fbpx
Wikipedia

San Pedro Pinula

San Pedro Pinula («San Pedro»: en honor a su santo patrono Simón Pedro; «Pinula»: del náhuatl, derivado de la bebida pinole) es uno de los siete municipios del departamento de Jalapa, República de Guatemala que pertenece a la Región IV o Sur Oriente (Decreto-86, Ley de Regionalización).

San Pedro Pinula
Municipio
San Pedro Pinula
Localización de San Pedro Pinula en Guatemala
San Pedro Pinula
Localización de San Pedro Pinula en Jalapa

Mapa interactivo de San Pedro Pinula.
Coordenadas 14°40′00″N 89°51′00″O / 14.66666667, -89.85
Idioma oficial Español
Poqomam
Entidad Municipio
 • País  Guatemala
 • Departamento  Jalapa
 • Región IV o Sur Oriente
Superficie  
 • Total 532 km²
Altitud  
 • Media 1097 m s. n. m.
Clima frío templado
Población  
 • Total 14 213 hab.[1]
 • Densidad 26,72 hab/km²
Gentilicio Pinuleco /a
Huso horario UTC−6
Código postal 21002
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 2 de febrero
Patrono(a) Pedro y Virgen de la Candelaria (Islas Canarias)
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Tras la Independencia de Centroamérica en 1821 fue parte del departamento de Chiquimula y cuando este fue separado en tres distritos por el gobierno del general Rafael Carrera el 25 de febrero de 1848, fue adscrito al distrito de Jalapa.[2]​ Estos distritos fueron disueltos el 9 de octubre de 1850. Finalmente, tras la Reforma Liberal de 1871, Pinula fue adscrito al departamento de Jalapa el 24 de noviembre de 1873 por el gobierno del general Justo Rufino Barrios.[3]

Su parroquia «San Pedro Apóstol», al igual que otras veintiséis parroquias de la región, pertenece a la Diócesis de Jalapa y es atendida por sacerdotes diocesanos.

Toponimia

Nombre en castellano

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.[4]​ Así pues, el topónimo «San Pedro Pinula» se debe al apóstol Simón Pedro, mientras que «Pinula», proviene de la raíz náhuatl «Pinul» (español: «harina de maíz tostado») y el apócope «atl» (español: «agua»), refiriéndose a «una bebida a base de maíz tostado» o «pinol».[cita requerida] Esto muy bien podría relacionarse con el pinole, una bebida muy conocida entre los soldados tlaxcaltecas que acompañaban a las fuerzas de Alvarado.[5]

Nombre en poq'omam

En lengua Poq'omam «Pinol» significa «harina o pinole» y «Ha» o «Ja» significa «agua» o «tierra»; la combinación de estas raíces expresan «agua de pinole» o «tierra de pinole».[cita requerida]

Otra versión etimológica es que Pinula provendría de «Pino», debido a que la zona fue muy rica de árboles de esta especie.[cita requerida]

Demografía

El último Censo de Población (año 2002) indica que el municipio contaba con 9,308 familias, de las cuales 8,450 son del área rural y 858 del área urbana. Su población es de 57,428 habitantes, de estos 51,718 pertenecen al área rural y 5,710 al área urbana.[1]​ De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, la población proyectada para el año 2,012 será de 60,134 habitantes.

División política

Cuenta con cuatro barrios: San Pedro, San Pablo, San José y Candelaria. La división político administrativa es de cuarenta y siete aldeas, treinta y ocho caseríos, veintitrés fincas, cuatro parajes, por Acuerdo Municipal número 09–2010, del 1 de marzo de 2010.

Geografía física

Su extensión territorial es de aproximadamente 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 59 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza municipal a una altura de 1,097.08 metros sobre el nivel del mar; a una latitud de 14º39'44" y una longitud de 89º50'47".

Clima

Es marcado el clima templado en la meseta central y frío en la parte montañosa.

Hidrogafía

Los ríos más importantes y más grandes son el río Jalapa y el río San Pedro, los cuales abastecen la mayor parte de agua al municipio para la irrigación de cultivos y consumo de ganado. En total el sistema hidrográfico está formado por dieciocho ríos, dos riachuelos, cuaranta y dos quebradas y dos zanjones. Otros ríos principales son: Blanco, Caulote, Chaparrón, El Jute, El Molino, Del Norte, La Puerta, Grande y Trapichitos.

Orografía

El municipio está rodeado de las montañas: La montaña, del Silencio, del Norte, La Cumbre, El Pinalón y Carrizal. Cuenta con el cerro Tobón que es el más alto, seguido de los cerros El Chucunhueso, La Botija, Las Ventanas y Picacho.

Ubicación geográfica

Sus colindancias son:

A la cabecera municipal se puede acceder por las siguientes vías:

  1. Carretera asfaltada procedente de Jalapa; de 20 kilómetros, esta es la ruta más corta y accesible;
  2. Carretera parcialmente asfaltada (9 km. aproximadamdnete), procedente de San Luis Jilotepeque; tiene 21 kilómetros en total, siendo el resto de terracería;
  3. Carretera procedente de Monjas, pasando por la aldea San Juan, del municipio de Monjas y aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula; esta carretera no está asfaltada, y es transitable en buen tiempo únicamente. Tiene aproximadamente 18 kilómetros;
  4. Carretera asfaltada procedente de San Diego; esta carretera es de aproximadamente 25 kilómetros y destaca por sus paisajes montañosos y parajes de bosques de pino.[cita requerida]

Gobierno municipal

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
No. Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[6]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[7]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[6][7]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tiene como función organizar y facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Los alcaldes que ha habido en el municipio han sido:

  • 2012-2016: Manuel Méndez[8]

Historia

En los límites de San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula, existe un sitio arqueológico conocido como El Durazno. Antonio Goubaud Carrera lo visitó en 1944 y efectúo un croquis que parece ser la primera aproximación hacia su estudio. El sitio estaba lleno de siembras, maleza y árboles, pero pudo identificar varias estructuras, un campo de juego de pelota y patios empedrados en un poblado al que atribuyó influencia tolteca. «No sé quién lo haya construido, ni cuándo fue construido, ni cuáles fueron sus relaciones históricas o étnicas [confiesa Goubaud. Y prosigue]: Por su situación en posición estratégica, probablemente pertenezca a la época histórica, a la que pertenecen tantos otros sitios arqueológicos del país, construidos también en sitios estratégicos. Las pirámides gemelas tal vez den un indicio de la influencia tolteca en este sitio».

El investigador guatemalteco hacía referencia a las poblaciones guatemaltecas que hicieron contacto con los conquistadores europeos. El estadounidense Gillin también encontró otros sitios arqueológicos en las inmediaciones, con restos de astillas de obsidiana y de cerámica. “Con base en las evidencias generales, podríamos esperar que la región hubiese estado comprendida dentro del área de alta cultura guatemalteca”, concluye el antropólogo. De lo consignado por ambos investigadores y de acuerdo a posteriores estudios, las montañas y los valles de Jalapa fueron lugares de numerosos asentamientos prehispánicos y de intensas relaciones comerciales.

Época colonial

El primer recuento de habitantes de San Pedro Pinula se remonta al año 1676, año en que se llevó a cabo el censo que dio como resultado la identificación de 256 personas; ya para 1700 el pueblo de San Pedro Pinula pertenecía al curato de Jalapa.

Según el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en 1690 la población se componía de tres mil habitantes, indígenas de habla poq'omám, de los cuales cuatrocientos eran tributarios; de dicha población, unos seiscientos pobladores vivían en las montañas y el resto en el sector urbano. En aquel entonces las casas estaban situadas alrededor del actual parque y se comunicaban entre sí por cortos y curvos callejones. Donde se encuentra actualmente el templo parroquial había una sencilla galera alrededor de la cual sepultaban a los muertos.[9]

Durante la visita a la arquidiócesis de Guatemala que realizó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz entre 1768 y 1770 encontró novecientas cuarenta y tres familias con un total de casi tres mil personas.[10]​ En el año 1768 se construyó al poniente del templo la Casa del Ayuntamiento.

Los habitantes vivían pobremente realizando cultivos tradicionales, que eran las especies a tributar a las autoridades españolas: maíz, frijol, cacao, y mie, entre otros; aunque después se introdujeron otros productos. Las mujeres se dedicaban a la fabricación de cántaros, comales y ollas; ahora bien, como tales productos no tenían mercado y muchas familias no podían pagar sus tributos, se vieron obligados a huir del área urbana a las montañas aledañas, siendo así como se formaron las aldeas y caseríos.[cita requerida]

Tras la Independencia de Centroamérica

Tras la Independencia de Centroamérica, la constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado; en dicha constitución se menciona que San Pedro Pinula —entonces llamado «Pinula»— pertenecía entonces al circuito de Jalapa en el distrito N.º 4 Chiquimula junto con Jalapa, Santo Domingo, Sansaria y Jilotepeque.[11]

Según el dato que aporta Francis Gall en el año 1830 aparece como el pueblo del departamento de Jalapa, y luego aparece como parte de la Parroquia de Xalapa, por Decreto del 27 de agosto de 1836 y para la administración de la justicia la Asamblea adscribió al municipio al circuito de Jalapa.

En 1839 Jalapa fue incluida en la jurisdicción de Mita, pero solo nueve años después formó un distrito separado.

Fundación del distrito de Jalapa

 
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood, quien visitó Guatemala en compañía del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comisión del presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren.[12]

La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitán general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado de Guatemala pudiera realizar intercambios comerciales libremente con naciones extranjeras.[13]​ El 25 de febrero de 1848 la región de Mita fue segregada del departamento de Chiquimula, convertida en departamento y dividida en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.[2]​ Específicamente, el distrito de Jalapa incluyó Jalapa como cabecera, Sanarate, Sansaria, San Pedro Pinula, Santo Domingo, Agua Blanca, El Espinal, Alzatate y Jutiapilla, quedando separado del distrito de Jutiapa por el río que salía del Ingenio hasta la laguna de Atescatempa.[2]

Debido a que para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa se tomaron algunos pueblos de Chiquimula y Escuintla, al suprimirse dichos distritos por el decreto del Gobierno del 9 de octubre de 1850, volvieron a los departamentos de donde se habían segregado, por lo que Jalapa, Santo Domingo y Pinula retornaron a su anterior condición de dependencia de Jutiapa.

Creación del departamento de Jalapa

 
Facsímil del decreto de creación del Departamento de Jalapa en 1873.

El 24 de noviembre de 1873 se estableció el nuevo departamento de Jalapa, por Decreto número 107, siendo Presidente de la República de Guatemala el General Justo Rufino Barrios; Barrios creó el nuevo departamento debido a la gran extensión del departamento de Jutiapa, lo que dificultaba la vigilancia de las autoridades.[14]​ Pinula fue parte del nuevo departamento, junto con Jalapa, Guastatoya, Sansare, Sanarate, Soledad, Ingenio de Ayarce, Monjas, Chaparrón, Agua Blanca, Jilotepeque, Alzatate, Santo Domingo, Achiote, Jutiapilla, y Achiotes del Cerro de Jumay. [3]

El desarrollo urbano del municipio fue bastante tardío; fue hasta 1863 y 1864 que se edificó una Casa Nacional, la construcción de este edificio fue la base para que empezaran a construir casas de techo de teja dentro de una traza ordenada alrededor de la iglesia, el portal y la Casa Nacional (el moderno Edificio Municipal). Anteriormente era un pueblo cuya única construcción la constituía una ranchería desordenada. Casi cien años más tarde la población ladina aumentó: desde el año de 1856 cuando «por disposición del Supremo Gobierno comenzaron a introducirse algunas familias de ladinos, con el pretexto de pastar sus ganados en los ejidos[…]».

La propiedad de la tierra, sobre todo la cultivable, era concentrada en pocas manos en forma de latifundios propiedad de las familias criollas. Durante la segunda mitad del siglo XX, el casco urbano de San Pedro Pinula se caracterizó por ser de viviendas de adobe, piso de barro, techo de madera y teja, el trazo de las calles es ajedrezado al estilo español y las principales eran empedradas. En sus entradas se construyeron puentes de ladrillo.

Con el paso del tiempo los habitantes del área urbana fueron en su mayoría familias de ladinos blancos quienes llegaron de municipios vecinos o regiones del oriente del país, quienes también se establecieron en las llamadas «Majadas» ( haciendas ), para dedicarse a sus labores agrícolas y ganaderas. Adicionalmente, es importante el número de familias establecidas en las aldeas Santo Domingo y El Pinalito, quienes formaron el nuevo grupo social y familiar.

A un costado del parque adorna la plaza una pila centenaria, en cuya placa de bronce está escrito: «Manuel Estrada Cabrera y su gobierno, San Pedro Pinula 21 de noviembre de 1914». El sonido de sus chorros hace placentero un descanso bajo la sombra de la buganvilla de antaño. En el centro del parque se encuentra el busto a Justo Rufino Barrios, con las fechas importantes de la Revolución Liberal de 1871.

Entre los años 1976 y 1977 se construyó el edificio del Mercado Municipal con estacionamiento para buses. Esto sustituyó los días de plaza que se realizaban los días jueves y domingo, frente al templo católico.

A partir de la década de 2000[cita requerida], empiezan a construirse casas de bloque de concreto con techo de lámina o loza en el centro del pueblo y se adoquinaron la mayoría de calles, se han demolido algunas casas de antaño, perdiendo así el estilo con influencia española. En el año 2009 se instalan semáforos en algunas calles para el ordenamiento de vehículos.

Infraestructura

Templo católico

El templo parroquial se empezó a edificar en el año 1698 y se concluyó en el año 1735. En 1702 se plantó el arco de la entrada de la Iglesia, siendo Párroco John Joseph de Mendoza, según consta la escritura plasmada en el mismo. Manuel Urrutia citado por el historiador Gall dice que el edificio principal de San Pedro Apóstol es el templo parroquial hecho de calicanto. Su construcción es de la misma época en que fueron construidos el Santuario de Esquipulas y la Iglesia de San Luis Jilotepeque, obras dirigidas por el mismo arquitecto. Fue construido por la orden de los Mercedarios y pertenece al estilo Barroco. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán dice: “desde hoy se conservará esta casa de oración como los primeros pobladores erigieron este delicado y estentóreo y decorado templo por artistas artífices y con material frágil y delicada disposición de las pinturas y dibujos muy pero muy antiguos”. La imagen de San Pedro Apóstol ubicado en el altar mayor del templo, fue esculpida en Chiquimula de la Sierra por encargo de una cofradía que cubrió su costo y fue traída a la parroquia entre los años 1690 y 1700.

En los años 1859 y 1860 fue blanqueado el interior y exterior del templo y se le construyó un cimiento de calicanto que le sirvió de atrio. En el año 1737 se colocó la cruz atrial frente a la iglesia. Es muy probable que esta cruz sea la misma que se destruyó a mediados de los años 2000, debido a que se ató una cuerda para sostener una carpa o manta para la protección del sol de las ventas colocadas a un lado y un fuerte viento hizo que cayera al suelo, partiéndose en varios pedazos. Actualmente se encuentra la base en donde se encontraba empotrada la cruz de piedra tallada.

Durante la administración presidencial del doctor Juan José Arévalo Bermejo (1945 a 1951), se colocó el reloj en el frontispicio del templo como respuesta a la petición personal al mandatario de parte del vecino Fidel López, en una visita al municipio. Desde entonces el reloj, en sintonía con la campana mayor de la iglesia dan las horas y medias horas, operación que rompe con la serenidad del pueblo. Para el terremoto de 1976 el templo sufrió varios daños en la bóveda de la nave principal y grietas en algunas paredes. Se agregaron al edificio original los anillos que sirven de amarre en dicha nave y se repararon los daños, proyecto a cargo del sacerdote Francisco Arriola Rodas, quien fue párroco durante catorce años.

En los años dos mil, se hizo una restauración del templo, eliminando varios elementos modernos (p.e. piso de granito en el interior y cemento en el atrio, pintura de colores en paredes interiores, iluminación, etc.) , para mantener su estilo colonial y blancura de paredes. Esta obra estuvo a cargo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, que además lo declaró como Patrimonio Cultural de la Nación y Monumento Histórico. En los años 1968 y 1969 se construyó a al constado derecho del templo la actual Casa Parroquial, siendo habilitada por primera vez por el sacerdote Mario Mejía. La construcción es de paredes de ladrillo y techo de lámina prefabricada. En el lugar de la construcción se acostumbraba a amarrar a las mulas y caballos de carga que llegaban al pueblo durante los días de plaza o festividades. También es muy importante por su antigüedad y elementos arquitectónicos la iglesia de la aldea Santo Domingo, que fue restaurada recientemente.

Producción

Producción Agrícola: Maíz, fríjol, arroz, maicillo, papa, caña de azúcar y café.

Productos Lácteos: Leche, queso, crema y mantequilla.

Economía

Su economía depende básicamente de los cultivos de maíz, frijol, maicillo y caña de azúcar así como producción lechera de ganado vacuno. Es importante la elaboración de artesanías de palma, como sombreros, bolsas y artículos que se comercializan en la región, en especial en la ciudad de Esquipulas. A lo largo del año se cosechan diversas variedades de frutas y verduras.

Idiomas que se hablan

Se habla el español; sin embargo en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, San Carlos Alzatate y Mataquescuintla se habló la lengua "Poqomán Oriental" y en la actualidad es hablado por algunos ancianos en el área rural, siendo así que se encuentra en vías de extinción. En relación al traje típico, al igual que muchos de los pueblos del oriente del país y a diferencia de los de occidente, los pobladores indígenas no cuentan con un traje típico definido que los identifique; sin embargo es común que las mujeres ancianas usen cortes de tela típica de otras regiones que compran en el mercado local, adornos en la cabeza y collares con adornos de monedas. Por su parte los hombres utilizan sombrero de palma, camisa de manta, pantalón de gabardina o mezclilla y caites de cuero.

Religión

La mayor parte de la población profesa la religión Católica, pero al igual que el resto del país, el grupo de protestantes ha llegado a ser importante que pertenecen a las distintas sectas a nivel local; siendo las representativas Iglesia del Séptimo Día, Emmanuel, Adventista del Séptimo Día, y Testigos de Jehová. Existe una cofradía católica que venera al patrón San Pedro.

Turismo

Balneario «Los Chorros»

A una distancia aproximada de 5 kilómetros del municipio se encuentra este balneario orgullo del departamento, que aprovecha el cauce del río Jalapa para alimentar un complejo de riachuelos artificiales, cuyas frescas y susurrantes aguas van a caer a una piscina por medio de cascadas que le cede su nombre. El 7 de mayo de 1937 Don Manuel Vicente Lemus, donó al Intendente Municipal, siendo Jefe Político Don Fidel Torres, el terreno llamado “Paseo de Los Chorros”. La fracción de terreno donada fue de 1,355 metros cuadrados. En ese mismo año se formó el comité para la construcción del puente frente al balneario, que, en su primera etapa fue de madera; este fue inaugurado el 10 de noviembre de 1940 (fecha en que celebraba su cumpleaños el Presidente Jorge Ubico Castañeda) y su costo fue de Q 433.95. Luego, en 1941 se inició la construcción de columnas tipo diamante para construirlo de concreto.

El ingeniero Gerardin Mazariegos construyó el nuevo puente cuyas dimensiones son de 28 metros de largo y 6 metros de ancho. Fue inaugurado el 9 de agosto de 1941. Asimismo el 12 de noviembre de 1942 se inauguró un salón municipal y un parque infantil en el balneario Los Chorros. Estos datos se encuentran en los folios 258, 270 y 378 de los libros de actas de los años 1939 a 1942 de la municipalidad. El complejo se destaca por su arquitectura, donde se aprecia el color rojizo de las piedras utilizadas en su decoración, que provienen de los peñones a la ribera del río. Se conserva mucho su construcción original, tanto de piscinas, jardineras y áreas de descanso.

Balneario «Agua Tibia»

En las afueras de la población, se encuentra este balneario denominado Agua Tibia, pues el embalse de sus piscinas son de agua caliente que baja de la montaña. Cuenta con tres piscinas y un tobogán. En diferentes administraciones municipales se han remodelado las piscinas, jardineras y servicios de este bello lugar recreativo. Se localiza al oriente de la población sobre el kilómetro 123 de la carretera que conduce a San Luis Jilotepeque.

Volcán o cerro Tobón

Se encuentra al norte del municipio (14° 47' 39" latitud norte y 89° 54' 32" longitud oeste ) en la parte más alta de la montaña llamada El Silencio. Tiene una altura de 2,087 metros SNM y cuenta con una cueva llamada “La cueva del Diablo”. El bioma predominante es selva subtropical húmeda y es una zona de veda definitiva de 1,116 hectáreas. Está retirado de zonas urbanas y puntos de interés turístico, los caminos de accesos están en mal estado y como consecuencia el volcán es muy poco visitado en comparación con otros volcanes de la región, a excepción de los grupos de andinistas. El Diccionario Geográfico no lo incluye en sus listas de volcanes, pero sí lo toma como un cerro. Para ascender a su cumbre se toma la carretera no asfaltada que conduce al volcán Jumay (2,176 metros), luego se pasa por la aldea El Mojón hasta llegar a Potrero Carrillo en donde se inicia el ascenso.

Bosque «El Pinalón»

El bosque municipal «El Pinalón», en la aldea del mismo nombre, se localiza a una distancia de 14 kilómetros aproximadamente del área urbana de San Pedro Pinula. Es considerado uno de los más importantes del suroriente del país. Destaca por la especie forestal de Pinus oocarpa (pino de ocote), terreno montañoso y bellos paisajes. El esfuerzo comunitario intenta ponerlo a salvo de la tala inmoderada, los incendios forestales y la plaga del gorgojo del pino, factores que han provocado el deterioro acelerado del bosque.

Durante las décadas de 1960 y 1970, las administraciones municipales autorizaron la explotación de la madera a un aserradero privado de la cabecera departamental, esto aunado a la explotación ilegal ocasionaron un gran impacto ambiental negativo al ecosistema. Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entre los años 1977 y 1992 las áreas boscosas del oriente del país fueron las más devastadas, y llegaron a perder hasta el 75 por ciento de sus bosques.

Muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales intentaron sin éxito impedir la sobreexplotación de la madera. Sin embargo, debido al régimen de la tenencia de la tierra (privada) y la escasa participación comunitaria todos los esfuerzos han sido en vano. Ante la necesidad de estar organizados y manejar adecuadamente el recurso forestal, los vecinos de once comunidades del municipio, han conformado la Cooperativa El Bosque impulsado por el Instituto Nacional de Bosques INAB. Las comunidades que se unieron para dar inicio a la reforestación son: La Montañita, El Durazno, La Campana, Límite las Flores, Los Uriles, El Carrizalito, La Ceibita, Buena Vista, Aldea Nueva, El Guayabito y Santa Inés. Pese a que El Pinalón es considerado un área protegida, otra amenaza es que se ha permitido que grupos familiares se instalen en el lugar y utilicen los recursos sin moderación y sin conocimiento de las leyes de protección el entorno ecológico. Vale la pena tomar un paseo por este bosque y disfrutar de un momento de tranquilidad y armonía con la naturaleza.

Educación

En el municipio funcionan tres escuelas oficiales: Escuela para Varones «Juan Ramón Menéndez». El 28 de febrero de 1960 se inauguró el edificio de la nueva Escuela Nacional Urbana de Niñas. A partir de los años 1970, inició a funcionar la Escuela de Párvulos, anexa a la escuela de niñas. En el año 1973, se fundó el Instituto de Educación Básica por Cooperativa «Arnaldo Gómez Sandoval».

El municipio cuenta con dos hijos predilectos: Evangelina Villeda y Wenceslao Cerna.

Costumbres y tradiciones

Sobre las comidas típicas destacan los productos lácteos como el queso fresco, queso seco, requesón, mantequilla. Son muy deliciosas la elaboración de pan como las quesadillas, tortas, marquesote, chiquiadores, bizcotelas, pan de suelo. Se acostumbran los tamales, los tamales de elote, chumpe relleno, curtido, caldo de res y pollo en crema. En las fiestas de la cofradía se acostumbre tomar el atol shuco.

Es muy típica la música de marimba en las fiestas y celebraciones familiares, principalmente en las aldeas y conjuntos de cuerdas.

Para la celebración del 15 de septiembre, fecha de la independencia de Centroamérica, se realiza la izada del pabellón nacional el 14 de septiembre y arreada el 15 de septiembre a las seis de la tarde, en las cuales se entona el himno nacional interpretado por estudiantes y vecinos, acompañado de cohetes y el toque de campanas de la iglesia. Se desarrolla el desfile cívico escolar, coreografías, carrozas y representantes de belleza. Asimismo, la velada cultural con poesía, música, comedias y bailes, encuentros deportivos de fútbol y básquetbol y el recorrido de antorchas que se llevan de la Ciudad de Guatemala o de la población de Santa Ana, El Salvador a cargo de estudiantes de la localidad y vecinos participantes.

Feria titular

Por acuerdo gubernativo del 20 de julio de 1881, se celebra la feria titular el 2 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria, realizándose actividades religiosas, culturales, recreativas y deportivas durante los días del 31 de enero al 5 de febrero, dependiendo los días de la semana. Cuenta la tradición que esta feria se implementó en temporada seca para no tener efectos de las lluvias. Sin embargo la fiesta patronal se celebra el 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo apóstoles, siendo netamente religiosa. Antiguamente, para esta celebración se colgaban gallos a lo largo de una cuerda y jinetes a caballo corrían para arrancarles la cabeza, pero a mediados del siglo XX se eliminó esta tradición, ya que la iglesia la consideró muy sangrienta y no acorde al espíritu de la festividad.

A partir de finales de los años 1960, el día 18 de octubre, se celebra la Fiesta del Ganadero, en honor al evangelista San Lucas. Se debió a una iniciativa del sacerdote salvadoreño Padre Solórzano, cura párroco de ese entonces. Se realizan exposiciones de ganado, jaripeo, desfile hípico, presentaciones artísticas, fiestas y elección de la Reina del Ganadero.

Véase también

Notas y referencias

Referencias

Bibliografía

  • Este artículo era originalmente producto de una recopilación de material en la Biblioteca Municipal de San Pedro Pinula y memorias por Ramiro Arturo Wong Rodríguez el 24 de enero de 2012. Se ha agregado material complementario.
  • Asamblea Constituyente (1985). . Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. 
  • Congreso de Guatemala (2012). . Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. 
  • Cortés y Larraz, Pedro (2001) [1770]. García, Jesús María; Blasco, Julio Martín, ed. Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala. Corpus Hispanorum de Pace. Segunda Serie. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 9788400080013. ISSN 0589-8056. 
  • Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1883) [1690]. Zaragoza, Justo; Navarro, Luis, ed. Recordación Florida. Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del Reyno de Guatemala II. Madrid, España: Central. 
  • Gobierno de Guatemala (1881). Recopilación: Las Leyes emitidas por el Gobierno democrático de la República de Guatemala, 1871-1881 I. Guatemala: Tipografía El Progreso. 
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). . Ine.gob.gt. Guatemala. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2008. Consultado el 2008. 
  • Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio. 
  • Prensa Libre (2011). . Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  •   Datos: Q739778

pedro, pinula, para, apóstol, jesucristo, véase, pedro, para, otros, usos, este, término, véase, pinula, pedro, honor, santo, patrono, simón, pedro, pinula, náhuatl, derivado, bebida, pinole, siete, municipios, departamento, jalapa, república, guatemala, perte. Para el apostol de Jesucristo vease San Pedro Para otros usos de este termino vease Pinula San Pedro Pinula San Pedro en honor a su santo patrono Simon Pedro Pinula del nahuatl derivado de la bebida pinole es uno de los siete municipios del departamento de Jalapa Republica de Guatemala que pertenece a la Region IV o Sur Oriente Decreto 86 Ley de Regionalizacion San Pedro PinulaMunicipioSan Pedro PinulaLocalizacion de San Pedro Pinula en GuatemalaSan Pedro PinulaLocalizacion de San Pedro Pinula en JalapaMapa interactivo de San Pedro Pinula Coordenadas14 40 00 N 89 51 00 O 14 66666667 89 85Idioma oficialEspanol PoqomamEntidadMunicipio Pais Guatemala Departamento Jalapa RegionIV o Sur OrienteSuperficie Total532 km Altitud Media1097 m s n m Climafrio templadoPoblacion Total14 213 hab 1 Densidad26 72 hab km GentilicioPinuleco aHuso horarioUTC 6Codigo postal21002Prefijo telefonico502Fiestas mayores2 de febreroPatrono a Pedro y Virgen de la Candelaria Islas Canarias Sitio web oficialMiembro de Asociacion Nacional de Municipalidades de Guatemala editar datos en Wikidata Tras la Independencia de Centroamerica en 1821 fue parte del departamento de Chiquimula y cuando este fue separado en tres distritos por el gobierno del general Rafael Carrera el 25 de febrero de 1848 fue adscrito al distrito de Jalapa 2 Estos distritos fueron disueltos el 9 de octubre de 1850 Finalmente tras la Reforma Liberal de 1871 Pinula fue adscrito al departamento de Jalapa el 24 de noviembre de 1873 por el gobierno del general Justo Rufino Barrios 3 Su parroquia San Pedro Apostol al igual que otras veintiseis parroquias de la region pertenece a la Diocesis de Jalapa y es atendida por sacerdotes diocesanos Indice 1 Toponimia 1 1 Nombre en castellano 1 2 Nombre en poq omam 2 Demografia 3 Division politica 4 Geografia fisica 4 1 Clima 4 2 Hidrogafia 4 3 Orografia 4 4 Ubicacion geografica 5 Gobierno municipal 6 Historia 6 1 Epoca colonial 6 2 Tras la Independencia de Centroamerica 6 3 Fundacion del distrito de Jalapa 6 4 Creacion del departamento de Jalapa 7 Infraestructura 7 1 Templo catolico 8 Produccion 9 Economia 10 Idiomas que se hablan 11 Religion 12 Turismo 12 1 Balneario Los Chorros 12 2 Balneario Agua Tibia 12 3 Volcan o cerro Tobon 12 4 Bosque El Pinalon 12 5 Educacion 13 Costumbres y tradiciones 13 1 Feria titular 14 Vease tambien 15 Notas y referencias 15 1 Referencias 15 2 BibliografiaToponimia EditarNombre en castellano Editar Articulo principal Toponimia nahuatl de Guatemala Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes el nombre del santo catolico que se venera el dia en que fueron fundados y una descripcion con raiz nahuatl esto se debe a que las tropas que invadieron la region en la decada de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados espanoles y por indigenas tlaxcaltecas y cholultecas 4 Asi pues el toponimo San Pedro Pinula se debe al apostol Simon Pedro mientras que Pinula proviene de la raiz nahuatl Pinul espanol harina de maiz tostado y el apocope atl espanol agua refiriendose a una bebida a base de maiz tostado o pinol cita requerida Esto muy bien podria relacionarse con el pinole una bebida muy conocida entre los soldados tlaxcaltecas que acompanaban a las fuerzas de Alvarado 5 Nombre en poq omam Editar En lengua Poq omam Pinol significa harina o pinole y Ha o Ja significa agua o tierra la combinacion de estas raices expresan agua de pinole o tierra de pinole cita requerida Otra version etimologica es que Pinula provendria de Pino debido a que la zona fue muy rica de arboles de esta especie cita requerida Demografia EditarEl ultimo Censo de Poblacion ano 2002 indica que el municipio contaba con 9 308 familias de las cuales 8 450 son del area rural y 858 del area urbana Su poblacion es de 57 428 habitantes de estos 51 718 pertenecen al area rural y 5 710 al area urbana 1 De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadistica la poblacion proyectada para el ano 2 012 sera de 60 134 habitantes Division politica EditarCuenta con cuatro barrios San Pedro San Pablo San Jose y Candelaria La division politico administrativa es de cuarenta y siete aldeas treinta y ocho caserios veintitres fincas cuatro parajes por Acuerdo Municipal numero 09 2010 del 1 de marzo de 2010 Geografia fisica EditarSu extension territorial es de aproximadamente 376 kilometros cuadrados y la cabecera municipal de 59 kilometros cuadrados El punto geodesico se encuentra en el centro de la plaza municipal a una altura de 1 097 08 metros sobre el nivel del mar a una latitud de 14º39 44 y una longitud de 89º50 47 Clima Editar Es marcado el clima templado en la meseta central y frio en la parte montanosa Hidrogafia Editar Los rios mas importantes y mas grandes son el rio Jalapa y el rio San Pedro los cuales abastecen la mayor parte de agua al municipio para la irrigacion de cultivos y consumo de ganado En total el sistema hidrografico esta formado por dieciocho rios dos riachuelos cuaranta y dos quebradas y dos zanjones Otros rios principales son Blanco Caulote Chaparron El Jute El Molino Del Norte La Puerta Grande y Trapichitos Orografia Editar El municipio esta rodeado de las montanas La montana del Silencio del Norte La Cumbre El Pinalon y Carrizal Cuenta con el cerro Tobon que es el mas alto seguido de los cerros El Chucunhueso La Botija Las Ventanas y Picacho Ubicacion geografica Editar Sus colindancias son Norte El Jicaro municipio del departamento de El Progreso y San Diego municipio del departamento de Zacapa Sur San Manuel Chaparron municipio del departamento de Jalapa Oeste Jalapa municipio del departamento de Jalapa Este San Luis Jilotepeque municipio del departamento de JalapaNorte El JicaroSan DiegoOeste Jalapa Este San Luis JilotepequeSur San Manuel ChaparronA la cabecera municipal se puede acceder por las siguientes vias Carretera asfaltada procedente de Jalapa de 20 kilometros esta es la ruta mas corta y accesible Carretera parcialmente asfaltada 9 km aproximadamdnete procedente de San Luis Jilotepeque tiene 21 kilometros en total siendo el resto de terraceria Carretera procedente de Monjas pasando por la aldea San Juan del municipio de Monjas y aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula esta carretera no esta asfaltada y es transitable en buen tiempo unicamente Tiene aproximadamente 18 kilometros Carretera asfaltada procedente de San Diego esta carretera es de aproximadamente 25 kilometros y destaca por sus paisajes montanosos y parajes de bosques de pino cita requerida Gobierno municipal EditarArticulo principal Municipios de Guatemala Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la Republica que establecen su forma de organizacion lo relativo a la conformacion de sus organos administrativos y los tributos destinados para los mismos Aunque se trata de entidades autonomas se encuentran sujetas a la legislacion nacional Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala No Ley Descripcion1 Constitucion Politica de la Republica de Guatemala Tiene una regulacion legal especifica para los municipios en los articulos 253 al 262 2 Ley Electoral y de Partidos Politicos Ley de caracter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformacion de sus autoridades electas 3 Codigo Municipal Decreto 12 2002 del Congreso de la Republica de Guatemala Tiene la categoria de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios e inclusive contiene legislacion referente a la creacion de los municipios 4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1 87 del Congreso de la Republica de Guatemala Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores publicos en materia laboral Tiene su base constitucional en el articulo 262 de la constitucion que ordena la emision de la misma 5 Ley General de Descentralizacion Decreto 14 2002 del Congreso de la Republica de Guatemala Regula el deber constitucional del Estado y por ende del municipio de promover y aplicar la descentralizacion y desconcentracion economica y administrativa El gobierno de los municipios de Guatemala esta a cargo de un Concejo Municipal 6 mientras que el codigo municipal que tiene caracter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala establece que el concejo municipal es el organo colegiado superior de deliberacion y de decision de los asuntos municipales y tiene su sede en la circunscripcion de la cabecera municipal Por ultimo el articulo 33 del mencionado codigo establece que le corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio 7 El concejo municipal se integra con el alcalde los sindicos y concejales electos directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro anos pudiendo ser reelectos 6 7 Existen tambien las Alcaldias Auxiliares los Comites Comunitarios de Desarrollo COCODE el Comite Municipal del Desarrollo COMUDE las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios valores procedimientos y tradiciones estos se reunen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes Los Comites Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tiene como funcion organizar y facilitar la participacion de las comunidades priorizando necesidades y problemas Los alcaldes que ha habido en el municipio han sido 2012 2016 Manuel Mendez 8 Historia EditarArticulo principal Historia de Guatemala En los limites de San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula existe un sitio arqueologico conocido como El Durazno Antonio Goubaud Carrera lo visito en 1944 y efectuo un croquis que parece ser la primera aproximacion hacia su estudio El sitio estaba lleno de siembras maleza y arboles pero pudo identificar varias estructuras un campo de juego de pelota y patios empedrados en un poblado al que atribuyo influencia tolteca No se quien lo haya construido ni cuando fue construido ni cuales fueron sus relaciones historicas o etnicas confiesa Goubaud Y prosigue Por su situacion en posicion estrategica probablemente pertenezca a la epoca historica a la que pertenecen tantos otros sitios arqueologicos del pais construidos tambien en sitios estrategicos Las piramides gemelas tal vez den un indicio de la influencia tolteca en este sitio El investigador guatemalteco hacia referencia a las poblaciones guatemaltecas que hicieron contacto con los conquistadores europeos El estadounidense Gillin tambien encontro otros sitios arqueologicos en las inmediaciones con restos de astillas de obsidiana y de ceramica Con base en las evidencias generales podriamos esperar que la region hubiese estado comprendida dentro del area de alta cultura guatemalteca concluye el antropologo De lo consignado por ambos investigadores y de acuerdo a posteriores estudios las montanas y los valles de Jalapa fueron lugares de numerosos asentamientos prehispanicos y de intensas relaciones comerciales Epoca colonial Editar Articulo principal Capitania General de Guatemala El primer recuento de habitantes de San Pedro Pinula se remonta al ano 1676 ano en que se llevo a cabo el censo que dio como resultado la identificacion de 256 personas ya para 1700 el pueblo de San Pedro Pinula pertenecia al curato de Jalapa Segun el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzman en 1690 la poblacion se componia de tres mil habitantes indigenas de habla poq omam de los cuales cuatrocientos eran tributarios de dicha poblacion unos seiscientos pobladores vivian en las montanas y el resto en el sector urbano En aquel entonces las casas estaban situadas alrededor del actual parque y se comunicaban entre si por cortos y curvos callejones Donde se encuentra actualmente el templo parroquial habia una sencilla galera alrededor de la cual sepultaban a los muertos 9 Durante la visita a la arquidiocesis de Guatemala que realizo el arzobispo Pedro Cortes y Larraz entre 1768 y 1770 encontro novecientas cuarenta y tres familias con un total de casi tres mil personas 10 En el ano 1768 se construyo al poniente del templo la Casa del Ayuntamiento Los habitantes vivian pobremente realizando cultivos tradicionales que eran las especies a tributar a las autoridades espanolas maiz frijol cacao y mie entre otros aunque despues se introdujeron otros productos Las mujeres se dedicaban a la fabricacion de cantaros comales y ollas ahora bien como tales productos no tenian mercado y muchas familias no podian pagar sus tributos se vieron obligados a huir del area urbana a las montanas aledanas siendo asi como se formaron las aldeas y caserios cita requerida Tras la Independencia de Centroamerica Editar Articulo principal Independencia de Centroamerica Tras la Independencia de Centroamerica la constitucion del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 establecio los circuitos para la administracion de justicia en el territorio del Estado en dicha constitucion se menciona que San Pedro Pinula entonces llamado Pinula pertenecia entonces al circuito de Jalapa en el distrito N º 4 Chiquimula junto con Jalapa Santo Domingo Sansaria y Jilotepeque 11 Segun el dato que aporta Francis Gall en el ano 1830 aparece como el pueblo del departamento de Jalapa y luego aparece como parte de la Parroquia de Xalapa por Decreto del 27 de agosto de 1836 y para la administracion de la justicia la Asamblea adscribio al municipio al circuito de Jalapa En 1839 Jalapa fue incluida en la jurisdiccion de Mita pero solo nueve anos despues formo un distrito separado Fundacion del distrito de Jalapa Editar Articulo principal Jalapa Guatemala Vease tambien Creacion de la Republica de Guatemala Mapa de Guatemala en 1839 elaborado por el arquitecto britanico Frederick Catherwood quien visito Guatemala en compania del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comision del presidente de los Estados Unidos Martin Van Buren 12 La Republica de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitan general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado de Guatemala pudiera realizar intercambios comerciales libremente con naciones extranjeras 13 El 25 de febrero de 1848 la region de Mita fue segregada del departamento de Chiquimula convertida en departamento y dividida en tres distritos Jutiapa Santa Rosa y Jalapa 2 Especificamente el distrito de Jalapa incluyo Jalapa como cabecera Sanarate Sansaria San Pedro Pinula Santo Domingo Agua Blanca El Espinal Alzatate y Jutiapilla quedando separado del distrito de Jutiapa por el rio que salia del Ingenio hasta la laguna de Atescatempa 2 Debido a que para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa se tomaron algunos pueblos de Chiquimula y Escuintla al suprimirse dichos distritos por el decreto del Gobierno del 9 de octubre de 1850 volvieron a los departamentos de donde se habian segregado por lo que Jalapa Santo Domingo y Pinula retornaron a su anterior condicion de dependencia de Jutiapa Creacion del departamento de Jalapa Editar Articulo principal Jalapa Guatemala Facsimil del decreto de creacion del Departamento de Jalapa en 1873 El 24 de noviembre de 1873 se establecio el nuevo departamento de Jalapa por Decreto numero 107 siendo Presidente de la Republica de Guatemala el General Justo Rufino Barrios Barrios creo el nuevo departamento debido a la gran extension del departamento de Jutiapa lo que dificultaba la vigilancia de las autoridades 14 Pinula fue parte del nuevo departamento junto con Jalapa Guastatoya Sansare Sanarate Soledad Ingenio de Ayarce Monjas Chaparron Agua Blanca Jilotepeque Alzatate Santo Domingo Achiote Jutiapilla y Achiotes del Cerro de Jumay 3 El desarrollo urbano del municipio fue bastante tardio fue hasta 1863 y 1864 que se edifico una Casa Nacional la construccion de este edificio fue la base para que empezaran a construir casas de techo de teja dentro de una traza ordenada alrededor de la iglesia el portal y la Casa Nacional el moderno Edificio Municipal Anteriormente era un pueblo cuya unica construccion la constituia una rancheria desordenada Casi cien anos mas tarde la poblacion ladina aumento desde el ano de 1856 cuando por disposicion del Supremo Gobierno comenzaron a introducirse algunas familias de ladinos con el pretexto de pastar sus ganados en los ejidos La propiedad de la tierra sobre todo la cultivable era concentrada en pocas manos en forma de latifundios propiedad de las familias criollas Durante la segunda mitad del siglo XX el casco urbano de San Pedro Pinula se caracterizo por ser de viviendas de adobe piso de barro techo de madera y teja el trazo de las calles es ajedrezado al estilo espanol y las principales eran empedradas En sus entradas se construyeron puentes de ladrillo Con el paso del tiempo los habitantes del area urbana fueron en su mayoria familias de ladinos blancos quienes llegaron de municipios vecinos o regiones del oriente del pais quienes tambien se establecieron en las llamadas Majadas haciendas para dedicarse a sus labores agricolas y ganaderas Adicionalmente es importante el numero de familias establecidas en las aldeas Santo Domingo y El Pinalito quienes formaron el nuevo grupo social y familiar A un costado del parque adorna la plaza una pila centenaria en cuya placa de bronce esta escrito Manuel Estrada Cabrera y su gobierno San Pedro Pinula 21 de noviembre de 1914 El sonido de sus chorros hace placentero un descanso bajo la sombra de la buganvilla de antano En el centro del parque se encuentra el busto a Justo Rufino Barrios con las fechas importantes de la Revolucion Liberal de 1871 Entre los anos 1976 y 1977 se construyo el edificio del Mercado Municipal con estacionamiento para buses Esto sustituyo los dias de plaza que se realizaban los dias jueves y domingo frente al templo catolico A partir de la decada de 2000 cita requerida empiezan a construirse casas de bloque de concreto con techo de lamina o loza en el centro del pueblo y se adoquinaron la mayoria de calles se han demolido algunas casas de antano perdiendo asi el estilo con influencia espanola En el ano 2009 se instalan semaforos en algunas calles para el ordenamiento de vehiculos Infraestructura EditarTemplo catolico Editar El templo parroquial se empezo a edificar en el ano 1698 y se concluyo en el ano 1735 En 1702 se planto el arco de la entrada de la Iglesia siendo Parroco John Joseph de Mendoza segun consta la escritura plasmada en el mismo Manuel Urrutia citado por el historiador Gall dice que el edificio principal de San Pedro Apostol es el templo parroquial hecho de calicanto Su construccion es de la misma epoca en que fueron construidos el Santuario de Esquipulas y la Iglesia de San Luis Jilotepeque obras dirigidas por el mismo arquitecto Fue construido por la orden de los Mercedarios y pertenece al estilo Barroco Francisco Antonio de Fuentes y Guzman dice desde hoy se conservara esta casa de oracion como los primeros pobladores erigieron este delicado y estentoreo y decorado templo por artistas artifices y con material fragil y delicada disposicion de las pinturas y dibujos muy pero muy antiguos La imagen de San Pedro Apostol ubicado en el altar mayor del templo fue esculpida en Chiquimula de la Sierra por encargo de una cofradia que cubrio su costo y fue traida a la parroquia entre los anos 1690 y 1700 En los anos 1859 y 1860 fue blanqueado el interior y exterior del templo y se le construyo un cimiento de calicanto que le sirvio de atrio En el ano 1737 se coloco la cruz atrial frente a la iglesia Es muy probable que esta cruz sea la misma que se destruyo a mediados de los anos 2000 debido a que se ato una cuerda para sostener una carpa o manta para la proteccion del sol de las ventas colocadas a un lado y un fuerte viento hizo que cayera al suelo partiendose en varios pedazos Actualmente se encuentra la base en donde se encontraba empotrada la cruz de piedra tallada Durante la administracion presidencial del doctor Juan Jose Arevalo Bermejo 1945 a 1951 se coloco el reloj en el frontispicio del templo como respuesta a la peticion personal al mandatario de parte del vecino Fidel Lopez en una visita al municipio Desde entonces el reloj en sintonia con la campana mayor de la iglesia dan las horas y medias horas operacion que rompe con la serenidad del pueblo Para el terremoto de 1976 el templo sufrio varios danos en la boveda de la nave principal y grietas en algunas paredes Se agregaron al edificio original los anillos que sirven de amarre en dicha nave y se repararon los danos proyecto a cargo del sacerdote Francisco Arriola Rodas quien fue parroco durante catorce anos En los anos dos mil se hizo una restauracion del templo eliminando varios elementos modernos p e piso de granito en el interior y cemento en el atrio pintura de colores en paredes interiores iluminacion etc para mantener su estilo colonial y blancura de paredes Esta obra estuvo a cargo del Instituto de Antropologia e Historia de Guatemala que ademas lo declaro como Patrimonio Cultural de la Nacion y Monumento Historico En los anos 1968 y 1969 se construyo a al constado derecho del templo la actual Casa Parroquial siendo habilitada por primera vez por el sacerdote Mario Mejia La construccion es de paredes de ladrillo y techo de lamina prefabricada En el lugar de la construccion se acostumbraba a amarrar a las mulas y caballos de carga que llegaban al pueblo durante los dias de plaza o festividades Tambien es muy importante por su antiguedad y elementos arquitectonicos la iglesia de la aldea Santo Domingo que fue restaurada recientemente Produccion EditarProduccion Agricola Maiz frijol arroz maicillo papa cana de azucar y cafe Productos Lacteos Leche queso crema y mantequilla Economia EditarSu economia depende basicamente de los cultivos de maiz frijol maicillo y cana de azucar asi como produccion lechera de ganado vacuno Es importante la elaboracion de artesanias de palma como sombreros bolsas y articulos que se comercializan en la region en especial en la ciudad de Esquipulas A lo largo del ano se cosechan diversas variedades de frutas y verduras Idiomas que se hablan EditarSe habla el espanol sin embargo en los municipios de San Pedro Pinula San Luis Jilotepeque San Carlos Alzatate y Mataquescuintla se hablo la lengua Poqoman Oriental y en la actualidad es hablado por algunos ancianos en el area rural siendo asi que se encuentra en vias de extincion En relacion al traje tipico al igual que muchos de los pueblos del oriente del pais y a diferencia de los de occidente los pobladores indigenas no cuentan con un traje tipico definido que los identifique sin embargo es comun que las mujeres ancianas usen cortes de tela tipica de otras regiones que compran en el mercado local adornos en la cabeza y collares con adornos de monedas Por su parte los hombres utilizan sombrero de palma camisa de manta pantalon de gabardina o mezclilla y caites de cuero Religion EditarArticulo principal Religion en Guatemala La mayor parte de la poblacion profesa la religion Catolica pero al igual que el resto del pais el grupo de protestantes ha llegado a ser importante que pertenecen a las distintas sectas a nivel local siendo las representativas Iglesia del Septimo Dia Emmanuel Adventista del Septimo Dia y Testigos de Jehova Existe una cofradia catolica que venera al patron San Pedro Turismo EditarBalneario Los Chorros Editar A una distancia aproximada de 5 kilometros del municipio se encuentra este balneario orgullo del departamento que aprovecha el cauce del rio Jalapa para alimentar un complejo de riachuelos artificiales cuyas frescas y susurrantes aguas van a caer a una piscina por medio de cascadas que le cede su nombre El 7 de mayo de 1937 Don Manuel Vicente Lemus dono al Intendente Municipal siendo Jefe Politico Don Fidel Torres el terreno llamado Paseo de Los Chorros La fraccion de terreno donada fue de 1 355 metros cuadrados En ese mismo ano se formo el comite para la construccion del puente frente al balneario que en su primera etapa fue de madera este fue inaugurado el 10 de noviembre de 1940 fecha en que celebraba su cumpleanos el Presidente Jorge Ubico Castaneda y su costo fue de Q 433 95 Luego en 1941 se inicio la construccion de columnas tipo diamante para construirlo de concreto El ingeniero Gerardin Mazariegos construyo el nuevo puente cuyas dimensiones son de 28 metros de largo y 6 metros de ancho Fue inaugurado el 9 de agosto de 1941 Asimismo el 12 de noviembre de 1942 se inauguro un salon municipal y un parque infantil en el balneario Los Chorros Estos datos se encuentran en los folios 258 270 y 378 de los libros de actas de los anos 1939 a 1942 de la municipalidad El complejo se destaca por su arquitectura donde se aprecia el color rojizo de las piedras utilizadas en su decoracion que provienen de los penones a la ribera del rio Se conserva mucho su construccion original tanto de piscinas jardineras y areas de descanso Balneario Agua Tibia Editar En las afueras de la poblacion se encuentra este balneario denominado Agua Tibia pues el embalse de sus piscinas son de agua caliente que baja de la montana Cuenta con tres piscinas y un tobogan En diferentes administraciones municipales se han remodelado las piscinas jardineras y servicios de este bello lugar recreativo Se localiza al oriente de la poblacion sobre el kilometro 123 de la carretera que conduce a San Luis Jilotepeque Volcan o cerro Tobon Editar Se encuentra al norte del municipio 14 47 39 latitud norte y 89 54 32 longitud oeste en la parte mas alta de la montana llamada El Silencio Tiene una altura de 2 087 metros SNM y cuenta con una cueva llamada La cueva del Diablo El bioma predominante es selva subtropical humeda y es una zona de veda definitiva de 1 116 hectareas Esta retirado de zonas urbanas y puntos de interes turistico los caminos de accesos estan en mal estado y como consecuencia el volcan es muy poco visitado en comparacion con otros volcanes de la region a excepcion de los grupos de andinistas El Diccionario Geografico no lo incluye en sus listas de volcanes pero si lo toma como un cerro Para ascender a su cumbre se toma la carretera no asfaltada que conduce al volcan Jumay 2 176 metros luego se pasa por la aldea El Mojon hasta llegar a Potrero Carrillo en donde se inicia el ascenso Bosque El Pinalon Editar El bosque municipal El Pinalon en la aldea del mismo nombre se localiza a una distancia de 14 kilometros aproximadamente del area urbana de San Pedro Pinula Es considerado uno de los mas importantes del suroriente del pais Destaca por la especie forestal de Pinus oocarpa pino de ocote terreno montanoso y bellos paisajes El esfuerzo comunitario intenta ponerlo a salvo de la tala inmoderada los incendios forestales y la plaga del gorgojo del pino factores que han provocado el deterioro acelerado del bosque Durante las decadas de 1960 y 1970 las administraciones municipales autorizaron la explotacion de la madera a un aserradero privado de la cabecera departamental esto aunado a la explotacion ilegal ocasionaron un gran impacto ambiental negativo al ecosistema Segun la Comision Nacional del Medio Ambiente CONAMA entre los anos 1977 y 1992 las areas boscosas del oriente del pais fueron las mas devastadas y llegaron a perder hasta el 75 por ciento de sus bosques Muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales intentaron sin exito impedir la sobreexplotacion de la madera Sin embargo debido al regimen de la tenencia de la tierra privada y la escasa participacion comunitaria todos los esfuerzos han sido en vano Ante la necesidad de estar organizados y manejar adecuadamente el recurso forestal los vecinos de once comunidades del municipio han conformado la Cooperativa El Bosque impulsado por el Instituto Nacional de Bosques INAB Las comunidades que se unieron para dar inicio a la reforestacion son La Montanita El Durazno La Campana Limite las Flores Los Uriles El Carrizalito La Ceibita Buena Vista Aldea Nueva El Guayabito y Santa Ines Pese a que El Pinalon es considerado un area protegida otra amenaza es que se ha permitido que grupos familiares se instalen en el lugar y utilicen los recursos sin moderacion y sin conocimiento de las leyes de proteccion el entorno ecologico Vale la pena tomar un paseo por este bosque y disfrutar de un momento de tranquilidad y armonia con la naturaleza Educacion Editar En el municipio funcionan tres escuelas oficiales Escuela para Varones Juan Ramon Menendez El 28 de febrero de 1960 se inauguro el edificio de la nueva Escuela Nacional Urbana de Ninas A partir de los anos 1970 inicio a funcionar la Escuela de Parvulos anexa a la escuela de ninas En el ano 1973 se fundo el Instituto de Educacion Basica por Cooperativa Arnaldo Gomez Sandoval El municipio cuenta con dos hijos predilectos Evangelina Villeda y Wenceslao Cerna Costumbres y tradiciones EditarSobre las comidas tipicas destacan los productos lacteos como el queso fresco queso seco requeson mantequilla Son muy deliciosas la elaboracion de pan como las quesadillas tortas marquesote chiquiadores bizcotelas pan de suelo Se acostumbran los tamales los tamales de elote chumpe relleno curtido caldo de res y pollo en crema En las fiestas de la cofradia se acostumbre tomar el atol shuco Es muy tipica la musica de marimba en las fiestas y celebraciones familiares principalmente en las aldeas y conjuntos de cuerdas Para la celebracion del 15 de septiembre fecha de la independencia de Centroamerica se realiza la izada del pabellon nacional el 14 de septiembre y arreada el 15 de septiembre a las seis de la tarde en las cuales se entona el himno nacional interpretado por estudiantes y vecinos acompanado de cohetes y el toque de campanas de la iglesia Se desarrolla el desfile civico escolar coreografias carrozas y representantes de belleza Asimismo la velada cultural con poesia musica comedias y bailes encuentros deportivos de futbol y basquetbol y el recorrido de antorchas que se llevan de la Ciudad de Guatemala o de la poblacion de Santa Ana El Salvador a cargo de estudiantes de la localidad y vecinos participantes Feria titular Editar Por acuerdo gubernativo del 20 de julio de 1881 se celebra la feria titular el 2 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria realizandose actividades religiosas culturales recreativas y deportivas durante los dias del 31 de enero al 5 de febrero dependiendo los dias de la semana Cuenta la tradicion que esta feria se implemento en temporada seca para no tener efectos de las lluvias Sin embargo la fiesta patronal se celebra el 29 de junio festividad de San Pedro y San Pablo apostoles siendo netamente religiosa Antiguamente para esta celebracion se colgaban gallos a lo largo de una cuerda y jinetes a caballo corrian para arrancarles la cabeza pero a mediados del siglo XX se elimino esta tradicion ya que la iglesia la considero muy sangrienta y no acorde al espiritu de la festividad A partir de finales de los anos 1960 el dia 18 de octubre se celebra la Fiesta del Ganadero en honor al evangelista San Lucas Se debio a una iniciativa del sacerdote salvadoreno Padre Solorzano cura parroco de ese entonces Se realizan exposiciones de ganado jaripeo desfile hipico presentaciones artisticas fiestas y eleccion de la Reina del Ganadero Vease tambien Editar Portal Guatemala Contenido relacionado con Geografia Elecciones municipales de Guatemala de 2015 Historia Territorial de Guatemala Organizacion territorial de GuatemalaNotas y referencias EditarReferencias Editar a b Instituto Nacional de Estadistica INE 2002 a b c Pineda de Mont 1869 p 477 a b Gobierno de Guatemala 1881 p 233 Fuentes y Guzman 1883 pp 2 17 Fuentes y Guzman 1883 pp 7 9 11 y 52 a b Asamblea Constituyente 1985 a b Congreso de Guatemala 2012 Prensa Libre 2011 Fuentes y Guzman 1883 Cortes y Larraz 2001 Pineda de Mont 1869 p 465 Stephens y Catherwood 1854 p 1 Pineda de Mont 1869 pp 73 76 Gobierno de Guatemala 1881 p 223 Bibliografia Editar Este articulo era originalmente producto de una recopilacion de material en la Biblioteca Municipal de San Pedro Pinula y memorias por Ramiro Arturo Wong Rodriguez el 24 de enero de 2012 Se ha agregado material complementario Asamblea Constituyente 1985 Constitucion Politica de la Republica de Guatemala Guatemala Gobierno de Guatemala Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016 Congreso de Guatemala 2012 Codigo Municipal de Guatemala Guatemala Gobierno de Guatemala Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015 Cortes y Larraz Pedro 2001 1770 Garcia Jesus Maria Blasco Julio Martin ed Descripcion Geografico Moral de la Diocesis de Goathemala Corpus Hispanorum de Pace Segunda Serie Consejo Superior de Investigaciones Cientificas ISBN 9788400080013 ISSN 0589 8056 Fuentes y Guzman Francisco Antonio de 1883 1690 Zaragoza Justo Navarro Luis ed Recordacion Florida Discurso historial y demostracion natural material militar y politica del Reyno de Guatemala II Madrid Espana Central Gobierno de Guatemala 1881 Recopilacion Las Leyes emitidas por el Gobierno democratico de la Republica de Guatemala 1871 1881 I Guatemala Tipografia El Progreso Instituto Nacional de Estadistica INE 2002 XI Censo Nacional de Poblacion y VI de Habitacion Censo 2002 Ine gob gt Guatemala Archivado desde el original el 24 de agosto de 2008 Consultado el 2008 Pineda de Mont Manuel 1869 Recopilacion de las leyes de Guatemala 1821 1869 I Guatemala Imprenta de la Paz en el Palacio Prensa Libre 2011 Ganadores del poder local en las elecciones de Guatemala 2011 Prensa Libre Guatemala Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011 Consultado el 13 de septiembre de 2011 Datos Q739778 Obtenido de https es wikipedia org w index php title San Pedro Pinula amp oldid 139495341, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos