fbpx
Wikipedia

Literatura de Ecuador

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común.[1]​ El origen de la literatura ecuatoriana se remonta a las narraciones ancestrales que pasaron de generación en generación; estas primeras historias trataron temas fantásticos, mitológicos y legendarios.[2]

En años recientes, la literatura ecuatoriana ha alcanzado notoriedad internacional gracias a figuras como Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero.

Época colonial

De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.

Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.[3][4][5]

El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. También fue un político y escritor destacado. Apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.

Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que han pasado a la posteridad, entre ellas el Canto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).

Siglo XIX

El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.

Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide[cita requerida] (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Este último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.

En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas.

En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a García Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la Cuchilla".

Siglo XX

Generación decapitada

El Modernismo llegó a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países. Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales. Sin embargo, los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal. Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo.

Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa y Caamaño (1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente porque los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías.

Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos, considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun así publicó en vida sólo un libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Otros poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencano Alfonso Moreno Mora (1890-1940) y el manabita José María Egas. (1896-1982).

Durante los primeros años del siglo XX también destacaron en la poesía Jorge Carrera Andrade, poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, Gonzalo Escudero, Hugo Mayo y Alfredo Gangotena.

Generación del 30

 
Monumento al Grupo de Guayaquil

El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.

Pero el detonante para la aparición de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van, una colección de cuentos de los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta (1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los cuales, junto a José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993), formaron el llamado Grupo de Guayaquil. Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era (con jergas populares, palabras vulgares, escenas fuertes, etc).

Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este grupo se cuentan clásicos tales como Los Sangurimas de José de la Cuadra, Nuestro pan de Enrique Gil Gilbert, Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, Siete lunas y siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad.

Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza (1906-1978) con su novela Huasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a más idiomas. Otra obra famosa y de alto contenido social de Icaza es la novela El Chulla Romero y Flores.

Un espíritu unificador en las propuestas narrativas de la generación de escritores de los años 30, resulta una tarea ardua por la cantidad de crítica y comentarios que vuelven ambigua esta categorización de principios y de ideales propios de una literatura menor como la ecuatoriana. El propio Jorge Icaza, en su ensayo, “Relato, espíritu unificador, en la generación del año 30”,[6]​ reclama la falta de compromiso de los estudiosos e intelectuales ecuatorianos, “acostumbrados al comentario y al estudio de valores individuales y aislados en la historia de la literatura ecuatoriana, quienes no lograron, captar e interpretar a su debido tiempo y en su justa perspectiva el carácter unificador, en actitud y espíritu”, asociado a los grandes temas, como la forma mestiza, la emoción telúrica y los contornos de la personalidad hispanoamericana. Icaza, menciona que este espíritu unificador bullía en los tres grupos de escritores ecuatorianos que estaban ubicados en Guayaquil (José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco), Quito (Jorge Icaza) y en el Austro (Ángel F. Rojas, y Pablo Palacio), pues a pesar de las diferencias regionales, “latía un fondo unificador” en un país que se encontraba en la etapa evolutiva del desarrollo, conformando una sociedad que buscaba un destino en lo político, económico y porque no decirlo en lo literario donde las capitales montubias, cholas e indias, incorporaron la presencia de lo nacional en nuestra literatura, o como lo han afirmado críticos extranjeros “incorporó nuevas capas sociales hispanoamericanas en función de personajes de novelas y de cuentos, que obligaron al escritor a crear un nuevo estilo interpretativo y por consiguiente un nuevo estilo expresivo”.

Autores y obras representativas de la generación del 30: Pablo Palacio: Un hombre muerto a puntapiés (1927), Débora (1927) y Vida del ahorcado (1932); Humberto Salvador: En la ciudad he perdido una novela...(1929); Alfredo Pareja Diezcanseco: Baldomera (1938); Demetrio Aguilera Malta: Don Goyo (1933); José de la Cuadra: Los Sangurimas (1934); Enrique Terán: El cojo Navarrete (1940); Adalberto Ortiz: Juyungo (1943); Joaquín Gallegos Lara: Las cruces sobre el agua (1946); Ángel F. Rojas: El éxodo de Yangana (1949) y Un idilio bobo (1946); Nelson Estupiñán Bass: Cuando los guayacanes florecían (1954); Jorge Icaza: El Chulla Romero y Flores (1958).

Segunda mitad del siglo XX

La narrativa ecuatoriana vuelve a tomar fuerza a partir de la década de 1970, coincidiendo con la aparición de importantes revistas literarias como La bufanda del sol, que empezó a editarse en 1972. Las obras más destacadas de estos años renovaron la narrativa local al utilizar técnicas experimentales para transmitir mensajes de crítica política y social. Bajo este paraguas aparecen novelas emblemáticas como Entre Marx y una mujer desnuda, del ambateño Jorge Enrique Adoum (1926 - 2009), La Linares, de Iván Egüez, El pueblo soy yo, de Pedro Jorge Vera,[7]​ y María Joaquina en la vida y en la muerte, de Jorge Dávila Vásquez.[8]

En esta época también salta a la luz la figura de la novelista Alicia Yánez Cossío, gracias a la publicación en 1973 de su aclamada novela Bruna, soroche y los tíos,[9]​ escritora que irrumpió con fuerza en una escena literaria que hasta entonces había estado dominada por figuras masculinas.[7]​ A Bruna le siguieron más de una decena de novelas que cementaron el puesto de Yánez como la gran autora ecuatoriana del siglo XX,[9]​ con un estilo en que mezclaba la crítica a la condición de la mujer en la sociedad y la búsqueda de la identidad mestiza con el realismo mágico.[10]​ Otras escritoras también despuntaron durante años posteriores: la poeta y narradora Sonia Manzano y la ensayista Lupe Rumazo.[11][12]

Varios autores de narrativa despuntaron así mismo durante estos años, entre ellos Eliécer Cárdenas, particularmente con Polvo y ceniza, Jorge Velasco Mackenzie, con la novela sobre la marginalidad guayaquileña El rincón de los justos, y Abdón Ubidia. Del lado del relato corto, los máximos representantes del género durante esta época fueron: Raúl Pérez Torres, que con una prolífica carrera como escritor de cuentos logró obtener el prestigioso Premio Casa de las Américas, Javier Vásconez y Huilo Ruales.[7]

En la poesía destaca especialmente César Dávila Andrade, aunque también son importantes Efraín Jara Idrovo, Alejandro Carrión, Iván Carvajal, Julio Pazos Barrera, Humberto Vinueza, Carlos Eduardo Jaramillo, Euler Granda, Fernando Nieto Cadena[cita requerida], Sonia Manzano, Luis Alberto Costales[13][14]​(considerado uno de los ausentes del Premio Eugenio Espejo)[15]​ y Adalberto Ortiz (este último se caracterizó por retratar el espíritu de la población afroecuatoriana en el Ecuador).

Siglo XXI

 
Mónica Ojeda, una de las escritoras actuales más destacadas

En años recientes, la narrativa ecuatoriana se ha visto marcada por el despunte de tres escritoras que han alcanzado gran notoriedad a nivel internacional: Gabriela Alemán,[16]Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero.[17][18]​ Las dos últimas han retratado en sus obras rasgos de lo abyecto y del horror para explorar la violencia, las relaciones de poder y los vínculos familiares,[19][20]​ en obras como Nefando, Mandíbula y Pelea de gallos. Ojeda, en particular, ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio ALBA Narrativa y el Premio Príncipe Claus Next Generation, además de ser finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero.

Otros narradores que han destacado en las últimas décadas son Raúl Vallejo y Óscar Vela.[21][22]

Los nombres más relevantes en el ámbito poético actual son: Juan José Rodinás, Carla Badillo Coronado, Ernesto Carrión, María Auxiliadora Balladares y Mónica Ojeda.[23]

Véase también

Referencias

  1. «ECUADOR». webcache.googleusercontent.com. Consultado el 14 de junio de 2016. 
  2. Pérez, Galo René (1972). «LITERATURA DEL ECUADOR (CUATROCIENTOS AÑOS)». Quito, 1972. Consultado el 14 de junio de 2016. 
  3. Real Academia de la Historia. «Jacinto de Evia». Madrid. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  4. «Evia Jacinto de». Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  5. «Poesía colonial hispanoamericana». Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  6. Relato, Espíritu Unificador en la Generación del Año '30. Jorge Icaza
  7. Foster, David William (1987). Handbook of Latin American Literature (en inglés). Abingdon, Reino Unido: Routledge. 
  8. . El Comercio. 12 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2016. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  9. . El Telégrafo. 17 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2008. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  10. Vanegas Caveña, Sara (1991). Bruna, soroche y los tíos. Estudio introductorio. Quito, Ecuador: Libresa. ISBN 9789978490945. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  11. . Primicias. 23 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  12. . El País. 30 de julio de 2019. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019. 
  13. . www.riobamba.co. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  14. «Diario Regional Los Andes». Diario Regional Los Andes. 8 de marzo de 2018. Consultado el 4 de agosto de 2018. 
  15. «Revista Artes y Cultura N°720 Diario La Hora (ver página 3, consideran a Luis Alberto Costales como uno de los ausentes del Premio Eugenio Espejo)». lahora.com.ec. 17 de julio de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  16. . La Hora. 8 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2018. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  17. Carrión, Jorge (16 de diciembre de 2018). . The New York Times. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2018. Consultado el 18 de diciembre de 2018. 
  18. Pardo, Carlos (11 de junio de 2018). . El País. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  19. Iglesia, Ana María (27 de marzo de 2018). . The Objective. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2018. Consultado el 18 de diciembre de 2018. 
  20. . El Telégrafo. 30 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2018. Consultado el 18 de diciembre de 2018. 
  21. Serrano Sánchez, Raúl (5 de noviembre de 2017). . El Telégrafo. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2017. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  22. . La República. 21 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  23. Flores, Gabriel (15 de marzo de 2020). . El Comercio. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2020. 

Enlaces externos

  • Barriga López, Leonardo: La Poesía Ecuatoriana. Tomado de Crítica y Antología de la poesía Ecuatoriana. Cuadernos culturales Andinos, Editora Guadalupe Ltda., Bogotá, 1981
  • Carvajal, Iván: Acerca de la modernidad y la poesía ecuatoriana
  •   Datos: Q5977094
  •   Multimedia: Literature of Ecuador

literatura, ecuador, literatura, ecuatoriana, caracterizado, esencialmente, costumbrista, general, ligada, sucesos, exclusivamente, nacionales, narraciones, permiten, vislumbrar, cómo, desenvuelve, vida, ciudadano, común, origen, literatura, ecuatoriana, remon. La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y en general muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales con narraciones que permiten vislumbrar como es y se desenvuelve la vida del ciudadano comun 1 El origen de la literatura ecuatoriana se remonta a las narraciones ancestrales que pasaron de generacion en generacion estas primeras historias trataron temas fantasticos mitologicos y legendarios 2 En anos recientes la literatura ecuatoriana ha alcanzado notoriedad internacional gracias a figuras como Monica Ojeda y Maria Fernanda Ampuero Indice 1 Epoca colonial 2 Siglo XIX 3 Siglo XX 3 1 Generacion decapitada 3 2 Generacion del 30 3 3 Segunda mitad del siglo XX 4 Siglo XXI 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Enlaces externosEpoca colonial Editar Eugenio Espejo De escritos antes de la llegada de los espanoles no se tiene ningun registro Esto mas que nada debido a que los incas no tenian un sistema de escritura establecido por lo que sus leyendas y demas debian ser pasadas de generacion en generacion En la epoca colonial en cambio existen varios escritos de indigenas ecuatorianos en quechua El mas famoso de ellos es la llamada Elegia a la muerte de Atahualpa atribuida a Jacinto Collahuazo un cacique nacido en las cercanias de la ciudad de Ibarra Hablando de poesia el maximo representante en Ecuador para esta epoca es el padre Juan Bautista Aguirre 1725 1786 nacido en Daule Su poesia al igual que la de la mayoria de poetas coloniales esta guiada por modelos espanoles y es de tematica casi exclusivamente religiosa Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia 3 4 5 El primer periodista ecuatoriano Eugenio Espejo 1747 1795 de origen mestizo fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas Tambien fue un politico y escritor destacado Apoyo siempre a la modernizacion de la medicina en el Ecuador Pues el mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar por ser hijo de una indigena Su obra periodistica en esencia muestra un caracter de guia aunque al mismo tiempo de rebeldia contra las practicas coloniales espanolas Llegando a la epoca de la independencia sale a la luz el guayaquileno Jose Joaquin de Olmedo 1780 1847 poeta de las gestas libertarias de Ecuador y America Fue un poeta netamente neoclasico y es autor de obras que han pasado a la posteridad entre ellas el Canto a Bolivar que fue alabado enormemente por el propio libertador y la Cancion del 9 de octubre que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil Siglo XIX Editar Juan Montalvo El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quitena Dolores Veintimilla 1830 1857 la que exalto el amor la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos Es celebre su poema Quejas muestra de la gran melancolia que la atormentaba y que la llevaria en ultima instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca en 1857 Otros poetas romanticos fueron el quiteno Julio Zaldumbide cita requerida 1833 1887 y el guayaquileno Numa Pompilio Llona 1832 1907 Este ultimo gozo de gran fama tanto en Ecuador como en Peru donde se radico un tiempo Fue diplomatico en Espana Italia Colombia y Francia donde llego a conocer al mismisimo Victor Hugo En cuanto a la narrativa romantica esta el escritor ambateno Juan Leon Mera 1832 1894 considerado ademas un clasico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante Su obra maestra Cumanda es tambien una de las primeras novelas ecuatorianas y un limpido simbolo de los ideales del romanticismo Tambien escribio el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos Novelitas ecuatorianas En el genero del ensayo Juan Montalvo 1832 1889 es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos Sus obras entre las que cuentan Las Catilinarias Siete tratados y la novela Capitulos que se le olvidaron a Cervantes Fue un acerrimo detractor de Gabriel Garcia Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla De hecho Montalvo mismo ayudo a sacarlos del poder con sus ensayos en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura A esto se refiere una de sus frases celebres Mi pluma lo mato en relacion a Garcia Moreno y a Ignacio de Veintimilla apodo como Ignacio de la Cuchilla Siglo XX Editar Medardo Angel Silva Generacion decapitada Editar Articulo principal Generacion decapitada El Modernismo llego a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros paises Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el pais estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales Sin embargo los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda America y aun hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesia universal Todos tienen como caracteristica haber leido a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original y sus poesias estan llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquilenos Medardo Angel Silva 1898 1919 y Ernesto Noboa y Caamano 1891 1927 y los quitenos Arturo Borja 1892 1912 y Humberto Fierro 1890 1929 Estos fueron llamados posteriormente la Generacion decapitada principalmente porque los cuatro se suicidaron y por las caracteristicas en comun que compartian sus poesias Medardo Angel Silva fue el mas alabado entre ellos considerado por muchos el poeta mas fino que ha tenido el Ecuador aunque aun asi publico en vida solo un libro de poesias El arbol del bien y del mal Otros poetas ecuatorianos considerados tambien modernistas son el cuencano Alfonso Moreno Mora 1890 1940 y el manabita Jose Maria Egas 1896 1982 Durante los primeros anos del siglo XX tambien destacaron en la poesia Jorge Carrera Andrade poeta que se caracterizo por la constante combinacion de lo universal y lo local Gonzalo Escudero Hugo Mayo y Alfredo Gangotena Generacion del 30 Editar Monumento al Grupo de Guayaquil El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A Martinez 1869 1909 A la costa Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quitena cuando su padre muere Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolucion liberal Pero el detonante para la aparicion de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van una coleccion de cuentos de los guayaquilenos Demetrio Aguilera Malta 1909 1981 Joaquin Gallegos Lara 1911 1947 y Enrique Gil Gilbert 1912 1973 los cuales junto a Jose de la Cuadra 1903 1941 y Alfredo Pareja Diezcanseco 1908 1993 formaron el llamado Grupo de Guayaquil Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era con jergas populares palabras vulgares escenas fuertes etc Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este grupo se cuentan clasicos tales como Los Sangurimas de Jose de la Cuadra Nuestro pan de Enrique Gil Gilbert Las cruces sobre el agua de Joaquin Gallegos Lara Siete lunas y siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza 1906 1978 con su novela Huasipungo que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a mas idiomas Otra obra famosa y de alto contenido social de Icaza es la novela El Chulla Romero y Flores Un espiritu unificador en las propuestas narrativas de la generacion de escritores de los anos 30 resulta una tarea ardua por la cantidad de critica y comentarios que vuelven ambigua esta categorizacion de principios y de ideales propios de una literatura menor como la ecuatoriana El propio Jorge Icaza en su ensayo Relato espiritu unificador en la generacion del ano 30 6 reclama la falta de compromiso de los estudiosos e intelectuales ecuatorianos acostumbrados al comentario y al estudio de valores individuales y aislados en la historia de la literatura ecuatoriana quienes no lograron captar e interpretar a su debido tiempo y en su justa perspectiva el caracter unificador en actitud y espiritu asociado a los grandes temas como la forma mestiza la emocion telurica y los contornos de la personalidad hispanoamericana Icaza menciona que este espiritu unificador bullia en los tres grupos de escritores ecuatorianos que estaban ubicados en Guayaquil Jose de la Cuadra Joaquin Gallegos Lara Demetrio Aguilera Malta Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco Quito Jorge Icaza y en el Austro Angel F Rojas y Pablo Palacio pues a pesar de las diferencias regionales latia un fondo unificador en un pais que se encontraba en la etapa evolutiva del desarrollo conformando una sociedad que buscaba un destino en lo politico economico y porque no decirlo en lo literario donde las capitales montubias cholas e indias incorporaron la presencia de lo nacional en nuestra literatura o como lo han afirmado criticos extranjeros incorporo nuevas capas sociales hispanoamericanas en funcion de personajes de novelas y de cuentos que obligaron al escritor a crear un nuevo estilo interpretativo y por consiguiente un nuevo estilo expresivo Autores y obras representativas de la generacion del 30 Pablo Palacio Un hombre muerto a puntapies 1927 Debora 1927 y Vida del ahorcado 1932 Humberto Salvador En la ciudad he perdido una novela 1929 Alfredo Pareja Diezcanseco Baldomera 1938 Demetrio Aguilera Malta Don Goyo 1933 Jose de la Cuadra Los Sangurimas 1934 Enrique Teran El cojo Navarrete 1940 Adalberto Ortiz Juyungo 1943 Joaquin Gallegos Lara Las cruces sobre el agua 1946 Angel F Rojas El exodo de Yangana 1949 y Un idilio bobo 1946 Nelson Estupinan Bass Cuando los guayacanes florecian 1954 Jorge Icaza El Chulla Romero y Flores 1958 Segunda mitad del siglo XX Editar La narrativa ecuatoriana vuelve a tomar fuerza a partir de la decada de 1970 coincidiendo con la aparicion de importantes revistas literarias como La bufanda del sol que empezo a editarse en 1972 Las obras mas destacadas de estos anos renovaron la narrativa local al utilizar tecnicas experimentales para transmitir mensajes de critica politica y social Bajo este paraguas aparecen novelas emblematicas como Entre Marx y una mujer desnuda del ambateno Jorge Enrique Adoum 1926 2009 La Linares de Ivan Eguez El pueblo soy yo de Pedro Jorge Vera 7 y Maria Joaquina en la vida y en la muerte de Jorge Davila Vasquez 8 En esta epoca tambien salta a la luz la figura de la novelista Alicia Yanez Cossio gracias a la publicacion en 1973 de su aclamada novela Bruna soroche y los tios 9 escritora que irrumpio con fuerza en una escena literaria que hasta entonces habia estado dominada por figuras masculinas 7 A Bruna le siguieron mas de una decena de novelas que cementaron el puesto de Yanez como la gran autora ecuatoriana del siglo XX 9 con un estilo en que mezclaba la critica a la condicion de la mujer en la sociedad y la busqueda de la identidad mestiza con el realismo magico 10 Otras escritoras tambien despuntaron durante anos posteriores la poeta y narradora Sonia Manzano y la ensayista Lupe Rumazo 11 12 Varios autores de narrativa despuntaron asi mismo durante estos anos entre ellos Eliecer Cardenas particularmente con Polvo y ceniza Jorge Velasco Mackenzie con la novela sobre la marginalidad guayaquilena El rincon de los justos y Abdon Ubidia Del lado del relato corto los maximos representantes del genero durante esta epoca fueron Raul Perez Torres que con una prolifica carrera como escritor de cuentos logro obtener el prestigioso Premio Casa de las Americas Javier Vasconez y Huilo Ruales 7 En la poesia destaca especialmente Cesar Davila Andrade aunque tambien son importantes Efrain Jara Idrovo Alejandro Carrion Ivan Carvajal Julio Pazos Barrera Humberto Vinueza Carlos Eduardo Jaramillo Euler Granda Fernando Nieto Cadena cita requerida Sonia Manzano Luis Alberto Costales 13 14 considerado uno de los ausentes del Premio Eugenio Espejo 15 y Adalberto Ortiz este ultimo se caracterizo por retratar el espiritu de la poblacion afroecuatoriana en el Ecuador Siglo XXI Editar Monica Ojeda una de las escritoras actuales mas destacadas En anos recientes la narrativa ecuatoriana se ha visto marcada por el despunte de tres escritoras que han alcanzado gran notoriedad a nivel internacional Gabriela Aleman 16 Monica Ojeda y Maria Fernanda Ampuero 17 18 Las dos ultimas han retratado en sus obras rasgos de lo abyecto y del horror para explorar la violencia las relaciones de poder y los vinculos familiares 19 20 en obras como Nefando Mandibula y Pelea de gallos Ojeda en particular ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio ALBA Narrativa y el Premio Principe Claus Next Generation ademas de ser finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero Otros narradores que han destacado en las ultimas decadas son Raul Vallejo y oscar Vela 21 22 Los nombres mas relevantes en el ambito poetico actual son Juan Jose Rodinas Carla Badillo Coronado Ernesto Carrion Maria Auxiliadora Balladares y Monica Ojeda 23 Vease tambien EditarCultura de Ecuador Ciencia ficcion en Ecuador Literatura LGBT de EcuadorReferencias Editar ECUADOR webcache googleusercontent com Consultado el 14 de junio de 2016 Perez Galo Rene 1972 LITERATURA DEL ECUADOR CUATROCIENTOS ANOS Quito 1972 Consultado el 14 de junio de 2016 Real Academia de la Historia Jacinto de Evia Madrid Consultado el 8 de septiembre de 2021 Evia Jacinto de Consultado el 8 de septiembre de 2021 Poesia colonial hispanoamericana Consultado el 8 de septiembre de 2021 Relato Espiritu Unificador en la Generacion del Ano 30 Jorge Icaza a b c Foster David William 1987 Handbook of Latin American Literature en ingles Abingdon Reino Unido Routledge Las novelas cuarentonas de Eguez y Davila Vasquez homenajeadas en la Feria del Libro de Guayaquil El Comercio 12 de septiembre de 2016 Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2016 Consultado el 11 de junio de 2018 a b La escritora Alicia Yanez Cossio recibira un homenaje en la UDLA El Telegrafo 17 de octubre de 2018 Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2008 Consultado el 3 de julio de 2019 Vanegas Cavena Sara 1991 Bruna soroche y los tios Estudio introductorio Quito Ecuador Libresa ISBN 9789978490945 Consultado el 3 de julio de 2019 Feria del Libro homenajeara a tres escritoras ecuatorianas Primicias 23 de septiembre de 2019 Archivado desde el original el 31 de octubre de 2019 Consultado el 31 de octubre de 2019 Maria Fernanda Ampuero Los grandes autores de Ecuador son mujeres El Pais 30 de julio de 2019 Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019 La Universalidad De La Poesia Del Poeta Luis Alberto Costales Critica literaria por Umar Klert Ghov www riobamba co Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018 Consultado el 9 de agosto de 2018 Diario Regional Los Andes Diario Regional Los Andes 8 de marzo de 2018 Consultado el 4 de agosto de 2018 Revista Artes y Cultura N 720 Diario La Hora ver pagina 3 consideran a Luis Alberto Costales como uno de los ausentes del Premio Eugenio Espejo lahora com ec 17 de julio de 2011 Consultado el 13 de diciembre de 2017 Gabriela Aleman un grito internacional un eco nacional La Hora 8 de agosto de 2018 Archivado desde el original el 9 de agosto de 2018 Consultado el 21 de agosto de 2018 Carrion Jorge 16 de diciembre de 2018 Los diez libros de ficcion del ano The New York Times Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2018 Consultado el 18 de diciembre de 2018 Pardo Carlos 11 de junio de 2018 Carne de mi carne El Pais Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 Consultado el 21 de agosto de 2018 Iglesia Ana Maria 27 de marzo de 2018 Maria Fernanda Ampuero En la realidad esta el germen del terror The Objective Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2018 Consultado el 18 de diciembre de 2018 Ojeda y Ampuero narran desde y sobre el horror El Telegrafo 30 de marzo de 2018 Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2018 Consultado el 18 de diciembre de 2018 Serrano Sanchez Raul 5 de noviembre de 2017 Raul Vallejo Retrato con bibliografia de fondo El Telegrafo Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2017 Consultado el 21 de agosto de 2018 Oscar Vela gana el premio de novela Joaquin Gallegos Lara La Republica 21 de noviembre de 2015 Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015 Consultado el 21 de agosto de 2018 Flores Gabriel 15 de marzo de 2020 La poesia una llama que se mantiene viva en el Ecuador El Comercio Archivado desde el original el 15 de marzo de 2020 Consultado el 15 de marzo de 2020 Enlaces externos EditarBarriga Lopez Leonardo La Poesia Ecuatoriana Tomado de Critica y Antologia de la poesia Ecuatoriana Cuadernos culturales Andinos Editora Guadalupe Ltda Bogota 1981 Carvajal Ivan Acerca de la modernidad y la poesia ecuatoriana Vanegas Covena Sara Diccionario de Autores Ecuatorianos Contemporaneos Provincias de Azuay y Canar Ultimas Promociones Universidad del Azuay Cuenca Ecuador 2005 p 81 Datos Q5977094 Multimedia Literature of EcuadorObtenido de https es wikipedia org w index php title Literatura de Ecuador amp oldid 138201502, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos