fbpx
Wikipedia

Literatura de la República Dominicana

Literatura de la República Dominicana hace referencia a las obras escritas en el país o fuera de él por escritores,[1]​ ya sea por nacionalidad o ascendencia. Aunque solo puede hablarse con rigor de literatura dominicana en relación a las obras escritas tras la Independencia Dominicana, se acostumbra incluir la producción literaria de la época colonial.

Durante la etapa colonial, Cristóbal de Llerena escribe el entremés Octava de Corpus Christi y, Leonor de Ovando escribe algunos sonetos, por lo que se le considera la primera mujer en escribir poesía de este lado del mundo.

La literatura dominicana moderna tuvo su inicio con la fundación de la primera sociedad cultural Los Amantes de las Letras, a la que pertenecieron Manuel de Jesús Galván, José Gabriel García, Francisco Javier Angulo Guridi, Manuel de Jesús Heredia, Manuel Rodríguez Objío, entre otros.[2]

La literatura de República Dominicana continúa en flujo y en busca de mayor proyección dentro y fuera del territorio nacional, aunque los autores dominicanos han cultivado las variadas manifestaciones del que hacer literario, reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles, africanos e indígenas que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por motivos políticos y económicos.

La poesía, la novela, el cuento, el ensayo y la historia han expresado el discurrir político, social y económico del país que desde la hazaña del descubrimiento se ha impregnado de múltiples corrientes de pensamiento, sobre todo europeas y estadounidenses inicialmente, y del lejano oriente en las producciones de algunos escritores de finales del siglo XX.[cita requerida]

La poesía ha tenido exponentes prominentes. El siglo XIX fue uno de los que más robusteció el género, aunque el siglo XX fue todavía más prolífico y significó la evolución hacia su madurez, con el surgimiento de las vanguardias.[cita requerida]

Aunque se desarrolló tardíamente, la novelística dominicana ha tenido exponentes importantes en el país. Surgida bajo la influencia del romanticismo francés de Víctor Hugo, en ella es posible destacar tres momentos importantes de acuerdo a su tipología y temática: la novela de la caña, la bíblica y la costumbristas[cita requerida]

El cuento ha tenido más trascendencia que la novela[cita requerida] y su principal exponente en el siglo XX ha sido Juan Bosch, maestro del género en Hispanoamérica. El escritor y político escribió tres significativas colecciones de relatos tituladas Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio. El cuento moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX, es decir, tardíamente en comparación a otros países.[cita requerida]

Durante décadas, los intelectuales dominicanos han tenido en el ensayo un escenario que han ampliado y desarrollado con talento. Destacan los ensayos políticos de los independentistas, los conservadores y los restauradores.[cita requerida] Uno de sus mejores exponentes en la arena internacional fue don Pedro Henríquez Ureña, reconocido autor de ensayos académicos sobre temas literarios.[3]

La pasión local por los temas históricos, sobre todos los que abordan el tema de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y otros episodios políticos trascendentales, ha influido en el desarrollo de historiadores de fuste en diferentes épocas de la República.[cita requerida]

La Fundación Corripio y la Secretaría de Estado de Cultura otorgan cada año el Premio Nacional de Literatura.[4]

La poesía

La trilogía sobresaliente de la poesía dominicana del siglo XIX la conforman Salomé Ureña, José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne. Son los tres pilares en los que descansa la poesía de la época en sus vertientes patriótica, indigenista y psicológica. Pero no es sino en el siglo XX cuando la poesía alcanza la categoría de moderna, con el surgimiento de las vanguardias.

La poesía es el género más cultivado desde Manuel María Valencia, el primer poeta romántico, pasando por Fabio Fiallo y otros que asimilan las influencias de las corrientes literarias europeas, hasta la irrupción incipiente del modernismo plasmado en tres figuras importantes: Valentín Giró, Ricardo Pérez Alfonseca y Osvaldo Bazil. Las influencias de Darío aminoran con la aparición del postumismo, hacia 1921. Otilio Vigil Díaz, quien introdujo las vanguardias en las letras dominicanas, fue gran renovador de la lírica nacional, influido por el simbolismo francés. Así, funda el primer movimiento poético de carácter unipersonal, al que se le sumó Zacarías Espinal y al que denominó vedrinismo porque en sus versos intentaba hacer las piruetas que hacía en el aire el aviador francés Jules Vedrines.

Vigil Díaz introduce la modernidad al crear el verso libre y el poema en prosa con sus libros Góndolas (1912) y Galeras de Pafos (1921). Después de él, la poesía dominicana vive otro gran momento representado por Domingo Moreno Jimenes, al fundar, junto al filósofo Andrés Avelino y al poeta Rafael Augusto Zorrilla, el citaado postumismo. Redactan un manifiesto que agrega a las vanguardias una poesía de carácter nacionalista que rescate el color local, el paisaje y la identidad del hombre dominicano. Con esta escuela la tradición poética dominicana se renueva para incubar nuevas voces que la fortalecen.

A este movimiento le sigue el de la Poesía Sorprendida, el grupo más pujante y de una gran apertura estética, conformado por grandes poetas como Franklin Mieses Burgos, Mariano Lebrón Saviñón, Antonio Fernández Spencer, Aída Cartagena Portalatín, Freddy Gatón Arce, entre otros. Este conjunto de poetas tenía como lema la “poesía con el hombre universal”, contrario al postumismo.

Después le sigue la generación de los Independientes del 40, integrada por Manuel del Cabral, Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir y Tomás Hernández Franco, los cuales publicaron poemas emblemáticos como Compadre Mon, Hay un país en el mundo, Poema de una sola angustia y Yelidá.

De los sorprendidos se desprende otro grupo de poetas llamados la Generación del 48, conformada, entre otros, por Víctor Villegas, Máximo Avilés Blonda, Lupo Hernández Rueda, Luis Alfredo Torres, Rafael Valera Benítez y Abelardo Vicioso.

En los años 1970, a partir de la caída del régimen de Trujillo, surgen los escritores de la Generación del Sesenta con Marcio Veloz Maggiolo, Ramón Francisco, René del Risco, Jeannette Miller y Miguel Alfonseca.

En la misma década, y como consecuencia de la Guerra de abril del 65, nace el movimiento llamado Poetas de Postguerra (o Joven Poesía), con Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Enriquillo Sánchez, Tony Raful, Alexis Gómez Rosa, Enrique Eusebio y Soledad Álvarez, entre otros.

En los años 1980 aparece un movimiento poético en diversas tendencias haciendo tambalear el establishment literario del momento (el desencanto de posguerra) sentando las bases para una ruptura(que no se produjo en lo inmediato) con aquella generación. El movimiento llevó a la formación de grupos como el Taller Literario César Vallejo: Juan Brijan, José Mármol, Miguel Jiménez, Tomás Castro, Dionisio de Jesús, César Zapata, Leopoldo Minaya, Rafael García Romero, evans Lewis, Juan Manuel Sepúlveda, Roberto Reyes, Marcial Mota, Julio Mercedes, Zaida Corniel, Irene Santos, Carmen Sánchez, Dulce Ureña, José Siris, Ylonka Perdomo, Josemon Tejada y muchos otros.

Surgen en ese período los poetas de Y Punto (integrado básicamente por publicistas, pintores y poetas) y El Círculo Francisco Urondo,integrado por León Félix Batista, Atilano Pimentel, Víctor Bidó, José Alejandro Pena, Juan de la Cruz, Nicolás Guevara y Miriam Ventura. Se producen las discusiones y los contrastes de lugar entre unos poetas y otros, nace el Círculo de Mujeres Poetas de la República Dominicana, conformado por Chiqui Vicioso, Carmen Imbert Brugal, entre otras.

Variadas eran las tendencias, así como voces independientes de gran calidad, como Sally Rodríguez y Martha Rivera (Martha Rivera-Garrido), se aunan las tendencias y a todo el espectrum literario con sus distancias y diferencias, llegando a identificarse la poesía femenina, la Poesía de la Crisis y la poesía del Pensamiento.

La migración jugó un papel importante, porque muchos poetas se dispersaron y establecieron en Puerto Rico, Alemania, Estados Unidos, debilitándose algunos espacios y cerrándose definitivamente otros.

Surge otro grupo de poetas importantes como Ángela Pena, Aurora Arias y Marianela Medrano, quienes conformaron el segundo Círculo de Mujeres poetas de la República Dominicana.

Voces de los noventa: Medar Serrata, Ramón Saba y César Sánchez Beras

Cabe destacar poetas de transición de finales de los años setenta y principios de los ochenta, como José Enrique García y Cayo Claudio Espinal.

La novela

La primera novela escrita por un dominicano fue El montero (1856, publicada en París), de Pedro Francisco Bonó, aunque algunos historiadores de la literatura dicen que la primera novela dominicana es Los amores de los indios (1843, La Habana) de Alejandro Angulo Guridi o incluso Cecilia, del mismo autor, que, aunque publicada incompleta en el semanario dominical El Progreso (números 1-3 y 5-8, 1853) había salido antes en el periódico El Eco de Villaclara, en Cuba y como este escritor y periodista permaneció en ese país hasta 1851, la novela es de ese año o incluso anterior.[5]​ Luego le siguió La fantasma de Higüey (1857, La Habana) de Francisco Angulo Guridi, hermano de Alejandro. Corresponde a Francisco la primera novela dominicana impresa en la República Dominicana: La Campana del Higo. Tradición dominicana", que salió en la imprenta García Hermanos en 1866.

La novela dominicana hasta el siglo XXI no ha tenido en el país la pujanza de otros géneros como la poesía, el ensayo y el cuento, a pesar de la gran novela indigenista Enriquillo (1879) de Manuel de Jesús Galván.

Se ha clasificado la novelística dominicana en tres grandes períodos que corresponden a las novelas escritas antes de 1930, las escritas de 1930 a 1960, y las escritas después de 1960, relacionándose dicha clasificación a los aconteceres históricos de la nación en vez de a movimientos literarios firmes.[6]

La novela, a diferencia de la poesía, es un género tardío en la República Dominicana, que surge bajo la influencia del romanticismo francés de Víctor Hugo.[cita requerida] Un gran hito de la novelística dominicana lo constituye Sólo cenizas hallarás (bolero) de Pedro Vergés, con la que obtuvo los premios Blasco Ibáñez y el de la crítica en España en 1980.[cita requerida]

La novela dominicana acusa tres momentos importantes de acuerdo a su tipología y temática: la novela de la caña, representada por Cañas y bueyes de Francisco Moscoso Puello, Over de Marrero Aristy y Jengibre de Andrés Pérez Cabral.[cita requerida]

Luego está la novela bíblica de Carlos Esteban Deive, Veloz Maggiolo y Ramón Emilio Reyes y la novela propagandística como Los enemigos de la tierra de Andrés Requena, Trementina, clerén y bongó y novelas costumbristas como La cacica de Rafael Damirón, Baní o Engracia y Antoñica de Francisco Gregorio Billini, La mañosa de Juan Bosch y la trilogía de Héctor García Godoy, compuesta por Rufinito, Guanuma y Alma dominicana .[cita requerida]

Entre los novelistas más consagrados y de mayor proyección internacional se encuentran Marcio Veloz Maggiolo, autor de una decena de novelas, versátil escritor, pues ha cultivado, además, el cuento, el ensayo histórico-arqueológico y el teatro; Aída Cartagena Portalatín, que junto al primero, funda la novela experimental, Veloz Maggiolo con Los ángeles de hueso (1967) y Aída con Escalera para Electra (1970).[cita requerida] Otras novelas dignas de mencionarse en este periodo son La sangre de Tulio Manuel Cestero, Over de Ramón Marrero Aristy, La mañosa de Bosch, Biografía difusa de Sombra Castañeda de Veloz Maggiolo, La balada de Alfonsina Bairán de Andrés L. Mateo.

En los años ochenta se destacan René Rodríguez Soriano, Ángela Hernández, Rafael García Romero, Pedro Camilo, Avelino Stanley, Ramón Tejada Holguín, César Zapata, Manuel García Cartagena y en los años noventa, Martha Rivera (Martha Rivera-Garrido) quien gana el Premio Internacional de Novela Casa de Teatro con He olvidado tu nombre (traducida al inglés por la profesora de la Universidad de Harvard Mary Berg como I´ve Forgotten your Name), Emilia Pereyra, Pedro Antonio Valdez, Pastor de Moya, José Carvajal, José Acosta, Luis Martín Gómez, entre otros.

Stanley tiene una vasta obra narrativa, entre las que se destacan Catedral de la libido, Tiempo muerto y Los disparos. Pereyra, periodista y narradora, ha escrito El crimen verde, Cenizas del querer, Cóctel con frenesí, El grito del tambor, además del cuentario El inapelable designio de Dios. Santos es el autor de Memorias de un hombre solo”, Diabólica pasión y El segundo resucitado. En 2019 Franklin Gutiérrez publicó El rostro sombrío del sueño americano,una novela donde el tema de la emigración es expresado desde múltiples perspectivas, sin trabas ni inhibicionoes. La crítica la ha calificado de "gran novela de la emigración." El rostro sombróo del sueño americano obtuvo el premio nacional de novela 2020, otorgado por el ministerio de Cultura de República Dominicana.


El cuento

El cuento es un género que ha tenido mejor suerte que la novela, pues tenemos el privilegio de contar con un maestro del género en Hispanoamérica como lo fue Juan Bosch, quien escribió tres significativas colecciones de cuentos tituladas Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio. El cuento moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX, es decir, tardíamente, a juzgar por otros países. El primer cuento breve que se conoce es El garito (1854) de Ángulo Guridi.

Las primeras leyendas y relatos de tradición oral que llegan a la isla provienen de los conquistadores, a través de sus intelectuales y religiosos que las esparcen por todo el territorio nacional. En el siglo XIX las primeras narraciones son de corte costumbristas, y la principal figura de esta tendencia es César Nicolás Penson, autor de Cosas añejas.

Ya en el siglo XX tenemos la figura de Fabio Fiallo, quien escribe cuentos modernistas influidos por su amigo Rubén Darío con Cuentos frágiles (1908), así como Tulio Manuel Cestero y Virginia Elena Ortea.

Otros importantes exponentes del género son José Ramón López, René del Risco, Virgilio Díaz Grullón, Hilma Contreras, Sanz Lajara, José Rijo, Diógenes Valdez, Pedro Peix, entre otros. Desde la temática costumbrista y socio-realista de Bosch, Sócrates Nolasco, Néstor Caro y Marrero Aristy.

Durante del régimen de Trujillo, surgen los escritores de la Generación del Sesenta con Marcio Veloz Maggiolo, Ramón Francisco, René del Risco, Jeannette Miller y Miguel Alfonseca.

En la misma década, y como consecuencia de la Guerra de abril del 65, surge el movimiento llamado Poetas de Postguerra (o Joven Poesía), con Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Enriquillo Sánchez, Tony Raful, Alexis Gómez Rosa, Enrique Eusebio y Soledad Álvarez, entre otros.

En los años ochenta aparece un movimiento poético que funda una ruptura con aquella generación al desentenderse de lo ideológico y de la circunstancia histórica, creando una poesía del pensamiento y la reflexión sobre otros temas: no ya lo social, sino lo filosófico, la muerte y lo erótico. Entre esos poetas están Leandro Morales, José Mármol, Plinio Chahín, Dionisio de Jesús, Médar Serrata, Víctor Bidó, José Alejandro Peña, etc. Cabe destacar poetas de transición, como José Enrique García, autor del libro El fabulador y Cayo Claudio Espinal creador del Movimiento Contexualista y autor de los libros Utopía de los vínculos, Banquetes de aflicción, Comedio (entre gravedad y risa), Las políticas culturales en la República Dominicana, La mampara y Clave de estambre. También de transición, aparece en 1993 Preeminencia del tiempo, caracterizada por un sincretismo estético y estilístico que integra el canon clásico a las diversas escuelas de vanguardia.

Siglo XXI

Entre los escritores dominicanos que destacan en este siglo figuran los novelistas Junot Díaz, que vive en Estados Unidos, usa como lengua de escritura literaria el inglés y ganó el Putlizser con su novela La maravillosa vida breve de Óscar Wao; Pedro Antonio Valdez (1968); Reynolds Andújar (1977), premio Alba de Narrativa 2015 con su novela Los gestos inútiles; los poetas Frank Báez (también narrador) que es el único dominicano de la última lista de 2017 de Bogotá39, José Mármol (1960),[7]​ Entre las mujeres sobresalen Ángela Hernández (1954, autora de Mudanza de los sentidos, Charamicos y otras obras), premio Nacional de Literatura 2016 ; Rita Indiana, escritora y cantante popular; también pueden citarse las poetisas Minerva del Risco (hija del vate René del Risco); Chiqui Vicioso (premio Nacional de Teatro 1997), feminista que aunque comenzó a publicar a comienzos de los años 1980 ha seguido activa escribiendo en este siglo ensayos dedicados principalmente a mujeres. Correspondería citar aquí también al periodista Víctor Manuel Ramos, autor de La vida pasajera, novela ganadora en el año 2010 del certamen literario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en Estados Unidos y que trata de una temática dominicana a pesar de escribirse en Nueva York.[8]

Al trasvasar el siglo XXI surge en la literatura dominicana el denominado movimiento Transmillenium Lit, de tendencia vanguardista y/o experimental.

El ensayo

Escrito en prosa sobre un tema específico sin pretensiones científicas ni conclusión definitiva. El término ensayo fue usado originalmente para designar aquellos escritos experimentales que oscilaban entre la ciencia y la literatura. Pero esa concepción ha ido cambiando paulatinamente, al extremo de que en la actualidad se le da categoría de ensayo a aquellos textos que mediante la exposición, la discusión y la evaluación de un tema determinado pretende validar la tesis expuesta en el mismo. El iniciador del género fue el francés Michel de Montaigne (1533-1592), quien en 1580 publicó una serie de escritos sobre sus confesiones personales titulado Essais (Ensayos). Posteriormente, en 1597, el inglés Francis Bacon (1561-1626) dio a la publicidad su obra Ensayos, meditaciones religiosas, tópicos de persuasión y de discusión. Entre otros propulsores europeos del ensayo sobresalen: Joseph Addison (1672-1719), Gaddhold Lessing (1729-1781), Johann Goethe (1749-1832), Tomás Carlyle (1795-1881), Tomás Macaulay (1800-1859), Hipólito Taine (1828-1893), Paul Valéry (1871-1945), Thomas Mann (1875-1955) y Gyorgy Lukacs (1885-1971).

En España, donde el ensayo toma verdadero cuerpo en el siglo XIX, han ganado fama como ensayistas Ángel Ganivet (1865-1898), Miguel de Unamuno (1864-1936), José Ortega y Gasset (1883-1955) y Américo Castro (1885-1972). Hispanoamérica, por su parte, ha dado figuras de la talla de Juan Montalvo (1833-1889), José Martí (1853-1895), José Vasconcelos (1881-1959), Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), José Carlos Mariátegui (1895-1930), Octavio Paz (1914-1998) y Roberto Fernández Retamar (1930). En República Dominicana, como en casi todo el que resto de América Latina, el ensayo surge formalmente en la segunda mitad del siglo XIX y adquiere notoriedad en el XX. Su orientación ha sido tradicionalmente histórica, política, sociológica y literaria. Es difícil fijar el punto de partida del ensayo dominicano, pues antes de que dicho género alcanzara cierto nivel de madurez en el país, hubo un grupo considerable de escritores que expresaron sus inquietudes políticas, sociales y literarias a través de la prosa ensayística.

Los ideales revolucionarios de los independentistas y los restauradores, sobradamente embellecidos, así como las razones y descreencias de los intelectuales conservadores dominicanos de la segunda mitad del siglo XIX predominan en los escritos periodísticos de los más valiosos representantes de la primera oleada de ensayistas nacionales. Los artículos de Alejandro Angulo Guridi (1816-1884), particularmente los publicados en los semanarios El Orden, La Re-pública, La Reforma y El Progreso y reunidos posteriormente en su obra Temas políticos (1891), reflejan el nivel de desajuste político de la sociedad dominicana de su época. Aunque menos profundo que Guridi en el análisis de temas políticos, pero más hábil que muchos de sus coetáneos en la percepción de las costumbres y los males sociales locales, Ulises Francisco Espaillat (1823-1878) motivó a muchos de sus acólitos a cultivar la prosa periodística.

Labrados con un estilo fluido y ameno fueron los editoriales anexionistas del periódico La Razón firmados por Manuel de Jesús Galván (1834-1910) los cuales fueron complementados años después con su defensa a Pedro Santana divulgada en los semanarios Oasis y Eco de la Opinión. Otra figura importante en esa etapa embrionaria de la ensayística nacional fue Manuel de Jesús Peña y Reynoso (1834-1915), autor de ensayos sobre la novela Enriquillo, de Manuel de Jesús Galván y Fantasías indígenas, de José Joaquín Pérez. Pero el más notable ensayista literario dominicano del siglo XIX y de las dos primeras décadas del XX fue Federico García Godoy, quien inició su labor crítica en 1882 en el periódico El Porvenir extendiéndose hasta el momento de su muerte, ocurrida en 1924. Sus opiniones fueron difundidas en importantes revistas y periódicos nacionales y extranjeros y en sus obras Perfiles y relieves (1907), La hora que pasa (1910), Páginas efímeras (1912), El derrumbe, 1916 y Americanismo literario (1918). José Ramón López (1866-1922), aferrado originalmente a la propuesta gastronómica que asocia el triunfo de los pueblos al tipo de alimentación de sus habitantes, figura entre los primeros de un connotado número de intelectuales nacionales que como Américo Lugo (El Estado dominicano ante el derecho público, 1916 y El nacionalismo dominicano, 1923), Francisco Moscoso Puello (Cartas a Evelina, 1941), Manuel Arturo Peña Batlle (La isla de la Tortuga), Juan Isidro Jimenes Grullón (La República Dominicana,: una ficción, 1965), Joaquín Balaguer (La isla al revés, 1983) y Juan Bosch (El pentagonismo, sustituto del imperialismo, 1963 y David, biografía de un rey, 1968), se disputaron las diversas corrientes ideológicas de la ensayística isleña. De ellos, Peña Batlle, Moscoso Puello y Balaguer, supeditaron su producción a la corriente denominada pesimismo dominicano, la cual partía de la creencia conservadora de que la República Dominicana era incapaz de desarrollarse por sí misma. Otros, en cambio, como Juan Isidro Jimenes Grullón y Juan Bosch se apoyaron en el discurso sociológico e histórico para revisar muchos y rectificar muchos de los planteamientos de sus predecesores inmediatos.

Actualmente en los ensayistas dominicanos de temas históricos y sociológicos prima el interés por deslindar el concepto de nacionalidad, los conflictos raciales y la función social de los intelectuales locales. Los ensayos de Manuel Núñez (El ocaso de la nación dominicana, 1990), Andrés L. Mateo (Mito y cultura en la era de Trujillo, 1993), José Rafael Lantigua (La conjura del tiempo, 1994) y Federico Henríquez Gratereaux (Un ciclón en una botella, 1996) son ejemplos notables de dicha tendencia. Otros, como Miguel Guerrero (Los últimos días de la era de Trujillo, 1995, La ira del tirano, 1996 y Trujillo y los héroes de junio de 1996) y MuKien Adriana Sang (Ulises Heureaux: biografía de un dictador, 1987, Buenaventura Báez, el caudillo del Sur, 1991 y Una utopía inconclusa: Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX, 1997) han encontrado en el pasado histórico la vía idónea para revisar muchos capítulos nebulosos de la historia nacional, especialmente los relacionados con el papel jugado por varios de los dictadores dominicanos.

Desde inicio del siglo XX, el ensayo literario comienza a ganar terreno. Surgen, entonces, las voces de Pedro Henríquez Ureña (Ensayos críticos, 1905, Seis ensayos en busca de nuestra expresión, 1927, Literary Currents en Hispanic América, 1946), Max Henríquez Ureña (Breve historia del modernismo, 1964), Camila Henríquez Ureña (Apreciación literaria, 1964) y Antonio Fernández Spencer (Ensayos literarios, 1960) quienes asumen, por primera vez en la historia de las letras dominicanas, el análisis y la crítica literarias con objetividad científica. Exceptuando a Bruno Rosario Candelier (Lo culto y lo popular en la poesía dominicana, 1979, La imaginación insular, 1984 y La creación mitopoética, 1989), Diógenes Céspedes (Seis ensayos sobre poética latinoamericana, 1983, Estudios sobre literatura, política, lenguaje y poesía en Santo Domingo en el siglo XX, 1985, política de la teoría del lenguaje y la poesía en América Latina en el siglo XX, 1995), José Alcántara Almánzar (Estudios de poesía dominicana, 1979), Daisy Cocco De Filippis (Estudios semióticos de poesía dominicana, 1984) y Manuel Matos Moquete (El discurso teórico en literatura en América Hispánica, 1983 y En la espiral de los tiempos, 1998), Franklin Gutiérrez (Enriquillo: radiografia de un héroe galvaniano (1999), , la más reciente promoción de ensayistas literarios nacionales, entre ellos: Manuel Mora Serrano, Miguel Ángel Fornerín, José Enrique García, etc. han desarrollado una invaluable labor en la prensa nacional como articulistas, reseñadores de libros y cronistas literarios.

La historia

La historia, como género literario ha tenido grandes exponentes en el país, desde los grandes fundadores de la historiografía dominicana como José Gabriel García, Antonio del Monte y Tejada y Bernardo Pichardo, hasta la hegemonía de los representantes de dos tendencias antagónicas desde el punto de vista ideológico, tal es el caso de Roberto Cassá y Frank Moya Pons.

Importantes historiadores desde la era de Trujillo, además de estos, son Emilio Cordero Michel, Jaime de Jesús Domínguez, Franklin Franco Pichardo, Juan Daniel Balcácer y Bernardo Vega.

El tema de Trujillo es el que despierta más interés y curiosidad, de ahí que Vega sea uno de los más leídos por su historia documental, así como aquellos historiadores que tratan los temas de la Iglesia católica y la era de Trujillo.

Los temas de la independencia, las intervenciones estadounidenses, la etapa colonial y precolombina han sido abordados de manera acuciosa por nuestros historiadores con diferentes enfoques y métodos de análisis.

La Composición Social Dominicana del profesor Juan Bosch es un referente obligado como punto de partida sociológico para analizar la estructura social de la RD desde el punto de vista histórico, así como la Sociología Política Dominicana de Jimenes Grullón.

Véase también

Referencias

  1. Ver listado de escritores dominicanos en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_República_Dominicana
  2. Vicioso, Abelardo (1983). El Freno Hatero en la Literatura Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. p. 175. 
  3. «España abre cátedra de literatura dominicana». Listín Diario. EFE. 17 de enero de 2012. Consultado el 24 de marzo de 2012. 
  4. Sosa, José Rafael; Torres, José Antonio (6 de febrero de 2010). . El Nacional. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2010. Consultado el 5 de abril de 2012. 
  5. Miguel Collado. «¿Cuál es la primera novela publicada por un dominicano?»
  6. Di Pietro, Giovanni (1996). Las mejores novelas dominicanas & bibliografía de la novela dominicana. San Juan, Puerto Rico: Editorial Isla Negra. ISBN 1-881715-15-9. Consultado el 24 de marzo de 2012. 
  7. https://elpais.com/cultura/2019/05/31/babelia/1559316694_532627.html David Marcial Pérez. «República Dominicana, literatura contra los fantasmas», suplemento cultural Babelia de El País, 3.6.2019; acceso 3.8.2019
  8. Agencia EFE (7 de julio de 2010). «Escritor dominicano ganador del premio ANLE dice que hay que preservar español». Diario Libre (Santo Domingo, República Dominicana) (Santo Domingo, República Dominicana). 
  •   Datos: Q5290798
  •   Multimedia: Literature of the Dominican Republic / Q5290798

literatura, república, dominicana, hace, referencia, obras, escritas, país, fuera, escritores, nacionalidad, ascendencia, aunque, solo, puede, hablarse, rigor, literatura, dominicana, relación, obras, escritas, tras, independencia, dominicana, acostumbra, incl. Literatura de la Republica Dominicana hace referencia a las obras escritas en el pais o fuera de el por escritores 1 ya sea por nacionalidad o ascendencia Aunque solo puede hablarse con rigor de literatura dominicana en relacion a las obras escritas tras la Independencia Dominicana se acostumbra incluir la produccion literaria de la epoca colonial Durante la etapa colonial Cristobal de Llerena escribe el entremes Octava de Corpus Christi y Leonor de Ovando escribe algunos sonetos por lo que se le considera la primera mujer en escribir poesia de este lado del mundo La literatura dominicana moderna tuvo su inicio con la fundacion de la primera sociedad cultural Los Amantes de las Letras a la que pertenecieron Manuel de Jesus Galvan Jose Gabriel Garcia Francisco Javier Angulo Guridi Manuel de Jesus Heredia Manuel Rodriguez Objio entre otros 2 La literatura de Republica Dominicana continua en flujo y en busca de mayor proyeccion dentro y fuera del territorio nacional aunque los autores dominicanos han cultivado las variadas manifestaciones del que hacer literario reflejando en sus obras la mezcla de elementos espanoles africanos e indigenas que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por motivos politicos y economicos La poesia la novela el cuento el ensayo y la historia han expresado el discurrir politico social y economico del pais que desde la hazana del descubrimiento se ha impregnado de multiples corrientes de pensamiento sobre todo europeas y estadounidenses inicialmente y del lejano oriente en las producciones de algunos escritores de finales del siglo XX cita requerida La poesia ha tenido exponentes prominentes El siglo XIX fue uno de los que mas robustecio el genero aunque el siglo XX fue todavia mas prolifico y significo la evolucion hacia su madurez con el surgimiento de las vanguardias cita requerida Aunque se desarrollo tardiamente la novelistica dominicana ha tenido exponentes importantes en el pais Surgida bajo la influencia del romanticismo frances de Victor Hugo en ella es posible destacar tres momentos importantes de acuerdo a su tipologia y tematica la novela de la cana la biblica y la costumbristas cita requerida El cuento ha tenido mas trascendencia que la novela cita requerida y su principal exponente en el siglo XX ha sido Juan Bosch maestro del genero en Hispanoamerica El escritor y politico escribio tres significativas colecciones de relatos tituladas Cuentos escritos antes del exilio Cuentos escritos en el exilio y Mas cuentos escritos en el exilio El cuento moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX es decir tardiamente en comparacion a otros paises cita requerida Durante decadas los intelectuales dominicanos han tenido en el ensayo un escenario que han ampliado y desarrollado con talento Destacan los ensayos politicos de los independentistas los conservadores y los restauradores cita requerida Uno de sus mejores exponentes en la arena internacional fue don Pedro Henriquez Urena reconocido autor de ensayos academicos sobre temas literarios 3 La pasion local por los temas historicos sobre todos los que abordan el tema de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y otros episodios politicos trascendentales ha influido en el desarrollo de historiadores de fuste en diferentes epocas de la Republica cita requerida La Fundacion Corripio y la Secretaria de Estado de Cultura otorgan cada ano el Premio Nacional de Literatura 4 Indice 1 La poesia 2 La novela 3 El cuento 4 Siglo XXI 5 El ensayo 6 La historia 7 Vease tambien 8 ReferenciasLa poesia EditarLa trilogia sobresaliente de la poesia dominicana del siglo XIX la conforman Salome Urena Jose Joaquin Perez y Gaston Fernando Deligne Son los tres pilares en los que descansa la poesia de la epoca en sus vertientes patriotica indigenista y psicologica Pero no es sino en el siglo XX cuando la poesia alcanza la categoria de moderna con el surgimiento de las vanguardias La poesia es el genero mas cultivado desde Manuel Maria Valencia el primer poeta romantico pasando por Fabio Fiallo y otros que asimilan las influencias de las corrientes literarias europeas hasta la irrupcion incipiente del modernismo plasmado en tres figuras importantes Valentin Giro Ricardo Perez Alfonseca y Osvaldo Bazil Las influencias de Dario aminoran con la aparicion del postumismo hacia 1921 Otilio Vigil Diaz quien introdujo las vanguardias en las letras dominicanas fue gran renovador de la lirica nacional influido por el simbolismo frances Asi funda el primer movimiento poetico de caracter unipersonal al que se le sumo Zacarias Espinal y al que denomino vedrinismo porque en sus versos intentaba hacer las piruetas que hacia en el aire el aviador frances Jules Vedrines Vigil Diaz introduce la modernidad al crear el verso libre y el poema en prosa con sus libros Gondolas 1912 y Galeras de Pafos 1921 Despues de el la poesia dominicana vive otro gran momento representado por Domingo Moreno Jimenes al fundar junto al filosofo Andres Avelino y al poeta Rafael Augusto Zorrilla el citaado postumismo Redactan un manifiesto que agrega a las vanguardias una poesia de caracter nacionalista que rescate el color local el paisaje y la identidad del hombre dominicano Con esta escuela la tradicion poetica dominicana se renueva para incubar nuevas voces que la fortalecen A este movimiento le sigue el de la Poesia Sorprendida el grupo mas pujante y de una gran apertura estetica conformado por grandes poetas como Franklin Mieses Burgos Mariano Lebron Savinon Antonio Fernandez Spencer Aida Cartagena Portalatin Freddy Gaton Arce entre otros Este conjunto de poetas tenia como lema la poesia con el hombre universal contrario al postumismo Despues le sigue la generacion de los Independientes del 40 integrada por Manuel del Cabral Hector Inchaustegui Cabral Pedro Mir y Tomas Hernandez Franco los cuales publicaron poemas emblematicos como Compadre Mon Hay un pais en el mundo Poema de una sola angustia y Yelida De los sorprendidos se desprende otro grupo de poetas llamados la Generacion del 48 conformada entre otros por Victor Villegas Maximo Aviles Blonda Lupo Hernandez Rueda Luis Alfredo Torres Rafael Valera Benitez y Abelardo Vicioso En los anos 1970 a partir de la caida del regimen de Trujillo surgen los escritores de la Generacion del Sesenta con Marcio Veloz Maggiolo Ramon Francisco Rene del Risco Jeannette Miller y Miguel Alfonseca En la misma decada y como consecuencia de la Guerra de abril del 65 nace el movimiento llamado Poetas de Postguerra o Joven Poesia con Mateo Morrison Andres L Mateo Enriquillo Sanchez Tony Raful Alexis Gomez Rosa Enrique Eusebio y Soledad Alvarez entre otros En los anos 1980 aparece un movimiento poetico en diversas tendencias haciendo tambalear el establishment literario del momento el desencanto de posguerra sentando las bases para una ruptura que no se produjo en lo inmediato con aquella generacion El movimiento llevo a la formacion de grupos como el Taller Literario Cesar Vallejo Juan Brijan Jose Marmol Miguel Jimenez Tomas Castro Dionisio de Jesus Cesar Zapata Leopoldo Minaya Rafael Garcia Romero evans Lewis Juan Manuel Sepulveda Roberto Reyes Marcial Mota Julio Mercedes Zaida Corniel Irene Santos Carmen Sanchez Dulce Urena Jose Siris Ylonka Perdomo Josemon Tejada y muchos otros Surgen en ese periodo los poetas de Y Punto integrado basicamente por publicistas pintores y poetas y El Circulo Francisco Urondo integrado por Leon Felix Batista Atilano Pimentel Victor Bido Jose Alejandro Pena Juan de la Cruz Nicolas Guevara y Miriam Ventura Se producen las discusiones y los contrastes de lugar entre unos poetas y otros nace el Circulo de Mujeres Poetas de la Republica Dominicana conformado por Chiqui Vicioso Carmen Imbert Brugal entre otras Variadas eran las tendencias asi como voces independientes de gran calidad como Sally Rodriguez y Martha Rivera Martha Rivera Garrido se aunan las tendencias y a todo el espectrum literario con sus distancias y diferencias llegando a identificarse la poesia femenina la Poesia de la Crisis y la poesia del Pensamiento La migracion jugo un papel importante porque muchos poetas se dispersaron y establecieron en Puerto Rico Alemania Estados Unidos debilitandose algunos espacios y cerrandose definitivamente otros Surge otro grupo de poetas importantes como Angela Pena Aurora Arias y Marianela Medrano quienes conformaron el segundo Circulo de Mujeres poetas de la Republica Dominicana Voces de los noventa Medar Serrata Ramon Saba y Cesar Sanchez BerasCabe destacar poetas de transicion de finales de los anos setenta y principios de los ochenta como Jose Enrique Garcia y Cayo Claudio Espinal Salome Urena Fabio Fiallo Manuel del CabralLa novela EditarLa primera novela escrita por un dominicano fue El montero 1856 publicada en Paris de Pedro Francisco Bono aunque algunos historiadores de la literatura dicen que la primera novela dominicana es Los amores de los indios 1843 La Habana de Alejandro Angulo Guridi o incluso Cecilia del mismo autor que aunque publicada incompleta en el semanario dominical El Progreso numeros 1 3 y 5 8 1853 habia salido antes en el periodico El Eco de Villaclara en Cuba y como este escritor y periodista permanecio en ese pais hasta 1851 la novela es de ese ano o incluso anterior 5 Luego le siguio La fantasma de Higuey 1857 La Habana de Francisco Angulo Guridi hermano de Alejandro Corresponde a Francisco la primera novela dominicana impresa en la Republica Dominicana La Campana del Higo Tradicion dominicana que salio en la imprenta Garcia Hermanos en 1866 La novela dominicana hasta el siglo XXI no ha tenido en el pais la pujanza de otros generos como la poesia el ensayo y el cuento a pesar de la gran novela indigenista Enriquillo 1879 de Manuel de Jesus Galvan Se ha clasificado la novelistica dominicana en tres grandes periodos que corresponden a las novelas escritas antes de 1930 las escritas de 1930 a 1960 y las escritas despues de 1960 relacionandose dicha clasificacion a los aconteceres historicos de la nacion en vez de a movimientos literarios firmes 6 La novela a diferencia de la poesia es un genero tardio en la Republica Dominicana que surge bajo la influencia del romanticismo frances de Victor Hugo cita requerida Un gran hito de la novelistica dominicana lo constituye Solo cenizas hallaras bolero de Pedro Verges con la que obtuvo los premios Blasco Ibanez y el de la critica en Espana en 1980 cita requerida La novela dominicana acusa tres momentos importantes de acuerdo a su tipologia y tematica la novela de la cana representada por Canas y bueyes de Francisco Moscoso Puello Over de Marrero Aristy y Jengibre de Andres Perez Cabral cita requerida Luego esta la novela biblica de Carlos Esteban Deive Veloz Maggiolo y Ramon Emilio Reyes y la novela propagandistica como Los enemigos de la tierra de Andres Requena Trementina cleren y bongo y novelas costumbristas como La cacica de Rafael Damiron Bani o Engracia y Antonica de Francisco Gregorio Billini La manosa de Juan Bosch y la trilogia de Hector Garcia Godoy compuesta por Rufinito Guanuma y Alma dominicana cita requerida Entre los novelistas mas consagrados y de mayor proyeccion internacional se encuentran Marcio Veloz Maggiolo autor de una decena de novelas versatil escritor pues ha cultivado ademas el cuento el ensayo historico arqueologico y el teatro Aida Cartagena Portalatin que junto al primero funda la novela experimental Veloz Maggiolo con Los angeles de hueso 1967 y Aida con Escalera para Electra 1970 cita requerida Otras novelas dignas de mencionarse en este periodo son La sangre de Tulio Manuel Cestero Over de Ramon Marrero Aristy La manosa de Bosch Biografia difusa de Sombra Castaneda de Veloz Maggiolo La balada de Alfonsina Bairan de Andres L Mateo En los anos ochenta se destacan Rene Rodriguez Soriano Angela Hernandez Rafael Garcia Romero Pedro Camilo Avelino Stanley Ramon Tejada Holguin Cesar Zapata Manuel Garcia Cartagena y en los anos noventa Martha Rivera Martha Rivera Garrido quien gana el Premio Internacional de Novela Casa de Teatro con He olvidado tu nombre traducida al ingles por la profesora de la Universidad de Harvard Mary Berg como I ve Forgotten your Name Emilia Pereyra Pedro Antonio Valdez Pastor de Moya Jose Carvajal Jose Acosta Luis Martin Gomez entre otros Stanley tiene una vasta obra narrativa entre las que se destacan Catedral de la libido Tiempo muerto y Los disparos Pereyra periodista y narradora ha escrito El crimen verde Cenizas del querer Coctel con frenesi El grito del tambor ademas del cuentario El inapelable designio de Dios Santos es el autor de Memorias de un hombre solo Diabolica pasionyEl segundo resucitado En 2019 Franklin Gutierrez publico El rostro sombrio del sueno americano una novela donde el tema de la emigracion es expresado desde multiples perspectivas sin trabas ni inhibicionoes La critica la ha calificado de gran novela de la emigracion El rostro sombroo del sueno americano obtuvo el premio nacional de novela 2020 otorgado por el ministerio de Cultura de Republica Dominicana Hector Garcia Godoy Juan BoschEl cuento EditarEl cuento es un genero que ha tenido mejor suerte que la novela pues tenemos el privilegio de contar con un maestro del genero en Hispanoamerica como lo fue Juan Bosch quien escribio tres significativas colecciones de cuentos tituladas Cuentos escritos antes del exilio Cuentos escritos en el exilio y Mas cuentos escritos en el exilio El cuento moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX es decir tardiamente a juzgar por otros paises El primer cuento breve que se conoce es El garito 1854 de Angulo Guridi Las primeras leyendas y relatos de tradicion oral que llegan a la isla provienen de los conquistadores a traves de sus intelectuales y religiosos que las esparcen por todo el territorio nacional En el siglo XIX las primeras narraciones son de corte costumbristas y la principal figura de esta tendencia es Cesar Nicolas Penson autor de Cosas anejas Ya en el siglo XX tenemos la figura de Fabio Fiallo quien escribe cuentos modernistas influidos por su amigo Ruben Dario con Cuentos fragiles 1908 asi como Tulio Manuel Cestero y Virginia Elena Ortea Otros importantes exponentes del genero son Jose Ramon Lopez Rene del Risco Virgilio Diaz Grullon Hilma Contreras Sanz Lajara Jose Rijo Diogenes Valdez Pedro Peix entre otros Desde la tematica costumbrista y socio realista de Bosch Socrates Nolasco Nestor Caro y Marrero Aristy Durante del regimen de Trujillo surgen los escritores de la Generacion del Sesenta con Marcio Veloz Maggiolo Ramon Francisco Rene del Risco Jeannette Miller y Miguel Alfonseca En la misma decada y como consecuencia de la Guerra de abril del 65 surge el movimiento llamado Poetas de Postguerra o Joven Poesia con Mateo Morrison Andres L Mateo Enriquillo Sanchez Tony Raful Alexis Gomez Rosa Enrique Eusebio y Soledad Alvarez entre otros En los anos ochenta aparece un movimiento poetico que funda una ruptura con aquella generacion al desentenderse de lo ideologico y de la circunstancia historica creando una poesia del pensamiento y la reflexion sobre otros temas no ya lo social sino lo filosofico la muerte y lo erotico Entre esos poetas estan Leandro Morales Jose Marmol Plinio Chahin Dionisio de Jesus Medar Serrata Victor Bido Jose Alejandro Pena etc Cabe destacar poetas de transicion como Jose Enrique Garcia autor del libro El fabulador y Cayo Claudio Espinal creador del Movimiento Contexualista y autor de los libros Utopia de los vinculos Banquetes de afliccion Comedio entre gravedad y risa Las politicas culturales en la Republica Dominicana La mampara y Clave de estambre Tambien de transicion aparece en 1993 Preeminencia del tiempo caracterizada por un sincretismo estetico y estilistico que integra el canon clasico a las diversas escuelas de vanguardia Siglo XXI EditarEntre los escritores dominicanos que destacan en este siglo figuran los novelistas Junot Diaz que vive en Estados Unidos usa como lengua de escritura literaria el ingles y gano el Putlizser con su novela La maravillosa vida breve de oscar Wao Pedro Antonio Valdez 1968 Reynolds Andujar 1977 premio Alba de Narrativa 2015 con su novela Los gestos inutiles los poetas Frank Baez tambien narrador que es el unico dominicano de la ultima lista de 2017 de Bogota39 Jose Marmol 1960 7 Entre las mujeres sobresalen Angela Hernandez 1954 autora de Mudanza de los sentidos Charamicos y otras obras premio Nacional de Literatura 2016 Rita Indiana escritora y cantante popular tambien pueden citarse las poetisas Minerva del Risco hija del vate Rene del Risco Chiqui Vicioso premio Nacional de Teatro 1997 feminista que aunque comenzo a publicar a comienzos de los anos 1980 ha seguido activa escribiendo en este siglo ensayos dedicados principalmente a mujeres Corresponderia citar aqui tambien al periodista Victor Manuel Ramos autor de La vida pasajera novela ganadora en el ano 2010 del certamen literario de la Academia Norteamericana de la Lengua Espanola en Estados Unidos y que trata de una tematica dominicana a pesar de escribirse en Nueva York 8 Al trasvasar el siglo XXI surge en la literatura dominicana el denominado movimiento Transmillenium Lit de tendencia vanguardista y o experimental Junot Diaz Rita IndianaEl ensayo EditarEscrito en prosa sobre un tema especifico sin pretensiones cientificas ni conclusion definitiva El termino ensayo fue usado originalmente para designar aquellos escritos experimentales que oscilaban entre la ciencia y la literatura Pero esa concepcion ha ido cambiando paulatinamente al extremo de que en la actualidad se le da categoria de ensayo a aquellos textos que mediante la exposicion la discusion y la evaluacion de un tema determinado pretende validar la tesis expuesta en el mismo El iniciador del genero fue el frances Michel de Montaigne 1533 1592 quien en 1580 publico una serie de escritos sobre sus confesiones personales titulado Essais Ensayos Posteriormente en 1597 el ingles Francis Bacon 1561 1626 dio a la publicidad su obra Ensayos meditaciones religiosas topicos de persuasion y de discusion Entre otros propulsores europeos del ensayo sobresalen Joseph Addison 1672 1719 Gaddhold Lessing 1729 1781 Johann Goethe 1749 1832 Tomas Carlyle 1795 1881 Tomas Macaulay 1800 1859 Hipolito Taine 1828 1893 Paul Valery 1871 1945 Thomas Mann 1875 1955 y Gyorgy Lukacs 1885 1971 En Espana donde el ensayo toma verdadero cuerpo en el siglo XIX han ganado fama como ensayistas Angel Ganivet 1865 1898 Miguel de Unamuno 1864 1936 Jose Ortega y Gasset 1883 1955 y Americo Castro 1885 1972 Hispanoamerica por su parte ha dado figuras de la talla de Juan Montalvo 1833 1889 Jose Marti 1853 1895 Jose Vasconcelos 1881 1959 Pedro Henriquez Urena 1884 1946 Jose Carlos Mariategui 1895 1930 Octavio Paz 1914 1998 y Roberto Fernandez Retamar 1930 En Republica Dominicana como en casi todo el que resto de America Latina el ensayo surge formalmente en la segunda mitad del siglo XIX y adquiere notoriedad en el XX Su orientacion ha sido tradicionalmente historica politica sociologica y literaria Es dificil fijar el punto de partida del ensayo dominicano pues antes de que dicho genero alcanzara cierto nivel de madurez en el pais hubo un grupo considerable de escritores que expresaron sus inquietudes politicas sociales y literarias a traves de la prosa ensayistica Los ideales revolucionarios de los independentistas y los restauradores sobradamente embellecidos asi como las razones y descreencias de los intelectuales conservadores dominicanos de la segunda mitad del siglo XIX predominan en los escritos periodisticos de los mas valiosos representantes de la primera oleada de ensayistas nacionales Los articulos de Alejandro Angulo Guridi 1816 1884 particularmente los publicados en los semanarios El Orden La Re publica La Reforma y El Progreso y reunidos posteriormente en su obra Temas politicos 1891 reflejan el nivel de desajuste politico de la sociedad dominicana de su epoca Aunque menos profundo que Guridi en el analisis de temas politicos pero mas habil que muchos de sus coetaneos en la percepcion de las costumbres y los males sociales locales Ulises Francisco Espaillat 1823 1878 motivo a muchos de sus acolitos a cultivar la prosa periodistica Labrados con un estilo fluido y ameno fueron los editoriales anexionistas del periodico La Razon firmados por Manuel de Jesus Galvan 1834 1910 los cuales fueron complementados anos despues con su defensa a Pedro Santana divulgada en los semanarios Oasis y Eco de la Opinion Otra figura importante en esa etapa embrionaria de la ensayistica nacional fue Manuel de Jesus Pena y Reynoso 1834 1915 autor de ensayos sobre la novela Enriquillo de Manuel de Jesus Galvan y Fantasias indigenas de Jose Joaquin Perez Pero el mas notable ensayista literario dominicano del siglo XIX y de las dos primeras decadas del XX fue Federico Garcia Godoy quien inicio su labor critica en 1882 en el periodico El Porvenir extendiendose hasta el momento de su muerte ocurrida en 1924 Sus opiniones fueron difundidas en importantes revistas y periodicos nacionales y extranjeros y en sus obras Perfiles y relieves 1907 La hora que pasa 1910 Paginas efimeras 1912 El derrumbe 1916 y Americanismo literario 1918 Jose Ramon Lopez 1866 1922 aferrado originalmente a la propuesta gastronomica que asocia el triunfo de los pueblos al tipo de alimentacion de sus habitantes figura entre los primeros de un connotado numero de intelectuales nacionales que como Americo Lugo El Estado dominicano ante el derecho publico 1916 y El nacionalismo dominicano 1923 Francisco Moscoso Puello Cartas a Evelina 1941 Manuel Arturo Pena Batlle La isla de la Tortuga Juan Isidro Jimenes Grullon La Republica Dominicana una ficcion 1965 Joaquin Balaguer La isla al reves 1983 y Juan Bosch El pentagonismo sustituto del imperialismo 1963 y David biografia de un rey 1968 se disputaron las diversas corrientes ideologicas de la ensayistica islena De ellos Pena Batlle Moscoso Puello y Balaguer supeditaron su produccion a la corriente denominada pesimismo dominicano la cual partia de la creencia conservadora de que la Republica Dominicana era incapaz de desarrollarse por si misma Otros en cambio como Juan Isidro Jimenes Grullon y Juan Bosch se apoyaron en el discurso sociologico e historico para revisar muchos y rectificar muchos de los planteamientos de sus predecesores inmediatos Actualmente en los ensayistas dominicanos de temas historicos y sociologicos prima el interes por deslindar el concepto de nacionalidad los conflictos raciales y la funcion social de los intelectuales locales Los ensayos de Manuel Nunez El ocaso de la nacion dominicana 1990 Andres L Mateo Mito y cultura en la era de Trujillo 1993 Jose Rafael Lantigua La conjura del tiempo 1994 y Federico Henriquez Gratereaux Un ciclon en una botella 1996 son ejemplos notables de dicha tendencia Otros como Miguel Guerrero Los ultimos dias de la era de Trujillo 1995 La ira del tirano 1996 y Trujillo y los heroes de junio de 1996 y MuKien Adriana Sang Ulises Heureaux biografia de un dictador 1987 Buenaventura Baez el caudillo del Sur 1991 y Una utopia inconclusa Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX 1997 han encontrado en el pasado historico la via idonea para revisar muchos capitulos nebulosos de la historia nacional especialmente los relacionados con el papel jugado por varios de los dictadores dominicanos Desde inicio del siglo XX el ensayo literario comienza a ganar terreno Surgen entonces las voces de Pedro Henriquez Urena Ensayos criticos 1905 Seis ensayos en busca de nuestra expresion 1927 Literary Currents en Hispanic America 1946 Max Henriquez Urena Breve historia del modernismo 1964 Camila Henriquez Urena Apreciacion literaria 1964 y Antonio Fernandez Spencer Ensayos literarios 1960 quienes asumen por primera vez en la historia de las letras dominicanas el analisis y la critica literarias con objetividad cientifica Exceptuando a Bruno Rosario Candelier Lo culto y lo popular en la poesia dominicana 1979 La imaginacion insular 1984 y La creacion mitopoetica 1989 Diogenes Cespedes Seis ensayos sobre poetica latinoamericana 1983 Estudios sobre literatura politica lenguaje y poesia en Santo Domingo en el siglo XX 1985 politica de la teoria del lenguaje y la poesia en America Latina en el siglo XX 1995 Jose Alcantara Almanzar Estudios de poesia dominicana 1979 Daisy Cocco De Filippis Estudios semioticos de poesia dominicana 1984 y Manuel Matos Moquete El discurso teorico en literatura en America Hispanica 1983 y En la espiral de los tiempos 1998 Franklin Gutierrez Enriquillo radiografia de un heroe galvaniano 1999 la mas reciente promocion de ensayistas literarios nacionales entre ellos Manuel Mora Serrano Miguel Angel Fornerin Jose Enrique Garcia etc han desarrollado una invaluable labor en la prensa nacional como articulistas resenadores de libros y cronistas literarios La historia EditarLa historia como genero literario ha tenido grandes exponentes en el pais desde los grandes fundadores de la historiografia dominicana como Jose Gabriel Garcia Antonio del Monte y Tejada y Bernardo Pichardo hasta la hegemonia de los representantes de dos tendencias antagonicas desde el punto de vista ideologico tal es el caso de Roberto Cassa y Frank Moya Pons Importantes historiadores desde la era de Trujillo ademas de estos son Emilio Cordero Michel Jaime de Jesus Dominguez Franklin Franco Pichardo Juan Daniel Balcacer y Bernardo Vega El tema de Trujillo es el que despierta mas interes y curiosidad de ahi que Vega sea uno de los mas leidos por su historia documental asi como aquellos historiadores que tratan los temas de la Iglesia catolica y la era de Trujillo Los temas de la independencia las intervenciones estadounidenses la etapa colonial y precolombina han sido abordados de manera acuciosa por nuestros historiadores con diferentes enfoques y metodos de analisis La Composicion Social Dominicana del profesor Juan Bosch es un referente obligado como punto de partida sociologico para analizar la estructura social de la RD desde el punto de vista historico asi como la Sociologia Politica Dominicana de Jimenes Grullon Vease tambien EditarCategoria Escritores de Republica DominicanaReferencias Editar Ver listado de escritores dominicanos en Wikipedia http es wikipedia org wiki Categor C3 ADa Escritores de Republica Dominicana Vicioso Abelardo 1983 El Freno Hatero en la Literatura Dominicana Santo Domingo Republica Dominicana Publicaciones de la Universidad Autonoma de Santo Domingo p 175 Espana abre catedra de literatura dominicana Listin Diario EFE 17 de enero de 2012 Consultado el 24 de marzo de 2012 Sosa Jose Rafael Torres Jose Antonio 6 de febrero de 2010 Pocas veces el Premio Nacional de Literatura habia tocado tan cerca a sectores literarios tan jovenes femeninos y populares como fue este ano El Nacional Archivado desde el original el 26 de marzo de 2010 Consultado el 5 de abril de 2012 Miguel Collado Cual es la primera novela publicada por un dominicano Di Pietro Giovanni 1996 Las mejores novelas dominicanas amp bibliografia de la novela dominicana San Juan Puerto Rico Editorial Isla Negra ISBN 1 881715 15 9 Consultado el 24 de marzo de 2012 https elpais com cultura 2019 05 31 babelia 1559316694 532627 html David Marcial Perez Republica Dominicana literatura contra los fantasmas suplemento cultural Babelia de El Pais 3 6 2019 acceso 3 8 2019 Agencia EFE 7 de julio de 2010 Escritor dominicano ganador del premio ANLE dice que hay que preservar espanol Diario Libre Santo Domingo Republica Dominicana Santo Domingo Republica Dominicana Datos Q5290798 Multimedia Literature of the Dominican Republic Q5290798 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Literatura de la Republica Dominicana amp oldid 145980213, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos