cartago por Augusto, y de la difusión de los temas definidos en Roma en el Ara Pacis. Aunque «más modesta en ambición y mano de obra», la obra es uno de los muchos testimonios «de la religión imperial en ciernes».[39]​ Las obras son de inspiración griega o itálica, pero lo que es nuevo es el tema y el programa iconográfico utilizado, que «se impone a todo el Imperio».[38]

Según Poinssot, la obra sufrió posteriormente mutilaciones, probablemente deliberadas, especialmente en manos y rostros y en objetos salientes: estas mutilaciones estaban destinadas a reducir el poder de los ídolos representados.[40]

Descripción

Generalidades

El altar es de mármol de Carrara, de grano fino, pero, según Poinssot, de segunda elección porque las venas del material están presentes, especialmente en la escena de Eneas.[41]​ El artista usó el trépano moderadamente para algunos de los huecos,[42]​ el monumento estaba situado en un templo, dado el estado de conservación de la superficie del mármol.[43]

Está decorado con bajorrelieves en sus cuatro lados; los paneles están enmarcados por una especie de pilastra con tallos de hojas de laurel o flores.[44]

Por un lado está la representación de la preparación de un taurobolio (un sacrificio al genio imperial según Colette Picard,[45]​) y por otro lado la huida de Eneas, el mítico antepasado de los romanos, acompañado por su padre Anquises y su hijo Ascanio. Los dos últimos lados representan el primero una Roma personificada con casco, que se enfrenta a las armas y un altar decorado con un cuerno de la abundancia, para el otro Apolo, divinidad protectora del pueblo, sentado en un trípode.[46]​Esta última cara es considerada por Colette Picard como una representación de Apolo Actien, receptor del voto formulado por Octavio en la batalla de Actium.[45]

Algunos detalles evocan reparaciones antiguas, tal vez en el taller original según Poinssot: así, en el relieve de Anquives, el pie derecho ahora perdido era un aprovechada.[45]​ El ha restaurado la paz y la prosperidad en Roma.[47]

Paneles figurativos

Panel de Apolo

 
Panel de Apolo.

La deidad está representada en la mitad del tamaño normal de un ser humano.[48]​ A su lado hay una kithara representada según la misma escala y equipada con seis cuerdas y un resonador en su parte delantera.[49]​ Frente a la deidad se representa un trípode, que está muy mal conservado, así como dos pies con garras. Poinssot evoca un tercer pie representado por una banda pintada.[50]

Según la campaña augustiniana, Apolo fue la deidad protectora de Augusto después de su compromiso a su lado durante la batalla de Actium.[51]​ La divinidad representada en el altar también está ligada a la persona de Augusto: de hecho, es este dios quien habría presidido, en forma de serpiente, la concepción del futuro emperador.

Panel de Roma

 
Representación de Roma personificada.
 
Base de la columna de Antonino Pío, apoteosis de Antonino Pío y de Faustina; a la derecha se puede apreciar la actitud similar de la «personificación de Roma» de la obra cartaginesa.

La personificación de Roma se presenta como una guerrera y se representa como una amazona, con el pecho derecho descubierto,[36]​ excepto que está envuelta hasta los pies. Las armas y los elementos de la armadura, incluido el casco, se acumulan a su lado. La boquilla de una trompeta es visible.[52]​ La diosa tiene un escudo bajo su brazo izquierdo y una espada corta con una empuñadura degradada.[53]

El rostro de la deidad ha sufrido una degradación. Su casco está coronado por una cresta que termina en una cola de caballo. En su mano derecha, la diosa sostiene un pilar con un escudo detrás del cual vuela una Victoria alada.[54]​ Poinssot cree que el panel representa el clipeus aureus ofrecido a Octavio en el 27 a.C. por el Senado y el pueblo de Roma y colocado en la Curia Julia en el foro, después de haber sido emplazado en una columna y superar una victoria.[55]

Poinssot evoca la similitud de la actitud de Roma, con la del rostro del pedestal de la columna de Antonino Pío, siendo la única diferencia notable la representación de la Victoria alada que está ausente en el pedestal, que también tiene elementos mucho más detallados que en el altar. Según este autor, el arquetipo de las dos obras sería una representación de Roma en el Ara Pacis.[56]

Frente a la personificación de Roma hay un cipo funerario o altar,[57]​ sobre el cual hay un caduceo, una esfera con armadura y un cuerno mucho más grande del tamaño real. Poinssot considera que se trata de un «motivo de relleno» y la esfera no parece haber sido objeto de ningún trabajo de acabado.[58]​ Simboliza el mundo según Le Bohec.[5]​ El cuerno de la abundancia contiene una piña, una granada, una espiga de trigo y un racimo de uvas, así como una hoja de vid.[59]​ Todos los elementos decorativos evocan a Roma como proveedora de beneficios, además de los signos de recordatorio de las victorias militares. Estos elementos que recuerdan a la paz también fueron usados por César y Marco Antonio.[60]​ El artista asoció la persona del emperador con la diosa en el «panel de Roma» durante su vida, incluso antes de que se convirtiera en su paredra a través de la apoteosis.[52]​ La iconografía del mismo panel simboliza, según Le Glay, «el nuevo régimen cosmocrático de Augusto y garante de la Edad de oro».[23]

La obra es testigo de la piedad de Augusto, que honra a sus antepasados y a los dioses en uno de los paneles, y de la de Eneas, su legendario abuelo.[61]​ La piedad de Eneas hacia su padre es respondida de esta manera por la piedad de Octavio Augusto.[62]

Panel de Eneas

 
Escena de la huida de Eneas.
 
Eneas cargando con Anquises, enócoe de figuras negras, c. 520 a.C.-510 a.C., museo del Louvre (F 118).

El tema de Eneas se tradujo en obras de arte desde el siglo VI a.C. en la pintura de jarrones, y también en Pérgamo.[63]​ La representación de Eneas también recordaría el mito de la fundación de Cartago,[5]​ el lugar donde se exhibió la obra. Eneas, que es el personaje principal en esta parte de la obra, está vestido con una coraza con festones y sandalias del mismo tipo que las utilizadas para la personificación de Roma.[64]

La cara del personaje fue dañada en algún momento desconocido. Sostiene a su padre Anquises con su brazo izquierdo, y este sostiene los penates de Troya contra él en una cesta. Es del tamaño de un niño, con barba y un velo alrededor de su cara. Con su mano derecha sostiene a su hijo Ascanio, llevando un gorro frigio y un manto flotante.[65]

Un viejo roble ocupa el lado izquierdo del panel, cuyas hojas son exageradamente grandes.[65]​ En el cruce de dos ramas hay una cabeza de buey o de toro.[62]​ El panel representa la salida de Eneas del bosque de Ida, simbolizada por el roble en cuyo tronco había realizado un sacrificio.[66]

La torpe yuxtaposición de los personajes de este panel delata «la insuficiente adaptación de un prototipo que no es un bajorrelieve», un prototipo que está en alto relieve o en bulto redondo según Poinssot.[67]​ El prototipo es temprano y data de alrededor del comienzo de la Era Común, es decir, antes de la muerte de Augusto, ya que la representación no es la que prevaleció a mediados del primer siglo.[32]​ Según Poinssot, el prototipo representado en el altar habría inspirado a Virgilio ciertas escenas de laEneida', como Ascanio que sigue a su padre sosteniéndolo de la mano, lo que supone una fecha del prototipo anterior al 19 a.C.[68]

Los prototipos pueden estar relacionados con la decoración del Templo de Marte vengador en el Foro de Augusto, que presentaba a los ancestros de la gens Julia.[69]​ Este mismo autor considera que el relieve de Eneas, Ascanio y Anquises, podría haber sido hecho para ser colocado en un frontón.[63]

El dedicatorio del altar, Perelio Hedulo, tenía la intención de evocar el linaje divino que venía desde Venus y Anquises a la familia de Augusto.[1]​ En el panel de Eneas, según Charbonneaux, «el defensor de Troya, el futuro fundador de Roma [...] prefigura a Augusto, hijo adoptivo de César y vengador...».[1]​ De la misma manera, según el mismo autor, la eternidad de Roma está garantizada por la unión de Venus y Anquises [...] "[y]" Ascanio-Julus es el antepasado homónimo de la familia de Julio que continúa en el linaje de Augusto, en la gens Augusta.[1]​ El uso del tema de Eneas en un monumento de una ciudad de provincia es muy temprano y el edificio es «un raro ejemplo de un monumento decorado con una escena sobre los orígenes de Roma [...] directamente [...] relacionado con el culto imperial».[70]

Panel del taurobolio o sacrificio

 
Escena del sacrifico del toro.
 
Representación del taurobolio sobre la base del grupo estatuario de Domicio Enobardo, elemento conservado en el museo del Louvre.

El altar presenta un sacrificio en una de sus caras mientras que las otras caras están dedicadas a temas mitológicos y a los antepasados de la ciudad. El mismo sesgo está presente en la base del grupo estatuario de Domicio Enobardo, pero también en el Ara Pacis, donde «la historia y la leyenda se mezclaron de la misma manera».[71]​ El panel presenta cinco figuras humanas y el animal que va a ser sacrificado, un bovino; todos estos seres se presentan de frente. Dos de las figuras están en el fondo, una detrás del altar (tibicen, flautista) y la otra detrás del oficiante principal (victimarius, sacrificador)[72]

Dos camelli vestidos con una túnica están frente al oficiante: uno sostiene un jarrón de agua y su brazo izquierdo está estirado hacia adelante; el otro sostiene abierta una caja destinada a contener incienso, acerra. Un altar está en el centro de la escena, con las acroteras, las pilastras y el frontón . No está representado en una escala realista, siendo mucho más pequeño que el tamaño real.

Poinssot señala que el altar representado es quizás un modelo del monumento y probablemente estuvo pintado.[72]​ El flautista, vestido con una toga, se coloca detrás del altar y tiene los antebrazos levantados;[73]​ probablemente sostenía una flauta doble. El oficiante, el propio Augusto, parece,[36]​ o el dedicado, Hedulus,[71][47]​ lleva la toga como lo hacían al principio del imperio, y una pliegue le cubre la cabeza. El brazo derecho se coloca sobre el altar, y la escena representa el momento en que deposita el incienso, según Poinssot.[73]​ El oficiante se presenta de una manera menos estática que las otras figuras: su perfil es frontal y su rostro está girado hacia la izquierda. Está desnudo excepto por un taparrabos y un cinturón que lleva un cuchillo. El hombro derecho tiene un mango cuyo mazo es un disco. El brazo izquierdo está sobre el animal destinado al sacrificio.[71]

El animal destinado a la ceremonia es un becerro, un toro o una vaca, que tiene el pecho cubierto, algo poco frecuente. Sin embargo, el animal no está provisto de elementos decorativos que son relativamente comunes en otras representaciones y que han sido probados durante las ceremonias de culto. En esta escena, una vez más, la escala no se respeta.[74]

Tanto el panel del taurobolio como el de la huida de Eneas fueron hechos para ser vistos desde un ángulo según Poinssot; en estos elementos el roble así como la cabeza del animal están destinados a atraer la mirada.[74]

Remate

La remate del altar no fue perdonado por el tiempo, una gran parte no se encontró cuando la obra fue descubierta. Tiene en dos lados un frontón con una acrotera, y decoración de modillones en los otros dos lados.[75]​ Una decoración de palmetas, molduras, roleos y hojas de la flor de loto formando volutas ocupa el espacio en una composición compleja.[76]​ El uso del motivo de las palmetas y el loto, presente en el orden jónico, parece estar relacionado con el lado conservador del arte de Augusto.[77]​ El remate o coronación, más propiamente el balteus, tiene dos hileras de ova y dardo y filas de perlas y rodeos y presenta en sus extremos un follaje que comprende hojas de acanto.[78]​ Uno de los dos frontones casi ha desaparecido, pero los dos deben haber sido similares, siguiendo un patrón muy extendido y fechado del siglo V a.C. de «pares de espirales con curvas opuestas colocadas simétricamente».[79]

El artista ha utilizado el esquema común en los tiempos helenísticos y en el Alto Imperio romano del águila agarrando una serpiente: dos serpientes están cara a cara, sus cuerpos forman volutas y la cola del reptil forma un acroterio y rodea al ave de presa. Los espacios vacíos se llenan con motivos de palmetas.[80]​ El uso de este tema del águila y las serpientes no es solo decorativo, sino también religioso: las serpientes son los genios de la gens Augusta, y el águila lleva las almas de los miembros de la gens al Sol.[81]

Finalización y precocidad del trabajo

El trasfondo del trabajo no se terminó puliendo, un paso que rápidamente se convirtió en la regla del Imperio.[82]​ Esta ausencia va en la dirección de un trabajo temprano, incluso si el tema ciertamente lo convierte en un trabajo de Augusto. Se encontraron elementos de otro altar del mismo período del emperador, no lejos del lugar del descubrimiento, en La Malga, y se informó que se conservan en parte en el museo de Argel,[83]​ y en parte en el museo del Louvre.[84]

Poinssot evoca una impresión de incompletitud con respecto a ciertos detalles. Según este autor, las obras fueron vueltas a elaborar una vez instaladas en su ubicación final. Por lo tanto, lo incompleto se debe a la falta de artesanos capaces de llevar a cabo el trabajo final.[82]​ Sin embargo, la policromía permitió atenuar este aspecto inacabado.[83]

Los paneles que representan a las deidades se trabajan más finamente que los otros.[42]​ El panel del taurobolio es irregular, Poinssot evoca sobre el animal del sacrificio «la mediocridad extrema de la representación»; en el mismo panel, habla de un tratamiento intenso del ropaje y una forma grosera de enfatizar los músculos de los protagonistas.[74]

Las dos almohadillas del remate se trabajan de manera diferente, y su cama de hojas de acanto es menos realista en uno de ellos.[81]​ Poinssot considera que el remate es más cuidadoso que el resto de la pieza, ya que el autor compara la delicadeza de las serpientes con los lagartos que aparecen en el Ara Pacis, al igual que los arranques de las dos obras.[78]

La datación temprana resultante del análisis estilístico es retomada por autores recientes que fechan el trabajo desde el final del reinado de Augusto.[70]

Fines religiosos y políticos

El culto imperial es la expresión de la «lealtad a Roma y sus príncipes» y los temas iconográficos utilizados en el altar son elementos de propaganda de Augusto;[85]​ así se encuentran mezclados en la misma obra la política y la religión.

El culto del emperador está asegurado por un flamine de Augusto en el santuario dedicado a él.[86]​ El culto se realizaba en el altar, como lo demuestran los restos de yeso en la plataforma de la obra: este yeso estaba destinado a fijar una placa de metal o terracota para estar en contacto con el fuego del sacrificio y con canales para el drenaje de los líquidos utilizados en los ritos.[87]

 
Vista general del altar de Ara Pacis en su lugar de exposición en Roma.

El altar es uno de los medios de información de la época destinado a demostrar la dominación de Roma y el poder imperial sobre el espacio urbano.[84]​ La refundación de Cartago y la instalación de los colonos italianos tenían como objetivo controlar la provincia africana y difundir los temas de la propaganda dinástica del nuevo poder.[88]

El culto imperial no se impone aunque se fomente; su difusión es el resultado de iniciativas de individuos o grupos agradecidos a la persona del emperador por el fin de los tormentos de las guerras civiles y la prosperidad recuperada. La «virtus [del príncipe] asegura la felicidad de sus súbditos y la fecundidad universal», y su difusión y culto están asegurados por las élites municipales. El historiador Le Glay, destacó el papel desempeñado en la difusión de este culto, tanto en África —como lo demuestra el complejo de culto dedicado por Hedulo— como en Asia, por los libertos, esos «notables locales, liberados por Octavio [...] y que le mostraron su gratitud. No puede dejar de sorprender el papel decisivo desempeñado por los libertos [...] en la iniciativa y la promoción del culto imperial en sus provincias».[47]​ Hay que señalar también que en África, los numidianos y los moros ya divinizaban a sus gobernantes;5 esta práctica contribuyó sin duda a la aceptación del culto rendido al príncipe.

El altar «retoma algunos de los leitmotiv de la propaganda agustoniana»; [84]​ su iconografía retoma de manera más modesta el tema del altar de la paz de Augusto y se inspira «en el estilo y la composición» de esta obra.[38]​ Es un testimonio precioso de la pronta difusión del culto imperial, incluso en el África romana y más particularmente en el África proconsular y,[89]​ por último, «un testimonio fundamental del uso de temas legendarios en el homenaje religioso que los provinciales rindieron al emperador reinante y a todos los emperadores divinizados».[90]

Panel Virtudes expuestas[91] Observaciones
Panel de Eneas Pietas Piedad
Panel de Roma Victoria-Pax-Felicitas Victoria-Paz-Felicidad
Panel del sacrificio Pietas Piedad
Panel de Apolo Pietas-Victoria Piedad-Victoria

Referencias

  1. Charbonneaux, 1948, p. 75.
  2. Charbonneaux, 1948, p. 77.
  3. Ennabli, Fradier y Pérez, 1995, p. 40.
  4. Yacoub, 1993, p. 111.
  5. Le Bohec, 2005, p. 56.
  6. Connaissance des arts, hors-série «Carthage», n°69, 1995, p.33
  7. Briand-Ponsart y Hugoniot, 2005, p. 126.
  8. Cagnat, 1913, p. 680.
  9. Cagnat, 1913, Ver fotografía.
  10. Cagnat, 1913, p. 681.
  11. Kotula, 1983, p. 216.
  12. Cagnat, 1913, p. 683.
  13. Poinssot , 1929, p. 5.
  14. Poinssot, 1929, p. 7.
  15. « Au musée du Bardo », Les Annales coloniales, 16 de marzo de 1929, p.1
  16. Poinssot, 1929, p. 6.
  17. Ennabli y Slim , 1990, p. 29.
  18. Ben Abed-Ben Khader, 1992, p. 25.
  19. Poinssot, 1929, p. 8.
  20. Yacoub, 1993, p. 11.
  21. Kotula, 1976, p. 342.
  22. Deneauve, 1977, p. 53.
  23. Le Glay, 1990, p. 633.
  24. Corbier y Griesheimer, 2005, p. 125.
  25. Cagnat, 1913, p. 684.
  26. Cagnat, 1913, p. 685.
  27. Cinq inscriptions référencées CIL VIII 22632,072 de a à e
  28. Cagnat, 1913, pp. 685-686.
  29. Quatre inscriptions référencées CIL VIII 22632,065 de a à d
  30. Poinssot, 1929, p. 36.
  31. Poinssot , 1929, p. 37.
  32. Poinssot, 1929, p. 25.
  33. Le Glay, 1990, p. 633.
  34. Poinssot , 1929, p. 36.
  35. Charles-Picard , 1959, p. 153.
  36. Corbier y Griesheimer, 2005, p. 126.
  37. Hornby, 1995, p. 49.
  38. Hornby, 1995, p. 50.
  39. Poinssot, 1929, p. 37.
  40. Poinssot, 1929, p. 10.
  41. Poinssot, 1929, p. 7.
  42. Poinssot, 1929, p. 9.
  43. Poinssot, 1929, p. 11.
  44. Poinssot , 1929, p. 9.
  45. Picard, 1951, p. 36.
  46. Ben Abed-Ben Khedher, 1992, p. 25.
  47. Le Glay, 1990, p. 634.
  48. Poinssot , 1929, p. 11.
  49. Poinssot, 1929, p. 12.
  50. Poinssot , 1929, p. 12.
  51. Le Bohec, 2005, p. 57.
  52. Poinssot, 1929, p. 16.
  53. Poinssot, 1929, pp. 13-14.
  54. Poinssot, 1929, p. 14.
  55. Poinssot, 1929, pp. 14-15.
  56. Poinssot, 1929, pp. 17-18.
  57. Le Glay , 1990, p. 633.
  58. Poinssot, 1929, p. 18.
  59. Poinssot, 1929, pp. 18-19.
  60. Poinssot, 1929, p. 19.
  61. Poinssot, 1929, pp. 30-31.
  62. Poinssot, 1929, p. 22.
  63. Poinssot, 1929, p. 27.
  64. Poinssot, 1929, p. 20.
  65. Poinssot, 1929, p. 21.
  66. Poinssot, 1929, p. 23.
  67. Poinssot, 1929, pp. 24-25.
  68. Poinssot, 1929, pp. 25-26.
  69. Poinssot, 1929, pp. 26-27.
  70. Dardenay, 2006, p. 160.
  71. Poinssot, 1929, p. 29.
  72. Poinssot, 1929, p. 28.
  73. Poinssot , 1929, p. 29.
  74. Poinssot, 1929, p. 30.
  75. Poinssot, 1929, p. 31.
  76. Poinssot, 1929, pp. 31-32.
  77. Poinssot, 1929, p. 32.
  78. Poinssot, 1929, p. 35.
  79. Poinssot, 1929, p. 33.
  80. Poinssot, 1929, pp. 33-34.
  81. Poinssot, 1929, p. 34.
  82. Poinssot , 1929, p. 8.
  83. Poinssot, 1929, p. 8.
  84. Balty, 1995, p. 242.
  85. Corbier y Griesheimer, 2005, p. 125.
  86. Corbier y Griesheimer , 2005, p. 125.
  87. Poinssot , 1929, p. 35.
  88. Briand-Ponsart y Hugoniot , 2005, p. 126.
  89. Poinssot, 1929, p. 38.
  90. Dardenay, 2006, p. 160-161.
  91. Le Bohec, 2005, p. 56-57.

Bibliografía

  • Ben Abed-Ben Khedher, Aïcha (1992). Cérès, ed. Le musée du Bardo (en francés). Túnez. ISBN 997370083X. 
  • Balty, Jean-Charles (1995). «Rome et la Tunisie : la sculpture de l'Afrique proconsulaire». Carthage, l'histoire, sa trace et son écho (en francés). París: Association française d' action artistique. pp. 240-243. ISBN 9782879001968. 
  • Briand-Ponsart, Claude; Hugoniot, Christophe (2005). Armand Colin, ed. L'Afrique romaine. De l'Atlantique à la Tripolitaine. 146 av. J.-C. - 533 apr. J.-C. (en francés). París. ISBN 2200268386. 
  • Cagnat, René (1913). «Un temple de la Gens Augusta à Carthage». Comptes rendus de l'Académie des inscriptions et belles-lettres. CRAI (en francés) (57-9): 680-686. 
  • Charbonneaux, Jean (1948). La Guilde du Livre, ed. L'art au siècle d'Auguste (en francés). Lausanne. 
  • Corbier, Paul; Griesheimer, Marc (2005). Ellipses, ed. L'Afrique romaine. 146 av. J.-C. - 439 apr. J.-C. (en francés). París. ISBN 2729824413. 
  • Ennabli, Abdelmajid; Fradier, Georges; Pérez, Jacques (1995). Cérès/Herscher, ed. Carthage retrouvée (en francés). Túnez/París. ISBN 9973190556. 
  • Ennabli, Abdelmajid; Slim, Hédi (1990). Carthage. Le site archéologique (en francés). Túnez: Cérès. 
  • Charles-Picard, Gilbert (1959). «Un monument rhodien du culte princier des Lagides au musée national de Naples». Comptes rendus de l'Académie des inscriptions et belles-lettres,CRAI. (en francés) (103-2): 151-158. 
  • Dardenay, Alexandra (2006). «Le rôle de l'image des primordia Urbis dans l'expression du culte impérial». Culto Imperial : politica y poder (en francés). Mérida. pp. 153-168. 
  • Hornby, Paulette (1995). «Carthage et la Nouvelle Rome». Connaissance des arts (en francés) (69): 48-53. 
  • Kotula, Tadeusz (1976). «Les Africains et la domination de Rome». Dialogues d'histoire ancienne (en francés) (2): 337-358. 
  • Kotula, Tadeusz (1983). «L'épigraphie latine et le culte impérial au Ier siècle de l'Empire». Gérion (en francés): 215-218. 
  • Le Glay, Marcel (1990). «La place des affranchis dans la vie municipale et dans la vie religieuse». MEFRA (en francés) (103-2): 621-633. 
  • Le Bohec, Yann (2005). Picard, ed. Histoire de l'Afrique romaine (en francés). París. ISBN 2708407511. 
  • Poinssot, Louis (1929). Direction des antiquités et des arts, ed. L'autel de la Gens Augusta à Carthage (en francés). Túnez/París. 
  • Yacoub, Mohamed (1993). Le musée du Bardo (départements antiques) (en francés). Túnez: Agence nationale du patrimoine. 
  •   Datos: Q13591343
  •   Multimedia: Altar of Gens Augusta

altar, gens, augusta, altar, sacrificio, época, romana, dedicado, culto, imperial, descubierto, ladera, colina, byrsa, dentro, sitio, arqueológico, cartago, conservado, museo, nacional, bardo, llamada, sala, cartago, ocupa, antiguo, patio, palacio, beylical, l. El Altar de la gens Augusta es un altar de sacrificio de la epoca romana dedicado al culto imperial descubierto en la ladera de la colina de Byrsa dentro del sitio arqueologico de Cartago y conservado en el Museo Nacional del Bardo en la llamada Sala de Cartago que ocupa el antiguo patio del palacio Beylical Altar de la gens AugustaLocalizacionPaisTunezUbicacionMuseo Nacional del BardoHistoriaConstruccionEntre el siglo I a C y el siglo IAutorTaller de la Antigua RomaCaracteristicasTipoAltarDimensiones120 cm de longitud editar datos en Wikidata La obra desde su descubrimiento dos anos antes del estallido de la Primera Guerra Mundial ha sido objeto de comentarios laudatorios que evocan diversos aspectos de las cualidades de este descubrimiento entre ellos una monografia de Louis Poinssot que sigue siendo fundamental casi un siglo despues de su publicacion en 1929 A mediados del siglo XX Jean Charbonneaux considero que la obra era un buen ejemplo de arte folclorico romano por la claridad y sencillez ingenua que la caracterizaba 1 tanto mas importante cuanto que han sobrevivido pocos relieves monumentales del siglo de Augusto 2 Los especialistas contemporaneos confirman la importancia de esta pieza arqueologica Un documento importante para la comprension de la ideologia imperial segun Abdelmajid Ennabli 3 se considera un manifiesto del arte agustiniano una alianza entre el realismo romano y el idealismo griego segun Mohamed Yacoub 4 y el testimonio mas espectacular hasta la fecha de este arte en el Africa romana segun Yann Le Bohec 5 Indice 1 Datacion e historia 1 1 Contexto historico 1 2 Redescubrimiento del Templo de la gens Augusta y el altar 1 3 Datacion 2 Descripcion 2 1 Generalidades 2 2 Paneles figurativos 2 2 1 Panel de Apolo 2 2 2 Panel de Roma 2 2 3 Panel de Eneas 2 2 4 Panel del taurobolio o sacrificio 2 3 Remate 3 Finalizacion y precocidad del trabajo 4 Fines religiosos y politicos 5 Referencias 6 BibliografiaDatacion e historia EditarContexto historico Editar Mapa de la Cartago romana con la ubicacion del lugar del descubrimiento El altar fue descubierto en las inmediaciones del templo de la Gens Augusta de Cartago y sin duda pertenece al mismo complejo de culto La ciudad punica de Cartago destruida en el ano 146 a C al final de la Tercera Guerra Punica fue objeto de un efimero intento de establecer una colonia romana por parte de Cayo Sempronio Graco tribuno de la plebe en el ano 123 a C y que murio en el ano 121 a C El proyecto de instalar veteranos resurgio con Julio Cesar pero nuevamente permanece sin accion debido al asesinato de este ultimo en los Idus de marzo del 44 a C El renacimiento de la ciudad es obra del futuro Augusto que la reconstruyo en el 29 a C y la renombro como Colonia Iulia Concordia Carthago Al antiguo nombre se le asignan los de su familia adoptiva la gens Julia y la ciudad fue puesta bajo el patrocinio de la diosa Concordia tan deseada despues de los tormentos de las guerras civiles que perturbaron a Roma en el ultimo siglo antes de Cristo Las primeras construcciones de la ciudad son publicas responden a la intencion de convertirla en un ejemplo de romanidad para iniciar el proceso de romanizacion de esta region con un pasado tanto libico numida y punico 6 Como colonia romana en tierra africana 7 fue una capital administrativa que se fundo primero con instalaciones privadas que unicamente llegaron mas tarde con el creciente enriquecimiento proporcionado por las numerosas exportaciones a Roma principalmente de trigo pero tambien de aceite de oliva destinado especialmente al sistema annone de aprovisionamiento para la ciudad de Roma Redescubrimiento del Templo de la gens Augusta y el altar Editar La villa Saumagne lugar de descubrimiento del altar en una antigua tarjeta postal El templo de la gens Augusta compuesto de tres salas de dos por tres metros fue encontrado el 17 de septiembre de 1912 en el jardin de la propiedad de Charles Saumagne cerca de la oficina de correos y no lejos de los absides conocidos como de Beule 8 Contiene en particular una inscripcion 9 GENTI AUGUSTAE P PERELIUS HEDULUS SAC erdos PERP etuus TEMPLUM SOLO PRIVATO PRIMUS PECUNIA SUA FECIT 10 11 Para la familia de Augusto P Perelio Hedulo un sacerdote perpetuo fue el primero en construir un templo en su propiedad a sus expensas La inscripcion esta fechada al principio del Imperio romano por la forma de las letras de la inscripcion 12 El altar fue redescubierto el 27 de febrero de 1916 13 El bloque de coronacion del altar esta parcialmente conservado falta una cuarta parte segun Poinssot 14 Este bloque se encontro no lejos de la base y un bloque de piedra cubica de la obra Conservado en un jardin cerca de su lugar de descubrimiento fue legado por los duenos de la tierra Albert y Victor Bessis al Museo del Bardo 15 Fue trasladado por Louis Poinssot poco antes de la edicion de su obra de 1929 al gran patio del Palacio del Bardo Tunez 16 donde todavia se encuentra El espacio en el centro del cual esta la obra ahora una de las obras maestras del museo del Bardo 17 se llama Sala de Cartago 18 Datacion Editar Vista del altar en la sala de Cartago del museo del Bardo Coronacion de Venus de las excavaciones de la casa de Ariadna que tenia azulejos estampados con el nombre de Perelius Hedulus El altar proviene de un taller de la antigua Roma 19 Esta fechada entre los siglos I a C y I d C el mismo periodo que el Ara Pacis 20 El altar fue erigido a sus expensas y dedicado por un africano probablemente un ciudadano romano P Perelio Hedulo 21 en un espacio entre el Cardo IV y V de la ciudad romana 22 La tierra pertenecia al dedicado sin duda un rico liberto dado su apellido segun Marcel Le Glay 23 y que es el primer titular local del culto imperial en la capital de la provincia 24 Su titulo es sacerdos perpetuus 25 este titulo esta vinculado quizas a un titulo honorifico conservado de por vida o a una mision que se le ha confiado por su entusiasmo en la celebracion de un culto que fue el primero en su ciudad en hacerlo 26 No lejos del lugar donde se descubrio el altar hay ladrillos estampados con el nombre de Perelius Hedulus 27 28 otros a nombre de C Iuli Antimachi 29 con un Capricornio 23 El nombre de Perelius Hedulus esta presente en los azulejos encontrados durante las excavaciones de la casa de Ariadna tambien en Cartago Segun Le Glay cabe preguntarse si Hedulus era un hombre de negocios que dirigia una fabrica de azulejos creada por un negociador de Roma en una epoca en que el urbanismo cartagines estaba en auge 23 El altar asi como el templo que indudablemente estaba asociado a el son manifestaciones del evergetismo del devoto El altar esta vinculado a un templo dedicado por P Perellius Hedulus en cuyo entorno se encuentran azulejos con el motivo del Capricornio vinculados a la concepcion de Augusto Asimismo la persona del emperador no se considera divinizada pero se sabe que la apoteosis de Augusto tuvo lugar muy rapidamente bajo su sucesor Tiberio La entrega del clipeus aureus fechada del ano 27 a C es tambien un elemento de datacion como lo son los presuntos endeudamientos del Ara Pacis erigidos entre el 13 y el 9 a C 30 El culto al Genio Augusto se establecio en el 8 a C y se cree que condujo al nacimiento del culto de los gens Augusta 31 El tema del panel de Eneas se retoma muy a menudo antes de la muerte de Augusto pero el tema presente desde mediados del siglo I a C presenta a Eneas con Anquises pero sin Ascanio 32 La obra data del reinado de Augusto aunque la fecha precisa es aun discutible 33 datable segun Poinssot de un periodo muy cercano al comienzo de la era cristiana 34 de un rango entre el 27 o 15 a C y el reinado de Tiberio segun Gilbert Charles Picard 35 y en torno al ano 1 de nuestra era segun Le Bohec 5 constituye una de las piezas mas antiguas que evocan la ideologia y la religion imperial 4 cuando la iniciativa privada todavia coexiste con la iconografia oficial 36 Augusto restauro el orden despues de las guerras civiles del siglo I y se convirtio en Augusto en el 27 a C 37 En este contexto la persona de los principes es adorada por artistas y poetas como Virgilio en la Eneida 37 El Ara Pacis inaugurado en el 9 a C es el monumento mas completo del arte agustiniano 38 el papel de Eneas la fundacion de Roma la proteccion de Apolo de la que gozaba el emperador se recuerdan en particular en este edificio El altar de la gens Augusta es una prueba de la refundacion de Cartago por Augusto y de la difusion de los temas definidos en Roma en el Ara Pacis Aunque mas modesta en ambicion y mano de obra la obra es uno de los muchos testimonios de la religion imperial en ciernes 39 Las obras son de inspiracion griega o italica pero lo que es nuevo es el tema y el programa iconografico utilizado que se impone a todo el Imperio 38 Segun Poinssot la obra sufrio posteriormente mutilaciones probablemente deliberadas especialmente en manos y rostros y en objetos salientes estas mutilaciones estaban destinadas a reducir el poder de los idolos representados 40 Descripcion EditarGeneralidades Editar El altar es de marmol de Carrara de grano fino pero segun Poinssot de segunda eleccion porque las venas del material estan presentes especialmente en la escena de Eneas 41 El artista uso el trepano moderadamente para algunos de los huecos 42 el monumento estaba situado en un templo dado el estado de conservacion de la superficie del marmol 43 Esta decorado con bajorrelieves en sus cuatro lados los paneles estan enmarcados por una especie de pilastra con tallos de hojas de laurel o flores 44 Por un lado esta la representacion de la preparacion de un taurobolio un sacrificio al genio imperial segun Colette Picard 45 y por otro lado la huida de Eneas el mitico antepasado de los romanos acompanado por su padre Anquises y su hijo Ascanio Los dos ultimos lados representan el primero una Roma personificada con casco que se enfrenta a las armas y un altar decorado con un cuerno de la abundancia para el otro Apolo divinidad protectora del pueblo sentado en un tripode 46 Esta ultima cara es considerada por Colette Picard como una representacion de Apolo Actien receptor del voto formulado por Octavio en la batalla de Actium 45 Algunos detalles evocan reparaciones antiguas tal vez en el taller original segun Poinssot asi en el relieve de Anquives el pie derecho ahora perdido era un aprovechada 45 El ha restaurado la paz y la prosperidad en Roma 47 Paneles figurativos Editar Panel de Apolo Editar Panel de Apolo La deidad esta representada en la mitad del tamano normal de un ser humano 48 A su lado hay una kithara representada segun la misma escala y equipada con seis cuerdas y un resonador en su parte delantera 49 Frente a la deidad se representa un tripode que esta muy mal conservado asi como dos pies con garras Poinssot evoca un tercer pie representado por una banda pintada 50 Segun la campana augustiniana Apolo fue la deidad protectora de Augusto despues de su compromiso a su lado durante la batalla de Actium 51 La divinidad representada en el altar tambien esta ligada a la persona de Augusto de hecho es este dios quien habria presidido en forma de serpiente la concepcion del futuro emperador Panel de Roma Editar Representacion de Roma personificada Base de la columna de Antonino Pio apoteosis de Antonino Pio y de Faustina a la derecha se puede apreciar la actitud similar de la personificacion de Roma de la obra cartaginesa La personificacion de Roma se presenta como una guerrera y se representa como una amazona con el pecho derecho descubierto 36 excepto que esta envuelta hasta los pies Las armas y los elementos de la armadura incluido el casco se acumulan a su lado La boquilla de una trompeta es visible 52 La diosa tiene un escudo bajo su brazo izquierdo y una espada corta con una empunadura degradada 53 El rostro de la deidad ha sufrido una degradacion Su casco esta coronado por una cresta que termina en una cola de caballo En su mano derecha la diosa sostiene un pilar con un escudo detras del cual vuela una Victoria alada 54 Poinssot cree que el panel representa el clipeus aureus ofrecido a Octavio en el 27 a C por el Senado y el pueblo de Roma y colocado en la Curia Julia en el foro despues de haber sido emplazado en una columna y superar una victoria 55 Poinssot evoca la similitud de la actitud de Roma con la del rostro del pedestal de la columna de Antonino Pio siendo la unica diferencia notable la representacion de la Victoria alada que esta ausente en el pedestal que tambien tiene elementos mucho mas detallados que en el altar Segun este autor el arquetipo de las dos obras seria una representacion de Roma en el Ara Pacis 56 Frente a la personificacion de Roma hay un cipo funerario o altar 57 sobre el cual hay un caduceo una esfera con armadura y un cuerno mucho mas grande del tamano real Poinssot considera que se trata de un motivo de relleno y la esfera no parece haber sido objeto de ningun trabajo de acabado 58 Simboliza el mundo segun Le Bohec 5 El cuerno de la abundancia contiene una pina una granada una espiga de trigo y un racimo de uvas asi como una hoja de vid 59 Todos los elementos decorativos evocan a Roma como proveedora de beneficios ademas de los signos de recordatorio de las victorias militares Estos elementos que recuerdan a la paz tambien fueron usados por Cesar y Marco Antonio 60 El artista asocio la persona del emperador con la diosa en el panel de Roma durante su vida incluso antes de que se convirtiera en su paredra a traves de la apoteosis 52 La iconografia del mismo panel simboliza segun Le Glay el nuevo regimen cosmocratico de Augusto y garante de la Edad de oro 23 La obra es testigo de la piedad de Augusto que honra a sus antepasados y a los dioses en uno de los paneles y de la de Eneas su legendario abuelo 61 La piedad de Eneas hacia su padre es respondida de esta manera por la piedad de Octavio Augusto 62 Panel de Eneas Editar Escena de la huida de Eneas Eneas cargando con Anquises enocoe de figuras negras c 520 a C 510 a C museo del Louvre F 118 El tema de Eneas se tradujo en obras de arte desde el siglo VI a C en la pintura de jarrones y tambien en Pergamo 63 La representacion de Eneas tambien recordaria el mito de la fundacion de Cartago 5 el lugar donde se exhibio la obra Eneas que es el personaje principal en esta parte de la obra esta vestido con una coraza con festones y sandalias del mismo tipo que las utilizadas para la personificacion de Roma 64 La cara del personaje fue danada en algun momento desconocido Sostiene a su padre Anquises con su brazo izquierdo y este sostiene los penates de Troya contra el en una cesta Es del tamano de un nino con barba y un velo alrededor de su cara Con su mano derecha sostiene a su hijo Ascanio llevando un gorro frigio y un manto flotante 65 Un viejo roble ocupa el lado izquierdo del panel cuyas hojas son exageradamente grandes 65 En el cruce de dos ramas hay una cabeza de buey o de toro 62 El panel representa la salida de Eneas del bosque de Ida simbolizada por el roble en cuyo tronco habia realizado un sacrificio 66 La torpe yuxtaposicion de los personajes de este panel delata la insuficiente adaptacion de un prototipo que no es un bajorrelieve un prototipo que esta en alto relieve o en bulto redondo segun Poinssot 67 El prototipo es temprano y data de alrededor del comienzo de la Era Comun es decir antes de la muerte de Augusto ya que la representacion no es la que prevalecio a mediados del primer siglo 32 Segun Poinssot el prototipo representado en el altar habria inspirado a Virgilio ciertas escenas de laEneida como Ascanio que sigue a su padre sosteniendolo de la mano lo que supone una fecha del prototipo anterior al 19 a C 68 Los prototipos pueden estar relacionados con la decoracion del Templo de Marte vengador en el Foro de Augusto que presentaba a los ancestros de la gens Julia 69 Este mismo autor considera que el relieve de Eneas Ascanio y Anquises podria haber sido hecho para ser colocado en un fronton 63 El dedicatorio del altar Perelio Hedulo tenia la intencion de evocar el linaje divino que venia desde Venus y Anquises a la familia de Augusto 1 En el panel de Eneas segun Charbonneaux el defensor de Troya el futuro fundador de Roma prefigura a Augusto hijo adoptivo de Cesar y vengador 1 De la misma manera segun el mismo autor la eternidad de Roma esta garantizada por la union de Venus y Anquises y Ascanio Julus es el antepasado homonimo de la familia de Julio que continua en el linaje de Augusto en la gens Augusta 1 El uso del tema de Eneas en un monumento de una ciudad de provincia es muy temprano y el edificio es un raro ejemplo de un monumento decorado con una escena sobre los origenes de Roma directamente relacionado con el culto imperial 70 Panel del taurobolio o sacrificio Editar Escena del sacrifico del toro Representacion del taurobolio sobre la base del grupo estatuario de Domicio Enobardo elemento conservado en el museo del Louvre El altar presenta un sacrificio en una de sus caras mientras que las otras caras estan dedicadas a temas mitologicos y a los antepasados de la ciudad El mismo sesgo esta presente en la base del grupo estatuario de Domicio Enobardo pero tambien en el Ara Pacis donde la historia y la leyenda se mezclaron de la misma manera 71 El panel presenta cinco figuras humanas y el animal que va a ser sacrificado un bovino todos estos seres se presentan de frente Dos de las figuras estan en el fondo una detras del altar tibicen flautista y la otra detras del oficiante principal victimarius sacrificador 72 Dos camelli vestidos con una tunica estan frente al oficiante uno sostiene un jarron de agua y su brazo izquierdo esta estirado hacia adelante el otro sostiene abierta una caja destinada a contener incienso acerra Un altar esta en el centro de la escena con las acroteras las pilastras y el fronton No esta representado en una escala realista siendo mucho mas pequeno que el tamano real Poinssot senala que el altar representado es quizas un modelo del monumento y probablemente estuvo pintado 72 El flautista vestido con una toga se coloca detras del altar y tiene los antebrazos levantados 73 probablemente sostenia una flauta doble El oficiante el propio Augusto parece 36 o el dedicado Hedulus 71 47 lleva la toga como lo hacian al principio del imperio y una pliegue le cubre la cabeza El brazo derecho se coloca sobre el altar y la escena representa el momento en que deposita el incienso segun Poinssot 73 El oficiante se presenta de una manera menos estatica que las otras figuras su perfil es frontal y su rostro esta girado hacia la izquierda Esta desnudo excepto por un taparrabos y un cinturon que lleva un cuchillo El hombro derecho tiene un mango cuyo mazo es un disco El brazo izquierdo esta sobre el animal destinado al sacrificio 71 El animal destinado a la ceremonia es un becerro un toro o una vaca que tiene el pecho cubierto algo poco frecuente Sin embargo el animal no esta provisto de elementos decorativos que son relativamente comunes en otras representaciones y que han sido probados durante las ceremonias de culto En esta escena una vez mas la escala no se respeta 74 Tanto el panel del taurobolio como el de la huida de Eneas fueron hechos para ser vistos desde un angulo segun Poinssot en estos elementos el roble asi como la cabeza del animal estan destinados a atraer la mirada 74 Remate Editar La remate del altar no fue perdonado por el tiempo una gran parte no se encontro cuando la obra fue descubierta Tiene en dos lados un fronton con una acrotera y decoracion de modillones en los otros dos lados 75 Una decoracion de palmetas molduras roleos y hojas de la flor de loto formando volutas ocupa el espacio en una composicion compleja 76 El uso del motivo de las palmetas y el loto presente en el orden jonico parece estar relacionado con el lado conservador del arte de Augusto 77 El remate o coronacion mas propiamente el balteus tiene dos hileras de ova y dardo y filas de perlas y rodeos y presenta en sus extremos un follaje que comprende hojas de acanto 78 Uno de los dos frontones casi ha desaparecido pero los dos deben haber sido similares siguiendo un patron muy extendido y fechado del siglo V a C de pares de espirales con curvas opuestas colocadas simetricamente 79 El artista ha utilizado el esquema comun en los tiempos helenisticos y en el Alto Imperio romano del aguila agarrando una serpiente dos serpientes estan cara a cara sus cuerpos forman volutas y la cola del reptil forma un acroterio y rodea al ave de presa Los espacios vacios se llenan con motivos de palmetas 80 El uso de este tema del aguila y las serpientes no es solo decorativo sino tambien religioso las serpientes son los genios de la gens Augusta y el aguila lleva las almas de los miembros de la gens al Sol 81 Finalizacion y precocidad del trabajo EditarEl trasfondo del trabajo no se termino puliendo un paso que rapidamente se convirtio en la regla del Imperio 82 Esta ausencia va en la direccion de un trabajo temprano incluso si el tema ciertamente lo convierte en un trabajo de Augusto Se encontraron elementos de otro altar del mismo periodo del emperador no lejos del lugar del descubrimiento en La Malga y se informo que se conservan en parte en el museo de Argel 83 y en parte en el museo del Louvre 84 Poinssot evoca una impresion de incompletitud con respecto a ciertos detalles Segun este autor las obras fueron vueltas a elaborar una vez instaladas en su ubicacion final Por lo tanto lo incompleto se debe a la falta de artesanos capaces de llevar a cabo el trabajo final 82 Sin embargo la policromia permitio atenuar este aspecto inacabado 83 Los paneles que representan a las deidades se trabajan mas finamente que los otros 42 El panel del taurobolio es irregular Poinssot evoca sobre el animal del sacrificio la mediocridad extrema de la representacion en el mismo panel habla de un tratamiento intenso del ropaje y una forma grosera de enfatizar los musculos de los protagonistas 74 Las dos almohadillas del remate se trabajan de manera diferente y su cama de hojas de acanto es menos realista en uno de ellos 81 Poinssot considera que el remate es mas cuidadoso que el resto de la pieza ya que el autor compara la delicadeza de las serpientes con los lagartos que aparecen en el Ara Pacis al igual que los arranques de las dos obras 78 La datacion temprana resultante del analisis estilistico es retomada por autores recientes que fechan el trabajo desde el final del reinado de Augusto 70 Fines religiosos y politicos EditarEl culto imperial es la expresion de la lealtad a Roma y sus principes y los temas iconograficos utilizados en el altar son elementos de propaganda de Augusto 85 asi se encuentran mezclados en la misma obra la politica y la religion El culto del emperador esta asegurado por un flamine de Augusto en el santuario dedicado a el 86 El culto se realizaba en el altar como lo demuestran los restos de yeso en la plataforma de la obra este yeso estaba destinado a fijar una placa de metal o terracota para estar en contacto con el fuego del sacrificio y con canales para el drenaje de los liquidos utilizados en los ritos 87 Vista general del altar de Ara Pacis en su lugar de exposicion en Roma El altar es uno de los medios de informacion de la epoca destinado a demostrar la dominacion de Roma y el poder imperial sobre el espacio urbano 84 La refundacion de Cartago y la instalacion de los colonos italianos tenian como objetivo controlar la provincia africana y difundir los temas de la propaganda dinastica del nuevo poder 88 El culto imperial no se impone aunque se fomente su difusion es el resultado de iniciativas de individuos o grupos agradecidos a la persona del emperador por el fin de los tormentos de las guerras civiles y la prosperidad recuperada La virtus del principe asegura la felicidad de sus subditos y la fecundidad universal y su difusion y culto estan asegurados por las elites municipales El historiador Le Glay destaco el papel desempenado en la difusion de este culto tanto en Africa como lo demuestra el complejo de culto dedicado por Hedulo como en Asia por los libertos esos notables locales liberados por Octavio y que le mostraron su gratitud No puede dejar de sorprender el papel decisivo desempenado por los libertos en la iniciativa y la promocion del culto imperial en sus provincias 47 Hay que senalar tambien que en Africa los numidianos y los moros ya divinizaban a sus gobernantes 5 esta practica contribuyo sin duda a la aceptacion del culto rendido al principe El altar retoma algunos de los leitmotiv de la propaganda agustoniana 84 su iconografia retoma de manera mas modesta el tema del altar de la paz de Augusto y se inspira en el estilo y la composicion de esta obra 38 Es un testimonio precioso de la pronta difusion del culto imperial incluso en el Africa romana y mas particularmente en el Africa proconsular y 89 por ultimo un testimonio fundamental del uso de temas legendarios en el homenaje religioso que los provinciales rindieron al emperador reinante y a todos los emperadores divinizados 90 Panel Virtudes expuestas 91 ObservacionesPanel de Eneas Pietas PiedadPanel de Roma Victoria Pax Felicitas Victoria Paz FelicidadPanel del sacrificio Pietas PiedadPanel de Apolo Pietas Victoria Piedad VictoriaReferencias Editar a b c d Charbonneaux 1948 p 75 Charbonneaux 1948 p 77 Ennabli Fradier y Perez 1995 p 40 a b Yacoub 1993 p 111 a b c d Le Bohec 2005 p 56 Connaissance des arts hors serie Carthage n 69 1995 p 33 Briand Ponsart y Hugoniot 2005 p 126 Cagnat 1913 p 680 Cagnat 1913 Ver fotografia Cagnat 1913 p 681 Kotula 1983 p 216 Cagnat 1913 p 683 Poinssot 1929 p 5 Poinssot 1929 p 7 Au musee du Bardo Les Annales coloniales 16 de marzo de 1929 p 1 Poinssot 1929 p 6 Ennabli y Slim 1990 p 29 Ben Abed Ben Khader 1992 p 25 Poinssot 1929 p 8 Yacoub 1993 p 11 Kotula 1976 p 342 Deneauve 1977 p 53 a b c d Le Glay 1990 p 633 Corbier y Griesheimer 2005 p 125 Cagnat 1913 p 684 Cagnat 1913 p 685 Cinq inscriptions referencees CIL VIII 22632 072 de a a e Cagnat 1913 pp 685 686 Quatre inscriptions referencees CIL VIII 22632 065 de a a d Poinssot 1929 p 36 Poinssot 1929 p 37 a b Poinssot 1929 p 25 Le Glay 1990 p 633 Poinssot 1929 p 36 Charles Picard 1959 p 153 a b c Corbier y Griesheimer 2005 p 126 a b Hornby 1995 p 49 a b c Hornby 1995 p 50 Poinssot 1929 p 37 Poinssot 1929 p 10 Poinssot 1929 p 7 a b Poinssot 1929 p 9 Poinssot 1929 p 11 Poinssot 1929 p 9 a b c Picard 1951 p 36 Ben Abed Ben Khedher 1992 p 25 a b c Le Glay 1990 p 634 Poinssot 1929 p 11 Poinssot 1929 p 12 Poinssot 1929 p 12 Le Bohec 2005 p 57 a b Poinssot 1929 p 16 Poinssot 1929 pp 13 14 Poinssot 1929 p 14 Poinssot 1929 pp 14 15 Poinssot 1929 pp 17 18 Le Glay 1990 p 633 Poinssot 1929 p 18 Poinssot 1929 pp 18 19 Poinssot 1929 p 19 Poinssot 1929 pp 30 31 a b Poinssot 1929 p 22 a b Poinssot 1929 p 27 Poinssot 1929 p 20 a b Poinssot 1929 p 21 Poinssot 1929 p 23 Poinssot 1929 pp 24 25 Poinssot 1929 pp 25 26 Poinssot 1929 pp 26 27 a b Dardenay 2006 p 160 a b c Poinssot 1929 p 29 a b Poinssot 1929 p 28 a b Poinssot 1929 p 29 a b c Poinssot 1929 p 30 Poinssot 1929 p 31 Poinssot 1929 pp 31 32 Poinssot 1929 p 32 a b Poinssot 1929 p 35 Poinssot 1929 p 33 Poinssot 1929 pp 33 34 a b Poinssot 1929 p 34 a b Poinssot 1929 p 8 a b Poinssot 1929 p 8 a b c Balty 1995 p 242 Corbier y Griesheimer 2005 p 125 Corbier y Griesheimer 2005 p 125 Poinssot 1929 p 35 Briand Ponsart y Hugoniot 2005 p 126 Poinssot 1929 p 38 Dardenay 2006 p 160 161 Le Bohec 2005 p 56 57 Bibliografia EditarBen Abed Ben Khedher Aicha 1992 Ceres ed Le musee du Bardo en frances Tunez ISBN 997370083X Balty Jean Charles 1995 Rome et la Tunisie la sculpture de l Afrique proconsulaire Carthage l histoire sa trace et son echo en frances Paris Association francaise d action artistique pp 240 243 ISBN 9782879001968 Briand Ponsart Claude Hugoniot Christophe 2005 Armand Colin ed L Afrique romaine De l Atlantique a la Tripolitaine 146 av J C 533 apr J C en frances Paris ISBN 2200268386 Cagnat Rene 1913 Un temple de la Gens Augusta a Carthage Comptes rendus de l Academie des inscriptions et belles lettres CRAI en frances 57 9 680 686 Charbonneaux Jean 1948 La Guilde du Livre ed L art au siecle d Auguste en frances Lausanne Corbier Paul Griesheimer Marc 2005 Ellipses ed L Afrique romaine 146 av J C 439 apr J C en frances Paris ISBN 2729824413 Ennabli Abdelmajid Fradier Georges Perez Jacques 1995 Ceres Herscher ed Carthage retrouvee en frances Tunez Paris ISBN 9973190556 Ennabli Abdelmajid Slim Hedi 1990 Carthage Le site archeologique en frances Tunez Ceres Charles Picard Gilbert 1959 Un monument rhodien du culte princier des Lagides au musee national de Naples Comptes rendus de l Academie des inscriptions et belles lettres CRAI en frances 103 2 151 158 Dardenay Alexandra 2006 Le role de l image des primordia Urbis dans l expression du culte imperial Culto Imperial politica y poder en frances Merida pp 153 168 Hornby Paulette 1995 Carthage et la Nouvelle Rome Connaissance des arts en frances 69 48 53 Kotula Tadeusz 1976 Les Africains et la domination de Rome Dialogues d histoire ancienne en frances 2 337 358 Kotula Tadeusz 1983 L epigraphie latine et le culte imperial au Ier siecle de l Empire Gerion en frances 215 218 Le Glay Marcel 1990 La place des affranchis dans la vie municipale et dans la vie religieuse MEFRA en frances 103 2 621 633 Le Bohec Yann 2005 Picard ed Histoire de l Afrique romaine en frances Paris ISBN 2708407511 Poinssot Louis 1929 Direction des antiquites et des arts ed L autel de la Gens Augusta a Carthage en frances Tunez Paris Yacoub Mohamed 1993 Le musee du Bardo departements antiques en frances Tunez Agence nationale du patrimoine Datos Q13591343 Multimedia Altar of Gens AugustaObtenido de https es wikipedia org w index php title Altar de la gens Augusta amp oldid 132308091, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos