fbpx
Wikipedia

Masacre de Panzós

La masacre de Panzós fue un incidente en el que el ejército de Guatemala uso fuego de ametralladoras contra grupos de indígenas mayas kekchís que protestaban en contra de los abusos de las empresas transnacionales y terratenientes locales que operaban en la región de Alta Verapaz e Izabal conocida como el valle del Polochic. La masacre ocurrigió el 29 de mayo de 1978, durante el gobierno del presidente Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978) —durante la Guerra Civil de Guatemala— en la localidad de Panzós, Alta Verapaz, en el valle del Río Polochic, próxima a la Franja Transversal del Norte.[1]​ Dejó como resultado cincuenta y tres personas fallecidas —entre hombres, mujeres y niños—, y cuarenta y siete heridos y se produjo luego de que una masiva protesta de los campesinos del valle del Polochic convocada en Panzós degenerara en violencia. La mayor parte de los cadáveres fueron enterrados en una fosa común, en un intento de «desaparecer las pruebas materiales». En los días posteriores a la matanza, varias decenas de cadáveres fueron vistos en distintos puntos a lo largo del río Polochic.

Masacre de Panzós
Tipo masacre
Suceso Masacre de campesinos en Panzós
Lugar Panzós, Alta Verapaz Guatemala Guatemala
País Guatemala
Coordenadas 15°23′55″N 89°38′27″O / 15.398611111111, -89.640833333333
Fecha 29 de mayo de 1978
Participantes
  • Víctimas:
    Campesinos que protestaban por expropiaciones forzadas de terrenos
  • Atacantes:
    Destacamento Militar de Quinich, Alta Verapaz

Contexto histórico

En la Alta Verapaz a fines del siglo xix, gracias a las facilidades otorgadas por los gobiernos liberales de Justo Rufino Barrios, Manuel Lisandro Barillas Bercián y José María Reina Barrios, los finqueros alemanes llegaron a concentrar en sus manos las tres cuartas partes de la extensión total de los 8686 kilómetros cuadrados que tenía el territorio departamental. En este departamento llegó a tal grado la apropiación de tierras y hombres [esclavos] por los empresarios agrarios alemanes, que un jefe político constató que los campesinos desaparecían de sus pueblos de la noche a la mañana, huyendo de los finqueros.
—Julio Castellanos Cambranes[2]

El valle del río Polochic estuvo habitado desde tiempos remotos por población kekchí y pokomchí. Tras la Reforma Liberal de 1871, el presidente Justo Rufino Barrios (1873-1885) comenzó la adjudicación de tierras de la zona a agricultores alemanes.[3]​. El Decreto 170 (o Decreto de Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras comunales de las comunidades indígenas en favor de los colonos alemanes, al propiciar la venta en pública subasta de las tierras comunales.[4]​ Desde esta época, la principal actividad económica fue la agroexportadora, especialmente de café, banano y cardamomo.[5]​ La propiedad comunal, dedicada a cultivos de subsistencia, fue usurpada y se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de productos agrarios. Por tanto, las características fundamentales del sistema productivo, fueron desde esa época la acumulación de la propiedad en pocas manos,[6]​ y una especie de «servidumbre de finca», basada en la explotación de los «mozos colonos».[2]

En 1954, con el golpe de Estado de la Liberación dirigido por la CIA de los Estados Unidos y la compañía trasnacional estadounidense United Fruit Company, la mayoría de las tierras fueron expropiadas, y adjudicadas a los antiguos terratenientes. Flavio Monzón fue nombrado alcalde municipal y en los siguientes veinte años se convertiría en uno de los más grandes terratenientes de la zona.[a][7]​ Al inicio de los sesenta Flavio Monzón compró la finca San Vicente, después adquirió Canarias, San Luis, Las Tinajas, y finalmente Sechoc.

En 1964, varias comunidades asentadas durante décadas en la orilla del río Polochic reclamaron títulos de propiedad al INTA (Instituto Nacional de Transformación Agraria), creado en octubre de 1962. Sin embargo, las tierras fueron adjudicadas a Flavio Monzón. Un campesino maya de Panzós afirmó que Flavio Monzón «sacó las firmas de los ancianos para ir a pedir las tierras al INTA. Cuando volvió, reunió a la gente y dijo que, por equivocación del INTA, la tierra había salido a su nombre».[8]​ El INTA también se encargó de colonizar la Franja Transversal del Norte (FTN), la cual fue definida en 1964 como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal y luego fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario;[9]​ al principio, la FTN tenía un gran potential agropecuario y para la explotación de maderas preciosas, pero luego a partir de 1974, se empezó a explotar petróleo comercialmente en las cercanías de la FTN a raíz de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y Shenandoah Oil, que operaban conjuntamente en el campo petrolero de Rubelsanto, Alta Verapaz.[10]

A lo largo de los años setenta, los campesinos de Panzós siguieron reclamando al INTA la regularización de la propiedad de las tierras. Recibían asesoría legal de la FASGUA (Federación Autónoma Sindical de Guatemala), organización que apoyaba las reivindicaciones campesinas mediante procedimientos legales. Sin embargo, ningún campesino recibió el título de propiedad. Unos, obtuvieron promesas otros, títulos de propiedad provisionales, y también los hubo que sólo recibieron permisos para sembrar. Los campesinos empezaron a sufrir desalojos de sus tierras por parte de finqueros, militares y autoridades locales a favor de los intereses económicos de la compañía Explotaciones Mineras de Izabal (EXMIBAL), además de la explotación minera de otros minerales por la empresa Transmetales, S.A.[11]​ y los proyectos de explotación y exploración de petróleo: Exxon, Shenandoah y los contratos de Hispanoil y Getty Oil en la Franja Transversal del Norte[12]​, al igual que la necesidad de expansión territorial para el embalse de la Planta Hidroeléctrica Chixoy.

En 1978 se instaló un destacamento militar a pocos kilómetros de la cabecera municipal de Panzós, en un lugar conocido como Quinich. En esta época progresó la capacidad de organización de los campesinos, a través de los comités que reivindicaban la titulación de las tierras, fenómeno que preocupó al sector terrateniente. Algunos de estos propietarios ―entre los que se encontraba Flavio Monzón― afirmaron: «Varios campesinos residentes en las aldeas y caseríos quieren incendiar la población urbana con fines de invadir propiedades privadas»,[13]​ y solicitaron protección al gobernador de Alta Verapaz.[b]

En mayo de 1978 varios finqueros se reunieron con el gobernador de Alta Verapaz y, considerando que «las concentraciones de campesinos que han venido sucediéndose provocan alarma entre la «población pacífica» [...] [los finqueros solicitan] protección para los habitantes; pues hay un destacamento militar a siete kilómetros de la cabecera municipal que podría trasladarse a la cabecera municipal en vista de que no hay Policía Nacional para prevenir cualquier desorden».[13]​ El gobernador departamental respondió: «Se tomarán las medidas para contrarrestar cualquier desorden que llegara a cometerse de parte del grupo de campesinos provocadores».[13]

Hacia el 24 o 25 de mayo de 1978, un contingente militar de unos 30 soldados se trasladó de Quinich al salón municipal de Panzós. Cuando un periodista le preguntó al alcalde Walter Overdick García acerca de la razón de la presencia del Ejército en la cabecera municipal, el funcionario respondió: «Se debe a que mucha gente pidió personalmente que el Ejército viniera a ver la tranquilidad del lugar, porque se daban cuenta de que aquí se me amotinaban trescientos, cuatrocientos campesinos».[14]

Varios comuneros de Panzós que viajaron a la capital, manifestaron a los medios de comunicación que los terratenientes «ya los habían amenazado con echarles el destacamento de Zacapa si continuaban alegando sus derechos en las tierras de las Verapaces».[15]​ El alto mando del Ejército consideraba que la organización campesina era parte activa de la guerrilla y un obstáculo considerable en sus aspiraciones de usufructuar la Franja Transversal del Norte.[c]​ El coronel Valerio Cienfuegos, que comandaba la tropa destacada en Panzós, diría a la prensa días después: «Se sabe que los campesinos se reúnen periódicamente en un campo de entrenamiento».[16]

El 27 de mayo de 1978, cuando varios campesinos del barrio San Vicente (en Panzós) fueron a sembrar maíz a orillas del río Polochic, aparecieron los hijos de un terrateniente de la zona, acompañados por varios soldados armados, y los intimidaron para que dejaran de reclamar tierras.[17]​ Ese mismo día los militares detuvieron a dos campesinos del barrio La Soledad, y maltrataron a otros.[17][d]​ Hubo algunos disturbios menores, y uno de los campesinos indígenas resultó muerto.[17]

El 28 de mayo, campesinos del barrio La Soledad y de la aldea Cahaboncito entregaron un documento preparado por FASGUA al alcalde Walter Overdick García, con el fin de que este lo leyera en público.[18]​ En el documento, FASGUA solicitaba al alcalde que intercediera «en favor de los campesinos y tratara de solucionar los problemas por ellos planteados».[19]

El 29 de mayo de 1978, para insistir en el reclamo de la tierra y manifestar el descontento ocasionado por los actos arbitrarios de los terratenientes y de las autoridades civiles y militares, campesinos de las aldeas Cahaboncito, Semococh, Rubetzul, Canguachá, Sepacay, finca Moyagua y barrio La Soledad, decidieron realizar una manifestación pública en la plaza de Panzós. Cientos de hombres, mujeres, y niños indígenas se dirigieron a la plaza de la cabecera municipal de Panzós, cargando sus instrumentos de trabajo, machetes y palos. Una de las personas que participó en la manifestación afirma: «La idea no era pelear con nadie, lo que se pedía era la aclaración de la situación de la tierra. La gente venía de varios lugares y no tenían armas de fuego».[20]

La masacre

A las buenas fuimos y dolor encontramos.
—Viuda sobreviviente, testigo presencial[17]

El 29 de mayo de 1978, hacia las ocho de la mañana, la población maya kekchí fue llegando a la plaza hasta que se llenó.[e]​ El alcalde y los funcionarios municipales se encontraban dentro de la sede comunal, reunidos a puerta cerrada. Varios miembros del Ejército armados, algunos con ametralladoras, se encontraban en la puerta y también había francotiradores en el techo de la iglesia (el punto más alto de la aldea).[1][17]

Alrededor de las nueve de la mañana los campesinos solicitaron hablar con el alcalde sobre sus problemas de tierras. El alcalde accedió a hablar, pero solo con cuatro representantes del grupo. Sin embargo, debido al tumulto la reunión no se pudo realizar.[14]​ Según una persona que estuvo en la plaza, un militar afirmó: «Si tierras quieren, la van a tener... pero en el camposanto»[20]​ y acusó a los campesinos de estar «orientados por la guerrilla».

Hay distintas versiones sobre cómo se inició el tiroteo. Unos afirman que comenzó cuando «Mamá Maquín»[f]​ empujó a un soldado que le impedía el paso; otros sostienen que se produjo debido a que la gente empujaba tratando de entrar en la municipalidad, lo que fue interpretado por los soldados como una agresión.[g]​ Un testigo afirma que uno de los manifestantes le quitó el arma a un soldado pero que no la usó, por no saber hacerlo. Varias declarantes sostienen que un militar gritó: «¡Uno, dos, tres, fuego!».[21]​ En efecto, el teniente que dirigía a la tropa dio las órdenes para disparar contra la gente reunida.[h]

Los disparos, que sonaron durante unos cinco minutos, fueron hechos por las armas de reglamento que portaban los militares, así como las tres metralletas ubicadas a las orillas de la plaza.[1]​ Varios campesinos hirieron con machetes a varios soldados. Ningún soldado fue herido por arma de fuego. La plaza quedó cubierta de sangre. De inmediato, el Ejército cerró las principales calles de acceso,[1]​ y un helicóptero del Ejército sobrevoló el pueblo antes de recoger a los soldados heridos.[17]​ Un estudiante de Medicina, que realizaba su práctica profesional (EPS) y una trabajadora del centro de salud acudieron para recoger a los heridos. El centro de salud fue rodeado por los soldados. Con mucho esfuerzo y superando diversos obstáculos consiguieron atender a los heridos. «Ese día se estaba trabajando duro, hasta las cinco de la mañana [...] por mala suerte hubo un derrumbe y no pasaba la ambulancia desde Cobán, tres pick-ups —vehículos de palangana— llevaron a los heridos a El Estor; la ambulancia no alcanzaba».[17]​ Un vecino del pueblo ayudó con las medicinas de su farmacia y también colaboró en la atención a los heridos.

Después de la masacre, los militares prohibieron entrar a la plaza. En la tarde, autoridades municipales ordenaron levantar los cadáveres. Miembros del Ejército los metieron en el recipiente trasero de un camión azul de la municipalidad. Los llevaron a un lugar cercano al cementerio público y, con un tractor ―posiblemente de propiedad del terrateniente Flavio Monzón―,[1]​ cavaron un hoyo, donde colocaron los cuerpos. De este modo enterraron a 34 personas, según el informe de exhumación de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala de junio de 1998. Al día siguiente algunos campesinos fueron obligados por el jefe de la Policía Municipal, a inhumar el cuerpo de una persona que murió en el centro de salud.

Muchas de las personas que huyeron del lugar de los hechos se refugiaron en el barrio La Soledad. Hasta allí los persiguieron los soldados, maltratando a los que encontraba en su avance. Otras personas, mal heridas, murieron en la huida y sus cadáveres fueron encontrados más tarde en potreros o ahogados en el río Polochic. El alcalde de El Estor afirmó, según la versión de un declarante, que aquel día recogieron veinticinco cadáveres que llegaron arrastrados por el río Polochic.

Sobre la base de informaciones recabadas por la CEH, se pudo establecer que murieron, tanto en la plaza como en las tentativas de fuga, un total de 53 personas. Otra fuente señaló que unas 47 resultaron heridas.[i][j]​ Entre las personas que murieron estaba Adelina Caal, conocida como Mamá Maquín.

Después de los hechos

Si estaba peleando por tierra, estaba dispuesta a dar la tierra, pero no la vida.
—Testigo directo (sobreviviente)[22]

Panzós quedó ocupada por el Ejército después de la masacre, registrándose un aumento considerable del número de soldados destacados en el pueblo. Por espacio de varias semanas los pobladores no regresaron a sus casas y se escondieron del Ejército. Panzós se veía desierto y los que no habían huido se encerraban en sus hogares.[14]​ Una habitante del municipio sostiene: «Nos empezaron a asustar los soldados; nosotros dormíamos en el monte»;[17]​ la prensa guatemalteca reportó que, de los siete mil habitantes, solamente mil permanecieron en el pueblo.[23]

La masacre causó un gran impacto nacional e internacional. El 1 de junio de 1978 se realizó una numerosa manifestación de protesta en la capital, encabezada por la AEU (Asociación de Estudiantes Universitarios): fue conocida como la Marcha de los Paraguas.[k]​ Se demandó el acceso a Panzós de una comisión estudiantil, de la Cruz Roja y de la Prensa. La Prensa nacional cubrió durante varios días, en primera plana, los acontecimientos. La Prensa internacional informó de la masacre al mismo tiempo. El relato de la masacre figura en múltiples historias populares y académicas.

A partir de la masacre el Ejército inició en el Valle Polochic una represión selectiva contra los líderes comunitarios que reivindicaban tierras y así también contra sacerdotes mayas. De las personas desaparecidas y ejecutadas extrajudicialmente por los soldados, comisionados militares y patrulleros de la autodefensa civil, entre 1978 y 1982, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró 310 víctimas.[l]

A consecuencia de estos hechos, se veían a diario cadáveres de indígenas flotando en el río Polochic. Según la declaración de una persona que trabajó en proyectos de desarrollo en el valle del Polochic entre 1978 y 1982: «Cada día, cuando iba a trabajar, me imaginaba que eran los mismos cadáveres que pasaban en el río, aunque sabía que no era posible, era demasiado fuerte darme cuenta de que cada remolino traía nuevos muertos».[24]

La represión generalizada atemorizó e inmovilizó a la población de Panzós. Las peticiones de tierras disminuyeron drásticamente. Desde 1978 hasta 1996 no volvería a realizarse una manifestación pública. Cabe destacar que algunos de los destacamentos militares se ubicaron en terrenos de propiedad de finqueros, como el de la finca Tinajas y el de la finca Saquijá.

Reconocimiento estatal de la problemática de la tierra

En el mes de junio de 1978 el Gobierno reconoció que «la falta de un sistema eficiente de control inmobiliario ha dado lugar a los múltiples problemas de tenencia de la tierra, problemas registrales y toda una serie de contradicciones en relación a este básico factor [...]».[25]​ Esto se desprende, además, del interés del Gobierno por delimitar «las propiedades para establecer cuáles son comunales y cuáles del Estado [...] finqueros han obtenido tierras comunales como en el caso de la aldea Teleman».[26]​ El mismo presidente Laugerud indicó que se debía investigar, para poner «en claro quienes son los verdaderos dueños, si son los campesinos y si en realidad, como aseguran, ellos han sido despojados de las mismas, a través de los famosos títulos supletorios».[27]

Al finalizar el enfrentamiento armado, todavía podía apreciarse que los terratenientes del valle Polochic basaban su hegemonía en el control de la tierra, al igual que antes del enfrentamiento actuando como un grupo de poder, y es un grupo de poder «inflexible y poco tolerante, [que] mantiene una tradicional actitud antireformista y de agresiva defensa al mantenimiento del statu quó en el agro».[28]

Hipótesis sobre la responsabilidad presentada a la opinión pública

A la opinión pública de la época le fueron presentadas cuatro tesis en relación a la responsabilidad de la masacre:
1) Legítima defensa del Ejército y responsabilidad de la guerrilla (versión oficial, tanto del Gobierno como del Ejército). El presidente Laugerud señaló:

Se trata de un plan de subversión patrocinado por Fidel Castro [...] los verdaderos responsables de lo sucedido en Panzós tendrán que pagarla [...] Mi Gobierno perseguirá a los que llevaron a cabo el adoctrinamiento de los campesinos y los azuzaron para que invadieran tierras ajenas [...] Los campesinos en lugar de dirigirse a la alcaldía, le dieron la vuelta al destacamento, atacando a un centinela [...] El resto de los soldados, al ver lo que había ocurrido al centinela, tuvieron que hacer fuego para salvar sus vidas, pues aunque el machete es un instrumento de trabajo, también puede ser empleado como arma».

2) Responsabilidad del Ejército (versión sindical y popular).
3) Responsabilidad de los finqueros (versión del campesinado).
4) responsabilidad mediata del INTA (según la versión de Walter Overdick ―el alcalde de Panzós en esa época―, de campesinos y de organizaciones sindicales). Overdick señaló a los medios de comunicación que el INTA era «irresponsable», que le constaba que había indígenas que llevaban 15 años tramitando la obtención de tierra y que el organismo nada les había resuelto.[30]

Exhumación y proceso judicial

El 29 de mayo de 1997, 19 años después de la masacre, el Comité de Viudas de la zona presentó la denuncia ante el Juzgado de Paz de Panzós. El proceso se encuentra en la etapa de instrucción.

La exhumación de las víctimas de Panzós se realizó en septiembre de 1997 y el informe pericial fue entregado en junio de 1998, por la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG). Además, se han recibido siete declaraciones de testigos presenciales. Hasta la fecha de elaboración de este Informe no hay sindicados en el proceso.

En el Informe forense consta el hallazgo, en dos fosas, de 35 osamentas. De estas, sólo se logró la identificación tentativa de dos, debido a su mal estado de conservación o a la escasa información ante mortem disponible. La gran mayoría de los restos analizados correspondieron a personas de sexo masculino (26 masculinos y 3 posibles masculinos). Por su parte, la edad de la mayoría se situaba entre los 19 y los 29 años. De las osamentas encontradas, sólo dos presentaban heridas de proyectil de arma de fuego evidentes, pero sobre la base de la interpretación de las placas de rayos X se pudo determinar que 18 osamentas, esto es el 51 % de las encontradas, presentaban fragmentos de proyectil de arma de fuego.[31]

El 19 de diciembre de 1997 la CEH solicitó al ministro de la Defensa Nacional comentarios, entre otros casos, sobre esta masacre. El ministerio respondió el 5 de enero de 1998, inhibiéndose de realizar comentarios sobre los acontecimientos.[32]

Véase también

Notas y referencias

  1. Díaz Molina, Carlos Leonidas (10 de julio de 1998). «Que fluya la verdad». Revista Crónica (Guatemala): 4. «Flavio Monzón había llegado a Panzós en 1922. Fue alcalde seis veces: tres veces electo y tres veces «nombrado». En 1940 hizo que la municipalidad le adjudicara su primer terreno. » 
  2. En el acta municipal 34-64 (publicada el 9 de enero de 1965) se ve el primer antecedente de presencia militar, al asentarse la necesidad de «incorporar el orden en el lugar y la seguridad de sus vecinos».
  3. Más tarde, se supo que Fernando Romeo Lucas García, Kjell Eugenio Laugerud García, entre otros militares, prácticamente poseían el 60% del territorio de Alta Verapaz y que Carlos Arana Osorio y Lucas García tenían intereses económicos en unas petrolera que exploraba la Franja Transversal del Norte.
  4. El Ejército detuvo a las dos personas porque los consideró, «sospechosos, que estaban mirando por el parque al destacamento».
  5. Acerca del número de indígenas que se congregaron en la plaza, los datos son controvertidos. Un declarante afirmó que había 1500 personas; otro, 3000 personas; la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), en su compilación de informes sobre Guatemala (del 1 de junio de 1995), calcula que fueron 700. El investigador Matt Davison provee el mismo número. No existe manera de averiguar el número exacto. Sin embargo, todos coinciden en que la plaza se llenó.
  6. Adelina Caal —conocida como Mamá Maquín— fue una mujer con un liderazgo reconocido en la zona. Dicen que tenía poder de convocatoria entre la gente, que promovía la reinvidicación de la tierra y que impulsaba las actividades culturales de la población kekchí.
  7. Diario de Centro América. 1978. p. 5. «El alcalde de la época, Walter Overdick, sostuvo que «la gente del medio del grupo empujó a los que estaban adelante ». 
  8. Según un telegrama de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala al Departamento de Estado de los Estados Unidos, del 8 de noviembre de 1979, págs. 1-49. Menciona las declaraciones de un influyente miembro del Gobierno. Además informa que el teniente fue dado de baja y que continuó sus estudios en Estados Unidos.
  9. Artículo publicado en el diario El Imparcial del 30 de mayo de 1978: Afirma que los muertos fueron cuarenta y tres. El Diario Latino del 30 de mayo de 1978 afirma que los muertos fueron treinta y siete. Y la denuncia presentada ante el Ministerio Público de Cobán afirma que las víctimas fueron ciento sesenta.
  10. Un declarante afirma que los heridos fueron 63. Sin embargo, la cifra referida (47) deriva de la declaración de una persona que trabajaba en el centro de Salud en la época, por lo que se considera probablemente más acertada. Un artículo en el diario El Imparcial, del 30 de mayo de 1978, afirma que al hospital fueron trasladadas 40 personas.
  11. Oliverio Castañeda de León (de 23 años), secretario de la AEU, fue quien lideró acciones frente al Gobierno. El 20 de octubre de 1978 fue asesinado en las cercanías del Parque Central de la Ciudad de Guatemala por dirigir las protestas contra esta masacre.
  12. C 12018. 1982. Panzós, Alta Verapaz.
    C 12199. 1982. Cahabón, Alta Verapaz.
    C 9259. 1982. Cahabón, Alta Verapaz.
    C 10113. Mayo, 1982. Cahabón, Alta Verapaz.
    C 11624. Junio, 1981. Panzós, Alta Verapaz.
    C 11639. Agosto, 1982. Panzós, Alta Verapaz.
    C 9206. Agosto, 1982. Panzós, Alta Verapaz.

Referencias

  1. Ecured, s.f.
  2. Castellanos Cambranes, 1992, p. 327
  3. Castellanos Cambranes, 1992, p. 305.
  4. Castellanos Cambranes, 1992, p. 316.
  5. Testimonio, en el Centro de Investigaciones de Historia Social. Panzós: CEIHS, 1979.
  6. Mendizábal P., 1978, p. 76.
  7. Díaz Molina, 1998, p. 4.
  8. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización, 1999, p. Testigo directo (líder campesino).
  9. . Wikiguate. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. Consultado el 30 de octubre de 2014. 
  10. Solano, 2012, p. 18.
  11. Albizures y Hernández, 2013.
  12. Solano, 2012, p. 10-27.
  13. Álvarez S., 1978, p. 1
  14. Diario de Centro América, 1978, p. 5
  15. «Situación en Alta Verapaz». Diario La Tarde (Guatemala): 4. 31 de mayo de 1978. 
  16. «Reporte desde Alta Verapaz». Diario La Tarde (Guatemala): 4. 3 de junio de 1978. 
  17. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización, 1999, p. Testigo de referencia
  18. «Campesinos entregan documento al alcalde Walter Overdick García». Diario Impacto (Guatemala): 7. 19 de julio de 1978. 
  19. Memorándum de la Comisión de Solidaridad con Panzós. Guatemala: Comisión de Solidaridad con Panzós. 12 de julio de 1978. 
  20. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización, 1999, p. Testigo directo (líder campesino)
  21. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización, 1999, p. Testimonio colectivo (viudas).
  22. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización, 1999, p. Testigo directo (sobreviviente).
  23. «Panzós, tras los sucesos del 29 de mayo». El Imparcial (Guatemala). 2 de junio de 1978. 
  24. Testigo directo citado en la pág. 21 del Informe para la CEH de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.
  25. Diario de Centro América, 1978b, p. 11.
  26. Artículo en el diario La Hora del 14 de agosto de 1978.
  27. Artículo en el diario La Hora, 1 de junio de 1978.
  28. CODEDUR/SEGEPLAN/GTZ: Plan marco para el desarrollo del departamento de Alta Verapaz, diciembre de 1996, pág. 59.
  29. Artículo en el diario Impacto del 1 de junio de 1978.
    Artículo en el diario Excélsior (México) del 2 de junio de 1978.
    Artículo en el diario La Nación (Guatemala) del 1 de junio de 1978.
  30. Artículo en el diario La Tarde de junio de 1978.
  31. Informe para la CEH. Guatemala: Fundación de Antropología Forense de Guatemala. pp. 27-29. 
  32. Oficio n.º 002-MDN-acom/98 al MDN (Ministerio de la Defensa Nacional).

Bibliografía

  • Albizures, Arturo; Hernández, Boris (26 de mayo de 2013). . Noticias Comunicarte, Asociación guatemalteca para la comunicación del arte y cultura. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2014. Consultado el 29 de julio de 2014. 
  • Álvarez S., Benigno; Flavio Monzón, Héctor Monzón, Raúl Aníbal Ayala, Joaquín González, Mario Cazs y José María Borges (5 de mayo de 1978). Acta de audiencia de fecha 5 de mayo de 1978. Cobán, Alta Verapaz: Gobernación Departamental de Alta Verapaz. 
  • Castellanos Cambranes, Julio (1992). Tendencias del desarrollo agrario, en 500 años de lucha por la tierra. Vol 1. Guatemala: FLACSO. 
  • Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización (1999). (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  • Diario de Centro América (2 de junio de 1978). «Entrevista a Walter Overdick, alcalde de Panzós». Diario de Centro América, periódico oficial de la República de Guatemala (Guatemala). 
  • Diario de Centro América (22 de junio de 1978b). «Situación en Panzós». Diario de Centro América, periódico oficial de la República de Guatemala (Guatemala). 
  • Díaz Molina, Carlos Leonidas (10 de julio de 1998). «Que fluya la verdad». Revista Crónica (Guatemala). 
  • Ecured (s.f.). . Ecured. Cuba. Archivado desde el original el 15 de enero de 2015. Consultado el 1 de noviembre de 2014. 
  • García Arriaga, Marlon (2011). Panzós, 33 años después (1978-2011). Guatemala: FLACSO y Rights action. 
  • Mendizábal P., Ana Beatriz (julio-diciembre de 1978). «Estado y Políticas de Desarrollo Agrario. La Masacre Campesina de Panzós». Escuela de Ciencia Política (Universidad de San Carlos de Guatemala). 
  • Solano, Luis (febrero de 2012). «Contextualización histórica de la Franja Transversal del Norte (FTN)». Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG. Consultado el 31 de octubre de 2014. 


  •   Datos: Q16302019

masacre, panzós, masacre, panzós, incidente, ejército, guatemala, fuego, ametralladoras, contra, grupos, indígenas, mayas, kekchís, protestaban, contra, abusos, empresas, transnacionales, terratenientes, locales, operaban, región, alta, verapaz, izabal, conoci. La masacre de Panzos fue un incidente en el que el ejercito de Guatemala uso fuego de ametralladoras contra grupos de indigenas mayas kekchis que protestaban en contra de los abusos de las empresas transnacionales y terratenientes locales que operaban en la region de Alta Verapaz e Izabal conocida como el valle del Polochic La masacre ocurrigio el 29 de mayo de 1978 durante el gobierno del presidente Kjell Eugenio Laugerud Garcia 1974 1978 durante la Guerra Civil de Guatemala en la localidad de Panzos Alta Verapaz en el valle del Rio Polochic proxima a la Franja Transversal del Norte 1 Dejo como resultado cincuenta y tres personas fallecidas entre hombres mujeres y ninos y cuarenta y siete heridos y se produjo luego de que una masiva protesta de los campesinos del valle del Polochic convocada en Panzos degenerara en violencia La mayor parte de los cadaveres fueron enterrados en una fosa comun en un intento de desaparecer las pruebas materiales En los dias posteriores a la matanza varias decenas de cadaveres fueron vistos en distintos puntos a lo largo del rio Polochic Masacre de PanzosTipomasacreSucesoMasacre de campesinos en PanzosLugarPanzos Alta Verapaz Guatemala GuatemalaPaisGuatemalaCoordenadas15 23 55 N 89 38 27 O 15 398611111111 89 640833333333Fecha29 de mayo de 1978ParticipantesVictimas Campesinos que protestaban por expropiaciones forzadas de terrenos Atacantes Destacamento Militar de Quinich Alta Verapaz editar datos en Wikidata Indice 1 Contexto historico 2 La masacre 3 Despues de los hechos 4 Reconocimiento estatal de la problematica de la tierra 5 Hipotesis sobre la responsabilidad presentada a la opinion publica 6 Exhumacion y proceso judicial 7 Vease tambien 8 Notas y referencias 8 1 Referencias 8 2 BibliografiaContexto historico EditarArticulos principales EXMIBAL Franja Transversal del Nortee Inmigracion alemana en Guatemala En la Alta Verapaz a fines del siglo xix gracias a las facilidades otorgadas por los gobiernos liberales de Justo Rufino Barrios Manuel Lisandro Barillas Bercian y Jose Maria Reina Barrios los finqueros alemanes llegaron a concentrar en sus manos las tres cuartas partes de la extension total de los 8686 kilometros cuadrados que tenia el territorio departamental En este departamento llego a tal grado la apropiacion de tierras y hombres esclavos por los empresarios agrarios alemanes que un jefe politico constato que los campesinos desaparecian de sus pueblos de la noche a la manana huyendo de los finqueros Julio Castellanos Cambranes 2 El valle del rio Polochic estuvo habitado desde tiempos remotos por poblacion kekchi y pokomchi Tras la Reforma Liberal de 1871 el presidente Justo Rufino Barrios 1873 1885 comenzo la adjudicacion de tierras de la zona a agricultores alemanes 3 El Decreto 170 o Decreto de Redencion de Censos facilito la expropiacion de las tierras comunales de las comunidades indigenas en favor de los colonos alemanes al propiciar la venta en publica subasta de las tierras comunales 4 Desde esta epoca la principal actividad economica fue la agroexportadora especialmente de cafe banano y cardamomo 5 La propiedad comunal dedicada a cultivos de subsistencia fue usurpada y se convirtio en propiedad privada dirigida al cultivo y comercializacion a gran escala de productos agrarios Por tanto las caracteristicas fundamentales del sistema productivo fueron desde esa epoca la acumulacion de la propiedad en pocas manos 6 y una especie de servidumbre de finca basada en la explotacion de los mozos colonos 2 En 1954 con el golpe de Estado de la Liberacion dirigido por la CIA de los Estados Unidos y la compania trasnacional estadounidense United Fruit Company la mayoria de las tierras fueron expropiadas y adjudicadas a los antiguos terratenientes Flavio Monzon fue nombrado alcalde municipal y en los siguientes veinte anos se convertiria en uno de los mas grandes terratenientes de la zona a 7 Al inicio de los sesenta Flavio Monzon compro la finca San Vicente despues adquirio Canarias San Luis Las Tinajas y finalmente Sechoc En 1964 varias comunidades asentadas durante decadas en la orilla del rio Polochic reclamaron titulos de propiedad al INTA Instituto Nacional de Transformacion Agraria creado en octubre de 1962 Sin embargo las tierras fueron adjudicadas a Flavio Monzon Un campesino maya de Panzos afirmo que Flavio Monzon saco las firmas de los ancianos para ir a pedir las tierras al INTA Cuando volvio reunio a la gente y dijo que por equivocacion del INTA la tierra habia salido a su nombre 8 El INTA tambien se encargo de colonizar la Franja Transversal del Norte FTN la cual fue definida en 1964 como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango Quiche Alta Verapaz e Izabal y luego fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio en 1970 mediante el Decreto 60 70 en el Congreso de la Republica para el establecimiento de desarrollo agrario 9 al principio la FTN tenia un gran potential agropecuario y para la explotacion de maderas preciosas pero luego a partir de 1974 se empezo a explotar petroleo comercialmente en las cercanias de la FTN a raiz de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y Shenandoah Oil que operaban conjuntamente en el campo petrolero de Rubelsanto Alta Verapaz 10 A lo largo de los anos setenta los campesinos de Panzos siguieron reclamando al INTA la regularizacion de la propiedad de las tierras Recibian asesoria legal de la FASGUA Federacion Autonoma Sindical de Guatemala organizacion que apoyaba las reivindicaciones campesinas mediante procedimientos legales Sin embargo ningun campesino recibio el titulo de propiedad Unos obtuvieron promesas otros titulos de propiedad provisionales y tambien los hubo que solo recibieron permisos para sembrar Los campesinos empezaron a sufrir desalojos de sus tierras por parte de finqueros militares y autoridades locales a favor de los intereses economicos de la compania Explotaciones Mineras de Izabal EXMIBAL ademas de la explotacion minera de otros minerales por la empresa Transmetales S A 11 y los proyectos de explotacion y exploracion de petroleo Exxon Shenandoah y los contratos de Hispanoil y Getty Oil en la Franja Transversal del Norte 12 al igual que la necesidad de expansion territorial para el embalse de la Planta Hidroelectrica Chixoy En 1978 se instalo un destacamento militar a pocos kilometros de la cabecera municipal de Panzos en un lugar conocido como Quinich En esta epoca progreso la capacidad de organizacion de los campesinos a traves de los comites que reivindicaban la titulacion de las tierras fenomeno que preocupo al sector terrateniente Algunos de estos propietarios entre los que se encontraba Flavio Monzon afirmaron Varios campesinos residentes en las aldeas y caserios quieren incendiar la poblacion urbana con fines de invadir propiedades privadas 13 y solicitaron proteccion al gobernador de Alta Verapaz b En mayo de 1978 varios finqueros se reunieron con el gobernador de Alta Verapaz y considerando que las concentraciones de campesinos que han venido sucediendose provocan alarma entre la poblacion pacifica los finqueros solicitan proteccion para los habitantes pues hay un destacamento militar a siete kilometros de la cabecera municipal que podria trasladarse a la cabecera municipal en vista de que no hay Policia Nacional para prevenir cualquier desorden 13 El gobernador departamental respondio Se tomaran las medidas para contrarrestar cualquier desorden que llegara a cometerse de parte del grupo de campesinos provocadores 13 Hacia el 24 o 25 de mayo de 1978 un contingente militar de unos 30 soldados se traslado de Quinich al salon municipal de Panzos Cuando un periodista le pregunto al alcalde Walter Overdick Garcia acerca de la razon de la presencia del Ejercito en la cabecera municipal el funcionario respondio Se debe a que mucha gente pidio personalmente que el Ejercito viniera a ver la tranquilidad del lugar porque se daban cuenta de que aqui se me amotinaban trescientos cuatrocientos campesinos 14 Varios comuneros de Panzos que viajaron a la capital manifestaron a los medios de comunicacion que los terratenientes ya los habian amenazado con echarles el destacamento de Zacapa si continuaban alegando sus derechos en las tierras de las Verapaces 15 El alto mando del Ejercito consideraba que la organizacion campesina era parte activa de la guerrilla y un obstaculo considerable en sus aspiraciones de usufructuar la Franja Transversal del Norte c El coronel Valerio Cienfuegos que comandaba la tropa destacada en Panzos diria a la prensa dias despues Se sabe que los campesinos se reunen periodicamente en un campo de entrenamiento 16 El 27 de mayo de 1978 cuando varios campesinos del barrio San Vicente en Panzos fueron a sembrar maiz a orillas del rio Polochic aparecieron los hijos de un terrateniente de la zona acompanados por varios soldados armados y los intimidaron para que dejaran de reclamar tierras 17 Ese mismo dia los militares detuvieron a dos campesinos del barrio La Soledad y maltrataron a otros 17 d Hubo algunos disturbios menores y uno de los campesinos indigenas resulto muerto 17 El 28 de mayo campesinos del barrio La Soledad y de la aldea Cahaboncito entregaron un documento preparado por FASGUA al alcalde Walter Overdick Garcia con el fin de que este lo leyera en publico 18 En el documento FASGUA solicitaba al alcalde que intercediera en favor de los campesinos y tratara de solucionar los problemas por ellos planteados 19 El 29 de mayo de 1978 para insistir en el reclamo de la tierra y manifestar el descontento ocasionado por los actos arbitrarios de los terratenientes y de las autoridades civiles y militares campesinos de las aldeas Cahaboncito Semococh Rubetzul Canguacha Sepacay finca Moyagua y barrio La Soledad decidieron realizar una manifestacion publica en la plaza de Panzos Cientos de hombres mujeres y ninos indigenas se dirigieron a la plaza de la cabecera municipal de Panzos cargando sus instrumentos de trabajo machetes y palos Una de las personas que participo en la manifestacion afirma La idea no era pelear con nadie lo que se pedia era la aclaracion de la situacion de la tierra La gente venia de varios lugares y no tenian armas de fuego 20 La masacre EditarA las buenas fuimos y dolor encontramos Viuda sobreviviente testigo presencial 17 El 29 de mayo de 1978 hacia las ocho de la manana la poblacion maya kekchi fue llegando a la plaza hasta que se lleno e El alcalde y los funcionarios municipales se encontraban dentro de la sede comunal reunidos a puerta cerrada Varios miembros del Ejercito armados algunos con ametralladoras se encontraban en la puerta y tambien habia francotiradores en el techo de la iglesia el punto mas alto de la aldea 1 17 Alrededor de las nueve de la manana los campesinos solicitaron hablar con el alcalde sobre sus problemas de tierras El alcalde accedio a hablar pero solo con cuatro representantes del grupo Sin embargo debido al tumulto la reunion no se pudo realizar 14 Segun una persona que estuvo en la plaza un militar afirmo Si tierras quieren la van a tener pero en el camposanto 20 y acuso a los campesinos de estar orientados por la guerrilla Hay distintas versiones sobre como se inicio el tiroteo Unos afirman que comenzo cuando Mama Maquin f empujo a un soldado que le impedia el paso otros sostienen que se produjo debido a que la gente empujaba tratando de entrar en la municipalidad lo que fue interpretado por los soldados como una agresion g Un testigo afirma que uno de los manifestantes le quito el arma a un soldado pero que no la uso por no saber hacerlo Varias declarantes sostienen que un militar grito Uno dos tres fuego 21 En efecto el teniente que dirigia a la tropa dio las ordenes para disparar contra la gente reunida h Los disparos que sonaron durante unos cinco minutos fueron hechos por las armas de reglamento que portaban los militares asi como las tres metralletas ubicadas a las orillas de la plaza 1 Varios campesinos hirieron con machetes a varios soldados Ningun soldado fue herido por arma de fuego La plaza quedo cubierta de sangre De inmediato el Ejercito cerro las principales calles de acceso 1 y un helicoptero del Ejercito sobrevolo el pueblo antes de recoger a los soldados heridos 17 Un estudiante de Medicina que realizaba su practica profesional EPS y una trabajadora del centro de salud acudieron para recoger a los heridos El centro de salud fue rodeado por los soldados Con mucho esfuerzo y superando diversos obstaculos consiguieron atender a los heridos Ese dia se estaba trabajando duro hasta las cinco de la manana por mala suerte hubo un derrumbe y no pasaba la ambulancia desde Coban tres pick ups vehiculos de palangana llevaron a los heridos a El Estor la ambulancia no alcanzaba 17 Un vecino del pueblo ayudo con las medicinas de su farmacia y tambien colaboro en la atencion a los heridos Despues de la masacre los militares prohibieron entrar a la plaza En la tarde autoridades municipales ordenaron levantar los cadaveres Miembros del Ejercito los metieron en el recipiente trasero de un camion azul de la municipalidad Los llevaron a un lugar cercano al cementerio publico y con un tractor posiblemente de propiedad del terrateniente Flavio Monzon 1 cavaron un hoyo donde colocaron los cuerpos De este modo enterraron a 34 personas segun el informe de exhumacion de la Fundacion de Antropologia Forense de Guatemala de junio de 1998 Al dia siguiente algunos campesinos fueron obligados por el jefe de la Policia Municipal a inhumar el cuerpo de una persona que murio en el centro de salud Muchas de las personas que huyeron del lugar de los hechos se refugiaron en el barrio La Soledad Hasta alli los persiguieron los soldados maltratando a los que encontraba en su avance Otras personas mal heridas murieron en la huida y sus cadaveres fueron encontrados mas tarde en potreros o ahogados en el rio Polochic El alcalde de El Estor afirmo segun la version de un declarante que aquel dia recogieron veinticinco cadaveres que llegaron arrastrados por el rio Polochic Sobre la base de informaciones recabadas por la CEH se pudo establecer que murieron tanto en la plaza como en las tentativas de fuga un total de 53 personas Otra fuente senalo que unas 47 resultaron heridas i j Entre las personas que murieron estaba Adelina Caal conocida como Mama Maquin Despues de los hechos EditarSi estaba peleando por tierra estaba dispuesta a dar la tierra pero no la vida Testigo directo sobreviviente 22 Panzos quedo ocupada por el Ejercito despues de la masacre registrandose un aumento considerable del numero de soldados destacados en el pueblo Por espacio de varias semanas los pobladores no regresaron a sus casas y se escondieron del Ejercito Panzos se veia desierto y los que no habian huido se encerraban en sus hogares 14 Una habitante del municipio sostiene Nos empezaron a asustar los soldados nosotros dormiamos en el monte 17 la prensa guatemalteca reporto que de los siete mil habitantes solamente mil permanecieron en el pueblo 23 La masacre causo un gran impacto nacional e internacional El 1 de junio de 1978 se realizo una numerosa manifestacion de protesta en la capital encabezada por la AEU Asociacion de Estudiantes Universitarios fue conocida como la Marcha de los Paraguas k Se demando el acceso a Panzos de una comision estudiantil de la Cruz Roja y de la Prensa La Prensa nacional cubrio durante varios dias en primera plana los acontecimientos La Prensa internacional informo de la masacre al mismo tiempo El relato de la masacre figura en multiples historias populares y academicas A partir de la masacre el Ejercito inicio en el Valle Polochic una represion selectiva contra los lideres comunitarios que reivindicaban tierras y asi tambien contra sacerdotes mayas De las personas desaparecidas y ejecutadas extrajudicialmente por los soldados comisionados militares y patrulleros de la autodefensa civil entre 1978 y 1982 la Comision para el Esclarecimiento Historico CEH registro 310 victimas l A consecuencia de estos hechos se veian a diario cadaveres de indigenas flotando en el rio Polochic Segun la declaracion de una persona que trabajo en proyectos de desarrollo en el valle del Polochic entre 1978 y 1982 Cada dia cuando iba a trabajar me imaginaba que eran los mismos cadaveres que pasaban en el rio aunque sabia que no era posible era demasiado fuerte darme cuenta de que cada remolino traia nuevos muertos 24 La represion generalizada atemorizo e inmovilizo a la poblacion de Panzos Las peticiones de tierras disminuyeron drasticamente Desde 1978 hasta 1996 no volveria a realizarse una manifestacion publica Cabe destacar que algunos de los destacamentos militares se ubicaron en terrenos de propiedad de finqueros como el de la finca Tinajas y el de la finca Saquija Reconocimiento estatal de la problematica de la tierra EditarEn el mes de junio de 1978 el Gobierno reconocio que la falta de un sistema eficiente de control inmobiliario ha dado lugar a los multiples problemas de tenencia de la tierra problemas registrales y toda una serie de contradicciones en relacion a este basico factor 25 Esto se desprende ademas del interes del Gobierno por delimitar las propiedades para establecer cuales son comunales y cuales del Estado finqueros han obtenido tierras comunales como en el caso de la aldea Teleman 26 El mismo presidente Laugerud indico que se debia investigar para poner en claro quienes son los verdaderos duenos si son los campesinos y si en realidad como aseguran ellos han sido despojados de las mismas a traves de los famosos titulos supletorios 27 Al finalizar el enfrentamiento armado todavia podia apreciarse que los terratenientes del valle Polochic basaban su hegemonia en el control de la tierra al igual que antes del enfrentamiento actuando como un grupo de poder y es un grupo de poder inflexible y poco tolerante que mantiene una tradicional actitud antireformista y de agresiva defensa al mantenimiento del statu quo en el agro 28 Hipotesis sobre la responsabilidad presentada a la opinion publica EditarA la opinion publica de la epoca le fueron presentadas cuatro tesis en relacion a la responsabilidad de la masacre 1 Legitima defensa del Ejercito y responsabilidad de la guerrilla version oficial tanto del Gobierno como del Ejercito El presidente Laugerud senalo Se trata de un plan de subversion patrocinado por Fidel Castro los verdaderos responsables de lo sucedido en Panzos tendran que pagarla Mi Gobierno perseguira a los que llevaron a cabo el adoctrinamiento de los campesinos y los azuzaron para que invadieran tierras ajenas Los campesinos en lugar de dirigirse a la alcaldia le dieron la vuelta al destacamento atacando a un centinela El resto de los soldados al ver lo que habia ocurrido al centinela tuvieron que hacer fuego para salvar sus vidas pues aunque el machete es un instrumento de trabajo tambien puede ser empleado como arma Kjell Eugenio Laugerud 29 2 Responsabilidad del Ejercito version sindical y popular 3 Responsabilidad de los finqueros version del campesinado 4 responsabilidad mediata del INTA segun la version de Walter Overdick el alcalde de Panzos en esa epoca de campesinos y de organizaciones sindicales Overdick senalo a los medios de comunicacion que el INTA era irresponsable que le constaba que habia indigenas que llevaban 15 anos tramitando la obtencion de tierra y que el organismo nada les habia resuelto 30 Exhumacion y proceso judicial EditarEl 29 de mayo de 1997 19 anos despues de la masacre el Comite de Viudas de la zona presento la denuncia ante el Juzgado de Paz de Panzos El proceso se encuentra en la etapa de instruccion La exhumacion de las victimas de Panzos se realizo en septiembre de 1997 y el informe pericial fue entregado en junio de 1998 por la Fundacion de Antropologia Forense de Guatemala FAFG Ademas se han recibido siete declaraciones de testigos presenciales Hasta la fecha de elaboracion de este Informe no hay sindicados en el proceso En el Informe forense consta el hallazgo en dos fosas de 35 osamentas De estas solo se logro la identificacion tentativa de dos debido a su mal estado de conservacion o a la escasa informacion ante mortem disponible La gran mayoria de los restos analizados correspondieron a personas de sexo masculino 26 masculinos y 3 posibles masculinos Por su parte la edad de la mayoria se situaba entre los 19 y los 29 anos De las osamentas encontradas solo dos presentaban heridas de proyectil de arma de fuego evidentes pero sobre la base de la interpretacion de las placas de rayos X se pudo determinar que 18 osamentas esto es el 51 de las encontradas presentaban fragmentos de proyectil de arma de fuego 31 El 19 de diciembre de 1997 la CEH solicito al ministro de la Defensa Nacional comentarios entre otros casos sobre esta masacre El ministerio respondio el 5 de enero de 1998 inhibiendose de realizar comentarios sobre los acontecimientos 32 Vease tambien Editar Portal Guatemala Contenido relacionado con Guerra Civil de Guatemala Inmigracion alemana en Guatemala Reglamento de JornalerosNotas y referencias Editar Diaz Molina Carlos Leonidas 10 de julio de 1998 Que fluya la verdad Revista Cronica Guatemala 4 Flavio Monzon habia llegado a Panzos en 1922 Fue alcalde seis veces tres veces electo y tres veces nombrado En 1940 hizo que la municipalidad le adjudicara su primer terreno En el acta municipal 34 64 publicada el 9 de enero de 1965 se ve el primer antecedente de presencia militar al asentarse la necesidad de incorporar el orden en el lugar y la seguridad de sus vecinos Mas tarde se supo que Fernando Romeo Lucas Garcia Kjell Eugenio Laugerud Garcia entre otros militares practicamente poseian el 60 del territorio de Alta Verapaz y que Carlos Arana Osorio y Lucas Garcia tenian intereses economicos en unas petrolera que exploraba la Franja Transversal del Norte El Ejercito detuvo a las dos personas porque los considero sospechosos que estaban mirando por el parque al destacamento Acerca del numero de indigenas que se congregaron en la plaza los datos son controvertidos Un declarante afirmo que habia 1500 personas otro 3000 personas la CIDH Comision Interamericana de Derechos Humanos en su compilacion de informes sobre Guatemala del 1 de junio de 1995 calcula que fueron 700 El investigador Matt Davison provee el mismo numero No existe manera de averiguar el numero exacto Sin embargo todos coinciden en que la plaza se lleno Adelina Caal conocida como Mama Maquin fue una mujer con un liderazgo reconocido en la zona Dicen que tenia poder de convocatoria entre la gente que promovia la reinvidicacion de la tierra y que impulsaba las actividades culturales de la poblacion kekchi Diario de Centro America 1978 p 5 El alcalde de la epoca Walter Overdick sostuvo que la gente del medio del grupo empujo a los que estaban adelante Segun un telegrama de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala al Departamento de Estado de los Estados Unidos del 8 de noviembre de 1979 pags 1 49 Menciona las declaraciones de un influyente miembro del Gobierno Ademas informa que el teniente fue dado de baja y que continuo sus estudios en Estados Unidos Articulo publicado en el diario El Imparcial del 30 de mayo de 1978 Afirma que los muertos fueron cuarenta y tres El Diario Latino del 30 de mayo de 1978 afirma que los muertos fueron treinta y siete Y la denuncia presentada ante el Ministerio Publico de Coban afirma que las victimas fueron ciento sesenta Un declarante afirma que los heridos fueron 63 Sin embargo la cifra referida 47 deriva de la declaracion de una persona que trabajaba en el centro de Salud en la epoca por lo que se considera probablemente mas acertada Un articulo en el diario El Imparcial del 30 de mayo de 1978 afirma que al hospital fueron trasladadas 40 personas Oliverio Castaneda de Leon de 23 anos secretario de la AEU fue quien lidero acciones frente al Gobierno El 20 de octubre de 1978 fue asesinado en las cercanias del Parque Central de la Ciudad de Guatemala por dirigir las protestas contra esta masacre C 12018 1982 Panzos Alta Verapaz C 12199 1982 Cahabon Alta Verapaz C 9259 1982 Cahabon Alta Verapaz C 10113 Mayo 1982 Cahabon Alta Verapaz C 11624 Junio 1981 Panzos Alta Verapaz C 11639 Agosto 1982 Panzos Alta Verapaz C 9206 Agosto 1982 Panzos Alta Verapaz Referencias Editar a b c d e Ecured s f a b Castellanos Cambranes 1992 p 327 Castellanos Cambranes 1992 p 305 Castellanos Cambranes 1992 p 316 Testimonio en el Centro de Investigaciones de Historia Social Panzos CEIHS 1979 Mendizabal P 1978 p 76 Diaz Molina 1998 p 4 Comision para el Esclarecimiento Historico Agudizacion 1999 p Testigo directo lider campesino Franja Transversal del Norte Wikiguate Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014 Consultado el 30 de octubre de 2014 Solano 2012 p 18 Albizures y Hernandez 2013 Solano 2012 p 10 27 a b c Alvarez S 1978 p 1 a b c Diario de Centro America 1978 p 5 Situacion en Alta Verapaz Diario La Tarde Guatemala 4 31 de mayo de 1978 Reporte desde Alta Verapaz Diario La Tarde Guatemala 4 3 de junio de 1978 a b c d e f g h Comision para el Esclarecimiento Historico Agudizacion 1999 p Testigo de referencia Campesinos entregan documento al alcalde Walter Overdick Garcia Diario Impacto Guatemala 7 19 de julio de 1978 Memorandum de la Comision de Solidaridad con Panzos Guatemala Comision de Solidaridad con Panzos 12 de julio de 1978 a b Comision para el Esclarecimiento Historico Agudizacion 1999 p Testigo directo lider campesino Comision para el Esclarecimiento Historico Agudizacion 1999 p Testimonio colectivo viudas Comision para el Esclarecimiento Historico Agudizacion 1999 p Testigo directo sobreviviente Panzos tras los sucesos del 29 de mayo El Imparcial Guatemala 2 de junio de 1978 Testigo directo citado en la pag 21 del Informe para la CEH de la Fundacion de Antropologia Forense de Guatemala Diario de Centro America 1978b p 11 Articulo en el diario La Hora del 14 de agosto de 1978 Articulo en el diario La Hora 1 de junio de 1978 CODEDUR SEGEPLAN GTZ Plan marco para el desarrollo del departamento de Alta Verapaz diciembre de 1996 pag 59 Articulo en el diario Impacto del 1 de junio de 1978 Articulo en el diario Excelsior Mexico del 2 de junio de 1978 Articulo en el diario La Nacion Guatemala del 1 de junio de 1978 Articulo en el diario La Tarde de junio de 1978 Informe para la CEH Guatemala Fundacion de Antropologia Forense de Guatemala pp 27 29 Oficio n º 002 MDN acom 98 al MDN Ministerio de la Defensa Nacional Bibliografia Editar Albizures Arturo Hernandez Boris 26 de mayo de 2013 Morir para ganar la vida Noticias Comunicarte Asociacion guatemalteca para la comunicacion del arte y cultura Archivado desde el original el 15 de agosto de 2014 Consultado el 29 de julio de 2014 Alvarez S Benigno Flavio Monzon Hector Monzon Raul Anibal Ayala Joaquin Gonzalez Mario Cazs y Jose Maria Borges 5 de mayo de 1978 Acta de audiencia de fecha 5 de mayo de 1978 Coban Alta Verapaz Gobernacion Departamental de Alta Verapaz La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Castellanos Cambranes Julio 1992 Tendencias del desarrollo agrario en 500 anos de lucha por la tierra Vol 1 Guatemala FLACSO Comision para el Esclarecimiento Historico Agudizacion 1999 Agudizacion de la Violencia y Militarizacion del Estado 1979 1985 edicion en linea Guatemala memoria del silencio Programa de Ciencia y Derechos Humanos Asociacion Americana del Avance de la Ciencia Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013 Consultado el 20 de septiembre de 2014 Diario de Centro America 2 de junio de 1978 Entrevista a Walter Overdick alcalde de Panzos Diario de Centro America periodico oficial de la Republica de Guatemala Guatemala Diario de Centro America 22 de junio de 1978b Situacion en Panzos Diario de Centro America periodico oficial de la Republica de Guatemala Guatemala Diaz Molina Carlos Leonidas 10 de julio de 1998 Que fluya la verdad Revista Cronica Guatemala Ecured s f Masacre de Panzos Ecured Cuba Archivado desde el original el 15 de enero de 2015 Consultado el 1 de noviembre de 2014 Garcia Arriaga Marlon 2011 Panzos 33 anos despues 1978 2011 Guatemala FLACSO y Rights action Mendizabal P Ana Beatriz julio diciembre de 1978 Estado y Politicas de Desarrollo Agrario La Masacre Campesina de Panzos Escuela de Ciencia Politica Universidad de San Carlos de Guatemala Solano Luis febrero de 2012 Contextualizacion historica de la Franja Transversal del Norte FTN Centro de Estudios y Documentacion de la Frontera Occidental de Guatemala CEDFOG Consultado el 31 de octubre de 2014 Datos Q16302019 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Masacre de Panzos amp oldid 143195725, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos