fbpx
Wikipedia

Microcycas calocoma

Microcycas calocoma (Miq.) A.DC es una especie botánica de la familia Zamiaceae, endémica de Cuba y la única especie del género Microcycas. Tiene apariencia de palma, y al igual que todos los miembros de este orden es una especie dioica.

 
Palma corcho

Jardín en el pueblo de Viñales, Pinar del Río, Cuba
Estado de conservación

En peligro crítico (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Subdivisión: Cycadophytina
Clase: Cycadopsida
Orden: Cycadales
Familia: Zamiaceae
Subfamilia: Zamioideae
Tribu: Zamieae
Subtribu: Microcycadinae
Género: Microcycas
Especie: Microcycas calocoma
(Miq.) A.DC.
Mapa de distribución.
Los cuadros de leyenda corresponden a: 1- Área de distribución de Microcycas calocoma (bordeada en azul). 2- Ciudad de La Habana. 3- Ciudad de Pinar del Río. 4- Límites municipales de la provincia Pinar del Río. 5 a 8- Sistemas montañosos (5- Alturas Pizarrosas del Norte, 6- Sierra de Los Órganos, 7- Alturas Pizarrosas del Sur, y 8- Sierra del Rosario). Según Risco et al. (1984) y Peña et al. (1998).
Planta joven
Vista del árbol
Hojas
Pinnas
Cono
Cono femenino
Cono masculino

Historia de denominaciones

El holandés Frederich A.W. Miquel describió la especie en 1851, como Zamia calocoma y la incluyó en la nueva sección Microcycas.

Luego, en 1868, el suizo Alphonse De Candolle estableció la diferenciación de la especie como género Microcycas, al describir ejemplares de herbario que tenían estructuras reproductoras. El nombre genérico resulta desafortunado para una especie que es más cercana a Zamia y que es una de las más altas de Cycadales.

Su porte arbóreo fue descrito por primera vez en 1907 por los norteamericanos Otis W. Caldwell y C. F. Baker a partir de observaciones de campo.

Su nombre común es corcho o palma corcho. Se le han atribuido distintos orígenes al nombre común: debido al aspecto de las semillas, o a la fragilidad del tronco. Sin embargo, el cubanismo corcho significa un tronco hueco con colmena. (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell 1907; Cendrero, 1940; García-Pelayo y Gross,. 1977)

Distribución

La especie es exclusiva de la provincia de Pinar del Río en Cuba occidental. Existe naturalmente en 8 municipios: San Cristóbal , Bahía Honda, Los Palacios, La Palma, Consolación del Sur, Viñales, Pinar del Río y Minas de Matahambre (CNCP, 2007).

Su área de distribución se encuentra en el centro-norte de la provincia, aproximadamente entre las longitudes 83º15’- 84º00’W y las latitudes 22º21’-22º47’N. Esta área se extiende en menos de 2000 km², en una franja de unos 90 km de largo y está formada por numerosas colonias aisladas. Estas pueden tener desde unos pocos hasta 150 individuos, y sumadas ocupan una superficie estimada en menos de 10 km². Esta área abarca parte de la Cordillera de Guaniguanico, en tres de sus grupos orogénicos: Sierra de los Órganos, Sierra del Rosario y Alturas Pizarrosas del Sur; y también ocupa partes altas de la Llanura Aluvial del Sur. Esto hace que su área pueda diferenciarse en cuatro paisajes o regiones al estar presente en cuatro distritos fitogeográficos cubanos: Viñalense, Rosariense, Pinarense y Sabaloense donde forman parte de cuatro formaciones vegetales cubanas: complejo de vegetación de mogotes, Bosques semideciduos, Pinares y relictos de bosques en galería. Cada región se caracteriza por sus tipos de suelos. Estos pueden ser derivados de esquistos, pizarras y calizas, con estratificaciones mixtas o no, pueden ser desde cárstico-esqueléticos hasta profundos, con textura pedregosa, gravillosa, arenosa-limosa o arcillosa, ser desde alcalinos (calizos) hasta ácidos (silíceos), y a menudo son superficialmente ricos en materia orgánica.

Las altitudes sobre el nivel del mar donde se encuentran van desde algunas decenas de metros al borde de arroyos en la Llanura Aluvial del Sur, hasta 665 msnm en la Sierra del Rosario.

En la naturaleza abundan más en lugares rocosos o de pendiente elevada, con bosques bajos de dosel abierto que les permitan insolación media. En lugares así compiten mejor por la luz sin resultar demasiado secos para la supervivencia de plántulas. Sin embargo en cultivo las plantas se desarrollan mejor a pleno sol o con poca sombra, en suelos fértiles y bien drenados. (Caldwell, 1909; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Mercado, 1977; Risco et al. 1984; Capote & Berazaín,1984; Osborne & Milanés Santana, 1995; Borhidi, 1996; Peña et al., 1988; Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998; CNCP, 2007)

Caracteres

Tronco. La planta alcanza tamaño arbóreo, excepcionalmente hasta 11 m de altura en los lugares resguardados de fuertes vientos. Las plantas típicas son de tronco no ramificado. A medida que envejecen es más frecuente encontrarlas con dos o más ramificaciones en respuesta a rupturas del tronco o a daño de la yema apical. El tronco íntegro tiene forma de sección de cono muy alargado y el diámetro a la altura del pecho va de cerca de 1 dm en ejemplares jóvenes a cerca de 4 dm en los viejos más altos. Los ejemplares dañados aún más viejos pueden alcanzar hasta 7 dm de diámetro. Algunas plantas, en lugares muy húmedos, pueden conservar en toda su extensión las bases de hojas y catáfilos formando una armadura a modo de coraza, pero normalmente el tronco queda libre de ellas, mostrando una corteza grisácea con engrosamientos en anillos que son los sitios donde se portaban las coronas de hojas. Algunas veces en la porción más baja, la corteza puede crecer hasta desvanecer los anillos y presentar agrietamientos similares a los de un pino. La planta joven en la naturaleza demora muchos años desarrollando un tronco subterráneo que puede alcanzar hasta 95 mm de diámetro antes de desarrollar un tronco aéreo. (Caldwel & Baker, 1907; Caldwell, 1907; Caldwell, 1909; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942).

Hojas. Son pinnadas de color verde claro cuando nuevas y verde oscuro las ya maduras, rectas o ligeramente arqueadas, de 60 a 100 cm × 20 a 25 cm . En número pueden ser desde unas pocas hasta 50. Son producidas simultáneamente y distribuidas al mismo nivel u organizadas en series espirales de varios niveles. Forman una corona o cúpula graciosa redondeada, de apariencia pequeña respecto a otras cícadas de similar altura (Caldwell, 1909; González Géigel, 2003). Peciolo: es de cerca de 1 dm de largo, sin espinas, cilíndrico, con base ensanchada en forma de escudo (Caldwell, 1909). Raquis: es semicilíndrico, sin espinas, persiste colgante después de la caída de los foliolos hasta 5 años (Caldwell, 1909; González Géigel, 2003). Foliolos: son de 8-25 cm × 0,5-1,5 cm; brillantes en el haz, coriáceos, flexibles, con 15-20 venas bifurcadas que se reducen a 6-8 el ápice, no hay nervadura central. Son de margen entero y ligeramente revoluto, linear-lanceolados, ligeramente reflexos (o ligeramente falcados), base estrechada, ápice agudo. Los foliolos son opuestos o casi, distribuidos regularmente y poco distanciados, hasta 160 por hoja, están articulados al raquis de forma deflexa, es decir que apuntan ligeramente hacia abajo dándoles apariencia colgante, formando una V invertida abierta en visión transversa de la hoja. Los foliolos son de longitud casi homogénea a todo lo largo del raquis, lo que da a la hoja apariencia de haber sido cortada en su extremo. Los foliolos duran hasta 3 años y se desprenden al secarse dejando una cicatriz oval de 4-5 cm en el raquis. (Caldwell, 1909; Jones, 1993; González Géigel, 2003).

Catáfilos. Son como hojas escamosas que protegen la yema apical, producidos en periodos alternados con las verdaderas hojas. Son triangulares, de 4 a 12 cm × 1,5 a 2 cm; a menudo con la punta torcida, densamente tomentosos con pelos largos grises salvo en la base del haz (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell, 1909; González Géigel, 2003).

Cono o estróbilo masculino. Uno por ápice, rara vez un segundo pero un mes después. Casi cilíndrico o cónico-cilíndrico, puede tener de 20-54 cm × 8-12 cm de diámetro, pedúnculo de 2-8 cm y región de esporofilos de 18-46 cm de largo con 11-13 series espirales con hasta 65 esporofilos. En cultivo los conos pueden llegar a 1 m de largo (Osborne & Milanés Santana, 1995; Peña et al., 1997b; González Géigel, 2003). Esporofilos masculinos (o microsporofilos): de 1,2-2,5 cm × 1-2 cm; tienen la cara externa parda clara, pubescente, muy prominente, alta de 6 a 7 mm . Los microsporangios son esféricos, de 1,5 mm de diámetro. Las microsporas o polen son de 50 - 60 μm de diámetro, esféricas, producidas muy abundantemente (González Géigel, 2003).

Cono o estróbilo femenino. Casi cilíndrico o cónico-cilíndrico, ápice obtuso, puede tener de 3-7 dm de largo y el diámetro de 13-16 cm, pedúnculo 2-4 cm de largo Un cono ya polinizado puede llegar hasta 94 cm de largo y 9,5 kg como caso extremo fuera del promedio en la naturaleza (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell, 1909; González Géigel, 2003). Esporofilos femeninos (o megasporofilos): de 4,5-5,5 cm de largo, con peciolo de 3-3,5 cm de largo, y su cara externa muy prominente; 1,5-2 cm × 3-4 cm y alta 2-3 cm, pubescente con pelos grisáceos, con cuatro o seis aristas, casi piramidal, el ápice truncado, usualmente con cuatro lóbulos basiscópicos y con dos óvulos ([megasporangios]) sésiles en la cara interna. A nivel microscópico, los arquegonios, órganos sexuales femeninos del megagametofito, son numerosísimos, llegando a veces a más de 200, comparados con uno a cerca de seis que se presentan en otras cícadas. Estos se distribuyen como es normal cerca del micrópilo, pero además se encuentran en menor número en los lados y hasta en el extremo basal del megagametofito. Estos atípicamente ubicados son infuncionales por resultar inaccesibles para los espermatozoides. También microscópicamente, en los microgametofitos (desarrollados dentro del megasporangio polinizado), el tubo polínico produce de ocho a dieciséis espermatozoides, en vez de dos, cantidad típica en cicadales. (Caldwell, 1909; Norstog, 1990; Jones, 1993). Los megasporangios se convierten en semillas de 2,5-4 cm × 1-2,5 cm, con sarcotesta de grosor de hasta 4 mm, al madurar pasa de color rosado a rojo esclerotesta fina, de 1 mm , dura, lisa y de color pardo (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell, 1909; Jones, 1993; González Géigel, 2003).

Raíces. La raíz principal puede extenderse verticalmente cerca de un metro si el suelo es profundo. Si el suelo es pedregoso las raíces se extienden entre las rocas sin raíz vertical aparente (Caldwell, 1909). Cuando existen daños en el tronco, pueden surgir raíces aéreas que se extienden hacia el suelo (Foster & Rodríguez San Pedro, 1942). Además, igual que las otros cicadales, Microcycas produce raíces coraloides en raíces laterales con geotropismo negativo. Estas son raíces nodulosas parecidas a corales resultantes de una ramificación dicotómica frecuente. Se desarrollan como típicas coraloides cuando albergan algas cianofíceas simbióticas. Pueden concurrir varias especies simultáneas de algas del género Nostoc o también, a veces, Anabaena, que se reproducen extracelularmente en una capa cortical que adquiere coloración verde. Si las raíces coraloides no son invadidas por algas, no progresan al desarrollo típico y mueren pronto. Pero si son invadidas por bacterias azotobacteriáceas del género Beijerinckia que viven intracelularmente en células de la corteza externa, entonces estos nódulos atípicos de coloración rosada perduran. Se supone que en su origen las raíces coraloides funcionan como neumatóforos, y que después de su colonización se transforman en órganos fijadores de nitrógeno atmosférico (Mercado, 1977).

Número cromosómico: 2n = 26 (2 centromérico medios +2 submedios + 2 subterminales + 20 terminales) (Kokubugata et al., 1998).

Relaciones filogenéticas cercanas

Los análisis cladísticos de datos morfológicos, anatómicos, cariológicos, fisiológicos y fitoquímicos sitúan a Microcycas (subtribu Microcycadinae) como rama hermana de Zamia y Chigua (subtribu Zamiinae), y ambas son incluidas en la tribu Zamieae de la que es hermana Ceratozamia (tribu Ceratozamieae) (Stevenson, 1992). Según estudios filogenéticos basados en polimorfismos de ADN se confirma la relación de Microcycas muy cercana con Zamia, a las que a su vez también les encuentran relación cercana con Ceratozamia y Stangeria (Chaw et al., 2005).

Reproducción

Los primeros conos comienzan a crecer en mayo o en junio -julio si el clima no es propicio. Están desarrollados y se abren entre agosto y octubre. En las plantas femeninas son receptivos en un periodo es algo más reducido sobre septiembre cuando pueden ser polinizados. La receptividad del cono femenino se reconoce cuando se produce una abertura vertical entre los esporofilos. Los conos masculinos se marchitan tras la liberación del polen y los femeninos permanecen cerca de 10 meses, hasta mayo- julio tanto si maduran las semillas como si no han sido fecundados. (Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Osborne & Milanés Santana, 1995; Peña et al., 1997b).

Se considera que la reproducción de Microcycas ocurre por medio de la polinización de insectos mutualistas obligados, al igual que en la mayoría de los géneros de cícadas, o probablemente en todos. Los insectos polinizadores de cícadas son atraídos por el fuerte olor de los conos masculinos de estas plantas, donde ellos se reproducen y consumen el muy abundante polen. Sus larvas se alimentan igualmente de polen o de tejidos internos. Estos insectos también son atraídos por los mismos olores presentes en los conos femeninos que así los confunden obligándolos a polinizarlos mientras buscan en vano alimento o sitio para depositar sus huevos. Se ha supuesto que el polinizador mutualita de Microcycas está muy disminuido y hasta extirpado en muchas localidades ya que en ellas es baja la reproducción natural o no hay ninguna.

En 2005 se describió un escarabajo pequeño (aproximadamente de 4 mm de largo), Pharaxonotha esperanzae Chaves & Genaro (Erotylidae, Coleoptera), que ha sido implicado como probable polinizador de Microcycas en áreas bien conservadas. Otras especies de Pharaxonotha también son polinizadoras de zamiáceas del Nuevo Mundo. El descubrimiento de este insecto brinda esperanzas de que pueda incrementarse en cautiverio y restablecerse en localidades para restaurar la reproducción de Microcycas donde está ausente. (Vovides et al., 1997; Donaldson, 2003; Chaves & Genaro, 2005)

 
Adultos recubiertos de polen sobre microsporofilo.

Los dispersores de semillas de Microcycas no han sido aún identificados y pueden estar implicados como un factor de riesgo para su conservación al afectar la implantación y supervivencia de las plántulas. Los planes de conservación in situ de cícadas necesitan asegurar la existencia continuada de interacciones claves con los simbiontes de raíces, los polinizadores, y las especies dispersoras de semillas (Peña et al. 1997a; Donaldson, 2003).

Conservación in situ

Microcycas calocoma es una especie emblemática de la flora en Cuba, donde fue declarada en 1989 Monumento Natural Nacional, única especie así distinguida, con protección legal especial (Correoso, 1989). Hasta mediados del siglo XX sólo se conocían reportes de las localidades más accesibles de la mitad oriental del área de distribución (Caldwell, 1907 y 1909; Chamberlain, 1919; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942), que en su mayoría, eran también las más perturbadas por encontrarse en áreas aptas para la explotación agrícola y ganadera, que estaban deforestadas, sufrían quemas y el consumo de semillas por cerdos (Risco et al., 1984; Peña et al., 1988). Ya entonces era consideraba una especie muy rara, en peligro de extinguirse, principalmente por el bajo número de ejemplares conocidos y las limitaciones observadas en su reproducción (Foster & Rodríguez San Pedro, 1942).

Trabajos de exploración y monitoreo desde la década de 1980 han descubierto otras localidades bien conservadas y con reproducción natural anual, que están protegidas en dos reservas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba: Parque nacional de Viñales y Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Risco et al., 1984; Peña et al., 1988; Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998; Lazcano, 2005). Hasta 1998 se contabilizaban 23 localidades de Microcycas, con una estimación de 800 a 1000 plantas (Peña et al., 1998). Una referencia de 2004 reporta la visita a 69 colonias con 6188 ejemplares en los mogotes de la Sierra de los Órganos (Carmenate, 2004), que es la región mejor conservada y con más regeneración (Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998). En las otras regiones montañosas, las colonias conocidas fueron muy afectadas por la deforestación en el pasado.

La destrucción de hábitat o el tratamiento a cultivos con pesticidas pudo haber causado la extirpación del polinizador. Desde la década de 1980 casi todas las áreas montañosas con colonias perturbadas de Micrcycas están reforestadas, sin embargo estas continúan sin reproducción natural. Las colonias de los llanos son las más perjudicadas por represamientos o cultivos de arroz en los arroyos, algunas han desaparecido, y en otras sólo sobreviven 43 plantas viejas y dañadas, sin producción natural de semillas (Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998).

La especie fue categorizada en 1998 como en Peligro Crítico. Esto se justifica porque la suma de las áreas de todas las subpoblaciones es pequeña, junto a que la población está severamente fragmentada y además se infieren declinaciones en área de ocupación, en calidad y área del hábitat, y en el número de hembras reproductoras. También porque el número total de hembras maduras que se reproducen se estima menor que 250, junto a que se infiere que diminuyen, y no suman más de 50 en ninguna de las localidades (Peña et al., 1998). Lo que representa los criterios CR B1+2bce;C2a de la versión 2.3 de 1994 IUCN y los equivalentes CR B2ab(ii, iii, v);C2a(i) de la versión 3.1 de 2001 IUCN.

La especie fue incluida en la Lista Roja de la flora vascular cubana (Berazaín, 2005). También ha sido incluida en la Lista Roja de la IUCN pero se dan otros criterios: CR B1ab(iii, iv, v)+2ab(iii, iv, v) versión 3.1 (2001) (IUCN, 2006). Las mayores amenazas actuales son: interferencia humana, fragmentación del hábitat, construcción de represas, depredación por cerdos o roedores y reproducción severamente limitada (Peña et al., 1998).

Uso, comercio y conservación ex situ

Según reporta Caldwell en 1907, en algunas zonas de la Sierra del Rosario la raíz de Microcycas fue usada como veneno de ratas (Caldwell, 1907). Debido a la belleza de su corona redondeada y sus brillantes foliolos colgantes fue colectada hasta mediados de siglo XX como planta ornamental rara, de la cual se hicieron algunas exportaciones, pero desde entonces prácticamente no se ha explotado (Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Risco et al. 1984; Peña et al., 1998). Resulta una especie comercialmente muy escasa en el mundo (Osborne & Milanés Santana, 1995). Desde 1975 la especie está incluida en el Apéndice I de la convención CITES, que prohíbe el comercio internacional de plantas no reproducidas artificialmente, excepto cuando se autoriza excepcionalmente con fines científicos y de conservación (Donaldson, 2003).

En Cuba casi no se cultiva fuera de sus jardines botánicos y en ellos es muy limitado el número de ejemplares adultos (Osborne & Milanés Santana, 1995). Sin embargo, se han realizado numerosas colectas de semillas y plántulas para su conservación como germoplasma en cultivo en la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba (Lazcano, 2005).

Taxonomía

Microcycas calocoma fue descrita por (Miq.) A.DC. y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 16(2): 538. 1868.[1]

Etimología

Microcycas: nombre genérico debido a que el pequeño ejemplar cultivado que describió Miq., le recordaba el aspecto de un pequeño Cycas revoluta.

calocoma: epíteto que viene del griego calo- "hermosa" y coma- "cabellera", es decir hermosa corona de hojas.

Sinonimia
  • Zamia calocoma Miq.[2]

Referencias

  1. «Microcycas calocoma». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de septiembre de 2014. 
  2. «Microcycas calocoma». The Plant List. Consultado el 1 de septiembre de 2014. 

Bibliografía

  • Berazaín Iturralde, R.; Areces Berazaín, F.; Lazcano Lara, J.C.; González Torres, L.R. (2005). Lista roja de la flora vascular cubana. Ayuntamiento de Gijón, Jardín Botánico Atlántico de Gijón (eds.). 86 pp. [1]. 
  • Borhidi, A. (1996). Phytogeography and ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó, Budapest. 
  • Cadwell, O.W.; Baker, C.F (1907). «The identity of Microcycas calocoma». Botanical Gazette 43. 330 – 335. 
  • Cadwell, O.W. (1907). «Microcycas calocoma. Contributions from the Hull Botanical Laboratory XCVII». Botanical Gazette 44. 118-141. 
  • Cadwell, O.W. (1909). «Estudios sobre el Microcycas calocoma». Estación Central Agronómica. Segundo Informe, Parte I. 131-142 y Láminas XXIII-XXV. 
  • Capote, R.P.; Berazaín, R. (1984). «Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba.». Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana 5. 27-75. 
  • Carmenate, Hilario (2004). (El Explorador. Periódico Digital Espeleológico. Grupo de Espeleología y Deportes de Aventuras edición). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 2007. 
  • Cendrero, O. (1940). «El Microcycas calocoma, palma corcho, palma de corcho o corcho». Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural ‘Felipe Poey’ 8 (3). 175-182. 
  • Chamberlain, Charles Joseph (1919). The Living Cycads. University Chicago Press, Chicago. 
  • Chaves, R.; Genaro, J.A. (2005). «A new species of Pharaxonotha (Coleoptera : Erotylidae), probable pollinator of the endangered Cuban cycad, Microcycas calocoma (Zamiaceae)». Insecta Mundi 19 (3). 143-150. 
  • Chaw, S.M.; Walters, T.W.: Chang, C.C.; Hu, S.H.; Chen, S.H. (2005). «A phylogeny of cycads (Cycadales) inferred from chloroplast matK gene, trnK intron, and nuclear rDNA ITS region». Molecular Phylogenetics and Evolution 37. 214-234 [2]. 
  • CNPC, Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (2007). (Cuba edición). Archivado desde el original el 2 de junio de 2007. Consultado el Mayo de 2007. 
  • Correoso, L. (1989). «Proclaman Monumentos Nacionales». Granma 6 de junio. 
  • De Candolle, A. (1868). «Microcycas calocoma». Prodromus Systemalis Naturalis Regnis Vegetabilis 16 (2). 538. 
  • Donaldson, J. S. [ed.] (2003). Cycads. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cycad Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. ix + 86 pp. ISBN 2-8317-0699-8 [3]. 
  • Foster, A. S.; Rodríguez San Pedro, M. (1942). «Field studies on Microcycas calocoma». Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural ‘Felipe Poey’ 16. 105-121. 
  • García-Pelayo y Gross, Ramón (1977). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse, París. ISBN 2-03-020541-9. 
  • González Géigel, L (2003). «Zamiaceae». Flora de la República de Cuba, fascículo 8(4) :1-22. A. R.Gantner Verlag KG. Liechtenstein. ISBN 3-906166-00-7. 
  • IUCN (2006). «2006 IUCN Red List of Threatened Species». Consultado el Mayo de 2007. 
  • IUCN (2001). . Archivado desde el original el 28 de abril de 2007. Consultado el Mayo de 2007. 
  • IUCN (1994). . Archivado desde el original el 25 de abril de 2007. Consultado el Mayo de 2007. 
  • Jones, D. L. (1993). Cycads of the World. Reed, Chatsworth, NSW, Australia. 312 pp. ISBN 1-56098-220-9. 
  • Kokubugata, G.; Kondo, K. (1998). «Comparative karyotype analysis of Ceratozamia mexicana and Microcycas calocoma (Zamiaceae) using fluorochrome banding (CMA/DAPI) and fluorescence in situ hybridization of ribosomal DNA». Plant Systematics and Evololution 210: 41–50 210 (1-2). 41-50 [4]. 
  • Lazcano, J.C. (2005). «Conservación ex situ de Microcycas calocoma, Zamia amblyphyllidia, Zamia ottonis y Zamia pygmaea (Zamiaceae) como colecciones vivas en el Jardín Botánico Nacional de Cuba». Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. 25(-26). 145-152. 
  • Mercado, A. (1977). «Raíces coraloides de Microcycas calocoma: estructura, desarrollo y endófitos presentes». Ciencias Biológicas, Academia de Ciencias de Cuba 1. 3-40. 
  • Miquel, F.A.K. (1851-1852). «Sur une espèce nouvelle de Zamia des Indes Occidentales, introduite dans l'etablissement L. Van Houtte, a Gand». Ed. Van Houtte. Gand.  |obra= y |publicación= redundantes (ayuda)
  • Norstog, K.J. (1990). «Spermatozoids of Microcycas calocoma: Ultrastructure». Botanical Gazette 151 (3). 275-284. 
  • Osborne, R.; Milanés-Santana, R. (1995). «Microcycas calocoma (Miq.) A. DC.». Encephalartos 42. 4-11. 
  • Peña, E.; Chaves, R.; Pimentel, O. (1988). «Microcycas calocoma: hallazgos interesantes con vistas a sus posibilidades de conservación». Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana 9. 84-99. 
  • Peña, E.; López, P.I.; Lazcano, J.; Pérez, D.; Torriente, Z. (1997a). «La reproducción sexual en Microcycas. I. Estudios de monitoreo in situ». Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. 17(-18). 147-158. 
  • Peña, E.; López, P.I.; Lazcano, J.; Pérez, D.; Torriente, Z. (1998). «CAMP. Hoja de datos de taxón para Zamiaceae: Microcycas calocoma (Miq.) A. DC.». Peña, E.; P. I. López; J. Lazcano; A. T. Leiva and U. S. Seal [eds.]. Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas CAMP I. Vol. II pp.89-95. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN, USA. 
  • Peña, E.; López, P.I.; Pérez, D. (1997b). «La reproducción sexual en Microcycas II. El aparato reproductor masculino y la polinización como factor de riesgo». Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. 17(-18). 159-167. 
  • Risco, E. Del; Morell, J.; Samek, V. (1984). «Algunos apuntes sobre Microcycas calocoma (Miq.) A. DC.». Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana 5. 111-129. 
  • Stevenson, D. W. (1992). «A formal classification of the extant cycads». Brittonia 44. 220-223. 
  • Vovides, A.P.; Ogata, N.; Sosa, V.; Peña-Garcia, E. (1997). «Pollination of endangered Cuban cycad Microcycas calocoma (Miq.) A. DC.». Botanical Journal of the Linnean Society 125. 201-210. 

Enlaces externos

  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Microcycas calocoma.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Microcycas calocoma.
  •   Datos: Q144477
  •   Multimedia: Microcycas calocoma
  •   Especies: Microcycas calocoma

microcycas, calocoma, especie, botánica, familia, zamiaceae, endémica, cuba, única, especie, género, microcycas, tiene, apariencia, palma, igual, todos, miembros, este, orden, especie, dioica, palma, corchojardín, pueblo, viñales, pinar, río, cubaestado, conse. Microcycas calocoma Miq A DC es una especie botanica de la familia Zamiaceae endemica de Cuba y la unica especie del genero Microcycas Tiene apariencia de palma y al igual que todos los miembros de este orden es una especie dioica Palma corchoJardin en el pueblo de Vinales Pinar del Rio CubaEstado de conservacionEn peligro critico UICN TaxonomiaReino PlantaeSubreino TracheobiontaSubdivision CycadophytinaClase CycadopsidaOrden CycadalesFamilia ZamiaceaeSubfamilia ZamioideaeTribu ZamieaeSubtribu MicrocycadinaeGenero MicrocycasEspecie Microcycas calocoma Miq A DC editar datos en Wikidata Mapa de distribucion Los cuadros de leyenda corresponden a 1 Area de distribucion de Microcycas calocoma bordeada en azul 2 Ciudad de La Habana 3 Ciudad de Pinar del Rio 4 Limites municipales de la provincia Pinar del Rio 5 a 8 Sistemas montanosos 5 Alturas Pizarrosas del Norte 6 Sierra de Los organos 7 Alturas Pizarrosas del Sur y 8 Sierra del Rosario Segun Risco et al 1984 y Pena et al 1998 Planta joven Vista del arbol Hojas Pinnas Cono Cono femenino Cono masculino Indice 1 Historia de denominaciones 2 Distribucion 3 Caracteres 4 Relaciones filogeneticas cercanas 5 Reproduccion 6 Conservacion in situ 7 Uso comercio y conservacion ex situ 8 Taxonomia 9 Referencias 10 Bibliografia 11 Enlaces externosHistoria de denominaciones EditarEl holandes Frederich A W Miquel describio la especie en 1851 como Zamia calocoma y la incluyo en la nueva seccion Microcycas Luego en 1868 el suizo Alphonse De Candolle establecio la diferenciacion de la especie como genero Microcycas al describir ejemplares de herbario que tenian estructuras reproductoras El nombre generico resulta desafortunado para una especie que es mas cercana a Zamia y que es una de las mas altas de Cycadales Su porte arboreo fue descrito por primera vez en 1907 por los norteamericanos Otis W Caldwell y C F Baker a partir de observaciones de campo Su nombre comun es corcho o palma corcho Se le han atribuido distintos origenes al nombre comun debido al aspecto de las semillas o a la fragilidad del tronco Sin embargo el cubanismo corcho significa un tronco hueco con colmena Caldwell amp Baker 1907 Caldwell 1907 Cendrero 1940 Garcia Pelayo y Gross 1977 Distribucion EditarLa especie es exclusiva de la provincia de Pinar del Rio en Cuba occidental Existe naturalmente en 8 municipios San Cristobal Bahia Honda Los Palacios La Palma Consolacion del Sur Vinales Pinar del Rio y Minas de Matahambre CNCP 2007 Su area de distribucion se encuentra en el centro norte de la provincia aproximadamente entre las longitudes 83º15 84º00 W y las latitudes 22º21 22º47 N Esta area se extiende en menos de 2000 km en una franja de unos 90 km de largo y esta formada por numerosas colonias aisladas Estas pueden tener desde unos pocos hasta 150 individuos y sumadas ocupan una superficie estimada en menos de 10 km Esta area abarca parte de la Cordillera de Guaniguanico en tres de sus grupos orogenicos Sierra de los organos Sierra del Rosario y Alturas Pizarrosas del Sur y tambien ocupa partes altas de la Llanura Aluvial del Sur Esto hace que su area pueda diferenciarse en cuatro paisajes o regiones al estar presente en cuatro distritos fitogeograficos cubanos Vinalense Rosariense Pinarense y Sabaloense donde forman parte de cuatro formaciones vegetales cubanas complejo de vegetacion de mogotes Bosques semideciduos Pinares y relictos de bosques en galeria Cada region se caracteriza por sus tipos de suelos Estos pueden ser derivados de esquistos pizarras y calizas con estratificaciones mixtas o no pueden ser desde carstico esqueleticos hasta profundos con textura pedregosa gravillosa arenosa limosa o arcillosa ser desde alcalinos calizos hasta acidos siliceos y a menudo son superficialmente ricos en materia organica Las altitudes sobre el nivel del mar donde se encuentran van desde algunas decenas de metros al borde de arroyos en la Llanura Aluvial del Sur hasta 665 msnm en la Sierra del Rosario En la naturaleza abundan mas en lugares rocosos o de pendiente elevada con bosques bajos de dosel abierto que les permitan insolacion media En lugares asi compiten mejor por la luz sin resultar demasiado secos para la supervivencia de plantulas Sin embargo en cultivo las plantas se desarrollan mejor a pleno sol o con poca sombra en suelos fertiles y bien drenados Caldwell 1909 Cendrero 1940 Foster amp Rodriguez San Pedro 1942 Mercado 1977 Risco et al 1984 Capote amp Berazain 1984 Osborne amp Milanes Santana 1995 Borhidi 1996 Pena et al 1988 Pena et al 1997a Pena et al 1998 CNCP 2007 Caracteres EditarTronco La planta alcanza tamano arboreo excepcionalmente hasta 11 m de altura en los lugares resguardados de fuertes vientos Las plantas tipicas son de tronco no ramificado A medida que envejecen es mas frecuente encontrarlas con dos o mas ramificaciones en respuesta a rupturas del tronco o a dano de la yema apical El tronco integro tiene forma de seccion de cono muy alargado y el diametro a la altura del pecho va de cerca de 1 dm en ejemplares jovenes a cerca de 4 dm en los viejos mas altos Los ejemplares danados aun mas viejos pueden alcanzar hasta 7 dm de diametro Algunas plantas en lugares muy humedos pueden conservar en toda su extension las bases de hojas y catafilos formando una armadura a modo de coraza pero normalmente el tronco queda libre de ellas mostrando una corteza grisacea con engrosamientos en anillos que son los sitios donde se portaban las coronas de hojas Algunas veces en la porcion mas baja la corteza puede crecer hasta desvanecer los anillos y presentar agrietamientos similares a los de un pino La planta joven en la naturaleza demora muchos anos desarrollando un tronco subterraneo que puede alcanzar hasta 95 mm de diametro antes de desarrollar un tronco aereo Caldwel amp Baker 1907 Caldwell 1907 Caldwell 1909 Cendrero 1940 Foster amp Rodriguez San Pedro 1942 Hojas Son pinnadas de color verde claro cuando nuevas y verde oscuro las ya maduras rectas o ligeramente arqueadas de 60 a 100 cm 20 a 25 cm En numero pueden ser desde unas pocas hasta 50 Son producidas simultaneamente y distribuidas al mismo nivel u organizadas en series espirales de varios niveles Forman una corona o cupula graciosa redondeada de apariencia pequena respecto a otras cicadas de similar altura Caldwell 1909 Gonzalez Geigel 2003 Peciolo es de cerca de 1 dm de largo sin espinas cilindrico con base ensanchada en forma de escudo Caldwell 1909 Raquis es semicilindrico sin espinas persiste colgante despues de la caida de los foliolos hasta 5 anos Caldwell 1909 Gonzalez Geigel 2003 Foliolos son de 8 25 cm 0 5 1 5 cm brillantes en el haz coriaceos flexibles con 15 20 venas bifurcadas que se reducen a 6 8 el apice no hay nervadura central Son de margen entero y ligeramente revoluto linear lanceolados ligeramente reflexos o ligeramente falcados base estrechada apice agudo Los foliolos son opuestos o casi distribuidos regularmente y poco distanciados hasta 160 por hoja estan articulados al raquis de forma deflexa es decir que apuntan ligeramente hacia abajo dandoles apariencia colgante formando una V invertida abierta en vision transversa de la hoja Los foliolos son de longitud casi homogenea a todo lo largo del raquis lo que da a la hoja apariencia de haber sido cortada en su extremo Los foliolos duran hasta 3 anos y se desprenden al secarse dejando una cicatriz oval de 4 5 cm en el raquis Caldwell 1909 Jones 1993 Gonzalez Geigel 2003 Catafilos Son como hojas escamosas que protegen la yema apical producidos en periodos alternados con las verdaderas hojas Son triangulares de 4 a 12 cm 1 5 a 2 cm a menudo con la punta torcida densamente tomentosos con pelos largos grises salvo en la base del haz Caldwell amp Baker 1907 Caldwell 1909 Gonzalez Geigel 2003 Cono o estrobilo masculino Uno por apice rara vez un segundo pero un mes despues Casi cilindrico o conico cilindrico puede tener de 20 54 cm 8 12 cm de diametro pedunculo de 2 8 cm y region de esporofilos de 18 46 cm de largo con 11 13 series espirales con hasta 65 esporofilos En cultivo los conos pueden llegar a 1 m de largo Osborne amp Milanes Santana 1995 Pena et al 1997b Gonzalez Geigel 2003 Esporofilos masculinos o microsporofilos de 1 2 2 5 cm 1 2 cm tienen la cara externa parda clara pubescente muy prominente alta de 6 a 7 mm Los microsporangios son esfericos de 1 5 mm de diametro Las microsporas o polen son de 50 60 mm de diametro esfericas producidas muy abundantemente Gonzalez Geigel 2003 Cono o estrobilo femenino Casi cilindrico o conico cilindrico apice obtuso puede tener de 3 7 dm de largo y el diametro de 13 16 cm pedunculo 2 4 cm de largo Un cono ya polinizado puede llegar hasta 94 cm de largo y 9 5 kg como caso extremo fuera del promedio en la naturaleza Caldwell amp Baker 1907 Caldwell 1909 Gonzalez Geigel 2003 Esporofilos femeninos o megasporofilos de 4 5 5 5 cm de largo con peciolo de 3 3 5 cm de largo y su cara externa muy prominente 1 5 2 cm 3 4 cm y alta 2 3 cm pubescente con pelos grisaceos con cuatro o seis aristas casi piramidal el apice truncado usualmente con cuatro lobulos basiscopicos y con dos ovulos megasporangios sesiles en la cara interna A nivel microscopico los arquegonios organos sexuales femeninos del megagametofito son numerosisimos llegando a veces a mas de 200 comparados con uno a cerca de seis que se presentan en otras cicadas Estos se distribuyen como es normal cerca del micropilo pero ademas se encuentran en menor numero en los lados y hasta en el extremo basal del megagametofito Estos atipicamente ubicados son infuncionales por resultar inaccesibles para los espermatozoides Tambien microscopicamente en los microgametofitos desarrollados dentro del megasporangio polinizado el tubo polinico produce de ocho a dieciseis espermatozoides en vez de dos cantidad tipica en cicadales Caldwell 1909 Norstog 1990 Jones 1993 Los megasporangios se convierten en semillas de 2 5 4 cm 1 2 5 cm con sarcotesta de grosor de hasta 4 mm al madurar pasa de color rosado a rojo esclerotesta fina de 1 mm dura lisa y de color pardo Caldwell amp Baker 1907 Caldwell 1909 Jones 1993 Gonzalez Geigel 2003 Raices La raiz principal puede extenderse verticalmente cerca de un metro si el suelo es profundo Si el suelo es pedregoso las raices se extienden entre las rocas sin raiz vertical aparente Caldwell 1909 Cuando existen danos en el tronco pueden surgir raices aereas que se extienden hacia el suelo Foster amp Rodriguez San Pedro 1942 Ademas igual que las otros cicadales Microcycas produce raices coraloides en raices laterales con geotropismo negativo Estas son raices nodulosas parecidas a corales resultantes de una ramificacion dicotomica frecuente Se desarrollan como tipicas coraloides cuando albergan algas cianoficeas simbioticas Pueden concurrir varias especies simultaneas de algas del genero Nostoc o tambien a veces Anabaena que se reproducen extracelularmente en una capa cortical que adquiere coloracion verde Si las raices coraloides no son invadidas por algas no progresan al desarrollo tipico y mueren pronto Pero si son invadidas por bacterias azotobacteriaceas del genero Beijerinckia que viven intracelularmente en celulas de la corteza externa entonces estos nodulos atipicos de coloracion rosada perduran Se supone que en su origen las raices coraloides funcionan como neumatoforos y que despues de su colonizacion se transforman en organos fijadores de nitrogeno atmosferico Mercado 1977 Numero cromosomico 2n 26 2 centromerico medios 2 submedios 2 subterminales 20 terminales Kokubugata et al 1998 Relaciones filogeneticas cercanas EditarLos analisis cladisticos de datos morfologicos anatomicos cariologicos fisiologicos y fitoquimicos situan a Microcycas subtribu Microcycadinae como rama hermana de Zamia y Chigua subtribu Zamiinae y ambas son incluidas en la tribu Zamieae de la que es hermana Ceratozamia tribu Ceratozamieae Stevenson 1992 Segun estudios filogeneticos basados en polimorfismos de ADN se confirma la relacion de Microcycas muy cercana con Zamia a las que a su vez tambien les encuentran relacion cercana con Ceratozamia y Stangeria Chaw et al 2005 Reproduccion EditarLos primeros conos comienzan a crecer en mayo o en junio julio si el clima no es propicio Estan desarrollados y se abren entre agosto y octubre En las plantas femeninas son receptivos en un periodo es algo mas reducido sobre septiembre cuando pueden ser polinizados La receptividad del cono femenino se reconoce cuando se produce una abertura vertical entre los esporofilos Los conos masculinos se marchitan tras la liberacion del polen y los femeninos permanecen cerca de 10 meses hasta mayo julio tanto si maduran las semillas como si no han sido fecundados Cendrero 1940 Foster amp Rodriguez San Pedro 1942 Osborne amp Milanes Santana 1995 Pena et al 1997b Se considera que la reproduccion de Microcycas ocurre por medio de la polinizacion de insectos mutualistas obligados al igual que en la mayoria de los generos de cicadas o probablemente en todos Los insectos polinizadores de cicadas son atraidos por el fuerte olor de los conos masculinos de estas plantas donde ellos se reproducen y consumen el muy abundante polen Sus larvas se alimentan igualmente de polen o de tejidos internos Estos insectos tambien son atraidos por los mismos olores presentes en los conos femeninos que asi los confunden obligandolos a polinizarlos mientras buscan en vano alimento o sitio para depositar sus huevos Se ha supuesto que el polinizador mutualita de Microcycas esta muy disminuido y hasta extirpado en muchas localidades ya que en ellas es baja la reproduccion natural o no hay ninguna En 2005 se describio un escarabajo pequeno aproximadamente de 4 mm de largo Pharaxonotha esperanzae Chaves amp Genaro Erotylidae Coleoptera que ha sido implicado como probable polinizador de Microcycas en areas bien conservadas Otras especies de Pharaxonotha tambien son polinizadoras de zamiaceas del Nuevo Mundo El descubrimiento de este insecto brinda esperanzas de que pueda incrementarse en cautiverio y restablecerse en localidades para restaurar la reproduccion de Microcycas donde esta ausente Vovides et al 1997 Donaldson 2003 Chaves amp Genaro 2005 Adultos recubiertos de polen sobre microsporofilo Los dispersores de semillas de Microcycas no han sido aun identificados y pueden estar implicados como un factor de riesgo para su conservacion al afectar la implantacion y supervivencia de las plantulas Los planes de conservacion in situ de cicadas necesitan asegurar la existencia continuada de interacciones claves con los simbiontes de raices los polinizadores y las especies dispersoras de semillas Pena et al 1997a Donaldson 2003 Conservacion in situ EditarMicrocycas calocoma es una especie emblematica de la flora en Cuba donde fue declarada en 1989 Monumento Natural Nacional unica especie asi distinguida con proteccion legal especial Correoso 1989 Hasta mediados del siglo XX solo se conocian reportes de las localidades mas accesibles de la mitad oriental del area de distribucion Caldwell 1907 y 1909 Chamberlain 1919 Cendrero 1940 Foster amp Rodriguez San Pedro 1942 que en su mayoria eran tambien las mas perturbadas por encontrarse en areas aptas para la explotacion agricola y ganadera que estaban deforestadas sufrian quemas y el consumo de semillas por cerdos Risco et al 1984 Pena et al 1988 Ya entonces era consideraba una especie muy rara en peligro de extinguirse principalmente por el bajo numero de ejemplares conocidos y las limitaciones observadas en su reproduccion Foster amp Rodriguez San Pedro 1942 Trabajos de exploracion y monitoreo desde la decada de 1980 han descubierto otras localidades bien conservadas y con reproduccion natural anual que estan protegidas en dos reservas del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Cuba Parque nacional de Vinales y Area Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres Risco et al 1984 Pena et al 1988 Pena et al 1997a Pena et al 1998 Lazcano 2005 Hasta 1998 se contabilizaban 23 localidades de Microcycas con una estimacion de 800 a 1000 plantas Pena et al 1998 Una referencia de 2004 reporta la visita a 69 colonias con 6188 ejemplares en los mogotes de la Sierra de los organos Carmenate 2004 que es la region mejor conservada y con mas regeneracion Pena et al 1997a Pena et al 1998 En las otras regiones montanosas las colonias conocidas fueron muy afectadas por la deforestacion en el pasado La destruccion de habitat o el tratamiento a cultivos con pesticidas pudo haber causado la extirpacion del polinizador Desde la decada de 1980 casi todas las areas montanosas con colonias perturbadas de Micrcycas estan reforestadas sin embargo estas continuan sin reproduccion natural Las colonias de los llanos son las mas perjudicadas por represamientos o cultivos de arroz en los arroyos algunas han desaparecido y en otras solo sobreviven 43 plantas viejas y danadas sin produccion natural de semillas Pena et al 1997a Pena et al 1998 La especie fue categorizada en 1998 como en Peligro Critico Esto se justifica porque la suma de las areas de todas las subpoblaciones es pequena junto a que la poblacion esta severamente fragmentada y ademas se infieren declinaciones en area de ocupacion en calidad y area del habitat y en el numero de hembras reproductoras Tambien porque el numero total de hembras maduras que se reproducen se estima menor que 250 junto a que se infiere que diminuyen y no suman mas de 50 en ninguna de las localidades Pena et al 1998 Lo que representa los criterios CR B1 2bce C2a de la version 2 3 de 1994 IUCN y los equivalentes CR B2ab ii iii v C2a i de la version 3 1 de 2001 IUCN La especie fue incluida en la Lista Roja de la flora vascular cubana Berazain 2005 Tambien ha sido incluida en la Lista Roja de la IUCN pero se dan otros criterios CR B1ab iii iv v 2ab iii iv v version 3 1 2001 IUCN 2006 Las mayores amenazas actuales son interferencia humana fragmentacion del habitat construccion de represas depredacion por cerdos o roedores y reproduccion severamente limitada Pena et al 1998 Uso comercio y conservacion ex situ EditarSegun reporta Caldwell en 1907 en algunas zonas de la Sierra del Rosario la raiz de Microcycas fue usada como veneno de ratas Caldwell 1907 Debido a la belleza de su corona redondeada y sus brillantes foliolos colgantes fue colectada hasta mediados de siglo XX como planta ornamental rara de la cual se hicieron algunas exportaciones pero desde entonces practicamente no se ha explotado Foster amp Rodriguez San Pedro 1942 Risco et al 1984 Pena et al 1998 Resulta una especie comercialmente muy escasa en el mundo Osborne amp Milanes Santana 1995 Desde 1975 la especie esta incluida en el Apendice I de la convencion CITES que prohibe el comercio internacional de plantas no reproducidas artificialmente excepto cuando se autoriza excepcionalmente con fines cientificos y de conservacion Donaldson 2003 En Cuba casi no se cultiva fuera de sus jardines botanicos y en ellos es muy limitado el numero de ejemplares adultos Osborne amp Milanes Santana 1995 Sin embargo se han realizado numerosas colectas de semillas y plantulas para su conservacion como germoplasma en cultivo en la Red Nacional de Jardines Botanicos de Cuba Lazcano 2005 Taxonomia EditarMicrocycas calocoma fue descrita por Miq A DC y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 16 2 538 1868 1 EtimologiaMicrocycas nombre generico debido a que el pequeno ejemplar cultivado que describio Miq le recordaba el aspecto de un pequeno Cycas revoluta calocoma epiteto que viene del griego calo hermosa y coma cabellera es decir hermosa corona de hojas SinonimiaZamia calocoma Miq 2 Referencias Editar Microcycas calocoma Tropicos org Missouri Botanical Garden Consultado el 1 de septiembre de 2014 Microcycas calocoma The Plant List Consultado el 1 de septiembre de 2014 Bibliografia EditarBerazain Iturralde R Areces Berazain F Lazcano Lara J C Gonzalez Torres L R 2005 Lista roja de la flora vascular cubana Ayuntamiento de Gijon Jardin Botanico Atlantico de Gijon eds 86 pp 1 Borhidi A 1996 Phytogeography and ecology of Cuba Akademiai Kiado Budapest Cadwell O W Baker C F 1907 The identity of Microcycas calocoma Botanical Gazette 43 330 335 Cadwell O W 1907 Microcycas calocoma Contributions from the Hull Botanical Laboratory XCVII Botanical Gazette 44 118 141 Cadwell O W 1909 Estudios sobre el Microcycas calocoma Estacion Central Agronomica Segundo Informe Parte I 131 142 y Laminas XXIII XXV Capote R P Berazain R 1984 Clasificacion de las formaciones vegetales de Cuba Revista del Jardin Botanico Nacional Universidad de La Habana 5 27 75 Carmenate Hilario 2004 Exploracion al Hoyo del Volcan El Explorador Periodico Digital Espeleologico Grupo de Espeleologia y Deportes de Aventuras edicion Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 Consultado el 2007 Cendrero O 1940 El Microcycas calocoma palma corcho palma de corcho o corcho Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey 8 3 175 182 Chamberlain Charles Joseph 1919 The Living Cycads University Chicago Press Chicago Chaves R Genaro J A 2005 A new species of Pharaxonotha Coleoptera Erotylidae probable pollinator of the endangered Cuban cycad Microcycas calocoma Zamiaceae Insecta Mundi 19 3 143 150 Chaw S M Walters T W Chang C C Hu S H Chen S H 2005 A phylogeny of cycads Cycadales inferred from chloroplast matK gene trnK intron and nuclear rDNA ITS region Molecular Phylogenetics and Evolution 37 214 234 2 CNPC Consejo Nacional de Patrimonio Cultural 2007 Monumentos Nacionales Myicrocycas Calocoma Cuba edicion Archivado desde el original el 2 de junio de 2007 Consultado el Mayo de 2007 Correoso L 1989 Proclaman Monumentos Nacionales Granma 6 de junio De Candolle A 1868 Microcycas calocoma Prodromus Systemalis Naturalis Regnis Vegetabilis 16 2 538 Donaldson J S ed 2003 Cycads Status Survey and Conservation Action Plan IUCN SSC Cycad Specialist Group IUCN Gland Switzerland and Cambridge UK ix 86 pp ISBN 2 8317 0699 8 3 Foster A S Rodriguez San Pedro M 1942 Field studies on Microcycas calocoma Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey 16 105 121 Garcia Pelayo y Gross Ramon 1977 Pequeno Larousse Ilustrado Ediciones Larousse Paris ISBN 2 03 020541 9 Gonzalez Geigel L 2003 Zamiaceae Flora de la Republica de Cuba fasciculo 8 4 1 22 A R Gantner Verlag KG Liechtenstein ISBN 3 906166 00 7 IUCN 2006 2006 IUCN Red List of Threatened Species Consultado el Mayo de 2007 IUCN 2001 The IUCN Red List of Threatened Species 2001 Categories amp Criteria version 3 1 Archivado desde el original el 28 de abril de 2007 Consultado el Mayo de 2007 IUCN 1994 The IUCN Red List of Threatened Species 1994 Categories amp Criteria version 2 3 Archivado desde el original el 25 de abril de 2007 Consultado el Mayo de 2007 Jones D L 1993 Cycads of the World Reed Chatsworth NSW Australia 312 pp ISBN 1 56098 220 9 Kokubugata G Kondo K 1998 Comparative karyotype analysis of Ceratozamia mexicana and Microcycas calocoma Zamiaceae using fluorochrome banding CMA DAPI and fluorescence in situ hybridization of ribosomal DNA Plant Systematics and Evololution 210 41 50 210 1 2 41 50 4 Lazcano J C 2005 Conservacion ex situ de Microcycas calocoma Zamia amblyphyllidia Zamia ottonis y Zamia pygmaea Zamiaceae como colecciones vivas en el Jardin Botanico Nacional de Cuba Revista del Jardin Botanico Nacional Universidad de La Habana 25 26 145 152 Mercado A 1977 Raices coraloides de Microcycas calocoma estructura desarrollo y endofitos presentes Ciencias Biologicas Academia de Ciencias de Cuba 1 3 40 Miquel F A K 1851 1852 Sur une espece nouvelle de Zamia des Indes Occidentales introduite dans l etablissement L Van Houtte a Gand Ed Van Houtte Gand obra y publicacion redundantes ayuda Norstog K J 1990 Spermatozoids of Microcycas calocoma Ultrastructure Botanical Gazette 151 3 275 284 Osborne R Milanes Santana R 1995 Microcycas calocoma Miq A DC Encephalartos 42 4 11 Pena E Chaves R Pimentel O 1988 Microcycas calocoma hallazgos interesantes con vistas a sus posibilidades de conservacion Revista del Jardin Botanico Nacional Universidad de La Habana 9 84 99 Pena E Lopez P I Lazcano J Perez D Torriente Z 1997a La reproduccion sexual en Microcycas I Estudios de monitoreo in situ Revista del Jardin Botanico Nacional Universidad de La Habana 17 18 147 158 Pena E Lopez P I Lazcano J Perez D Torriente Z 1998 CAMP Hoja de datos de taxon para Zamiaceae Microcycas calocoma Miq A DC Pena E P I Lopez J Lazcano A T Leiva and U S Seal eds Memorias del Primer Taller para la Conservacion Analisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas CAMP I Vol II pp 89 95 IUCN SSC Conservation Breeding Specialist Group Apple Valley MN USA Pena E Lopez P I Perez D 1997b La reproduccion sexual en Microcycas II El aparato reproductor masculino y la polinizacion como factor de riesgo Revista del Jardin Botanico Nacional Universidad de La Habana 17 18 159 167 Risco E Del Morell J Samek V 1984 Algunos apuntes sobre Microcycas calocoma Miq A DC Revista del Jardin Botanico Nacional Universidad de La Habana 5 111 129 Stevenson D W 1992 A formal classification of the extant cycads Brittonia 44 220 223 Vovides A P Ogata N Sosa V Pena Garcia E 1997 Pollination of endangered Cuban cycad Microcycas calocoma Miq A DC Botanical Journal of the Linnean Society 125 201 210 Enlaces externos Editar Wikispecies tiene un articulo sobre Microcycas calocoma Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Microcycas calocoma Datos Q144477 Multimedia Microcycas calocoma Especies Microcycas calocoma Obtenido de https es wikipedia org w index php title Microcycas calocoma amp oldid 129994075, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos