fbpx
Wikipedia

Lenguas amerindias

El conjunto de las lenguas amerindias es una controvertida propuesta de familia de lenguas, más exactamente una macrofamilia, propuesta por el lingüista Joseph Greenberg en 1986 para la clasificación de las lenguas indígenas de América, obtenido por medio de su método de comparación léxica masiva (las otras dos familias son las más aceptadas lenguas na-dené y las lenguas esquimo-aleutianas). Estas tres agrupaciones representarían tres olas migratorias distintas de acuerdo con la propuesta de Greenberg, la primera de las cuales correspondería al pueblo amerindio, también llamado paleoamericano o paleoindio por los estudiosos de la América precolombina. Todas las lenguas excluidas de las familias Na-Dené y esquimo-aleutiana forman parte de la macrofamilia amerindia. Esta propuesta fue publicada en el libro The Settlement of the Americas (1986),[1]​ aunque la unidad de las lenguas americanas fue previamente sugerida por Trombetti (1905) y por el mismo Greenberg (1960).[2]

Lenguas amerindias
Distribución geográfica América
Hablantes ~40 millones
Filiación genética Nostrático (?)
Subdivisiones
  • Amerindio centro-septentrional
  • Amerindio meridional

Distribución actual de las lenguas amerindias.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas a principios del siglo XXI:     Quechua (8.000.000 de habl. aprox.)      Guaraní (8.000.000 de habl. aprox.)      Lenguas mayas (4.900.000 de habl. aprox.)      Aimara (2.100.000 de habl. aprox.)      Náhuatl (1.900.000 de habl. aprox.)      Mapudungun (150.000 habl. aprox.)

Las lenguas amerindias se hablaban en toda América, desde Canadá hasta el extremo meridional de Sudamérica, hasta la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, que impusieron las lenguas indoeuropeas, dominando hoy el inglés, el español y el portugués.

Hablantes

En los últimos 500 años se ha producido una desaparición de dichas lenguas, estimándose que, de las miles que existieron, hoy en día se reducen a unas 600 lenguas habladas por 28 millones de personas,[3]​ lo cual supone una media de 47.000 hablantes por lengua. Sin embargo, la distribución real del número de hablantes por cada lengua no es homogénea, ya que tan solo 17 de estas lenguas constituyen el 90% de la población amerindia, con más de 100.000 hablantes. Por otro lado, las lenguas indias norteamericanas están muy cercanas a la extinción, dado que los jóvenes tienden a hablar el inglés. Hoy en día el quechua es la lengua amerindia más hablada, con 8 millones de hablantes en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. El guaraní es el segundo más hablado con casi la misma cifra en Paraguay, Brasil y Argentina. Otras lenguas importantes son el aimara, el náhuatl o azteca y el maya quiché.

Críticas contra la hipótesis amerindia

La propuesta de Greenberg es generalmente descartada por histórico-lingüistas por dos razones:

  • El método de la comparación léxica masiva es célebre porque no permite distinguir las similitudes originadas por una relación histórica entre determinados idiomas y porque no ofrece medios de distinción entre similitudes por contacto histórico y por común descendencia.
  • Los datos con los cuales se realizó el estudio incluyen un gran número de errores. Los expertos que han revisado los fallos relativos a las lenguas en las cuales son expertos estiman por lo común que cerca de la mitad del mismo conjunto es incorrecto. En algunos casos, el conjunto de datos completo es erróneo.

Existe un problema aún mayor. El autor utilizó fuentes oscuras o muy antiguas, sin adecuarse a los estándares académicos. Por ejemplo, no ofreció citas de los datos empleados por lo que resulta casi imposible verificarlos. Frecuentemente para cada familia, Greenberg y Ruhlen escogen una lengua concreta donde ven mayor parecido léxico, en lugar de reconstruir adecuadamente la protolengua de la familia en cuestión que sería un procedimiento más seguro, para las grandes familias dado el elevado número de lenguas resulta fácil encontrar una palabra que muestre por azar mayor parecido, por esa razón la comparación léxica practicada por estos autores ha sido muy criticada.

Campbell (1979, 1997) critica que se escoja arbitrariamente entre las lenguas de una familia, porque dado el elevado número de lenguas en una familia, siempre resulta más fácil encontrar parecidos al azar de una muestra grande que si se restringe rigurosamente la elección a las formas reconstruidas para la protolengua mediante el método comparativo. Además Greenberg y Ruhlen no siempre escogen las mismas formas del pronombre sino que en ocasiones consideran las formas libres, en ocasiones los posesivos y en ocasiones las marcas de persona en el verbo; eso aumenta todavía más la libertad de elección y las posibilidades de cometer un error de tipo II.

La hipótesis amerindia no ha recibido, como se ha mencionado anteriormente, aceptación general por parte de los lingüistas que trabajan en lingüística histórica. El rechazo es particularmente notorio entre los especialistas en lenguas autóctonas americanas,[4]​ debido al hecho de que la base de la propuesta se basa en la comparación léxica masiva.[5]​ Esta técnica generalmente se considera inapropiada porque es incapaz de distinguir las semejanzas debidas al azar de las semejanzas debidas a un parentesco histórico genuino, y por tanto los resultados basados en ella se consideran inconcluyentes.

Además de estas críticas generales, varios autores han señalado un gran número de errores particulares a la hora de citar los datos: formas erróneas, glosas equivocadas, segmentación morfológica injustificada, equivocación de los nombres de las lenguas y mención de formas completamente espurias.[6]​ Los expertos que han revisado los datos respecto a las lenguas que conocen típicamente, consideran que existe un 50% de las formas citadas que contienen algún tipo de error. En algunos casos, el 100% de los datos son erróneos.

Otro problema mayor aún es que, contrariamente a la práctica usual de los especialistas, no se dan citas o referencias para los datos, que en la mayoría de los casos provienen de lenguas para las que no existe una fuente estándar o reconocida. Además, Greenberg no estandariza la transcripción fonológica de los datos, con lo cual es imposible saber -a menos que se conozca la fuente original- qué valor fonológico dar a cada signo.[7]

Pruebas a favor de la hipótesis amerindia

La hipótesis amerindia, consistente en la afirmación de que las lenguas indígenas americanas, excepto las eskimo-aleutianas y las na-dené, constituyen una unidad filogenética bien definida ha encontrado apoyo sobre todo entre los discípulos de Greenberg. Merritt Ruhlen, por ejemplo, ha intentado proporcionar más pruebas en favor de esta controvertida hipótesis.[8]

La hipótesis lingüística de Greenberg desarrollada mediante la comparación léxica masiva se sustenta en otra hipótesis: la del origen común de los amerindios, demostrado en los estudios genéticos y las comparaciones dentales, que expuso con Christy Turner y Stephen Zegura.[9]

Ruhlen se muestra escéptico ante la idea de que las lenguas americanas se dividan en nada menos que unas 200 familias entre las que no pueda probarse ninguna afinidad.[10]​ Por otra parte, entre las pruebas más concluyentes, Ruhlen aduce la importancia del ablaut tripartito i / u / a ( i.e. masculino / femenino / neutro) en tripletas como t'ina / t'una / t'ana ('hijo' / 'hija' / 'niño'), así como el patrón pronominal na / ma (i.e. 1ª persona / 2ª persona) razonablemente extendido entre las lenguas americanas, y señalado inicialmente por Alfredo Trombetti en 1905 (aunque otros lingüistas lo atribuyen a factores diferentes del parentesco[11]​). Ruhlen menciona los inicios de esta última discusión,[12]​ citando una carta personal del Edward Sapir a A. L. Krober:[13]

Getting down to brass tacks, how in the Hell are you going to explain general American n- 'I' except genetically? It's disturbing, I know, but (more) non-committal conservatism is only dodging, after all, isn't it? Great simplifications are in store for us.

La siguiente es una selección de pronombres singulares amerindios de varias lenguas, mostrando el patrón señalado por Trombetti de abundancia de na en la primera persona y de ma en la segunda persona[14][15]​ (obsérvese también la recurrencia del ya en primera persona):

Lengua Familia 'yo' 'tú' 'él'
Ojibwa[16] Álgica niin giin wiin
Cheroqui[17] Iroquesa a-ya ni-hi a-tsv-ya-i
Karok (aislada) na 'im 'um
Kiliwa[18] Yumana ñap may ñipáa
Náhuatl[19] Uto-azteca na ta ya
Mixteco[20] Otomangue saña, na ye'e da
Maya[21] Mayense kin, in teech leti'
Muisca Chibcha hycha mue/m-/ma- asy
Apalaí Caribe onu omoro toiro
Hup[22] Makú 'ãh m tɨ́h
Yanomami Yanomami ya wa a
Yine Arahuaca -no pɨ- wal'a
Siona Tucana yɨ'ɨ mɨ̃'ɨ̃ p'ak'o
Chácobo Pano ɨa mi-a ha-a
Tacana Tacana yama miada toaweda
Quechua Quechua noqa qam pay
Aimara Aimara naya juma jupa
Mosetén Mosetena yäe mi mu'
Toba Guaicurú ayim 'am -maji
Wichí[23] Mataguaya n’lham am lham
Mapuche[24] (aislada) iñche eymi fey
Ona Chon y-ah m-ah -

Para las hipotéticas macrofamilias amerindias, se han propuesto los pronombres para primera y segunda persona. En la siguiente tabla de Ruhlen[25]​ figuran los pronombres singulares que están muy extendidos; pero si están precedidos por un asterisco son reconstrucciones. Cuando se considera que hay más de una raíz, estas están separadas con una barra (/) y las formas alternativas de la misma raíz se separan con un guion (-):

Macrofamilia 'yo' 'tú'
Almosano (álgico, kutenai, wakash, salish) *ne- *ke-
Keresiux (macrosiux, keres) hinʊ / iʔi ʔīs - híṣu
Penutí nV / ʔi - hi ma - mi / wiʔš
Hokana na ma - mi / ika - hik / p-
Amerindio central (azteco-tañoana, otomangue) nV ma - mu
Macro-chibcha na / hi - i ma - mo / pe - pa - bo
Macro-paez na / i paje - bü
Andino na / hi - i ma - mi / p- - bi
Macro-tucano hi - yi ma - mi
Ecuatorial nV / hi - he - yi - e ma - mi / pi - pa
Macro-caribe (Caribe, andoque, bora-witoto, yagua) awe - owi ama - amoro
Macro-pano (pano-tacanas, mataco-guaicurúes, lule-vilela) nV / i - e - ye mi - am
Macro-ye nV / he - i ma - ama / *ka - qa - aki

Para sugerir los posibles cognados, Greenberg y Ruhlen analizan unas 910 formas etimológicas, varias de las cuales se remotarían al proto-amerindio. Las pruebas arqueológicas indicarían que la colonización de América, la cual parte de Alaska y llega hasta el extremo sur del continente, habría tomado solo unos mil años. Así pues, formas importantes del proto-amerindio como *t’ina, *t’ana y *t’una, que corresponderían a 'hijo', 'niño'(a) e 'hija' respectivamente; constituirían un respaldo lingüístico para esta rápida expansión, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Lenguas amerindias centro-septentrionales

Grupo Familia Idioma Cognado propuesto Significado
Almosano Álgica Wiyot (yi)-dān hijo
Yurok cin muchacho
Proto-algonquino *ne-tāna mi hija
aislado Kutenai ga’-cwín hija
Chimaku Proto-chimaku *ts’in- joven
Salish Coeur d'alene tune sobrina
Wakash Nutka t’an’a infante
Keresiux Siux Chiwere taŋ-e hermana
aislado Yuchi -c’one / -tane hijo(a) / hermano
Iroquesa Mohawk -ʔtsin niño
Caddoana Pawnee ti-ki (< *tin-ki) niño, hijo
Keresana Keres -t’aona hermana
Penutí Tsimshiánica Tsimshian łuk-taēn nieto(a)
Oregoniana Siuslaw t’āt / tīɫ sobrino / sobrina
Mesetaria Cayuse pnē-t’iŋ / i-tsaŋu mi hermano / joven
Maidu Proto-maidu *tũn hermano menor
Uti Miwok tune- hija
Wintuana Wintun te- / o-tun-če hijo(a) / hermana mayor
Yokutsana Yaundanchi bu-tson hijo
aislado Atákapa c’on / ten-s / ten-sa joven / sobrino / sobrina
aislado Chitimacha tāt’in hermano(a) menor
Yuki-wappo Yuki -c’ína yerno
Maya Choltí i-tsin hermano menor
Kaqchikel iš-tan señorita
Mixe-zoqueana Mixe ïts / uts hermano menor / hermana menor
Totonaco-tepehua Totonaco t’ána-t nieto(a)
Hokano Palaihnihana Achomawi a-tūn / a-tā(-wi) hermano menor / hija
aislado Karok tunuè-ič pequeño
Yana Yana norteño t’inī-si nño(a), hijo(a)
Pomo Proto-pomo *ț’á-qi hermano(a) menor
aislado Salinero a-t’on hermana menor
aislado Washo wi-ts’u-k / t’ánu hermana menor / persona
Chumash Ventureño u-tinai infante
aislado Esselen tano-č / tutsu mujer / sobrina
Yumano-cochimí Kumiai in-ča-čun mi hermana mayor
aislado Coahuilteco ya-t’ān / t’an-pam / kuant’ān hermana / niño(a) / nieto(a)
Amerindio
central
Kiowa-tañoana Kiowa tãʔ hermano(a)
Uto-azteca Ute tua hijo
Tarahumara rana hijo(a)
Náhuatl ten-tzo hermano menor
Otomangue Otomí t’i-xṹ hija
Mixteco tãʔã / táʔnù iʔšá hermano(a) / hermana menor

Lenguas amerindias meridionales

Grupo Familia Idioma Cognado propuesto Significado
Chibchano Lenca Lenca tuntu-rusko hermana menor
Misumalpa Misquito tuk-tan niño
Chibchense Rama du-tuŋ hermano menor
Chibcha čune nieto(a)
Paezano Paezana Paez ne-čī-k hijo
Barbacoana Colorado sona mujer
Yunga Chimú čan / čun hermano / hermana
Andino Zaparoana Iquito i-ta-ka niña
Quechua Quechua pana /
ñaña
hermana (de hermana) /
hermana (de hermano)
Aimaraica Aimara tayna primogénito(a)
aislado Mapuche coñi hijo (de mujer)
Chon Tehuelche den / thaun hermano / hermana
Macro-
tucano
Arutani-sapé Kaliana taige hermano
aislado Capishana mia-tuna /
ña-tõ-küi
hermano mayor /
hermana mayor
aislado Iranshe atina /
atuna
pariente masculino /
pariente femenino
Makú Puinave tiquie ten / ton / tenten hijo / hija / nieto
aislado Masaca tani-mai hermana menor
Nambicuara Nambicuara sureño tyũʔn / ui-tono-re pequeño / hijo
Tucana Siona ciyn hijo
Ecuatorial aislado Trumaí ta-kwai /
tain
hermano menor (habla femenina) /
hermana menor (habla masculina)
Timoteana Cuica tin-gua hijo, niño
Zamucana Morotoco a-tune-sas niña
aislado Cofán tzán-dey-dése niño
aislado Esmeraldeño tin, tĩon / tini-usa mujer / hija
aislado Yaruro to-kwĩ / išĩ-to-hwĩ /
hia-to-kwi
niñito / niñita / nieto materno
Tupí-guaraní Avá-canoeiro kuña-tain niña pequeña
Guaraní mitãkuña niña
Guahibana Guahibo ā-tō hermano mayor
Uru-chipaya Chipaya t’uana, txuna mujer
aislado Guamo tua hija
Arauana Dení daʔu / tu hijo / hija
Chapacura-wañam Itene tana / tana-muy mujer / niña
Arahuaca Asháninca a-ten-dari / cina-ni hombre / mujer
Guajiro čon, ačon / hintüi hijo(a) / niño
Yavitero no-tai̯n-tani / nutani-mi mi hijo / mi hija
Macro-
Caribe
aislado Andoke tīna / tihi una mujer / niña, madre
Peba-yagua Yagua dēnu niño
Caribe Macushí taŋ-sa niña
Bora-witoto Huitoto i-taño niña
Macro-
pano
Mascoyana Enxet tawin nieto(a)
Mataco-guaicurú Mataco čina hermana menor
Pano Shipibo sun-taku / čina-n muchacha / mujer
Tacana Tacana -tóna hermana menor
Macro-ye aislado Rikbaktsá tsiʔn-kärar pequeño
aislado Oti dondu-ede mujer
aislado Guató čina hermano mayor
Bororo Bororo i-tuna-regede infante
Krenak Botocudo giku-taŋ / tontan hermana / esposa
Mashakalí Makoní a-tina-n niña, hija
Kamakã Menién a-to / as-čun hermano / mujer
Purí Purí ek-ton / makaša-tane hijo / hermano
Ye Káingang
(guarapuava)
tetan / un-tantan niña / mujer
Kayapó i-ton / tun-juo hermano / niña
Timbira (piokobyé) ha-tõn / tõn-ko /
a-tõn-kä / a-tõn
hermano menor / hermano mayor /
hermana menor / hermana mayor

Subgrupos amerindios según Greenberg y Ruhlen

La clasificación interna de un grupo de lenguas es un asunto generalmente más complicado que establecer la relación genética de un grupo de lenguas.[26]​ En cuanto a las lenguas amerindias la propia idea de que forman una familia lingüística en el sentido establecido del término es muy discutida, al igual que las agrupaciones que proponen Greenberg y Ruhlen. Las clasificaciones más conservadores identifican más de 100 familias de lenguas amerindias y un buen número de lenguas no clasificadas en ninguno de los anteriores grupos. Las relaciones de largo alcance entre todas estas familias siguen siendo conflictivas. Greenberg (1987) y Ruhlen proponen una clasificación interna de las lenguas indígenas de América, que resulta tan controvertida como la propuesta de que todas esas lenguas constituyen una familia lingüística convencional:[27][28][29]

  1. Norte-Centro
    1. Norteñas
      1. Almosano-Keresiux
        1. Almosano (Álgico-Wakash-Salish)
        2. Keresiux: (Keres-sioux)
      2. Penutio-Hokano
        1. Penutio
        2. Hokano
    2. Centrales
      1. Azteca-Tañoano
        1. Tañoano
        2. Uto-Azteca
      2. Oto-Mangueano
  2. Sureñas
    1. Andino
      1. Andino septentrional
        1. Catacao
        2. Cholono
        3. Culli
        4. Leko
        5. Sechura
      2. Aru
      3. Itucale-Sabela
      4. Kawapano-Záparo
        1. Kawapano
        2. Záparo
      5. Quechua
      6. Andino meridional
        1. Kawésqar
        2. Mapuche
        3. Puelche
        4. Chon-Tehuelche (ona)
        5. Yámana
    2. Chibcha-Paez
      1. Chibcha
      2. Paezano
        1. idioma paez
        2. Chocó
        3. Yunga
        4. Kunza
        5. Huarpe
        6. Andakí
        7. Itonama
    3. Ecuatorial-Tucano
      1. Ecuatorial
        1. Macro-arawakano
        2. Salibano
        3. Macro-tupí
        4. Jívaro
        5. Uru-chipaya
      2. Macro-tucano
        1. Tukano
        2. Makú
        3. Nambikwara
        4. Katukina
    4. Ye-pano-caribe
      1. Macro-Pano
        1. Pano-takano
        2. Mataco-Guaicurú
        3. Lule-Vilela
      2. Macro-Gê
      3. Macro-Caribe
        1. Caribe
        2. Bora-Witoto
        3. Peba-Yagua
        4. Andoke

Genética de poblaciones e hipótesis amerindia

Desde finales del siglo XX, ha existido un interés en comparar la clasificación lingüística y la clasificación genética de las lenguas humanas, ya que todo indica que en muchas regiones existe un alto grado de correspondencia entre ambas clasificaciones. En esa línea Greenberg (1987) ha sugerido que los tres grupos lingüísticos que él identifica en América (amerindio, na-dené y eskimo-aleutiano) representan tres migraciones diferentes a América y argumentado que existen pruebas antropométricas y genéticas que apoyan el origen genético diverso de estos tres grupos. Si bien muchos estudios genéticos de las poblaciones americanas han usado la clasificación de Greenberg como hipótesis base.[30]​ Otros estudios basados en clasificaciones más amplimente aceptadas y que rechazan la hipótesis amerindia se ajustan mejor a los datos. Así por ejemplo Hunley y Long (2004) han demostrado sobre la base la variación del ADN mitocondrial, que la clasificación de Greenberg en tres grupos puede dar cuenta del 31,9% de la variación genética (con un p-valor de 0,027), pero la clasificación más conservadora de Campbell (1997), que clasifica las mismas poblaciones en 17 grupos, explica un 44,8% (con un p-valor < 0,001), es decir, con una clasificación que rechaza la hipótesis amerindia puede explicarse un 40,4% más de la variancia muestral. Este hecho muestra que el argumento genético lejos de respaldar la hipótesis amerindia, muestra que las clasificaciones tradicionales de las lenguas indígenas de América merecen ser consideradas preferentemente en los estudios de genética de poblaciones.[31]

Sin embargo los estudios genéticos más profundos y actualizados, tanto a nivel autosómico (genoma), mitocondrial y del cromosoma Y, apoyan la teoría de los tres procesos migratorios que poblaron América, (ver historia genética de los amerindios) en donde el conjunto más importante de poblaciones indígenas tienen un origen común a pesar de la diversidad lingüísitica y la separación geográfica.[32]​ La antigüedad de esta primera gran migración se calcula entre los 15.000[33]​ y 19.000 años.[34]

Genética autosómica y proteica

Diversos estudios genéticos diferencian a los indígenas americanos en los 3 grandes grupos aunque no uniformemente enunciados. Un estudio de 14 locus genéticos encontró que poblaciones atabascanas (na-dené) están más cercanos a esquimales y chukchis que a los pueblos algonquinos (Szathmary 1981 y 1985).[35]

Una investigación genética proteica (alotipo mg) en el Suroeste de EE. UU., encuentra que la diferencia genética más importante en la región está entre los na-dené del Sur (apache, navajo) y los demás pueblos (pima, pápago, hopi, hualapai), reforzando según los autores la tesis de las 3 migraciones, los paleoamericanos hace 16-40.000 años, los na-dené hace 12-14.000 años y los esquimo-aleutas hace 9.000.[36]

Un estudio de Cavalli-Sforza (probablemente el genetista más célebre) y su equipo en 1988,[37]​ examina por polimorfismo genético a 42 poblaciones alrededor del mundo, concluyendo que hay una correlación entre genética y lingüística de las macrofamilias, relacionando además los 3 grandes grupos de nativos americanos con las poblaciones del Norte de Asia del siguiente modo:

 
Norte de Asia
 

Turco-siberiano

Chukchi

 

Esquimal

 Indígenas americanos 

Na-dené

 

Amerindio

Posteriormente Cavalli-Sforza (1994)[38]​ hace un estudio más exhaustivo analizando 23 etnias americanas. Como resultado afirma que hay un distanciamiento de los pueblos na-dené del Norte con los del Sur, apareciendo los del Norte más cercanos a los esquimales; en cambio los na-dené del Sur se acercarían a los pueblos almosanos (álgico-wakash). Las principales relaciones entre los grupos serían las siguientes:

 
  
 

Chukchi, koriak, esquimo-siberianos

Esquimales americanos

 

Na-dené del Norte

 Amerindio (incluye na-dené del Sur)

Un trabajo más reciente (2007) de genética autosómica y coordinado entre laboratorios de genética molecular de EE. UU., Reino Unido, Suiza, Colombia, Perú, México, Canadá, Brasil, Costa Rica y Chile, relaciona 24 poblaciones indígenas americanas con 54 poblaciones del resto del mundo;[39]​ concluyendo que dentro del continente americano existe baja diversidad genética y en cambio una gran diferenciación con las poblaciones nativas del resto de mundo. Analizando los subgrupos propuestos por Greenberg, no se encuentra una correlación exacta con las macrofamilias americanas, sin embargo hay una relación que aproximadamente es la siguiente:

 

Siberianos

 Nativos americanos 

Na-dené (chipewyan)

 Amerindio 
 

Álgico

Maya

Central (uto-azteca, otomangue)

Andino (quechua, aymara)

Mapuche

En 2010, un estudio de los alelos y haplotipos de HLA encontró que mientras todos los amerindios de Sudamérica, Mesoamérica y Norteamérica incluidos los Siux, podían agruparse en un clado con antepasados comunes, quedando aparte los grupos Esquimal y Na-dené, los cuales deben incluirse en un clado con pueblos de Siberia y el oriente de Asia:[40]

 
Norte de Asia
 

Nivjis

Tlingit

Na-dené

Koryaks

Chukchi

Esquimales americanos

Amerindio
  

Sioux

Mixe

Maya

Chibcha

Aymara

Quechua

Guaraní

Toba

En cuanto a los haplogrupos del cromosoma Y, el Q1a6 (M323*-NWT01) es exclusivo y frecuente entre los inuit, mientras que C3b frecuente entre los Na-Dené es muy raro en otros grupos de las Américas.[41]

Por otra parte, entre los amerindios no están presentes tres haplogrupos de ADN mitocondrial: D3 hallado entre los Esquimales y D2ha encontrado entre los actuales Na-dené, Tlingit, Aleutianos y Yupik y entre los paleoesquimales que vivieron en Groenlandia hace 4.000 años. y tampoco A2a presente entre Na-dené, Aleutos y Esquimales. Sin embargo los amerindios podrían haber llegado a América en dos corrientes migratorias diferentes, una que presenta el haplogrupo X2a exclusivo del oriente de Nortemérica y D4h3 encontrado actualmente desde California hasta Brasil, ausente entre los Esquimales y Na-dené, pero también en el oriente de Norteamérica.[42]

Véase también


Referencia

  1. Joseph H. Greenberg, Christy G. Turner II & Stephen L. Zegura 1986, The Settlement of the Americas: A Comparison of the Linguistic, Dental, and Genetic Evidence Current Anthropology Vol. 27, No. 5
  2. Greenberg, Joseph H. 1960. "The general classification of Central and South American languages," in Selected papers of the Fifth International Congress of Anthropological Sciences, Philadelphia, Sept. 1-6, 1956. Edited by A. F. C. Wallace, pp. 791-94. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  3. América indígena, 1979, Vol. 39.
  4. Ver Campbell 1997, Goddard 1996, y Mithun 1999
  5. Ver Campbell 1988, Goddard 1987, Goddard 1990, Matisoff 1990, Rankin 1992, y Ringe 2000
  6. See Adelaar 1989, Berman 1992, Campbell 1988, Chafe 1987, Kimball 1992, Matisoff 1990, Poser 1992, Rankin 1992
  7. Ver Campbell 1988, Poser 1992
  8. Ver: Greenberg & Ruhlen 1992, Ruhlen 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995a, 1995b, 1995c, 1995d, and 2004
  9. Greenberg; Turner & Zegura (1985 y 1986)
  10. See Campbell 1997
  11. See Nichols 1992
  12. Ver Ruhlen 1994e and Delbrück 1880
  13. See Sapir 1918
  14. With the [The Intercontinental Dictionary Series Intercontinental Dictionary Series], topical vocabulary lists from different languages can be viewed side-by-side when generated using advanced browsing.
  15. Ver también Merritt Ruhlen: “First- and Second-Person Pronouns in the World’s Languages,” el 16 de noviembre de 2017 en Wayback Machine. pp. 252–60.
  16. Dictionary English-Ojibwe Freelang
  17. Spanish–Kiliwa dictionary
  18. Las formas indicadas son pronombres posesivos.
  19. Diccionario Español-Mixteco Freelang]
  20. Diccionario Español-Maya de Yosondúa, Oaxaca
  21. Merritt Ruhlen 1996. First- and Second-Person Pronouns in the World’s Languages el 16 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  22. Dixon, 1999, Amazonic Languages
  23. En la literatura aparecen ciertas confusiones debido a que la clasificación de Greenberg (1959) difiere ligeramente de Greenberg (1987).
  24. verAmerind Etymological Dictionary el 25 de diciembre de 2010 en Wayback Machine.
  25. Adelaar, 2004, p. 41-45
  26. Bortolini et al. 2002, 2003; Fernandez-Cobo et al. 2002; Lell et al. 2002; Gomez-Casado et al. 2003; Zegura et al. 2004
  27. L. Campbell: American Journal of Human Genetics, 75:519–523, 2004
  28. El estudio genético más detallado sobre el poblamiento de América el 17 de julio de 2012 en Wayback Machine. El Comercio, Perú, julio 2012
  29. Native American Populations Descend from Three Key Migrations, Scientists Say el 15 de julio de 2012 en Wayback Machine. Science daily, julio 2012
  30. Achilli A, Perego UA, Bravi CM, Coble MD, Kong Q-P, et al. (2008) The Phylogeny of the Four Pan-American MtDNA Haplogroups: Implications for Evolutionary and Disease Studies PLoS ONE 3(3): e1764. doi:10.1371/journal.pone.0001764
  31. Szathmary EJE (1981) Genetic markers in Siberian and northern North American populations. Yearbook Phys Anthropol 24:37-73. Szathmary (1985) Peopling of North America: clues from genetic studies. In: Kirk R, Szathmary E (eds) Out of Asia: peopling the Americas and the Pacific. Journal of Pacific History, Canberra, pp 79-104
  32. Williams RC et al 1985, GM allotypes in Native Americans: evidence for three distinct migrations across the Bering land bridge.
  33. Cavalli-Sforza, L.L. et al 1988,
  34. Cavalli-Sforza, Luigi Luca 1994, The History and Geography of Human Genes
  35. Wang, Sijia et al 2007, Genetic Variation and Population Structure in Native Americans
  36. Arnaiz Villena, A.; C. Parga-Lozano; E. Moreno; C. Areces; D. Rey & P. Gomez-Prieto (2010) "The Origin of Amerindians and the Peopling of the Americas According to HLA Genes: Admixture with Asian and Pacific People"; Current Genomics 11(2): 103–114.
  37. Dulik, Matthew C.; A.C. Owings; J.B. Gaieski; M.G. Vilar; A. Andre; C. Lennie; M.A. Mackenzie; I. Kritsch; Sh. Snowsho; R. Wright; J. Martin; N. Gibson; Sh.D. Andrews; Th.G. Schur (2012) "Y-chromosome analysis reveals genetic divergence and new founding native lineages in Athapaskan- and Eskimoan-speaking populations"; PNAS 109 (22): 8471–8476.
  38. Martinez Lasoa, Jorge; Nancy Siles; J. Moscoso; J. Zamora; J.I. Serrano; J.I. R-A-Cachafeiro; Ma.J. Castro; M. Serrano & A. Arnaiz V. (2006) "Origin of Bolivian Quechua Amerindians: their relationship with other American Indians and Asians according to HLA genes"; European Journal of Medical Genetics 49 (2): 169–185.

Bibliografía

  • Adelaar, Willem (2004). The Language of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Boas, Franz. (1929). Classification of American Indian languages. Language, 5, 1-7.
  • Bright, William. (1984). The classification of North American and Meso-American Indian languages. In W. Bright (Ed.), American Indian linguistics and literature (pp. 3-29). Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.). (1979). The languages of native America: Historical and comparative assessment. Austin: University of Texas Press.
  • Goddard, Ives. (1999). Native languages and language families of North America (rev. and enlarged ed. with additions and corrections). [Map]. Lincoln, NE: University of Nebraska Press (Smithsonian Institute). (Updated version of the map in Goddard 1996). ISBN 0-8032-9271-6.
  • Greenberg, Joseph H. (1957): Essays in Linguistics. Chicago: University of Chicago Press.
  • Greenberg, Joseph H. (1959): Linguistic classification of South America. en: Steward and Faron (1959), pp. 22–3.
  • Greenberg, Joseph H. (1987): Language in the Americas. Stanford University Press, CA.- ISBN 0-8047-1315-4
  • Greenberg, Joseph H.; Christy G. Turner & Stephen L. Zegura (1985): "Convergence of evidence for peopling of the Americas". en: Collegium antropologicum 9: 33–42.
  • Greenberg, Joseph H.; Christy G. Turner & Stephen L. Zegura (1986): "The settlement of the Americas: A comparison of the linguistic, dental, and genetic evidence". en: Current Anthropology 27 (5): 477–97.
  • Greenberg, Joseph H. & Merritt Ruhlen (1992): "Linguistic origins of Native Americans". en: Scientific American 267 (5): 94-99.
  • Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
  • Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
  • Migliazza, Ernest C.; & Campbell, Lyle. (1988). Panorama general de las lenguas indígenas en América. Historia general de América (Vol. 10). Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
  • Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
  • Sapir, Edward. (1929). Central and North American languages. In The encyclopædia britannica: A new survey of universal knowledge (14 ed.) (Vol. 5, pp. 138-141). London: The Encyclopædia Britannica Company, Ltd.
  • Voegelin, Carl F.; & Voegelin, Florence M. (1977). Classification and index of the world's languages. Ámsterdam: Elsevier. ISBN 0-444-00155-7.
  • Zimmermann, Klaus. (1996). Humboldt y Las Lenguas Amerindias. Tomo Ll. Núm. 1.

Enlaces externos

  • (El Colegio de México)
  • Museo virtual de los idiomas indígenas de México
  • Pertenece a los Departamentos de Lingüística y Antropología de la Universidad de Texas.
  • International Journal of American Linguistics
  • The Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas (SSILA)
  • The Yinka Déné Language Institute (YDLI)
  • Alaska Native Language Center
  • (PDLMA)
  • [1]
  •   Datos: Q470148

lenguas, amerindias, este, artículo, trata, sobre, teoría, descartada, para, lenguas, americanas, véase, lenguas, indígenas, américa, conjunto, lenguas, amerindias, controvertida, propuesta, familia, lenguas, más, exactamente, macrofamilia, propuesta, lingüist. Este articulo trata sobre la teoria descartada Para las lenguas americanas vease lenguas indigenas de America El conjunto de las lenguas amerindias es una controvertida propuesta de familia de lenguas mas exactamente una macrofamilia propuesta por el linguista Joseph Greenberg en 1986 para la clasificacion de las lenguas indigenas de America obtenido por medio de su metodo de comparacion lexica masiva las otras dos familias son las mas aceptadas lenguas na dene y las lenguas esquimo aleutianas Estas tres agrupaciones representarian tres olas migratorias distintas de acuerdo con la propuesta de Greenberg la primera de las cuales corresponderia al pueblo amerindio tambien llamado paleoamericano o paleoindio por los estudiosos de la America precolombina Todas las lenguas excluidas de las familias Na Dene y esquimo aleutiana forman parte de la macrofamilia amerindia Esta propuesta fue publicada en el libro The Settlement of the Americas 1986 1 aunque la unidad de las lenguas americanas fue previamente sugerida por Trombetti 1905 y por el mismo Greenberg 1960 2 Lenguas amerindiasDistribucion geograficaAmericaHablantes 40 millonesFiliacion geneticaNostratico SubdivisionesAmerindio centro septentrional Amerindio meridionalDistribucion actual de las lenguas amerindias Vease tambienIdioma Familias Clasificacion de lenguas editar datos en Wikidata Areas de distribucion de las lenguas amerindias mas habladas a principios del siglo XXI Quechua 8 000 000 de habl aprox Guarani 8 000 000 de habl aprox Lenguas mayas 4 900 000 de habl aprox Aimara 2 100 000 de habl aprox Nahuatl 1 900 000 de habl aprox Mapudungun 150 000 habl aprox Las lenguas amerindias se hablaban en toda America desde Canada hasta el extremo meridional de Sudamerica hasta la llegada de los europeos al Nuevo Mundo que impusieron las lenguas indoeuropeas dominando hoy el ingles el espanol y el portugues Indice 1 Hablantes 2 Criticas contra la hipotesis amerindia 3 Pruebas a favor de la hipotesis amerindia 3 1 Lenguas amerindias centro septentrionales 3 2 Lenguas amerindias meridionales 4 Subgrupos amerindios segun Greenberg y Ruhlen 5 Genetica de poblaciones e hipotesis amerindia 5 1 Genetica autosomica y proteica 6 Vease tambien 7 Referencia 7 1 Bibliografia 7 2 Enlaces externosHablantes EditarEn los ultimos 500 anos se ha producido una desaparicion de dichas lenguas estimandose que de las miles que existieron hoy en dia se reducen a unas 600 lenguas habladas por 28 millones de personas 3 lo cual supone una media de 47 000 hablantes por lengua Sin embargo la distribucion real del numero de hablantes por cada lengua no es homogenea ya que tan solo 17 de estas lenguas constituyen el 90 de la poblacion amerindia con mas de 100 000 hablantes Por otro lado las lenguas indias norteamericanas estan muy cercanas a la extincion dado que los jovenes tienden a hablar el ingles Hoy en dia el quechua es la lengua amerindia mas hablada con 8 millones de hablantes en Peru Ecuador Bolivia y Colombia El guarani es el segundo mas hablado con casi la misma cifra en Paraguay Brasil y Argentina Otras lenguas importantes son el aimara el nahuatl o azteca y el maya quiche Criticas contra la hipotesis amerindia EditarLa propuesta de Greenberg es generalmente descartada por historico linguistas por dos razones El metodo de la comparacion lexica masiva es celebre porque no permite distinguir las similitudes originadas por una relacion historica entre determinados idiomas y porque no ofrece medios de distincion entre similitudes por contacto historico y por comun descendencia Los datos con los cuales se realizo el estudio incluyen un gran numero de errores Los expertos que han revisado los fallos relativos a las lenguas en las cuales son expertos estiman por lo comun que cerca de la mitad del mismo conjunto es incorrecto En algunos casos el conjunto de datos completo es erroneo Existe un problema aun mayor El autor utilizo fuentes oscuras o muy antiguas sin adecuarse a los estandares academicos Por ejemplo no ofrecio citas de los datos empleados por lo que resulta casi imposible verificarlos Frecuentemente para cada familia Greenberg y Ruhlen escogen una lengua concreta donde ven mayor parecido lexico en lugar de reconstruir adecuadamente la protolengua de la familia en cuestion que seria un procedimiento mas seguro para las grandes familias dado el elevado numero de lenguas resulta facil encontrar una palabra que muestre por azar mayor parecido por esa razon la comparacion lexica practicada por estos autores ha sido muy criticada Campbell 1979 1997 critica que se escoja arbitrariamente entre las lenguas de una familia porque dado el elevado numero de lenguas en una familia siempre resulta mas facil encontrar parecidos al azar de una muestra grande que si se restringe rigurosamente la eleccion a las formas reconstruidas para la protolengua mediante el metodo comparativo Ademas Greenberg y Ruhlen no siempre escogen las mismas formas del pronombre sino que en ocasiones consideran las formas libres en ocasiones los posesivos y en ocasiones las marcas de persona en el verbo eso aumenta todavia mas la libertad de eleccion y las posibilidades de cometer un error de tipo II La hipotesis amerindia no ha recibido como se ha mencionado anteriormente aceptacion general por parte de los linguistas que trabajan en linguistica historica El rechazo es particularmente notorio entre los especialistas en lenguas autoctonas americanas 4 debido al hecho de que la base de la propuesta se basa en la comparacion lexica masiva 5 Esta tecnica generalmente se considera inapropiada porque es incapaz de distinguir las semejanzas debidas al azar de las semejanzas debidas a un parentesco historico genuino y por tanto los resultados basados en ella se consideran inconcluyentes Ademas de estas criticas generales varios autores han senalado un gran numero de errores particulares a la hora de citar los datos formas erroneas glosas equivocadas segmentacion morfologica injustificada equivocacion de los nombres de las lenguas y mencion de formas completamente espurias 6 Los expertos que han revisado los datos respecto a las lenguas que conocen tipicamente consideran que existe un 50 de las formas citadas que contienen algun tipo de error En algunos casos el 100 de los datos son erroneos Otro problema mayor aun es que contrariamente a la practica usual de los especialistas no se dan citas o referencias para los datos que en la mayoria de los casos provienen de lenguas para las que no existe una fuente estandar o reconocida Ademas Greenberg no estandariza la transcripcion fonologica de los datos con lo cual es imposible saber a menos que se conozca la fuente original que valor fonologico dar a cada signo 7 Pruebas a favor de la hipotesis amerindia EditarLa hipotesis amerindia consistente en la afirmacion de que las lenguas indigenas americanas excepto las eskimo aleutianas y las na dene constituyen una unidad filogenetica bien definida ha encontrado apoyo sobre todo entre los discipulos de Greenberg Merritt Ruhlen por ejemplo ha intentado proporcionar mas pruebas en favor de esta controvertida hipotesis 8 La hipotesis linguistica de Greenberg desarrollada mediante la comparacion lexica masiva se sustenta en otra hipotesis la del origen comun de los amerindios demostrado en los estudios geneticos y las comparaciones dentales que expuso con Christy Turner y Stephen Zegura 9 Ruhlen se muestra esceptico ante la idea de que las lenguas americanas se dividan en nada menos que unas 200 familias entre las que no pueda probarse ninguna afinidad 10 Por otra parte entre las pruebas mas concluyentes Ruhlen aduce la importancia del ablaut tripartito i u a i e masculino femenino neutro en tripletas como t ina t una t ana hijo hija nino asi como el patron pronominal na ma i e 1ª persona 2ª persona razonablemente extendido entre las lenguas americanas y senalado inicialmente por Alfredo Trombetti en 1905 aunque otros linguistas lo atribuyen a factores diferentes del parentesco 11 Ruhlen menciona los inicios de esta ultima discusion 12 citando una carta personal del Edward Sapir a A L Krober 13 Getting down to brass tacks how in the Hell are you going to explain general American n I except genetically It s disturbing I know but more non committal conservatism is only dodging after all isn t it Great simplifications are in store for us La siguiente es una seleccion de pronombres singulares amerindios de varias lenguas mostrando el patron senalado por Trombetti de abundancia de na en la primera persona y de ma en la segunda persona 14 15 observese tambien la recurrencia del ya en primera persona Lengua Familia yo tu el Ojibwa 16 Algica niin giin wiinCheroqui 17 Iroquesa a ya ni hi a tsv ya iKarok aislada na im umKiliwa 18 Yumana nap may nipaaNahuatl 19 Uto azteca na ta yaMixteco 20 Otomangue sana na ye e daMaya 21 Mayense kin in teech leti Muisca Chibcha hycha mue m ma asyApalai Caribe onu omoro toiroHup 22 Maku ah am tɨ hYanomami Yanomami ya wa aYine Arahuaca no pɨ wal aSiona Tucana yɨ ɨ mɨ ɨ p ak oChacobo Pano ɨa mi a ha aTacana Tacana yama miada toawedaQuechua Quechua noqa qam payAimara Aimara naya juma jupaMoseten Mosetena yae mi mu Toba Guaicuru ayim am majiWichi 23 Mataguaya n lham am lhamMapuche 24 aislada inche eymi feyOna Chon y ah m ah Para las hipoteticas macrofamilias amerindias se han propuesto los pronombres para primera y segunda persona En la siguiente tabla de Ruhlen 25 figuran los pronombres singulares que estan muy extendidos pero si estan precedidos por un asterisco son reconstrucciones Cuando se considera que hay mas de una raiz estas estan separadas con una barra y las formas alternativas de la misma raiz se separan con un guion Macrofamilia yo tu Almosano algico kutenai wakash salish ne ke Keresiux macrosiux keres hinʊ iʔi ʔis hiṣuPenuti nV ʔi hi ma mi wiʔsHokana na ma mi ika hik p Amerindio central azteco tanoana otomangue nV ma muMacro chibcha na hi i ma mo pe pa boMacro paez na i paje buAndino na hi i ma mi p biMacro tucano hi yi ma miEcuatorial nV hi he yi e ma mi pi paMacro caribe Caribe andoque bora witoto yagua awe owi ama amoroMacro pano pano tacanas mataco guaicurues lule vilela nV i e ye mi amMacro ye nV he i ma ama ka qa akiPara sugerir los posibles cognados Greenberg y Ruhlen analizan unas 910 formas etimologicas varias de las cuales se remotarian al proto amerindio Las pruebas arqueologicas indicarian que la colonizacion de America la cual parte de Alaska y llega hasta el extremo sur del continente habria tomado solo unos mil anos Asi pues formas importantes del proto amerindio como t ina t ana y t una que corresponderian a hijo nino a e hija respectivamente constituirian un respaldo linguistico para esta rapida expansion tal como se muestra en la tabla siguiente Lenguas amerindias centro septentrionales Editar Grupo Familia Idioma Cognado propuesto SignificadoAlmosano Algica Wiyot yi dan hijoYurok cin muchachoProto algonquino ne tana mi hijaaislado Kutenai ga cwin hijaChimaku Proto chimaku ts in jovenSalish Coeur d alene tune sobrinaWakash Nutka t an a infanteKeresiux Siux Chiwere taŋ e hermanaaislado Yuchi c one tane hijo a hermanoIroquesa Mohawk ʔtsin ninoCaddoana Pawnee ti ki lt tin ki nino hijoKeresana Keres t aona hermanaPenuti Tsimshianica Tsimshian luk taen nieto a Oregoniana Siuslaw t at tiɫ sobrino sobrinaMesetaria Cayuse pne t iŋ i tsaŋu mi hermano jovenMaidu Proto maidu tũn hermano menorUti Miwok tune hijaWintuana Wintun te o tun ce hijo a hermana mayorYokutsana Yaundanchi bu tson hijoaislado Atakapa c on ten s ten sa joven sobrino sobrinaaislado Chitimacha tat in hermano a menorYuki wappo Yuki c ina yernoMaya Cholti i tsin hermano menorKaqchikel is tan senoritaMixe zoqueana Mixe its uts hermano menor hermana menorTotonaco tepehua Totonaco t ana t nieto a Hokano Palaihnihana Achomawi a tun a ta wi hermano menor hijaaislado Karok tunue ic pequenoYana Yana norteno t ini si nno a hijo a Pomo Proto pomo ț a qi hermano a menoraislado Salinero a t on hermana menoraislado Washo wi ts u k t anu hermana menor personaChumash Ventureno u tinai infanteaislado Esselen tano c tutsu mujer sobrinaYumano cochimi Kumiai in ca cun mi hermana mayoraislado Coahuilteco ya t an t an pam kuant an hermana nino a nieto a Amerindiocentral Kiowa tanoana Kiowa taʔ hermano a Uto azteca Ute tua hijoTarahumara rana hijo a Nahuatl ten tzo hermano menorOtomangue Otomi t i xṹ hijaMixteco taʔa taʔnu iʔsa hermano a hermana menorLenguas amerindias meridionales Editar Grupo Familia Idioma Cognado propuesto SignificadoChibchano Lenca Lenca tuntu rusko hermana menorMisumalpa Misquito tuk tan ninoChibchense Rama du tuŋ hermano menorChibcha cune nieto a Paezano Paezana Paez ne ci k hijoBarbacoana Colorado sona mujerYunga Chimu can cun hermano hermanaAndino Zaparoana Iquito i ta ka ninaQuechua Quechua pana nana hermana de hermana hermana de hermano Aimaraica Aimara tayna primogenito a aislado Mapuche coni hijo de mujer Chon Tehuelche den thaun hermano hermanaMacro tucano Arutani sape Kaliana taige hermanoaislado Capishana mia tuna na to kui hermano mayor hermana mayoraislado Iranshe atina atuna pariente masculino pariente femeninoMaku Puinave tiquie ten ton tenten hijo hija nietoaislado Masaca tani mai hermana menorNambicuara Nambicuara sureno tyũʔn ui tono re pequeno hijoTucana Siona ciyn hijoEcuatorial aislado Trumai ta kwai tain hermano menor habla femenina hermana menor habla masculina Timoteana Cuica tin gua hijo ninoZamucana Morotoco a tune sas ninaaislado Cofan tzan dey dese ninoaislado Esmeraldeno tin tĩon tini usa mujer hijaaislado Yaruro to kwĩ isĩ to hwĩ hia to kwi ninito ninita nieto maternoTupi guarani Ava canoeiro kuna tain nina pequenaGuarani mitakuna ninaGuahibana Guahibo a tō hermano mayorUru chipaya Chipaya t uana txuna mujeraislado Guamo tua hijaArauana Deni daʔu tu hijo hijaChapacura wanam Itene tana tana muy mujer ninaArahuaca Ashaninca a ten dari cina ni hombre mujerGuajiro con acon hintui hijo a ninoYavitero no tai n tani nutani mi mi hijo mi hijaMacro Caribe aislado Andoke tina tihi una mujer nina madrePeba yagua Yagua denu ninoCaribe Macushi taŋ sa ninaBora witoto Huitoto i tano ninaMacro pano Mascoyana Enxet tawin nieto a Mataco guaicuru Mataco cina hermana menorPano Shipibo sun taku cina n muchacha mujerTacana Tacana tona hermana menorMacro ye aislado Rikbaktsa tsiʔn karar pequenoaislado Oti dondu ede mujeraislado Guato cina hermano mayorBororo Bororo i tuna regede infanteKrenak Botocudo giku taŋ tontan hermana esposaMashakali Makoni a tina n nina hijaKamaka Menien a to as cun hermano mujerPuri Puri ek ton makasa tane hijo hermanoYe Kaingang guarapuava tetan un tantan nina mujerKayapo i ton tun juo hermano ninaTimbira piokobye ha ton ton ko a ton ka a ton hermano menor hermano mayor hermana menor hermana mayorSubgrupos amerindios segun Greenberg y Ruhlen EditarLa clasificacion interna de un grupo de lenguas es un asunto generalmente mas complicado que establecer la relacion genetica de un grupo de lenguas 26 En cuanto a las lenguas amerindias la propia idea de que forman una familia linguistica en el sentido establecido del termino es muy discutida al igual que las agrupaciones que proponen Greenberg y Ruhlen Las clasificaciones mas conservadores identifican mas de 100 familias de lenguas amerindias y un buen numero de lenguas no clasificadas en ninguno de los anteriores grupos Las relaciones de largo alcance entre todas estas familias siguen siendo conflictivas Greenberg 1987 y Ruhlen proponen una clasificacion interna de las lenguas indigenas de America que resulta tan controvertida como la propuesta de que todas esas lenguas constituyen una familia linguistica convencional 27 28 29 Norte Centro Nortenas Almosano Keresiux Almosano Algico Wakash Salish Keresiux Keres sioux Penutio Hokano Penutio Hokano Centrales Azteca Tanoano Tanoano Uto Azteca Oto Mangueano Surenas Andino Andino septentrional Catacao Cholono Culli Leko Sechura Aru Itucale Sabela Kawapano Zaparo Kawapano Zaparo Quechua Andino meridional Kawesqar Mapuche Puelche Chon Tehuelche ona Yamana Chibcha Paez Chibcha Paezano idioma paez Choco Yunga Kunza Huarpe Andaki Itonama Ecuatorial Tucano Ecuatorial Macro arawakano Salibano Macro tupi Jivaro Uru chipaya Macro tucano Tukano Maku Nambikwara Katukina Ye pano caribe Macro Pano Pano takano Mataco Guaicuru Lule Vilela Macro Ge Macro Caribe Caribe Bora Witoto Peba Yagua AndokeGenetica de poblaciones e hipotesis amerindia EditarDesde finales del siglo XX ha existido un interes en comparar la clasificacion linguistica y la clasificacion genetica de las lenguas humanas ya que todo indica que en muchas regiones existe un alto grado de correspondencia entre ambas clasificaciones En esa linea Greenberg 1987 ha sugerido que los tres grupos linguisticos que el identifica en America amerindio na dene y eskimo aleutiano representan tres migraciones diferentes a America y argumentado que existen pruebas antropometricas y geneticas que apoyan el origen genetico diverso de estos tres grupos Si bien muchos estudios geneticos de las poblaciones americanas han usado la clasificacion de Greenberg como hipotesis base 30 Otros estudios basados en clasificaciones mas amplimente aceptadas y que rechazan la hipotesis amerindia se ajustan mejor a los datos Asi por ejemplo Hunley y Long 2004 han demostrado sobre la base la variacion del ADN mitocondrial que la clasificacion de Greenberg en tres grupos puede dar cuenta del 31 9 de la variacion genetica con un p valor de 0 027 pero la clasificacion mas conservadora de Campbell 1997 que clasifica las mismas poblaciones en 17 grupos explica un 44 8 con un p valor lt 0 001 es decir con una clasificacion que rechaza la hipotesis amerindia puede explicarse un 40 4 mas de la variancia muestral Este hecho muestra que el argumento genetico lejos de respaldar la hipotesis amerindia muestra que las clasificaciones tradicionales de las lenguas indigenas de America merecen ser consideradas preferentemente en los estudios de genetica de poblaciones 31 Sin embargo los estudios geneticos mas profundos y actualizados tanto a nivel autosomico genoma mitocondrial y del cromosoma Y apoyan la teoria de los tres procesos migratorios que poblaron America ver historia genetica de los amerindios en donde el conjunto mas importante de poblaciones indigenas tienen un origen comun a pesar de la diversidad linguisitica y la separacion geografica 32 La antiguedad de esta primera gran migracion se calcula entre los 15 000 33 y 19 000 anos 34 Genetica autosomica y proteica Editar Diversos estudios geneticos diferencian a los indigenas americanos en los 3 grandes grupos aunque no uniformemente enunciados Un estudio de 14 locus geneticos encontro que poblaciones atabascanas na dene estan mas cercanos a esquimales y chukchis que a los pueblos algonquinos Szathmary 1981 y 1985 35 Una investigacion genetica proteica alotipo mg en el Suroeste de EE UU encuentra que la diferencia genetica mas importante en la region esta entre los na dene del Sur apache navajo y los demas pueblos pima papago hopi hualapai reforzando segun los autores la tesis de las 3 migraciones los paleoamericanos hace 16 40 000 anos los na dene hace 12 14 000 anos y los esquimo aleutas hace 9 000 36 Un estudio de Cavalli Sforza probablemente el genetista mas celebre y su equipo en 1988 37 examina por polimorfismo genetico a 42 poblaciones alrededor del mundo concluyendo que hay una correlacion entre genetica y linguistica de las macrofamilias relacionando ademas los 3 grandes grupos de nativos americanos con las poblaciones del Norte de Asia del siguiente modo Norte de Asia Turco siberiano Chukchi Esquimal Indigenas americanos Na dene Amerindio Posteriormente Cavalli Sforza 1994 38 hace un estudio mas exhaustivo analizando 23 etnias americanas Como resultado afirma que hay un distanciamiento de los pueblos na dene del Norte con los del Sur apareciendo los del Norte mas cercanos a los esquimales en cambio los na dene del Sur se acercarian a los pueblos almosanos algico wakash Las principales relaciones entre los grupos serian las siguientes Chukchi koriak esquimo siberianos Esquimales americanos Na dene del Norte Amerindio incluye na dene del Sur Un trabajo mas reciente 2007 de genetica autosomica y coordinado entre laboratorios de genetica molecular de EE UU Reino Unido Suiza Colombia Peru Mexico Canada Brasil Costa Rica y Chile relaciona 24 poblaciones indigenas americanas con 54 poblaciones del resto del mundo 39 concluyendo que dentro del continente americano existe baja diversidad genetica y en cambio una gran diferenciacion con las poblaciones nativas del resto de mundo Analizando los subgrupos propuestos por Greenberg no se encuentra una correlacion exacta con las macrofamilias americanas sin embargo hay una relacion que aproximadamente es la siguiente Siberianos Nativos americanos Na dene chipewyan Amerindio Algico Maya Central uto azteca otomangue Chibchano Paezano Ecuatorial Tucano Andino quechua aymara Mapuche En 2010 un estudio de los alelos y haplotipos de HLA encontro que mientras todos los amerindios de Sudamerica Mesoamerica y Norteamerica incluidos los Siux podian agruparse en un clado con antepasados comunes quedando aparte los grupos Esquimal y Na dene los cuales deben incluirse en un clado con pueblos de Siberia y el oriente de Asia 40 Norte de Asia Nivjis Tlingit Na dene Koryaks Chukchi Esquimales americanos Amerindio Sioux Mixe Maya Chibcha Aymara Quechua Guarani Toba En cuanto a los haplogrupos del cromosoma Y el Q1a6 M323 NWT01 es exclusivo y frecuente entre los inuit mientras que C3b frecuente entre los Na Dene es muy raro en otros grupos de las Americas 41 Por otra parte entre los amerindios no estan presentes tres haplogrupos de ADN mitocondrial D3 hallado entre los Esquimales y D2ha encontrado entre los actuales Na dene Tlingit Aleutianos y Yupik y entre los paleoesquimales que vivieron en Groenlandia hace 4 000 anos y tampoco A2a presente entre Na dene Aleutos y Esquimales Sin embargo los amerindios podrian haber llegado a America en dos corrientes migratorias diferentes una que presenta el haplogrupo X2a exclusivo del oriente de Nortemerica y D4h3 encontrado actualmente desde California hasta Brasil ausente entre los Esquimales y Na dene pero tambien en el oriente de Norteamerica 42 Vease tambien Editar Portal Lenguas indigenas de America Contenido relacionado con Lenguas indigenas de America Wikiproyecto Lenguas indigenas de AmericaReferencia Editar Joseph H Greenberg Christy G Turner II amp Stephen L Zegura 1986 The Settlement of the Americas A Comparison of the Linguistic Dental and Genetic Evidence Current Anthropology Vol 27 No 5 Greenberg Joseph H 1960 The general classification of Central and South American languages in Selected papers of the Fifth International Congress of Anthropological Sciences Philadelphia Sept 1 6 1956 Edited by A F C Wallace pp 791 94 Philadelphia University of Pennsylvania Press America indigena 1979 Vol 39 Ver Campbell 1997 Goddard 1996 y Mithun 1999 Ver Campbell 1988 Goddard 1987 Goddard 1990 Matisoff 1990 Rankin 1992 y Ringe 2000 See Adelaar 1989 Berman 1992 Campbell 1988 Chafe 1987 Kimball 1992 Matisoff 1990 Poser 1992 Rankin 1992 Ver Campbell 1988 Poser 1992 Ver Greenberg amp Ruhlen 1992 Ruhlen 1994a 1994b 1994c 1994d 1995a 1995b 1995c 1995d and 2004 Greenberg Turner amp Zegura 1985 y 1986 See Campbell 1997 See Nichols 1992 Ver Ruhlen 1994e and Delbruck 1880 See Sapir 1918 With the The Intercontinental Dictionary Series Intercontinental Dictionary Series topical vocabulary lists from different languages can be viewed side by side when generated using advanced browsing Ver tambien Merritt Ruhlen First and Second Person Pronouns in the World s Languages Archivado el 16 de noviembre de 2017 en Wayback Machine pp 252 60 Dictionary English Ojibwe Freelang English Cherokee Dictionary Spanish Kiliwa dictionary Las formas indicadas son pronombres posesivos https web archive org web 20111105063106 http www sil org mexico mixteca yosondua S046 DicMixtYos mpm pdf Diccionario Espanol Mixteco Freelang Diccionario Espanol Maya de Yosondua Oaxaca Topical Hup vocabulary list from the World Loanword Database Topical Wichi vocabulary list from the World Loanword Database Topical Mapudungun vocabulary list from the World Loanword Database Merritt Ruhlen 1996 First and Second Person Pronouns in the World s Languages Archivado el 16 de noviembre de 2017 en Wayback Machine Dixon 1999 Amazonic Languages En la literatura aparecen ciertas confusiones debido a que la clasificacion de Greenberg 1959 difiere ligeramente de Greenberg 1987 verAmerind Etymological Dictionary Archivado el 25 de diciembre de 2010 en Wayback Machine Adelaar 2004 p 41 45 Bortolini et al 2002 2003 Fernandez Cobo et al 2002 Lell et al 2002 Gomez Casado et al 2003 Zegura et al 2004 L Campbell American Journal of Human Genetics 75 519 523 2004 El estudio genetico mas detallado sobre el poblamiento de America Archivado el 17 de julio de 2012 en Wayback Machine El Comercio Peru julio 2012 Native American Populations Descend from Three Key Migrations Scientists Say Archivado el 15 de julio de 2012 en Wayback Machine Science daily julio 2012 Achilli A Perego UA Bravi CM Coble MD Kong Q P et al 2008 The Phylogeny of the Four Pan American MtDNA Haplogroups Implications for Evolutionary and Disease Studies PLoS ONE 3 3 e1764 doi 10 1371 journal pone 0001764 Szathmary EJE 1981 Genetic markers in Siberian and northern North American populations Yearbook Phys Anthropol 24 37 73 Szathmary 1985 Peopling of North America clues from genetic studies In Kirk R Szathmary E eds Out of Asia peopling the Americas and the Pacific Journal of Pacific History Canberra pp 79 104 Williams RC et al 1985 GM allotypes in Native Americans evidence for three distinct migrations across the Bering land bridge Cavalli Sforza L L et al 1988 Reconstruction of human evolution Bringing together genetic archaeological and linguistic data Cavalli Sforza Luigi Luca 1994 The History and Geography of Human Genes Wang Sijia et al 2007 Genetic Variation and Population Structure in Native Americans Arnaiz Villena A C Parga Lozano E Moreno C Areces D Rey amp P Gomez Prieto 2010 The Origin of Amerindians and the Peopling of the Americas According to HLA Genes Admixture with Asian and Pacific People Current Genomics 11 2 103 114 Dulik Matthew C A C Owings J B Gaieski M G Vilar A Andre C Lennie M A Mackenzie I Kritsch Sh Snowsho R Wright J Martin N Gibson Sh D Andrews Th G Schur 2012 Y chromosome analysis reveals genetic divergence and new founding native lineages in Athapaskan and Eskimoan speaking populations PNAS 109 22 8471 8476 Martinez Lasoa Jorge Nancy Siles J Moscoso J Zamora J I Serrano J I R A Cachafeiro Ma J Castro M Serrano amp A Arnaiz V 2006 Origin of Bolivian Quechua Amerindians their relationship with other American Indians and Asians according to HLA genes European Journal of Medical Genetics 49 2 169 185 Bibliografia Editar Adelaar Willem 2004 The Language of the Andes Cambridge University Press ISBN 978 0 521 36275 7 Boas Franz 1929 Classification of American Indian languages Language 5 1 7 Bright William 1984 The classification of North American and Meso American Indian languages In W Bright Ed American Indian linguistics and literature pp 3 29 Berlin Mouton de Gruyter Campbell Lyle 1997 American Indian languages The historical linguistics of Native America New York Oxford University Press ISBN 0 19 509427 1 Campbell Lyle amp Mithun Marianne Eds 1979 The languages of native America Historical and comparative assessment Austin University of Texas Press Goddard Ives 1999 Native languages and language families of North America rev and enlarged ed with additions and corrections Map Lincoln NE University of Nebraska Press Smithsonian Institute Updated version of the map in Goddard 1996 ISBN 0 8032 9271 6 Greenberg Joseph H 1957 Essays in Linguistics Chicago University of Chicago Press Greenberg Joseph H 1959 Linguistic classification of South America en Steward and Faron 1959 pp 22 3 Greenberg Joseph H 1987 Language in the Americas Stanford University Press CA ISBN 0 8047 1315 4 Greenberg Joseph H Christy G Turner amp Stephen L Zegura 1985 Convergence of evidence for peopling of the Americas en Collegium antropologicum 9 33 42 Greenberg Joseph H Christy G Turner amp Stephen L Zegura 1986 The settlement of the Americas A comparison of the linguistic dental and genetic evidence en Current Anthropology 27 5 477 97 Greenberg Joseph H amp Merritt Ruhlen 1992 Linguistic origins of Native Americans en Scientific American 267 5 94 99 Kaufman Terrence 1990 Language history in South America What we know and how to know more In D L Payne Ed Amazonian linguistics Studies in lowland South American languages pp 13 67 Austin University of Texas Press ISBN 0 292 70414 3 Kaufman Terrence 1994 The native languages of South America In C Mosley amp R E Asher Eds Atlas of the world s languages pp 46 76 London Routledge Migliazza Ernest C amp Campbell Lyle 1988 Panorama general de las lenguas indigenas en America Historia general de America Vol 10 Caracas Instituto Panamericano de Geografia e Historia Mithun Marianne 1999 The languages of Native North America Cambridge Cambridge University Press ISBN 0 521 23228 7 hbk ISBN 0 521 29875 X Sapir Edward 1929 Central and North American languages In The encyclopaedia britannica A new survey of universal knowledge 14 ed Vol 5 pp 138 141 London The Encyclopaedia Britannica Company Ltd Voegelin Carl F amp Voegelin Florence M 1977 Classification and index of the world s languages Amsterdam Elsevier ISBN 0 444 00155 7 Zimmermann Klaus 1996 Humboldt y Las Lenguas Amerindias Tomo Ll Num 1 Enlaces externos Editar Archivo de Lenguas Indigenas de Mexico El Colegio de Mexico Museo virtual de los idiomas indigenas de Mexico Archivo de las lenguas indigenas de Latinoamerica Pertenece a los Departamentos de Linguistica y Antropologia de la Universidad de Texas International Journal of American Linguistics The Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas SSILA The Yinka Dene Language Institute YDLI Yukon Native Language Centre Alaska Native Language Center El Proyecto para la Documentacion de las Lenguas de Mesoamerica PDLMA 1 Datos Q470148Obtenido de https es wikipedia org w index php title Lenguas amerindias amp oldid 137200587, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos