fbpx
Wikipedia

Literatura española del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

Los poetas contemporáneos (1846), de Antonio María Esquivel. En él retrató a numerosos literatos que constituyeron la pléyade del Romanticismo español, junto con políticos, pintores, músicos, actores e intelectuales. Aparecen Antonio Ferrer del Río (1814-1872), Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Juan Nicasio Gallego (1777-1853), Antonio Gil y Zárate (1793-1861), Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), Isidoro Gil y Baus (1814-1866), Cayetano Rosell y López (1817-1883), Antonio Flores (1818-1866), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), Francisco González Elipe, Patricio de la Escosura (1807-1878), José María Queipo de Llano, conde de Toreno (1786-1843), Antonio Ros de Olano (1808-1887), Joaquín Francisco Pacheco (1808-1865), Mariano Roca de Togores (1812-1889), Juan González de la Pezuela (1809-1906), Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), Gabino Tejado (1819-1891), Francisco Javier de Burgos (1778-1848), José Amador de los Ríos (1818-1878), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Luis Valladares y Garriga, Carlos García Doncel, José Zorrilla (1817-1893), José Güell y Renté (1818-1884), José Fernández de la Vega, Ventura de la Vega (1807-1865), Luis de Olona (1823-1863), Antonio María Esquivel, Julián Romea (1818-1863), Manuel José Quintana (1772-1857), José de Espronceda (1808-1842), José María Díaz (1813-1888), Ramón de Campoamor (1817-1901), Manuel Cañete (1822-1891), Pedro de Madrazo y Kuntz (1816-1898), Aureliano Fernández-Guerra (1816-1891), Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), Cándido Nocedal (1821-1885), Gregorio Romero Larrañaga (1814-1872), Bernardino Fernández de Velasco y Benavides, duque de Frías (1783-1851), Eusebio Asquerino (h.1822-1892), Manuel Juan Diana (1814-1881) y Agustín Durán (1793-1862).

El origen del término «romanticismo» dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de «irreal». Samuel Pepys (1633-1703) lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". James Boswell (1740-1795) lo utiliza para describir el aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco, románico y romántico.

Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y América, son Rousseau (1712-1778) y el dramaturgo alemán Goethe (1749-1832). Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida.

El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.

Tendencias del Romanticismo

 
Lord Byron, retrato de Thomas Phillips, 1813

En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica. Derek Flitter en su trabajo Teoría y crítica del romanticismo español[1]​ (título original Spanish Romantic literary and criticism., 1.ª edic. 1992) insiste en el carácter conservador del romanticismo español.[2]​ En este sentido, señala la enorme influencia en España del romanticismo historicista alemán de Herder y los hermanos Schlegel, importado por Böhl de Faber. Bajo el impacto de estas ideas románticas los escritores van a reivindicar la literatura del Siglo de Oro y del romancero como expresión de identidad nacional. Así, desde revistas como El Artista (1835), El Renacimiento (1847) o el Semanario Pintoresco (1847) se rechaza el clasicismo y se divulga una concepción organicista de la historia influida por Herder, con la defensa de la literatura cristiana. El romanticismo historicista se elige como un monumento ideológico inscrito en el nacionalismo cultural español.[3]​ De hecho, el ideario herderiano, recogido por los hermanos Schlegel y aplicado a la literatura, será más tarde incorporado a la estética krausista por Francisco Giner de los Ríos quien mostrará su rechazo por la estética neoclásica francesa y defenderá la tradición española en la Literatura. De este modo, los krausistas son sensibles a la influencia del romanticismo y recogen ideas regeneradoras ya presentes en la crítica romántica y literaria anterior.[4]

Lo cierto es que España fue un tema romántico para los europeos de todas las tendencias ideológicas, pero en su propia literatura fue poco, y en ocasiones ranciamente convocado.

Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como máximos valores. En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra, Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y José Zorrilla en España. Se basa en la ideología de la Restauración, que se origina tras la caída de Napoleón Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes. Ellos representan el Romanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes más destacados son Lord Byron, en Inglaterra, Victor Hugo, en Francia y José de Espronceda, en España. Se apoya en tres pilares: la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón negaba, la dialéctica hegeliana y el historicismo.

El costumbrismo

El costumbrismo fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y castizo. El principal autor costumbrista es Mesonero Romanos, situado al margen del Romanticismo y con una postura irónica ante él. El costumbrismo, generado en el seno del Romanticismo como un signo de melancolía por los valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento romántico y al inicio del Realismo cuando se aburguesó y se convirtió en un método descriptivo.

Marco histórico

El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. El pensamiento católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa.

Características del Romanticismo

  • Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
  • Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra.
  • Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
  • Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico.

Primeras manifestaciones

El Romanticismo penetra en España por Andalucía y por Cataluña (El Europeo):

  • En Andalucía: El cónsul de Prusia en Cádiz, Juan Nicolás Böhl de Faber, padre de la novelista "Fernán Caballero" (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea), publicó entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil gaditano, una serie de artículos en los que defendía el teatro español del Siglo de Oro, tan atacado por los neoclasicistas. A él se enfrentaron José Joaquín de Mora y Antonio Alcalá Galiano, empleando para ello argumentos tradicionalistas, antiliberales y absolutistas. Las ideas de Böhl de Faber eran para ellos inaceptables (pues seguían aferrados a la Ilustración), pese a que representaban la modernidad literaria europea.
  • En Cataluña: El Europeo fue una revista publicada en Barcelona entre 1823 y 1824 por dos redactores italianos, un inglés y los jóvenes catalanes Bonaventura Carles Aribau y Ramón López Soler. Dicha publicación defendió el Romanticismo moderado y tradicionalista siguiendo el modelo de Böhl, negando totalmente los valores del neoclasicismo. En sus páginas, se hace por primera vez una exposición de la ideología romántica a través de un artículo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo.

La poesía

 
Escultura dedicada a Bécquer, en Sevilla

Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos.

Varios son los temas de la lírica romántica:

  • El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda, dejando en su Canto a Teresa una desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más acierto ha logrado poetizar sus sentimientos.
  • El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La exaltación y el hastío.
  • Se inspiran en temas históricos y legendarios.
  • La religión, aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
  • Las reivindicaciones sociales (revalorización de los tipos marginales, como el mendigo).
  • La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.
  • La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.

También es de señalar que el nuevo espíritu afectó a la versificación. Frente a la monótona repetición neoclásica de letrillas y canciones, se proclamó el derecho de utilizar todas las variaciones métricas existentes, de aclimatar las de otras lenguas y de innovar cuando fuera preciso. El romanticismo se adelanta aquí, como en otros aspectos, a las audacias modernistas de fin de siglo.

José de Espronceda

 
José de Espronceda

Nació en 1808, en Almendralejo, Badajoz. Fundó la sociedad secreta de Los numantinos, cuya finalidad era «derribar al gobierno absoluto» vengando así el ahorcamiento y posterior mancillamiento del cadáver de Rafael del Riego. Sufrió reclusión por ello. Huye a Lisboa a los dieciocho años y se une con los exiliados liberales. Allí conoce a Teresa Mancha, mujer con la que vivió en Londres. Tras una actuación política agitada, vuelve a España en 1833. Lleva una vida disipada, plagada de lances y aventuras, por lo que Teresa Mancha lo abandona en 1838. Estaba a punto de casarse con otra amada, cuando en 1842 fallece en Madrid.

Batallas, tempestades, amoríos,
por mar y tierra, lances, descripciones
de campos y ciudades, desafíos
y el desastre y furor de las pasiones,
goces, dichas, aciertos, desvaríos,
con algunas morales reflexiones
acerca de la vida y de la muerte,
de mi propia cosecha, que es mi fuerte.

Espronceda cultivó los principales géneros literarios, como la novela histórica, con Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar (1834), el poema épico, con El Pelayo, pero sus obras más importantes son las poéticas. Publicó Poesías en 1840 tras volver del exilio. Son una colección de poemas de carácter desigual que reúne poemas de juventud, de aire neoclásico, junto con otros del romanticismo más exaltado. Estos últimos son los más importantes, en los que engrandece a los tipos más marginales: «Canción del pirata», «El verdugo», «El mendigo», «Canto del cosaco». Las obras más importantes son El estudiante de Salamanca (1840) y El diablo mundo:

  • El estudiante de Salamanca (1840): Es una composición que consta de unos dos mil versos de diferentes medidas. Narra los crímenes de don Félix de Montemar, cuya amada Elvira, al abandonarla, muere de amor. Una noche, ve la aparición y la sigue por las calles y contempla su propio entierro. En la mansión de los muertos se desposa con el cadáver de Elvira, y muere.
  • El diablo mundo: Esta obra quedó sin terminar. Consta de 8100 versos polimétricos, y pretendía ser una epopeya de la vida humana. El canto segundo (Canto a Teresa) ocupa buena parte del poema, y en él evoca su amor por Teresa y llora por su muerte.

Otros poetas

 
Carolina Coronado

Pese a la brevedad de la lírica romántica en España, también surgieron otros notables poetas que caben destacar, como el barcelonés Juan Arolas (1805-1873), el gallego Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), Salvador Bermúdez de Castro (1817-1883) y Pablo Piferrer (1818-1848). Este último, pese a escribir solo en castellano, fue uno de los precursores del movimiento romántico en Cataluña.

Carolina Coronado

Carolina Coronado (Almendralejo, 1823-Lisboa, 1911) pasó gran parte de su infancia en el campo extremeño y muy joven se manifestó como poeta. Casada con un diplomático norteamericano, vivió en varios países extranjeros. Las desgracias familiares le hicieron buscar la soledad y el retiro en Lisboa, donde murió en 1911. Su obra más importante es Poesías (1852).

La prosa

Durante el Romanticismo hay un gran deseo de ficción literaria, de novela, en contacto con las aventuras y el misterio, sin embargo, la producción española es escasa, limitándose en ocasiones a traducir novelas extranjeras. Fueron más de mil traducciones las que circularon en España antes de 1850, pertenecientes a escritores como Alejandro Dumas, Chateaubriand, Walter Scott, Victor Hugo, etc., del género histórico, sentimental, galante, folletinescas... La prosa española se limita básicamente en la novela, la prosa científica o erudita, el periodismo y el cultivo intenso del costumbrismo.

En el primer cuarto de siglo se distinguen cuatro tipos de novelas: la novela moral y educativa, la novela sentimental, la novela de terror y la novela anticlerical. De todas ellas, la más puramente romántica es la de tipo anticlerical. Sin embargo, la influencia romántica se plasmará, principalmente, en la novela histórica.

La novela histórica

 
Enrique Gil y Carrasco

La novela histórica se desarrolla a imitación de Walter Scott, cuya obra más representativa es Ivanhoe. Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro de la tendencia liberal existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado, la tendencia moderada desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltación tradicional y católico. Los autores españoles más destacados son:

La prosa científica

La mayoría de estas obras nacieron de las discusiones que hubo en la asamblea impulsora de la Constitución de Cádiz. Los autores más representativos son Juan Donoso Cortés (1809-1853) y Jaime Balmes Urpía (1810-1848):

  • Juan Donoso Cortés procede de la corriente liberal, aunque más tarde acabó defendiendo las concepciones católicas y autoritarias. Su obra más importante es el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, publicada en 1851. Su estilo es de tono solemne y efectista y suscitó vivas polémicas.
  • Jaime Balmes Urpía, sin embargo, se sitúa dentro del sector conservador y católico. De su amplia obra, cabe destacar El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea (1842) y El criterio (1845).

El cuadro de costumbres

 
Mesonero Romanos.

Durante los años 1820 y 1870, se desarrolla en España la literatura costumbrista, que se manifiesta en el llamado cuadro de costumbres, un artículo en prosa de poca extensión. Estos cuadros de costumbres prescinden de todo argumento o lo reducen a un esbozo, describiendo el modo de vida de la época, una costumbre popular o un estereotipo de persona. En muchos casos (como los artículos de Larra) contienen un alto contenido satírico.

El costumbrismo surge por el deseo romántico de resaltar lo diferente y peculiar, inducido por la afición francesa a dicho género. Se publicaron miles de artículos costumbristas, además limitó el desarrollo de la novela en España, puesto que en este género predominaban la narración y los caracteres individuales, mientras que en el cuadro de costumbres se limitan a describir a sus personajes como genéricos (torero, castañera, aguador, etc.). Se escribieron grandes compilaciones colectivas de artículos de este género, como Los españoles pintados por sí mismos (Madrid: Ignacio Boix, 1843-1844 2 vols., reimpresos en uno solo en 1851). Destacaron en él el madrileño Ramón Mesonero Romanos y el andaluz Serafín Estébanez Calderón.

Ramón de Mesonero Romanos, El curioso parlante'

Mesonero Romanos nació y murió en Madrid (1803-1882). Perteneció a la Academia Española y fue un pacífico burgués. Su pensamiento era antirromántico y fue en gran observador de la vida que le rodeaba. Fue famoso bajo el pseudónimo de El curioso parlante.

Su principal producción literaria está dedicada al costumbrismo, no obstante, escribió el romanticismo Memorias de un setentón, una alusión a las personas y sucesos que conoció entre 1808 y 1850. Reunió sus cuadros de costumbres en los volúmenes Panorama matritense y Escenas matritenses.

Serafín Estébanez Calderón, El solitario

Nació en Málaga (1799) y murió en Madrid (1867). Estuvo al frente de altos cargos políticos. De tendencia conservadora, en su juventud fue liberal. Publicó diversas poesías y una novela histórica, Cristianos y moriscos, aunque su obra más famosa es el conjunto de cuadros de costumbres Escenas andaluzas (1848), con cuadros como El bolero, La feria de Mairena, Un baile en Triana, Los Filósofos del figón...

El periodismo: Mariano José de Larra

A lo largo del convulso siglo XIX el papel del periódico es decisivo. La revista barcelonesa El Europeo (1823-1824) pública artículos sobre el romanticismo y, a través de ella, se conocen en España los nombres de Byron, Schiller y Walter Scott. Pero la prensa también fue un arma para la lucha política. En este sentido, hemos de destacar la prensa político-satírica del Trienio Liberal (El Zurriago, La Manopla), donde no sólo aparecen temas sociales, sino también esbozos costumbristas que son claros precedentes de la producción de Larra.

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se producen importantes cambios en el periodismo. Los emigrados tras la reacción absolutista de 1823 regresan y junto con la nueva generación (la de José de Espronceda y Larra) van a marcar el estilo de la época, pues han aprendido en los años de exilio de las muchísimo más avanzadas prensas inglesas y francesas. En 1836, el francés Girardin va a iniciar en su periódico La Presse una costumbre llamada a tener un éxito fulminante y duradero: la de publicar novelas por entregas. La prensa española, siempre con la vista puesta en la del país vecino, va a copiar la iniciativa enseguida; sin embargo, su época de mayor auge en España será entre 1845 y 1855.

Mariano José de Larra, El pobrecito hablador

Mariano José de Larra (Madrid, 1809-id., 1837), hijo de un exiliado liberal, pronto conquistó la fama como articulista. Su carácter lo hizo poco agradable. Mesonero Romanos, su amigo, habla de "su innata mordacidad, que tan pocas simpatías le acarreaba". A los veinte años contrajo matrimonio, que fracasó. En pleno éxito como escritor, a los veintiocho años de edad, Larra se suicidó con un disparo en la cabeza, al parecer, por una mujer con quien mantenía amores ilícitos.

Aunque Larra es famoso por su obra periodística, también cultivó otros géneros, como la poesía, de cortes neoclásicos y de tipo satírico (Sátira contra los vicios de la corte); el teatro, con la tragedia histórica de Macías; y por último, la novela histórica, con El doncel de don Enrique el Doliente, sobre un trovador gallego a quien dio muerte un marido cegado por los celos.

Artículos periodísticos de Larra

Larra escribió más de doscientos artículos, bajo la firma de diversos pseudónimos: Andrés Niporesas, El pobrecito hablador y sobre todo, Fígaro. Sus trabajos pueden dividirse en tres grupos: de costumbres, literarios y políticos.

  • En los artículos costumbristas, Larra satiriza la forma de vida española. Siente gran pena por su patria imperfecta. Destacan Vuelva usted mañana (Sátira de las oficinas públicas), Corridas de toros, Casarse pronto y mal (con tintes autobiográficos) y El castellano grosero (contra la grosería del campesinado).
  • Su educación afrancesada le impidió despegarse por completo de los gustos neoclásicos, y ello se ve reflejado en sus artículos literarios, donde realizaba críticas sobre las obras románticas de su época.
  • En sus artículos políticos se ve claramente reflejada su educación liberal y progresista, con artículos hostiles al absolutismo, al tradicionalismo y al carlismo. En algunos de ellos, Larra descarga su exaltación revolucionaria, como en esta que dice "Asesinatos por asesinatos, ya que los ha de haber, estoy por los del pueblo".

El teatro

El teatro neoclásico no logró calar en los gustos de los españoles. A comienzos del siglo XIX seguían aplaudiéndose las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático. Sin embargo aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que defendían los neoclásicos.

El Romanticismo triunfa en el teatro español con La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa; El Trovador, de Antonio García Gutiérrez; Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el año clave es 1835, cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1791-1865). Lo más cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos líricos, dramáticos y novelescos. Impera en el teatro la libertad en todos los aspectos:

  • Estructura: La regla de las tres unidades, impuesta en la Ilustración desaparece. Los dramas, por ejemplo, suelen tener cinco actos en verso, o en prosa y en verso mezclados, con métrica variada. Si en las obras neoclásicas las acotaciones escénicas no se aceptaban, esto no sucede durante el Romanticismo, pues las acotaciones son abundantes. El monólogo cobra nuevamente fuerza, por ser el mejor medio para expresar las luchas internas de los personajes.
  • Escenarios: La acción teatral gana dinamismo al utilizarse variedad de lugares en una misma representación. Los autores basan sus obras en lugares típicos del romanticismo, como cementerios, ruinas, paisajes solitarios, prisiones, etc. La naturaleza se muestra acorde con los sentimientos y estados de ánimo de los personajes.
  • Temática: El teatro romántico prefiere los temas legendarios, aventureros, caballerescos o histórico-nacionales, con el amor y la libertad como estandarte. Abundan las escenas nocturnas, los desafíos, personajes encubiertos y misteriosos, suicidios, muestras de gallardía o de cinismo. Los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa. En cuanto al fondo de las obras, no aspira a aleccionar, como pretendían los neoclásicos en sus obras, sino a conmover.
  • Personajes: El número de personajes aumenta en las obras. El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Pero ambos están marcados por un destino fatal. La muerte es la liberación. Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.

Ángel de Saavedra, duque de Rivas

 
Ángel de Saavedra, duque de Rivas

Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 1791-Madrid, 1865). Luchó contra la invasión francesa y, en política, actuó como progresista exaltado. Por ello fue condenado a muerte, aunque consiguió escapar.

En Malta conoció a un crítico inglés, que le hizo valorar el teatro clásico y lo convirtió al Romanticismo. Vivió en Francia durante su destierro, y regresó a España diez años más tarde, en 1834. Si, cuando salió de España, Ángel de Saavedra se consideraba como un neoclásico liberal, cuando regresó a España ya era romántico y liberal moderado.[6][7]

Desempeñó importantes cargos públicos. Como la mayoría de los escritores de su época, comenzó adoptando la estética neoclásica en el género lírico (Poesías, 1874) y el género dramático (Lanuza, 1822). Su incorporación al Romanticismo fue progresiva y puede apreciarse en poemas como El desterrado. En Romances históricos hace plena su conversión.

La fama de Rivas se funda en Leyendas, pero sobre todo en Don Álvaro o la fuerza del sino, el cual se estrenó en el Teatro del Príncipe (actual Teatro Español) de Madrid en 1835, ante unos mil trescientos asistentes, que presenciaron el primer drama romántico español, con tantas novedades como la combinación de la prosa y el verso.

José Zorrilla

 
José Zorrilla

Nació en Valladolid, 1817 y murió en Madrid, en 1893. Inició su carrera literaria leyendo unos versos en el entierro de Larra, con los que ganó gran fama. Contrajo matrimonio con una viuda dieciséis años mayor que él, pero fracasó y, huyendo de ella, marcha a Francia y después a México en 1855, donde el emperador Maximiliano lo nombró director del Teatro Nacional. Al regresar a España en 1866 fue acogido con entusiasmo. Volvió a casarse y, con constantes penurias monetarias, no tuvo más remedio que malvender sus obras, como Don Juan Tenorio. Las Cortes le otorgaron una pensión en 1886.

Obra

La trayectoria literaria de Zorrilla es prolífica. Su poesía alcanza el cenit con Leyendas, que son pequeños dramas contados como narraciones en verso. Las más importantes de sus leyendas son Margarita la Tornera y A buen juez, mejor testigo.

Sin embargo, su reconocimiento se debe más a sus obras dramáticas. De sus dramas destacan El zapatero y el rey, sobre la muerte del rey don Pedro; Traidor, inconfeso y mártir, acerca del famoso pastelero de Madrigal, que se hizo pasar por don Sebastián, rey de Portugal; Don Juan Tenorio (1844), la más famosa de sus obras, se representa como una tradición en muchas ciudades de España a principios de noviembre. Trata el tema del célebre burlador de Sevilla y El Convidado de Piedra, escritos antes por Tirso de Molina (siglo XVII) y por otros autores nacionales y extranjeros.

Otros autores

 
Martínez de la Rosa

Francisco Martínez de la Rosa, escritor de transición

Martínez de la Rosa (1787-1862), nació en Granada. Como político intervino fervientemente en las Cortes de Cádiz. Por sus ideales liberales, sufrió pena de prisión. Emigró a Francia y al regresar a España es nombrado jefe del Gobierno en 1833. Su política de «justo medio» fracasó entre los extremismos de la izquierda y de la derecha. Sus contemporáneos le apodaron "Rosita la pastelera", aunque hubiese padecido cárcel, destierro y atentados en su lucha por la ansiada libertad.

Sus primeras obras están impregnadas de neoclasicismo, como La niña en casa y la madre en la máscara. Más tarde, al practicar el «justo medio», adoptando la nueva estética latente, escribió sus obras más importantes: Aben Humeya y La conjuración de Venecia.

Antonio García Gutiérrez

Nació en Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1813 y murió en Madrid, en 1884. De familia artesana, se dedicó a las letras y, escaso de recursos, se alistó en el ejército. En 1836 estrenó El trovador, obra que entusiasmó al público, pues le obligó a saludar desde el escenario, inaugurando en España una costumbre vigente en Francia. Gracias a sus éxitos pudo salir de la penuria económica con la que vivía. Al estallar la "Gloriosa", se unió a los revolucionarios, con un himno contra los Borbones que obtuvo una gran popularidad.

Juan Eugenio Hartzenbusch

 
Bretón de los Herreros.

Nació y murió en Madrid (1806-1880). Hijo de un ebanista alemán y de madre andaluza, en principio se dedicó a la profesión paterna, más consagrado al teatro, obtuvo un rotundo éxito con su obra más famosa, Los amantes de Teruel (1837). Continuó publicando cuentos, poemas y artículos de costumbre.

Manuel Bretón de los Herreros

Nació en Quel, La Rioja, en 1796 y murió en Madrid, en 1873. Comenzó sus andanzas literarias muy joven, con obras como A la vejez viruelas, Muérete y verás y El pelo de la dehesa. Satirizó el Romanticismo, aunque algunos rasgos se filtran en algunas comedias, como Muérete y verás.

Romanticismo tardío (Posromanticismo)

Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histórico y legendario pasan a un segundo plano y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista. Ello viene condicionado por las influencias de la poesía alemana y el nuevo interés que suscita la poesía popular española. La escuela posromántica deja de lado las demás escuelas europeas, a excepción del influjo que ejerce la obra del poeta alemán Heinrich Heine.

La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo lírico. La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas. La poesía posromántica, pues, representa la transición entre el Romanticismo y el Realismo.

Los poetas más representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bécquer, Augusto Ferrán y Rosalía de Castro. Ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauración, utilitaria y poco idealista, pues se admiraban más los escritores que trataban temas de la sociedad contemporánea, como Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, aunque hoy en día no tengan demasiada relevancia crítica.

Gustavo Adolfo Bécquer

Nació en Sevilla en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera vocación, la de escritor. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba. Se enamoró fervientemente de Elisa Guillén, quien le correspondió, aunque rompieron pronto, con un gran pesar en el poeta. En 1861 se casa con Casta Esteban y ejerce de periodista con una actitud política conservadora. Más tarde obtiene 500 pesetas mensuales (cantidad importante para la época) como censor de novelas, pero lo pierde en la revolución de septiembre de 1868. Se separa de su esposa, cuya fidelidad no es completa. Comienza a llevar una vida de desilusión y bohemia, y viste con desaseo. En 1870 muere su hermano Valeriano, compañero inseparable del poeta. Gustavo Adolfo se reconcilia con Casta pocos meses antes de su muerte en Madrid, en 1870. Su fallecimiento pasó casi inadvertido y sus restos fueron enterrados, junto a los de su hermano, en Sevilla.

Prosa

Su obra en prosa consta de Leyendas (1858-1864), veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda, un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela.

Poesía: Las Rimas

Los poemas que Bécquer compuso a lo largo de su vida fueron reunidos y publicados póstumamente en Rimas (1871),[8]​ una recopilación de poemas breves (96 en las ediciones más modernas), de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.

Rosalía de Castro

Nació en Santiago de Compostela, en 1837, y murió en Iria Flavia, término municipal de Padrón, en 1885. Fue hija de padres que no estaban casados, hecho que le provocó una amargura incurable. Se trasladó a Madrid, donde conoció al historiador gallego Manuel Murguía, con quien contrajo matrimonio. Viven en diversos lugares de Castilla, pero Rosalía, que no sentía simpatía por la región, consigue la instalación definitiva en Galicia.

Su matrimonio no fue feliz. Pasaron problemas económicos, unido a la necesidad de mantener a seis hijos. Murió de cáncer en Iria Flavia, pero sus restos mortales fueron trasladados a Santiago de Compostela, adonde los acompañó una multitud, pues Rosalía era el alma de Galicia.

Obra

Aunque su obra escrita en prosa no fue prolífica, incluye cinco novelas, un cuento y algunos ensayos. Cabe destacar "La hija del mar" y "Flavio", ambas novelas feministas, y El caballero de las botas azules, de trasfondo filosófico y satírico, novela crítica de la capital española y la mala literatura. Es en la poesía la que otorga a Rosalía un lugar más importante en la literatura. Sus primeros libros, La flor (1857) y A mi madre (1863) poseen rasgos característicos del romanticismo, con versos esproncedianos. Sin embargo, sus tres obras más memorables son:

  • Cantares gallegos: Esta obra fue desarrollada durante la estancia de Rosalía en Castilla, donde añora su tierra natal, Galicia. En Castilla se siente como exiliada ya que, según ella, allí se sentía poca estima por lo gallego. Cantares gallegos se trata de una obra de poemas sencillos, con ritmos y temas populares. Siente nostalgia por su tierra y anhela su regreso:
 
Rosalía de Castro.
Airiños, airiños aires,
airiños da miña terra;
airiños, airiños aires,
airiños, levaime a ela.
También se desahoga de Castilla, que consideraba explotadora de los pobres segadores gallegos:
Premita Dios, castellanos,
castellanos que aborrezco,
qu'antes os gallegos morran
qu'ir a pedirvos sustento.
  • Follas novas : En el prólogo de esta obra, Rosalía explica que su libro es fruto del dolor y del desengaño. No es la Galicia física la que ansía y canta en estos poemas, sino su propio sufrimiento y el de sus paisanos. También recurre al ubi sunt, donde expresa su lamento y queja por sentirse despojada de la felicidad y las ilusiones pasadas:
Aquelas risas sin fin,
aquel brincar sin dolor,
aquela louca alegría,
¿por qué acabóu?
  • En las orillas del Sar: Para la mayoría de la crítica, esta es la obra cumbre de la poesía de Rosalía. La única de las tres citadas escrita en castellano. En su época fue poco valorada fuera de las tierras gallegas, no obstante, la Generación del 98 rescató sus poemas. En Las orillas del Sar hace confesiones de su intimidad, del amor y del dolor, las injusticias humanas, la fe, la muerte, la eternidad, etc.

Gaspar Núñez de Arce

Gaspar Núñez de Arce (Valladolid, 1834-Madrid 1903) también fue gobernador civil y diputado, además de ministro. Escribió la obra teatral El haz de leña, cuya trama está ambientada en la misteriosa muerte del príncipe don Carlos, hijo de Felipe II. Sus labores poéticos más destacados son La última lamentación de lord Byron, un largo soliloquio sobre las miserias del mundo, la existencia de un ser superior y omnipotente, la política, etc., en La visión de Fray Martín Núñez de Arce presenta a Martín Lutero contemplando desde una roca las naciones que han de seguirle.

Poetas antirrománticos

Estos poetas también pueden estar adscritos en el Realismo, dado el ocaso del movimiento romántico y su postura en contra del mismo.

Véase también

Referencias

  1. Flitter, Derek (1992): Teoría y crítica del romanticismo español
  2. Flitter, Derek (2015). Teoría y crítica del romanticismo español. Madrid, ed. Akal. 
  3. Flitter, Derek (2006). Spanish Romanticism and the Uses of History Ideology and the Historical Imagination. Oxford, Legende. 
  4. Flitter, Derek (1993). «La misión regeneradora de la literatura: del Romanticismo al modernismo pasando por Krause». ¿Qué es el modernismo?, nueva encuesta, nuevas lecturas. 
  5. El señor de Bembibre as the most relevant Spanish historical novel (en inglés) La influencia de las novelas de Walter Scott en la novela histórica española El señor de Bembibre por Enrique García Díaz. Doctorando en el Dpto. de Filología inglesa de la Universidad de Salamanca.
  6. Díaz Larios, Luis F. (2001). «Notas para una poética del cuento romántico en verso (con algunos ejemplos)». Scriptura (16): 9-23. 
  7. García Castañeda, Salvador (1987). «Prólogo». Romances históricos. Madrid: Cátedra. p. 99. 
  8. Bécquer, Gustavo Adolfo (1997). Rafael Montesinos, ed. Rimas. Cátedra. ISBN 9788437613437. 

Bibliografía

  • Historia de la Literatura Española. El Romanticismo, Juan Luis Alborg, Madrid, Gredos, 1980.
  • Historia de la Literatura Española. El Siglo XIX (I), Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1998.
  • Teoría y crítica del romanticismo español, Derek Flitter, Madrid, Ediciones Akal, 2015.
  • Spanish Romanticism and the uses of History Ideology and the Historical Imagination, Oxford, Derek Flitter, Legende, 2006.
  • La Imaginación romántica, C. M. Bowra, Taurus, Madrid, 1972.
  • Las Románticas, Susan Kirkpatrick, Castalia, Madrid, 1991.
  • El alma romántica y el sueño, A. Béguin, Fonde de Cultura Económica, Madrid, 1993.
  • El Romanticismo, Gras Balaguer, Montesinos, Barcelona, 1988.
  • El romanticismo español, Vicente Llorens, Madrid, Fundación Juan March, Castalia, 1983.
  • El romanticismo español, Ricardo Navas Ruiz, Madrid, Cátedra, 1990.
  • Historia del movimiento romántico en España, E. Allison Peers, Gredos, Madrid, 1954, 2 vols.
  • "The internalization o Quest-Romance", en Romanticism and Consciousness, H. Bloom, Nueva York, Norton, 1970.
  • Panorama crítico del romanticismo español, Leonardo Romero Tobar, Madrid, Castalia, 1994.
  • La teoría literaria: Romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización industrial, Thomas Ward, University, Misisipi: Romance Monographs, 2004.
  • El Romanticismo: tradición y revolución, M. H. Abrams, Visor, Madrid, 1992.
  • Los orígenes del romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, G. Carnero, Universidad de Valencia, 1978.
  • Los orígenes del Romanticismo, F. Garrido Pallardó, Barcelona, Labor, 1968.
  • Entre pueblo y corona. Larra, Espronceda y la novela histórica del Romanticismo, G. Güntert y J.L. Varela, Madrid, UCM, 1986.
  • La época del Romanticismo (1808-1874), H. Juretschke, Madrid, Espasa-Calpe, 1989.
  • Trayectoria del romanticismo español Madrid, P. Sebold, Madrid, Crítica, 1983.
  • De ilustrados y románticos, P. Sebold, Madrid, El Museo Universal, 1952.
  • Poesía española del siglo XIX, J. Urrutia, Madrid, Cátedra, 1985.
  • José de Espronceda y su tiempo. Literatura, sociedad y política en tiempos del romanticismo, R. Marrast, Barcelona, Crítica, 1989 (1.ª edición, 1974).
  • El teatro romántico español (1830-1850). Autores, obras, bibliografía, P. Menarini, Bologna, Atesa, 1982.

Enlaces externos

  • Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX
  • Romanticismo frente a Clasicismo en El Artista
  • La pintura teatral española en el siglo XIX
  •   Datos: Q3256836

literatura, española, romanticismo, romanticismo, español, redirige, aquí, para, otras, acepciones, véase, pintura, romántica, españa, romanticismo, movimiento, revolucionario, todos, ámbitos, vitales, artes, rompe, esquemas, establecidos, neoclasicismo, defen. Romanticismo espanol redirige aqui Para otras acepciones vease Pintura romantica Espana El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ambitos vitales que en las artes rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo defendiendo la fantasia la imaginacion y las fuerzas irracionales del espiritu El Neoclasicismo aun perdura en algunos autores pero muchos que se iniciaron en la postura neoclasicista se convirtieron avidamente al Romanticismo como el Duque de Rivas o Jose de Espronceda Otros sin embargo fueron desde sus inicios romanticos convencidos Los poetas contemporaneos 1846 de Antonio Maria Esquivel En el retrato a numerosos literatos que constituyeron la pleyade del Romanticismo espanol junto con politicos pintores musicos actores e intelectuales Aparecen Antonio Ferrer del Rio 1814 1872 Juan Eugenio Hartzenbusch 1806 1880 Juan Nicasio Gallego 1777 1853 Antonio Gil y Zarate 1793 1861 Tomas Rodriguez Rubi 1817 1890 Isidoro Gil y Baus 1814 1866 Cayetano Rosell y Lopez 1817 1883 Antonio Flores 1818 1866 Manuel Breton de los Herreros 1796 1873 Francisco Gonzalez Elipe Patricio de la Escosura 1807 1878 Jose Maria Queipo de Llano conde de Toreno 1786 1843 Antonio Ros de Olano 1808 1887 Joaquin Francisco Pacheco 1808 1865 Mariano Roca de Togores 1812 1889 Juan Gonzalez de la Pezuela 1809 1906 Angel de Saavedra duque de Rivas 1791 1865 Gabino Tejado 1819 1891 Francisco Javier de Burgos 1778 1848 Jose Amador de los Rios 1818 1878 Francisco Martinez de la Rosa 1787 1862 Luis Valladares y Garriga Carlos Garcia Doncel Jose Zorrilla 1817 1893 Jose Guell y Rente 1818 1884 Jose Fernandez de la Vega Ventura de la Vega 1807 1865 Luis de Olona 1823 1863 Antonio Maria Esquivel Julian Romea 1818 1863 Manuel Jose Quintana 1772 1857 Jose de Espronceda 1808 1842 Jose Maria Diaz 1813 1888 Ramon de Campoamor 1817 1901 Manuel Canete 1822 1891 Pedro de Madrazo y Kuntz 1816 1898 Aureliano Fernandez Guerra 1816 1891 Ramon de Mesonero Romanos 1803 1882 Candido Nocedal 1821 1885 Gregorio Romero Larranaga 1814 1872 Bernardino Fernandez de Velasco y Benavides duque de Frias 1783 1851 Eusebio Asquerino h 1822 1892 Manuel Juan Diana 1814 1881 y Agustin Duran 1793 1862 El origen del termino romanticismo dista mucho de ser claro ademas la evolucion del movimiento cambia segun el pais En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de irreal Samuel Pepys 1633 1703 lo emplea en el sentido de emocionante y amoroso James Boswell 1740 1795 lo utiliza para describir el aspecto de Corcega Romantic aparece como adjetivo generico para expresar lo pasional y emotivo En Alemania sin embargo fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinonimo de medieval El termino romanhaft novelesco fue reemplazado por romantisch con connotaciones mas emotivas y pasionales En Francia Jean Jacques Rousseau lo utiliza en una descripcion del Lago de Ginebra En 1798 el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique En Espana hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresion romancista Durante los anos 1814 y 1818 tras sucesivas polemicas se usan aun con indecision los terminos de romanesco romancesco romanico y romantico Los precursores del Romanticismo que se extendio por Europa y America son Rousseau 1712 1778 y el dramaturgo aleman Goethe 1749 1832 Bajo el influjo de estas figuras los romanticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares pero mas profundas e intimas Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida El Romanticismo en Espana fue tardio y breve mas intenso pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo de caracteristicas antagonicas a la literatura romantica Indice 1 Tendencias del Romanticismo 2 El costumbrismo 3 Marco historico 4 Caracteristicas del Romanticismo 5 Primeras manifestaciones 6 La poesia 6 1 Jose de Espronceda 6 2 Otros poetas 7 La prosa 7 1 La novela historica 7 2 La prosa cientifica 7 3 El cuadro de costumbres 7 4 El periodismo Mariano Jose de Larra 8 El teatro 8 1 Angel de Saavedra duque de Rivas 8 2 Jose Zorrilla 8 3 Otros autores 9 Romanticismo tardio Posromanticismo 9 1 Gustavo Adolfo Becquer 9 2 Rosalia de Castro 9 3 Gaspar Nunez de Arce 10 Poetas antirromanticos 11 Vease tambien 12 Referencias 13 Bibliografia 14 Enlaces externosTendencias del Romanticismo Editar Lord Byron retrato de Thomas Phillips 1813 En Espana el romanticismo es considerado complejo y confuso con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldia y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradicion catolico monarquica Derek Flitter en su trabajo Teoria y critica del romanticismo espanol 1 titulo original Spanish Romantic literary and criticism 1 ª edic 1992 insiste en el caracter conservador del romanticismo espanol 2 En este sentido senala la enorme influencia en Espana del romanticismo historicista aleman de Herder y los hermanos Schlegel importado por Bohl de Faber Bajo el impacto de estas ideas romanticas los escritores van a reivindicar la literatura del Siglo de Oro y del romancero como expresion de identidad nacional Asi desde revistas como El Artista 1835 El Renacimiento 1847 o el Semanario Pintoresco 1847 se rechaza el clasicismo y se divulga una concepcion organicista de la historia influida por Herder con la defensa de la literatura cristiana El romanticismo historicista se elige como un monumento ideologico inscrito en el nacionalismo cultural espanol 3 De hecho el ideario herderiano recogido por los hermanos Schlegel y aplicado a la literatura sera mas tarde incorporado a la estetica krausista por Francisco Giner de los Rios quien mostrara su rechazo por la estetica neoclasica francesa y defendera la tradicion espanola en la Literatura De este modo los krausistas son sensibles a la influencia del romanticismo y recogen ideas regeneradoras ya presentes en la critica romantica y literaria anterior 4 Lo cierto es que Espana fue un tema romantico para los europeos de todas las tendencias ideologicas pero en su propia literatura fue poco y en ocasiones ranciamente convocado Respecto a la libertad politica algunos la entendieron como una mera restauracion de los valores ideologicos patrioticos y religiosos que habian deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII Exaltan pues el Cristianismo el Trono y la Patria como maximos valores En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott en Inglaterra Chateaubriand en Francia y el Duque de Rivas y Jose Zorrilla en Espana Se basa en la ideologia de la Restauracion que se origina tras la caida de Napoleon Bonaparte y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado Por otro lado otros romanticos como ciudadanos libres combaten todo orden establecido en religion arte y politica Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes Ellos representan el Romanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes mas destacados son Lord Byron en Inglaterra Victor Hugo en Francia y Jose de Espronceda en Espana Se apoya en tres pilares la busqueda y la justificacion del conocimiento irracional que la razon negaba la dialectica hegeliana y el historicismo El costumbrismo EditarEl costumbrismo fija su atencion en los habitos contemporaneos principalmente desde el punto de vista de las clases populares y se expresa en un lenguaje purista y castizo El principal autor costumbrista es Mesonero Romanos situado al margen del Romanticismo y con una postura ironica ante el El costumbrismo generado en el seno del Romanticismo como un signo de melancolia por los valores y costumbres del pasado contribuyo a la decadencia del movimiento romantico y al inicio del Realismo cuando se aburgueso y se convirtio en un metodo descriptivo Marco historico EditarEl Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX que es una etapa de fuertes tensiones politicas Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos Se abre paso el laicismo y la masoneria goza de gran influencia El pensamiento catolico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filosofo aleman Karl Christian Friedrich Krause La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista con huelgas y atentados Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente Espana ofrece la imagen de un pais poco adelantado y que cada vez esta mas alejado de Europa Caracteristicas del Romanticismo Editar El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich Kunsthalle Hamburgo Rechazo al Neoclasicismo Frente al escrupuloso rigor y orden con que en el siglo XVIII se observaron las reglas los escritores romanticos combinan los generos y versos de distintas medidas a veces mezclando el verso y la prosa en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades lugar espacio y tiempo y alternan lo comico con lo dramatico Subjetivismo Sea cual sea el genero de la obra el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfaccion ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor como en la sociedad el patriotismo etc Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de animo y que se muestre melancolica tetrica misteriosa oscura a diferencia de los neoclasicos que apenas mostraban interes por el paisaje Los anhelos de amor apasionado ansia de felicidad y posesion de lo infinito causan en el romantico una desazon una inmensa decepcion que en ocasiones les lleva al suicidio como es el caso de Mariano Jose de Larra Atraccion por lo nocturno y misterioso Los romanticos situan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancolicos como ruinas bosques cementerios De la misma manera que sienten atraccion hacia lo sobrenatural aquello que escapa a cualquier logica como los milagros apariciones visiones de ultratumba lo diabolico y brujeril Fuga del mundo que los rodea El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir lleva al romantico a evadirse de sus circunstancias imaginando epocas pasadas en las que sus ideales prevalecian sobre los demas o inspirandose en lo exotico Frente a los neoclasicos que admiraban la antiguedad grecolatina los romanticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento Como generos mas frecuentes cultivan la novela la leyenda y el drama historico Primeras manifestaciones EditarEl Romanticismo penetra en Espana por Andalucia y por Cataluna El Europeo En Andalucia El consul de Prusia en Cadiz Juan Nicolas Bohl de Faber padre de la novelista Fernan Caballero seudonimo de Cecilia Bohl de Faber y Larrea publico entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil gaditano una serie de articulos en los que defendia el teatro espanol del Siglo de Oro tan atacado por los neoclasicistas A el se enfrentaron Jose Joaquin de Mora y Antonio Alcala Galiano empleando para ello argumentos tradicionalistas antiliberales y absolutistas Las ideas de Bohl de Faber eran para ellos inaceptables pues seguian aferrados a la Ilustracion pese a que representaban la modernidad literaria europea En Cataluna El Europeo fue una revista publicada en Barcelona entre 1823 y 1824 por dos redactores italianos un ingles y los jovenes catalanes Bonaventura Carles Aribau y Ramon Lopez Soler Dicha publicacion defendio el Romanticismo moderado y tradicionalista siguiendo el modelo de Bohl negando totalmente los valores del neoclasicismo En sus paginas se hace por primera vez una exposicion de la ideologia romantica a traves de un articulo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo La poesia Editar Escultura dedicada a Becquer en Sevilla Los poetas romanticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan Segun parte de la critica literaria en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos Varios son los temas de la lirica romantica El Yo la propia intimidad Fue Espronceda dejando en su Canto a Teresa una desgarradora confesion de amor y desengano quien con mas acierto ha logrado poetizar sus sentimientos El amor pasional con entregas subitas totales y rapidos abandonos La exaltacion y el hastio Se inspiran en temas historicos y legendarios La religion aunque frecuentemente sea a traves de la rebeldia con la consiguiente compasion y aun exaltacion del diablo Las reivindicaciones sociales revalorizacion de los tipos marginales como el mendigo La naturaleza que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos como cementerios tormentas el mar embravecido etc La satira frecuentemente ligada a sucesos politicos o literarios Tambien es de senalar que el nuevo espiritu afecto a la versificacion Frente a la monotona repeticion neoclasica de letrillas y canciones se proclamo el derecho de utilizar todas las variaciones metricas existentes de aclimatar las de otras lenguas y de innovar cuando fuera preciso El romanticismo se adelanta aqui como en otros aspectos a las audacias modernistas de fin de siglo Jose de Espronceda Editar Articulo principal Jose de Espronceda Jose de Espronceda Nacio en 1808 en Almendralejo Badajoz Fundo la sociedad secreta de Los numantinos cuya finalidad era derribar al gobierno absoluto vengando asi el ahorcamiento y posterior mancillamiento del cadaver de Rafael del Riego Sufrio reclusion por ello Huye a Lisboa a los dieciocho anos y se une con los exiliados liberales Alli conoce a Teresa Mancha mujer con la que vivio en Londres Tras una actuacion politica agitada vuelve a Espana en 1833 Lleva una vida disipada plagada de lances y aventuras por lo que Teresa Mancha lo abandona en 1838 Estaba a punto de casarse con otra amada cuando en 1842 fallece en Madrid Batallas tempestades amorios por mar y tierra lances descripciones de campos y ciudades desafios y el desastre y furor de las pasiones goces dichas aciertos desvarios con algunas morales reflexiones acerca de la vida y de la muerte de mi propia cosecha que es mi fuerte dd Espronceda cultivo los principales generos literarios como la novela historica con Sancho Saldana o El castellano de Cuellar 1834 el poema epico con El Pelayo pero sus obras mas importantes son las poeticas Publico Poesias en 1840 tras volver del exilio Son una coleccion de poemas de caracter desigual que reune poemas de juventud de aire neoclasico junto con otros del romanticismo mas exaltado Estos ultimos son los mas importantes en los que engrandece a los tipos mas marginales Cancion del pirata El verdugo El mendigo Canto del cosaco Las obras mas importantes son El estudiante de Salamanca 1840 y El diablo mundo El estudiante de Salamanca 1840 Es una composicion que consta de unos dos mil versos de diferentes medidas Narra los crimenes de don Felix de Montemar cuya amada Elvira al abandonarla muere de amor Una noche ve la aparicion y la sigue por las calles y contempla su propio entierro En la mansion de los muertos se desposa con el cadaver de Elvira y muere El diablo mundo Esta obra quedo sin terminar Consta de 8100 versos polimetricos y pretendia ser una epopeya de la vida humana El canto segundo Canto a Teresa ocupa buena parte del poema y en el evoca su amor por Teresa y llora por su muerte Otros poetas Editar Carolina Coronado Pese a la brevedad de la lirica romantica en Espana tambien surgieron otros notables poetas que caben destacar como el barcelones Juan Arolas 1805 1873 el gallego Nicomedes Pastor Diaz 1811 1863 Gertrudis Gomez de Avellaneda 1814 1873 Salvador Bermudez de Castro 1817 1883 y Pablo Piferrer 1818 1848 Este ultimo pese a escribir solo en castellano fue uno de los precursores del movimiento romantico en Cataluna Carolina Coronado Articulo principal Carolina Coronado Carolina Coronado Almendralejo 1823 Lisboa 1911 paso gran parte de su infancia en el campo extremeno y muy joven se manifesto como poeta Casada con un diplomatico norteamericano vivio en varios paises extranjeros Las desgracias familiares le hicieron buscar la soledad y el retiro en Lisboa donde murio en 1911 Su obra mas importante es Poesias 1852 La prosa EditarDurante el Romanticismo hay un gran deseo de ficcion literaria de novela en contacto con las aventuras y el misterio sin embargo la produccion espanola es escasa limitandose en ocasiones a traducir novelas extranjeras Fueron mas de mil traducciones las que circularon en Espana antes de 1850 pertenecientes a escritores como Alejandro Dumas Chateaubriand Walter Scott Victor Hugo etc del genero historico sentimental galante folletinescas La prosa espanola se limita basicamente en la novela la prosa cientifica o erudita el periodismo y el cultivo intenso del costumbrismo En el primer cuarto de siglo se distinguen cuatro tipos de novelas la novela moral y educativa la novela sentimental la novela de terror y la novela anticlerical De todas ellas la mas puramente romantica es la de tipo anticlerical Sin embargo la influencia romantica se plasmara principalmente en la novela historica La novela historica Editar Enrique Gil y Carrasco La novela historica se desarrolla a imitacion de Walter Scott cuya obra mas representativa es Ivanhoe Sigue dos tendencias la liberal y la moderada Dentro de la tendencia liberal existe una corriente anticlerical y otra populista Por otro lado la tendencia moderada desemboca en ocasiones en novelas de exaltacion tradicional y catolico Los autores espanoles mas destacados son Enrique Gil y Carrasco Villafranca del Bierzo 1815 Berlin 1846 Abogado y diplomatico fue el autor de El senor de Bembibre la mejor de las novelas historicas espanolas influenciada por la obra de Walter Scott 5 Antonio Trueba 1821 1889 escribio una serie de leyendas y relatos en especial los cuentos que tienen por escenarios Castilla o el Pais Vasco Es celebre por haber escrito la novela historica Paloma y halcones 1865 Francisco Navarro Villoslada 1818 1895 que escribe una serie de novelas historicas cuando el genero romantico esta en declive y comienza el auge del Realismo Sus novelas estan inspiradas en tradiciones vascas ambientadas en la epoca medieval Su obra mas famosa es Amaya o los vascos en el siglo VIII en ella los vascos y los visigodos se alian para luchar contra la invasion de los musulmanes Otros autores que destacaron por su aportacion al genero historico fueron Mariano Jose de Larra El doncel de don Enrique el doliente Serafin Estebanez Calderon Cristianos y moriscos y Francisco Martinez de la Rosa Dona Isabel de Solis reyna de Granada La prosa cientifica Editar La mayoria de estas obras nacieron de las discusiones que hubo en la asamblea impulsora de la Constitucion de Cadiz Los autores mas representativos son Juan Donoso Cortes 1809 1853 y Jaime Balmes Urpia 1810 1848 Juan Donoso Cortes procede de la corriente liberal aunque mas tarde acabo defendiendo las concepciones catolicas y autoritarias Su obra mas importante es el Ensayo sobre el catolicismo el liberalismo y el socialismo publicada en 1851 Su estilo es de tono solemne y efectista y suscito vivas polemicas Jaime Balmes Urpia sin embargo se situa dentro del sector conservador y catolico De su amplia obra cabe destacar El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilizacion europea 1842 y El criterio 1845 El cuadro de costumbres Editar Mesonero Romanos Durante los anos 1820 y 1870 se desarrolla en Espana la literatura costumbrista que se manifiesta en el llamado cuadro de costumbres un articulo en prosa de poca extension Estos cuadros de costumbres prescinden de todo argumento o lo reducen a un esbozo describiendo el modo de vida de la epoca una costumbre popular o un estereotipo de persona En muchos casos como los articulos de Larra contienen un alto contenido satirico El costumbrismo surge por el deseo romantico de resaltar lo diferente y peculiar inducido por la aficion francesa a dicho genero Se publicaron miles de articulos costumbristas ademas limito el desarrollo de la novela en Espana puesto que en este genero predominaban la narracion y los caracteres individuales mientras que en el cuadro de costumbres se limitan a describir a sus personajes como genericos torero castanera aguador etc Se escribieron grandes compilaciones colectivas de articulos de este genero como Los espanoles pintados por si mismos Madrid Ignacio Boix 1843 1844 2 vols reimpresos en uno solo en 1851 Destacaron en el el madrileno Ramon Mesonero Romanos y el andaluz Serafin Estebanez Calderon Ramon de Mesonero Romanos El curioso parlante Articulo principal Ramon de Mesonero Romanos Mesonero Romanos nacio y murio en Madrid 1803 1882 Pertenecio a la Academia Espanola y fue un pacifico burgues Su pensamiento era antirromantico y fue en gran observador de la vida que le rodeaba Fue famoso bajo el pseudonimo de El curioso parlante Su principal produccion literaria esta dedicada al costumbrismo no obstante escribio el romanticismo Memorias de un setenton una alusion a las personas y sucesos que conocio entre 1808 y 1850 Reunio sus cuadros de costumbres en los volumenes Panorama matritense y Escenas matritenses Serafin Estebanez Calderon El solitario Articulo principal Serafin Estebanez Calderon Nacio en Malaga 1799 y murio en Madrid 1867 Estuvo al frente de altos cargos politicos De tendencia conservadora en su juventud fue liberal Publico diversas poesias y una novela historica Cristianos y moriscos aunque su obra mas famosa es el conjunto de cuadros de costumbres Escenas andaluzas 1848 con cuadros como El bolero La feria de Mairena Un baile en Triana Los Filosofos del figon El periodismo Mariano Jose de Larra Editar Mariano Jose de Larra de Jose Gutierrez de la Vega Museo Nacional del Romanticismo de Madrid A lo largo del convulso siglo XIX el papel del periodico es decisivo La revista barcelonesa El Europeo 1823 1824 publica articulos sobre el romanticismo y a traves de ella se conocen en Espana los nombres de Byron Schiller y Walter Scott Pero la prensa tambien fue un arma para la lucha politica En este sentido hemos de destacar la prensa politico satirica del Trienio Liberal El Zurriago La Manopla donde no solo aparecen temas sociales sino tambien esbozos costumbristas que son claros precedentes de la produccion de Larra Tras la muerte de Fernando VII en 1833 se producen importantes cambios en el periodismo Los emigrados tras la reaccion absolutista de 1823 regresan y junto con la nueva generacion la de Jose de Espronceda y Larra van a marcar el estilo de la epoca pues han aprendido en los anos de exilio de las muchisimo mas avanzadas prensas inglesas y francesas En 1836 el frances Girardin va a iniciar en su periodico La Presse una costumbre llamada a tener un exito fulminante y duradero la de publicar novelas por entregas La prensa espanola siempre con la vista puesta en la del pais vecino va a copiar la iniciativa enseguida sin embargo su epoca de mayor auge en Espana sera entre 1845 y 1855 Mariano Jose de Larra El pobrecito hablador Articulo principal Mariano Jose de Larra Mariano Jose de Larra Madrid 1809 id 1837 hijo de un exiliado liberal pronto conquisto la fama como articulista Su caracter lo hizo poco agradable Mesonero Romanos su amigo habla de su innata mordacidad que tan pocas simpatias le acarreaba A los veinte anos contrajo matrimonio que fracaso En pleno exito como escritor a los veintiocho anos de edad Larra se suicido con un disparo en la cabeza al parecer por una mujer con quien mantenia amores ilicitos Aunque Larra es famoso por su obra periodistica tambien cultivo otros generos como la poesia de cortes neoclasicos y de tipo satirico Satira contra los vicios de la corte el teatro con la tragedia historica de Macias y por ultimo la novela historica con El doncel de don Enrique el Doliente sobre un trovador gallego a quien dio muerte un marido cegado por los celos Articulos periodisticos de LarraLarra escribio mas de doscientos articulos bajo la firma de diversos pseudonimos Andres Niporesas El pobrecito hablador y sobre todo Figaro Sus trabajos pueden dividirse en tres grupos de costumbres literarios y politicos En los articulos costumbristas Larra satiriza la forma de vida espanola Siente gran pena por su patria imperfecta Destacan Vuelva usted manana Satira de las oficinas publicas Corridas de toros Casarse pronto y mal con tintes autobiograficos y El castellano grosero contra la groseria del campesinado Su educacion afrancesada le impidio despegarse por completo de los gustos neoclasicos y ello se ve reflejado en sus articulos literarios donde realizaba criticas sobre las obras romanticas de su epoca En sus articulos politicos se ve claramente reflejada su educacion liberal y progresista con articulos hostiles al absolutismo al tradicionalismo y al carlismo En algunos de ellos Larra descarga su exaltacion revolucionaria como en esta que dice Asesinatos por asesinatos ya que los ha de haber estoy por los del pueblo El teatro EditarEl teatro neoclasico no logro calar en los gustos de los espanoles A comienzos del siglo XIX seguian aplaudiendose las obras del Siglo de Oro Estas obras eran despreciadas por los neoclasicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades accion lugar y tiempo y mezclar lo comico con lo dramatico Sin embargo aquellas obras atraian fuera de Espana precisamente por no sujetarse al ideal que defendian los neoclasicos Juan Eugenio de Hartzenbusch autor de Los amantes de Teruel El Romanticismo triunfa en el teatro espanol con La conjuracion de Venecia de Francisco Martinez de la Rosa El Trovador de Antonio Garcia Gutierrez Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch pero el ano clave es 1835 cuando se estrena Don Alvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas 1791 1865 Lo mas cultivado es el drama Todas las obras contienen elementos liricos dramaticos y novelescos Impera en el teatro la libertad en todos los aspectos Estructura La regla de las tres unidades impuesta en la Ilustracion desaparece Los dramas por ejemplo suelen tener cinco actos en verso o en prosa y en verso mezclados con metrica variada Si en las obras neoclasicas las acotaciones escenicas no se aceptaban esto no sucede durante el Romanticismo pues las acotaciones son abundantes El monologo cobra nuevamente fuerza por ser el mejor medio para expresar las luchas internas de los personajes Escenarios La accion teatral gana dinamismo al utilizarse variedad de lugares en una misma representacion Los autores basan sus obras en lugares tipicos del romanticismo como cementerios ruinas paisajes solitarios prisiones etc La naturaleza se muestra acorde con los sentimientos y estados de animo de los personajes Tematica El teatro romantico prefiere los temas legendarios aventureros caballerescos o historico nacionales con el amor y la libertad como estandarte Abundan las escenas nocturnas los desafios personajes encubiertos y misteriosos suicidios muestras de gallardia o de cinismo Los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa En cuanto al fondo de las obras no aspira a aleccionar como pretendian los neoclasicos en sus obras sino a conmover Personajes El numero de personajes aumenta en las obras El heroe masculino suele ser misterioso y valiente La heroina es inocente y fiel con una pasion intensa Pero ambos estan marcados por un destino fatal La muerte es la liberacion Se da mas importancia al dinamismo de las acciones que al analisis de la psicologia de los personajes Angel de Saavedra duque de Rivas Editar Angel de Saavedra duque de Rivas Articulo principal Duque de Rivas Angel de Saavedra y Ramirez de Baquedano Cordoba 1791 Madrid 1865 Lucho contra la invasion francesa y en politica actuo como progresista exaltado Por ello fue condenado a muerte aunque consiguio escapar En Malta conocio a un critico ingles que le hizo valorar el teatro clasico y lo convirtio al Romanticismo Vivio en Francia durante su destierro y regreso a Espana diez anos mas tarde en 1834 Si cuando salio de Espana Angel de Saavedra se consideraba como un neoclasico liberal cuando regreso a Espana ya era romantico y liberal moderado 6 7 Desempeno importantes cargos publicos Como la mayoria de los escritores de su epoca comenzo adoptando la estetica neoclasica en el genero lirico Poesias 1874 y el genero dramatico Lanuza 1822 Su incorporacion al Romanticismo fue progresiva y puede apreciarse en poemas como El desterrado En Romances historicos hace plena su conversion La fama de Rivas se funda en Leyendas pero sobre todo en Don Alvaro o la fuerza del sino el cual se estreno en el Teatro del Principe actual Teatro Espanol de Madrid en 1835 ante unos mil trescientos asistentes que presenciaron el primer drama romantico espanol con tantas novedades como la combinacion de la prosa y el verso Jose Zorrilla Editar Jose Zorrilla Articulo principal Jose Zorrilla Nacio en Valladolid 1817 y murio en Madrid en 1893 Inicio su carrera literaria leyendo unos versos en el entierro de Larra con los que gano gran fama Contrajo matrimonio con una viuda dieciseis anos mayor que el pero fracaso y huyendo de ella marcha a Francia y despues a Mexico en 1855 donde el emperador Maximiliano lo nombro director del Teatro Nacional Al regresar a Espana en 1866 fue acogido con entusiasmo Volvio a casarse y con constantes penurias monetarias no tuvo mas remedio que malvender sus obras como Don Juan Tenorio Las Cortes le otorgaron una pension en 1886 ObraLa trayectoria literaria de Zorrilla es prolifica Su poesia alcanza el cenit con Leyendas que son pequenos dramas contados como narraciones en verso Las mas importantes de sus leyendas son Margarita la Tornera y A buen juez mejor testigo Sin embargo su reconocimiento se debe mas a sus obras dramaticas De sus dramas destacan El zapatero y el rey sobre la muerte del rey don Pedro Traidor inconfeso y martir acerca del famoso pastelero de Madrigal que se hizo pasar por don Sebastian rey de Portugal Don Juan Tenorio 1844 la mas famosa de sus obras se representa como una tradicion en muchas ciudades de Espana a principios de noviembre Trata el tema del celebre burlador de Sevilla y El Convidado de Piedra escritos antes por Tirso de Molina siglo XVII y por otros autores nacionales y extranjeros Otros autores Editar Martinez de la Rosa Francisco Martinez de la Rosa escritor de transicion Articulo principal Francisco Martinez de la Rosa Martinez de la Rosa 1787 1862 nacio en Granada Como politico intervino fervientemente en las Cortes de Cadiz Por sus ideales liberales sufrio pena de prision Emigro a Francia y al regresar a Espana es nombrado jefe del Gobierno en 1833 Su politica de justo medio fracaso entre los extremismos de la izquierda y de la derecha Sus contemporaneos le apodaron Rosita la pastelera aunque hubiese padecido carcel destierro y atentados en su lucha por la ansiada libertad Sus primeras obras estan impregnadas de neoclasicismo como La nina en casa y la madre en la mascara Mas tarde al practicar el justo medio adoptando la nueva estetica latente escribio sus obras mas importantes Aben Humeya y La conjuracion de Venecia Antonio Garcia Gutierrez Articulo principal Antonio Garcia Gutierrez Nacio en Chiclana de la Frontera Cadiz en 1813 y murio en Madrid en 1884 De familia artesana se dedico a las letras y escaso de recursos se alisto en el ejercito En 1836 estreno El trovador obra que entusiasmo al publico pues le obligo a saludar desde el escenario inaugurando en Espana una costumbre vigente en Francia Gracias a sus exitos pudo salir de la penuria economica con la que vivia Al estallar la Gloriosa se unio a los revolucionarios con un himno contra los Borbones que obtuvo una gran popularidad Juan Eugenio Hartzenbusch Articulo principal Juan Eugenio Hartzenbusch Breton de los Herreros Nacio y murio en Madrid 1806 1880 Hijo de un ebanista aleman y de madre andaluza en principio se dedico a la profesion paterna mas consagrado al teatro obtuvo un rotundo exito con su obra mas famosa Los amantes de Teruel 1837 Continuo publicando cuentos poemas y articulos de costumbre Manuel Breton de los Herreros Articulo principal Manuel Breton de los Herreros Nacio en Quel La Rioja en 1796 y murio en Madrid en 1873 Comenzo sus andanzas literarias muy joven con obras como A la vejez viruelas Muerete y veras y El pelo de la dehesa Satirizo el Romanticismo aunque algunos rasgos se filtran en algunas comedias como Muerete y veras Romanticismo tardio Posromanticismo EditarDurante la segunda mitad del siglo XIX los anteriores gustos por lo historico y legendario pasan a un segundo plano y la poesia pasa a ser mas sentimental e intimista Ello viene condicionado por las influencias de la poesia alemana y el nuevo interes que suscita la poesia popular espanola La escuela posromantica deja de lado las demas escuelas europeas a excepcion del influjo que ejerce la obra del poeta aleman Heinrich Heine La poesia al contrario de la novela y el teatro continua siendo romantica la novela y el teatro seguira la tendencia realista En la poesia la forma pierde parte de su interes para centrar su atencion a lo emotivo que puede poseer el poema Lo narrativo decae en favor de lo lirico La poesia es mas personal e intimista Se reduce la retorica y se aumenta el lirismo con el amor y la pasion por el mundo por lo bello como temas principales Se buscan nuevas formas metricas y nuevos ritmos La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poeticas La poesia posromantica pues representa la transicion entre el Romanticismo y el Realismo Los poetas mas representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Becquer Augusto Ferran y Rosalia de Castro Ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauracion utilitaria y poco idealista pues se admiraban mas los escritores que trataban temas de la sociedad contemporanea como Ramon de Campoamor y Gaspar Nunez de Arce aunque hoy en dia no tengan demasiada relevancia critica Gustavo Adolfo Becquer Editar Gustavo Adolfo Becquer Articulo principal Gustavo Adolfo Becquer Nacio en Sevilla en 1836 Aunque sus apellidos son Dominguez Bastida firmo con el segundo apellido de su padre procedente de Flandes Quedo a temprana edad huerfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Nautica aunque mas tarde hallaria su verdadera vocacion la de escritor A los 18 anos se traslado a Madrid donde intento alcanzar el exito literario y pasaria penurias A los 21 anos contrajo la enfermedad de la tuberculosis que mas tarde le llevaria a la tumba Se enamoro fervientemente de Elisa Guillen quien le correspondio aunque rompieron pronto con un gran pesar en el poeta En 1861 se casa con Casta Esteban y ejerce de periodista con una actitud politica conservadora Mas tarde obtiene 500 pesetas mensuales cantidad importante para la epoca como censor de novelas pero lo pierde en la revolucion de septiembre de 1868 Se separa de su esposa cuya fidelidad no es completa Comienza a llevar una vida de desilusion y bohemia y viste con desaseo En 1870 muere su hermano Valeriano companero inseparable del poeta Gustavo Adolfo se reconcilia con Casta pocos meses antes de su muerte en Madrid en 1870 Su fallecimiento paso casi inadvertido y sus restos fueron enterrados junto a los de su hermano en Sevilla ProsaSu obra en prosa consta de Leyendas 1858 1864 veintiocho historias en las que segun el ideal romantico predominan el misterio y el mas alla Ademas tambien escribio Cartas desde mi celda un conjunto de cronicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela Poesia Las RimasLos poemas que Becquer compuso a lo largo de su vida fueron reunidos y publicados postumamente en Rimas 1871 8 una recopilacion de poemas breves 96 en las ediciones mas modernas de dos tres o cuatro estrofas salvo raras excepciones generalmente asonantadas con combinaciones de versos libres Rosalia de Castro Editar Articulo principal Rosalia de Castro Nacio en Santiago de Compostela en 1837 y murio en Iria Flavia termino municipal de Padron en 1885 Fue hija de padres que no estaban casados hecho que le provoco una amargura incurable Se traslado a Madrid donde conocio al historiador gallego Manuel Murguia con quien contrajo matrimonio Viven en diversos lugares de Castilla pero Rosalia que no sentia simpatia por la region consigue la instalacion definitiva en Galicia Su matrimonio no fue feliz Pasaron problemas economicos unido a la necesidad de mantener a seis hijos Murio de cancer en Iria Flavia pero sus restos mortales fueron trasladados a Santiago de Compostela adonde los acompano una multitud pues Rosalia era el alma de Galicia ObraAunque su obra escrita en prosa no fue prolifica incluye cinco novelas un cuento y algunos ensayos Cabe destacar La hija del mar y Flavio ambas novelas feministas y El caballero de las botas azules de trasfondo filosofico y satirico novela critica de la capital espanola y la mala literatura Es en la poesia la que otorga a Rosalia un lugar mas importante en la literatura Sus primeros libros La flor 1857 y A mi madre 1863 poseen rasgos caracteristicos del romanticismo con versos esproncedianos Sin embargo sus tres obras mas memorables son Cantares gallegos Esta obra fue desarrollada durante la estancia de Rosalia en Castilla donde anora su tierra natal Galicia En Castilla se siente como exiliada ya que segun ella alli se sentia poca estima por lo gallego Cantares gallegos se trata de una obra de poemas sencillos con ritmos y temas populares Siente nostalgia por su tierra y anhela su regreso Rosalia de Castro Airinos airinos aires airinos da mina terra airinos airinos aires airinos levaime a ela dd Tambien se desahoga de Castilla que consideraba explotadora de los pobres segadores gallegos Premita Dios castellanos castellanos que aborrezco qu antes os gallegos morran qu ir a pedirvos sustento dd Follas novas En el prologo de esta obra Rosalia explica que su libro es fruto del dolor y del desengano No es la Galicia fisica la que ansia y canta en estos poemas sino su propio sufrimiento y el de sus paisanos Tambien recurre al ubi sunt donde expresa su lamento y queja por sentirse despojada de la felicidad y las ilusiones pasadas Aquelas risas sin fin aquel brincar sin dolor aquela louca alegria por que acabou dd En las orillas del Sar Para la mayoria de la critica esta es la obra cumbre de la poesia de Rosalia La unica de las tres citadas escrita en castellano En su epoca fue poco valorada fuera de las tierras gallegas no obstante la Generacion del 98 rescato sus poemas En Las orillas del Sar hace confesiones de su intimidad del amor y del dolor las injusticias humanas la fe la muerte la eternidad etc Gaspar Nunez de Arce Editar Articulo principal Gaspar Nunez de Arce Gaspar Nunez de Arce Valladolid 1834 Madrid 1903 tambien fue gobernador civil y diputado ademas de ministro Escribio la obra teatral El haz de lena cuya trama esta ambientada en la misteriosa muerte del principe don Carlos hijo de Felipe II Sus labores poeticos mas destacados son La ultima lamentacion de lord Byron un largo soliloquio sobre las miserias del mundo la existencia de un ser superior y omnipotente la politica etc en La vision de Fray Martin Nunez de Arce presenta a Martin Lutero contemplando desde una roca las naciones que han de seguirle Poetas antirromanticos EditarEstos poetas tambien pueden estar adscritos en el Realismo dado el ocaso del movimiento romantico y su postura en contra del mismo Estatua de Ramon de Campoamor en el Parque del Retiro Vease tambien EditarRomanticismo Vision general del movimiento Prerromanticismo El amanecer del Romanticismo en el marco europeo Postromanticismo Literatura espanola Romanticismo en Alemania Romanticismo en Francia Literatura del Romanticismo en InglaterraReferencias Editar Flitter Derek 1992 Teoria y critica del romanticismo espanol Flitter Derek 2015 Teoria y critica del romanticismo espanol Madrid ed Akal Flitter Derek 2006 Spanish Romanticism and the Uses of History Ideology and the Historical Imagination Oxford Legende Flitter Derek 1993 La mision regeneradora de la literatura del Romanticismo al modernismo pasando por Krause Que es el modernismo nueva encuesta nuevas lecturas El senor de Bembibre as the most relevant Spanish historical novel en ingles La influencia de las novelas de Walter Scott en la novela historica espanola El senor de Bembibre por Enrique Garcia Diaz Doctorando en el Dpto de Filologia inglesa de la Universidad de Salamanca Diaz Larios Luis F 2001 Notas para una poetica del cuento romantico en verso con algunos ejemplos Scriptura 16 9 23 Garcia Castaneda Salvador 1987 Prologo Romances historicos Madrid Catedra p 99 Becquer Gustavo Adolfo 1997 Rafael Montesinos ed Rimas Catedra ISBN 9788437613437 Bibliografia EditarHistoria de la Literatura Espanola El Romanticismo Juan Luis Alborg Madrid Gredos 1980 Historia de la Literatura Espanola El Siglo XIX I Victor Garcia de la Concha Madrid Espasa Calpe 1998 Teoria y critica del romanticismo espanol Derek Flitter Madrid Ediciones Akal 2015 Spanish Romanticism and the uses of History Ideology and the Historical Imagination Oxford Derek Flitter Legende 2006 La Imaginacion romantica C M Bowra Taurus Madrid 1972 Las Romanticas Susan Kirkpatrick Castalia Madrid 1991 El alma romantica y el sueno A Beguin Fonde de Cultura Economica Madrid 1993 El Romanticismo Gras Balaguer Montesinos Barcelona 1988 El romanticismo espanol Vicente Llorens Madrid Fundacion Juan March Castalia 1983 El romanticismo espanol Ricardo Navas Ruiz Madrid Catedra 1990 Historia del movimiento romantico en Espana E Allison Peers Gredos Madrid 1954 2 vols The internalization o Quest Romance en Romanticism and Consciousness H Bloom Nueva York Norton 1970 Panorama critico del romanticismo espanol Leonardo Romero Tobar Madrid Castalia 1994 La teoria literaria Romanticismo krausismo y modernismo ante la globalizacion industrial Thomas Ward University Misisipi Romance Monographs 2004 El Romanticismo tradicion y revolucion M H Abrams Visor Madrid 1992 Los origenes del romanticismo reaccionario espanol el matrimonio Bohl de Faber G Carnero Universidad de Valencia 1978 Los origenes del Romanticismo F Garrido Pallardo Barcelona Labor 1968 Entre pueblo y corona Larra Espronceda y la novela historica del Romanticismo G Guntert y J L Varela Madrid UCM 1986 La epoca del Romanticismo 1808 1874 H Juretschke Madrid Espasa Calpe 1989 Trayectoria del romanticismo espanol Madrid P Sebold Madrid Critica 1983 De ilustrados y romanticos P Sebold Madrid El Museo Universal 1952 Poesia espanola del siglo XIX J Urrutia Madrid Catedra 1985 Jose de Espronceda y su tiempo Literatura sociedad y politica en tiempos del romanticismo R Marrast Barcelona Critica 1989 1 ª edicion 1974 El teatro romantico espanol 1830 1850 Autores obras bibliografia P Menarini Bologna Atesa 1982 Enlaces externos EditarBiblioteca Literaria del Siglo XIX El Romanticismo en don Quijote org Sociedad de Literatura Espanola del Siglo XIX Romanticismo frente a Clasicismo en El Artista La pintura teatral espanola en el siglo XIX Datos Q3256836 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Literatura espanola del Romanticismo amp oldid 140682552, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos