fbpx
Wikipedia

Semana Santa en Popayán

La Semana Santa en Popayán es una celebración religiosa del culto católico que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con actos y desfiles procesionales que se realizan desde la noche del Viernes de Dolores hasta la del Sábado Santo en la ciudad de Popayán Colombia. Realizadas desde el año 1556[1]​ convirtiéndose en la tradición latinoamericana más antigua.[2]

Las procesiones de Semana Santa de Popayán

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Salida Procesión del Cristo de la Veracruz. Paso Maria Magdalena (Imagen española. Siglo XVIII)
Localización
País  Colombia
Coordenadas 4°36′56″N 74°04′08″O / 4.61553, -74.069Coordenadas: 4°36′56″N 74°04′08″O / 4.61553, -74.069
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Criterios R1, R2, R3, R4 y R5
Identificación 00259
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2009 (IV sesión)
Fecha de celebración Semana Santa
Lugar de celebración Centro histórico y colonial de Popayán
Semana Santa en Popayán

La Dolorosa. (Imagen Sevillana, siglo XVI)
Otros nombres Semana Mayor de Popayán
Tipo Religioso
Celebrada por Arquidiócesis de Popayán, Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán, Junta Procesional del Lunes Santo y Laicos
Ubicación Popayán,
Colombia Colombia
País Colombia
Comienzo El Viernes de Dolores
Término Domingo de Resurrección
Coordenadas 4°36′56″N 74°04′08″O / 4.61553, -74.069Coordenadas: 4°36′56″N 74°04′08″O / 4.61553, -74.069{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Fecha Computus
Motivo Semana Santa
Significado Representar y conmemorar la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo
Costumbres
Festival de Música Religiosa de Popayán

La autenticidad y tradición que se ha construido alrededor de las procesiones de Semana Santa en Popayán hizo posible que fueran inscritas en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009,[3]​ convirtiéndose en la única celebración de este tipo en el mundo en obtener dicho reconocimiento.[2]​ Así mismo el gobierno de Colombia las declaró patrimonio cultural de la nación mediante la Ley 891 de 2004.[4]

En estas procesiones desfilan imágenes de madera talladas en distintas escuelas artísticas del mundo. Entre las que se destacan: Sevilla, Granada, Andalucía, Valladolid, Perú, Quito, Italia, Francia y Popayán.

Las efigies desfilan sobre andas o muebles con características especiales, conformadas por plataformas de madera con barrotes cargables que permiten representar los diferentes episodios narrados en los Evangelios, relativos a la pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Cada representación es llamada "paso" y es llevado sobre los hombros de los denominados cargueros por las calles, en un recorrido trazado desde el siglo XVI en forma de cruz latina, con un recorrido de 2 km que incluye las principales iglesias y templos del centro histórico de la ciudad.[5]​ Estos desfiles tiene como hora de partida las 20:00hs (lunes a viernes santo) y las 21:00hs (sábado santo) con una duración cada uno de 4 horas aproximadamente.

Alrededor de esta festividad se congrega toda la comunidad, sin distingo alguno, se realizan diferentes eventos religiosos, culturales y artísticos como el Festival de Música Religiosa. Todo en la Semana Santa de Popayán tiene una simbología y un sentido.[6]

Historia

Origen

Con la conquista española llegó la evangelización, y con ella, las fiestas religiosas en honor a los santos de la iglesia. Esta labor se comenzó de inmediato. Según el presbítero e historiador Manuel A. Bueno, la primera vez que se dio culto a Dios fue el 15 de agosto de 1537, día de La Asunción a pocos meses de la fundación de Popayán, en una capilla pajiza, cuya ubicación exacta se desconoce, pero se cree que se levantó en el sector de Tulcán, en donde los ibéricos encontraron una pequeña población indígena a la que sacaron de sus viviendas para asentarse allí. Acerca del sitio en donde se efectuó la fundación de la ciudad y se comenzó a poblar, hay distintas versiones. Unos historiadores señalan que fue en las faldas del Cerro de La Eme o de las tres Cruces. Otros en cambio sostienen que fue en la plaza principal.

La imposición de la religión católica fue el propósito primordial de los conquistadores, que llegaron acompañados de sacerdotes evangelizadores. Cada poblado fundado se consagraba a un santo patrono. En torno a esas celebraciones congregaban a los nativos, en quienes se inculcaba la fe religiosa. Una de las experiencias de esa devoción eran las procesiones presididas por el clero.

Refiriéndose al origen de esos desfiles sacros, el historiador José María Arboleda Llorente anota en sus escritos que éstos eran la reproducción de los tradicionales de Europa en la Edad Media y particularmente de España. Añade también que la piedad familiar de algunos de los vecinos dotaba de nuevas imágenes a la iglesia del lugar, y en la celebración de la fiesta patronal era la procesión a lo largo de las vías públicas parte integrante de la ceremonia religiosa. A medida que la población crecía en importancia y riqueza, ganaba en solemnidad el culto religioso. A través de los años y de las generaciones, con la erección de nuevos templos, capillas y oratorios, se conmemoraban con pompa esas manifestaciones religiosas.

Sobre el inicio de las procesiones de Semana Santa en Popayán, que son la expresión popular más antigua de Colombia, no se puede hablar de una fecha exacta. Sin embargo, de los relatos históricos se colige que se iniciaron a los pocos años de fundada la ciudad. Al parecer su origen se remonta al año 1556. Esta celebración se fue convirtiendo en el principal elemento de socialización de los pobladores.

Siglo XVI

Desde los tiempos de la fundación de Popayán se tiene la primera información sobre las procesiones estando documentada desde 1556. Dichas procesiones eran realizadas los días jueves y viernes santo por encomendadores del Rey en compañía de otras personalidades quienes portaban grandes cruces y en forma de penitencia y duelo se azotaban por las calles principales detrás del desfile sacro que se realizaba.

Por otra parte, Juan de Castellanos narro en "Elegías de varones ilustres de Indias"[7]​ que para el año 1556 se había organizado por parte de los indígenas desplazados que venían desde el Perú, una conspiración contra Popayán para tratar de reconquistar la ciudad y cuando llegaron a los cerros que la circundan en horas de la noche vieron una interminable hilera de luces en movimiento que la envolvían e imaginando que se trataba de un gigantesco ejército con antorchas y lanzas se retiraron despavoridos cuando en realidad se trataba de la procesión de penitentes del Jueves Santo.

Posteriormente en 1558, Felipe II suscribió la real cédula que autorizaba la realización de la semana santa en esta ciudad lo que incluía la realización de los desfiles procesionales.

Las cofradías en Popayán

Entre otras aspectos, vale la pena mencionar la organización de las numerosas cofradías erigidas canónicamente desde el siglo XVI en torno a los principales santos y devociones de la época que fortalecieron los procesos religiosos y litúrgicos de la ciudad. Algunas de estas asociaciones tuvieron gran incidencia sobre las celebraciones de la semana santa.

Las cofradías conformadas por personas de la alta sociedad payanesa (especialmente descendientes de los españoles, quienes las heredaron a sus familiares) no solo se encargaban de la parte organizativa de las festividades sino que lograron enriquecer con imágenes, ornamentos, joyas, estandartes y toda clase de paramentos lo que fortaleció los desfiles sacros. En todos los templos de la ciudad existieron estas organizaciones, la gran mayoría desaparecieron por diferentes factores. Mientras que las que sobrevivieron años más tarde se transformaron en las denominadas juntas procesionales o juntas parroquiales.

Las cofradías que más se destacaron en esta ciudad fueron:

  • Cofradía de la Limpia e Inmaculada Concepción, catedral de Popayán.[8]
  • Cofradía del Rosario de la Orden de Predicadores (creada en 1588), [9]​ con sede en el templo de Santo Domingo.
  • Cofradía de Santa Catalina y Santa Bárbara (se le atribuye la construcción de la Ermita de Jesús Nazareno en 1617)
  • Cofradía de Nuestra Señora de Belén (creada el 25 de febrero de 1687).[10]​ Santuario de Belén. (ahora Junta Nuestra Señora de Belén)
  • Archicofradía del Amo Jesús Nazareno. Ermita de Jesús Nazareno (Siglo XVI hasta siglo XIX)
  • Cofradía de San Antonio de Padua, erigida en 1772 mediante breve pontificio del papa Clemente XIV, con sede permanente en el templo de San Francisco.[11]
  • Cofradía del Amo Sacramentado (Corpus Christi). (Todos los templos de la ciudad).
  • Cofradía del Santo Ecce Homo. Santuario de Belén, posteriormente Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo)
  • Cofradía de los Españoles del Señor de los Milagros de la Veracruz. (Inicialmente el Cristo perteneció a la Iglesia de la Encarnación, posteriormente se trasladó al Templo de San Francisco)
  • Cofradía del Amo Jesús o Señor de las caídas, templo de San Agustín.
  • Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, templo de San Agustín.
  • Cofradía de la Santísima Trinidad, templo de San Agustín.
  • Cofradía de San Juan Bautista, templo de El Carmen.
  • Cofradía de San Joaquín, templo de El Carmen.
  • Cofradía del Señor Resucitado, templo de la Encarnación.
  • Cofradía de San José, templo de la Encarnación.

Siglo XVII

Con el avance del tiempo los desfiles crecieron y se hicieron más importantes para la ciudadanía, tal era el caso que para el 29 de marzo de 1675 se expidió un edicto por las autoridades que exigía a los vecinos de la ciudad el embellecimiento de los balcones, las casonas y los solares por donde pasaran las procesiones.[12]

De igual forma la llegada de diversas comunidades religiosas a la ciudad favoreció la construcción de nuevos templos, capillas, conventos, monasterios y la propagación de la fe católica por gran parte del territorio que conformaba la Gobernación de Popayán. Algunas de esas comunidades fueron; Dominicos, Franciscanos, Agustinianos, Jesuitas, Carmelitas descalzos, Camilianos, Bethemitas, entre otros.

Siglo XVIII

Los desfiles procesionales fueron adquiriendo gran importancia y tamaño con el paso de los años ya que se fue aumentando el número de imágenes y ornamentos que la fueron enriqueciendo, esto se dio por el desarrollo económico y social que atravesaba la ciudad durante el periodo español porque Popayán se convirtió en un centro económico y político de la región,[13]​ ya que se instalaron aquí instituciones coloniales de gran importancia como la Diócesis de Popayán o la Real casa de la Moneda de España y el seminario de Popayán. Sumado a esto, el desarrollo minero de la gobernación de Popayán ayudó que las procesiones recibirán gran aporte en joyería e indumentaria de oro, Plata y Esmeraldas entre otras piedras preciosas que adornaron las imágenes, los sitiales (bordados con oro) y las andas pintabas con laminillas de oro.

Es importante mencionar que la mayor parte del desarrollo de las procesiones se alcanzó en los siglos XVI, XVII y XVIII periodo de la Colonia Española. La mayor parte de las imágenes fueron traídas de Francia, Italia y España, especialmente de Sevilla, Granada y Málaga, igualmente venían de la Ciudad de Quito. Esto debido a que eran las escuelas artísticas de escultura y arte más representativas y destacadas de la época. Aunque en Popayán también se asentaron diversos escultores de origen español y quiteño que realizaron distintas obras pero logró destacar más la orfebrería payanesa.[14]

Siglo XIX

En el siglo XIX durante la independencia de Colombia se disminuye el desarrollo en las procesiones debido a la guerra pues la mayor parte del dinero se utilizaba para la causa libertadora. No obstante el cronista José María Vergara y Vergara en uno de sus escritos del año 1859 describió la Semana mayor de Popayán como un acto solemne e importante para el pueblo payanés que cada año lo recibía con fervor y fe.[15]

Cuando Simón Bolívar regresaba triunfante después de la batalla de Ayacucho en la última semana de octubre de 1826, en Popayán como complemento de muchos banquetes y atenciones, organizaron en su honor una procesión semejante a las de Semana Santa, la cual salió de la iglesia de San Agustín y pasó frente a los balcones de la casa de la carrera séptima con calle sexta donde se alojó Simón Bolívar con su comitiva del 24 al 30 de octubre conforme lo atestigua una placa colocada al lado de su portalón de entrada.[16]

Hay que destacar la influencia que tuvo a principios de este siglo la figura del obispo español Salvador Ximénez de Enciso y Cobos-Padilla, quien antes de ser obispo de Popayán había sido Vicario de la ciudad española de Antequera, de donde trajo muchas de las costumbres de la Semana Santa de esa ciudad andaluza, como las tipologías de los 'pasos' de dicha ciudad, las alcayatas (allí llamadas horquillas) o los propios trajes de capirote descubierto (allí llamados capirotes de armadilla).

El origen de los Pichoneros y el capirote descubierto.

El 14 de abril de 1840, bajo la presidencia de José Ignacio de Márquez y durante el levantamiento en el sur denominado la "guerra de los conventos o de los supremos", José María Obando y Juan Gregorio Sarria conocidos como los "supremos", dejan sus armas durante la semana santa para participar en la procesión del martes santo vestidos de cargueros al estilo sevillano, como era la costumbre de la época, es decir con el capirote cubriendo el rostro. Es así como portando las alcayatas en las manos, se dirigen a la iglesia de San Agustín para tomar sus respectivos barrotes en el paso de la Dolorosa y así cumplir como cargueros. Para esta fecha la procesión salía a las siete de la noche. Sin embargo, como medida de seguridad Obando y Sarria toman sus barrotes en la esquina de la calle del Mascarón (calle llamada así tradicionalmente en Popayán).

El gobierno regional, bajo el mando de Manuel José Castrillón, se entera de la presencia de Obando y Sarria en la procesión y ordena que al terminar el desfile, se arreste a los jefes insurgentes. El pueblo de Popayán que era partidario del general Obando entonces se prepara para ayudarlos y evitar que sean hechos prisioneros y para esto sus amigos y compañeros acuerdan la señal de “pichón”. El plan se puso en marcha, en la esquina de la Ermita de Jesús Nazareno en donde los alumbrantes apagaron sus velas y dijeron “pichón” cogiendo el paso de la Virgen de los Dolores. Es a partir de este momento donde comienza la tradición de los pichoneros. Los generales Obando y Sarria pudieron escapar. Al otro día el gobernador Castrillón dio la orden para que los cargueros llevaran el rostro descubierto, adoptando el capirote antequerano, costumbre que se mantiene hasta el día de hoy, al igual que la palabra “pichón” utilizada para cargar los pasos unas pocas cuadras a la entrada y salida de cada desfile.

Procesiones desaparecidas

En el siglo XIX hubo desfiles procesionales que dejaron de realizarse:

1. Domingo de ramos: en honor al Señor del Triunfo (Jesús sentado sobre un asno): dicho desfile se realizó hasta el año 1900. Tenía como sede la catedral de Popayán y posteriormente la Iglesia de San José por el terremoto de 1885. Recorría el centro de la ciudad, acudiendo gran número de feligreses con palmas especialmente los indios de los pueblos vecinos (Yanaconas, Puelenje, Julumito, El Tambo y Puracé).[17]​ Tal como lo relata el cronista José María Vergara y Vergara en 1858.[17]

Esta procesión fue reemplazada por otra que tiene como fin bajar en desfile las imágenes del Santo Ecce Homo y el Amo Caído desde el santuario de Belén. Tal procesión fue instituida por el obispo Manuel José Caycedo en el año 1909 cuando desapareció la procesión del Lunes Santo.

2. Procesión de la Soledad: Otro desfile procesional que desapareció, fue el de la Virgen de la Soledad, realizado el día sábado santo en horas nocturnas como antelación a la resurrección de Jesucristo. Este desfile se realizaba por el centro histórico teniendo como punto de partida y llegada el Templo de La Encarnación o de las Monjas. En este desfile sacro eran usadas las imágenes de la Virgen de la Soledad del templo de Santo Domingo y San Juan Evangelista.

Posteriormente seria reemplazada después de 150 años por la procesión del Sábado Santo en honor al Señor Resucitado.

Siglo XX

Fin de la procesión del Lunes Santo

Procesión de gran importancia para la ciudad en ese momento, pues en ella participaba todo el clero además era el único día en el que salía la imagen del Santo Ecce Homo (patrono de la ciudad). Tenía como punto de partida y culminación la Catedral de Popayán (hasta 1885) y luego la Iglesia de San José.

Fueron diversas circunstancias que la llevaron a su terminación entre las que se vale la pena mencionar; la guerra civil de 1876 cuando algunas familias huyeron de Popayán hacia Ecuador.[18]​ El terremoto de 1885 que devastó la catedral de Popayan. El traslado de la procesión a la Iglesia de San José con el fin de salvarla, lo que fue en vano pues en 1906 terminó por extinguirse este desfile por la falta de apoyo económico y organizativo. Según refiere José María Vergara y Vergara, y Jaime Fletcher, los pasos que hacían parte de esta procesión fueron:

    • El Arcángel San Miguel. (Perteneciente a la catedral y trasladado a la iglesia de San Agustín)
    • San Juan. (perteneciente al calvario de la Catedral de Popayán)
    • La Magdalena. (paradero desconocido)
    • La Verónica. (paradero desconocido)
    • La oración en el Huerto. (Amo Jesús del templo de San Camilo. (Paradero desconocido))
    • La Negación de San Pedro. (Perteneciente a la Catedral de Popayán en ese momento. Hoy en día pertenece al Templo de San Agustín)
    • El Amo Caído (Bajado en procesión desde el Santuario de Belén el Domingo de Ramos y devuelto en procesión al finalizar la semana santa)
    • El Santo Ecce Homo (Bajado en procesión desde el Santuario de Belén el Domingo de Ramos y devuelto en procesión al finalizar la semana santa)
    • La cruz a cuestas o el Nazareno. (Amo Jesús de la Catedral, figura de origen italiana que era puesta de pie y se le adjuntaba la cruz. En la actualidad hace parte del paso El Despojo de Miércoles Santo).
    • El Santo Cristo de las Angustias (Ofrecido en venta al pueblo de El Bordo - Cauca en 1914. Sin embargo, no se vendió y hoy forma parte del paso del Calvario de Martes Santo)
    • Nuestra Señora de los Dolores (Inicialmente perteneció a la Familia Diago Gortaire pero fue donada en 1946 a Monseñor Juan Manuel González quien la puso en el calvario de la Catedral. (Sus andas fueron donadas a la iglesia de Julumito y los paramentos entregados al paso de la Cruz a cuestas del Jueves Santo)

La terminación de esta procesión ocasiono que en el año 1909, Manuel Antonio Arboleda aboliera una prohibición que existía sobre los pasos del Santo Ecce Homo y el Amo Caído que solo permitía que desfilaran el Lunes Santo. Por lo que fue posible sacarlos los días martes, miércoles y jueves santo.

Nacimiento de la Junta Permanente Pro Semana Santa

Para el siglo XX la crisis económica que vivió Colombia amenazó con acabar las procesiones de Semana Santa. Por esta razón en 1937 el Maestro Guillermo Valencia, decidió conformar una Junta Cívica que se encargará de preservar esa tradición y en 1939 dicha junta recibió el reconocimiento oficial a través de la ordenanza número 14 emanada de la Asamblea del Cauca. Al nuevo organismo se le dio el nombre de Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán.[19]

Otros acontecimientos

Algunas lluvias obligaron a suspender las procesiones. El Jueves Santo 31 de marzo de 1938, cuando no fue posible sacar la procesión el día siguiente desfilaron tres pasos extras después de haber tenido que intervenir Guillermo Valencia para lograrlo porque los cargueros no se aguantaron las ganas de cargar ese año.

En la Semana Santa de 1964 llovió durante tres días de martes a jueves y ninguna procesión logró terminar por completo su recorrido, los cargueros lograron que la Junta y la Arquidiócesis de Popayán en compensación autorizaran sacar 22 pasos el viernes en vez de 12 que estaban programados, por lo cual hubo necesidad de utilizar 176 cargueros.

Algunos pasos que se han caído por romperse alguno de los barrotes como es el caso de "la sentencia" del Jueves Santo en 1940 en la calle del comercio y "las insignias" frente al Teatro Popayán el Viernes Santo de 1949, al quebrarse el barrote de la esquina derecha de adelante.

El 22 de marzo de 1951 el señor Don Arcesio Velasco Iragorri "El Patojo" murió frente a la Iglesia de San José el Miércoles Santo cargando el paso de "El prendimiento", en la parte delantera derecha. Este es uno de los pasos más pesados por su tamaño y proporción de las imágenes. Desde 1952 el paso de "El Prendimiento" al llegar a la Iglesia de San José, hace un homenaje a su carguero fallecido que se denomina "El Toque", donde amigos y familiares que dan continuidad al legado del "Patojo", sostienen el paso sobre sus hombros durante un minuto, conmemorando el fatídico hecho del 22 de Marzo.

Nuevos pasos para la Semana Santa

Con el pasar de los años surgió la necesidad de representar algunos pasajes bíblicos de la pasión y muerte de Jesucristo con nuevos pasos. Algunos con imágenes antiguas recuperadas de altares y sacristías de los templos del sector histórico de la ciudad, otras tantas fueron encargos para suplir pasajes inexistentes. Otros pasos simplemente se complementaron con nuevas imágenes.

  • El señor de la expiración. (1954). Una replica del Cachorro de Sevilla por José Lamiel. Donado por el Presidente de Colombia Guillermo León Valencia.
  • El prendimiento. (Martes y miércoles Santo): Inclusión del romano que lleva el farol. Imagen elaborada por Alfonso de lo Reyes en Popayán.(1964). Los romanos y judíos originales fueron llevados a la Catedral de Palmira.
  • El despojo. (1967): El señor es una imagen italiana del siglo XVII conocido como el Amo Jesús perteneciente a la catedral de Popayán (la imagen originalmente se encontraba sentada sobre un trono, pero fue adaptada para ser puesta de pie). Los Sayones fueron tallados en madera en el año 1956 por A. Rodríguez posiblemente en la ciudad de Quito.[20]
  • La Piedad. (imagen realizada en Popayán por Alfonso de los Reyes. Siglo XX)
  • El Calvario de la Catedral. Antiguo paso del Lunes Santo conocido con el nombre del Cristo de las Angustias o Cristo moro por su estilo hispano-árabe del siglo XVII.[21]
  • El crucifijo o Cristo de la buena muerte: Recuperado del templo de San Camilo. (Imagen Francesa (Pertenecía a los Camilianos). Siglo XVII).[21]
  • El beso de Judas (1993): Imagen del señor encontrada en un altillo de la iglesia de San Francisco.[21]
  • El ángel de la resurrección. (1995). (Sábado Santo). Imagen esculpida por José Lamiel. Perteneció originalmente al paso de la oración del miércoles Santo.[22]
  • Nuestra señora la virgen de la Pascua: Imagen esculpidas por Alcides Montesdeoca en Ibarra, Ecuador. Año 1998
  • Nuestro señor Jesucristo Resucitado: Imagen esculpidas por Alcides Montesdeoca en Ibarra, Ecuador. año 1998.
  • El Descendimiento (1999): El Cristo fue esculpido por Alcides Montesdeoca en Ibarra, Ecuador. Los ángeles se recuperaron de la Torre del reloj después del terremoto de 1983. Donado por el Arq. Luis Eduardo Ayerbe.

Nueva Procesión de Sábado Santo

Para el año 1993 después de varias reuniones y consensos entre miembros de la Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán, se logra establecer una nueva procesión para el día sábado santo. El centro de conmemoración de la misma seria la resurrección de Jesucristo, acontecimiento que no se representaba hasta ese momento en las procesiones nocturnas de la ciudad pues si se hacia el domingo de pascua una pequeña procesión con la imagen del resucitado por las calles del Parque Caldas.

Con la aprobación del entonces Arzobispo de Popayán, Alberto Giraldo Jaramillo se dio paso a sacar una procesión el día sábado en la noche, acontecimiento que no pasaba desde el siglo XIX. Pese a estar aprobada por la Junta y la curia, fue polémica en su momento pues cambió el color de la túnica y capirote de los cargueros pasando de azul oscuro con paño blanco a túnica blanca con paño rojo encendido, además involucraba la participación de pasos e imágenes nuevas, sin contar que las flores seria multicolor.[22]

Fin de la procesión de Domingo de Pascua

Con la procesión del Sábado Santo se suprime la procesión del Domingo de Pascua o de Resurrección. Esta procesión se realizaba desde la época de la colonia, en el siglo XIX por ejemplo, tenía como punto de partida la Iglesia de La Encarnación y La del Carmen (de donde salía la Virgen). Los dos desfiles se juntaban y se dirigían hacia la Catedral donde concluía con la celebración religiosa.[17]​ En el siglo XX la procesión salía desde la Catedral y recorría las calles del Parque Caldas.

Siglo XXI

El 21 de febrero al 3 de abril de 2003 el Museo Nacional de Colombia presentó en su sala de exposiciones temporales y su sala alterna, un exposición denominada "Semana Santa en Popayán. La procesión va por dentro" conformada por pasos, ornamentos de oro y plata, imágenes, andas y textiles, convirtiéndose en la primera vez que las procesiones salían fuera de Popayán.[7]

Procesión del Recuerdo y la Leyenda

Con motivo de los 450 años de la procesiones de Semana Santa en Popayán, se realizó la procesión del Lunes Santo denominada "Procesión del Recuerdo y la Leyenda" en la cual participaron las imágenes más antiguas de las procesiones, con las que según los historiadores de la ciudad se iniciaron los desfiles sacros en la ciudad. Otro aspecto importante fue el uso del capirote cubriendo el rostro tal como se hacia hasta el siglo XVIII.

Este desfile tuvo como epicentro la Catedral de Popayán, sitio donde partía la procesión del Lunes Santo y las primeras procesiones de la ciudad. Los pasos fueron:

Declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El gobierno de Colombia considerando la riqueza cultural, histórica y de identidad representada en las procesiones las declaró patrimonio cultural de la nación mediante la Ley 891 de 2004.[4]​ Todavía mantiene este título pese a la demanda que se interpuso para que el gobierno de Colombia lo suprimiera en el año 2016.[23]

De otra parte, después de múltiples intentos la Unesco en el año 2009 reconoció e inscribió las Procesiones nocturnas de la Semana Santa de Popayán en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[3]​ Basados en la autenticidad y tradición que se ha construido alrededor de las procesiones nocturnas que se han celebrado por más de 450 años, convirtiéndose en la única celebración religiosa de este tipo en el mundo en obtener dicho reconocimiento.

Nuevos pasos en el Siglo XXI

  • El Traslado de Cristo al Sepulcro. (2005). Imagen esculpidas por Alcides Montesdeoca en Ibarra, Ecuador. Los apóstoles se recuperaron de la sacristía de la iglesia de La Encarnación. Donado por el Arq. Luis Eduardo Ayerbe.
  • El Encuentro de Jesús con las Mujeres en la Calle de la Amargura (2006). La imagen de Jesús fue elaborada en Ibarra por Alcides Montesdeoca. La virgen y santa Marta son de origen quiteño pertenecientes al circulo artístico de Caspicara, del siglo XVIII; recuperadas de los altares de la iglesia de San Agustín.
  • El Calvario. (2013). (Jueves Santo): El Cristo talla payanesa siglo XXI por Raul Perugache. Virgen Dolorosa y san Juan. Imágenes Quiteñas Siglo XVIII.
  • El Cristo de la Sed. (2019) (Cristo, Dolorosa, Apóstol San Juan y Centurión; Imágenes payanesas elaboradas por Raul Perugache. Siglo XXI. Donado por la familia Perafán a la Iglesia de San Agustín.

Nueva Procesión de Lunes Santo

La procesión del día Lunes Santo fue restituida con gran polémica en el año 2017 por un grupo de payaneses liderado por el Arquitecto Luis Eduardo Ayerbe. Denominada La Institución de la Eucaristía,[24][25]​ debió ser acogida por la Universidad del Cauca en el Claustro Casa Rosada pues el entonces arzobispo de Popayán Ivan Antonio Marín López no facilitó ninguno de los templos católicos del centro histórico de la ciudad para albergar los pasos.

El entonces Arzobispo Ivan Marín no presentó ningún argumento basado en la fe, en las creencias cristianas o incluso en el derecho canónico con los que pudiera sustentar su negativa a la realización de dicho desfile sacro. Aunque el mencionado obispo no ofreciera su apoyo, si lo hicieron sacerdotes de la arquidiócesis y comunidades religiosas quienes participaron en el desfile pese a la prohibición que hizo el jerarca.

Pese a estos y demás inconvenientes como tampoco estar apoyada por la Fundación Junta Permanente pro Semana Santa de Popayán[26]​ quienes alegaban que dicha procesión pondría en riesgo la declaratoria de Patrimonio inmaterial de la humanidad otorgada por la Unesco (Hecho que no paso). El desfile quedó instituido por la "Junta Procesional del Lunes Santo" una organización sin ánimo de lucro creada para restituir dicha procesión que además logró el aval y apoyo de la Alcaldía de Popayán, la Universidad del Cauca y algunas organizaciones públicas y privadas de orden local, departamental y nacional.

La procesión no guarda semejanza con la original pues incorpora nuevos pasos y además representa el misterio de la institución de la Eucaristía que no se hacia en las otras procesiones nocturnas de Popayán. Para tal efecto, se presenta a Jesucristo sentado en el momento de la última cena. Acompañado por 11 pasos con esculturas que representan a los apóstoles con elementos según el martirio que sufrieron. Estas imágenes están inspiradas en la colección pictórica del "Apostolado" que se encuentra en la Iglesia de San Francisco pintados en Francia durante el siglo XIX.

En cuanto los demás elementos de la procesión, esta conserva la misma vestimenta para cargueros, sahumadoras, moqueros y regidores.

Ceremonias y desfiles procesionales

 
Pasos del Santo Cristo y Descendimiento. Procesión del Viernes Santo bajo la lluvia del año 2018

Las procesiones de la semana santa se abren con la cruz procesional o cruz alta, que suele ir acompañada de los monaguillos y con ellos la campanilla o en el caso de viernes santo la matraca. Estos van seguidos por la banda de guerra de la policía Nacional de Colombia, después siguen los pasos, encabezados por el paso de san Juan evangelista (de martes a jueves Santo), la muerte (viernes santo), el cirio pascual (sábado santo), el apóstol Andrés (lunes santo) y terminando todas las noches con la dolorosa (de lunes a viernes Santo) y el sábado santo con nuestro señor Jesucristo resucitado. El último paso va antecedido por el cura párroco de cada templo de donde parte la procesión. La banda de músicos del batallón de infantería No. VII “José Hilario López” y la compañía de fusileros batallón No. VII ”Jose Hilario López” del Ejército Nacional de Colombia son los últimos en desfilar atrás del último paso. En el intermedio de los pasos también participan la banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana, La orquesta de cámara de la Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán y los coros de el Orfeón Obrero-Coral Pabón y el de la Universidad del Cauca que interpretan diferentes misereres y cantos de la liturgia cristiana. Todas las noches desfilan pasos diferentes con imágenes diferentes ya que cada procesión parte de templos diferentes,

Jueves del pregón

El jueves antes del viernes de dolores en la iglesia de Santo Domingo después de la eucaristía, se realiza el pregón, acto en el que se da a conocer todos los eventos que se realizaran durante la semana santa de Popayán, acto en el que participan toda la comunidad de Popayán y visitantes. El Pregón es dirigido por un miembro de la junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán previamente seleccionado denominado pregonero.

Viernes de Dolores

Procesión realizada en honor a la Nuestra señora La virgen de los Dolores a las 8:00 pm, el viernes antes de semana santa, la armada de estos pasos se realiza el sabado antes de este Viernes de Dolores, cuya fiesta canónica es celebrada por el Arzobispo de Popayán. Tiene como punto de inicio y culminación la iglesia de San Agustín. El orden del desfile es:

  • Cruz procesional.
  • Banda marcial de la Policía Nacional de Colombia. Unidad metropolitana de Popayán
  • San Juan evangelista. (imagen española. Siglo XVIII).
  • Señor del Huerto. (imagen española siglo XX).
  • Los Azotes. (imágenes quiteñas siglo XVIII).
  • El Amo Jesús Nazareno. (imagen italiana siglo XVI).
  • La Cruz a Cuestas. (imágenes españolas siglo XVIII).
  • Estandarte Junta permanente pro semana Santa, portado por el presidente del grupo juvenil de esta organización y demás miembros.
  • El crucifijo. (Imagen española elaborada por Diego de Siloe, Siglo XVI. Cruz en plata orfebrería payanesa siglo XVIII. (Perteneció a la Agustinos)).
  • Cura párroco del Templo de San Agustín.
  • Nuestra Señora de los Dolores. (imagen española. Siglo XVIII)
  • Banda de músicos y compañía de fusileros del Batallón José Hilario López. Ejército Nacional de Colombia.

Sábado de Pasión (Armada de pasos)

Este día, es normalmente el escogido para la limpieza, armada, y montada de las imágenes sobre los pasos que desfilaran en la semana santa, en cada templo de donde parten la procesiones se reúnen los síndicos y cargueros quienes son los encargados de esta tarea en horas de la mañana. En este día se arman las andas y se montan sus respectivas imágenes, pero no se ponen sus ornamentos, coronas, potencias y accesorios.

Solo hasta el día en que procesionan los pasos serán adornados con flores y enceres característicos. A sí mismo este día la mayoría de síndicos realizan las cotejas (escogencia de cargueros) proceso en el que se busca equilibrar el peso del paso en los respectivos cargueros.

Los pasos quedaran expuestos en las iglesias hasta el día de su procesión y finalizada la misma serán desarmados hasta la próxima Semana Santa.

Domingo de ramos

 
El Santo Ecce Homo desfila durante las procesiones del domingo de ramos, lunes, martes, miércoles y jueves santo

Partiendo del santuario de Belén, esta primera procesión propiamente dicha de la semana santa payanesa, desciende por los “quingos”, hasta la ciudad y se dirige a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán, donde concluye, este desfile se realiza a las 10:00 am.

En lugar de cirios, el clero, las comunidades, congregaciones, asociaciones religiosas y el pueblo cristiano de Popayán porta las palmas bendecidas en todos los templos de la ciudad, para simbolizar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Orden del desfile

  • Cruz procesional.
  • Banda marcial de la Policía Nacional de Colombia. Unidad metropolitana de Popayán
  • El Señor caído. (el señor imagen payanesa. Siglo XVIII y el Ángel imagen quiteña. Siglo XVIII)
  • Estandarte Junta permanente pro semana santa, portado el síndico del paso del Amo Ecce Homo y los miembros de la Orden de la Alcayata.[27]
  • Arzobispo de Popayán, Cura rector del Santuario de Belén y capitulo metropolitano.

Lunes Santo

En la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán y posterior a la eucaristía celebrada por el señor arzobispo de Popayán, y con la junta pro semana santa, imponen la condecoración de la Alcayata de oro a quienes "han portado con orgullo sobre sus hombros las imágenes de su devoción", y entregan la Cruz de regidor y menciones de Honor a las personas que han contribuido a la conservación y el embellecimiento de la tradición.[28]

Procesión del Lunes Santo

       
       
       
       
Pasos Lunes Santo

Procesión de La Institución de la Eucaristía,[24][25]​ inicia y termina en el Claustro Casa Rosada de la Universidad del Cauca, (debido a que el entonces arzobispo de Popayán Ivan Antonio Marín López no facilitó ninguno de los templos católicos del centro histórico de la ciudad para albergar los pasos). Apoyada por una parte del clero Católico de la ciudad y órdenes religiosas.

Orden del desfile:

  • Cruz procesional.
  • Sacerdotes de la Orden Franciscana (seccional Popayán), portando estandarte.
  • Banda marcial de la Academia Militar Tomás Cipriano de Mosquera
  • San Andrés. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • San Bartolomé. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • San Felipe. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • San Juan. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • San Judas Tadeo. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • San Mateo. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • Estandartes de la Junta Procesional del Lunes Santo, portados por los siete miembros de la misma.
  • La Institución de la Eucaristía. (Imagen española. Siglo XVIII)
  • San Pedro. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • Santiago el Mayor. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • Santiago el Menor. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • San Simón. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • Santo Tomás. (imagen de (Ibarra, Ecuador) por Jorge Yepes. Siglo XXI)
  • Coro del Colegio San José de Tarbes y Congregación de hermanas de San José (Josefinas).
  • Santo Ecce Homo de Cargachiquillo. (Escultura payanesa por Alfonso de los Reyes Peñaherrera. Siglo XX)
  • La Cruz a Cuestas. (Imagen del Nazareno por Jorge Eliécer Portilla. Siglo XX. Inspirado en la imagen de Jesús Nazareno de la Hermandad del Silencio (Sevilla))
  • Cristo en Agonía. (Imagen payanesa por Francisco Javier Perugache. Siglo XXI. Inspirado en Cristo de Marfil)
  • Cura Párroco de la Parroquia Divino Niño Jesús y estandarte de la iglesia.
  • Nuestra Señora de los Dolores. (escultura de la Virgen de origen Quiteño. Siglo XVIII. Ángeles, circulo de Caspicara. Quito Siglo XVIII)
  • Orquesta sinfónica Juvenil del municipio de Totoró - Cauca.

Martes Santo

 
El encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la Amargura. Imagen del siglo XXI tallada por Alcides Montedeosca en Ibarra Ecuador

Procesión de la Caridad

Este desfile es muy diferente de los otros, se realiza en horas de la mañana y no hay pasos sino que la ciudadanía payanesa lleva comida y objetos de uso y aseo personal a las prisiones y a los ancianatos de la ciudad, inicia y termina en la plazoleta de la iglesia de San Francisco, en esta procesión participan algunos colegios públicos y privados, entidades y organizaciones como UNIVOLCA que llevan los víveres ellos mismos y en carros pequeños apoyados por la Junta Permanente Pro Semana Santa, esto se hace en recuerdo del buen Ladrón (San Dimas) que murió a la derecha de Jesús, y demuestra la solidaridad y el apoyo a las personas menos favorecidas.

Orden del desfile:

Procesión Nocturna de Nuestra Señora de los Dolores

Procesión de Nuestra señora de los Dolores,[29]​ inicia y termina en la iglesia de San Agustín.

Orden del desfile:

  • Cruz procesional.
  • Banda marcial de la Policía Nacional de Colombia. Unidad metropolitana de Popayán
  • San Juan evangelista. (imagen española. Siglo XVIII)
  • La Magdalena. (imagen española. Siglo XVIII)
  • La Verónica. (imagen española. Siglo XVIII)
  • El señor del huerto. (imagen española. Siglo XX)
  • Orfeón Obrero-Coral Pabón
  • El prendimiento. (imágenes quiteñas. Siglo XVIII)
  • La negación. (El señor atado a la columna y San Pedro esculturas de origen quiteño, siglo XVIII. Sayón, obra payanesa. Siglo XVIII.)
  • Los azotes. (imágenes quiteñas. Siglo XVIII)
  • El Señor caído. (el señor imagen payanesa. Siglo XVIII y el ángel imagen quiteña. Siglo XVIII)
  • Orquesta de cámara junta permanente pro semana santa
  • El Santo ecce homo. (replica Payanesa de José Lamiel del siglo XX. El original es Quiteño del siglo XVII)
  • El encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la amargura. (La imagen de Jesús fue elaborada en Ibarra, por Alcides Montesdeoca, siglo XXI. La virgen María y santa Marta son de origen quiteño (circulo de Caspicara), siglo XVIII).
  • El amo Jesús. (imágenes españolas. Siglo XVIII)
  • El señor del perdón. (Imagen española. Siglo XVIII, aureola del Cristo confeccionada en el año 1809 con 49 esmeraldas. El mundo es en plata ley 900 con el escudo de Popayán en oro y las cruces de Jerusalén elaboradas en Rubíes).
  • Banda de músicos. Fuerza Aérea Colombiana
  • Estandarte Junta permanente pro semana santa, portado por el Alcalde de la ciudad de Popayán sus secretarios y miembros del Concejo municipal.
  • El Calvario. (El Cristo es una imagen española (hispano-árabe) del Siglo XVII. San Juan y la Virgen, españolas. Siglo XVIII).
  • El Cristo de la Sed. (Cristo, Dolorosa, san Juan y soldado romano; Imágenes payanesas por Raul Perugache. Siglo XXI).
  • El crucifijo. (Imagen española elaborada por Diego de Siloe, Siglo XVI. Cruz en plata orfebrería payanesa siglo XVIII. (Perteneció a la Agustinos)).
  • Cura párroco del Templo de San Agustín.
  • Nuestra señora de los Dolores. (imagen española. Siglo XVIII. Trono y rayos en plata elaborados por José Arboleda. Daga en plata y corazón en oro con piedras preciosas donado por el presbítero Ignacio Tenorio y Carvajal, a finales del siglo XVIII. Vestidos adquiridos en Francia en el siglo XVIII por Tomás Olano Olave.
  • Banda de músicos y compañía de fusileros del Batallón José Hilario López. Ejército Nacional de Colombia.

Miércoles Santo

Procesión Chiquita o de los Niños

 
Orquesta de Cámara, interpretado sonidos litúrgicos. Procesión del miércoles Santo

Procesión infantil realizada con pasos e imágenes a pequeña escala por las calles del sector histórico de la ciudad en horas de la tarde. Inicia y culmina en la iglesia de San José. Esta procesión esta hermanada con la ciudad italiana de Caltanissetta de la Real maestranza de Sicilia.[30]

Los pasos son:

  • San Juan evangelista
  • La Magdalena
  • La Verónica
  • El señor del huerto
  • El prendimiento
  • La negación
  • La sentencia
  • Los azotes
  • El señor caído
  • La coronación
  • El amo ecce homo
  • La cruz a cuestas
  • El señor del perdón
  • La crucifixión
  • El cachorro (El señor de la expiración)
  • La piedad
  • El santo sepulcro
  • Nuestra señora de los Dolores

Procesión Nocturna del Amo Jesús

 
Paso de la negación (Miércoles Santo), en este desfila la imagen de Amo Jesús de Puelenje

Procesión del Amo Jesús,[31]​inicia y termina en la Ermita de Jesús Nazareno.

  • Cruz procesional.
  • Banda marcial de la Policía Nacional de Colombia. Unidad metropolitana de Popayán
  • San Juan evangelista. (Imagen española (Escuela artística de Sevilla). Siglo XVI)
  • La Magdalena. (imagen peruana. Siglo XIX)[32]
  • La Verónica. (imagen española. Siglo XVIII)
  • La oración. (imágenes quiteñas. Siglo XX)
  • Orfeón Obrero-Coral Pabón
  • El prendimiento. (imágenes quiteñas. Siglo XVIII)
  • La negación. (El nazareno es el Amo Jesús de Puelenje, Siglo XVII. San Pedro imagen quiteña elaborada por Manuel Chili Caspicara. Siglo XVIII y Centurión romano, imagen quiteña. Año 1956)
  • Los azotes (imágenes quiteñas. Siglo XVIII)
  • Orquesta de cámara junta permanente pro semana santa
  • El Señor caído. (el señor imagen payanesa. Siglo XVIII y el ángel imagen quiteña. Siglo XVIII)
  • El Santo ecce homo. (Réplica Payanesa de José Lamiel del siglo XX)
  • El encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la amargura. (La imagen de Jesús fue elaborada en Ibarra, por Alcides Montesdeoca, siglo XXI. La virgen María y santa Marta son de origen quiteño (circulo de Caspicara), siglo XVIII).
  • El Amo Jesús. (El señor imagen italiana (Roma). Siglo XVI. Romano y Cirineo imágenes quiteñas, siglo XVIII)
  • El despojo. (El señor imagen italiana. Siglo XVII (antiguo Amo Jesús de la catedral de Popayán). Sayones tallas en madera de origen quiteño del año 1956 elaboradas por A. Rodríguez[20].
  • Banda de músicos. Fuerza Aérea Colombiana
  • El Señor del perdón. (Imagen española. Siglo XVIII, aureola del Cristo confeccionada en el año 1809 con 49 esmeraldas. El mundo es en plata ley 900 con el escudo de Popayán en oro y las cruces de Jerusalén elaboradas en Rubíes).
  • Estandarte de la Junta permanente pro semana santa, portado por el Comandante de la Región N°4 (Suroccidental) de Policía Nacional de Colombia, oficiales y suboficiales.
  • El Cristo de la Sed. (Cristo, Dolorosa, san Juan y soldado romano; Imágenes payanesas por Raul Perugache. Siglo XXI).
  • El Cristo en agonía. (Imagen Española (Escuela artística de Sevilla). Siglo XVI)
  • El Cristo de la buena muerte. (Imagen Francesa (Perteneció a la Orden de los Camilianos). Siglo XVII)
  • Cura rector de la Ermita de Jesús Nazareno.
  • La Dolorosa. (Imagen española (Escuela artística de Sevilla). Siglo XVI)
  • Banda de músicos y compañía de fusileros del Batallón José Hilario López. Ejército Nacional de Colombia.
 
Paso La Sentencia (Jesús ante Anás). Procesión del jueves Santo

Jueves Santo

 
La Dolorosa. Imagen Española del siglo XVIII que desfila en la procesión del jueves santo

Procesión del Santo Cristo de la Veracruz,[33]​ inicia y termina en la iglesia de San Francisco.

Orden del desfile:

  • Cruz procesional.
  • Banda marcial de la Policía Nacional de Colombia. Unidad metropolitana de Popayán
  • San Juan evangelista. (imagen española. Siglo XVIII)
  • La Magdalena. (imagen española. Siglo XVIII)
  • La Verónica. (imagen española. Siglo XVIII)
  • El Señor del huerto. (El señor circulo escultórico de Pedro Roldán (Sevilla), siglo XVII. Ángel Egudiel. español, Siglo XVIII)
  • El beso de judas. (El señor imagen quiteña. Siglo XVIII. Apóstol, Judas y sayón imágenes ecuatorianas, año 1956)
  • Orfeón Obrero-Coral Pabón
  • El prendimiento. (El señor del prendimiento, circulo escultórico de Pedro Roldán (Sevilla), siglo XVII. Sayones (Valladolid). Siglo XVIII).
  • La sentencia. (El señor ante Anás) (imágenes españolas. Siglo XVIII)
  • Los azotes. (el señor imagen italiana (Pisa). Siglo XVIII y los sayones imágenes españolas. Siglo XVIII)
  • La coronación. (imágenes españolas. Siglo XVIII)
  • Orquesta de cámara junta permanente pro semana santa
  • El Santo ecce homo. (replica hecha en Popayán por el español José Lamiel del siglo XX)
  • La cruz a cuestas. (imágenes españolas. Siglo XVIII)
  • El Señor del perdón. (Imagen española. Siglo XVIII, aureola del Cristo confeccionada en el año 1809 con 49 esmeraldas. El mundo es en plata ley 900 con el escudo de Popayán en oro y las cruces de Jerusalén elaboradas en Rubíes).
  • Banda de músicos. Fuerza Aérea Colombiana
  • La crucifixión. (imágenes españolas. Siglo XVIII)
  • El Calvario. (El Cristo y San Juan tallas payanesas, siglo XXI por Raul Perugache. Virgen Dolorosa de origen Quiteño Siglo XVIII)
  • El Señor de la expiración. (imagen española elaborada por José Lamiel. Siglo XX, réplica del Cachorro de la Hermandad de El Cachorro (Sevilla))
  • Estandarte Junta permanente pro semana santa portado por el Comandante de la III División del Ejercito Nacional de Colombia y cuerpo de oficiales y suboficiales.
  • El Santo Cristo de la Veracruz. (imagen española (Sevilla) atribuida a Juan Martínez Montañés. (año de 1600) Siglo XVII).[34]
  • Cura párroco del Templo de San Francisco
  • La Dolorosa. (imagen española. Siglo XVIII)
  • Banda de músicos y compañía de fusileros del Batallón José Hilario López. Ejército Nacional de Colombia.

Viernes Santo

 
Virgen de la Soledad, Procesión Viernes Santo. Popayán, Colombia.
 
La Piedad. Imagen payanesa. Con adornos florales morados del día viernes Santo

Procesión del Santo Entierro de Cristo,[35]​ inicia y termina en la iglesia de Santo Domingo.

Orden del desfile:

  • Cruz procesional.
  • Banda marcial de la Policía Nacional de Colombia. Unidad metropolitana de Popayán
  • La muerte. (el esqueleto es de origen alemán. El ángel (Arcángel Miguel)[17]​ imagen quiteña Siglo XVIII y el dragón imagen payanesa. Siglo XVIII). La imagen del dragón tiene siete (7) cabezas que representan los siete pecados capitales.
  • María Salomé. (imagen española. Siglo XVIII)
  • La Verónica. (imagen quiteña. Siglo XX)
  • Orfeón Obrero-Coral Pabón
  • María Magdalena. (imagen quiteña. Siglo XX)
  • El varón del martillo. (San Nicodemo, imagen quiteña. Siglo XVIII)
  • El varón de las tenazas. (San José de Arimatea, imagen española. Siglo XVIII)
  • Orquesta de cámara junta permanente pro semana santa
  • El santo Cristo. (Antiguo Cristo de la ceremonia del descendimiento procedente de España (Escuela artística de Sevilla). Siglo XVIII )
  • El descendimiento. (el señor imagen elaborada por Alcides Montesdeoca, año 1999 (Ibarra, Ecuador). Ángeles, imágenes quiteñas pertenecientes al círculo de Caspicara. Siglo XVIII)
  • La Piedad. (Escultura payanesa por Alfonso de los Reyes Peñaherrera. Siglo XX)
  • Banda de músicos. Fuerza Aérea Colombiana
  • El traslado de Cristo al sepulcro. (el señor imagen de (Ibarra, Ecuador) inspirado en el Cristo de la caridad de la Hermandad de Santa Marta (Sevilla) Siglo XXI, José de Arimatea y Nicodemo imágenes del siglo XVII de origen quiteño)
  • Las insignias. (imágenes quiteñas. Siglo XVIII)
  • San Juan evangelista. (imagen quiteña. Siglo XVIII)
  • Portadores de la corona de espinas y los clavos (Los dos mejores estudiantes de la Universidad del Cauca)
  • Estandarte junta permanente pro semana santa portado por el Rector de la Universidad del Cauca y su cuerpo de decanos.
  • El santo sepulcro. (El señor yacente fue inspirado en el Cristo de Gregorio Fernández (1627), elaborado por José Lamiel. Siglo XX. El Sepulcro enchapado en carey, marfil y plata dorada de origen español (Sevilla), siglo XVIII. El sepulcro tiene incrustada un fragmento de roca del Sepulcro de Cristo de Jerusalén, traída a la ciudad por el arzobispo Diego María Tamayo)
  • Cura párroco del Templo de Nuestra Señora del Rosario o Santo Domingo
  • Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, sección de Popayán
  • Arzobispo de Popayán y capítulo metropolitano seminario mayor de Popayán
  • Santísima Virgen Dolorosa de la Soledad. (Imagen española (Cádiz) atribuida a José Fernández Guerrero. Siglo XVIII).
  • Banda de músicos y compañía de fusileros del Batallón José Hilario López. Ejército Nacional de Colombia.

Sábado Santo

Procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado,[36]​ inicia y termina en la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. El estandarte de la junta permanente pro semana santa es portado por el Gobernador del Departamento del Cauca y Diputados. Los pasos son:

Orden del desfile:

Pasos

 
La Cruz a Cuestas (imágenes españolas. Siglo XVIII). Procesión del jueves santo

Durante todas las noches de la semana santa desfilan entre 9 y 17 pasos que están hechos en plataformas de fina madera con 4 "barrotes" al frente y 4 atrás para los hombros de los encargados de transportarlas (cargueros).

Cabe indicar que solo los pasos o andas que llevan imágenes o figuras de Cristo y/o la Virgen María llevan el palio o sitial en símbolo de realeza. Estos sitiales están hechos en finas telas como terciopelo y poseen bordado de oro con flecos de canutillo.

De otro lado, dependiendo del día en que procesión las andas guardan colores o acabados especiales en su apariencia. Tal como se describe a continuación:

  • Lunes Santo: Carteras y Paramentos llevan el color blanco y dorado.
  • Martes Santo: Carteras y Paramentos en su mayoría no llevan color, predomina la madera embarnizada.
  • Miércoles Santo: Carteras y Paramentos de colores y técnicas mixtas.
  • Jueves Santo: Carteras y Paramentos llevan el color rojo colonial y dorado.
  • Viernes Santo: Carteras y Paramentos en su mayoría están cubiertos con Carey (piel de tortuga).
  • Sábado Santo: Carteras y Paramentos llevan el color verde y dorado.

Sobre las andas son llevada las Imágenes que proceden de diversas escuelas artísticas del mundo. Por ejemplo, español; andaluz, sevillano, quiteño, italiano y payanes de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.

Entre los cargueros existe una caracterización de los pasos más pesados. Entre los que vale la pena mencionar:

  • El beso de Judas: El señor imagen quiteña. Siglo XVIII. Apóstol, Judas y sayón imágenes ecuatorianas, año 1956. (Jueves santo)
  • El encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la Amargura: Talla en madera del siglo XXI. (Martes y miércoles santo)
  • La santísima virgen dolorosa de la soledad: Imagen traída desde España en el Siglo XVIII donada por la familia Caldas y Tenorio con adornos en plata repujada, carey y oro. Este paso pesa más de 80 arrobas. (Viernes santo)
  • Las insignias: Imágenes quiteñas del siglo XVIII. Originalmente eran 40 ángeles hoy solo son 6. (Viernes santo)
  • La Santísima virgen Dolorosa de san Agustín: Imagen del siglo XVIII de origen español con adornos de oro y plata. (Martes santo)
  • La crucifixión: Imágenes de origen español del siglo XVIII. (jueves santo)
  • El Cristo de la Sed. (Cristo, Dolorosa, Apostol San Juan y Centurión; Imágenes Payanesas elaboradas por Raúl Perugache. Siglo XXI). (Martes y Miércoles Santo)

Cargueros

Los cargueros son las personas encargadas de llevar el paso durante la procesión, según la tradición solo pueden ser hombres. Los cargueros llevan sobre sus hombros los barrotes y van vestidos con túnica azul y paño blanco en la cintura amarrado con un cíngulo. Los cargueros de viernes santo llevan el paño atravesado sobre su pecho con una corona de flores moradas pequeña que simboliza luto. Sobre su cabeza llevan el capirote pero hacia atrás, diferente como se usa en España.

El sábado santo los cargueros llevan túnica blanca y paño rojo en la cintura amarrado con un Cíngulo simbolizando el triunfo de Cristo sobre la muerte por medio de la resurrección.

Sahumadoras

Las sahumadoras son mujeres entre los 17 y los 22 años que llevan sobre sus manos unos pebeteros adornados con flores en donde portan brasas de carbón sobre los que echan una resina muy aromática llamada sahumerio, las sahumadoras van vestidas de ñapanga y van delante de los pasos que llevan imágenes de Cristo y La virgen Maria. Las sahumadoras y los cargueros son insignia importante de la Semana Santa en Popayán

Convención de los arreglos florales

Cada procesión desfila con flores de color diferente con su particular significado:

  • Lunes santo: Las flores amarillas que adornan sus pasos representan la solemnidad por la gran fiesta de la institución de la sagrada eucaristía.
  • Martes santo: Las flores blancas que adornan sus pasos simbolizan la pureza de la víctima: Jesucristo.
  • Miércoles santo: El color rosa de sus flores expresa el gozo de la humanidad por su inmediata redención.
  • Jueves santo: Las flores rojas de esta noche simbolizan el infinito amor que expresó Cristo al instituir la sagrada eucaristía.
  • Viernes santo: La floración morada de sus pasos, le recuerda a la pecadora humanidad: La Penitencia, Para que sea efectivo el sacrificio del hombre Dios
  • Sábado Santo: Con la imagen de Cristo resucitado su paso será engalanado con flores multicolores para simbolizar el triunfo de la redención que Cristo alcanzó para el género humano con su vida, muerte y resurrección.

Eventos simultáneos y relacionados con la Semana Santa

  • Festival de música religiosa de Popayán,[38]​ iniciado en la década de 1960 y declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 891 de 2004.[39]​ En él participan coros, solistas y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra. En este festival participan artistas internacionales como: María Guinand, Rachel Barton Pine, Rossen Milanov, Martin Massan, Pepe Romero, Teresita Gómez entre otros.
  • Exposición nacional de orquídeas,[40]​ en el claustro del Carmen de la Universidad del Cauca realizada por la asociación payanesa de orquideología.
  • Muestra artesanal Manos de Oro,[41]​ en el claustro de santo Domingo de la Universidad del Cauca, en donde se expone el trabajo de los artistas nacionales y extranjeros. En otros sitios de la ciudad también se realizan muestras artesanales y gastronómicas.
  • Muestras de arte religioso,[42]​ en el museo arquidiocesano de arte Religioso destacándose la muestra de custodias y joyas de las diferentes iglesias de la ciudad. Incluye exposición de esculturas religiosas provenientes del Ecuador.
 
El señor de la expiracion (Copia del Cachorro de la Hermandad de El Cachorro (Sevilla)), Fue esculpido en 1960 por José Lamiel, en España, encargo de Guillermo León Valencia, Presidente de Colombia
  • Congreso de España e hispanoamericana de cofradías, hermandades y juntas de Semana Santa. Es un evento organizado por la Junta permanente pro semana santa de Popayán y que se realiza desde el año 2007 en el mes de agosto, cada dos años en Popayán. Constituye un certamen que permite periódicamente, evaluar y discutir en forma organizada, programada y constructiva la situación actual de la tradición de la semana santa en ciudades de Colombia, de América y de países europeos como España. Durante el congreso se realizan sesiones plenarias, conferencias, paneles, presentación de temas y discusión en grupos, reflexión de expertos, relatorías, junto con exposición de pasos de la Semana Santa de Popayán, una muestra de nuestras procesiones, trabajos libres, actos sociales y videos sobre el tema, así como exposición de pinturas y otras actividades culturales relacionadas.[43]
  • Procesiones Chiquitas. Durante la semana posterior a la semana santa en las calles del centro de Popayán desde finales del siglo XIX se realizan procesiones infantiles, es decir procesiones con pasos e imágenes a pequeña escala en donde participan niños entre los 6 y 12 años. Esta procesiones son réplicas de los desfiles realizados en Semana santa y actualmente son organizados y dirigidos por la Fundación Cultural Pedro Antonio Paz ya que desde 1949, Pedro Antonio Paz Rebolledo logró organizar y realizar dichos desfiles con el apoyo de la comunidad payanesa convirtiéndose en un acto simbólico de la imitación de los niños que quieren llegar a ser cargueros o regidores como los adultos, ya que visten los mismos atuendos y sus personajes son los mismos que desfilan en la procesiones de la semana mayor. Los desfiles comienzan el martes y terminan el sábado con igual orden al de la semana santa de Popayán, iniciando y terminando en la casa cural de la iglesia de San Francisco. Actualmente el miércoles santo desfila un procesión chiquita en la tarde para dar a conocer este evento a propios y extranjeros.

Procesiones de Semana Santa hermanadas con las de Popayán

Glosario[44]

Los términos más usuales en la Semana Santa de Popayán son:

  • ACOTEJAR: Equilibrar la estatura de los cargueros para distribuir de manera pareja el peso del paso.
  • AGACHARSE: En el momento de cargar, es la acción de esquivar el peso del paso, recogiendo un poco el cuerpo, lo que perjudica a los compañeros de carguío.
  • ALCAYATA: Horquilla de hierro forjado, empotrada en un palo, generalmente de chonta, en cuyo extremo inferior lleva un anillo de hierro. Las alcayatas que deben llevar los cuatro cargueros esquineros, tienen como misión sostener el paso durante los descansos a lo largo de la procesión.
  • ALCAYATA DE ORO: Máxima condecoración que se les otorga a los cargueros de más antigüedad y que mínimo hayan cargado por espacio de 35 años continuos.
  • ALUMBRANTES: Feligreses y devotos que con una vela o hachón encendido, acompañan desde los andenes el desfile sacro, lo que les imparte más imponencia a las procesiones. Esta participación del pueblo es fundamental porque significa, además de devoción y sacrificio, la defensa de la tradición.
  • ANDAS: Plataformas en madera, dotadas de los respectivos barrotes sobre los cuales van las imágenes que representan la Pasión.
  • ALPARGATAS: Típicas sandalias de suela de cabuya y capellada de pabilo.
  • ARMAR EL PASO: Condicionar las andas con sus carteras, imágenes y sitial, entre otros elementos, a fin de dejar listo el paso para su posterior arreglo ornamental. Esta labor se comienza el sábado anterior a la Semana Santa y se ejecuta en las iglesias de donde salen las respectivas procesiones.
  • BARRENDERO: Personaje que abre las procesiones, cuya labor es barrer las calles por donde, minutos después, aparecerá la procesión.
  • BARROTE: Cada uno de los maderos, que sobresaliendo unos 60 ó 70 centímetros del esqueleto del paso, sirven para que el carguero "meta el hombro".
  • BASTIDOR: Marco de madera que sostenido sobre las cuatro o seis varillas del paso, apoya también el cielo y los callos.
  • CAPIROTE: Gorro de tela azul, usado por los cargueros, del cual sobresale una prolongación triangular que se echa hacia atrás para dejar la cara al descubierto.
  • CALLO: Promontorio que se les forma en el hombro a los cargueros veteranos, debido al roce del barrote. Es un trofeo que el carguero exhibe con orgullo.
  • CALLOS: Sectores de telas muy finas, generalmente con bordados alusivos a la Pasión. Rodean el sitial.
  • CARGUÍO: Arte de saber cargar los pasos. Se obtiene con la experiencia.
  • CAMPANILLA: Se usa para abrir las procesiones de martes y miércoles. Tiene por objeto avisar a los espectadores el arribo del desfile sacro. Enseguida aparecen la Cruz Alta y los dos ciriales.
  • CARTERAS: Marcos de las andas, decorados generalmente en oro sobre fondo rojo o azul. Las de Santo Domingo están forradas en carey.
  • CÍNGULO: Cordón blanco que termina en dos borlas que caen sobre el túnico del carguero. El cíngulo va sobre el paño que lleva el carguero en la cintura.
  • COTEJA: La adecuada y proporcional medida que deben tener los cargueros en un paso, para que éste no se descompense. De los ocho cargueros que llevan el paso, los esquineros deben ser más altos que los del centro.
  • DESENFUERCE: Luego de la Semana Santa, en la residencia de uno de los cargueros se ofrece una comida para "recuperar fuerzas", después de la cargada. El tema de conversación gira alrededor del carguío. Se hace una evaluación sobre las faltas y aciertos.
  • ENFUERCE: Reunión social antes de la Semana Santa, en la casa de un semanasantero, para hablar de las procesiones, el arreglo de los pasos, la coteja, etc. El acto se celebra con una comida, remojada con algunos licores para tener "fuerzas" durante el carguío.
  • FALSO: Madero redondo, forrado en plata, sobre el cual va la arandela que sostiene la vela.
  • HACHONES: Velas largas que portan los alumbrantes.
  • JARRAS: Bases del sitial o palio. Algunas están construidas en madera, otras en plata repujada. Forman parte de los paramentos del paso.
  • LLEVAR BIEN EL PASO: Cargar en forma elegante y armónica, sin demostrar cansancio.
  • MALLAS: Medallones de plata repujada muy artísticos que se colocan entre vela y vela en contorno del paso.
  • MATRACA: Instrumento de tabla, provisto de unas argollas que al ser agitadas por el monaguillo, producen un sonido lúgubre, como símbolo de luto.
  • METERLA: Cargar bien.
  • MISERERE: Salmo que va entonando el coro a lo largo de las procesiones.
  • MOCO: La cera que chorrea de las velas, con la que los muchachos hacen bolitas para regalárselas a las jóvenes que les agradan, como gesto de "conquista".
  • MOQUERO: Niño que, vestido de carguero, lleva una vara provista de una cuchilla para raspar los "mocos" o cera derretida de las velas que adornan los pasos.
  • PEDIRLA: Retirarse en el curso de la procesión por no poder seguir con el peso del paso. Significa una desgracia para el carguero. Es un lastre para toda su vida.
  • PALIO O SITIAL: Cielo o techo de los pasos que, extendido sobre los bastidores, cubre las imágenes. El sitial está elaborado en finas telas con bordados en seda e hilos de oro y plata. No todos los pasos llevan sitial o palio. Sólo aquellos en que van las imágenes de Cristo o de la Virgen. El palio es símbolo de majestad.
  • PERILLA: Bases pequeñas de madera bien torneada, que colocadas sobre la cartera del paso, reciben el falso o las mallas. Otras sirven como remate del sitial.
  • PICHÓN: Oportunidad que tienen los aficionados, especialmente los jóvenes, de sacar los pasos de las iglesias de donde salen las procesiones, en un trayecto máximo de una cuadra. Igual sucede en la entrada del templo cuando termina la procesión.
  • PICHONERO: El que consigue cargar transitoriamente.
  • PLATAFORMA: Esqueleto del paso sobre el cual se ubican las imágenes y demás elementos.
  • PROCESIÓN: Desfile de los distintos pasos de la Semana Santa, a lo largo de las calles del Sector Histórico. El recorrido se hace en Cruz Latina.
  • REGIDORES: Ciudadanos que, vestidos de elegante frac y provistos de una larga y delgada cruz como símbolo de su autoridad, van atendiendo al orden del desfile santo.
  • SAHUMERIO: Esencias aromáticas que las sahumadoras van quemando en los pebeteros, de los cuales pende un paño blanco con finos encajes, igual al de los cargueros.
  • SÍNDICO: Persona nombrada por los curas párrocos o capellanes de las iglesias de donde salen las procesiones cada noche, bajo cuya responsabilidad se ponen todos los valiosos elementos que conforman el paso. Es además quien escoge el grupo de cargueros. El Síndico tiene toda la autoridad en lo relativo al paso
  • VARETAS: Conjunto de cuatro listones que, provistos de huecos a determinada distancia, sostienen las velas que se apoyan en otra vareta sobre las carteras.
  • VIENTOS: Cuerdas de piola o cintas de hiladillo que arrancando de una varilla esquinera desde el primer anillo, van en zig- zag atravesadas en cada centro en una argolla para evitar que el paso se desarme.

Véase también

Referencias

  1. Escobar, Cielo Patricia (1997). Al Ritmo de Nuestro Folclor. Editorial San Pablo. p. 163. ISBN 958-607-953-8. Consultado el 8 de abril de 2012. 
  2. National Geographic. «Sufrimiento y redención». 
  3. «Las procesiones de Semana Santa de Popayán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2010. 
  4. {{Cita web|título=Las procesiones de Semana Santa de Popayán|url=http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=37575%7Ceditorial=Ministerio de Cultura (Colombia)|fechaacceso=17 de agosto.
  5. semanasantapopayan.com. «Recorrido de la procesiones». Consultado el 8 de abril de 2012. 
  6. ProSemanaSanta, Junta Permanente (2004). Procesiones de Popayán Arte y Tradición. Editorial López. pp. 13 a 16. ISBN 958-607-953-8. Consultado el 10 de septiembre del año 2014. 
  7. Museo Nacional de Colombia. «Cinco siglos de procesiones». Exposición Semana Santa en Popayán. La procesión va por dentro Museo Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 11 de abril de 2012. 
  8. Universidad de California. «Popayán». Consultado el 11 de abril de 2012. 
  9. Barrado Barquilla, José (2003). Los Dominicos y el Nuevo Mundo, siglos XVIII-XIX. San Esteban. p. 220. ISBN 9788487557767. Consultado el 24 de mayo de 2013. 
  10. Arboleda Llorente, José María (2003). Universidad de Texas, ed. Popayán y la Semana Santa: sus templos y procesiones. Consultado el 24 de mayo de 2013. 
  11. Arquidiócesis de Popayán (2014). Popayán: Religión, Arte y Cultura. Cali: Feriva S.A., pág. 54
  12. Museo Nacional de Colombia. «La procesión va por Dentro. Semana Santa En Popayán». 
  13. Pantoja Barco, Rosita Andrea (2008). «primero». Afrodita barroca: Fragmentos para el estudio de una sensibilidad de la cultura: Popayán, siglos XVII y XVIII (ilustrada edición). Editorial Abya Yala. p. 43. ISBN 9978-22-762-8. Consultado el 8 de abril de 2012. 
  14. «Cinco siglos de procesiones». Museo Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2003. 
  15. Cuervo de Jaramillo, Elvira (2003). Museo Nacional de Colombia, exposiciones temporales, Semana Santa en Popayán, ed. Semana Santa en Popayán. La procesión va por dentro. La Silueta Ltda. p. 26. ISBN 958-8159-70-9. Consultado el 21 de febrero de 2003. 
  16. Calero Mercado, Carlos (1982). «23.2 Recorrido Triunfal». Cátedra Bolivariana: conozcamos a Bolívar. Norma. p. 115. ISBN 84-8276-373-3. Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  17. Vergara y Vergara, José María (1857). «La Semana Santa en Popayan». Consultado el 4 de marzo de 2013. 
  18. Jaime Fletcher Feijoo, Las procesiones de Semana Santa en Popayán. Algo para los cargueros.1950
  19. . Junta Permanente Pro Semana Santa. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2010. 
  20. «La Guia Semana Santa 2017. Sexta edición». Jesús despojado de sus vestiduras (Popayán - Colombia: Intergraficas. S.A.): 28 - 30. 2017. 
  21. «HALLAZGOS ARTÍSTICOS EN POPAYÁN. PERIODICO EL TIEMPO». 
  22. Periódico El Tiempo. «SE RENUEVA SEMANA SANTA EN POPAYÁN». 
  23. Revista Semana. «Procesiones de Popayán a punto de desaparecer». 
  24. http://www.semanasantapopayan.com/index.php?section=36
  25. . Archivado desde el original el 15 de abril de 2017. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  26. http://www.elpais.com.co/colombia/galeria-popayan-revivio-una-procesion-que-no-hacia-desde-1906.html
  27. http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=91&Itemid=2
  28. http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=2
  29. http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=2
  30. Cuervo de Jaramillo, Elvira (2011). Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán, ed. Semana Santa Popayán 2011. 2°26′25.65″N 76°36′29.82″O / 2.4404583, -76.6082833: Lopez Popayán. p. 17. Consultado el 14 de abril de 2011. 
  31. http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=2
  32. Ministerio de Cultura de Colombia (2016). Plan Especial de Manejo y Protección de los bienes muebles que hacen parte de las procesiones de la Semana Santa de Popayán, Cauca. Dígitos y Diseños S.A.S. 
  33. http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=2
  34. Wilches Chaux, Gustavo; Patiño, Silvia; Zambrano Ulloa, Carlos (2005). «I». Semana Santa en Popayán. Villegas Asociados. p. 17. ISBN 9789589393680. Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  35. http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=2
  36. http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=2
  37. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-274448
  38. http://web.me.com/festivalpopayan/Festival_de_Musica_Religiosa/Inicio.html
  39. «Festival de Música Religiosa de Popayán». Ministerio de Cultura (Colombia). Consultado el 17 de agosto de 2004. 
  40. http://popayancity.com/blog-popayan/140-xii-exposicion-nacional-de-orquideas.html
  41. MARIA ALEJANDRA MEDINA P. «Manos de Oro». Consultado el 8 de abril de 2012. 
  42. http://arquidiocesisdepopayan.org/instituciones.shtml?apc=f---;1;-;-;&x=302
  43. «CONGRESO DE ESPAÑA E HISPANOAMERICA DE COFRADIAS, HERMANDADES Y JUNTAS DE SEMANA SANTA.». JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA DE POPAYÁN. Consultado el 21 de febrero de 2011. 
  44. «Términos más usuales en la Semana Santa de Popayán.». Junta Permanente Pro Semana Santa. Consultado el 21 de febrero de 2010. 

Enlaces externos

  • Junta permante Pro Semana Santa de Popayán
  • Museo Nacional de Colombia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia
  •   Datos: Q3478361
  •   Multimedia: Semana Santa de Popayán

semana, santa, popayán, este, artículo, sobre, cristianismo, detectaron, varios, problemas, favor, edítalo, para, mejorarlo, necesita, wikificado, conforme, convenciones, estilo, wikipedia, requiere, revisión, ortográfica, gramatical, este, aviso, puesto, abri. En este articulo sobre cristianismo se detectaron varios problemas Por favor editalo para mejorarlo Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia Requiere una revision ortografica y gramatical Este aviso fue puesto el 3 de abril de 2012 La Semana Santa en Popayan es una celebracion religiosa del culto catolico que conmemora la pasion muerte y resurreccion de Jesucristo con actos y desfiles procesionales que se realizan desde la noche del Viernes de Dolores hasta la del Sabado Santo en la ciudad de Popayan Colombia Realizadas desde el ano 1556 1 convirtiendose en la tradicion latinoamericana mas antigua 2 Las procesiones de Semana Santa de PopayanPatrimonio cultural inmaterial de la UnescoSalida Procesion del Cristo de la Veracruz Paso Maria Magdalena Imagen espanola Siglo XVIII LocalizacionPais ColombiaCoordenadas4 36 56 N 74 04 08 O 4 61553 74 069 Coordenadas 4 36 56 N 74 04 08 O 4 61553 74 069Datos generalesTipoCultural inmaterialCriteriosR1 R2 R3 R4 y R5Identificacion00259RegionAmerica Latina y el CaribeInscripcion2009 IV sesion Fecha de celebracionSemana SantaLugar de celebracionCentro historico y colonial de Popayan editar datos en Wikidata Semana Santa en PopayanLa Dolorosa Imagen Sevillana siglo XVI Otros nombresSemana Mayor de PopayanTipoReligiosoCelebrada porArquidiocesis de Popayan Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayan Junta Procesional del Lunes Santo y LaicosUbicacionPopayan Colombia ColombiaPaisColombiaComienzoEl Viernes de DoloresTerminoDomingo de ResurreccionCoordenadas4 36 56 N 74 04 08 O 4 61553 74 069 Coordenadas 4 36 56 N 74 04 08 O 4 61553 74 069 coordinates no puede tener mas de una etiqueta principal por paginaFechaComputusMotivoSemana SantaSignificadoRepresentar y conmemorar la Pasion muerte y Resurreccion de CristoCostumbresProcesiones durante la noches de la Semana Santa Procesiones en miniatura durante la semana siguiente de la Semana Santa Procesiones chiquitas Actos religiosos Catolicos Miercoles de Ceniza Cuaresma eucaristias Lavatorio pies Adoracion eucaristica en el monumento Viacrucis Vigilia Pascual Triduo Pascual Festival de Musica religiosa Muestras ArtesanalesFestival de Musica Religiosa de Popayan editar datos en Wikidata La autenticidad y tradicion que se ha construido alrededor de las procesiones de Semana Santa en Popayan hizo posible que fueran inscritas en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009 3 convirtiendose en la unica celebracion de este tipo en el mundo en obtener dicho reconocimiento 2 Asi mismo el gobierno de Colombia las declaro patrimonio cultural de la nacion mediante la Ley 891 de 2004 4 En estas procesiones desfilan imagenes de madera talladas en distintas escuelas artisticas del mundo Entre las que se destacan Sevilla Granada Andalucia Valladolid Peru Quito Italia Francia y Popayan Las efigies desfilan sobre andas o muebles con caracteristicas especiales conformadas por plataformas de madera con barrotes cargables que permiten representar los diferentes episodios narrados en los Evangelios relativos a la pasion Crucifixion Muerte y Resurreccion de Jesucristo Cada representacion es llamada paso y es llevado sobre los hombros de los denominados cargueros por las calles en un recorrido trazado desde el siglo XVI en forma de cruz latina con un recorrido de 2 km que incluye las principales iglesias y templos del centro historico de la ciudad 5 Estos desfiles tiene como hora de partida las 20 00hs lunes a viernes santo y las 21 00hs sabado santo con una duracion cada uno de 4 horas aproximadamente Alrededor de esta festividad se congrega toda la comunidad sin distingo alguno se realizan diferentes eventos religiosos culturales y artisticos como el Festival de Musica Religiosa Todo en la Semana Santa de Popayan tiene una simbologia y un sentido 6 Indice 1 Historia 1 1 Origen 1 2 Siglo XVI 1 2 1 Las cofradias en Popayan 1 3 Siglo XVII 1 4 Siglo XVIII 1 5 Siglo XIX 1 5 1 El origen de los Pichoneros y el capirote descubierto 1 5 2 Procesiones desaparecidas 1 6 Siglo XX 1 6 1 Fin de la procesion del Lunes Santo 1 6 2 Nacimiento de la Junta Permanente Pro Semana Santa 1 6 3 Otros acontecimientos 1 6 4 Nuevos pasos para la Semana Santa 1 6 5 Nueva Procesion de Sabado Santo 1 6 6 Fin de la procesion de Domingo de Pascua 1 7 Siglo XXI 1 7 1 Procesion del Recuerdo y la Leyenda 1 7 2 Declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad 1 7 3 Nuevos pasos en el Siglo XXI 1 7 4 Nueva Procesion de Lunes Santo 2 Ceremonias y desfiles procesionales 2 1 Jueves del pregon 2 2 Viernes de Dolores 2 3 Sabado de Pasion Armada de pasos 2 4 Domingo de ramos 2 5 Lunes Santo 2 5 1 Procesion del Lunes Santo 2 6 Martes Santo 2 6 1 Procesion de la Caridad 2 6 2 Procesion Nocturna de Nuestra Senora de los Dolores 2 7 Miercoles Santo 2 7 1 Procesion Chiquita o de los Ninos 2 7 2 Procesion Nocturna del Amo Jesus 2 8 Jueves Santo 2 9 Viernes Santo 2 10 Sabado Santo 3 Pasos 4 Cargueros 5 Sahumadoras 6 Convencion de los arreglos florales 7 Eventos simultaneos y relacionados con la Semana Santa 8 Procesiones de Semana Santa hermanadas con las de Popayan 9 Glosario 44 10 Vease tambien 11 Referencias 12 Enlaces externosHistoria EditarOrigen Editar Con la conquista espanola llego la evangelizacion y con ella las fiestas religiosas en honor a los santos de la iglesia Esta labor se comenzo de inmediato Segun el presbitero e historiador Manuel A Bueno la primera vez que se dio culto a Dios fue el 15 de agosto de 1537 dia de La Asuncion a pocos meses de la fundacion de Popayan en una capilla pajiza cuya ubicacion exacta se desconoce pero se cree que se levanto en el sector de Tulcan en donde los ibericos encontraron una pequena poblacion indigena a la que sacaron de sus viviendas para asentarse alli Acerca del sitio en donde se efectuo la fundacion de la ciudad y se comenzo a poblar hay distintas versiones Unos historiadores senalan que fue en las faldas del Cerro de La Eme o de las tres Cruces Otros en cambio sostienen que fue en la plaza principal La imposicion de la religion catolica fue el proposito primordial de los conquistadores que llegaron acompanados de sacerdotes evangelizadores Cada poblado fundado se consagraba a un santo patrono En torno a esas celebraciones congregaban a los nativos en quienes se inculcaba la fe religiosa Una de las experiencias de esa devocion eran las procesiones presididas por el clero Refiriendose al origen de esos desfiles sacros el historiador Jose Maria Arboleda Llorente anota en sus escritos que estos eran la reproduccion de los tradicionales de Europa en la Edad Media y particularmente de Espana Anade tambien que la piedad familiar de algunos de los vecinos dotaba de nuevas imagenes a la iglesia del lugar y en la celebracion de la fiesta patronal era la procesion a lo largo de las vias publicas parte integrante de la ceremonia religiosa A medida que la poblacion crecia en importancia y riqueza ganaba en solemnidad el culto religioso A traves de los anos y de las generaciones con la ereccion de nuevos templos capillas y oratorios se conmemoraban con pompa esas manifestaciones religiosas Sobre el inicio de las procesiones de Semana Santa en Popayan que son la expresion popular mas antigua de Colombia no se puede hablar de una fecha exacta Sin embargo de los relatos historicos se colige que se iniciaron a los pocos anos de fundada la ciudad Al parecer su origen se remonta al ano 1556 Esta celebracion se fue convirtiendo en el principal elemento de socializacion de los pobladores Siglo XVI Editar Desde los tiempos de la fundacion de Popayan se tiene la primera informacion sobre las procesiones estando documentada desde 1556 Dichas procesiones eran realizadas los dias jueves y viernes santo por encomendadores del Rey en compania de otras personalidades quienes portaban grandes cruces y en forma de penitencia y duelo se azotaban por las calles principales detras del desfile sacro que se realizaba Por otra parte Juan de Castellanos narro en Elegias de varones ilustres de Indias 7 que para el ano 1556 se habia organizado por parte de los indigenas desplazados que venian desde el Peru una conspiracion contra Popayan para tratar de reconquistar la ciudad y cuando llegaron a los cerros que la circundan en horas de la noche vieron una interminable hilera de luces en movimiento que la envolvian e imaginando que se trataba de un gigantesco ejercito con antorchas y lanzas se retiraron despavoridos cuando en realidad se trataba de la procesion de penitentes del Jueves Santo Posteriormente en 1558 Felipe II suscribio la real cedula que autorizaba la realizacion de la semana santa en esta ciudad lo que incluia la realizacion de los desfiles procesionales Las cofradias en Popayan Editar Entre otras aspectos vale la pena mencionar la organizacion de las numerosas cofradias erigidas canonicamente desde el siglo XVI en torno a los principales santos y devociones de la epoca que fortalecieron los procesos religiosos y liturgicos de la ciudad Algunas de estas asociaciones tuvieron gran incidencia sobre las celebraciones de la semana santa Las cofradias conformadas por personas de la alta sociedad payanesa especialmente descendientes de los espanoles quienes las heredaron a sus familiares no solo se encargaban de la parte organizativa de las festividades sino que lograron enriquecer con imagenes ornamentos joyas estandartes y toda clase de paramentos lo que fortalecio los desfiles sacros En todos los templos de la ciudad existieron estas organizaciones la gran mayoria desaparecieron por diferentes factores Mientras que las que sobrevivieron anos mas tarde se transformaron en las denominadas juntas procesionales o juntas parroquiales Las cofradias que mas se destacaron en esta ciudad fueron Cofradia de la Limpia e Inmaculada Concepcion catedral de Popayan 8 Cofradia del Rosario de la Orden de Predicadores creada en 1588 9 con sede en el templo de Santo Domingo Cofradia de Santa Catalina y Santa Barbara se le atribuye la construccion de la Ermita de Jesus Nazareno en 1617 Cofradia de Nuestra Senora de Belen creada el 25 de febrero de 1687 10 Santuario de Belen ahora Junta Nuestra Senora de Belen Archicofradia del Amo Jesus Nazareno Ermita de Jesus Nazareno Siglo XVI hasta siglo XIX Cofradia de San Antonio de Padua erigida en 1772 mediante breve pontificio del papa Clemente XIV con sede permanente en el templo de San Francisco 11 Cofradia del Amo Sacramentado Corpus Christi Todos los templos de la ciudad Cofradia del Santo Ecce Homo Santuario de Belen posteriormente Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo Cofradia de los Espanoles del Senor de los Milagros de la Veracruz Inicialmente el Cristo pertenecio a la Iglesia de la Encarnacion posteriormente se traslado al Templo de San Francisco Cofradia del Amo Jesus o Senor de las caidas templo de San Agustin Cofradia de Nuestra Senora de los Dolores templo de San Agustin Cofradia de la Santisima Trinidad templo de San Agustin Cofradia de San Juan Bautista templo de El Carmen Cofradia de San Joaquin templo de El Carmen Cofradia del Senor Resucitado templo de la Encarnacion Cofradia de San Jose templo de la Encarnacion Siglo XVII Editar Con el avance del tiempo los desfiles crecieron y se hicieron mas importantes para la ciudadania tal era el caso que para el 29 de marzo de 1675 se expidio un edicto por las autoridades que exigia a los vecinos de la ciudad el embellecimiento de los balcones las casonas y los solares por donde pasaran las procesiones 12 De igual forma la llegada de diversas comunidades religiosas a la ciudad favorecio la construccion de nuevos templos capillas conventos monasterios y la propagacion de la fe catolica por gran parte del territorio que conformaba la Gobernacion de Popayan Algunas de esas comunidades fueron Dominicos Franciscanos Agustinianos Jesuitas Carmelitas descalzos Camilianos Bethemitas entre otros Siglo XVIII Editar Los desfiles procesionales fueron adquiriendo gran importancia y tamano con el paso de los anos ya que se fue aumentando el numero de imagenes y ornamentos que la fueron enriqueciendo esto se dio por el desarrollo economico y social que atravesaba la ciudad durante el periodo espanol porque Popayan se convirtio en un centro economico y politico de la region 13 ya que se instalaron aqui instituciones coloniales de gran importancia como la Diocesis de Popayan o la Real casa de la Moneda de Espana y el seminario de Popayan Sumado a esto el desarrollo minero de la gobernacion de Popayan ayudo que las procesiones recibiran gran aporte en joyeria e indumentaria de oro Plata y Esmeraldas entre otras piedras preciosas que adornaron las imagenes los sitiales bordados con oro y las andas pintabas con laminillas de oro Es importante mencionar que la mayor parte del desarrollo de las procesiones se alcanzo en los siglos XVI XVII y XVIII periodo de la Colonia Espanola La mayor parte de las imagenes fueron traidas de Francia Italia y Espana especialmente de Sevilla Granada y Malaga igualmente venian de la Ciudad de Quito Esto debido a que eran las escuelas artisticas de escultura y arte mas representativas y destacadas de la epoca Aunque en Popayan tambien se asentaron diversos escultores de origen espanol y quiteno que realizaron distintas obras pero logro destacar mas la orfebreria payanesa 14 Siglo XIX Editar En el siglo XIX durante la independencia de Colombia se disminuye el desarrollo en las procesiones debido a la guerra pues la mayor parte del dinero se utilizaba para la causa libertadora No obstante el cronista Jose Maria Vergara y Vergara en uno de sus escritos del ano 1859 describio la Semana mayor de Popayan como un acto solemne e importante para el pueblo payanes que cada ano lo recibia con fervor y fe 15 Cuando Simon Bolivar regresaba triunfante despues de la batalla de Ayacucho en la ultima semana de octubre de 1826 en Popayan como complemento de muchos banquetes y atenciones organizaron en su honor una procesion semejante a las de Semana Santa la cual salio de la iglesia de San Agustin y paso frente a los balcones de la casa de la carrera septima con calle sexta donde se alojo Simon Bolivar con su comitiva del 24 al 30 de octubre conforme lo atestigua una placa colocada al lado de su portalon de entrada 16 Hay que destacar la influencia que tuvo a principios de este siglo la figura del obispo espanol Salvador Ximenez de Enciso y Cobos Padilla quien antes de ser obispo de Popayan habia sido Vicario de la ciudad espanola de Antequera de donde trajo muchas de las costumbres de la Semana Santa de esa ciudad andaluza como las tipologias de los pasos de dicha ciudad las alcayatas alli llamadas horquillas o los propios trajes de capirote descubierto alli llamados capirotes de armadilla El origen de los Pichoneros y el capirote descubierto Editar El 14 de abril de 1840 bajo la presidencia de Jose Ignacio de Marquez y durante el levantamiento en el sur denominado la guerra de los conventos o de los supremos Jose Maria Obando y Juan Gregorio Sarria conocidos como los supremos dejan sus armas durante la semana santa para participar en la procesion del martes santo vestidos de cargueros al estilo sevillano como era la costumbre de la epoca es decir con el capirote cubriendo el rostro Es asi como portando las alcayatas en las manos se dirigen a la iglesia de San Agustin para tomar sus respectivos barrotes en el paso de la Dolorosa y asi cumplir como cargueros Para esta fecha la procesion salia a las siete de la noche Sin embargo como medida de seguridad Obando y Sarria toman sus barrotes en la esquina de la calle del Mascaron calle llamada asi tradicionalmente en Popayan El gobierno regional bajo el mando de Manuel Jose Castrillon se entera de la presencia de Obando y Sarria en la procesion y ordena que al terminar el desfile se arreste a los jefes insurgentes El pueblo de Popayan que era partidario del general Obando entonces se prepara para ayudarlos y evitar que sean hechos prisioneros y para esto sus amigos y companeros acuerdan la senal de pichon El plan se puso en marcha en la esquina de la Ermita de Jesus Nazareno en donde los alumbrantes apagaron sus velas y dijeron pichon cogiendo el paso de la Virgen de los Dolores Es a partir de este momento donde comienza la tradicion de los pichoneros Los generales Obando y Sarria pudieron escapar Al otro dia el gobernador Castrillon dio la orden para que los cargueros llevaran el rostro descubierto adoptando el capirote antequerano costumbre que se mantiene hasta el dia de hoy al igual que la palabra pichon utilizada para cargar los pasos unas pocas cuadras a la entrada y salida de cada desfile Procesiones desaparecidas Editar En el siglo XIX hubo desfiles procesionales que dejaron de realizarse 1 Domingo de ramos en honor al Senor del Triunfo Jesus sentado sobre un asno dicho desfile se realizo hasta el ano 1900 Tenia como sede la catedral de Popayan y posteriormente la Iglesia de San Jose por el terremoto de 1885 Recorria el centro de la ciudad acudiendo gran numero de feligreses con palmas especialmente los indios de los pueblos vecinos Yanaconas Puelenje Julumito El Tambo y Purace 17 Tal como lo relata el cronista Jose Maria Vergara y Vergara en 1858 17 Esta procesion fue reemplazada por otra que tiene como fin bajar en desfile las imagenes del Santo Ecce Homo y el Amo Caido desde el santuario de Belen Tal procesion fue instituida por el obispo Manuel Jose Caycedo en el ano 1909 cuando desaparecio la procesion del Lunes Santo 2 Procesion de la Soledad Otro desfile procesional que desaparecio fue el de la Virgen de la Soledad realizado el dia sabado santo en horas nocturnas como antelacion a la resurreccion de Jesucristo Este desfile se realizaba por el centro historico teniendo como punto de partida y llegada el Templo de La Encarnacion o de las Monjas En este desfile sacro eran usadas las imagenes de la Virgen de la Soledad del templo de Santo Domingo y San Juan Evangelista Posteriormente seria reemplazada despues de 150 anos por la procesion del Sabado Santo en honor al Senor Resucitado Siglo XX Editar Fin de la procesion del Lunes Santo Editar Procesion de gran importancia para la ciudad en ese momento pues en ella participaba todo el clero ademas era el unico dia en el que salia la imagen del Santo Ecce Homo patrono de la ciudad Tenia como punto de partida y culminacion la Catedral de Popayan hasta 1885 y luego la Iglesia de San Jose Fueron diversas circunstancias que la llevaron a su terminacion entre las que se vale la pena mencionar la guerra civil de 1876 cuando algunas familias huyeron de Popayan hacia Ecuador 18 El terremoto de 1885 que devasto la catedral de Popayan El traslado de la procesion a la Iglesia de San Jose con el fin de salvarla lo que fue en vano pues en 1906 termino por extinguirse este desfile por la falta de apoyo economico y organizativo Segun refiere Jose Maria Vergara y Vergara y Jaime Fletcher los pasos que hacian parte de esta procesion fueron El Arcangel San Miguel Perteneciente a la catedral y trasladado a la iglesia de San Agustin San Juan perteneciente al calvario de la Catedral de Popayan La Magdalena paradero desconocido La Veronica paradero desconocido La oracion en el Huerto Amo Jesus del templo de San Camilo Paradero desconocido La Negacion de San Pedro Perteneciente a la Catedral de Popayan en ese momento Hoy en dia pertenece al Templo de San Agustin El Amo Caido Bajado en procesion desde el Santuario de Belen el Domingo de Ramos y devuelto en procesion al finalizar la semana santa El Santo Ecce Homo Bajado en procesion desde el Santuario de Belen el Domingo de Ramos y devuelto en procesion al finalizar la semana santa La cruz a cuestas o el Nazareno Amo Jesus de la Catedral figura de origen italiana que era puesta de pie y se le adjuntaba la cruz En la actualidad hace parte del paso El Despojo de Miercoles Santo El Santo Cristo de las Angustias Ofrecido en venta al pueblo de El Bordo Cauca en 1914 Sin embargo no se vendio y hoy forma parte del paso del Calvario de Martes Santo Nuestra Senora de los Dolores Inicialmente pertenecio a la Familia Diago Gortaire pero fue donada en 1946 a Monsenor Juan Manuel Gonzalez quien la puso en el calvario de la Catedral Sus andas fueron donadas a la iglesia de Julumito y los paramentos entregados al paso de la Cruz a cuestas del Jueves Santo La terminacion de esta procesion ocasiono que en el ano 1909 Manuel Antonio Arboleda aboliera una prohibicion que existia sobre los pasos del Santo Ecce Homo y el Amo Caido que solo permitia que desfilaran el Lunes Santo Por lo que fue posible sacarlos los dias martes miercoles y jueves santo Nacimiento de la Junta Permanente Pro Semana Santa Editar Para el siglo XX la crisis economica que vivio Colombia amenazo con acabar las procesiones de Semana Santa Por esta razon en 1937 el Maestro Guillermo Valencia decidio conformar una Junta Civica que se encargara de preservar esa tradicion y en 1939 dicha junta recibio el reconocimiento oficial a traves de la ordenanza numero 14 emanada de la Asamblea del Cauca Al nuevo organismo se le dio el nombre de Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayan 19 Otros acontecimientos Editar Algunas lluvias obligaron a suspender las procesiones El Jueves Santo 31 de marzo de 1938 cuando no fue posible sacar la procesion el dia siguiente desfilaron tres pasos extras despues de haber tenido que intervenir Guillermo Valencia para lograrlo porque los cargueros no se aguantaron las ganas de cargar ese ano En la Semana Santa de 1964 llovio durante tres dias de martes a jueves y ninguna procesion logro terminar por completo su recorrido los cargueros lograron que la Junta y la Arquidiocesis de Popayan en compensacion autorizaran sacar 22 pasos el viernes en vez de 12 que estaban programados por lo cual hubo necesidad de utilizar 176 cargueros Algunos pasos que se han caido por romperse alguno de los barrotes como es el caso de la sentencia del Jueves Santo en 1940 en la calle del comercio y las insignias frente al Teatro Popayan el Viernes Santo de 1949 al quebrarse el barrote de la esquina derecha de adelante El 22 de marzo de 1951 el senor Don Arcesio Velasco Iragorri El Patojo murio frente a la Iglesia de San Jose el Miercoles Santo cargando el paso de El prendimiento en la parte delantera derecha Este es uno de los pasos mas pesados por su tamano y proporcion de las imagenes Desde 1952 el paso de El Prendimiento al llegar a la Iglesia de San Jose hace un homenaje a su carguero fallecido que se denomina El Toque donde amigos y familiares que dan continuidad al legado del Patojo sostienen el paso sobre sus hombros durante un minuto conmemorando el fatidico hecho del 22 de Marzo Nuevos pasos para la Semana Santa Editar Con el pasar de los anos surgio la necesidad de representar algunos pasajes biblicos de la pasion y muerte de Jesucristo con nuevos pasos Algunos con imagenes antiguas recuperadas de altares y sacristias de los templos del sector historico de la ciudad otras tantas fueron encargos para suplir pasajes inexistentes Otros pasos simplemente se complementaron con nuevas imagenes El senor de la expiracion 1954 Una replica del Cachorro de Sevilla por Jose Lamiel Donado por el Presidente de Colombia Guillermo Leon Valencia El prendimiento Martes y miercoles Santo Inclusion del romano que lleva el farol Imagen elaborada por Alfonso de lo Reyes en Popayan 1964 Los romanos y judios originales fueron llevados a la Catedral de Palmira El despojo 1967 El senor es una imagen italiana del siglo XVII conocido como el Amo Jesus perteneciente a la catedral de Popayan la imagen originalmente se encontraba sentada sobre un trono pero fue adaptada para ser puesta de pie Los Sayones fueron tallados en madera en el ano 1956 por A Rodriguez posiblemente en la ciudad de Quito 20 La Piedad imagen realizada en Popayan por Alfonso de los Reyes Siglo XX El Calvario de la Catedral Antiguo paso del Lunes Santo conocido con el nombre del Cristo de las Angustias o Cristo moro por su estilo hispano arabe del siglo XVII 21 El crucifijo o Cristo de la buena muerte Recuperado del templo de San Camilo Imagen Francesa Pertenecia a los Camilianos Siglo XVII 21 El beso de Judas 1993 Imagen del senor encontrada en un altillo de la iglesia de San Francisco 21 El angel de la resurreccion 1995 Sabado Santo Imagen esculpida por Jose Lamiel Pertenecio originalmente al paso de la oracion del miercoles Santo 22 Nuestra senora la virgen de la Pascua Imagen esculpidas por Alcides Montesdeoca en Ibarra Ecuador Ano 1998 Nuestro senor Jesucristo Resucitado Imagen esculpidas por Alcides Montesdeoca en Ibarra Ecuador ano 1998 El Descendimiento 1999 El Cristo fue esculpido por Alcides Montesdeoca en Ibarra Ecuador Los angeles se recuperaron de la Torre del reloj despues del terremoto de 1983 Donado por el Arq Luis Eduardo Ayerbe Nueva Procesion de Sabado Santo Editar Para el ano 1993 despues de varias reuniones y consensos entre miembros de la Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayan se logra establecer una nueva procesion para el dia sabado santo El centro de conmemoracion de la misma seria la resurreccion de Jesucristo acontecimiento que no se representaba hasta ese momento en las procesiones nocturnas de la ciudad pues si se hacia el domingo de pascua una pequena procesion con la imagen del resucitado por las calles del Parque Caldas Con la aprobacion del entonces Arzobispo de Popayan Alberto Giraldo Jaramillo se dio paso a sacar una procesion el dia sabado en la noche acontecimiento que no pasaba desde el siglo XIX Pese a estar aprobada por la Junta y la curia fue polemica en su momento pues cambio el color de la tunica y capirote de los cargueros pasando de azul oscuro con pano blanco a tunica blanca con pano rojo encendido ademas involucraba la participacion de pasos e imagenes nuevas sin contar que las flores seria multicolor 22 Fin de la procesion de Domingo de Pascua Editar Con la procesion del Sabado Santo se suprime la procesion del Domingo de Pascua o de Resurreccion Esta procesion se realizaba desde la epoca de la colonia en el siglo XIX por ejemplo tenia como punto de partida la Iglesia de La Encarnacion y La del Carmen de donde salia la Virgen Los dos desfiles se juntaban y se dirigian hacia la Catedral donde concluia con la celebracion religiosa 17 En el siglo XX la procesion salia desde la Catedral y recorria las calles del Parque Caldas Siglo XXI Editar El 21 de febrero al 3 de abril de 2003 el Museo Nacional de Colombia presento en su sala de exposiciones temporales y su sala alterna un exposicion denominada Semana Santa en Popayan La procesion va por dentro conformada por pasos ornamentos de oro y plata imagenes andas y textiles convirtiendose en la primera vez que las procesiones salian fuera de Popayan 7 Procesion del Recuerdo y la Leyenda Editar Con motivo de los 450 anos de la procesiones de Semana Santa en Popayan se realizo la procesion del Lunes Santo denominada Procesion del Recuerdo y la Leyenda en la cual participaron las imagenes mas antiguas de las procesiones con las que segun los historiadores de la ciudad se iniciaron los desfiles sacros en la ciudad Otro aspecto importante fue el uso del capirote cubriendo el rostro tal como se hacia hasta el siglo XVIII Este desfile tuvo como epicentro la Catedral de Popayan sitio donde partia la procesion del Lunes Santo y las primeras procesiones de la ciudad Los pasos fueron San Juan evangelista Ermita de Jesus Nazareno El Amo Caido Santuario de Belen El Amo Ecce Homo Santuario de Belen El Amo Jesus En su version original Ermita de Jesus Nazareno El Cristo en Agonia Ermita de Jesus Nazareno La Dolorosa Ermita de Jesus Nazareno Declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad Editar El gobierno de Colombia considerando la riqueza cultural historica y de identidad representada en las procesiones las declaro patrimonio cultural de la nacion mediante la Ley 891 de 2004 4 Todavia mantiene este titulo pese a la demanda que se interpuso para que el gobierno de Colombia lo suprimiera en el ano 2016 23 De otra parte despues de multiples intentos la Unesco en el ano 2009 reconocio e inscribio las Procesiones nocturnas de la Semana Santa de Popayan en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 3 Basados en la autenticidad y tradicion que se ha construido alrededor de las procesiones nocturnas que se han celebrado por mas de 450 anos convirtiendose en la unica celebracion religiosa de este tipo en el mundo en obtener dicho reconocimiento Nuevos pasos en el Siglo XXI Editar El Traslado de Cristo al Sepulcro 2005 Imagen esculpidas por Alcides Montesdeoca en Ibarra Ecuador Los apostoles se recuperaron de la sacristia de la iglesia de La Encarnacion Donado por el Arq Luis Eduardo Ayerbe El Encuentro de Jesus con las Mujeres en la Calle de la Amargura 2006 La imagen de Jesus fue elaborada en Ibarra por Alcides Montesdeoca La virgen y santa Marta son de origen quiteno pertenecientes al circulo artistico de Caspicara del siglo XVIII recuperadas de los altares de la iglesia de San Agustin El Calvario 2013 Jueves Santo El Cristo talla payanesa siglo XXI por Raul Perugache Virgen Dolorosa y san Juan Imagenes Quitenas Siglo XVIII El Cristo de la Sed 2019 Cristo Dolorosa Apostol San Juan y Centurion Imagenes payanesas elaboradas por Raul Perugache Siglo XXI Donado por la familia Perafan a la Iglesia de San Agustin Nueva Procesion de Lunes Santo Editar La procesion del dia Lunes Santo fue restituida con gran polemica en el ano 2017 por un grupo de payaneses liderado por el Arquitecto Luis Eduardo Ayerbe Denominada La Institucion de la Eucaristia 24 25 debio ser acogida por la Universidad del Cauca en el Claustro Casa Rosada pues el entonces arzobispo de Popayan Ivan Antonio Marin Lopez no facilito ninguno de los templos catolicos del centro historico de la ciudad para albergar los pasos El entonces Arzobispo Ivan Marin no presento ningun argumento basado en la fe en las creencias cristianas o incluso en el derecho canonico con los que pudiera sustentar su negativa a la realizacion de dicho desfile sacro Aunque el mencionado obispo no ofreciera su apoyo si lo hicieron sacerdotes de la arquidiocesis y comunidades religiosas quienes participaron en el desfile pese a la prohibicion que hizo el jerarca Pese a estos y demas inconvenientes como tampoco estar apoyada por la Fundacion Junta Permanente pro Semana Santa de Popayan 26 quienes alegaban que dicha procesion pondria en riesgo la declaratoria de Patrimonio inmaterial de la humanidad otorgada por la Unesco Hecho que no paso El desfile quedo instituido por la Junta Procesional del Lunes Santo una organizacion sin animo de lucro creada para restituir dicha procesion que ademas logro el aval y apoyo de la Alcaldia de Popayan la Universidad del Cauca y algunas organizaciones publicas y privadas de orden local departamental y nacional La procesion no guarda semejanza con la original pues incorpora nuevos pasos y ademas representa el misterio de la institucion de la Eucaristia que no se hacia en las otras procesiones nocturnas de Popayan Para tal efecto se presenta a Jesucristo sentado en el momento de la ultima cena Acompanado por 11 pasos con esculturas que representan a los apostoles con elementos segun el martirio que sufrieron Estas imagenes estan inspiradas en la coleccion pictorica del Apostolado que se encuentra en la Iglesia de San Francisco pintados en Francia durante el siglo XIX En cuanto los demas elementos de la procesion esta conserva la misma vestimenta para cargueros sahumadoras moqueros y regidores Ceremonias y desfiles procesionales Editar Pasos del Santo Cristo y Descendimiento Procesion del Viernes Santo bajo la lluvia del ano 2018 Las procesiones de la semana santa se abren con la cruz procesional o cruz alta que suele ir acompanada de los monaguillos y con ellos la campanilla o en el caso de viernes santo la matraca Estos van seguidos por la banda de guerra de la policia Nacional de Colombia despues siguen los pasos encabezados por el paso de san Juan evangelista de martes a jueves Santo la muerte viernes santo el cirio pascual sabado santo el apostol Andres lunes santo y terminando todas las noches con la dolorosa de lunes a viernes Santo y el sabado santo con nuestro senor Jesucristo resucitado El ultimo paso va antecedido por el cura parroco de cada templo de donde parte la procesion La banda de musicos del batallon de infanteria No VII Jose Hilario Lopez y la compania de fusileros batallon No VII Jose Hilario Lopez del Ejercito Nacional de Colombia son los ultimos en desfilar atras del ultimo paso En el intermedio de los pasos tambien participan la banda de Musicos de la Fuerza Aerea Colombiana La orquesta de camara de la Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayan y los coros de el Orfeon Obrero Coral Pabon y el de la Universidad del Cauca que interpretan diferentes misereres y cantos de la liturgia cristiana Todas las noches desfilan pasos diferentes con imagenes diferentes ya que cada procesion parte de templos diferentes Jueves del pregon Editar El jueves antes del viernes de dolores en la iglesia de Santo Domingo despues de la eucaristia se realiza el pregon acto en el que se da a conocer todos los eventos que se realizaran durante la semana santa de Popayan acto en el que participan toda la comunidad de Popayan y visitantes El Pregon es dirigido por un miembro de la junta Permanente Pro Semana Santa de Popayan previamente seleccionado denominado pregonero Viernes de Dolores Editar Procesion realizada en honor a la Nuestra senora La virgen de los Dolores a las 8 00 pm el viernes antes de semana santa la armada de estos pasos se realiza el sabado antes de este Viernes de Dolores cuya fiesta canonica es celebrada por el Arzobispo de Popayan Tiene como punto de inicio y culminacion la iglesia de San Agustin El orden del desfile es Cruz procesional Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan San Juan evangelista imagen espanola Siglo XVIII Senor del Huerto imagen espanola siglo XX Los Azotes imagenes quitenas siglo XVIII El Amo Jesus Nazareno imagen italiana siglo XVI La Cruz a Cuestas imagenes espanolas siglo XVIII Estandarte Junta permanente pro semana Santa portado por el presidente del grupo juvenil de esta organizacion y demas miembros El crucifijo Imagen espanola elaborada por Diego de Siloe Siglo XVI Cruz en plata orfebreria payanesa siglo XVIII Pertenecio a la Agustinos Cura parroco del Templo de San Agustin Nuestra Senora de los Dolores imagen espanola Siglo XVIII Banda de musicos y compania de fusileros del Batallon Jose Hilario Lopez Ejercito Nacional de Colombia Sabado de Pasion Armada de pasos Editar Este dia es normalmente el escogido para la limpieza armada y montada de las imagenes sobre los pasos que desfilaran en la semana santa en cada templo de donde parten la procesiones se reunen los sindicos y cargueros quienes son los encargados de esta tarea en horas de la manana En este dia se arman las andas y se montan sus respectivas imagenes pero no se ponen sus ornamentos coronas potencias y accesorios Solo hasta el dia en que procesionan los pasos seran adornados con flores y enceres caracteristicos A si mismo este dia la mayoria de sindicos realizan las cotejas escogencia de cargueros proceso en el que se busca equilibrar el peso del paso en los respectivos cargueros Los pasos quedaran expuestos en las iglesias hasta el dia de su procesion y finalizada la misma seran desarmados hasta la proxima Semana Santa Domingo de ramos Editar El Santo Ecce Homo desfila durante las procesiones del domingo de ramos lunes martes miercoles y jueves santo Partiendo del santuario de Belen esta primera procesion propiamente dicha de la semana santa payanesa desciende por los quingos hasta la ciudad y se dirige a la Catedral Basilica de Nuestra Senora de la Asuncion de Popayan donde concluye este desfile se realiza a las 10 00 am En lugar de cirios el clero las comunidades congregaciones asociaciones religiosas y el pueblo cristiano de Popayan porta las palmas bendecidas en todos los templos de la ciudad para simbolizar la entrada triunfal de Jesus a Jerusalen Orden del desfile Cruz procesional Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan El Senor caido el senor imagen payanesa Siglo XVIII y el Angel imagen quitena Siglo XVIII Estandarte Junta permanente pro semana santa portado el sindico del paso del Amo Ecce Homo y los miembros de la Orden de la Alcayata 27 Arzobispo de Popayan Cura rector del Santuario de Belen y capitulo metropolitano El Santo Ecce Homo Replica Payanesa de Jose Lamiel del siglo XX El original es Quiteno del siglo XVII Banda de musicos del Batallon Jose Hilario Lopez del Ejercito Nacional de Colombia Lunes Santo Editar En la Catedral Basilica de Nuestra Senora de la Asuncion de Popayan y posterior a la eucaristia celebrada por el senor arzobispo de Popayan y con la junta pro semana santa imponen la condecoracion de la Alcayata de oro a quienes han portado con orgullo sobre sus hombros las imagenes de su devocion y entregan la Cruz de regidor y menciones de Honor a las personas que han contribuido a la conservacion y el embellecimiento de la tradicion 28 Procesion del Lunes Santo Editar Pasos Lunes SantoProcesion de La Institucion de la Eucaristia 24 25 inicia y termina en el Claustro Casa Rosada de la Universidad del Cauca debido a que el entonces arzobispo de Popayan Ivan Antonio Marin Lopez no facilito ninguno de los templos catolicos del centro historico de la ciudad para albergar los pasos Apoyada por una parte del clero Catolico de la ciudad y ordenes religiosas Orden del desfile Cruz procesional Sacerdotes de la Orden Franciscana seccional Popayan portando estandarte Banda marcial de la Academia Militar Tomas Cipriano de Mosquera San Andres imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI San Bartolome imagen de Ibarra Ecuador por por Jorge Yepes Siglo XXI San Felipe imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI San Juan imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI San Judas Tadeo imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI San Mateo imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI Estandartes de la Junta Procesional del Lunes Santo portados por los siete miembros de la misma La Institucion de la Eucaristia Imagen espanola Siglo XVIII San Pedro imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI Santiago el Mayor imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI Santiago el Menor imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI San Simon imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI Santo Tomas imagen de Ibarra Ecuador por Jorge Yepes Siglo XXI Coro del Colegio San Jose de Tarbes y Congregacion de hermanas de San Jose Josefinas Santo Ecce Homo de Cargachiquillo Escultura payanesa por Alfonso de los Reyes Penaherrera Siglo XX La Cruz a Cuestas Imagen del Nazareno por Jorge Eliecer Portilla Siglo XX Inspirado en la imagen de Jesus Nazareno de la Hermandad del Silencio Sevilla Cristo en Agonia Imagen payanesa por Francisco Javier Perugache Siglo XXI Inspirado en Cristo de Marfil Cura Parroco de la Parroquia Divino Nino Jesus y estandarte de la iglesia Nuestra Senora de los Dolores escultura de la Virgen de origen Quiteno Siglo XVIII Angeles circulo de Caspicara Quito Siglo XVIII Orquesta sinfonica Juvenil del municipio de Totoro Cauca Martes Santo Editar El encuentro de Jesus con las mujeres en la calle de la Amargura Imagen del siglo XXI tallada por Alcides Montedeosca en Ibarra Ecuador Procesion de la Caridad Editar Este desfile es muy diferente de los otros se realiza en horas de la manana y no hay pasos sino que la ciudadania payanesa lleva comida y objetos de uso y aseo personal a las prisiones y a los ancianatos de la ciudad inicia y termina en la plazoleta de la iglesia de San Francisco en esta procesion participan algunos colegios publicos y privados entidades y organizaciones como UNIVOLCA que llevan los viveres ellos mismos y en carros pequenos apoyados por la Junta Permanente Pro Semana Santa esto se hace en recuerdo del buen Ladron San Dimas que murio a la derecha de Jesus y demuestra la solidaridad y el apoyo a las personas menos favorecidas Orden del desfile Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan Representantes de UNIVOLCA colegios entidades y fundaciones llevando las ayudas en los distintos medios de transporte Banda marcial de la Escuela de Formacion de la Policia Francisco de Paula Santander Banda marcial de la Academia Militar General Tomas Cipriano de Mosquera Procesion Nocturna de Nuestra Senora de los Dolores Editar Procesion de Nuestra senora de los Dolores 29 inicia y termina en la iglesia de San Agustin Orden del desfile Cruz procesional Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan San Juan evangelista imagen espanola Siglo XVIII La Magdalena imagen espanola Siglo XVIII La Veronica imagen espanola Siglo XVIII El senor del huerto imagen espanola Siglo XX Orfeon Obrero Coral Pabon El prendimiento imagenes quitenas Siglo XVIII La negacion El senor atado a la columna y San Pedro esculturas de origen quiteno siglo XVIII Sayon obra payanesa Siglo XVIII Los azotes imagenes quitenas Siglo XVIII El Senor caido el senor imagen payanesa Siglo XVIII y el angel imagen quitena Siglo XVIII Orquesta de camara junta permanente pro semana santa El Santo ecce homo replica Payanesa de Jose Lamiel del siglo XX El original es Quiteno del siglo XVII El encuentro de Jesus con las mujeres en la calle de la amargura La imagen de Jesus fue elaborada en Ibarra por Alcides Montesdeoca siglo XXI La virgen Maria y santa Marta son de origen quiteno circulo de Caspicara siglo XVIII El amo Jesus imagenes espanolas Siglo XVIII El senor del perdon Imagen espanola Siglo XVIII aureola del Cristo confeccionada en el ano 1809 con 49 esmeraldas El mundo es en plata ley 900 con el escudo de Popayan en oro y las cruces de Jerusalen elaboradas en Rubies Banda de musicos Fuerza Aerea Colombiana Estandarte Junta permanente pro semana santa portado por el Alcalde de la ciudad de Popayan sus secretarios y miembros del Concejo municipal El Calvario El Cristo es una imagen espanola hispano arabe del Siglo XVII San Juan y la Virgen espanolas Siglo XVIII El Cristo de la Sed Cristo Dolorosa san Juan y soldado romano Imagenes payanesas por Raul Perugache Siglo XXI El crucifijo Imagen espanola elaborada por Diego de Siloe Siglo XVI Cruz en plata orfebreria payanesa siglo XVIII Pertenecio a la Agustinos Cura parroco del Templo de San Agustin Nuestra senora de los Dolores imagen espanola Siglo XVIII Trono y rayos en plata elaborados por Jose Arboleda Daga en plata y corazon en oro con piedras preciosas donado por el presbitero Ignacio Tenorio y Carvajal a finales del siglo XVIII Vestidos adquiridos en Francia en el siglo XVIII por Tomas Olano Olave Banda de musicos y compania de fusileros del Batallon Jose Hilario Lopez Ejercito Nacional de Colombia Miercoles Santo Editar Procesion Chiquita o de los Ninos Editar Orquesta de Camara interpretado sonidos liturgicos Procesion del miercoles Santo Procesion infantil realizada con pasos e imagenes a pequena escala por las calles del sector historico de la ciudad en horas de la tarde Inicia y culmina en la iglesia de San Jose Esta procesion esta hermanada con la ciudad italiana de Caltanissetta de la Real maestranza de Sicilia 30 Los pasos son San Juan evangelista La Magdalena La Veronica El senor del huerto El prendimiento La negacion La sentencia Los azotes El senor caido La coronacion El amo ecce homo La cruz a cuestas El senor del perdon La crucifixion El cachorro El senor de la expiracion La piedad El santo sepulcro Nuestra senora de los DoloresProcesion Nocturna del Amo Jesus Editar Paso de la negacion Miercoles Santo en este desfila la imagen de Amo Jesus de PuelenjeProcesion del Amo Jesus 31 inicia y termina en la Ermita de Jesus Nazareno Cruz procesional Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan San Juan evangelista Imagen espanola Escuela artistica de Sevilla Siglo XVI La Magdalena imagen peruana Siglo XIX 32 La Veronica imagen espanola Siglo XVIII La oracion imagenes quitenas Siglo XX Orfeon Obrero Coral Pabon El prendimiento imagenes quitenas Siglo XVIII La negacion El nazareno es el Amo Jesus de Puelenje Siglo XVII San Pedro imagen quitena elaborada por Manuel Chili Caspicara Siglo XVIII y Centurion romano imagen quitena Ano 1956 Los azotes imagenes quitenas Siglo XVIII Orquesta de camara junta permanente pro semana santa El Senor caido el senor imagen payanesa Siglo XVIII y el angel imagen quitena Siglo XVIII El Santo ecce homo Replica Payanesa de Jose Lamiel del siglo XX El encuentro de Jesus con las mujeres en la calle de la amargura La imagen de Jesus fue elaborada en Ibarra por Alcides Montesdeoca siglo XXI La virgen Maria y santa Marta son de origen quiteno circulo de Caspicara siglo XVIII El Amo Jesus El senor imagen italiana Roma Siglo XVI Romano y Cirineo imagenes quitenas siglo XVIII El despojo El senor imagen italiana Siglo XVII antiguo Amo Jesus de la catedral de Popayan Sayones tallas en madera de origen quiteno del ano 1956 elaboradas por A Rodriguez 20 Banda de musicos Fuerza Aerea Colombiana El Senor del perdon Imagen espanola Siglo XVIII aureola del Cristo confeccionada en el ano 1809 con 49 esmeraldas El mundo es en plata ley 900 con el escudo de Popayan en oro y las cruces de Jerusalen elaboradas en Rubies Estandarte de la Junta permanente pro semana santa portado por el Comandante de la Region N 4 Suroccidental de Policia Nacional de Colombia oficiales y suboficiales El Cristo de la Sed Cristo Dolorosa san Juan y soldado romano Imagenes payanesas por Raul Perugache Siglo XXI El Cristo en agonia Imagen Espanola Escuela artistica de Sevilla Siglo XVI El Cristo de la buena muerte Imagen Francesa Pertenecio a la Orden de los Camilianos Siglo XVII Cura rector de la Ermita de Jesus Nazareno La Dolorosa Imagen espanola Escuela artistica de Sevilla Siglo XVI Banda de musicos y compania de fusileros del Batallon Jose Hilario Lopez Ejercito Nacional de Colombia Paso La Sentencia Jesus ante Anas Procesion del jueves Santo Jueves Santo Editar La Dolorosa Imagen Espanola del siglo XVIII que desfila en la procesion del jueves santo Procesion del Santo Cristo de la Veracruz 33 inicia y termina en la iglesia de San Francisco Orden del desfile Cruz procesional Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan San Juan evangelista imagen espanola Siglo XVIII La Magdalena imagen espanola Siglo XVIII La Veronica imagen espanola Siglo XVIII El Senor del huerto El senor circulo escultorico de Pedro Roldan Sevilla siglo XVII Angel Egudiel espanol Siglo XVIII El beso de judas El senor imagen quitena Siglo XVIII Apostol Judas y sayon imagenes ecuatorianas ano 1956 Orfeon Obrero Coral Pabon El prendimiento El senor del prendimiento circulo escultorico de Pedro Roldan Sevilla siglo XVII Sayones Valladolid Siglo XVIII La sentencia El senor ante Anas imagenes espanolas Siglo XVIII Los azotes el senor imagen italiana Pisa Siglo XVIII y los sayones imagenes espanolas Siglo XVIII La coronacion imagenes espanolas Siglo XVIII Orquesta de camara junta permanente pro semana santa El Santo ecce homo replica hecha en Popayan por el espanol Jose Lamiel del siglo XX La cruz a cuestas imagenes espanolas Siglo XVIII El Senor del perdon Imagen espanola Siglo XVIII aureola del Cristo confeccionada en el ano 1809 con 49 esmeraldas El mundo es en plata ley 900 con el escudo de Popayan en oro y las cruces de Jerusalen elaboradas en Rubies Banda de musicos Fuerza Aerea Colombiana La crucifixion imagenes espanolas Siglo XVIII El Calvario El Cristo y San Juan tallas payanesas siglo XXI por Raul Perugache Virgen Dolorosa de origen Quiteno Siglo XVIII El Senor de la expiracion imagen espanola elaborada por Jose Lamiel Siglo XX replica del Cachorro de la Hermandad de El Cachorro Sevilla Estandarte Junta permanente pro semana santa portado por el Comandante de la III Division del Ejercito Nacional de Colombia y cuerpo de oficiales y suboficiales El Santo Cristo de la Veracruz imagen espanola Sevilla atribuida a Juan Martinez Montanes ano de 1600 Siglo XVII 34 Cura parroco del Templo de San Francisco La Dolorosa imagen espanola Siglo XVIII Banda de musicos y compania de fusileros del Batallon Jose Hilario Lopez Ejercito Nacional de Colombia Viernes Santo Editar Virgen de la Soledad Procesion Viernes Santo Popayan Colombia La Piedad Imagen payanesa Con adornos florales morados del dia viernes Santo Procesion del Santo Entierro de Cristo 35 inicia y termina en la iglesia de Santo Domingo Orden del desfile Cruz procesional Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan La muerte el esqueleto es de origen aleman El angel Arcangel Miguel 17 imagen quitena Siglo XVIII y el dragon imagen payanesa Siglo XVIII La imagen del dragon tiene siete 7 cabezas que representan los siete pecados capitales Maria Salome imagen espanola Siglo XVIII La Veronica imagen quitena Siglo XX Orfeon Obrero Coral Pabon Maria Magdalena imagen quitena Siglo XX El varon del martillo San Nicodemo imagen quitena Siglo XVIII El varon de las tenazas San Jose de Arimatea imagen espanola Siglo XVIII Orquesta de camara junta permanente pro semana santa El santo Cristo Antiguo Cristo de la ceremonia del descendimiento procedente de Espana Escuela artistica de Sevilla Siglo XVIII El descendimiento el senor imagen elaborada por Alcides Montesdeoca ano 1999 Ibarra Ecuador Angeles imagenes quitenas pertenecientes al circulo de Caspicara Siglo XVIII La Piedad Escultura payanesa por Alfonso de los Reyes Penaherrera Siglo XX Banda de musicos Fuerza Aerea Colombiana El traslado de Cristo al sepulcro el senor imagen de Ibarra Ecuador inspirado en el Cristo de la caridad de la Hermandad de Santa Marta Sevilla Siglo XXI Jose de Arimatea y Nicodemo imagenes del siglo XVII de origen quiteno Las insignias imagenes quitenas Siglo XVIII San Juan evangelista imagen quitena Siglo XVIII Portadores de la corona de espinas y los clavos Los dos mejores estudiantes de la Universidad del Cauca Estandarte junta permanente pro semana santa portado por el Rector de la Universidad del Cauca y su cuerpo de decanos El santo sepulcro El senor yacente fue inspirado en el Cristo de Gregorio Fernandez 1627 elaborado por Jose Lamiel Siglo XX El Sepulcro enchapado en carey marfil y plata dorada de origen espanol Sevilla siglo XVIII El sepulcro tiene incrustada un fragmento de roca del Sepulcro de Cristo de Jerusalen traida a la ciudad por el arzobispo Diego Maria Tamayo Cura parroco del Templo de Nuestra Senora del Rosario o Santo Domingo Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen seccion de Popayan Arzobispo de Popayan y capitulo metropolitano seminario mayor de Popayan Santisima Virgen Dolorosa de la Soledad Imagen espanola Cadiz atribuida a Jose Fernandez Guerrero Siglo XVIII Banda de musicos y compania de fusileros del Batallon Jose Hilario Lopez Ejercito Nacional de Colombia Sabado Santo Editar Procesion de Nuestro Senor Jesucristo Resucitado 36 inicia y termina en la Catedral Basilica de Nuestra Senora de la Asuncion de Popayan El estandarte de la junta permanente pro semana santa es portado por el Gobernador del Departamento del Cauca y Diputados Los pasos son Orden del desfile Cruz procesional Arzobispal Banda marcial de la Policia Nacional de Colombia Unidad metropolitana de Popayan Cirio pascual Candelabro del cirio en bronce elaborado en Francia Siglo XIX 37 Angeles imagenes quitenas Siglo XVIII Maria Salome imagen espanola Siglo XVIII Maria la madre de Santiago Imagen quitena Siglo XX Banda de musicos Fuerza Aerea Colombiana Maria Magdalena Imagen quitena Siglo XVIII Angel de la resurreccion Imagen esculpida por el espanol Jose Lamiel Pertenecio originalmente al paso de la oracion del miercoles Santo 22 San Juan evangelista imagen quitena Siglo XVIII San Pedro imagen espanola Siglo XVIII Nuestra senora la virgen de la pascua imagen talla de Alcides Montesdeoca 1996 Ibarra Ecuador Estandarte junta permanente pro semana santa portado por el Gobernador del departamento del Cauca Arzobispo de Popayan y capitulo metropolitano con el seminario mayor de Popayan Nuestro senor Jesucristo resucitado imagen talla de Alcides Montesdeoca 1998 Ibarra Ecuador Inspirado en el Cristo de la Hermandad de la Resurreccion Sevilla Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen Seccion Popayan Banda de musicos y compania de fusileros del Batallon Jose Hilario Lopez Ejercito Nacional de Colombia Pasos EditarVease tambien Paso Semana Santa La Cruz a Cuestas imagenes espanolas Siglo XVIII Procesion del jueves santo Durante todas las noches de la semana santa desfilan entre 9 y 17 pasos que estan hechos en plataformas de fina madera con 4 barrotes al frente y 4 atras para los hombros de los encargados de transportarlas cargueros Cabe indicar que solo los pasos o andas que llevan imagenes o figuras de Cristo y o la Virgen Maria llevan el palio o sitial en simbolo de realeza Estos sitiales estan hechos en finas telas como terciopelo y poseen bordado de oro con flecos de canutillo De otro lado dependiendo del dia en que procesion las andas guardan colores o acabados especiales en su apariencia Tal como se describe a continuacion Lunes Santo Carteras y Paramentos llevan el color blanco y dorado Martes Santo Carteras y Paramentos en su mayoria no llevan color predomina la madera embarnizada Miercoles Santo Carteras y Paramentos de colores y tecnicas mixtas Jueves Santo Carteras y Paramentos llevan el color rojo colonial y dorado Viernes Santo Carteras y Paramentos en su mayoria estan cubiertos con Carey piel de tortuga Sabado Santo Carteras y Paramentos llevan el color verde y dorado Sobre las andas son llevada las Imagenes que proceden de diversas escuelas artisticas del mundo Por ejemplo espanol andaluz sevillano quiteno italiano y payanes de los siglos XVI XVII XVIII XIX y XX Entre los cargueros existe una caracterizacion de los pasos mas pesados Entre los que vale la pena mencionar El beso de Judas El senor imagen quitena Siglo XVIII Apostol Judas y sayon imagenes ecuatorianas ano 1956 Jueves santo El encuentro de Jesus con las mujeres en la calle de la Amargura Talla en madera del siglo XXI Martes y miercoles santo La santisima virgen dolorosa de la soledad Imagen traida desde Espana en el Siglo XVIII donada por la familia Caldas y Tenorio con adornos en plata repujada carey y oro Este paso pesa mas de 80 arrobas Viernes santo Las insignias Imagenes quitenas del siglo XVIII Originalmente eran 40 angeles hoy solo son 6 Viernes santo La Santisima virgen Dolorosa de san Agustin Imagen del siglo XVIII de origen espanol con adornos de oro y plata Martes santo La crucifixion Imagenes de origen espanol del siglo XVIII jueves santo El Cristo de la Sed Cristo Dolorosa Apostol San Juan y Centurion Imagenes Payanesas elaboradas por Raul Perugache Siglo XXI Martes y Miercoles Santo Cargueros EditarLos cargueros son las personas encargadas de llevar el paso durante la procesion segun la tradicion solo pueden ser hombres Los cargueros llevan sobre sus hombros los barrotes y van vestidos con tunica azul y pano blanco en la cintura amarrado con un cingulo Los cargueros de viernes santo llevan el pano atravesado sobre su pecho con una corona de flores moradas pequena que simboliza luto Sobre su cabeza llevan el capirote pero hacia atras diferente como se usa en Espana El sabado santo los cargueros llevan tunica blanca y pano rojo en la cintura amarrado con un Cingulo simbolizando el triunfo de Cristo sobre la muerte por medio de la resurreccion Sahumadoras EditarArticulo principal Sahumadora Las sahumadoras son mujeres entre los 17 y los 22 anos que llevan sobre sus manos unos pebeteros adornados con flores en donde portan brasas de carbon sobre los que echan una resina muy aromatica llamada sahumerio las sahumadoras van vestidas de napanga y van delante de los pasos que llevan imagenes de Cristo y La virgen Maria Las sahumadoras y los cargueros son insignia importante de la Semana Santa en PopayanConvencion de los arreglos florales EditarCada procesion desfila con flores de color diferente con su particular significado Lunes santo Las flores amarillas que adornan sus pasos representan la solemnidad por la gran fiesta de la institucion de la sagrada eucaristia Martes santo Las flores blancas que adornan sus pasos simbolizan la pureza de la victima Jesucristo Miercoles santo El color rosa de sus flores expresa el gozo de la humanidad por su inmediata redencion Jueves santo Las flores rojas de esta noche simbolizan el infinito amor que expreso Cristo al instituir la sagrada eucaristia Viernes santo La floracion morada de sus pasos le recuerda a la pecadora humanidad La Penitencia Para que sea efectivo el sacrificio del hombre Dios Sabado Santo Con la imagen de Cristo resucitado su paso sera engalanado con flores multicolores para simbolizar el triunfo de la redencion que Cristo alcanzo para el genero humano con su vida muerte y resurreccion Eventos simultaneos y relacionados con la Semana Santa EditarFestival de musica religiosa de Popayan 38 iniciado en la decada de 1960 y declarado Patrimonio Cultural de la Nacion mediante la Ley 891 de 2004 39 En el participan coros solistas y artistas provenientes de todo el mundo especializados en musica sacra En este festival participan artistas internacionales como Maria Guinand Rachel Barton Pine Rossen Milanov Martin Massan Pepe Romero Teresita Gomez entre otros Exposicion nacional de orquideas 40 en el claustro del Carmen de la Universidad del Cauca realizada por la asociacion payanesa de orquideologia Muestra artesanal Manos de Oro 41 en el claustro de santo Domingo de la Universidad del Cauca en donde se expone el trabajo de los artistas nacionales y extranjeros En otros sitios de la ciudad tambien se realizan muestras artesanales y gastronomicas Muestras de arte religioso 42 en el museo arquidiocesano de arte Religioso destacandose la muestra de custodias y joyas de las diferentes iglesias de la ciudad Incluye exposicion de esculturas religiosas provenientes del Ecuador El senor de la expiracion Copia del Cachorro de la Hermandad de El Cachorro Sevilla Fue esculpido en 1960 por Jose Lamiel en Espana encargo de Guillermo Leon Valencia Presidente de Colombia Congreso de Espana e hispanoamericana de cofradias hermandades y juntas de Semana Santa Es un evento organizado por la Junta permanente pro semana santa de Popayan y que se realiza desde el ano 2007 en el mes de agosto cada dos anos en Popayan Constituye un certamen que permite periodicamente evaluar y discutir en forma organizada programada y constructiva la situacion actual de la tradicion de la semana santa en ciudades de Colombia de America y de paises europeos como Espana Durante el congreso se realizan sesiones plenarias conferencias paneles presentacion de temas y discusion en grupos reflexion de expertos relatorias junto con exposicion de pasos de la Semana Santa de Popayan una muestra de nuestras procesiones trabajos libres actos sociales y videos sobre el tema asi como exposicion de pinturas y otras actividades culturales relacionadas 43 Procesiones Chiquitas Durante la semana posterior a la semana santa en las calles del centro de Popayan desde finales del siglo XIX se realizan procesiones infantiles es decir procesiones con pasos e imagenes a pequena escala en donde participan ninos entre los 6 y 12 anos Esta procesiones son replicas de los desfiles realizados en Semana santa y actualmente son organizados y dirigidos por la Fundacion Cultural Pedro Antonio Paz ya que desde 1949 Pedro Antonio Paz Rebolledo logro organizar y realizar dichos desfiles con el apoyo de la comunidad payanesa convirtiendose en un acto simbolico de la imitacion de los ninos que quieren llegar a ser cargueros o regidores como los adultos ya que visten los mismos atuendos y sus personajes son los mismos que desfilan en la procesiones de la semana mayor Los desfiles comienzan el martes y terminan el sabado con igual orden al de la semana santa de Popayan iniciando y terminando en la casa cural de la iglesia de San Francisco Actualmente el miercoles santo desfila un procesion chiquita en la tarde para dar a conocer este evento a propios y extranjeros Procesiones de Semana Santa hermanadas con las de Popayan EditarSemana Santa en Malaga Espana Semana Santa en Murcia Espana Semana Santa en Zamora Espana Semana Santa en Santiago de Compostela Espana Semana Santa en Caltanissetta Italia Semana Santa en Santa Fe de Antioquia Colombia Semana santa en Santander de Quilichao Colombia Glosario 44 EditarLos terminos mas usuales en la Semana Santa de Popayan son ACOTEJAR Equilibrar la estatura de los cargueros para distribuir de manera pareja el peso del paso AGACHARSE En el momento de cargar es la accion de esquivar el peso del paso recogiendo un poco el cuerpo lo que perjudica a los companeros de carguio ALCAYATA Horquilla de hierro forjado empotrada en un palo generalmente de chonta en cuyo extremo inferior lleva un anillo de hierro Las alcayatas que deben llevar los cuatro cargueros esquineros tienen como mision sostener el paso durante los descansos a lo largo de la procesion ALCAYATA DE ORO Maxima condecoracion que se les otorga a los cargueros de mas antiguedad y que minimo hayan cargado por espacio de 35 anos continuos ALUMBRANTES Feligreses y devotos que con una vela o hachon encendido acompanan desde los andenes el desfile sacro lo que les imparte mas imponencia a las procesiones Esta participacion del pueblo es fundamental porque significa ademas de devocion y sacrificio la defensa de la tradicion ANDAS Plataformas en madera dotadas de los respectivos barrotes sobre los cuales van las imagenes que representan la Pasion ALPARGATAS Tipicas sandalias de suela de cabuya y capellada de pabilo ARANDELA Candelabro que va sobre el falso ARMAR EL PASO Condicionar las andas con sus carteras imagenes y sitial entre otros elementos a fin de dejar listo el paso para su posterior arreglo ornamental Esta labor se comienza el sabado anterior a la Semana Santa y se ejecuta en las iglesias de donde salen las respectivas procesiones BARRENDERO Personaje que abre las procesiones cuya labor es barrer las calles por donde minutos despues aparecera la procesion BARROTE Cada uno de los maderos que sobresaliendo unos 60 o 70 centimetros del esqueleto del paso sirven para que el carguero meta el hombro BASTIDOR Marco de madera que sostenido sobre las cuatro o seis varillas del paso apoya tambien el cielo y los callos CAPIROTE Gorro de tela azul usado por los cargueros del cual sobresale una prolongacion triangular que se echa hacia atras para dejar la cara al descubierto CALLO Promontorio que se les forma en el hombro a los cargueros veteranos debido al roce del barrote Es un trofeo que el carguero exhibe con orgullo CALLOS Sectores de telas muy finas generalmente con bordados alusivos a la Pasion Rodean el sitial CARGUIO Arte de saber cargar los pasos Se obtiene con la experiencia CAMPANILLA Se usa para abrir las procesiones de martes y miercoles Tiene por objeto avisar a los espectadores el arribo del desfile sacro Enseguida aparecen la Cruz Alta y los dos ciriales CARTERAS Marcos de las andas decorados generalmente en oro sobre fondo rojo o azul Las de Santo Domingo estan forradas en carey CINGULO Cordon blanco que termina en dos borlas que caen sobre el tunico del carguero El cingulo va sobre el pano que lleva el carguero en la cintura COTEJA La adecuada y proporcional medida que deben tener los cargueros en un paso para que este no se descompense De los ocho cargueros que llevan el paso los esquineros deben ser mas altos que los del centro DESENFUERCE Luego de la Semana Santa en la residencia de uno de los cargueros se ofrece una comida para recuperar fuerzas despues de la cargada El tema de conversacion gira alrededor del carguio Se hace una evaluacion sobre las faltas y aciertos ENFUERCE Reunion social antes de la Semana Santa en la casa de un semanasantero para hablar de las procesiones el arreglo de los pasos la coteja etc El acto se celebra con una comida remojada con algunos licores para tener fuerzas durante el carguio FALSO Madero redondo forrado en plata sobre el cual va la arandela que sostiene la vela HACHONES Velas largas que portan los alumbrantes JARRAS Bases del sitial o palio Algunas estan construidas en madera otras en plata repujada Forman parte de los paramentos del paso LLEVAR BIEN EL PASO Cargar en forma elegante y armonica sin demostrar cansancio MALLAS Medallones de plata repujada muy artisticos que se colocan entre vela y vela en contorno del paso MATRACA Instrumento de tabla provisto de unas argollas que al ser agitadas por el monaguillo producen un sonido lugubre como simbolo de luto METERLA Cargar bien MISERERE Salmo que va entonando el coro a lo largo de las procesiones MOCO La cera que chorrea de las velas con la que los muchachos hacen bolitas para regalarselas a las jovenes que les agradan como gesto de conquista MOQUERO Nino que vestido de carguero lleva una vara provista de una cuchilla para raspar los mocos o cera derretida de las velas que adornan los pasos PEDIRLA Retirarse en el curso de la procesion por no poder seguir con el peso del paso Significa una desgracia para el carguero Es un lastre para toda su vida PALIO O SITIAL Cielo o techo de los pasos que extendido sobre los bastidores cubre las imagenes El sitial esta elaborado en finas telas con bordados en seda e hilos de oro y plata No todos los pasos llevan sitial o palio Solo aquellos en que van las imagenes de Cristo o de la Virgen El palio es simbolo de majestad PERILLA Bases pequenas de madera bien torneada que colocadas sobre la cartera del paso reciben el falso o las mallas Otras sirven como remate del sitial PICHoN Oportunidad que tienen los aficionados especialmente los jovenes de sacar los pasos de las iglesias de donde salen las procesiones en un trayecto maximo de una cuadra Igual sucede en la entrada del templo cuando termina la procesion PICHONERO El que consigue cargar transitoriamente PLATAFORMA Esqueleto del paso sobre el cual se ubican las imagenes y demas elementos PROCESIoN Desfile de los distintos pasos de la Semana Santa a lo largo de las calles del Sector Historico El recorrido se hace en Cruz Latina REGIDORES Ciudadanos que vestidos de elegante frac y provistos de una larga y delgada cruz como simbolo de su autoridad van atendiendo al orden del desfile santo SAHUMERIO Esencias aromaticas que las sahumadoras van quemando en los pebeteros de los cuales pende un pano blanco con finos encajes igual al de los cargueros SINDICO Persona nombrada por los curas parrocos o capellanes de las iglesias de donde salen las procesiones cada noche bajo cuya responsabilidad se ponen todos los valiosos elementos que conforman el paso Es ademas quien escoge el grupo de cargueros El Sindico tiene toda la autoridad en lo relativo al pasoVARETAS Conjunto de cuatro listones que provistos de huecos a determinada distancia sostienen las velas que se apoyan en otra vareta sobre las carteras VIENTOS Cuerdas de piola o cintas de hiladillo que arrancando de una varilla esquinera desde el primer anillo van en zig zag atravesadas en cada centro en una argolla para evitar que el paso se desarme Vease tambien EditarSemana Santa Paso Semana Santa Imagineria Procesiones Amo Jesus de Puelenje Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayan Nuestra Senora de la Asuncion de Popayan Corona de los Andes Semana Santa en Murcia Cofradia del Santisimo Cristo del Refugio Murcia Real y Muy Ilustre Cofradia del Santo Sepulcro Murcia Semana Santa en Sevilla Hermandad de El Cachorro Sevilla Hermandad de Santa Marta Sevilla Semana Santa en Cartagena Semana santa en yumboReferencias Editar Escobar Cielo Patricia 1997 Al Ritmo de Nuestro Folclor Editorial San Pablo p 163 ISBN 958 607 953 8 Consultado el 8 de abril de 2012 a b National Geographic Sufrimiento y redencion a b Las procesiones de Semana Santa de Popayan UNESCO Culture Sector Consultado el 17 de agosto de 2010 a b Cita web titulo Las procesiones de Semana Santa de Popayan url http www mincultura gov co idcategoria 37575 7Ceditorial Ministerio de Cultura Colombia fechaacceso 17 de agosto semanasantapopayan com Recorrido de la procesiones Consultado el 8 de abril de 2012 ProSemanaSanta Junta Permanente 2004 Procesiones de Popayan Arte y Tradicion Editorial Lopez pp 13 a 16 ISBN 958 607 953 8 Consultado el 10 de septiembre del ano 2014 a b Museo Nacional de Colombia Cinco siglos de procesiones Exposicion Semana Santa en Popayan La procesion va por dentro Museo Nacional de Colombia Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 Consultado el 11 de abril de 2012 Universidad de California Popayan Consultado el 11 de abril de 2012 Barrado Barquilla Jose 2003 Los Dominicos y el Nuevo Mundo siglos XVIII XIX San Esteban p 220 ISBN 9788487557767 Consultado el 24 de mayo de 2013 Arboleda Llorente Jose Maria 2003 Universidad de Texas ed Popayan y la Semana Santa sus templos y procesiones Consultado el 24 de mayo de 2013 Arquidiocesis de Popayan 2014 Popayan Religion Arte y Cultura Cali Feriva S A pag 54 Museo Nacional de Colombia La procesion va por Dentro Semana Santa En Popayan Pantoja Barco Rosita Andrea 2008 primero Afrodita barroca Fragmentos para el estudio de una sensibilidad de la cultura Popayan siglos XVII y XVIII ilustrada edicion Editorial Abya Yala p 43 ISBN 9978 22 762 8 Consultado el 8 de abril de 2012 Cinco siglos de procesiones Museo Nacional de Colombia Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 Consultado el 21 de febrero de 2003 Cuervo de Jaramillo Elvira 2003 Museo Nacional de Colombia exposiciones temporales Semana Santa en Popayan ed Semana Santa en Popayan La procesion va por dentro La Silueta Ltda p 26 ISBN 958 8159 70 9 Consultado el 21 de febrero de 2003 Calero Mercado Carlos 1982 23 2 Recorrido Triunfal Catedra Bolivariana conozcamos a Bolivar Norma p 115 ISBN 84 8276 373 3 Consultado el 28 de marzo de 2012 a b c d Vergara y Vergara Jose Maria 1857 La Semana Santa en Popayan Consultado el 4 de marzo de 2013 Jaime Fletcher Feijoo Las procesiones de Semana Santa en Popayan Algo para los cargueros 1950 Creacion de la Junta Permanente Pro Semana Santa Junta Permanente Pro Semana Santa Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012 Consultado el 21 de febrero de 2010 a b La Guia Semana Santa 2017 Sexta edicion Jesus despojado de sus vestiduras Popayan Colombia Intergraficas S A 28 30 2017 a b c HALLAZGOS ARTISTICOS EN POPAYAN PERIODICO EL TIEMPO a b c Periodico El Tiempo SE RENUEVA SEMANA SANTA EN POPAYAN Revista Semana Procesiones de Popayan a punto de desaparecer a b http www semanasantapopayan com index php section 36 a b Copia archivada Archivado desde el original el 15 de abril de 2017 Consultado el 14 de abril de 2017 http www elpais com co colombia galeria popayan revivio una procesion que no hacia desde 1906 html http www juntaprosemanasantapopayan com index php option com content amp view article amp id 91 amp Itemid 2 http www juntaprosemanasantapopayan com index php option com content amp view article amp id 74 amp Itemid 2 http www juntaprosemanasantapopayan com index php option com content amp view article amp id 66 amp Itemid 2 Cuervo de Jaramillo Elvira 2011 Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayan ed Semana Santa Popayan 2011 2 26 25 65 N 76 36 29 82 O 2 4404583 76 6082833 Lopez Popayan p 17 Consultado el 14 de abril de 2011 http www juntaprosemanasantapopayan com index php option com content amp view article amp id 52 amp Itemid 2 Ministerio de Cultura de Colombia 2016 Plan Especial de Manejo y Proteccion de los bienes muebles que hacen parte de las procesiones de la Semana Santa de Popayan Cauca Digitos y Disenos S A S http www juntaprosemanasantapopayan com index php option com content amp view article amp id 53 amp Itemid 2 Wilches Chaux Gustavo Patino Silvia Zambrano Ulloa Carlos 2005 I Semana Santa en Popayan Villegas Asociados p 17 ISBN 9789589393680 Consultado el 28 de marzo de 2012 http www juntaprosemanasantapopayan com index php option com content amp view article amp id 55 amp Itemid 2 http www juntaprosemanasantapopayan com index php option com content amp view article amp id 56 amp Itemid 2 http www eltiempo com archivo documento MAM 274448 http web me com festivalpopayan Festival de Musica Religiosa Inicio html Festival de Musica Religiosa de Popayan Ministerio de Cultura Colombia Consultado el 17 de agosto de 2004 http popayancity com blog popayan 140 xii exposicion nacional de orquideas html MARIA ALEJANDRA MEDINA P Manos de Oro Consultado el 8 de abril de 2012 http arquidiocesisdepopayan org instituciones shtml apc f 1 amp x 302 CONGRESO DE ESPANA E HISPANOAMERICA DE COFRADIAS HERMANDADES Y JUNTAS DE SEMANA SANTA JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA DE POPAYAN Consultado el 21 de febrero de 2011 Terminos mas usuales en la Semana Santa de Popayan Junta Permanente Pro Semana Santa Consultado el 21 de febrero de 2010 Enlaces externos EditarJunta permante Pro Semana Santa de Popayan Presidencia de Colombia Museo Nacional de Colombia enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Direccion de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia Pagina oficial de los cargueros de Semana Santa de Popayan Hoteles Dann Semana Santa en Popayan PROEXPORT Colombia Semana Santa en Popayan Datos Q3478361 Multimedia Semana Santa de PopayanObtenido de https es wikipedia org w index php title Semana Santa en Popayan amp oldid 136144221, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos