fbpx
Wikipedia

Zoque (etnia)

El pueblo zoque (tzoque, soque o zoc) o cultura zoque es una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco que se halla próxima cultural, geográfica y lingüísticamente a los mixes y popolucas.

Etnia zoque
Descendencia 86 589[1]
Idioma zoque
Religión Catolicismo y religión tradicional étnica, mormona.
Etnias relacionadas mixe, popoluca, huave, zapoteco
Asentamientos importantes
Chiapas, Oaxaca

Etimología

El término zoque, es probable que provenga del vocablo náhuatl zoquitl, que significa lodo o lodazal,[2]​ es decir; los hombres de lodo.[3]​ Este término debió ser acuñado por los mexicas (hablantes del náhuatl) c. S.XV-XVI en las campañas militares del huey tlatoani Ahuízotl en sus campañas del Istmo de Tehuantepec y Chiapas, en busca del control de las rutas comerciales de la región del Xoconochco. Sin embargo, la interpretación del lingüista danés Søren Wichmann sugiere que el término provenga de una forma de saludo utilizada en variantes dialectales del zoque de Chiapas.[3]

Autodenominación

Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos y a los hablantes de su lengua como O'de püt: gente de palabra, gente de idioma, gente de muchos idiomas, hombres que piensan, hombre de palabra, verdadero, auténtico.[4][5]​ En cambio, los zoques de los Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; la forma usada para su lengua es la de Anepaan, que originalmente significaba gente industriosa, sentido que actualmente ha desaparecido.

Población y ubicación de los zoques

Este grupo étnico está constituido por 100.348 personas, según el censo del año 2000. El terremoto de marzo de 1982 y la erupción del Chichonal afectaron profundamente el área zoque y provocaron la reubicación de casi 12 000 zoques en otras áreas del estado de Chiapas. De esta forma hoy en día los zoques habitan en sus comunidades tradicionales, pero también en otros asentamientos de reciente reubicación y en otros tradicionalmente zoques que hoy en día han perdido gran parte de su población zoque.

El área tradicional zoque comprende la parte noroeste de Chiapas, principalmente en los municipios de Tapalapa, Amatán, Copainalá, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Jitotol, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Tapilula, Tecpatán, Coapilla y Ocozocoautla. También habitaban en el norte del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.

En el sur de Tabasco, se localizan en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo. En este último municipio, se encuentra la zona arqueológica de Malpasito, el cual es el único sitio arqueológico zoque abierto al público.

El área de reciente colonización zoque es mucho más dispersa, en los municipios de Ixtacomitán, Juárez, Pichucalco, Chiapa de Corzo, Acala y Ocosingo. Por último, el área con otra presencia histórica de población zoque se compone de los siguientes municipios Solosuchiapa, Amatán, Reforma, Coapilla, Ixtapangajoya, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tuxtla Gutiérrez, Chicoasén, Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, San Fernando, Simojovel y Huitiupán. Actualmente puede encontrarse pequeñas comunidades familiares de zoques en Boston, Massachusetts, en Estados Unidos.

Historia

 
Zona arqueológica de Malpasito en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, única zona arqueológica zoque abierta al público.

México Precolombino

Los zoques supuestamente descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca, donde se establecieron en su mayoría. En la época prehispánica, los zoques habitaban una amplia zona de Chiapas, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec y parte del estado de Tabasco. Tuvieron buenos tratos sociales y comerciales con los mexicas, lo que ayudó a la prosperidad económica de su cultura en Chiapas. Sin embargo, en 1484 fueron invadidos y sometidos por los mexicas, durante el reinado de Ahuízotl, obligándolos a rendir tributo.[4]

Conquista y Nueva España

La conquista española del territorio zoque se inició en 1523, encabezada por Luis Marín. Se establece el reparto de los zoques entre los encomenderos, obligándolos al trabajo forzado y a rendir tributos excesivos. Las enfermedades, la explotación y condiciones de miseria en las que vivían originaron incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores.

Independencia y Siglo XIX

Con la independencia, la situación de los zoques no mejoró, ya que siguieron siendo explotados por los mestizos y criollos. Muchas de las leyes de reforma del siglo XIX fomentaron la concentración de la tierra en manos de una clase de grandes propietarios que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas. La recomposición del estado mexicano en estados federados contribuyó además a la fragmentación étnica, y la etnia zoque fue una de las fragmentadas por la división político territorial al dividirla entre los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y dejar a los zoque-popolucas en el estado de Veracruz.

Siglo XX

El clima de violencia e inestabilidad política de principios del siglo XX también afectó a la etnia zoque, aunque más tarde el posterior proceso agrario y las políticas educativas con carácter integracionista instrumentadas por el estado favorecieron su desarrollo. Fue hasta 1922 cuando se les dotó de ejidos y mejoraron un poco sus condiciones de vida, pero el período posrevolucionario supuso el intento de 'integración' de los indios en la sociedad y cultura mexicanas, lo que disminuyó el número de hablantes de la lengua zoque.

Tradiciones

El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasiones especiales. Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan camisa de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en el cuello y falda larga de popelina en diversos colores.

Las viviendas son en su mayoría rectangulares de uno o dos cuartos, con paredes de bajareque o adobe encaladas por dentro y por fuera. Los pisos son de tierra, los techos de cuatro aguas de teja o paja. En las cabeceras municipales las construcciones son de cemento.

Economía

Al igual que los otros grupos, la agricultura es la principal actividad económica. La producción es muy variada, de acuerdo a las características orográficas de las zonas. Cultivan por lo general, maíz, frijol, chile y calabaza. Los cultivos comerciales son el café, cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba. Las tierras son de baja calidad, por lo que la producción es escasa. Crían puercos y aves de corral en pequeñas cantidades como complemento para su alimentación. Sin embargo, el área natural donde viven los zoques es muy rica en recursos naturales: tres de las más importantes presas hidroeléctricas del estado de Chiapas se ubican en él (Malpaso, Peñitas y Chicoasén) y el área es rica en hidrocarburos.

Localización

El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo esta localización no puede tomarse como definitiva.

En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá, Chicoasén,San Fernando, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado.

En Tabasco, los zoques se localizan principalmente en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo, en este último municipio, se encuentra la Zona arqueológica de Malpasito que es el único sitio arqueológico de esta cultura abierto al público.

Infraestructura

Caminos y carreteras

Existe una amplia red de caminos y carreteras que comunican a los distintos municipios donde hay población zoque. Estos permiten el flujo de personas y de mercancías en distintos medios de transporte tales como autobuses, taxis y camionetas de transporte mixto ejidal. Las carreteras principales de la región son la de Tuxtla Gutiérrez-Villahermosa, la de Tuxtla Gutiérrez-Tecpatán y la Panamericana. En los últimos años se han visto favorecidos con la pavimentación de sus carreteras desde la cabecera distrital de Copainalà hasta los municipios con población zoque, como son el caso de Pantepec, Tapalapa, Ixtacomitán, Chapultenango, Coapilla y Ocotepec, llevando con esto el desarrollo para esos municipios. Así mismo es palpable ver que en estas poblaciones con presencia zoque se han visto beneficiadas con otros medios de comunicación como son: telefonía rural, telefonía móvil (Copainalá, Chicoasén, Tecpatán, Coapilla).

Escuelas

La existencia de escuelas es evidente en los municipios con población zoque, la creación de escuelas de educación formal, educación indígena y cursos comunitarios de Conafe ha permitido que el servicio educativo llegue a las comunidades más apartadas, con ello se ha logrado que, en las rancherías más pequeñas se atienda a la población escolar desde educación inicial hasta el sexto grado de educación primaria. En los poblados principales de cada municipio se puede cursar la telesecundaria y en las cabeceras municipales, los estudios de bachillerato se pueden realizar en Copainalá, Tecpatán, Ocozocoautla, Tuxtla Gutiérrez y Pichucalco y los universitarios en la capital del estado o en Oaxaca. Recientemente en poblados que han tenido crecimiento poblacional acelerado, se han aperturados centros educativos de educación media, como son el caso de los Cobach, con ello se ha logrado atender a los egresados de telesecundarias, en su localidad de origen y dos Universidades en la zona zoque Universidad Autónoma de Chiapas en Copainalá y Universidad Tecnológica de la Selva en Rayón.

Escuelas religiosas

Otra forma de educación no oficial es la que imparten las agrupaciones religiosas, quienes además de predicar la religión, enseñan a leer y a escribir, además de algunos oficios.

Servicios de salud

Otra infraestructura en los pueblos zoques es la amplia red de Unidades Médicas Rurales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), localizadas en cada cabecera municipal, donde se atienden las necesidades básicas de salud, como enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, así como en las campañas de vacunación y desparasitación que se llevan a cabo periódicamente.

Antecedentes históricos

Se han encontrado evidencias de ocupación precerámica en la depresión central de Chiapas que datan de alrededor del año 3500 a.C. Los pueblos que dejaron dichos restos eran cazadores, pescadores y recolectores nómadas.

Las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante en el que las más débiles eran tributarias de las más fuertes. El área de expansión de los zoques en la época precolombina comprendió la costa de Chiapas hasta Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco y el centro noroccidental de Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos mayas, zapotecos y chiapanecos redujeron su territorio y los sometieron al pago de tributo. Hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón por la cual los zoques del centro y del occidente del estado empezaron a pagarles tributo. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos.

La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas de la presa de Malpaso. La casta guerrera tuvo como capital a Javepacuay en los valles de Ocozocoautla de Espinosa y La Ciénega. En el desaparecido municipio de Francisco León (enterrado por la erupción del volcán Chichonal) se encuentran las ruinas de Gualeguas, antigua ciudad zoque. Otra jefatura zoque se asentó en el actual Cunduacán, Tabasco.

Los zoques que poseían las tierras más codiciadas, como los que habitaban en la depresión central, cercana a Tuxtla Gutiérrez y en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el castellano y los valores y costumbres del grupo dominante. La Corona española sometió a los zoques a los trabajos más pesados y los concentró en aldeas. Por el trabajo forzado y las enfermedades recién adquiridas, los zoques disminuyeron drásticamente en número.

En la depresión central, los españoles se dedicaron principalmente a la cría de ganado y al comercio de cochinilla, algodón, azúcar y cuero, dejando a los zoques el trabajo agrícola y las actividades tradicionales como el tejido de mantas, en el cual alcanzaron gran perfección. Los malos tratos y el trabajo forzado originaron descontento entre la población zoque, dando origen a incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores.

La guerra de Independencia de México significó para la población zoque un nuevo periodo de explotación y trabajo forzado al servicio de nuevos amos, mestizos y laicos. Durante el siglo XIX se promulgaron leyes que favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos, formándose así una clase de grandes propietarios agrarios en la región que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas.

A partir del reparto agrario iniciado después de la Revolución mexicana, los zoques entraron en un proceso de "integración" a la cultura nacional. Aunque ha disminuido notablemente el número de hablantes de zoque se mantiene viva la vida ritual y ceremonial de estos pueblos.

Lengua o idioma

La lengua indígena utilizada por este grupo es el idioma zoque, perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque.[4]

Medicina

Para la atención de los indígenas zoques se cuenta, además de las instituciones oficiales ya referidas, con un buen número de médicos tradicionales, entre los que pueden mencionarse hierberos y hueseros o sobadores. En un estudio de 2017, sobre las plantas medicinales en la localidad zoque de Ayapa (Tabasco), a partir de cinco informantes se identificaron 140 especies de uso medicinal pertenecientes a 65 familias botánicas diferente (104 de origen americano y 36 introducidas), las cuales eran usadas para 70 padecimientos distintos 104 plantas son especies de origen americano y 36 introducidas.[6]

Vivienda

Es tradición que el techo sea de zacate, las paredes de bajareque y el piso de tierra. Actualmente esta sólo se encuentra en las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra. Las casas cuentan con un patio o solar donde se cultiva una gran variedad de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas, plátanos, flores y plantas de uso medicinal y culinario.

Generalmente, la vivienda es de forma rectangular, con una sola habitación, que tiene un anexo más pequeño usado como cocina.

Artesanías

 
Artesanías de mimbre elaboradas en el municipio de Tacotalpa, estado de Tabasco.

En términos generales, puede decirse que las artesanías de los zoques son variadas y vistosas, incluso que no son propias del grupo, ya que algunas de ellas, como las hechas con madera, se empezaron a manufacturar recientemente en la Casa de la Cultura de Tecpatán.

En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfarería; en Ocotepec se hacen las wacas (canastas de bejuco para lavar los granos de café y cacao), que tienen una gran tradición.

En el municipio de Tacocalpa, Tabasco, y principalmente en las poblaciones de Tapijulapa y Oxolotán son famosas las artesanías hechas de mimbre (bejuco de la región), con la que se elaboran artículos diversos: cestos, servilleteros, centros de mesa, flores o marcos para fotos, y muebles como salas y comedores.

Territorio, ecología y reproducción social

En la región habitada por los zoques se hallan tres diferentes zonas ecológicas: la vertiente del Golfo, la sierra y la depresión central. La primera y la segunda zonas corresponden a las llamadas montañas del norte, con altitudes que superan los 2000 msnm. El clima predominante oscila entre tropical-húmedo y templado. La vegetación original de la sierra estuvo formada por selvas y bosques tropicales, así como bosques de pino-encino-liquidámbar; el paisaje actual se compone de milpas, cafetales, sierras en barbecho, pastizales y tierras inaprovechables como acantilados rocosos y páramos.

La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y ejidal. En la primera impera la ganadería extensiva mientras que en los ejidos se practica la ganadería, el cultivo del café y la agricultura de subsistencia.

La depresión central se caracteriza por altitudes entre 500 y 800 msnm. La vegetación es variable aunque predominan las acacias y los nances en los alrededores de Tuxtla Gutiérrez y los valles de Ocozocoautla y Jiquipilas. Al norte, ya en plena selva de Malpaso, la vegetación corresponde al clima de tipo lluvioso con árboles de más de 40 m de altura.

El Grijalva atraviesa la zona, y a lo largo de su curso se han construido las presas hidroeléctricas de Chicoasén y Malpaso. Aquí, la mayor parte de la tierra es de propiedad privada y está dedicada a la ganadería. Los campesinos de la zona son fundamentalmente agricultores de subsistencia. Los zoques que habitan en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla desempeñan trabajos por su cuenta como mecánicos, herreros, comerciantes o empleados a sueldo en el sector de los servicios.

En la vertiente del Golfo, la zona está cubierta de pastizales para la cría de ganado, propiedad de mestizos. En esta zona se descubrieron grandes yacimientos petroleros que ahora está explotando Petróleos Mexicanos. La población campesina ha sido desplazada de varios lugares y muchos se han tenido que ocupar como peones en las compañías perforadoras.

Organización social

Los zoques son un grupo heterogéneo. Aunque en todos los municipios la religión sigue siendo elemento importante de cohesión social, esta ya no ejerce ningún papel en la administración civil de los municipios. Aproximadamente hasta 1940, el sistema de cargos civil-religioso seguía vigente en la mayoría de los municipios del área; sin embargo, la integración de la región a la vida nacional ha propiciado la diferenciación social en el interior de las comunidades, y los sistemas de autoridades tradicionales han dejado de tener injerencia en la vida política de estos pueblos.

El ciclo ceremonial tradicional de los pueblos zoques sigue en manos de los sistemas de cargo, de los cuales destacan los mayordomos, priostes, albaceas, rompedores, alférez y fiscales.

Cosmogonía y religión

En la cosmogonía de los zoques, la superficie de la tierra es llamada nasa kobak (cabeza de la Tierra) y está rodeada por el mar (muha'no'); el subsuelo recibe el nombre de nasa kukomo (centro de la tierra). Al cielo se le llama sapˀne y los puntos cardinales tienen designaciones específicas: el Oriente (saliente del sol) hamsore; el Poniente (donde se pierde el Sol) handoˀbo; el Norte koyinasomo y el Sur kusmunasomo. "Decían los antiguos" que en cada uno de los puntos cardinales "había un viejito desnudo".[7]

El Sol (hama) como deidad principal es considerado el "mero padre" y a partir del sincretismo cristiano se asocia directamente con Jesucristo.[4]​ El ciclo vital humano se asocia directamente con el recorrido del sol por la bóveda celeste. El Sol nace en el alba, crece durante el día hasta que envejece. Tras ocultarse penetra sexualmente a la Tierra, y gracias a esta acción se gesta un nuevo sol, una nueva vida. «Los zoques creen que cuando nace un niño viene por donde sale el Sol, y cuando se muere se va por donde se oculta».

Durante este recorrido el sol se asocia a distintos colores y mundos alternos; el sol rojo, se desarrolla desde el nacimiento del Sol hasta el ocultamiento parcial, corresponde a la vida terrena, aquella que se realiza sobre la faz de la tierra. Es nuestra realidad, el aquí y el ahora. En lengua zoque este mundo es conocido como Naas-Jama, el tiempo en Naas-Jama es medible, continuo e irreversible. Avanza en espiral, asciende durante el día y desciende por las noches siguiendo el ciclo solar. El Sol amarillo se asocia con el ocultamiento parcial del sol, identificado como el momento mismo en el que inicia su recorrido nocturno cuando entra en el Inframundo. Esta fase corresponde al mundo de Tsu'an, el lugar del "encanto" el sitio al cual van a vivir exclusivamente los invitados por los dueños de los cerros, en este lugar la gente no envejece, sólo hay riquezas, fiesta y felicidad. El sol blanco es el umbral de la media noche, el mundo de I’ps töjk (laberinto) está habitado por gente que cumplió su ciclo vital en la superficie terrestre, y la ha abandonado para continuar la vida en el Inframundo. Es un gran laberinto con ríos subterráneos. Los hombres no trabajan, sino que son los instrumentos de labranza, por sí mismos, quienes se encargan de las faenas. En I´ps töjk viven diversas deidades, desde ahí gobiernan la vida terrena. Las deidades son pareja masculina y femenina y su poder es dual (positivo y negativo). La cuarta edad del sol, el sol negro, es el sitio de "la Gran Oscuridad" Pagujk tsu’. Es tan profunda su ubicación que se pierde en el mar de la obscuridad, en este lugar van a vivir los que han cometido suicidio. El tiempo y el espacio se habrán detenido, "los habitantes no podrán reconocerse; apenas advertirán una silueta entre las sombras que de vez en vez es iluminada por relámpagos que lanzan destellos desde el lejano mundo del Encanto, donde se evidencia que están enfiestados".[8]

Entre los personajes mitológicos que aparecen recurrentemente en la tradición oral zoque se encuentran el "dueño de la tierra" que aparece en las montañas y cerros como protector de la vegetación y los animales salvajes, "los hombres rayo" nahuales o brujos que tienen la capacidad de transformarse en rayos, hombres salvajes (Tzamapón en Francisco León), La piowacwe, y serpientes míticas como Tzawatzan, or chan (serpiente voladora) o la onvayomo (mujer serpiente) .

Existen entidades consideradas malignas que, se cree, amenazan en todo momento la vida de los zoques. Así, por ejemplo, cualquier caída al suelo se interpreta como un intento del "dueño de la tierra" por apoderarse del alma de la persona; o bien, deben protegerse durante el sueño, ya que en este estado el alma del zoque vagabundea libremente, y el espíritu de la noche está al acecho con el fin de "robársela", dejando al cuerpo sin alma. El diablo, aunque es una entidad del catolicismo, se asocia con distintos espíritus del mal que encarnan en animales.

La cosmovisión y religión actual zoque es el resultado de la fusión de las cosmovisiones prehispánicas y las culturas impuestas y traídas por los primeros frailes dominicos en el siglo XVI, en este sentido se identifican tres grupos religiosos entre los zoques: los católicos, los adventistas o protestantes y los que se reconocen como "costumbreros". Existe un rechazo y una falta de reconocimiento mutuos, lo que propicia conflictos por la obtención de poder.

Es importante señalar que entre los costumbreros, a pesar de no reconocer al sacerdote católico como la máxima autoridad, admiten y celebran a los santos católicos; llevan a cabo fiestas tradicionales, danzas y sacrificios rituales.

Para estas celebraciones existe un complejo sistema de organización cuya jerarquía se basa en la edad de los participantes: los más ancianos ocupan los cargos más importantes y los jóvenes los de auxiliares. Tienen como lugares sagrados, además de las ermitas y las casas de los "cargueros", las cuevas y las montañas del territorio.

 
Carnaval zoque coiteco. Batalla entre el Mahoma y el Caballo.

Fiestas

En el poblado de Tapijulapa, en Tabasco, se celebra uno de los rituales zoques más importantes, llamado: La Danza de la pesca de las Sardinas. Esta fiesta de antecedentes prehispánicos, es una danza de carácter social, mestizo y festivo, celebrada en el desarrollo de la Cuaresma, es una manifestación con motivo de representar esta actividad, a manera de ofrenda, y es llevada a cabo durante en la cueva de "El Viejo" que se encuentra en la comunidad de Villa Luz, Tapijulapa. Comienza con las "rayada" de la "cueza" en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de "barbasco" con cal que envuelven en hojas de "tanay" y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro, para posteriormente iniciar la danza solicitándole a los dioses una buena pesca, para a continuación, introducirse a la cueva a pescar sardinas.

Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y llevan a cabo con mayor suntuosidad y organización en las áreas urbanas (como Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla) que en las rurales. Esto se debe a que en el contexto urbano la celebración de la fiesta ha alcanzado un estatus más alto que en otras localidades, además de que existen mayores recursos económicos para realizarla.

Cada localidad celebra al santo de su advocación y algunas otras fiestas católicas de importancia, como el día de la Candelaria (2 de febrero), de los Santos Reyes (6 de enero) y el Carnaval cuya fecha varía y puede durar hasta una semana. En todas ellas hay danzas, bailes, música, misas y procesiones efectuadas por los propios habitantes de la localidad o por grupos especializados, como el del barrio de Santa Ana, Copainalá que lleva a cabo presentaciones dentro y fuera del municipio tanto en ocasiones rituales como en festivales de danza folclórica.

Relaciones con otros pueblos

El esquema de subordinación de los indígenas frente a los mestizos que se observa en todo el país está presente en las comunidades zoques.

Los grupos mestizo y blanco suelen acaparar el poder político y económico, y deja a la población indígena los puestos menos importantes. De este modo, es común ver que el presidente municipal, el jefe de la policía, el dueño de la tienda más grande y próspera, el cafetalero o hacendado con más recursos económicos es un blanco criollo o un mestizo mientras que los sirvientes, empleados o peones son indígenas zoques.

El papel de los zoques como campesinos minifundistas se reduce a ser pequeños productores de granos básicos, café, ganado y algunos productos artesanales como la alfarería y la cestería. Constituyen también la fuerza de trabajo básica para ganaderos y finqueros blancos y mestizos, así como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades como Villahermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.

En las ciudades, los zoques mantienen una relación desigual con las poblaciones blancas y mestizas en calidad de empleados domésticos, conductores de camiones de carga, comerciantes, etcétera. Esta interacción no les impide seguir reconociéndose como zoques, utilizar su lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de origen en los días de fiestas.

Las relaciones que existen entre los zoques y los miembros de otros pueblos indígenas, principalmente tsotziles son, en general, cordiales; algunos ejidos de los municipios de Rayón, Pantepec y Tapalapa son habitados y usufructuados en común, sin que se presenten dificultades que se puedan atribuir a diferencias étnicas. Por el contrario, los zoques de Pantepec prefieren acudir a los médicos tradicionales tsotziles que a los de su propio grupo.

Para subsistir, los zoques también se emplean como asalariados en las ciudades en la industria de la construcción, principalmente en Cancún, Villahermosa, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez.

Véase también

Libros sobre los zoques (ver referencia bibliográfica)

  • Los zoques de Chiapas[9]
  • Lengua e historia entre los zoques de Chiapas[10]
  • Los zoque-popolucas[11]

Referencias

  1. [1]
  2. UNAM (2012). «Gran Diccionario Náhuatl». Ciudad de México. «1571, Molina I». 
  3. Trejo Barrientos, Leopoldo (2006). Zoques de Oaxaca. Ciudad de México: CDI. p. 6-7. ISBN 970-753-054-5. Consultado el 10/06/2021. 
  4. INPI-INALI (2020). «Atlas de los Pueblos Indígenas de México». 
  5. Uriel del Carpio, Carlos (09/06/2007). Sandoval, Zazil, ed. . 
  6. Alvarez-Quiroz, Violeta; Caso-Barrera, Laura; Aliphat-Fernández, Mario; Galmiche-Tejeda, Angel (2017). «Plantas medicinales con propiedades frías y calientes en la cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México». Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát: 428-454. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  7. Toalá Cruz Oscar. «La cosmovisión zoque». 
  8. Reyes, Laureano (2008). «La visión zoque del inframundo». Revista Española de Antropología Americana. 
  9. Villa Rojas, Alfonso, et al (1975). Los Zoques de Chiapas (Primera edición). México: INI-SEP. p. 278. 
  10. Ortíz Herrera, María del Rocío (2012). Lengua e historia entre los Zoques de Chiapas (Primera edición). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: COLMICH-UNICACH. p. 364. ISBN 978-607-825717-1. 
  11. Baéz-Jorge, Jorge (1973). Los Zoque-popolucas (Primera edición). México, DF: INI-SEP. p. 245. 

Enlaces externos

  • La Migueleña, un ejemplo de la música zoque (INAH)
  • *Documental sobre la Música zoque de Chiapas del Centro de Lengua y Cultura Zoque AC
  •   Datos: Q509276

zoque, etnia, pueblo, zoque, tzoque, soque, cultura, zoque, etnia, mexicana, estados, chiapas, oaxaca, tabasco, halla, próxima, cultural, geográfica, lingüísticamente, mixes, popolucas, etnia, zoquedescendencia86, idiomazoquereligióncatolicismo, religión, trad. El pueblo zoque tzoque soque o zoc o cultura zoque es una etnia mexicana de los estados de Chiapas Oaxaca y Tabasco que se halla proxima cultural geografica y linguisticamente a los mixes y popolucas Etnia zoqueDescendencia86 589 1 IdiomazoqueReligionCatolicismo y religion tradicional etnica mormona Etnias relacionadasmixe popoluca huave zapotecoAsentamientos importantesChiapas Oaxaca editar datos en Wikidata Indice 1 Etimologia 1 1 Autodenominacion 2 Poblacion y ubicacion de los zoques 3 Historia 3 1 Mexico Precolombino 3 1 1 Conquista y Nueva Espana 3 1 1 1 Independencia y Siglo XIX 3 1 1 1 1 Siglo XX 4 Tradiciones 5 Economia 6 Localizacion 7 Infraestructura 7 1 Caminos y carreteras 7 2 Escuelas 7 2 1 Escuelas religiosas 7 3 Servicios de salud 8 Antecedentes historicos 9 Lengua o idioma 10 Medicina 11 Vivienda 12 Artesanias 13 Territorio ecologia y reproduccion social 14 Organizacion social 15 Cosmogonia y religion 16 Fiestas 17 Relaciones con otros pueblos 18 Vease tambien 19 Libros sobre los zoques ver referencia bibliografica 20 Referencias 21 Enlaces externosEtimologia EditarEl termino zoque es probable que provenga del vocablo nahuatl zoquitl que significa lodo o lodazal 2 es decir los hombres de lodo 3 Este termino debio ser acunado por los mexicas hablantes del nahuatl c S XV XVI en las campanas militares del huey tlatoani Ahuizotl en sus campanas del Istmo de Tehuantepec y Chiapas en busca del control de las rutas comerciales de la region del Xoconochco Sin embargo la interpretacion del linguista danes Soren Wichmann sugiere que el termino provenga de una forma de saludo utilizada en variantes dialectales del zoque de Chiapas 3 Autodenominacion Editar Los zoques de Chiapas se llaman a si mismos y a los hablantes de su lengua como O de put gente de palabra gente de idioma gente de muchos idiomas hombres que piensan hombre de palabra verdadero autentico 4 5 En cambio los zoques de los Chimalapas se autonombran Angpon que significa los que hablan la lengua la forma usada para su lengua es la de Anepaan que originalmente significaba gente industriosa sentido que actualmente ha desaparecido Poblacion y ubicacion de los zoques EditarEste grupo etnico esta constituido por 100 348 personas segun el censo del ano 2000 El terremoto de marzo de 1982 y la erupcion del Chichonal afectaron profundamente el area zoque y provocaron la reubicacion de casi 12 000 zoques en otras areas del estado de Chiapas De esta forma hoy en dia los zoques habitan en sus comunidades tradicionales pero tambien en otros asentamientos de reciente reubicacion y en otros tradicionalmente zoques que hoy en dia han perdido gran parte de su poblacion zoque El area tradicional zoque comprende la parte noroeste de Chiapas principalmente en los municipios de Tapalapa Amatan Copainala Chapultenango Francisco Leon Ixhuatan Ixtacomitan Jitotol Ocotepec Ostuacan Pantepec Rayon Tapilula Tecpatan Coapilla y Ocozocoautla Tambien habitaban en el norte del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca En el sur de Tabasco se localizan en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo En este ultimo municipio se encuentra la zona arqueologica de Malpasito el cual es el unico sitio arqueologico zoque abierto al publico El area de reciente colonizacion zoque es mucho mas dispersa en los municipios de Ixtacomitan Juarez Pichucalco Chiapa de Corzo Acala y Ocosingo Por ultimo el area con otra presencia historica de poblacion zoque se compone de los siguientes municipios Solosuchiapa Amatan Reforma Coapilla Ixtapangajoya Pueblo Nuevo Solistahuacan Tuxtla Gutierrez Chicoasen Cintalapa Jiquipilas Ocozocoautla San Fernando Simojovel y Huitiupan Actualmente puede encontrarse pequenas comunidades familiares de zoques en Boston Massachusetts en Estados Unidos Historia Editar Zona arqueologica de Malpasito en el municipio de Huimanguillo Tabasco unica zona arqueologica zoque abierta al publico Mexico Precolombino Editar Los zoques supuestamente descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca donde se establecieron en su mayoria En la epoca prehispanica los zoques habitaban una amplia zona de Chiapas extendiendose hasta el Istmo de Tehuantepec y parte del estado de Tabasco Tuvieron buenos tratos sociales y comerciales con los mexicas lo que ayudo a la prosperidad economica de su cultura en Chiapas Sin embargo en 1484 fueron invadidos y sometidos por los mexicas durante el reinado de Ahuizotl obligandolos a rendir tributo 4 Conquista y Nueva Espana Editar La conquista espanola del territorio zoque se inicio en 1523 encabezada por Luis Marin Se establece el reparto de los zoques entre los encomenderos obligandolos al trabajo forzado y a rendir tributos excesivos Las enfermedades la explotacion y condiciones de miseria en las que vivian originaron incidentes de rebelion que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores Independencia y Siglo XIX Editar Con la independencia la situacion de los zoques no mejoro ya que siguieron siendo explotados por los mestizos y criollos Muchas de las leyes de reforma del siglo XIX fomentaron la concentracion de la tierra en manos de una clase de grandes propietarios que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas La recomposicion del estado mexicano en estados federados contribuyo ademas a la fragmentacion etnica y la etnia zoque fue una de las fragmentadas por la division politico territorial al dividirla entre los estados de Chiapas Tabasco Oaxaca y dejar a los zoque popolucas en el estado de Veracruz Siglo XX Editar El clima de violencia e inestabilidad politica de principios del siglo XX tambien afecto a la etnia zoque aunque mas tarde el posterior proceso agrario y las politicas educativas con caracter integracionista instrumentadas por el estado favorecieron su desarrollo Fue hasta 1922 cuando se les doto de ejidos y mejoraron un poco sus condiciones de vida pero el periodo posrevolucionario supuso el intento de integracion de los indios en la sociedad y cultura mexicanas lo que disminuyo el numero de hablantes de la lengua zoque Tradiciones EditarEl vestido tradicional practicamente solo lo usan las mujeres y en ocasiones especiales Algunos hombres muy ancianos en las comunidades mas apartadas usan camisa de manta blanca Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en el cuello y falda larga de popelina en diversos colores Las viviendas son en su mayoria rectangulares de uno o dos cuartos con paredes de bajareque o adobe encaladas por dentro y por fuera Los pisos son de tierra los techos de cuatro aguas de teja o paja En las cabeceras municipales las construcciones son de cemento Economia EditarAl igual que los otros grupos la agricultura es la principal actividad economica La produccion es muy variada de acuerdo a las caracteristicas orograficas de las zonas Cultivan por lo general maiz frijol chile y calabaza Los cultivos comerciales son el cafe cacao pimienta platano mamey anona y guayaba Las tierras son de baja calidad por lo que la produccion es escasa Crian puercos y aves de corral en pequenas cantidades como complemento para su alimentacion Sin embargo el area natural donde viven los zoques es muy rica en recursos naturales tres de las mas importantes presas hidroelectricas del estado de Chiapas se ubican en el Malpaso Penitas y Chicoasen y el area es rica en hidrocarburos Localizacion EditarEl actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas esta comprendido en tres zonas especificas la vertiente del Golfo la Sierra y la Depresion Central aunque debido a la movilidad geografica del grupo esta localizacion no puede tomarse como definitiva En la vertiente del Golfo de Mexico los indigenas zoques se concentran en los municipios de Amatan Chapultenango Francisco Leon Ixhuatan Ixtacomitan Ostuacan Solosuchiapa y Tapilula en la Depresion Central se encuentran los de Copainala Chicoasen San Fernando Ocozocoautla y Tecpatan y finalmente en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla Ocotepec Pantepec Rayon y Tapalapa Este territorio ubicado en la region centro occidente del estado se caracteriza por tener una variada vegetacion que incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado En Tabasco los zoques se localizan principalmente en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo en este ultimo municipio se encuentra la Zona arqueologica de Malpasito que es el unico sitio arqueologico de esta cultura abierto al publico Infraestructura EditarCaminos y carreteras Editar Existe una amplia red de caminos y carreteras que comunican a los distintos municipios donde hay poblacion zoque Estos permiten el flujo de personas y de mercancias en distintos medios de transporte tales como autobuses taxis y camionetas de transporte mixto ejidal Las carreteras principales de la region son la de Tuxtla Gutierrez Villahermosa la de Tuxtla Gutierrez Tecpatan y la Panamericana En los ultimos anos se han visto favorecidos con la pavimentacion de sus carreteras desde la cabecera distrital de Copainala hasta los municipios con poblacion zoque como son el caso de Pantepec Tapalapa Ixtacomitan Chapultenango Coapilla y Ocotepec llevando con esto el desarrollo para esos municipios Asi mismo es palpable ver que en estas poblaciones con presencia zoque se han visto beneficiadas con otros medios de comunicacion como son telefonia rural telefonia movil Copainala Chicoasen Tecpatan Coapilla Escuelas Editar La existencia de escuelas es evidente en los municipios con poblacion zoque la creacion de escuelas de educacion formal educacion indigena y cursos comunitarios de Conafe ha permitido que el servicio educativo llegue a las comunidades mas apartadas con ello se ha logrado que en las rancherias mas pequenas se atienda a la poblacion escolar desde educacion inicial hasta el sexto grado de educacion primaria En los poblados principales de cada municipio se puede cursar la telesecundaria y en las cabeceras municipales los estudios de bachillerato se pueden realizar en Copainala Tecpatan Ocozocoautla Tuxtla Gutierrez y Pichucalco y los universitarios en la capital del estado o en Oaxaca Recientemente en poblados que han tenido crecimiento poblacional acelerado se han aperturados centros educativos de educacion media como son el caso de los Cobach con ello se ha logrado atender a los egresados de telesecundarias en su localidad de origen y dos Universidades en la zona zoque Universidad Autonoma de Chiapas en Copainala y Universidad Tecnologica de la Selva en Rayon Escuelas religiosas Editar Otra forma de educacion no oficial es la que imparten las agrupaciones religiosas quienes ademas de predicar la religion ensenan a leer y a escribir ademas de algunos oficios Servicios de salud Editar Otra infraestructura en los pueblos zoques es la amplia red de Unidades Medicas Rurales del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS localizadas en cada cabecera municipal donde se atienden las necesidades basicas de salud como enfermedades gastrointestinales y de las vias respiratorias asi como en las campanas de vacunacion y desparasitacion que se llevan a cabo periodicamente Antecedentes historicos EditarSe han encontrado evidencias de ocupacion preceramica en la depresion central de Chiapas que datan de alrededor del ano 3500 a C Los pueblos que dejaron dichos restos eran cazadores pescadores y recolectores nomadas Las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los espanoles seguian el patron de relacion dominante en el que las mas debiles eran tributarias de las mas fuertes El area de expansion de los zoques en la epoca precolombina comprendio la costa de Chiapas hasta Guatemala el Istmo de Tehuantepec el sur de Veracruz el suroeste de Tabasco y el centro noroccidental de Chiapas Posteriormente incursiones de grupos mayas zapotecos y chiapanecos redujeron su territorio y los sometieron al pago de tributo Hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas razon por la cual los zoques del centro y del occidente del estado empezaron a pagarles tributo La llegada de los conquistadores espanoles en el siglo XVI redujo aun mas el territorio zoque y aumento el monto de sus tributos La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula actualmente bajo las aguas de la presa de Malpaso La casta guerrera tuvo como capital a Javepacuay en los valles de Ocozocoautla de Espinosa y La Cienega En el desaparecido municipio de Francisco Leon enterrado por la erupcion del volcan Chichonal se encuentran las ruinas de Gualeguas antigua ciudad zoque Otra jefatura zoque se asento en el actual Cunduacan Tabasco Los zoques que poseian las tierras mas codiciadas como los que habitaban en la depresion central cercana a Tuxtla Gutierrez y en los valles occidentales adoptaron rapidamente el castellano y los valores y costumbres del grupo dominante La Corona espanola sometio a los zoques a los trabajos mas pesados y los concentro en aldeas Por el trabajo forzado y las enfermedades recien adquiridas los zoques disminuyeron drasticamente en numero En la depresion central los espanoles se dedicaron principalmente a la cria de ganado y al comercio de cochinilla algodon azucar y cuero dejando a los zoques el trabajo agricola y las actividades tradicionales como el tejido de mantas en el cual alcanzaron gran perfeccion Los malos tratos y el trabajo forzado originaron descontento entre la poblacion zoque dando origen a incidentes de rebelion que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores La guerra de Independencia de Mexico significo para la poblacion zoque un nuevo periodo de explotacion y trabajo forzado al servicio de nuevos amos mestizos y laicos Durante el siglo XIX se promulgaron leyes que favorecieron la concentracion de la tierra en pocas manos formandose asi una clase de grandes propietarios agrarios en la region que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas A partir del reparto agrario iniciado despues de la Revolucion mexicana los zoques entraron en un proceso de integracion a la cultura nacional Aunque ha disminuido notablemente el numero de hablantes de zoque se mantiene viva la vida ritual y ceremonial de estos pueblos Lengua o idioma EditarArticulo principal Lenguas zoqueanas La lengua indigena utilizada por este grupo es el idioma zoque perteneciente a la familia linguistica mixe zoque 4 Medicina EditarPara la atencion de los indigenas zoques se cuenta ademas de las instituciones oficiales ya referidas con un buen numero de medicos tradicionales entre los que pueden mencionarse hierberos y hueseros o sobadores En un estudio de 2017 sobre las plantas medicinales en la localidad zoque de Ayapa Tabasco a partir de cinco informantes se identificaron 140 especies de uso medicinal pertenecientes a 65 familias botanicas diferente 104 de origen americano y 36 introducidas las cuales eran usadas para 70 padecimientos distintos 104 plantas son especies de origen americano y 36 introducidas 6 Vivienda EditarEs tradicion que el techo sea de zacate las paredes de bajareque y el piso de tierra Actualmente esta solo se encuentra en las rancherias mas alejadas ya que ha sido sustituida por construcciones de lamina cemento tabique y piedra Las casas cuentan con un patio o solar donde se cultiva una gran variedad de frutales mangos limones naranjas anonas platanos flores y plantas de uso medicinal y culinario Generalmente la vivienda es de forma rectangular con una sola habitacion que tiene un anexo mas pequeno usado como cocina Artesanias Editar Artesanias de mimbre elaboradas en el municipio de Tacotalpa estado de Tabasco En terminos generales puede decirse que las artesanias de los zoques son variadas y vistosas incluso que no son propias del grupo ya que algunas de ellas como las hechas con madera se empezaron a manufacturar recientemente en la Casa de la Cultura de Tecpatan En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfareria en Ocotepec se hacen las wacas canastas de bejuco para lavar los granos de cafe y cacao que tienen una gran tradicion En el municipio de Tacocalpa Tabasco y principalmente en las poblaciones de Tapijulapa y Oxolotan son famosas las artesanias hechas de mimbre bejuco de la region con la que se elaboran articulos diversos cestos servilleteros centros de mesa flores o marcos para fotos y muebles como salas y comedores Territorio ecologia y reproduccion social EditarEn la region habitada por los zoques se hallan tres diferentes zonas ecologicas la vertiente del Golfo la sierra y la depresion central La primera y la segunda zonas corresponden a las llamadas montanas del norte con altitudes que superan los 2000 msnm El clima predominante oscila entre tropical humedo y templado La vegetacion original de la sierra estuvo formada por selvas y bosques tropicales asi como bosques de pino encino liquidambar el paisaje actual se compone de milpas cafetales sierras en barbecho pastizales y tierras inaprovechables como acantilados rocosos y paramos La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y ejidal En la primera impera la ganaderia extensiva mientras que en los ejidos se practica la ganaderia el cultivo del cafe y la agricultura de subsistencia La depresion central se caracteriza por altitudes entre 500 y 800 msnm La vegetacion es variable aunque predominan las acacias y los nances en los alrededores de Tuxtla Gutierrez y los valles de Ocozocoautla y Jiquipilas Al norte ya en plena selva de Malpaso la vegetacion corresponde al clima de tipo lluvioso con arboles de mas de 40 m de altura El Grijalva atraviesa la zona y a lo largo de su curso se han construido las presas hidroelectricas de Chicoasen y Malpaso Aqui la mayor parte de la tierra es de propiedad privada y esta dedicada a la ganaderia Los campesinos de la zona son fundamentalmente agricultores de subsistencia Los zoques que habitan en las ciudades de Tuxtla Gutierrez y Ocozocoautla desempenan trabajos por su cuenta como mecanicos herreros comerciantes o empleados a sueldo en el sector de los servicios En la vertiente del Golfo la zona esta cubierta de pastizales para la cria de ganado propiedad de mestizos En esta zona se descubrieron grandes yacimientos petroleros que ahora esta explotando Petroleos Mexicanos La poblacion campesina ha sido desplazada de varios lugares y muchos se han tenido que ocupar como peones en las companias perforadoras Organizacion social EditarLos zoques son un grupo heterogeneo Aunque en todos los municipios la religion sigue siendo elemento importante de cohesion social esta ya no ejerce ningun papel en la administracion civil de los municipios Aproximadamente hasta 1940 el sistema de cargos civil religioso seguia vigente en la mayoria de los municipios del area sin embargo la integracion de la region a la vida nacional ha propiciado la diferenciacion social en el interior de las comunidades y los sistemas de autoridades tradicionales han dejado de tener injerencia en la vida politica de estos pueblos El ciclo ceremonial tradicional de los pueblos zoques sigue en manos de los sistemas de cargo de los cuales destacan los mayordomos priostes albaceas rompedores alferez y fiscales Cosmogonia y religion EditarEn la cosmogonia de los zoques la superficie de la tierra es llamada nasa kobak cabeza de la Tierra y esta rodeada por el mar muha no el subsuelo recibe el nombre de nasa kukomo centro de la tierra Al cielo se le llama sapˀne y los puntos cardinales tienen designaciones especificas el Oriente saliente del sol hamsore el Poniente donde se pierde el Sol handoˀbo el Norte koyinasomo y el Sur kusmunasomo Decian los antiguos que en cada uno de los puntos cardinales habia un viejito desnudo 7 El Sol hama como deidad principal es considerado el mero padre y a partir del sincretismo cristiano se asocia directamente con Jesucristo 4 El ciclo vital humano se asocia directamente con el recorrido del sol por la boveda celeste El Sol nace en el alba crece durante el dia hasta que envejece Tras ocultarse penetra sexualmente a la Tierra y gracias a esta accion se gesta un nuevo sol una nueva vida Los zoques creen que cuando nace un nino viene por donde sale el Sol y cuando se muere se va por donde se oculta Durante este recorrido el sol se asocia a distintos colores y mundos alternos el sol rojo se desarrolla desde el nacimiento del Sol hasta el ocultamiento parcial corresponde a la vida terrena aquella que se realiza sobre la faz de la tierra Es nuestra realidad el aqui y el ahora En lengua zoque este mundo es conocido como Naas Jama el tiempo en Naas Jama es medible continuo e irreversible Avanza en espiral asciende durante el dia y desciende por las noches siguiendo el ciclo solar El Sol amarillo se asocia con el ocultamiento parcial del sol identificado como el momento mismo en el que inicia su recorrido nocturno cuando entra en el Inframundo Esta fase corresponde al mundo de Tsu an el lugar del encanto el sitio al cual van a vivir exclusivamente los invitados por los duenos de los cerros en este lugar la gente no envejece solo hay riquezas fiesta y felicidad El sol blanco es el umbral de la media noche el mundo de I ps tojk laberinto esta habitado por gente que cumplio su ciclo vital en la superficie terrestre y la ha abandonado para continuar la vida en el Inframundo Es un gran laberinto con rios subterraneos Los hombres no trabajan sino que son los instrumentos de labranza por si mismos quienes se encargan de las faenas En I ps tojk viven diversas deidades desde ahi gobiernan la vida terrena Las deidades son pareja masculina y femenina y su poder es dual positivo y negativo La cuarta edad del sol el sol negro es el sitio de la Gran Oscuridad Pagujk tsu Es tan profunda su ubicacion que se pierde en el mar de la obscuridad en este lugar van a vivir los que han cometido suicidio El tiempo y el espacio se habran detenido los habitantes no podran reconocerse apenas advertiran una silueta entre las sombras que de vez en vez es iluminada por relampagos que lanzan destellos desde el lejano mundo del Encanto donde se evidencia que estan enfiestados 8 Entre los personajes mitologicos que aparecen recurrentemente en la tradicion oral zoque se encuentran el dueno de la tierra que aparece en las montanas y cerros como protector de la vegetacion y los animales salvajes los hombres rayo nahuales o brujos que tienen la capacidad de transformarse en rayos hombres salvajes Tzamapon en Francisco Leon La piowacwe y serpientes miticas como Tzawatzan or chan serpiente voladora o la onvayomo mujer serpiente Existen entidades consideradas malignas que se cree amenazan en todo momento la vida de los zoques Asi por ejemplo cualquier caida al suelo se interpreta como un intento del dueno de la tierra por apoderarse del alma de la persona o bien deben protegerse durante el sueno ya que en este estado el alma del zoque vagabundea libremente y el espiritu de la noche esta al acecho con el fin de robarsela dejando al cuerpo sin alma El diablo aunque es una entidad del catolicismo se asocia con distintos espiritus del mal que encarnan en animales La cosmovision y religion actual zoque es el resultado de la fusion de las cosmovisiones prehispanicas y las culturas impuestas y traidas por los primeros frailes dominicos en el siglo XVI en este sentido se identifican tres grupos religiosos entre los zoques los catolicos los adventistas o protestantes y los que se reconocen como costumbreros Existe un rechazo y una falta de reconocimiento mutuos lo que propicia conflictos por la obtencion de poder Es importante senalar que entre los costumbreros a pesar de no reconocer al sacerdote catolico como la maxima autoridad admiten y celebran a los santos catolicos llevan a cabo fiestas tradicionales danzas y sacrificios rituales Para estas celebraciones existe un complejo sistema de organizacion cuya jerarquia se basa en la edad de los participantes los mas ancianos ocupan los cargos mas importantes y los jovenes los de auxiliares Tienen como lugares sagrados ademas de las ermitas y las casas de los cargueros las cuevas y las montanas del territorio Carnaval zoque coiteco Batalla entre el Mahoma y el Caballo Fiestas EditarEn el poblado de Tapijulapa en Tabasco se celebra uno de los rituales zoques mas importantes llamado La Danza de la pesca de las Sardinas Esta fiesta de antecedentes prehispanicos es una danza de caracter social mestizo y festivo celebrada en el desarrollo de la Cuaresma es una manifestacion con motivo de representar esta actividad a manera de ofrenda y es llevada a cabo durante en la cueva de El Viejo que se encuentra en la comunidad de Villa Luz Tapijulapa Comienza con las rayada de la cueza en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva Arroyos de Azufre alli preparan las maletas de barbasco con cal que envuelven en hojas de tanay y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro para posteriormente iniciar la danza solicitandole a los dioses una buena pesca para a continuacion introducirse a la cueva a pescar sardinas Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y llevan a cabo con mayor suntuosidad y organizacion en las areas urbanas como Tuxtla Gutierrez y Ocozocoautla que en las rurales Esto se debe a que en el contexto urbano la celebracion de la fiesta ha alcanzado un estatus mas alto que en otras localidades ademas de que existen mayores recursos economicos para realizarla Cada localidad celebra al santo de su advocacion y algunas otras fiestas catolicas de importancia como el dia de la Candelaria 2 de febrero de los Santos Reyes 6 de enero y el Carnaval cuya fecha varia y puede durar hasta una semana En todas ellas hay danzas bailes musica misas y procesiones efectuadas por los propios habitantes de la localidad o por grupos especializados como el del barrio de Santa Ana Copainala que lleva a cabo presentaciones dentro y fuera del municipio tanto en ocasiones rituales como en festivales de danza folclorica Relaciones con otros pueblos EditarEl esquema de subordinacion de los indigenas frente a los mestizos que se observa en todo el pais esta presente en las comunidades zoques Los grupos mestizo y blanco suelen acaparar el poder politico y economico y deja a la poblacion indigena los puestos menos importantes De este modo es comun ver que el presidente municipal el jefe de la policia el dueno de la tienda mas grande y prospera el cafetalero o hacendado con mas recursos economicos es un blanco criollo o un mestizo mientras que los sirvientes empleados o peones son indigenas zoques El papel de los zoques como campesinos minifundistas se reduce a ser pequenos productores de granos basicos cafe ganado y algunos productos artesanales como la alfareria y la cesteria Constituyen tambien la fuerza de trabajo basica para ganaderos y finqueros blancos y mestizos asi como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades como Villahermosa Cancun Coatzacoalcos y Tuxtla Gutierrez En las ciudades los zoques mantienen una relacion desigual con las poblaciones blancas y mestizas en calidad de empleados domesticos conductores de camiones de carga comerciantes etcetera Esta interaccion no les impide seguir reconociendose como zoques utilizar su lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de origen en los dias de fiestas Las relaciones que existen entre los zoques y los miembros de otros pueblos indigenas principalmente tsotziles son en general cordiales algunos ejidos de los municipios de Rayon Pantepec y Tapalapa son habitados y usufructuados en comun sin que se presenten dificultades que se puedan atribuir a diferencias etnicas Por el contrario los zoques de Pantepec prefieren acudir a los medicos tradicionales tsotziles que a los de su propio grupo Para subsistir los zoques tambien se emplean como asalariados en las ciudades en la industria de la construccion principalmente en Cancun Villahermosa Oaxaca y Tuxtla Gutierrez Vease tambien EditarChapultenango lenguas zoqueanas Zona arqueologica de MalpasitoLibros sobre los zoques ver referencia bibliografica EditarLos zoques de Chiapas 9 Lengua e historia entre los zoques de Chiapas 10 Los zoque popolucas 11 Referencias Editar 1 UNAM 2012 Gran Diccionario Nahuatl Ciudad de Mexico 1571 Molina I a b Trejo Barrientos Leopoldo 2006 Zoques de Oaxaca Ciudad de Mexico CDI p 6 7 ISBN 970 753 054 5 Consultado el 10 06 2021 a b c d INPI INALI 2020 Atlas de los Pueblos Indigenas de Mexico Uriel del Carpio Carlos 09 06 2007 Sandoval Zazil ed Pueblos Indigenas de Mexico Alvarez Quiroz Violeta Caso Barrera Laura Aliphat Fernandez Mario Galmiche Tejeda Angel 2017 Plantas medicinales con propiedades frias y calientes en la cultura Zoque de Ayapa Tabasco Mexico Bol latinoam Caribe plantas med aromat 428 454 Consultado el 4 de junio de 2020 Toala Cruz Oscar La cosmovision zoque Reyes Laureano 2008 La vision zoque del inframundo Revista Espanola de Antropologia Americana Villa Rojas Alfonso et al 1975 Los Zoques de Chiapas Primera edicion Mexico INI SEP p 278 Ortiz Herrera Maria del Rocio 2012 Lengua e historia entre los Zoques de Chiapas Primera edicion Tuxtla Gutierrez Chiapas COLMICH UNICACH p 364 ISBN 978 607 825717 1 Baez Jorge Jorge 1973 Los Zoque popolucas Primera edicion Mexico DF INI SEP p 245 Enlaces externos EditarMonografia Zoque CDI La Miguelena un ejemplo de la musica zoque INAH Documental sobre la Musica zoque de Chiapas delCentro de Lengua y Cultura Zoque AC Los zoques de Tabasco a punto de desaparecer Datos Q509276 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Zoque etnia amp oldid 137549980, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos