fbpx
Wikipedia

Sistema del árbol del conocimiento

El sistema del árbol del conocimiento (del inglés Tree of knowledge, ToK) es un enfoque teórico para la unificación de la psicología desarrollado por Gregg Henriques, profesor asociado y director del Programa de Doctorado Integrado Combinado en Clínica y Psicología Escolar de la Universidad James Madison.[1]

Gregg Henriques. Representación del Sistema del árbol del Conocimiento
B.F. Skinner en Harvard circa 1950

Publicación editar

 
Sigmund Freud, por Max Halberstadt

El esquema del sistema fue publicado en 2003 en la Revista de Psicología General.[2]​ Dos ediciones especiales de la Revista de Psicología Clínica en diciembre de 2004[3]​ y en enero de 2005[4]​ se dedicaron a la elaboración y evaluación del modelo. La última evaluación de este modelo apareció en un informe de diciembre de 2008 en un número especial de Teoría y Psicología''.[5]

El sitio web oficial en el árbol del sistema de conocimiento afirma que el ToK es

"una nueva teoría unificada del conocimiento que mapea las piezas del rompecabezas científico de una manera novedosa que conecta la Mecánica Cuántica con los procesos sociológicos y todo lo que está en medio en un todo coherente. El aspecto más novedoso del ToK es su representación visuo-espacial del conocimiento que consta de cuatro dimensiones de complejidad (Materia, Vida, Mente y Cultura) que corresponden al comportamiento de cuatro clases de objetos (objetos materiales, organismos, animales y humanos), y cuatro clases de ciencia (física, biológica, psicológica y social)."[6]

El "problema de la psicología" editar

 
E O Wilson

Henriques argumenta que el problema más difícil en la psicología como disciplina es que, si bien existe una diversidad increíble ofrecida por los diferentes enfoques de la psicología, no existe un modelo de consenso de lo que realmente es la psicología.[2][7]

Según el sistema de ToK, el "problema de la psicología", (como lo expresa Henriques), es que una definición clara, un tema acordado y un marco conceptual coherente han eludido a sus estudiantes en toda su historia. Además, argumenta que la tendencia patente de la psicología ha sido hacia la fragmentación teórica y sustancial y el aumento de la insularidad entre las "especialidades". En otras palabras, la disciplina se ha fragmentado en diferentes escuelas de pensamiento y metodología, sin un marco general para interpretar e integrar la investigación de diferentes áreas. En su mejor momento, los diferentes enfoques son una fortaleza de la psicología; diferentes enfoques conducen a ideas nuevas y evitan que los psicólogos se aferren a un paradigma que no explica un fenómeno. En el peor de los casos, los partidarios de una escuela en particular se aferran a sus creencias con respecto a la importancia relativa de su investigación y desconocen o ignoran los diferentes enfoques. En la mayoría de los casos, los psicólogos individuales tienen que determinar por sí mismos qué elementos de qué perspectiva aplicar y cómo integrarlos en su comprensión general.

El motivo de la fragmentación de la psicología, según el ToK, es que no ha habido un marco meta-teórico que permita a los académicos ponerse de acuerdo sobre las preguntas básicas que deben abordarse. Como tales, las diferentes escuelas de pensamiento en psicología son como los ciegos que agarran una parte del elefante y proclaman que han descubierto su verdadera naturaleza. Con su novedosa representación de las dimensiones evolutivas de la complejidad, el ToK permite a los estudiosos ver finalmente el elefante. En su artículo de la Revista de Psicología General de 2003,[2]​" Henriques usó el sistema de ToK con el intento de aclarar y alinear las opiniones de B.F. Skinner y Sigmund Freud. Estas luminarias fueron elegidas porque cuando uno considera su influencia y oposición histórica, se puede argumentar fácilmente que representan dos escuelas de pensamiento que son las más difíciles de integrar. Henriques utilizó la meta-perspectiva ofrecida por el ToK para argumentar cómo se pueden retener las ideas clave de cada escuela de pensamiento, identificar errores y puntos de confusión, e integrar las ideas en un todo coherente.

El psicólogo cultural y de la personalidad, Michael Katzko, sin embargo critica la posición de Henriques sobre "el problema de la psicología":

   "Hay una muy buena razón para el escepticismo con respecto a las afirmaciones repetidas de que el único problema de la psicología, aplicable en toda la disciplina, ha sido identificado y que el Sistema de ToK lo resuelve. La razón está dada por el detalle con el que se han desarrollado las alternativas, ya sean estudios históricos de desarrollo institucional o comentarios críticos sobre la estructura retórica de la literatura de la psicología."[8]

El árbol del conocimiento editar

 
Expansión del universo tras el Big Bang

De alguna manera, el sistema del árbol del conocimiento refleja una jerarquía bastante común de la naturaleza y de las ciencias que ha sido representada de una manera u otra desde la época de Auguste Comte, quien en el siglo XIX usó una concepción jerárquica de la naturaleza para defender la existencia de la sociología. A pesar de su acuerdo superficial con una concepción estándar, el sistema ToK ofrece un conjunto de ideas que tienen implicaciones adicionales tanto para la ontología como para la epistemología. La afirmación ontológica hecha por el ToK, (y representada pictóricamente arriba), es que la evolución cósmica consiste en cuatro dimensiones separables de la complejidad, a saber, materia, vida, mente y cultura.

La dimensión del argumento de la complejidad es posiblemente uno de los aspectos más complicados del sistema. Muchos han argumentado que la naturaleza está nivelada jerárquicamente; por ejemplo, una lista de tales niveles podría ser partículas subatómicas, átomos, moléculas, células, estructuras orgánicas, organismos multicelulares, conciencia y sociedad. El sistema ToK abarca una visión de la naturaleza como niveles, pero agrega la idea de que también hay dimensiones de complejidad. La diferencia se puede ver pictóricamente. Una visión de la naturaleza que consiste únicamente en niveles tendría un solo "cono" de complejidad, mientras que el ToK representa cuatro "conos". El ToK postula que una dimensión separada de la complejidad emerge cuando un proceso de selección opera en una unidad de información. Así, según el ToK, la selección natural que opera en combinaciones genéticas da lugar a la dimensión de la Vida; la selección conductual que opera en combinaciones neuronales da lugar a la dimensión de la Mente; y la justificación que opera sobre combinaciones simbólicas da origen a la cultura.

El sistema ToK también ofrece una nueva epistemología que Henriques cree que avanzará hacia lo que E.O. Wilson denominó consiliencia.[9]​ La conciencia es el entrelazamiento de los hechos y la teoría en una visión coherente y holística del conocimiento. El ToK ofrece perspectivas alternativas sobre cómo se obtiene el conocimiento, ya que describe a la ciencia misma como algo emergente de la cultura y como un tipo único de "sistema de justificación" que se basa en los valores de precisión y objetividad.[10]​ Un "sistema de justificación", según Henriques, se refiere a cualquier sistema de creencias que emerge que coordina los comportamientos de los humanos individuales a las poblaciones humanas. Las cuatro dimensiones de la complejidad corresponden a cuatro clases amplias de ciencia: las ciencias físicas, biológicas, psicológicas y sociales.

Materia editar

 
Modelo estándar de las partículas elementales

La dimensión de la materia se refiere al conjunto de objetos materiales y sus comportamientos a través del tiempo. De acuerdo con la cosmología moderna, se piensa que la materia surgió de una singularidad de energía pura en el Big Bang. El espacio y el tiempo también nacieron en ese punto. Los objetos de material no vivo varían en complejidad desde partículas subatómicas hasta moléculas orgánicas grandes. Las ciencias físicas (es decir, física, química, geología, astronomía) describen el comportamiento de los objetos materiales.[2]

Vida editar

La dimensión de la vida se refiere a los organismos y sus comportamientos a través del tiempo. Los objetos vivos se consideran un subconjunto único de objetos materiales. Así como las partículas cuánticas forman las unidades fundamentales de la complejidad material, los genes son las unidades fundamentales de la información viviente. Aunque muchas preguntas sobre el surgimiento de la vida siguen sin respuesta, de acuerdo con la biología moderna, el ToK postula que la selección natural que opera en combinaciones genéticas a través del tiempo es la teoría unificada de la biología y constituye el entendimiento fundamental para el surgimiento de la complejidad orgánica.[2]

Mente editar

 
Generalización mental del concepto de árbol

La mente / cognición en el sistema de ToK se refiere al conjunto de conductas mentales. Los comportamientos mentales son comportamientos de animales mediados por el sistema nervioso que producen un efecto funcional en la relación animal-ambiente. Como tal, Mente / cognición es esencialmente sinónimo de lo que los psicólogos del comportamiento han querido decir cuando usan el término comportamiento. Por lo tanto, una mosca que evita un matamoscas, una rata que empuja una barra o un humano que toma un trago de agua son todos comportamientos mentales. Mente no es sinónimo de sensibilidad o capacidad de experiencia mental, aunque se presume que tales procesos emergen en la dimensión mental / cognitiva. Cognición, en el sentido amplio del término, significa procesamiento corporal-neuro-social de la información. Mientras que la ciencia cognitiva representa el estudio naturalista de la mente, la psicología es un enfoque basado en la tradición de las humanidades, especialmente la filosofía. Por lo tanto, al definir la mente como comportamiento mental, Henriques argumenta que el sistema ToK proporciona una manera de salvar las diferencias epistemológicas entre las ciencias cognitivas y conductuales.[2]

Cultura editar

 
Encyclopédie. El procesamiento de la información surge con la dimensión cultural

La cultura en el sistema ToK se refiere al conjunto de comportamientos sociolingüísticos, que van desde estados nacionales a gran escala hasta justificaciones humanas individuales para acciones particulares. Así como el procesamiento de la información genética está asociado con la dimensión de la vida y el procesamiento de la información neuronal asociado con la dimensión de la mente, el procesamiento de la información surge con la dimensión cultural.[2]

Planteamientos teóricos editar

Gravedad cuántica editar

Artículo principal: Gravedad cuántica

La gravedad cuántica se refiere a la fusión imaginada entre los pilares gemelos de la ciencia física que son la mecánica cuántica, el estudio de lo microscópico (por ejemplo, los electrones) y la relatividad general, la ciencia de lo macroscópico (por ejemplo, las galaxias). Actualmente, estos dos grandes dominios de la ciencia no pueden ser entretejidos efectivamente en una única teoría física del todo. Sin embargo, se está avanzando, especialmente a través de la teoría de cuerdas, la gravedad cuántica de bucles, la termodinámica del agujero negro y el estudio del universo primitivo. Algunas de las dificultades que combinan estos dos pilares de la ciencia física son de naturaleza filosófica y es posible que la visión macro del conocimiento ofrecido por el ToK pueda ayudar en la construcción de una teoría coherente de la gravedad cuántica. La razón por la que el ToK podría ayudar es que localiza el conocimiento científico en relación con el universo físico.

Síntesis evolutiva moderna editar

Artículo principal: Síntesis evolutiva moderna

La síntesis evolutiva moderna se refiere a la fusión de la genética con la selección natural que se produjo en las décadas de 1930 y 1940 y ofrece un marco razonablemente completo para comprender la emergencia de la complejidad biológica. Aunque siguen existiendo importantes lagunas en el conocimiento biológico en torno a cuestiones como el origen de la vida y el surgimiento de la reproducción sexual, la síntesis evolutiva moderna representa el punto de articulación más completo y bien fundamentado.

Teoría de la inversión conductual editar

La teoría de la inversión conductual (BIT) se propone como una fusión de la ciencia de la selección del conductismo con la ciencia de la información de la neurociencia cognitiva (observe el paralelo con la síntesis evolutiva moderna). La BIT postula que el sistema nervioso evolucionó como un sistema de control computacional cada vez más flexible que coordina el gasto de comportamiento de la energía del animal en su conjunto. El gasto de energía conductual se teoriza para calcularse en un sistema de valores de inversión construido evolutivamente a través de la selección natural que opera en combinaciones genéticas y ontogenéticamente a través de la selección conductual que opera en combinaciones neuronales. Como tal, las inversiones actuales en el comportamiento del animal se conceptualizan como el producto conjunto de los dos vectores de filogenia y ontogenia. Un elemento único de la BIT es que encuentra un núcleo de acuerdo y construye puentes entre cinco paradigmas de comportamiento cerebral: (1) ciencia cognitiva; (2) ciencia del comportamiento; (3) teoría evolutiva y genética; (4) neurociencia; y (5) cibernética / teoría de sistemas.

David C. Geary notó las similitudes entre su hipótesis del "motivo de control" y la Teoría de la Inversión del Comportamiento de Henriques, que se desarrollaron de manera independiente. Además, Geary sugirió que su modelo "parece [] llenar muchos de los mecanismos próximos y las presiones evolutivas que definen el punto de unión vida-mente, y proporcionó un marco para un mayor desarrollo del punto de unión mente-cultura".[11]

Hipótesis de la justificación editar

La hipótesis de la justificación (JH) es una propuesta novedosa que permite tanto la comprensión de la evolución de la cultura como la identificación de lo que hace a los humanos animales distintos. Un reclamo inicial básico de la JH es que el proceso de justificación es un componente crucial del comportamiento mental humano tanto a nivel individual como social. A diferencia de todos los demás animales, los seres humanos en todas partes piden y dan explicaciones de sus acciones. Argumentos, debates, dictados morales, racionalizaciones y excusas implican el proceso de explicar por qué los reclamos, pensamientos o acciones están justificados. En prácticamente todas las formas de intercambio social, desde la guerra a la política hasta las luchas familiares y la ciencia, los humanos están constantemente justificando sus comportamientos hacia sí mismos y para los demás.

La JH se puede resumir sucintamente de la siguiente manera: la evolución del lenguaje originó el problema de la justificación, y esta presión evolutiva finalmente dio como resultado el sistema de autoconciencia y la cultura humana. La JH lleva consigo tres postulados fundamentales.

  • El primero es que la evolución del lenguaje debe haber creado el problema de la justificación, que es el problema de explicarse a los demás de una manera justificable.
  • El segundo postulado es que el sistema de auto-conciencia humana puede entenderse como un "filtro de justificación". Esta segunda afirmación vincula el análisis evolutivo con ideas clave de la teoría psicodinámica. Específicamente, la teoría psicodinámica postula que los impulsos socialmente injustificables se inhiben y se dan razones socialmente justificables para las acciones tomadas.
  • El tercer postulado es que la cultura puede entenderse como sistemas de justificación a gran escala que coordinan el comportamiento de las poblaciones humanas. Se ve que los sistemas culturales evolucionan de la misma manera que los organismos en la evolución biológica: hay un proceso de variación, selección y retención de los sistemas de creencias que suponen una mayor capacidad de justificación.

Cómo el ToK resuelve el problema de la psicología editar

El problema de la psicología, según el ToK, es su incoherencia conceptual, que Henriques identifica por lo siguiente:

  1.   No existe una definición acordada.
  2.   No hay un tema acordado.
  3.   Existe una proliferación de conceptos superpuestos y redundantes.
  4.   Hay un gran número de paradigmas con supuestos epistemológicos fundamentalmente diferentes.
  5.   La especialización se sigue enfatizando cada vez más a expensas de la generalización y, por lo tanto, el problema de la fragmentación solo crece.

Cuando las diversas concepciones de la psicología (p. Ej., Conductual, humanística, cognitiva) se ven a través de la lente del sistema de ToK, la psicología abarca dos dimensiones diferentes de la complejidad: la mental y la cultural. En otras palabras, la disciplina ha abarcado históricamente dos problemas fundamentalmente separados:

  1.   El problema del comportamiento animal en general, y
  2.   El problema del comportamiento humano a nivel individual.

Si, como se pensaba anteriormente, la naturaleza simplemente consistía en niveles de complejidad, la psicología no se definiría claramente en relación con la biología o las ciencias sociales. Y, de hecho, frecuentemente se sugiere que la psicología existe en un espacio amorfo entre la biología y las ciencias sociales. Sin embargo, con su dimensión de representación de complejidad, el sistema de ToK sugiere que la psicología puede definirse claramente como la ciencia de la mente, que es la tercera dimensión de la complejidad. Además, dado que el comportamiento humano existe en la cuarta dimensión, la psicología debe dividirse en dos dominios científicos amplios del:

  1.   Formalismo psicológico y
  2.   Psicología humana.

El formalismo psicológico se define como la ciencia de la mente y corresponde al comportamiento de los animales. La psicología humana se considera un subconjunto único del formalismo psicológico que trata del comportamiento humano a nivel del individuo. Debido a que el comportamiento humano está inmerso en el contexto sociocultural más amplio (nivel cuatro en el sistema ToK), la psicología humana se considera una disciplina híbrida que combina la ciencia pura de la psicología con las ciencias sociales. Es importante señalar que existen otras disciplinas que el sistema ToK clasificaría como "híbridas". La genética molecular, por ejemplo, es un híbrido entre la química y la biología, y la neurociencia es un híbrido entre la biología y la psicología. Al igual que con la concepción propuesta por Henriques de la psicología humana, ambas disciplinas adoptan una perspectiva de nivel de objeto (molecular y celular, respectivamente) sobre los fenómenos que simultáneamente existen como parte de los procesos del sistema de nivel meta (vida y mente, respectivamente).[7]

Aunque David AF Haaga "felicitó el ambicioso, erudito y provocativo documento del Dr. Henriques", y "encontró que la taxonomía del Árbol del Conocimiento, los puntos teóricos conjuntos, la historia evolutiva y los niveles de propiedades emergentes son muy esclarecedores", hace las preguntas retóricas siguientes,

   "Si es tan difícil definir términos como 'psicología' con tanta precisión, ¿para qué molestarse? ¿Por qué no estamos de acuerdo en que todos tenemos al menos una idea aproximada de lo que es la psicología y nos tomamos el resto de la tarde libre? Después de todo, si el trabajo teórico o empírico mejora nuestra comprensión de algún aspecto del mundo o de nuestros compañeros, o mejora nuestra capacidad para ayudar a las personas a mejorar su bienestar físico o emocional, ¿qué diferencia hay si este trabajo se considera parte de ¿La psicología, la ciencia cognitiva, la neurociencia del comportamiento, la salud pública o lo que sea? Esto plantea la cuestión de para qué sirven las definiciones en general."[12]

En una vena similar, Scott O. Lilienfeld, quien describió el esfuerzo de Henriques como "reflexivo", sostuvo que la psicología es "un concepto intrínsecamente borroso que resiste una definición precisa" y que "los intentos de definir la psicología [probablemente] obstaculizarán en lugar de fomentar la conciencia en todas las disciplinas". Lilienfield continuó sugiriendo que la brecha entre los científicos y los profesionales de la psicología no reside en los problemas de definición, sino en las diferentes "actitudes epistémicas" entre estos dos grupos. Afirmó que los científicos tienen una actitud epistémica de empirismo (donde las cuestiones relacionadas con la naturaleza humana se resuelven con evidencia científica) y que los profesionales tienen una actitud epistémica de romanticismo (donde las cuestiones de la naturaleza humana se resuelven por intuición). Lilienfeld sugirió que la solución para el abismo científico-profesional no es una definición, si "entrenar a futuros científicos clínicos para apreciar los ámbitos apropiados de romanticismo y empirismo dentro de la ciencia".[13]

Conciencia y comportamiento humano editar

Una pregunta frecuente y un punto de confusión en el sistema ToK es la definición y el significado de la conciencia. Como se mencionó anteriormente, la mente no es sinónimo de conciencia. Y, para entender la conciencia desde un punto de vista del ToK, es crucial reconocer que el término es a menudo ambiguo en su significado. Dos significados principales son la sensibilidad, que es la capacidad de la experiencia mental y la autoconciencia, que es la capacidad de ser consciente de la propia conciencia. La conciencia se conceptualiza como un fenómeno de "nivel 3", poseído por muchos animales distintos de los humanos y se define como una representación electro-neuro-química "percibida" de las relaciones entre el animal y el medio ambiente. El ingrediente del comportamiento neurológico que permite el surgimiento de la experiencia mental se considera el problema "difícil" de la conciencia y el sistema ToK no aborda esta pregunta explícitamente. En contraste, a través de la Hipótesis de Justificación (ver más arriba), el Sistema ToK implica un análisis muy directo del otro tema de la conciencia, el de la autoconciencia.

Otra pregunta frecuente que se plantea es "¿Dónde queda el comportamiento humano individual en el ToK?" Para analizar el comportamiento humano desde el contexto del ToK, uno usa el ToK como un prisma para separar las dimensiones del comportamiento en fisioquímico, biogenético, neuropsicológico y sociolingüístico. Así si imaginamos una conversación entre marido y mujer de la siguiente manera:

  Esposa: "Llegas tarde otra vez".

  Marido: "Por favor, ahora no. Fue un día estresante y el tráfico fue malo y sabes que si hay que hacer un trabajo, no puedo simplemente dejarlo".

Las palabras representan la dimensión sociolingüística y se entienden como una función de la justificación. Los sistemas de justificación se ven tanto a nivel individual, micro-social como social (es decir, el contexto de justificación en el que los hombres trabajan y las mujeres se quedan en casa). Las acciones del esposo y la esposa en términos de expresión facial, movimiento corporal, etc. se consideran la dimensión mental y se entienden como una función del comportamiento. La composición fisiológica de los sistemas de órganos y células de cada cuerpo es vista como la dimensión biogenética. Finalmente, la posición, la temperatura, la composición molecular se considera la dimensión fisicoquímica. Cada una de las dimensiones más básicas representa condiciones de posibilidad que permiten el surgimiento de la dimensión superior del proceso. Por lo tanto, el oxígeno insuficiente interrumpe los procesos orgánicos, lo que a su vez hace que los procesos neuropsicológicos y sociolingüísticos sean imposibles.

Hacia la integración del conocimiento humano editar

Como se indicó anteriormente, el sistema ToK propone una nueva epistemología con el objetivo de llevar el conocimiento académico hacia lo que E.O. Wilson denominó consiliencia. La conciencia es el entrelazamiento de los hechos y la teoría en una visión coherente y holística del conocimiento. Henriques argumenta que el ToK ofrece nuevas perspectivas sobre cómo se obtiene el conocimiento porque describe cómo la ciencia emerge de la cultura y que las cuatro dimensiones de la complejidad corresponden a cuatro clases amplias de la ciencia: física, biológica, psicológica y social.

Henriques argumenta además que desarrollar un sistema de este tipo para integrar el conocimiento no es solo una empresa académica. Sugiere que en un mundo cada vez más complejo, el estado fragmentado del conocimiento puede verse como uno de los problemas sociales más apremiantes de nuestro tiempo. Henriques también cree que la historia parece dar fe de que la ausencia de una cosmovisión colectiva condena ostensiblemente a la humanidad a una serie interminable de conflictos que inevitablemente se derivan de sistemas de justificación localmente incompatibles, parcialmente correctos y localmente situados. Por lo tanto, desde la perspectiva de Henriques, existen buenas razones para creer que si hubiera un fondo general de explicación compartido, la humanidad podría lograr niveles mucho mayores de relaciones armoniosas.

En un artículo de 2008 sobre el ToK,[10]​ Henriques cita la llamada de Oliver Reiser de 1958 para unificar el conocimiento científico que Henriques implica que tiene un tema similar al ToK:

       "En este tiempo de tendencias divisorias dentro y entre las naciones, razas, religiones, ciencias y humanidades, la síntesis debe convertirse en el gran imán que nos orienta a todos... [Sin embargo] los científicos no han hecho lo posible para integrar cuerpos de conocimiento creados por la ciencia en una interpretación unificada del hombre, su lugar en la naturaleza y sus potencialidades para crear la buena sociedad. En cambio, nos están sepultando en catacumbas de aprendizaje oscuras y sin sentido."[14]

Con su descripción de las dimensiones de la complejidad y los puntos conjuntos teóricos entrelazados, Henriques cree que su sistema ToK ofrece nuevas vías que podrían permitir a los académicos cumplir con la llamada de Reiser para la síntesis académica. Henriques, al igual que Reiser, cree que con un sentido de propósito compartido y un fondo de explicación común, las personas podrían aún ser capaces de integrar cuerpos de conocimiento en una interpretación unificada de la humanidad, con el lugar de la humanidad en la naturaleza y sus potencialidades para crear una sociedad equilibrada.

Véase también editar

Referencias editar

  1. «The Tree of Knowledge System». psychweb.chbs.jmu.edu. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  2. Henriques, G.R. (2003). . Review of General Psychology 7 (2): 150-182. ISSN 1089-2680. doi:10.1037/1089-2680.7.2.150. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  3. Journal of Clinical Psychology. (December 2004). Special Issue: Defining Psychology: Articles and Commentaries on a New Unified Theory (Part 1) Issue Edited by Gregg R. Henriques. Volume 60 Issue 12, Pages 1203 – 1315
  4. Journal of Clinical Psychology. (January 2005). Special Issue: Defining Psychology: Articles and Commentaries on a New Unified Theory (Part 2) Issue Edited by Gregg R. Henriques. Volume 61 Issue 1, Pages 1 – 139
  5. Theory & Psychology. (December 2008). Volume 18, No. 6
  6. «The Tree of Knowledge System». psychweb.chbs.jmu.edu. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  7. Henriques, Gregg R. (2004). «Psychology defined». Journal of Clinical Psychology 60 (12): 1207-1221 B. ISSN 0021-9762. doi:10.1002/jclp.20061. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  8. Katzko, Michael W. (2008-12). «Special Section: Pruning the Tree of Knowledge». Theory & Psychology 18 (6): 817-828. ISSN 0959-3543. doi:10.1177/0959354308097259. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  9. Rose, Steven (1999-01). «Consilience: The unity of knowledge». Endeavour 23 (1): 36-37. ISSN 0160-9327. doi:10.1016/s0160-9327(00)80003-4. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  10. Henriques, Gregg R. (2008-12). «Special Section: The Problem of Psychology and the Integration of Human Knowledge». Theory & Psychology 18 (6): 731-755. ISSN 0959-3543. doi:10.1177/0959354308097255. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  11. Geary, David C. (2004). «The motivation to control and the origin of mind: Exploring the life–mind joint point in the Tree of Knowledge System». Journal of Clinical Psychology 61 (1): 21-46. ISSN 0021-9762. doi:10.1002/jclp.20089. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  12. Haaga, David A.F. (2004). «Defining psychology: What can it do for us?». Journal of Clinical Psychology 60 (12): 1227-1229. ISSN 0021-9762. doi:10.1002/jclp.20063. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  13. Lilienfeld, Scott O. (2004). «Defining psychology: Is it worth the trouble?». Journal of Clinical Psychology 60 (12): 1249-1253. ISSN 0021-9762. doi:10.1002/jclp.20067. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  14. Boskoff, A. (1 de mayo de 1958). «SOCIAL AND CULTURAL DYNAMICS. By Pitirim A. Sorokin. Revised and abridged edition. Boston: Porter Sargent, 1957. 704 pp. $7.50». Social Forces 36 (4): 379-380. ISSN 0037-7732. doi:10.2307/2573984. Consultado el 15 de octubre de 2018. 

Bibliografía editar

Nota. La indicación: Full text, al final de cada publicación significa que el texto és accesible desde la página wiki de este artículo en inglés.

  • Anchin, J.C. (2008). The critical role of the dialectic in viable metatheory: A commentary on Henriques' Tree of Knowledge System for integrating human knowledge. Theory & Psychology, 18, 801–816. Full text
  • Calhoun, L.G. (2004). The unification of psychology: A noble quest. Journal of Clinical Psychology, 60, 1283–1289. Abstract
  • Geary, D. C. (2005). The motivation to control and the origin of mind: Exploring the life-mind joint point in the tree of knowledge. Journal of Clinical Psychology, 61, 21–46. Full text
  • Gilbert, P. (2004). A much needed macro level view: A commentary on Henriques’ psychology defined. Journal of Clinical Psychology, 60, 1223–1226. Full text
  • Goertzen, J.R. (2008). On the possibility of unification: The reality and nature of the crisis in psychology. Theory & Psychology, 18, 829–852. Full text
  • Haaga, D.A.F. (2004). Defining psychology: What can it do for us? Journal of Clinical Psychology, 60, 1227–1230. Full text
  • Hayes, S.C. (2004). Taxonomy as a contextualist views it. Journal of Clinical Psychology, 60, 1231–1236. Full text
  • Henriques, G.R. (2008). The problem of psychology and the integration of human knowledge: Contrasting Wilson's Consilience with the Tree of Knowledge System. Theory & Psychology, 18, 731–755. Full text
  • Henriques, G.R. (2005). A new vision for the field: Introduction to the second special issue on the unified theory. Journal of Clinical Psychology, 61, 3–6. Full text
  • Henriques, G.R. (2005). Toward a useful mass movement. Journal of Clinical Psychology, 61, 121–139. Full text
  • Henriques, G.R. (2004). Psychology Defined. Journal of Clinical Psychology, 60, 1207–1221. Full text
  • Henriques, G.R. (2004). The development of the unified theory and the future of psychotherapy. Psychotherapy Bulletin, 39, 16–21. Final draft
  • Henriques, G.R., & Cobb, H.C. (2004). Introduction to the special issues on the unified theory. Journal of Clinical Psychology, 60, 1203–1205. Full text
  • Henriques, G.R., & Sternberg, R. J. (2004). Unified professional psychology: Implications for combined-integrated doctoral training programs. Journal of Clinical Psychology, 60, 1051–1063. Full text
  • Henriques, G.R. (2003). The Tree of Knowledge System and the Theoretical Unification of Psychology. Review of General Psychology, 7, 150–182. Full text.
  • Henriques, G.R. (2002). The harmful dysfunction analysis and the differentiation between mental disorder and disease. Scientific Review of Mental Health Practice, 1, 157–173. Full text
  • Henriques, G.R. (2000). Depression: Disease or behavioral shutdown mechanism? Journal of Science and Health Policy, 1, 152–165. Full text
  • Jones, R. (2005). From that dirty little science grows a Tree of Knowledge. The Madison, 1, 36–45. Full text
  • Katzko, M.W. (2008). Pruning the Tree of Knowledge. Theory & Psychology, 18, 817–828. Full text
  • Katzko, M.W. (2004). Psychology's dilemma: An institutional neurosis? Journal of Clinical Psychology, 60, 1237–1242. Full text
  • Kihlstrom, J.F. (2004). Unity within psychology, and unity between science and practice. Journal of Clinical Psychology, 60, 1243–1247. Full text
  • Lilienfeld, S.O. (2004). Defining psychology: Is it worth the trouble? Journal of Clinical Psychology, 60, 1249–1253. Full text
  • Mayer, J.D. (2004). How does psychotherapy influence personality? A theoretical integration. Journal of Clinical Psychology, 60, 1291–1315. Full text
  • Presbury, J. (2004). Rooting the tree of knowledge: A response to Henriques’ psychology defined. Journal of Clinical Psychology, 60, 1255–1258. Full text
  • Quackenbush, S.W. (2008). Theoretical unification as a practical project: Kant and the Tree of Knowledge System. Theory & Psychology, 18, 757–777. Full text
  • Quackenbush, S.W. (2005). Remythologizing culture: Narrativity, justification, and the politics of personalization. Journal of Clinical Psychology, 61, 67–80. Full text
  • Rand, K.L., & Ilardi, S.S. (2005). Toward a consilient science of psychology. Journal of Clinical Psychology, 61, 7–20. Full text
  • Shaffer, L.S. (2008). Religion as a large-scale justification system: Does the Justification Hypothesis explain animistic attribution? Theory & Psychology, 18, 779–799. Full text
  • Shaffer, L.S. (2006). Durkheim's aphorism, the Justification Hypothesis, and the nature of social facts. Sociological Viewpoints, fall issue, 57–70. Full text
  • Shaffer, L.S. (2005). From mirror self-recognition to the looking glass self: Exploring the justification hypothesis. Journal of Clinical Psychology, 61, 47–65. Full text
  • Shealy, C.N. (2005). Justifying the justification hypothesis: Scientific-humanism, Equilintegration (EI) Theory, and the Beliefs, Events, and Values Inventory (BEVI). Journal of Clinical Psychology, 61, 81–106. Full text
  • Slife, B. (2005). Testing the limits of Henriques' proposal: Wittgensteinian lessons and hermenuetic dialogue. Journal of Clinical Psychology, 61, 107–120. Full text
  • Stam, H.J. (2004). Unifying psychology: Epistemological act or disciplinary maneuver? Journal of Clinical Psychology, 60, 1259–1262. Full text
  • Stanovich, K.E. (2004). Metarepresentation and the great cognitive divide: A commentary on Henriques' "Psychology Defined". Journal of Clinical Psychology, 60, 1263–1266. Full text
  • Stricker, G. (2004). The unification of psychology and psychological organizations. Journal of Clinical Psychology, 60, 1267–1269. Full text
  • Vazire, S., & Robins, R.W. (2004). Beyond the Justification Hypothesis: A Broader Theory of the Evolution of Self-Consciousness. Journal of Clinical Psychology, 60, 1271–1273. Full text
  • Viney, W. (2004). Pluralism in the sciences is not easily dismissed. Journal of Clinical Psychology, 60, 1275–1278. Full text
  • Yanchar, S.C. (2004). Some discontents with theoretical unification. Journal of Clinical Psychology, 60, 1279–1281. Full text

Enlaces externos editar

  • The Official Tree of Knowledge Website el 6 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
  • Tree of Knowledge System/Expert article by Gregg Henriques at the Psychology Wiki
  •   Datos: Q7837602

sistema, árbol, conocimiento, este, artículo, sección, tiene, referencias, pero, necesita, más, para, complementar, verificabilidad, busca, fuentes, noticias, libros, académico, imágeneseste, aviso, puesto, octubre, 2018, sistema, árbol, conocimiento, inglés, . Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Busca fuentes Sistema del arbol del conocimiento noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 26 de octubre de 2018 El sistema del arbol del conocimiento del ingles Tree of knowledge ToK es un enfoque teorico para la unificacion de la psicologia desarrollado por Gregg Henriques profesor asociado y director del Programa de Doctorado Integrado Combinado en Clinica y Psicologia Escolar de la Universidad James Madison 1 Gregg Henriques Representacion del Sistema del arbol del ConocimientoB F Skinner en Harvard circa 1950 Indice 1 Publicacion 2 El problema de la psicologia 3 El arbol del conocimiento 3 1 Materia 3 2 Vida 3 3 Mente 3 4 Cultura 4 Planteamientos teoricos 4 1 Gravedad cuantica 4 2 Sintesis evolutiva moderna 4 3 Teoria de la inversion conductual 4 4 Hipotesis de la justificacion 5 Como el ToK resuelve el problema de la psicologia 6 Conciencia y comportamiento humano 7 Hacia la integracion del conocimiento humano 8 Vease tambien 9 Referencias 10 Bibliografia 11 Enlaces externosPublicacion editar nbsp Sigmund Freud por Max HalberstadtEl esquema del sistema fue publicado en 2003 en la Revista de Psicologia General 2 Dos ediciones especiales de la Revista de Psicologia Clinica en diciembre de 2004 3 y en enero de 2005 4 se dedicaron a la elaboracion y evaluacion del modelo La ultima evaluacion de este modelo aparecio en un informe de diciembre de 2008 en un numero especial deTeoria y Psicologia 5 El sitio web oficial en el arbol del sistema de conocimiento afirma que el ToK es una nueva teoria unificada del conocimiento que mapea las piezas del rompecabezas cientifico de una manera novedosa que conecta la Mecanica Cuantica con los procesos sociologicos y todo lo que esta en medio en un todo coherente El aspecto mas novedoso del ToK es su representacion visuo espacial del conocimiento que consta de cuatro dimensiones de complejidad Materia Vida Mente y Cultura que corresponden al comportamiento de cuatro clases de objetos objetos materiales organismos animales y humanos y cuatro clases de ciencia fisica biologica psicologica y social 6 El problema de la psicologia editar nbsp E O WilsonHenriques argumenta que el problema mas dificil en la psicologia como disciplina es que si bien existe una diversidad increible ofrecida por los diferentes enfoques de la psicologia no existe un modelo de consenso de lo que realmente es la psicologia 2 7 Segun el sistema de ToK el problema de la psicologia como lo expresa Henriques es que una definicion clara un tema acordado y un marco conceptual coherente han eludido a sus estudiantes en toda su historia Ademas argumenta que la tendencia patente de la psicologia ha sido hacia la fragmentacion teorica y sustancial y el aumento de la insularidad entre las especialidades En otras palabras la disciplina se ha fragmentado en diferentes escuelas de pensamiento y metodologia sin un marco general para interpretar e integrar la investigacion de diferentes areas En su mejor momento los diferentes enfoques son una fortaleza de la psicologia diferentes enfoques conducen a ideas nuevas y evitan que los psicologos se aferren a un paradigma que no explica un fenomeno En el peor de los casos los partidarios de una escuela en particular se aferran a sus creencias con respecto a la importancia relativa de su investigacion y desconocen o ignoran los diferentes enfoques En la mayoria de los casos los psicologos individuales tienen que determinar por si mismos que elementos de que perspectiva aplicar y como integrarlos en su comprension general El motivo de la fragmentacion de la psicologia segun el ToK es que no ha habido un marco meta teorico que permita a los academicos ponerse de acuerdo sobre las preguntas basicas que deben abordarse Como tales las diferentes escuelas de pensamiento en psicologia son como los ciegos que agarran una parte del elefante y proclaman que han descubierto su verdadera naturaleza Con su novedosa representacion de las dimensiones evolutivas de la complejidad el ToK permite a los estudiosos ver finalmente el elefante En su articulo de la Revista de Psicologia General de 2003 2 Henriques uso el sistema de ToK con el intento de aclarar y alinear las opiniones de B F Skinner y Sigmund Freud Estas luminarias fueron elegidas porque cuando uno considera su influencia y oposicion historica se puede argumentar facilmente que representan dos escuelas de pensamiento que son las mas dificiles de integrar Henriques utilizo la meta perspectiva ofrecida por el ToK para argumentar como se pueden retener las ideas clave de cada escuela de pensamiento identificar errores y puntos de confusion e integrar las ideas en un todo coherente El psicologo cultural y de la personalidad Michael Katzko sin embargo critica la posicion de Henriques sobre el problema de la psicologia Hay una muy buena razon para el escepticismo con respecto a las afirmaciones repetidas de que el unico problema de la psicologia aplicable en toda la disciplina ha sido identificado y que el Sistema de ToK lo resuelve La razon esta dada por el detalle con el que se han desarrollado las alternativas ya sean estudios historicos de desarrollo institucional o comentarios criticos sobre la estructura retorica de la literatura de la psicologia 8 El arbol del conocimiento editar nbsp Expansion del universo tras el Big BangDe alguna manera el sistema del arbol del conocimiento refleja una jerarquia bastante comun de la naturaleza y de las ciencias que ha sido representada de una manera u otra desde la epoca de Auguste Comte quien en el siglo XIX uso una concepcion jerarquica de la naturaleza para defender la existencia de la sociologia A pesar de su acuerdo superficial con una concepcion estandar el sistema ToK ofrece un conjunto de ideas que tienen implicaciones adicionales tanto para la ontologia como para la epistemologia La afirmacion ontologica hecha por el ToK y representada pictoricamente arriba es que la evolucion cosmica consiste en cuatro dimensiones separables de la complejidad a saber materia vida mente y cultura La dimension del argumento de la complejidad es posiblemente uno de los aspectos mas complicados del sistema Muchos han argumentado que la naturaleza esta nivelada jerarquicamente por ejemplo una lista de tales niveles podria ser particulas subatomicas atomos moleculas celulas estructuras organicas organismos multicelulares conciencia y sociedad El sistema ToK abarca una vision de la naturaleza como niveles pero agrega la idea de que tambien hay dimensiones de complejidad La diferencia se puede ver pictoricamente Una vision de la naturaleza que consiste unicamente en niveles tendria un solo cono de complejidad mientras que el ToK representa cuatro conos El ToK postula que una dimension separada de la complejidad emerge cuando un proceso de seleccion opera en una unidad de informacion Asi segun el ToK la seleccion natural que opera en combinaciones geneticas da lugar a la dimension de la Vida la seleccion conductual que opera en combinaciones neuronales da lugar a la dimension de la Mente y la justificacion que opera sobre combinaciones simbolicas da origen a la cultura El sistema ToK tambien ofrece una nueva epistemologia que Henriques cree que avanzara hacia lo que E O Wilson denomino consiliencia 9 La conciencia es el entrelazamiento de los hechos y la teoria en una vision coherente y holistica del conocimiento El ToK ofrece perspectivas alternativas sobre como se obtiene el conocimiento ya que describe a la ciencia misma como algo emergente de la cultura y como un tipo unico de sistema de justificacion que se basa en los valores de precision y objetividad 10 Un sistema de justificacion segun Henriques se refiere a cualquier sistema de creencias que emerge que coordina los comportamientos de los humanos individuales a las poblaciones humanas Las cuatro dimensiones de la complejidad corresponden a cuatro clases amplias de ciencia las ciencias fisicas biologicas psicologicas y sociales Materia editar nbsp Modelo estandar de las particulas elementalesLa dimension de la materia se refiere al conjunto de objetos materiales y sus comportamientos a traves del tiempo De acuerdo con la cosmologia moderna se piensa que la materia surgio de una singularidad de energia pura en el Big Bang El espacio y el tiempo tambien nacieron en ese punto Los objetos de material no vivo varian en complejidad desde particulas subatomicas hasta moleculas organicas grandes Las ciencias fisicas es decir fisica quimica geologia astronomia describen el comportamiento de los objetos materiales 2 Vida editar La dimension de la vida se refiere a los organismos y sus comportamientos a traves del tiempo Los objetos vivos se consideran un subconjunto unico de objetos materiales Asi como las particulas cuanticas forman las unidades fundamentales de la complejidad material los genes son las unidades fundamentales de la informacion viviente Aunque muchas preguntas sobre el surgimiento de la vida siguen sin respuesta de acuerdo con la biologia moderna el ToK postula que la seleccion natural que opera en combinaciones geneticas a traves del tiempo es la teoria unificada de la biologia y constituye el entendimiento fundamental para el surgimiento de la complejidad organica 2 Mente editar nbsp Generalizacion mental del concepto de arbolLa mente cognicion en el sistema de ToK se refiere al conjunto de conductas mentales Los comportamientos mentales son comportamientos de animales mediados por el sistema nervioso que producen un efecto funcional en la relacion animal ambiente Como tal Mente cognicion es esencialmente sinonimo de lo que los psicologos del comportamiento han querido decir cuando usan el termino comportamiento Por lo tanto una mosca que evita un matamoscas una rata que empuja una barra o un humano que toma un trago de agua son todos comportamientos mentales Mente no es sinonimo de sensibilidad o capacidad de experiencia mental aunque se presume que tales procesos emergen en la dimension mental cognitiva Cognicion en el sentido amplio del termino significa procesamiento corporal neuro social de la informacion Mientras que la ciencia cognitiva representa el estudio naturalista de la mente la psicologia es un enfoque basado en la tradicion de las humanidades especialmente la filosofia Por lo tanto al definir la mente como comportamiento mental Henriques argumenta que el sistema ToK proporciona una manera de salvar las diferencias epistemologicas entre las ciencias cognitivas y conductuales 2 Cultura editar nbsp Encyclopedie El procesamiento de la informacion surge con la dimension culturalLa cultura en el sistema ToK se refiere al conjunto de comportamientos sociolinguisticos que van desde estados nacionales a gran escala hasta justificaciones humanas individuales para acciones particulares Asi como el procesamiento de la informacion genetica esta asociado con la dimension de la vida y el procesamiento de la informacion neuronal asociado con la dimension de la mente el procesamiento de la informacion surge con la dimension cultural 2 Planteamientos teoricos editarGravedad cuantica editar Articulo principal Gravedad cuanticaLa gravedad cuantica se refiere a la fusion imaginada entre los pilares gemelos de la ciencia fisica que son la mecanica cuantica el estudio de lo microscopico por ejemplo los electrones y la relatividad general la ciencia de lo macroscopico por ejemplo las galaxias Actualmente estos dos grandes dominios de la ciencia no pueden ser entretejidos efectivamente en una unica teoria fisica del todo Sin embargo se esta avanzando especialmente a traves de la teoria de cuerdas la gravedad cuantica de bucles la termodinamica del agujero negro y el estudio del universo primitivo Algunas de las dificultades que combinan estos dos pilares de la ciencia fisica son de naturaleza filosofica y es posible que la vision macro del conocimiento ofrecido por el ToK pueda ayudar en la construccion de una teoria coherente de la gravedad cuantica La razon por la que el ToK podria ayudar es que localiza el conocimiento cientifico en relacion con el universo fisico Sintesis evolutiva moderna editar Articulo principal Sintesis evolutiva modernaLa sintesis evolutiva moderna se refiere a la fusion de la genetica con la seleccion natural que se produjo en las decadas de 1930 y 1940 y ofrece un marco razonablemente completo para comprender la emergencia de la complejidad biologica Aunque siguen existiendo importantes lagunas en el conocimiento biologico en torno a cuestiones como el origen de la vida y el surgimiento de la reproduccion sexual la sintesis evolutiva moderna representa el punto de articulacion mas completo y bien fundamentado Teoria de la inversion conductual editar La teoria de la inversion conductual BIT se propone como una fusion de la ciencia de la seleccion del conductismo con la ciencia de la informacion de la neurociencia cognitiva observe el paralelo con la sintesis evolutiva moderna La BIT postula que el sistema nervioso evoluciono como un sistema de control computacional cada vez mas flexible que coordina el gasto de comportamiento de la energia del animal en su conjunto El gasto de energia conductual se teoriza para calcularse en un sistema de valores de inversion construido evolutivamente a traves de la seleccion natural que opera en combinaciones geneticas y ontogeneticamente a traves de la seleccion conductual que opera en combinaciones neuronales Como tal las inversiones actuales en el comportamiento del animal se conceptualizan como el producto conjunto de los dos vectores de filogenia y ontogenia Un elemento unico de la BIT es que encuentra un nucleo de acuerdo y construye puentes entre cinco paradigmas de comportamiento cerebral 1 ciencia cognitiva 2 ciencia del comportamiento 3 teoria evolutiva y genetica 4 neurociencia y 5 cibernetica teoria de sistemas David C Geary noto las similitudes entre su hipotesis del motivo de control y la Teoria de la Inversion del Comportamiento de Henriques que se desarrollaron de manera independiente Ademas Geary sugirio que su modelo parece llenar muchos de los mecanismos proximos y las presiones evolutivas que definen el punto de union vida mente y proporciono un marco para un mayor desarrollo del punto de union mente cultura 11 Hipotesis de la justificacion editar La hipotesis de la justificacion JH es una propuesta novedosa que permite tanto la comprension de la evolucion de la cultura como la identificacion de lo que hace a los humanos animales distintos Un reclamo inicial basico de la JH es que el proceso de justificacion es un componente crucial del comportamiento mental humano tanto a nivel individual como social A diferencia de todos los demas animales los seres humanos en todas partes piden y dan explicaciones de sus acciones Argumentos debates dictados morales racionalizaciones y excusas implican el proceso de explicar por que los reclamos pensamientos o acciones estan justificados En practicamente todas las formas de intercambio social desde la guerra a la politica hasta las luchas familiares y la ciencia los humanos estan constantemente justificando sus comportamientos hacia si mismos y para los demas La JH se puede resumir sucintamente de la siguiente manera la evolucion del lenguaje origino el problema de la justificacion y esta presion evolutiva finalmente dio como resultado el sistema de autoconciencia y la cultura humana La JH lleva consigo tres postulados fundamentales El primero es que la evolucion del lenguaje debe haber creado el problema de la justificacion que es el problema de explicarse a los demas de una manera justificable El segundo postulado es que el sistema de auto conciencia humana puede entenderse como un filtro de justificacion Esta segunda afirmacion vincula el analisis evolutivo con ideas clave de la teoria psicodinamica Especificamente la teoria psicodinamica postula que los impulsos socialmente injustificables se inhiben y se dan razones socialmente justificables para las acciones tomadas El tercer postulado es que la cultura puede entenderse como sistemas de justificacion a gran escala que coordinan el comportamiento de las poblaciones humanas Se ve que los sistemas culturales evolucionan de la misma manera que los organismos en la evolucion biologica hay un proceso de variacion seleccion y retencion de los sistemas de creencias que suponen una mayor capacidad de justificacion Como el ToK resuelve el problema de la psicologia editarEl problema de la psicologia segun el ToK es su incoherencia conceptual que Henriques identifica por lo siguiente No existe una definicion acordada No hay un tema acordado Existe una proliferacion de conceptos superpuestos y redundantes Hay un gran numero de paradigmas con supuestos epistemologicos fundamentalmente diferentes La especializacion se sigue enfatizando cada vez mas a expensas de la generalizacion y por lo tanto el problema de la fragmentacion solo crece Cuando las diversas concepciones de la psicologia p Ej Conductual humanistica cognitiva se ven a traves de la lente del sistema de ToK la psicologia abarca dos dimensiones diferentes de la complejidad la mental y la cultural En otras palabras la disciplina ha abarcado historicamente dos problemas fundamentalmente separados El problema del comportamiento animal en general y El problema del comportamiento humano a nivel individual Si como se pensaba anteriormente la naturaleza simplemente consistia en niveles de complejidad la psicologia no se definiria claramente en relacion con la biologia o las ciencias sociales Y de hecho frecuentemente se sugiere que la psicologia existe en un espacio amorfo entre la biologia y las ciencias sociales Sin embargo con su dimension de representacion de complejidad el sistema de ToK sugiere que la psicologia puede definirse claramente como la ciencia de la mente que es la tercera dimension de la complejidad Ademas dado que el comportamiento humano existe en la cuarta dimension la psicologia debe dividirse en dos dominios cientificos amplios del Formalismo psicologico y Psicologia humana El formalismo psicologico se define como la ciencia de la mente y corresponde al comportamiento de los animales La psicologia humana se considera un subconjunto unico del formalismo psicologico que trata del comportamiento humano a nivel del individuo Debido a que el comportamiento humano esta inmerso en el contexto sociocultural mas amplio nivel cuatro en el sistema ToK la psicologia humana se considera una disciplina hibrida que combina la ciencia pura de la psicologia con las ciencias sociales Es importante senalar que existen otras disciplinas que el sistema ToK clasificaria como hibridas La genetica molecular por ejemplo es un hibrido entre la quimica y la biologia y la neurociencia es un hibrido entre la biologia y la psicologia Al igual que con la concepcion propuesta por Henriques de la psicologia humana ambas disciplinas adoptan una perspectiva de nivel de objeto molecular y celular respectivamente sobre los fenomenos que simultaneamente existen como parte de los procesos del sistema de nivel meta vida y mente respectivamente 7 Aunque David AF Haaga felicito el ambicioso erudito y provocativo documento del Dr Henriques y encontro que la taxonomia del Arbol del Conocimiento los puntos teoricos conjuntos la historia evolutiva y los niveles de propiedades emergentes son muy esclarecedores hace las preguntas retoricas siguientes Si es tan dificil definir terminos como psicologia con tanta precision para que molestarse Por que no estamos de acuerdo en que todos tenemos al menos una idea aproximada de lo que es la psicologia y nos tomamos el resto de la tarde libre Despues de todo si el trabajo teorico o empirico mejora nuestra comprension de algun aspecto del mundo o de nuestros companeros o mejora nuestra capacidad para ayudar a las personas a mejorar su bienestar fisico o emocional que diferencia hay si este trabajo se considera parte de La psicologia la ciencia cognitiva la neurociencia del comportamiento la salud publica o lo que sea Esto plantea la cuestion de para que sirven las definiciones en general 12 En una vena similar Scott O Lilienfeld quien describio el esfuerzo de Henriques como reflexivo sostuvo que la psicologia es un concepto intrinsecamente borroso que resiste una definicion precisa y que los intentos de definir la psicologia probablemente obstaculizaran en lugar de fomentar la conciencia en todas las disciplinas Lilienfield continuo sugiriendo que la brecha entre los cientificos y los profesionales de la psicologia no reside en los problemas de definicion sino en las diferentes actitudes epistemicas entre estos dos grupos Afirmo que los cientificos tienen una actitud epistemica de empirismo donde las cuestiones relacionadas con la naturaleza humana se resuelven con evidencia cientifica y que los profesionales tienen una actitud epistemica de romanticismo donde las cuestiones de la naturaleza humana se resuelven por intuicion Lilienfeld sugirio que la solucion para el abismo cientifico profesional no es una definicion si entrenar a futuros cientificos clinicos para apreciar los ambitos apropiados de romanticismo y empirismo dentro de la ciencia 13 Conciencia y comportamiento humano editarUna pregunta frecuente y un punto de confusion en el sistema ToK es la definicion y el significado de la conciencia Como se menciono anteriormente la mente no es sinonimo de conciencia Y para entender la conciencia desde un punto de vista del ToK es crucial reconocer que el termino es a menudo ambiguo en su significado Dos significados principales son la sensibilidad que es la capacidad de la experiencia mental y la autoconciencia que es la capacidad de ser consciente de la propia conciencia La conciencia se conceptualiza como un fenomeno de nivel 3 poseido por muchos animales distintos de los humanos y se define como una representacion electro neuro quimica percibida de las relaciones entre el animal y el medio ambiente El ingrediente del comportamiento neurologico que permite el surgimiento de la experiencia mental se considera el problema dificil de la conciencia y el sistema ToK no aborda esta pregunta explicitamente En contraste a traves de la Hipotesis de Justificacion ver mas arriba el Sistema ToK implica un analisis muy directo del otro tema de la conciencia el de la autoconciencia Otra pregunta frecuente que se plantea es Donde queda el comportamiento humano individual en el ToK Para analizar el comportamiento humano desde el contexto del ToK uno usa el ToK como un prisma para separar las dimensiones del comportamiento en fisioquimico biogenetico neuropsicologico y sociolinguistico Asi si imaginamos una conversacion entre marido y mujer de la siguiente manera Esposa Llegas tarde otra vez Marido Por favor ahora no Fue un dia estresante y el trafico fue malo y sabes que si hay que hacer un trabajo no puedo simplemente dejarlo Las palabras representan la dimension sociolinguistica y se entienden como una funcion de la justificacion Los sistemas de justificacion se ven tanto a nivel individual micro social como social es decir el contexto de justificacion en el que los hombres trabajan y las mujeres se quedan en casa Las acciones del esposo y la esposa en terminos de expresion facial movimiento corporal etc se consideran la dimension mental y se entienden como una funcion del comportamiento La composicion fisiologica de los sistemas de organos y celulas de cada cuerpo es vista como la dimension biogenetica Finalmente la posicion la temperatura la composicion molecular se considera la dimension fisicoquimica Cada una de las dimensiones mas basicas representa condiciones de posibilidad que permiten el surgimiento de la dimension superior del proceso Por lo tanto el oxigeno insuficiente interrumpe los procesos organicos lo que a su vez hace que los procesos neuropsicologicos y sociolinguisticos sean imposibles Hacia la integracion del conocimiento humano editarComo se indico anteriormente el sistema ToK propone una nueva epistemologia con el objetivo de llevar el conocimiento academico hacia lo que E O Wilson denomino consiliencia La conciencia es el entrelazamiento de los hechos y la teoria en una vision coherente y holistica del conocimiento Henriques argumenta que el ToK ofrece nuevas perspectivas sobre como se obtiene el conocimiento porque describe como la ciencia emerge de la cultura y que las cuatro dimensiones de la complejidad corresponden a cuatro clases amplias de la ciencia fisica biologica psicologica y social Henriques argumenta ademas que desarrollar un sistema de este tipo para integrar el conocimiento no es solo una empresa academica Sugiere que en un mundo cada vez mas complejo el estado fragmentado del conocimiento puede verse como uno de los problemas sociales mas apremiantes de nuestro tiempo Henriques tambien cree que la historia parece dar fe de que la ausencia de una cosmovision colectiva condena ostensiblemente a la humanidad a una serie interminable de conflictos que inevitablemente se derivan de sistemas de justificacion localmente incompatibles parcialmente correctos y localmente situados Por lo tanto desde la perspectiva de Henriques existen buenas razones para creer que si hubiera un fondo general de explicacion compartido la humanidad podria lograr niveles mucho mayores de relaciones armoniosas En un articulo de 2008 sobre el ToK 10 Henriques cita la llamada de Oliver Reiser de 1958 para unificar el conocimiento cientifico que Henriques implica que tiene un tema similar al ToK En este tiempo de tendencias divisorias dentro y entre las naciones razas religiones ciencias y humanidades la sintesis debe convertirse en el gran iman que nos orienta a todos Sin embargo los cientificos no han hecho lo posible para integrar cuerpos de conocimiento creados por la ciencia en una interpretacion unificada del hombre su lugar en la naturaleza y sus potencialidades para crear la buena sociedad En cambio nos estan sepultando en catacumbas de aprendizaje oscuras y sin sentido 14 Con su descripcion de las dimensiones de la complejidad y los puntos conjuntos teoricos entrelazados Henriques cree que su sistema ToK ofrece nuevas vias que podrian permitir a los academicos cumplir con la llamada de Reiser para la sintesis academica Henriques al igual que Reiser cree que con un sentido de proposito compartido y un fondo de explicacion comun las personas podrian aun ser capaces de integrar cuerpos de conocimiento en una interpretacion unificada de la humanidad con el lugar de la humanidad en la naturaleza y sus potencialidades para crear una sociedad equilibrada Vease tambien editarRepertorio conductista Consiliencia Teoria de Sistemas Conductismo psicologico Las Dos Culturas y la Revolucion Cientifica 1959 libro de C P Snow Unidad de la cienciaReferencias editar The Tree of Knowledge System psychweb chbs jmu edu Consultado el 15 de octubre de 2018 a b c d e f g Henriques G R 2003 The Tree of Knowledge System and the Theoretical Unification of Psychology Review of General Psychology 7 2 150 182 ISSN 1089 2680 doi 10 1037 1089 2680 7 2 150 Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009 Consultado el 15 de octubre de 2018 Journal of Clinical Psychology December 2004 Special Issue Defining Psychology Articles and Commentaries on a New Unified Theory Part 1 Issue Edited by Gregg R Henriques Volume 60 Issue 12 Pages 1203 1315 Journal of Clinical Psychology January 2005 Special Issue Defining Psychology Articles and Commentaries on a New Unified Theory Part 2 Issue Edited by Gregg R Henriques Volume 61 Issue 1 Pages 1 139 Theory amp Psychology December 2008 Volume 18 No 6 The Tree of Knowledge System psychweb chbs jmu edu Consultado el 15 de octubre de 2018 a b Henriques Gregg R 2004 Psychology defined Journal of Clinical Psychology 60 12 1207 1221 B ISSN 0021 9762 doi 10 1002 jclp 20061 Consultado el 15 de octubre de 2018 Katzko Michael W 2008 12 Special Section Pruning the Tree of Knowledge Theory amp Psychology 18 6 817 828 ISSN 0959 3543 doi 10 1177 0959354308097259 Consultado el 15 de octubre de 2018 Rose Steven 1999 01 Consilience The unity of knowledge Endeavour 23 1 36 37 ISSN 0160 9327 doi 10 1016 s0160 9327 00 80003 4 Consultado el 15 de octubre de 2018 a b Henriques Gregg R 2008 12 Special Section The Problem of Psychology and the Integration of Human Knowledge Theory amp Psychology 18 6 731 755 ISSN 0959 3543 doi 10 1177 0959354308097255 Consultado el 15 de octubre de 2018 Geary David C 2004 The motivation to control and the origin of mind Exploring the life mind joint point in the Tree of Knowledge System Journal of Clinical Psychology 61 1 21 46 ISSN 0021 9762 doi 10 1002 jclp 20089 Consultado el 15 de octubre de 2018 Haaga David A F 2004 Defining psychology What can it do for us Journal of Clinical Psychology 60 12 1227 1229 ISSN 0021 9762 doi 10 1002 jclp 20063 Consultado el 15 de octubre de 2018 Lilienfeld Scott O 2004 Defining psychology Is it worth the trouble Journal of Clinical Psychology 60 12 1249 1253 ISSN 0021 9762 doi 10 1002 jclp 20067 Consultado el 15 de octubre de 2018 Boskoff A 1 de mayo de 1958 SOCIAL AND CULTURAL DYNAMICS By Pitirim A Sorokin Revised and abridged edition Boston Porter Sargent 1957 704 pp 7 50 Social Forces 36 4 379 380 ISSN 0037 7732 doi 10 2307 2573984 Consultado el 15 de octubre de 2018 Bibliografia editarNota La indicacion Full text al final de cada publicacion significa que el texto es accesible desde la pagina wiki de este articulo en ingles Anchin J C 2008 The critical role of the dialectic in viable metatheory A commentary on Henriques Tree of Knowledge System for integrating human knowledge Theory amp Psychology 18 801 816 Full text Calhoun L G 2004 The unification of psychology A noble quest Journal of Clinical Psychology 60 1283 1289 Abstract Geary D C 2005 The motivation to control and the origin of mind Exploring the life mind joint point in the tree of knowledge Journal of Clinical Psychology 61 21 46 Full text Gilbert P 2004 A much needed macro level view A commentary on Henriques psychology defined Journal of Clinical Psychology 60 1223 1226 Full text Goertzen J R 2008 On the possibility of unification The reality and nature of the crisis in psychology Theory amp Psychology 18 829 852 Full text Haaga D A F 2004 Defining psychology What can it do for us Journal of Clinical Psychology 60 1227 1230 Full text Hayes S C 2004 Taxonomy as a contextualist views it Journal of Clinical Psychology 60 1231 1236 Full text Henriques G R 2008 The problem of psychology and the integration of human knowledge Contrasting Wilson s Consilience with the Tree of Knowledge System Theory amp Psychology 18 731 755 Full text Henriques G R 2005 A new vision for the field Introduction to the second special issue on the unified theory Journal of Clinical Psychology 61 3 6 Full text Henriques G R 2005 Toward a useful mass movement Journal of Clinical Psychology 61 121 139 Full text Henriques G R 2004 Psychology Defined Journal of Clinical Psychology 60 1207 1221 Full text Henriques G R 2004 The development of the unified theory and the future of psychotherapy Psychotherapy Bulletin 39 16 21 Final draft Henriques G R amp Cobb H C 2004 Introduction to the special issues on the unified theory Journal of Clinical Psychology 60 1203 1205 Full text Henriques G R amp Sternberg R J 2004 Unified professional psychology Implications for combined integrated doctoral training programs Journal of Clinical Psychology 60 1051 1063 Full text Henriques G R 2003 The Tree of Knowledge System and the Theoretical Unification of Psychology Review of General Psychology 7 150 182 Full text Henriques G R 2002 The harmful dysfunction analysis and the differentiation between mental disorder and disease Scientific Review of Mental Health Practice 1 157 173 Full text Henriques G R 2000 Depression Disease or behavioral shutdown mechanism Journal of Science and Health Policy 1 152 165 Full text Jones R 2005 From that dirty little science grows a Tree of Knowledge The Madison 1 36 45 Full text Katzko M W 2008 Pruning the Tree of Knowledge Theory amp Psychology 18 817 828 Full text Katzko M W 2004 Psychology s dilemma An institutional neurosis Journal of Clinical Psychology 60 1237 1242 Full text Kihlstrom J F 2004 Unity within psychology and unity between science and practice Journal of Clinical Psychology 60 1243 1247 Full text Lilienfeld S O 2004 Defining psychology Is it worth the trouble Journal of Clinical Psychology 60 1249 1253 Full text Mayer J D 2004 How does psychotherapy influence personality A theoretical integration Journal of Clinical Psychology 60 1291 1315 Full text Presbury J 2004 Rooting the tree of knowledge A response to Henriques psychology defined Journal of Clinical Psychology 60 1255 1258 Full text Quackenbush S W 2008 Theoretical unification as a practical project Kant and the Tree of Knowledge System Theory amp Psychology 18 757 777 Full text Quackenbush S W 2005 Remythologizing culture Narrativity justification and the politics of personalization Journal of Clinical Psychology 61 67 80 Full text Rand K L amp Ilardi S S 2005 Toward a consilient science of psychology Journal of Clinical Psychology 61 7 20 Full text Shaffer L S 2008 Religion as a large scale justification system Does the Justification Hypothesis explain animistic attribution Theory amp Psychology 18 779 799 Full text Shaffer L S 2006 Durkheim s aphorism the Justification Hypothesis and the nature of social facts Sociological Viewpoints fall issue 57 70 Full text Shaffer L S 2005 From mirror self recognition to the looking glass self Exploring the justification hypothesis Journal of Clinical Psychology 61 47 65 Full text Shealy C N 2005 Justifying the justification hypothesis Scientific humanism Equilintegration EI Theory and the Beliefs Events and Values Inventory BEVI Journal of Clinical Psychology 61 81 106 Full text Slife B 2005 Testing the limits of Henriques proposal Wittgensteinian lessons and hermenuetic dialogue Journal of Clinical Psychology 61 107 120 Full text Stam H J 2004 Unifying psychology Epistemological act or disciplinary maneuver Journal of Clinical Psychology 60 1259 1262 Full text Stanovich K E 2004 Metarepresentation and the great cognitive divide A commentary on Henriques Psychology Defined Journal of Clinical Psychology 60 1263 1266 Full text Stricker G 2004 The unification of psychology and psychological organizations Journal of Clinical Psychology 60 1267 1269 Full text Vazire S amp Robins R W 2004 Beyond the Justification Hypothesis A Broader Theory of the Evolution of Self Consciousness Journal of Clinical Psychology 60 1271 1273 Full text Viney W 2004 Pluralism in the sciences is not easily dismissed Journal of Clinical Psychology 60 1275 1278 Full text Yanchar S C 2004 Some discontents with theoretical unification Journal of Clinical Psychology 60 1279 1281 Full textEnlaces externos editarThe Official Tree of Knowledge Website Archivado el 6 de diciembre de 2013 en Wayback Machine Tree of Knowledge System Expert article by Gregg Henriques at the Psychology Wiki nbsp Datos Q7837602 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Sistema del arbol del conocimiento amp oldid 156126338, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos