fbpx
Wikipedia

Escuela Quiteña

Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur en la Intendencia de Trujillo, durante el período colonial (segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del Siglo. XIX); es decir durante la dominación española (1542-1824).[1]

Los Negros de Esmeraldas. Andrés Sánchez de Gallque, siglo XVI.
Virgen alada. Miguel de Santiago, siglo XVII.
Espectáculo de india exorcizada en Guapulo. Miguel de Santiago, 1646.
Dama principal de Quito y su corte. Anónimo, siglo XVI.
Virgen del Rosario. Anónimo, siglo XVII.
Rey Manassés. Nicolás Javier Goribar, siglo XVII.
Señor de las Tribulaciones. Anónimo atribuido a la Escuela Quiteña del siglo XVIII. La imagen está realizada en técnica mixta (pasta de maíz y telas encoladas) y se venera en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en España.
Retrato de señora principal quiteña con su negra esclava. Vicente Albán, siglo XVIII.
Taller de San José. Miguel de Samaniego, siglo XVIII.
Arcangel Gabriel. Autora Isabel de Santiago, siglo XVIII.
Dama quiteña. Autor desconocido, siglo XVIII.
Retrato de José Mejía Lequerica. Autor desconocido, siglo XVIII.
La Piedad. Gaspar Zangurima, siglo XIX.
Betlemitas del San Juan de Dios. José Cortés Alcocer, siglo XIX.

La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.[2]​ También se la considera como una forma de producción y fue una de las actividades más importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito.[3][4]

La fama de este movimiento alcanzó tanto prestigio, incluso en Europa, que se dice que el rey Carlos III, refiriéndose a la escuela quiteña y a uno de sus escultores en concreto, expresó: «no me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel, en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara»[5]

Historia

Origen

Tras la fundación de la ciudad en 1534 y el crecimiento de la primera generación de quiteños, se vio la necesidad de crear un sitio en el que estos pudiesen educarse correctamente. Es así que se encomienda esta labor al profesor Juan Griego, quien se encarga de enseñar a leer y escribir a los habitantes de la pequeña villa en una escuela que funcionaba en la Catedral debido a la falta de un lugar apropiado. En 1552 esta labor pasó a manos del Obispo de la comunidad franciscana, Francisco Morales, quien fundó el primer centro de educación formal llamado San Juan Evangelista.[6]

Durante seis años el San Juan Evangelista fue un colegio de enseñanza práctica, donde además de leer y escribir se aprendía otras labores como usar el arado, sembrar semillas y hornear ladrillos. La institución estaba destinada de preferencia para los indígenas, mestizos y uno que otro criollo huérfano, los profesores eran religiosos y la enseñanza gratuita.[6]

Al Colegio San Juan Evangelista le sucede entonces el de San Andrés (1565),[7]​ nombre que se le dio para interesar al plantel al Virrey de Lima: don Andrés Hurtado de Mendoza, el cual intercede ante el Rey para que lo nombre Colegio de Patronazgo Real, es decir un colegio oficial de su majestad. El monarca accede a la petición y emite el siguiente decreto, con el que se forma oficialmente el Colegio y se detalla su forma de financiamiento:[6]

Don Felipe, por la Gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, etc.
A vos los Oficiales de la nuestra Hacienda de la Ciudad de San Francisco del Quito de los nuestros Reinos e Provincias del Perú: Salud e Gracia. Sabed que el Capitán Rodrigo de Salazar en nombre del Consejo, Justicia y Regimiento de esa Ciudad, nos ha hecho relación que en ella está fundado un Colegio de los Indios naturales de la advocación de San Andrés, de que Nos (ambas majestades) somos patrón(es), en el cual los dichos naturales son enseñados en las cosas pertenecientes a su salvación e buena doctrina de letras, (artes) y muchas buena costumbres e habilidades para que puedan vivir cristiana y políticamente, de lo cual Nuestro Señor es muy servido, y es gran reparo para los indios pobres de esa Provincia, para el sustento del cual dicho Colegio e para que fuese en aumento tan buena obra, el Marqués de Cañete Nuestro Visorrey que fue de los dichos nuestros reinos señala al dicho Colegio los tributos del repartimiento de indios de Pusculquí y Pircupuro, por tiempo de cuatro años que estaban vacos y en nuestra cabeza, que valían trescientos pesos por cada un año; con lo cual se comenzaba a sustentar los dichos naturales e que a causa de haberse encomendado el dicho repartimiento de indios a Francisco Ponce Vecino de esa Ciudad, el dicho Colegio os ha quedado de todo punto (muy) pobre y en condición de se deshacer; lo cual si no se remediase (a tiempo) se perdería una muy buena obra con la cual la dicha Ciudad es ennoblecida, además de que los dichos (indios) naturales se volverían a sus antiguas costumbres, e nos suplicó que, teniendo consideración a lo susodicho, hiciésemos alguna merced al dicho Colegio con que se pudiese sustentar (de cada oficio en sus enseñanzas, talleres y demás instrucciones); pues en conservar (esta) tan buena obra Nuestro Señor seria muy (bien) servido y nuestra Real conciencia descargada, o que sobre ello proveyésemos como la nuestra merced fuese; lo cual visto por los nuestros comisarios y del nuestro Consejo nombrado para el asiento de los dichos reinos, quietud e sosiego de ellos, beneficio público, bien de los conquistadores, pobladores e naturales de ellos (mismos) y beneficio de nuestra Real Hacienda que reside en la Ciudad de los Reyes , de los dichos nuestros Reinos, juntamente con el señalamiento, (aviso) y provisión que el dicho Marqués de Cañete dio e hizo al dicho Colegio, de los tributos de los dichos indios, fue acordado, atento que por Nos se encomendaron de (obligado) señalar y librar al dicho Colegio, en la nuestra Caxa de la Ciudad de Quito, trescientos pesos ensayados por tiempo de tres años, y para ello mandar dar esta nuestra Carta para vos en la dicha razón , y Nos tuvimoslo por bien; por lo cual a vos mandamos que de los (trescientos) pesos de oro que son e fueren a vuestro cargo de la cobranza de los tributos de repartimientos de indios (que se hayaren) vacos, e (si) no los habiendo de ellos (acumular, que fueren) de otros cualesquier (repartimiento) pertenecientes a nuestra Hacienda, deis y entreguéis a la persona que tuviere cargo del dicho Colegio, por tiempo de tres años primeros siguientes, que corran y se cuenten desde el día de la data de esta nuestra carta en adelante, hasta ser cumplidos en cada uno de ellos trescientos pesos de plata ensayada e marcada, de valor cada uno de los cuatrocientos y cincuenta maravedíes, de los cuales hacemos merced al dicho Colegio para ayuda a la sustentación y edificio, de los cuales dichos trescientos pesos daréis e pagareis en cada un año de los dichos tres años e no más, hasta que por Nos otra cosa se provea y mande; que, dándonos y entregándolos a la persona a cuyo cargo fuere el dicho Colegio, tomando su carta de pago y esta nuestra carta o su traslado signado de Escribano, habiendo tomado la razón de ella Ortega de Melgosa, Administrador y Gobernador de la nuestra Hacienda de los dichos nuestros Reinos, mandamos a vio sean recebidos e pasados en cuenta novecientos pesos de oro, que se montan en los dichos tres años, o la parte que de ellos les diéredes y pagáredes, y no fagades en (ser) des(le)al (y no obedecerme) por alguna manera, so pena de la nuestra merced y de cada mil pesos de oro para nuestra Cámara y Fisco.
Cédula Real para la Audiencia de Quito (27 de Julio de 1562)

El Colegio de artes y oficios San Andrés inicia su vida con el siguiente profesorado:[6]

Nombre Posición Cátedra
Padre Juan Morales fundador Custodio y guía
Fray Jodoco Ricke fundador
profesor
pintura
escultura
Fray Pedro Gosseal profesor pintura
escritura
apuntadores
Jorge de la Cruz Mitima arquitecto del templo
profesor
labrado de piedra
horneado de ladrillo
construcción general
Francisco Morocho arquitecto del templo
profesor
labrado de piedra
horneado de ladrillo
construcción general
Fraile Francisco Morillo profesor gramática
lectura
escritura
Fraile José de Villalobos profesor gramática
lectura
escritura

De entre ellos destacan en el tiempo dos: Jodoco Ricke y Pedro Gosseal, quienes transforman profundamente esta institución básica en el lugar donde se comenzaban a formar los primeros artistas indígenas y mestizos de la Escuela Quiteña. Mateo Mejía, en 1618, fue el primer alumno que empezó a destacarse por su obra y firmarla, algo que no era costumbre en la época.[7]

Como expresión cultural, es el resultado de un dilatado proceso de transculturación entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de menor importancia frente al aporte europeo dominante.[8]

Siglo XVI

En este período aparecen los primeros exponentes de la Escuela Quiteña. En la arquitectura se levantan las primeras edificaciones de ladrillo en la ciudad, destacándose el conjunto de la Iglesia de San Francisco, que por su tamaño no encontraría rival en América.[6]​ La pintura aún no despegaba del todo en esta época, por lo que es difícil encontrar un trabajo representativo, aunque ya se daban los primeros brochazos en libros musicales que se guardan en los templos.[6]​ Aparece la primera cofradía de la ciudad, llamada Cofradía del Precisos Rosario de la Purísima Virgen María, iniciada por fray Pedro Bedón.[9]

La escultura despega de la mano de la arquitectura, con representaciones sacras para las fachadas y altares de los templos. Destacan las figuras de La Santísima Trinidad, El Señor del Árbol, Nuestra Señora de La Merced y la Virgen del Quinche.[9]

Los exponentes más importantes de esta época son:

  • Jorge de la Cruz (arquitectura)
  • Francisco Morocho (arquitectura)
  • Fray Jodoco Ricke (pintura)
  • Fray Pedro Gosseal (pintura)
  • Fray Pedro Bedón (pintura)
  • Andrés Sánchez Gallque (pintura)
  • Juan José Vásquez (pintura)
  • Luis de Ribera (pintura y escultura)
  • Diego de Robles (escultura)
  • Francisco Benítez (ebanistería)

Siglo XVII

En esta época inicia la mayor producción de la Escuela Quiteña, reduciendo el protagonismo que la arquitectura había tenido durante el siglo anterior y enfocándose principalmente en la pintura.[9]​ La arquitectura quiteña diecisetesca destaca por la construcción de monasterios y recoletas, entre los primeros se encuentran La Limpia Concepción, Santa Clara y Santa Catalina; mientras que entre los segundos encontramos San Diego, De la Peña de Francia y El Tejar.[6]

En el campo de la pintura aparecen los primeros grandes maestros cuya fama trasciende las fronteras de la Audiencia, con trabajos que seguían la técnica del claroscuro europeo de la época.[9]​ Obras pictóricas representativas de esta época son El Infierno y El Purgatorio, de Hernando de la Cruz; La Inmaculada Concepción, de Miguel de Santiago; Los Profetas, Los Reyes de Judá y La Virgen del Pilar, de Goríbar.[6]

La escultura de este período destaca en la elaboración de retablos para las iglesias de la ciudad. Los adornos de estos son una serie de figuras salidas de la imaginación del artista donde se funden las representaciones de hojas, frutas como uvas, piñas, aguacate, chirimoyas, flores, con aquellas clásicas como columnas salomónicas de varias vueltas en espiral como las existentes en La Compañía y las columnas anilladas con coronas y complemento de pequeños nichos como los de San Francisco.[6]​ Los retablos, al igual las obras escultóricas, fueron construidos con madera de cedro traída de los bosques cercanos a la ciudad. El acabado final era la aplicación de oro usando el dorado al óleo, técnica consistente en cubrir los objetos con aceite, extender color sobre el fondo y finalmente aplicar las láminas de oro;[9]​ a este estilo corresponde las imágenes y relieves de los antiguos coros de Santo Domingo y San Francisco.

Los artistas más destacados de esta etapa de la Escuela Quiteña son:

Siglo XVIII

Durante los años 1700 la producción de la Escuela Quiteña había alcanzado ya gran prestigio, no solo en las colonias americanas y España, sino en toda Europa.[2]​ Durante este período se desarrolla con mayor importancia la escultura, destacando las figuras de las llamadas Vírgenes de Quito y Cristos crucificados. Algunas de estas obras fueron exportadas, tales como la imagen conocida como Señor de las Tribulaciones atribuida a la Escuela Quiteña[10]​ y que se venera en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en España.

Importantes artistas representantes de este siglo son:

Siglo XIX

Fue la última etapa de la Escuela Quiteña, y duró hasta alrededor de 1830 cuando nace la República del Ecuador. Muchos de sus artistas lograron sobrevivir algún tiempo después gracias a la fama que había logrado la Escuela y los bajos costos de producción, pero no por mucho. Debieron entonces trasladarse a varias de las nuevas naciones que habían surgido en el continente, siendo Colombia, Venezuela y Chile las más recurrentes. Allí se desarrollaron como maestros de arte y fundaron liceos y academias.[2]​ Artistas importantes de este último período son:

Características

Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.

Además de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues su resultado es mestizo.

Una de sus características comunes de la Escuela es su «técnica de encarnado» (como se llama en pintura y escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las esculturas. una vez que la pieza estaba tallada y perfectamente lijada, el oficial del taller procedía a recubrir la madera con varias capas de yeso con cola; luego de cada capa, se pulía perfectamente hasta conseguir un acabado perfectamente liso; luego de lo cual se daba el color en varias capas sumamente fluidas que se transparentaban permitiendo la mezcla óptica de los colores superpuestos; se iniciaba con los colores de sombras (azules, verdes, ocres); luego se daban los colores claros (blanco, rosa, amarillo); para terminar con los colores de resalte (naranja y rojo) para las mejillas sonrosadas, las rodillas y codos de los niños; azul oscuro, verde, violeta, para las heridas y moretones de los cristos o para las sombras de la barba incipiente de personajes imberbes. Finalmente se golpeaba la escultura con la vejiga de un cordero y saliva, para darle un brillo desconocido en Europa.[7]

Además de sus obras de perfecta proporción anatómica, otro mérito de la Escuela Quiteña fue el descubrimiento de nuevos pigmentos, los ocres oscuros se conseguían a partir de huesos de animales, los ocres bermellones del ataco y achiote y colores más fuertes eran obtenidos de insectos como la cochinilla.[7]​ Otra característica es la representación serpenteante del movimiento de los cuerpos, en las esculturas principalmente; al igual que la aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial.

Las características que denotan su raigambre indígena son:

  • Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales;
  • Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes;
  • Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;
  • Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi.[4]

Véase también

Referencias

  1. América y España en la escultura colonial quiteña: historia de un sincretismo, por Ximena Escudero-Albornoz, Ximena Escudero de Terán, publicado por Ediciones del Banco de los Andes, 1992. ISBN 9978-82-293-3, 9789978822937
  2. Varios (2007). Arte quiteño más allá de Quito. Quito, Ecuador: FONSAL. 
  3. La Audiencia de Quito: aspectos económicos y sociales (siglos XVI-XVIII), por Christiana Renate Borchart de Moreno, publicado por Editorial Abya Yala, 1998. ISBN 9978-72-084-7, 9789978720844
  4. Banco Central del Ecuador. . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2010. 
  5. Rivas, Julio (noviembre-diciembre de 2012). «Un sitio llamado San Francisco». Revista Clave!. Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  6. Valencia Crespo, César (3 de marzo de 2011). «Ecuador histórico: Escuela quiteña La Floresta, Quito de arte». Consultado el 18 de julio de 2012. 
  7. Revista Familia (1 de marzo de 2012). . Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 23 de julio de 2012. 
  8. Historia y crítica del Arte Hispanoamericano, Real Audiencia de Quito: (siglos XVI, XVII y XVIII), por Ximena Escudero Albornoz, José María Vargas Arévalo. Publicado por Editorial Abya Yala, 2000. ISBN 9978-04-562-7, 9789978045626
  9. Arte Ecuatoriano, siglos XVI - XVII. España: Editorial SALVAT. 
  10. Iglesia y Convento de San Francisco de Asís (Santa Cruz de Tenerife) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Escuela Quiteña.
  • Cédula Real para la Audiencia de Quito (27 de julio de 1562)
  •   Datos: Q7272667
  •   Multimedia: Quito School

escuela, quiteña, escuela, quiteña, como, llamado, conjunto, manifestaciones, artísticas, artistas, desarrolló, territorio, real, audiencia, quito, desde, pasto, popayán, norte, hasta, piura, cajamarca, intendencia, trujillo, durante, período, colonial, segund. Escuela quitena es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artisticas y de artistas que se desarrollo en el territorio de la Real Audiencia de Quito desde Pasto y Popayan por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur en la Intendencia de Trujillo durante el periodo colonial segunda mitad del S XVI XVII XVIII y primer cuarto del Siglo XIX es decir durante la dominacion espanola 1542 1824 1 Los Negros de Esmeraldas Andres Sanchez de Gallque siglo XVI Virgen alada Miguel de Santiago siglo XVII Espectaculo de india exorcizada en Guapulo Miguel de Santiago 1646 Dama principal de Quito y su corte Anonimo siglo XVI Virgen del Rosario Anonimo siglo XVII Rey Manasses Nicolas Javier Goribar siglo XVII Senor de las Tribulaciones Anonimo atribuido a la Escuela Quitena del siglo XVIII La imagen esta realizada en tecnica mixta pasta de maiz y telas encoladas y se venera en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en Espana Retrato de senora principal quitena con su negra esclava Vicente Alban siglo XVIII Taller de San Jose Miguel de Samaniego siglo XVIII Arcangel Gabriel Autora Isabel de Santiago siglo XVIII Dama quitena Autor desconocido siglo XVIII Retrato de Jose Mejia Lequerica Autor desconocido siglo XVIII La Piedad Gaspar Zangurima siglo XIX Betlemitas del San Juan de Dios Jose Cortes Alcocer siglo XIX La Escuela Quitena alcanzo su epoca de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte espanola de Madrid 2 Tambien se la considera como una forma de produccion y fue una de las actividades mas importantes desde el punto de vista economico en la Real Audiencia de Quito 3 4 La fama de este movimiento alcanzo tanto prestigio incluso en Europa que se dice que el rey Carlos III refiriendose a la escuela quitena y a uno de sus escultores en concreto expreso no me preocupa que Italia tenga a Miguel Angel en mis colonias de America yo tengo al maestro Caspicara 5 Indice 1 Historia 1 1 Origen 1 2 Siglo XVI 1 3 Siglo XVII 1 4 Siglo XVIII 1 5 Siglo XIX 2 Caracteristicas 3 Vease tambien 4 Referencias 5 Enlaces externosHistoria EditarOrigen Editar Tras la fundacion de la ciudad en 1534 y el crecimiento de la primera generacion de quitenos se vio la necesidad de crear un sitio en el que estos pudiesen educarse correctamente Es asi que se encomienda esta labor al profesor Juan Griego quien se encarga de ensenar a leer y escribir a los habitantes de la pequena villa en una escuela que funcionaba en la Catedral debido a la falta de un lugar apropiado En 1552 esta labor paso a manos del Obispo de la comunidad franciscana Francisco Morales quien fundo el primer centro de educacion formal llamado San Juan Evangelista 6 Durante seis anos el San Juan Evangelista fue un colegio de ensenanza practica donde ademas de leer y escribir se aprendia otras labores como usar el arado sembrar semillas y hornear ladrillos La institucion estaba destinada de preferencia para los indigenas mestizos y uno que otro criollo huerfano los profesores eran religiosos y la ensenanza gratuita 6 Al Colegio San Juan Evangelista le sucede entonces el de San Andres 1565 7 nombre que se le dio para interesar al plantel al Virrey de Lima don Andres Hurtado de Mendoza el cual intercede ante el Rey para que lo nombre Colegio de Patronazgo Real es decir un colegio oficial de su majestad El monarca accede a la peticion y emite el siguiente decreto con el que se forma oficialmente el Colegio y se detalla su forma de financiamiento 6 Don Felipe por la Gracia de Dios Rey de Castilla de Leon de Aragon etc A vos los Oficiales de la nuestra Hacienda de la Ciudad de San Francisco del Quito de los nuestros Reinos e Provincias del Peru Salud e Gracia Sabed que el Capitan Rodrigo de Salazar en nombre del Consejo Justicia y Regimiento de esa Ciudad nos ha hecho relacion que en ella esta fundado un Colegio de los Indios naturales de la advocacion de San Andres de que Nos ambas majestades somos patron es en el cual los dichos naturales son ensenados en las cosas pertenecientes a su salvacion e buena doctrina de letras artes y muchas buena costumbres e habilidades para que puedan vivir cristiana y politicamente de lo cual Nuestro Senor es muy servido y es gran reparo para los indios pobres de esa Provincia para el sustento del cual dicho Colegio e para que fuese en aumento tan buena obra el Marques de Canete Nuestro Visorrey que fue de los dichos nuestros reinos senala al dicho Colegio los tributos del repartimiento de indios de Pusculqui y Pircupuro por tiempo de cuatro anos que estaban vacos y en nuestra cabeza que valian trescientos pesos por cada un ano con lo cual se comenzaba a sustentar los dichos naturales e que a causa de haberse encomendado el dicho repartimiento de indios a Francisco Ponce Vecino de esa Ciudad el dicho Colegio os ha quedado de todo punto muy pobre y en condicion de se deshacer lo cual si no se remediase a tiempo se perderia una muy buena obra con la cual la dicha Ciudad es ennoblecida ademas de que los dichos indios naturales se volverian a sus antiguas costumbres e nos suplico que teniendo consideracion a lo susodicho hiciesemos alguna merced al dicho Colegio con que se pudiese sustentar de cada oficio en sus ensenanzas talleres y demas instrucciones pues en conservar esta tan buena obra Nuestro Senor seria muy bien servido y nuestra Real conciencia descargada o que sobre ello proveyesemos como la nuestra merced fuese lo cual visto por los nuestros comisarios y del nuestro Consejo nombrado para el asiento de los dichos reinos quietud e sosiego de ellos beneficio publico bien de los conquistadores pobladores e naturales de ellos mismos y beneficio de nuestra Real Hacienda que reside en la Ciudad de los Reyes de los dichos nuestros Reinos juntamente con el senalamiento aviso y provision que el dicho Marques de Canete dio e hizo al dicho Colegio de los tributos de los dichos indios fue acordado atento que por Nos se encomendaron de obligado senalar y librar al dicho Colegio en la nuestra Caxa de la Ciudad de Quito trescientos pesos ensayados por tiempo de tres anos y para ello mandar dar esta nuestra Carta para vos en la dicha razon y Nos tuvimoslo por bien por lo cual a vos mandamos que de los trescientos pesos de oro que son e fueren a vuestro cargo de la cobranza de los tributos de repartimientos de indios que se hayaren vacos e si no los habiendo de ellos acumular que fueren de otros cualesquier repartimiento pertenecientes a nuestra Hacienda deis y entregueis a la persona que tuviere cargo del dicho Colegio por tiempo de tres anos primeros siguientes que corran y se cuenten desde el dia de la data de esta nuestra carta en adelante hasta ser cumplidos en cada uno de ellos trescientos pesos de plata ensayada e marcada de valor cada uno de los cuatrocientos y cincuenta maravedies de los cuales hacemos merced al dicho Colegio para ayuda a la sustentacion y edificio de los cuales dichos trescientos pesos dareis e pagareis en cada un ano de los dichos tres anos e no mas hasta que por Nos otra cosa se provea y mande que dandonos y entregandolos a la persona a cuyo cargo fuere el dicho Colegio tomando su carta de pago y esta nuestra carta o su traslado signado de Escribano habiendo tomado la razon de ella Ortega de Melgosa Administrador y Gobernador de la nuestra Hacienda de los dichos nuestros Reinos mandamos a vio sean recebidos e pasados en cuenta novecientos pesos de oro que se montan en los dichos tres anos o la parte que de ellos les dieredes y pagaredes y no fagades en ser des le al y no obedecerme por alguna manera so pena de la nuestra merced y de cada mil pesos de oro para nuestra Camara y Fisco Cedula Real para la Audiencia de Quito 27 de Julio de 1562 El Colegio de artes y oficios San Andres inicia su vida con el siguiente profesorado 6 Nombre Posicion CatedraPadre Juan Morales fundador Custodio y guiaFray Jodoco Ricke fundador profesor pintura esculturaFray Pedro Gosseal profesor pintura escritura apuntadoresJorge de la Cruz Mitima arquitecto del templo profesor labrado de piedra horneado de ladrillo construccion generalFrancisco Morocho arquitecto del templo profesor labrado de piedra horneado de ladrillo construccion generalFraile Francisco Morillo profesor gramatica lectura escrituraFraile Jose de Villalobos profesor gramatica lectura escrituraDe entre ellos destacan en el tiempo dos Jodoco Ricke y Pedro Gosseal quienes transforman profundamente esta institucion basica en el lugar donde se comenzaban a formar los primeros artistas indigenas y mestizos de la Escuela Quitena Mateo Mejia en 1618 fue el primer alumno que empezo a destacarse por su obra y firmarla algo que no era costumbre en la epoca 7 Como expresion cultural es el resultado de un dilatado proceso de transculturacion entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones mas ricas del mestizaje y del sincretismo en el cual aparentemente la participacion del indigena vencido es de menor importancia frente al aporte europeo dominante 8 Siglo XVI Editar En este periodo aparecen los primeros exponentes de la Escuela Quitena En la arquitectura se levantan las primeras edificaciones de ladrillo en la ciudad destacandose el conjunto de la Iglesia de San Francisco que por su tamano no encontraria rival en America 6 La pintura aun no despegaba del todo en esta epoca por lo que es dificil encontrar un trabajo representativo aunque ya se daban los primeros brochazos en libros musicales que se guardan en los templos 6 Aparece la primera cofradia de la ciudad llamada Cofradia del Precisos Rosario de la Purisima Virgen Maria iniciada por fray Pedro Bedon 9 La escultura despega de la mano de la arquitectura con representaciones sacras para las fachadas y altares de los templos Destacan las figuras de La Santisima Trinidad El Senor del Arbol Nuestra Senora de La Merced y la Virgen del Quinche 9 Los exponentes mas importantes de esta epoca son Jorge de la Cruz arquitectura Francisco Morocho arquitectura Fray Jodoco Ricke pintura Fray Pedro Gosseal pintura Fray Pedro Bedon pintura Andres Sanchez Gallque pintura Juan Jose Vasquez pintura Luis de Ribera pintura y escultura Diego de Robles escultura Francisco Benitez ebanisteria Siglo XVII Editar En esta epoca inicia la mayor produccion de la Escuela Quitena reduciendo el protagonismo que la arquitectura habia tenido durante el siglo anterior y enfocandose principalmente en la pintura 9 La arquitectura quitena diecisetesca destaca por la construccion de monasterios y recoletas entre los primeros se encuentran La Limpia Concepcion Santa Clara y Santa Catalina mientras que entre los segundos encontramos San Diego De la Pena de Francia y El Tejar 6 En el campo de la pintura aparecen los primeros grandes maestros cuya fama trasciende las fronteras de la Audiencia con trabajos que seguian la tecnica del claroscuro europeo de la epoca 9 Obras pictoricas representativas de esta epoca son El Infierno y El Purgatorio de Hernando de la Cruz La Inmaculada Concepcion de Miguel de Santiago Los Profetas Los Reyes de Juda y La Virgen del Pilar de Goribar 6 La escultura de este periodo destaca en la elaboracion de retablos para las iglesias de la ciudad Los adornos de estos son una serie de figuras salidas de la imaginacion del artista donde se funden las representaciones de hojas frutas como uvas pinas aguacate chirimoyas flores con aquellas clasicas como columnas salomonicas de varias vueltas en espiral como las existentes en La Compania y las columnas anilladas con coronas y complemento de pequenos nichos como los de San Francisco 6 Los retablos al igual las obras escultoricas fueron construidos con madera de cedro traida de los bosques cercanos a la ciudad El acabado final era la aplicacion de oro usando el dorado al oleo tecnica consistente en cubrir los objetos con aceite extender color sobre el fondo y finalmente aplicar las laminas de oro 9 a este estilo corresponde las imagenes y relieves de los antiguos coros de Santo Domingo y San Francisco Los artistas mas destacados de esta etapa de la Escuela Quitena son Fray Antonio Rodriguez arquitectura Hmno Marcos Guerra arquitectura y escultura Padre Carlos escultura Jose Olmos Pampite escultura Hernando de la Cruz pintura Miguel de Santiago pintura Isabel de Santiago pintura Nicolas Javier Goribar pintura Siglo XVIII Editar Durante los anos 1700 la produccion de la Escuela Quitena habia alcanzado ya gran prestigio no solo en las colonias americanas y Espana sino en toda Europa 2 Durante este periodo se desarrolla con mayor importancia la escultura destacando las figuras de las llamadas Virgenes de Quito y Cristos crucificados Algunas de estas obras fueron exportadas tales como la imagen conocida como Senor de las Tribulaciones atribuida a la Escuela Quitena 10 y que se venera en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en Espana Importantes artistas representantes de este siglo son Bernardo de Legarda escultura Manuel Chili conocido como Caspicara escultura Manuel de Samaniego pintura Vicente Alban pintura Francisco Alban pintura Sor Maria Estefania Davalos y Maldonado pintura y escultura Bernardo Rodriguez pintura Laureano Davila pintura Fray Juan Alban dibujo Juan de Minuesca plateria Siglo XIX Editar Fue la ultima etapa de la Escuela Quitena y duro hasta alrededor de 1830 cuando nace la Republica del Ecuador Muchos de sus artistas lograron sobrevivir algun tiempo despues gracias a la fama que habia logrado la Escuela y los bajos costos de produccion pero no por mucho Debieron entonces trasladarse a varias de las nuevas naciones que habian surgido en el continente siendo Colombia Venezuela y Chile las mas recurrentes Alli se desarrollaron como maestros de arte y fundaron liceos y academias 2 Artistas importantes de este ultimo periodo son Manuel de Samaniego pintura Jose Cortes de Alcocer pintura Jose Miguel Velez escultura Gaspar de Zangurima escultura Caracteristicas EditarComo fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quitena se caracterizan por la combinacion y adaptacion de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada epoca en Espana y asi tiene elementos renacentistas y manieristas durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococo que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transicion a la etapa republicana Ademas de los aportes espanoles recibe multiples influencias flamencas italianas y moriscas las cuales intimamente enraizadas en la tradicion indo americana le dan una particularidad especial diversa de sus fuentes pues su resultado es mestizo Una de sus caracteristicas comunes de la Escuela es su tecnica de encarnado como se llama en pintura y escultura a la simulacion del color de la carne del cuerpo humano que da una apariencia mas natural a la piel del rostro de las esculturas una vez que la pieza estaba tallada y perfectamente lijada el oficial del taller procedia a recubrir la madera con varias capas de yeso con cola luego de cada capa se pulia perfectamente hasta conseguir un acabado perfectamente liso luego de lo cual se daba el color en varias capas sumamente fluidas que se transparentaban permitiendo la mezcla optica de los colores superpuestos se iniciaba con los colores de sombras azules verdes ocres luego se daban los colores claros blanco rosa amarillo para terminar con los colores de resalte naranja y rojo para las mejillas sonrosadas las rodillas y codos de los ninos azul oscuro verde violeta para las heridas y moretones de los cristos o para las sombras de la barba incipiente de personajes imberbes Finalmente se golpeaba la escultura con la vejiga de un cordero y saliva para darle un brillo desconocido en Europa 7 Ademas de sus obras de perfecta proporcion anatomica otro merito de la Escuela Quitena fue el descubrimiento de nuevos pigmentos los ocres oscuros se conseguian a partir de huesos de animales los ocres bermellones del ataco y achiote y colores mas fuertes eran obtenidos de insectos como la cochinilla 7 Otra caracteristica es la representacion serpenteante del movimiento de los cuerpos en las esculturas principalmente al igual que la aplicacion primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metalico de una apariencia especial Las caracteristicas que denotan su raigambre indigena son Se da una quitenizacion de los personajes muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborigenes Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino de sus ciudades de su arquitectura Existe la presencia de fauna local llamas en lugar de camellos y caballos cuy en sustitucion del Cordero Pascual monos zarigueyas tapires felinos junto con los clasicos borregos de los pastores etc y la flora nativa se descubre en guirnaldas bordados incrustaciones plateria tallas etc al igual que la adopcion de plantas vernaculas sustituyendo las de la iconografia tradicional europea en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio el ejecutor de la obra de arte es el artesano local de milenaria tradicion artistica propia se da una adopcion por naturalizacion de los santos europeos por ejemplo San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi 4 Vease tambien EditarEscultura en el Virreinato de PeruReferencias Editar America y Espana en la escultura colonial quitena historia de un sincretismo por Ximena Escudero Albornoz Ximena Escudero de Teran publicado por Ediciones del Banco de los Andes 1992 ISBN 9978 82 293 3 9789978822937 a b c Varios 2007 Arte quiteno mas alla de Quito Quito Ecuador FONSAL La Audiencia de Quito aspectos economicos y sociales siglos XVI XVIII por Christiana Renate Borchart de Moreno publicado por Editorial Abya Yala 1998 ISBN 9978 72 084 7 9789978720844 a b Banco Central del Ecuador La Escuela Quitena Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2010 Rivas Julio noviembre diciembre de 2012 Un sitio llamado San Francisco Revista Clave Consultado el 5 de marzo de 2013 a b c d e f g h i Valencia Crespo Cesar 3 de marzo de 2011 Ecuador historico Escuela quitena La Floresta Quito de arte Consultado el 18 de julio de 2012 a b c d Revista Familia 1 de marzo de 2012 El arte quiteno Espana potenciada Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017 Consultado el 23 de julio de 2012 Historia y critica del Arte Hispanoamericano Real Audiencia de Quito siglos XVI XVII y XVIII por Ximena Escudero Albornoz Jose Maria Vargas Arevalo Publicado por Editorial Abya Yala 2000 ISBN 9978 04 562 7 9789978045626 a b c d e Arte Ecuatoriano siglos XVI XVII Espana Editorial SALVAT Iglesia y Convento de San Francisco de Asis Santa Cruz de Tenerife enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Escuela Quitena Cedula Real para la Audiencia de Quito 27 de julio de 1562 Datos Q7272667 Multimedia Quito SchoolObtenido de https es wikipedia org w index php title Escuela Quitena amp oldid 136906412, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos