fbpx
Wikipedia

Lenguas lule-vilela

Las lenguas lule-vilela son una familia de lenguas del noroeste de Argentina.

Lenguas lule-vilela
Distribución geográfica Gran Chaco: Tucumán, provincia de Jujuy, Salta y Santiago del Estero
Países  Argentina
Hablantes < 20 (2009)[1]
Filiación genética Familia aislada
Subdivisiones Lule-Tonocoté
Vilela

Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Aspectos culturales e históricos

Lule-Tonocoté

Los lules eran uno de los pueblos seminómadas que habitaban el Gran Chaco entre el río Pilcomayo y el inicio de los Andes en el noroeste de Argentina. Su lengua se conoce gracias a una gramática y un vocabulario publicado por Machoni de Cerdeña en 1732, el Arte de la lengua Tonocoté y Lule, sugiriendo que las lenguas lule y tonocoté eran la misma.

Esto es históricamente confuso, porque en las fuentes de inicio de la colonia como las Relaciones geográficas de Indias (Jiménez de la Espada 1965: I: 390–6; II: 78–85) estos dos pueblos y sus lenguas se tratan separadamente. En el siglo XVI los tonocotés eran parte de la población indígena sedentaria de las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, que actualmente está ocupada por hablantes del quechua santiagueño.[2][3]​ Los tonocoté recibieron continuos ataques por parte de los lule. Y al principio del siglo XVIII parte de la población lule fue confinada a una misión situada al poniente de la Salta colonial, que ocupaban de tiempos ancestrales, trasladándose estacionalmente hacia otras áreas de caza, en el occidente Chaqueño. Posteriormente parte de ella fue trasladada al sur de Tucumán en 1737, donde actualmente existe todavía una población llamada Lules.[4]

Machoni justifica su tratamiento como la misma lengua, afirmando que la lengua que él describe en su Arte era hablada por cinco etnias: los tonocoté, los lule, los ysistiné, los toquistiné y los oristiné. De entre ellos, Machoni señala que los más numerosos eran los tonocoté que todavía no habían sido convertidos al cristianismo y que habitaban el interior del Gran Chaco. Puesto que todos los pueblos y lenguas, de los que habla Machoni hace largo tiempo se extinguieron y la única variedad documentada es la de su Arte no parece posible resolver la cuestión de si la lengua de los lule y los tonocoté era o no idéntica.

Vilela

La historia, la lengua y la cultura del pueblo vilela están poco documentadas. De hecho la mayor parte de la bibliografía especializada dio por cierta su extinción o casi-extinción. Dado su declive demográfico, su dispersión y su grado de asimilación cultural al grupo toba[5]​ Si bien la lengua fue perdiendo continuamente terreno aún en la década de 1970 la lingüista Elena Lozano pudo trabajar con informantes que hablaban la lengua en Quitilipi en la provincia del Chaco. Posteriormente se encontró un número mayor de hablantes en el territorio argentino. Existen multitud de nombres alternativos que parecen referirse al mismo grupo: chunupí, atalá, ocolé y uacambabelé (waqha-umbael-te 'los que hablan waqha').

Los vilela son mencionados por primera vez en el siglo XVII, y el término se refiere a los pobladores del curso medio del río Bermejo, en el Chaco central. Las mismas crónicas de los jesuitas consideran que la lengua era hablada por los vilelas propiamente dichos, además de los chunupíes, los pasaínes, los atalalás, los uacaás, los ocoles, los ipás, los yecoanitas, los yoocs o guamalcas, los omoampas y los yeconoampas.[6]​ Salvo por alianzas temporales los vilela y otros pueblos afines no poseían instituciones políticas centralizadas, más allá del liderazgo o el cacicazgo.

Descripción lingüística

Clasificación

La propuesta de Machoni de que el lule-tonocoté está genéticamente emparentado con el Vilela, lengua extinta o casi-extinta en la actualidad, y hablada en la cuenca de río Bermejo fue considerada desde el final del siglo XIX.[7]​ Considerando la evidencia disponible la relación es probablemente correcta,[8]​ aunque no es particularmente estrecha.[9]

Fuera de esa relación entre el lule-tonocoté y el vilela, no se ha identificado ninguna otra relación de parentesco con ninguna de las otras lenguas indígenas de Sudamérica, por lo que el familia lule-vilela es una pequeña familia cuasi-aislada desde el punto de vista lingüístico. Se han señalado algunas similitudes con las lenguas mataco-guaicurú pero no son concluyentes y podrían deberse al contacto entre sus hablantes.

J. Greenberg y M. Ruhlen clasifican a las lenguas lule-vilela dentro de un grupo macro-pano, junto con las lenguas pano-tacanas, lenguas mataco-guaicurú, las lenguas mosetén y las lenguas charrúas, en conexión con su hipótesis amerindia.[10]​ Sin embargo, esta clasificación en una evidencia débil y la mayoría de los especialistas no la aceptan por considerarla altamente especulativa.[11]

Fonología

Machoni recoge un inventario relativamente pequeño de sonidos, que incluyen cinco vocales /a, e, i, o, u/ y una cantidad bastante limitada de consonantes. El acento recae predominantemente en la última sílaba. De acuerdo con Machoni, las principales dificultades de la pronunciación del lule consisten en distinguir entre las sibilantes que el transcribe como c, ç, s y la existencia de complicados grupos consonánticos que incluyen consonánticos tanto en posición inicial como final (e.g. quelpç [kelpts] 'parto [en dos]', slimst [slimst] 'hago un ruido con la nariz', oalécst [wal´ekst] '[yo] sé', stuç [stuts] '[yo] lanzo').

La simplicidad del inventario consonántico del Lule es sorprendente, especialmente si se compara con los inventarios complejos encontrados el Vilela y las lenguas vecinas. El Vilela posee oclusivas postvelares, y distinciones de sonoridad y glotalización. Es posible que esa simplicidad se deba a que Machoni omitió algunas distinciones. Por ejemplo podría ser que el dígrafo tt usado por Machoni denotara a una glotalizada. Por otra parte el vocabulario altamente informativo que acompaña a la gramática de Machoni contiene evidencia por ejemplo de una lateral sorda (quilhá [kiˈɬa] 'muchacha (india)' mientras que en Vilela kiɬe 'mujer') y posiblemente una nasal sorda (nhalá pulú 'caña de azúcar'). La alternancia en Lule seç ~ sheç (*[seʦ] ~*[sʔeʦ]) sugiere la ocurrencia de una oclusiva glotal. En la actualidad, las comunidades Lules, se encuentran en un proceso de rescate de su patrimonio histórico, lingüístico, como así también reclamando los derechos sobre sus tierras comunales entre varios casos podemos citar a la Comunidad Lules de Finca Las Costas en Salta.

Sobre la base del material existente Viegas Barros reconstruye el sistema consonántico para el lule:[12][13]

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Nasal /m/ /n/
Oclusiva simple /p/ /t/ /k/ /ʔ/
Oclusiva eyectiva /pʼ/ /tʼ/ /kʼ/
Africada /ʦ/
Fricativa /ɬ, s/ /x/
aproximante /w/ /l/ /y/

Por otra parte la lingüista E. Lozano a partir del trabajo de campo con hablantes de Vilela identifica el siguiente inventario consonántico para esta lengua:[14]

Labial Alveolar Palatal Velar Uvular Glotal
Nasal /m/ /n/
Ocl./Afric. sorda /p/ /t/ /č/ /k/ /q/ /ʔ/
Ocl./Afric. eyectiva /pʼ/ /tʼ/ /čʼ/ /kʼ/
Obstruyente sonora /b/ /r/ /ɢ/
Fricativa /ɬ, s/ /h/
aproximante /w/ /l/ /y/

Por otra parte el sistema vocálico de ambas lenguas parece haber sido /i, e, a, o, u/.

Gramática

Entre sus características tipológicas de estas lenguas, el vilela es poco aglutinante en comparación con las lenguas mataco-guaicurú vecinas, presentando una preferencia por los sufijos sobre los prefijos. Los verbos del vilela presentan numerosas categorías flexivas (persona, modo, tiempo, aspecto, negación, número e interrogación).

Comparación léxica

La siguiente lista muestra algunos cognados y la reconstrucción para el proto-lule-vilela:

Glosa Lule Vilela Proto-Lule-Vilela
'raíz' pis ruk-pihe *pixy-
'hombre' pele pile *pEle
'abeja, avispa' kopas qahpa *qaxpaxy

Protolengua

Reconstrucción del proto-lule-vilela según Viegas Barros (2006):[15]

Proto-Lule-Vilela Lule Vilela
*aky’isV isa- at(’)iso- ‘estornudar’
*alu alu- alu- ~ aru- ‘calor, caliente’
*amIL amil ameL ‘avispa lechiguana’
*anV an-ts(a)-p ‘hoja’ ane ‘hierba’
*anʔV- a(-) ‘hacia arriba’ an- ‘subir’
*aqo+qo ako+ko oqo+qo ‘sapo’
*aqwa ‘hormiga colorada’ oqo ‘mosca’
*awyI awi aye ‘campo’
*axy(V) as ‘yerno’, ‘cuñado’ ahe- ‘hermano mayor’
*ayAm ayan ayem ‘iguana’
*ba ~ *bA wa ‘nosotros’ -ba ~ -be ‘1a. p. pl. incl.’
*bayA waya ‘algarrobo’ baye ‘mistol’
*bÏ u ba-lit ‘langosta’
*č’ini- ts(’)ini ‘diminutivo’ č’in+č’ini- ‘pequeño’
*čaqwetLi- tsakwetsi- čaqotLi- ‘azul, verde’
*čil- ta-tsil- ah-čil+čil- ‘salpicar’
*ču- tsu(-) ‘grano’, ‘ojos’ ču(+ču)- ‘granos (de la piel), llagas’
*Ekyi- etsi- ati- ‘bien, bueno’
*elE- ele- eli- ‘acostarse’
*ElEs eles ‘espina’ ilis ‘tunita’
*ëwe ewe awo ‘sangre’
*ewI ewi- owe ‘mucho’
*ëʔLu eʔLu aLu ‘cuchillo’
*gEmë *eme ‘esposa’ gima ‘cónyuge’
*gOsEyü oseyu gusi- ‘malo’
*GUsI usi ‘miedo’ Gose- ‘asustar, asustarse’
*GVtse itse- Gos(e) ‘alma’, ‘corazón’
*gwënï- enu wane ‘casa’
*gwënï+gwënï- enu+nu- ‘enemigo’ wan+wane ‘toba’, ‘guaicurú’
*gwëʔnÏqw- eʔnup(-) wanaq- ‘juego, jugar’
*gwÏLïgwÏkV uLuku ‘garrapata grande’ walewagwak ‘garrapata’
*gwulus ulus wulus ~ gulus ‘rata, ratón’
*ik’etV ik’eto ‘horrible’ ik’et ‘feo, malo, enfermo’
*ini-Lë in-le ‘ayer’ ini-La ‘viejo’
*isi- is isi- ‘mano’
*IʔO iʔo- ah-eyu ‘tardar’
*k’a k(’)a ‘boca’ k’o ‘agujero’
*k’ëky(e)+k’ëky(e) k(’)e+k(’)es- k’at(e)+k’at- ‘caber bien, ajustar’
*k’opi -k(’)op ‘luz (de astro)’ k’opi ‘luna’
*kAlIp- kalip- ‘brillar’ kelep+lepa ‘brillo’
*kanakwV kanap kanake ‘hígado’
*kELi kesi kiLi+kiLi ‘cadillo’
*kiLa kiLa ‘muchacha india’ kiLa ‘mujer, hembra’
*kobil kowil-p’o+p’o ‘azucena’ kobil ‘cebolla, ajo’
*kOlOs kolos- ‘torcido’ kulus ‘enroscado’
*koʔe koʔ- ‘útero’ kowe ‘vagina’
*kUlü kulu[m]- ‘rodear’ ko+koli ‘redondo’
*kum kum kum ‘caracol’
*kwal(a)- -kala[m] - ah-pal- ‘apretar’
*kwi- kikulu[ pi[m]- ‘estar de pie’
*kwulu- yʔu] ‘viento’ pulu[lwe] ‘corriente de aire’
*-ky’op -k(’)op -rop ‘sin’
*kyEle tsele- ‘carbón’ kire ~ tire ‘madera, leña, carbón’
*-kyi -ts, -s, -t -ki ~ -ti, -h ‘1a. p. sing. sujeto’
*kyike tsike- ‘¿cuánto?’ tik(e) ‘¿qué?’
*la- la- ‘subir’ laoe ~ lawe ‘arriba’
*lepV lep- ‘entrar’ lopa ‘dentro de’
*lëxI lei- ‘anca’ lahe ‘nalgas’
*Lu Lu Lu ‘diente’
*m- ~ -m me- ‘causativo’ -bi ‘factitivo’ (junto a um- ‘causativo’)
*m- ~ -m mi-ma ‘aquél’, me-oto ‘aquellos’ -m (-V), -me ~ -mi (-C) ‘3a. p. objeto’
*-mA -ma -be ‘locativo’
*max ma-ma ‘polilla’ mah ‘gusano, larva’
*më -me *‘líquido’ ma ‘agua’
*mox- mo-p ‘harina’ mo(h)- ‘fino’
*moʔ- moʔ-le ‘antiguamente’ mo-p ‘abuelo’
*naxwo- nawo- ‘cresta’ nahu- ‘cabello, pelo’
*në- ne-p ‘espiga’ na-pe ‘vaina o legumbre’
*nÏ- nu-p ‘otro’ na- ‘base de los pron. pers.’
*nikol- nikol- ‘enredar’ nikolom ‘enredaderas’
*nikyoyV nikoyo nite-pa ~ nike-pa ‘señor’
*nipV tam-lip nipe[twej] ‘tres’
*nitsulÏ- nitsulu[kukuts]- nisula- ‘cosquillas’
*noqo noko ma-noqo ‘chaguar’
*-nox -no ‘dubitativo’ -noh ‘futuro remoto’
*nüxyV nus nihi- ‘nariz’
*nVʔLA naʔLa ‘hierba’ niLe ‘hoja’
*(o)ʔO- oʔo ‘polvo’ hu ‘arena’
*okyA otsa ‘que tiene mucho...’ otie ‘mucho, muy’
*oʔo- oʔokoʔ- oho[m]- ‘tos, toser’
*p’e pe o- ‘padre’
*p’eas peas ‘pez’ was ‘tararira’
*-p’ep -pep -op ‘3a. p. sing. sujeto imperativo’
*p’oq- pok- um-hoq- ‘cavar’
*p’oʔ- poʔ- p’o-, dial. o- ‘blanco’
*p’Ulïm pulum olem- ‘grande’
*p’ülügü pulu+lu-s- ‘dar vuelta’ p’iligi- ‘darse vuelta’
*pElV pele ‘hombre’ pile ~ pila ‘hombre joven’
*pim+pim pin+pin pim+pim ‘pulga’
*pis- pis- pis- ‘vena’
*pixyV pis ruk-pihe ‘raíz’
*poqo- poko- ‘apolillarse’ poqo+poqo-li ‘mariposa’
*qalV ka+kala- ‘mancha (en piel)’ qolo-p ‘bataraz, manchado’
*qapV kopo ‘quirquincho’ qapi ‘mataco o tatú bolita’
*qaxpaxy kopas ‘avispa’ qahpa ‘avispa, abeja’
*sApixy saps ‘delgado’ sepi ‘serpiente’
*su su su+su-li ‘hormiga’
*suʔkwEye suʔkwe ‘lana’ sukwiye- ‘esquilar’
*sʔalA sʔala sale ‘ciervo’
*-t -t ‘3a p. sing. no imperativo’ -t ‘alomorfo de 3ª p. no imperativo’
*t’ I-tat(’)i-ta t(’)i-te ‘este’ t’e-t(e) ‘este, ese’
*t’u -t’u ‘colectivo (de plantas)’ ru-pe ‘mucho, muy’
*t’V- t’i- rV- ‘hacer’
*toqV tok-le ‘semilla’ toqe ~ toqo ~ toq- ‘ojo’
*tsaʔ- tsaʔ- sa-na- ‘verde’
*tsiky’i- tsits- sik’i- ‘atar’
*tsukwï a-tsupu suke[l] ‘ceniza’
*tum- tum tum- ‘terminar, detenerse’
*tVsO a-kso tusu ‘humo’
*UxU u ‘voz’ oho- ‘decir’
*üxyi usi ~ isi ‘pozo’ hi- ‘cueva’
*üyax uya ‘bolsa’ iyah ‘hamaca’
*uyʔV uyʔo uy(-at) ‘noche’
*UʔqU uʔku- ‘ladrar’ oqo- ‘gritar’
*Vkye- itse- ke- ‘crecer’
*VL üm uLum- ‘llama’ ah-lim+lim- ‘llamarada’
*VlapegA alapea ‘uno, único’ lapge ‘todo’
*VqUlV kule ‘perro’ oqol ‘zorro’
*Vt’A t(’)a- ‘recoger plantas, segar’ are- ‘tomar, agarrar’
*VtILV a-tiLa ‘barro, pantano’ iteL ‘río’
*(V)tU tu-we- ‘tío materno’ oto- ‘tía paterna’
*Vxye se- ehe- ‘llorar’
*Vxy-kyEs s-tses+s-tses ‘diminutivo’ ah-tis ~ ah-kis ‘pequeño’
*VxynüxyV snus ahnih- ‘convidar, invitar’
*Vyëxy- eyes- ‘secreto’ yah+yah- ‘callarse’
*wakal wakal wakal ‘mujer’
*walA wala ‘quebracho colorado’ wale[k] ‘quebracho blanco’
*walAmA walamal waleme ‘vizcacha’
*wAnanak- walanak[s] wenak[tani] ‘vieja (un pez)’
*wene- wenek- ‘comprar’ wenel- ‘vender’
*wët wet wat ‘nombre’
*wëxye- wes- ‘comer vegetales’ wah(e)- ‘comer’
*wokat’A wokat’a wokare ~ okare ‘gallina’
*wokwe tam-op uke ‘dos’
*wOlO(m)pO wolop+lo- ‘mariposa’ wulumpu+pu ‘tábano’
*xünV un- ‘sabor’ hin(i)- ‘dulce’
*xwos- wos- hos- ‘llegar’
*yap-, *yep- yap-, yep- yap-, yep- ‘con las manos’
*yAptO- yaptoy- yeptu- ‘sacar, quitar’
*yasi- yasi- ‘quedarse’ yasi- ‘sentarse’, ‘estar (sentado)’
*yEp- yep- ‘dar’ yip- ‘repartir, dar, servir’
*yos(i)- yos ‘una especie de víbora’ yos(i)- ‘ser flaco’
*yoʔ yoʔ yo ‘calabaza, zapallo’
*yU-pA yu-pa ‘calabazo, mate’ yo-pe ‘cuenco, olla’

Referencia

  1. Ethnologue:Statistical summaries
  2. Martínez Sarasola, 1992, pp. 549-552.
  3. Adelaar, 2004, pp. 385-386.
  4. Furlong, 1941
  5. CAICYT - Vilela
  6. Furlong Cardiff, 1939
  7. Lafone Quevedo 1894a, b, 1895; Balmori 1967
  8. Adelaar, 2004, p. 386
  9. Viegas Barros, 2001
  10. Greenberg, 1987, 2007.
  11. Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia
  12. Viegas Barrios, 2001, p. 15-21
  13. Reconstrucción Proto-Lule-Vilela: Una reconstrucción fonológica preliminar (Viegas Barros)
  14. Viegas Barros, reconstrucción fonológica del proto-LV
  15. Viegas Barros, J. Pedro (2006). Proto-Lule-Vilela: Una Reconstrucción Fonológica Preliminar. Comisión “Lenguas Chaqueñas” del 52 Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla (España): Universidad de Sevilla. 17-21 de julio de 2006.

Bibliografía

  • Adelaar, William F.H.; Pieter C. Muysken (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 385-392. ISBN 0-521-36275-X. 
  • Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (4 de septiembre de 2007). (pdf) (12 edición). Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010. Consultado el 27 de junio de 2008. 
  • Loukotka, Čestmír (1968). Classification of South American Indian Languages. Los Angeles: UCLA Latin American Center. pp. 63-65. 
  • Viegas Barros, J. P. (2001). «Evidencias del parentesco de las lenguas lule y vilela». Colección Folklore y Antropología, 4. Santa Fe: Subsecretaría de Cultura, Dirección Provincial de Gestión Cultural. pp. 15-21. ISBN. 
  •   Datos: Q1504401

lenguas, lule, vilela, lenguas, lule, vilela, familia, lenguas, noroeste, argentina, distribución, geográficagran, chaco, tucumán, provincia, jujuy, salta, santiago, esteropaíses, argentinahablantes, 2009, filiación, genéticafamilia, aisladasubdivisioneslule, . Las lenguas lule vilela son una familia de lenguas del noroeste de Argentina Lenguas lule vilelaDistribucion geograficaGran Chaco Tucuman provincia de Jujuy Salta y Santiago del EsteroPaises ArgentinaHablantes lt 20 2009 1 Filiacion geneticaFamilia aisladaSubdivisionesLule TonocoteVilelaVease tambienIdioma Familias Clasificacion de lenguas editar datos en Wikidata Indice 1 Aspectos culturales e historicos 1 1 Lule Tonocote 1 2 Vilela 2 Descripcion linguistica 2 1 Clasificacion 2 2 Fonologia 2 3 Gramatica 2 4 Comparacion lexica 3 Protolengua 4 Referencia 4 1 BibliografiaAspectos culturales e historicos EditarLule Tonocote Editar Los lules eran uno de los pueblos seminomadas que habitaban el Gran Chaco entre el rio Pilcomayo y el inicio de los Andes en el noroeste de Argentina Su lengua se conoce gracias a una gramatica y un vocabulario publicado por Machoni de Cerdena en 1732 el Arte de la lengua Tonocote y Lule sugiriendo que las lenguas lule y tonocote eran la misma Esto es historicamente confuso porque en las fuentes de inicio de la colonia como las Relaciones geograficas de Indias Jimenez de la Espada 1965 I 390 6 II 78 85 estos dos pueblos y sus lenguas se tratan separadamente En el siglo XVI los tonocotes eran parte de la poblacion indigena sedentaria de las provincias de Salta Tucuman y Santiago del Estero que actualmente esta ocupada por hablantes del quechua santiagueno 2 3 Los tonocote recibieron continuos ataques por parte de los lule Y al principio del siglo XVIII parte de la poblacion lule fue confinada a una mision situada al poniente de la Salta colonial que ocupaban de tiempos ancestrales trasladandose estacionalmente hacia otras areas de caza en el occidente Chaqueno Posteriormente parte de ella fue trasladada al sur de Tucuman en 1737 donde actualmente existe todavia una poblacion llamada Lules 4 Machoni justifica su tratamiento como la misma lengua afirmando que la lengua que el describe en su Arte era hablada por cinco etnias los tonocote los lule los ysistine los toquistine y los oristine De entre ellos Machoni senala que los mas numerosos eran los tonocote que todavia no habian sido convertidos al cristianismo y que habitaban el interior del Gran Chaco Puesto que todos los pueblos y lenguas de los que habla Machoni hace largo tiempo se extinguieron y la unica variedad documentada es la de su Arte no parece posible resolver la cuestion de si la lengua de los lule y los tonocote era o no identica Vilela Editar La historia la lengua y la cultura del pueblo vilela estan poco documentadas De hecho la mayor parte de la bibliografia especializada dio por cierta su extincion o casi extincion Dado su declive demografico su dispersion y su grado de asimilacion cultural al grupo toba 5 Si bien la lengua fue perdiendo continuamente terreno aun en la decada de 1970 la linguista Elena Lozano pudo trabajar con informantes que hablaban la lengua en Quitilipi en la provincia del Chaco Posteriormente se encontro un numero mayor de hablantes en el territorio argentino Existen multitud de nombres alternativos que parecen referirse al mismo grupo chunupi atala ocole y uacambabele waqha umbael te los que hablan waqha Los vilela son mencionados por primera vez en el siglo XVII y el termino se refiere a los pobladores del curso medio del rio Bermejo en el Chaco central Las mismas cronicas de los jesuitas consideran que la lengua era hablada por los vilelas propiamente dichos ademas de los chunupies los pasaines los atalalas los uacaas los ocoles los ipas los yecoanitas los yoocs o guamalcas los omoampas y los yeconoampas 6 Salvo por alianzas temporales los vilela y otros pueblos afines no poseian instituciones politicas centralizadas mas alla del liderazgo o el cacicazgo Descripcion linguistica EditarClasificacion Editar La propuesta de Machoni de que el lule tonocote esta geneticamente emparentado con el Vilela lengua extinta o casi extinta en la actualidad y hablada en la cuenca de rio Bermejo fue considerada desde el final del siglo XIX 7 Considerando la evidencia disponible la relacion es probablemente correcta 8 aunque no es particularmente estrecha 9 Fuera de esa relacion entre el lule tonocote y el vilela no se ha identificado ninguna otra relacion de parentesco con ninguna de las otras lenguas indigenas de Sudamerica por lo que el familia lule vilela es una pequena familia cuasi aislada desde el punto de vista linguistico Se han senalado algunas similitudes con las lenguas mataco guaicuru pero no son concluyentes y podrian deberse al contacto entre sus hablantes J Greenberg y M Ruhlen clasifican a las lenguas lule vilela dentro de un grupo macro pano junto con las lenguas pano tacanas lenguas mataco guaicuru las lenguas moseten y las lenguas charruas en conexion con su hipotesis amerindia 10 Sin embargo esta clasificacion en una evidencia debil y la mayoria de los especialistas no la aceptan por considerarla altamente especulativa 11 Fonologia Editar Machoni recoge un inventario relativamente pequeno de sonidos que incluyen cinco vocales a e i o u y una cantidad bastante limitada de consonantes El acento recae predominantemente en la ultima silaba De acuerdo con Machoni las principales dificultades de la pronunciacion del lule consisten en distinguir entre las sibilantes que el transcribe como c c s y la existencia de complicados grupos consonanticos que incluyen consonanticos tanto en posicion inicial como final e g quelpc kelpts parto en dos slimst slimst hago un ruido con la nariz oalecst wal ekst yo se stuc stuts yo lanzo La simplicidad del inventario consonantico del Lule es sorprendente especialmente si se compara con los inventarios complejos encontrados el Vilela y las lenguas vecinas El Vilela posee oclusivas postvelares y distinciones de sonoridad y glotalizacion Es posible que esa simplicidad se deba a que Machoni omitio algunas distinciones Por ejemplo podria ser que el digrafo tt usado por Machoni denotara a una glotalizada Por otra parte el vocabulario altamente informativo que acompana a la gramatica de Machoni contiene evidencia por ejemplo de una lateral sorda quilha kiˈɬa muchacha india mientras que en Vilela kiɬe mujer y posiblemente una nasal sorda nhala pulu cana de azucar La alternancia en Lule sec shec seʦ sʔeʦ sugiere la ocurrencia de una oclusiva glotal En la actualidad las comunidades Lules se encuentran en un proceso de rescate de su patrimonio historico linguistico como asi tambien reclamando los derechos sobre sus tierras comunales entre varios casos podemos citar a la Comunidad Lules de Finca Las Costas en Salta Sobre la base del material existente Viegas Barros reconstruye el sistema consonantico para el lule 12 13 Labial Alveolar Palatal Velar GlotalNasal m n Oclusiva simple p t k ʔ Oclusiva eyectiva pʼ tʼ kʼ Africada ʦ Fricativa ɬ s x aproximante w l y Por otra parte la linguista E Lozano a partir del trabajo de campo con hablantes de Vilela identifica el siguiente inventario consonantico para esta lengua 14 Labial Alveolar Palatal Velar Uvular GlotalNasal m n Ocl Afric sorda p t c k q ʔ Ocl Afric eyectiva pʼ tʼ cʼ kʼ Obstruyente sonora b r ɢ Fricativa ɬ s h aproximante w l y Por otra parte el sistema vocalico de ambas lenguas parece haber sido i e a o u Gramatica Editar Entre sus caracteristicas tipologicas de estas lenguas el vilela es poco aglutinante en comparacion con las lenguas mataco guaicuru vecinas presentando una preferencia por los sufijos sobre los prefijos Los verbos del vilela presentan numerosas categorias flexivas persona modo tiempo aspecto negacion numero e interrogacion Comparacion lexica Editar La siguiente lista muestra algunos cognados y la reconstruccion para el proto lule vilela Glosa Lule Vilela Proto Lule Vilela raiz pis ruk pihe pixy hombre pele pile pEle abeja avispa kopas qahpa qaxpaxyProtolengua EditarReconstruccion del proto lule vilela segun Viegas Barros 2006 15 Proto Lule Vilela Lule Vilela aky isV isa at iso estornudar alu alu alu aru calor caliente amIL amil ameL avispa lechiguana anV an ts a p hoja ane hierba anʔV a hacia arriba an subir aqo qo ako ko oqo qo sapo aqwa hormiga colorada oqo mosca awyI awi aye campo axy V as yerno cunado ahe hermano mayor ayAm ayan ayem iguana ba bA wa nosotros ba be 1a p pl incl bayA waya algarrobo baye mistol bI u ba lit langosta c ini ts ini diminutivo c in c ini pequeno caqwetLi tsakwetsi caqotLi azul verde cil ta tsil ah cil cil salpicar cu tsu grano ojos cu cu granos de la piel llagas Ekyi etsi ati bien bueno elE ele eli acostarse ElEs eles espina ilis tunita ewe ewe awo sangre ewI ewi owe mucho eʔLu eʔLu aLu cuchillo gEme eme esposa gima conyuge gOsEyu oseyu gusi malo GUsI usi miedo Gose asustar asustarse GVtse itse Gos e alma corazon gweni enu wane casa gweni gweni enu nu enemigo wan wane toba guaicuru gweʔnIqw eʔnup wanaq juego jugar gwILigwIkV uLuku garrapata grande walewagwak garrapata gwulus ulus wulus gulus rata raton ik etV ik eto horrible ik et feo malo enfermo ini Le in le ayer ini La viejo isi is isi mano IʔO iʔo ah eyu tardar k a k a boca k o agujero k eky e k eky e k e k es k at e k at caber bien ajustar k opi k op luz de astro k opi luna kAlIp kalip brillar kelep lepa brillo kanakwV kanap kanake higado kELi kesi kiLi kiLi cadillo kiLa kiLa muchacha india kiLa mujer hembra kobil kowil p o p o azucena kobil cebolla ajo kOlOs kolos torcido kulus enroscado koʔe koʔ utero kowe vagina kUlu kulu m rodear ko koli redondo kum kum kum caracol kwal a kala m ah pal apretar kwi kikulu pi m estar de pie kwulu yʔu viento pulu lwe corriente de aire ky op k op rop sin kyEle tsele carbon kire tire madera lena carbon kyi ts s t ki ti h 1a p sing sujeto kyike tsike cuanto tik e que la la subir laoe lawe arriba lepV lep entrar lopa dentro de lexI lei anca lahe nalgas Lu Lu Lu diente m m me causativo bi factitivo junto a um causativo m m mi ma aquel me oto aquellos m V me mi C 3a p objeto mA ma be locativo max ma ma polilla mah gusano larva me me liquido ma agua mox mo p harina mo h fino moʔ moʔ le antiguamente mo p abuelo naxwo nawo cresta nahu cabello pelo ne ne p espiga na pe vaina o legumbre nI nu p otro na base de los pron pers nikol nikol enredar nikolom enredaderas nikyoyV nikoyo nite pa nike pa senor nipV tam lip nipe twej tres nitsulI nitsulu kukuts nisula cosquillas noqo noko ma noqo chaguar nox no dubitativo noh futuro remoto nuxyV nus nihi nariz nVʔLA naʔLa hierba niLe hoja o ʔO oʔo polvo hu arena okyA otsa que tiene mucho otie mucho muy oʔo oʔokoʔ oho m tos toser p e pe o padre p eas peas pez was tararira p ep pep op 3a p sing sujeto imperativo p oq pok um hoq cavar p oʔ poʔ p o dial o blanco p Ulim pulum olem grande p ulugu pulu lu s dar vuelta p iligi darse vuelta pElV pele hombre pile pila hombre joven pim pim pin pin pim pim pulga pis pis pis vena pixyV pis ruk pihe raiz poqo poko apolillarse poqo poqo li mariposa qalV ka kala mancha en piel qolo p bataraz manchado qapV kopo quirquincho qapi mataco o tatu bolita qaxpaxy kopas avispa qahpa avispa abeja sApixy saps delgado sepi serpiente su su su su li hormiga suʔkwEye suʔkwe lana sukwiye esquilar sʔalA sʔala sale ciervo t t 3a p sing no imperativo t alomorfo de 3ª p no imperativo t I tat i ta t i te este t e t e este ese t u t u colectivo de plantas ru pe mucho muy t V t i rV hacer toqV tok le semilla toqe toqo toq ojo tsaʔ tsaʔ sa na verde tsiky i tsits sik i atar tsukwi a tsupu suke l ceniza tum tum tum terminar detenerse tVsO a kso tusu humo UxU u voz oho decir uxyi usi isi pozo hi cueva uyax uya bolsa iyah hamaca uyʔV uyʔo uy at noche UʔqU uʔku ladrar oqo gritar Vkye itse ke crecer VL um uLum llama ah lim lim llamarada VlapegA alapea uno unico lapge todo VqUlV kule perro oqol zorro Vt A t a recoger plantas segar are tomar agarrar VtILV a tiLa barro pantano iteL rio V tU tu we tio materno oto tia paterna Vxye se ehe llorar Vxy kyEs s tses s tses diminutivo ah tis ah kis pequeno VxynuxyV snus ahnih convidar invitar Vyexy eyes secreto yah yah callarse wakal wakal wakal mujer walA wala quebracho colorado wale k quebracho blanco walAmA walamal waleme vizcacha wAnanak walanak s wenak tani vieja un pez wene wenek comprar wenel vender wet wet wat nombre wexye wes comer vegetales wah e comer wokat A wokat a wokare okare gallina wokwe tam op uke dos wOlO m pO wolop lo mariposa wulumpu pu tabano xunV un sabor hin i dulce xwos wos hos llegar yap yep yap yep yap yep con las manos yAptO yaptoy yeptu sacar quitar yasi yasi quedarse yasi sentarse estar sentado yEp yep dar yip repartir dar servir yos i yos una especie de vibora yos i ser flaco yoʔ yoʔ yo calabaza zapallo yU pA yu pa calabazo mate yo pe cuenco olla Referencia Editar Ethnologue Statistical summaries Martinez Sarasola 1992 pp 549 552 Adelaar 2004 pp 385 386 Furlong 1941 CAICYT Vilela Furlong Cardiff 1939 Lafone Quevedo 1894a b 1895 Balmori 1967 Adelaar 2004 p 386 Viegas Barros 2001 Greenberg 1987 2007 Ver por ejemplo Criticismo contra la hipotesis amerindia Viegas Barrios 2001 p 15 21 Reconstruccion Proto Lule Vilela Una reconstruccion fonologica preliminar Viegas Barros Viegas Barros reconstruccion fonologica del proto LV Viegas Barros J Pedro 2006 Proto Lule Vilela Una Reconstruccion Fonologica Preliminar Comision Lenguas Chaquenas del 52 Congreso Internacional de Americanistas Sevilla Espana Universidad de Sevilla 17 21 de julio de 2006 Bibliografia Editar Adelaar William F H Pieter C Muysken 2004 The Languages of the Andes Cambridge Cambridge University Press pp 385 392 ISBN 0 521 36275 X La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Greenberg Joseph Ruhlen Merritt 4 de septiembre de 2007 An Amerind Etymological Dictionary pdf 12 edicion Stanford Dept of Anthropological Sciences Stanford University Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010 Consultado el 27 de junio de 2008 Loukotka Cestmir 1968 Classification of South American Indian Languages Los Angeles UCLA Latin American Center pp 63 65 Viegas Barros J P 2001 Evidencias del parentesco de las lenguas lule y vilela Coleccion Folklore y Antropologia 4 Santa Fe Subsecretaria de Cultura Direccion Provincial de Gestion Cultural pp 15 21 ISBN Datos Q1504401 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Lenguas lule vilela amp oldid 142182150, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos