fbpx
Wikipedia

Iglesia de Santa María (Porqueras)

Santa María de Porqueras es una iglesia románica situada en el municipio de Porqueras, en la comarca del Pla de l'Estany.

Iglesia de Santa María
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España

Fachada principal de Santa María de Porqueras
Localización
País España España
Comunidad Cataluña Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Porqueras
Coordenadas 42°07′19″N 2°44′55″E / 42.121831, 2.748545
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000570[1]
Declaración 3 de junio de 1931
Estilo arquitectura románica

Historia de la parroquia Editar

Orígenes Editar

La iglesia de Santa María de Porqueras es el templo parroquial de la comunidad cristiana que vive al oeste del lago de Bañolas. Los límites del término parroquial son conocidos por un documento del 1182 pero son más antiguos. En todo caso, no coinciden con los del municipio, constituido mucho más tarde y que incluye otros núcleos de población.

Es probable que se encontrara en el lugar de la iglesia actual aquel templo "de Santa María al cabo de l'Estany" que el año 889, el obispo de Gerona Servus Dei, escuchando las reclamaciones del abad Sunifredo, sometió al monasterio de San Esteban de Bañolas. Los monjes alegaron entonces haberlo construido tiempo antes en el marco de una amplia empresa de colonización de territorios situados en este lugar.

Al menos es cierto que el monasterio de San Juan de las Abadesas, en un concilio celebrado en Barcelona el año 906, reclamó con éxito la iglesia de Santa María de Porqueras, y que pudo retenerla hasta después del 1017 y 1174, en cambio, enumeran la iglesia de Santa María y San Lorenzo de Porqueras entre las propiedades del monasterio de Bañolas. Estos documentos dan testimonio de la existencia y continuidad de una parroquia equipada con un templo modesto, que ha continuado hasta nuestros tiempos.

Consagración Editar

 
Vista del ábside.

Día de alegría para la parroquia debió ser el 13 de abril de 1182. Procedía en martes de la segunda semana de Pascua. El templo acababa de construirse. El obispo Ramón Orasull de Gerona lo consagró y dedicó solemnemente al culto. En un documento firmado con esta ocasión, el prelado dispuso que el culto se sostuviera con los diezmos de los terrenos que se encontraban desde Quadroc, al oriente, hasta la montaña del Espejo, a poniente, y desde el Estany hasta el término de la parroquia de Seriñá. Los límites de este término recogen el Puig de Cota, la piedra de la Cruz, el mas Bruguera, Cutzac, el arroyo de Merdançà, el bosque de Ravanera, el Vilar de Iserga, la fuente del Yeso, el hoyo de Campmajor, la roca de Abella, la casa Rodea y la roca Perrera.

El obispo puso iglesia y cementerio bajo la protección de la Paz y Tregua de Dios, de modo que en el circuito de treinta pasos a su alrededor se estuviera seguro de no ser víctima de ningún tipo de violencia. Y ordenó que la parroquia estuviera sometida a la sede episcopal de Gerona, de la que recibiría los aceites santos, necesarios para la administración de los sacramentos, y que los sacerdotes asistieran cada año en el sínodo, donde se tomaban medidas para la buena marcha de toda la diócesis. Por esa época quedaba en las cercanías de la parroquia de Porqueras la iglesia de San Mauricio de Cal, después agregada a Pujarnol. Posteriormente, en cambio, anexarse aquí la parroquia vecina de Merlant.

Evolución y archivo Editar

 
Interior del ábside.

Porqueras no ha tenido población agrupada cerca del templo. Antes y ahora han hecho compañía a la iglesia la rectoría y el castillo, convertido hoy en casa, que se encuentra casi frente a la fachada del templo, al otro lado de la carretera. Fue habitado por una estirpe noble, hasta el 1251, que la adquirió el monasterio de Banñolas con el fin de ampliar sus rentas con los ingresos que provenían del dominio feudal del término.

Las masías de la parroquia se esparcen por el valle del río Matamors. Su número no ha variado demasiado a lo largo del tiempo; en 1553 eran 21 fuegos.

Su archivo guarda como piezas más antiguas los libros de testamentos que autorizaba el rector; empiezan el siglo XVI, como también son del siglo XX los primeros libros de Obra, donde se anotaban los gastos que, bajo la administración de unos representantes de la feligresía, se hacían en el templo y para el culto parroquial. Los otros libros del archivo, concretamente los de bautizos, matrimonios y óbitos, comienzan en el siglo XVII. En ellos constan, por ejemplo las abundantes víctimas que la guerra con el ejército francés produjo entre la población en 1808 y 1809.

Los terremotos del siglo XV habían perjudicado gravemente el templo, pero las obras de consolidación llevadas a cabo para impedir su ruina no modificaron sensiblemente la forma. Cambios de importancia, en cambio, se realizan en la segunda mitad del siglo XVIII. En el exterior, se derrumba el campanario de espadaña que coronaba la fachada para construir una torre; se ganó altura, pero se perdió la unidad estilística del monumento. Esto sucedía en 1786. Poco después, en 1792, se ponía bóveda de lunetos en el presbiterio y se alzaba un retablo de líneas barrocas.

Lamentablemente este retablo era quemado en 1936, durante la interrupción violenta de la vida parroquial que entonces sucedió. Los trabajos de limpieza de la iglesia durante el decenio de 1940 hicieron descubrir que el muro del fondo del presbiterio, que hasta entonces había sostenido el retablo, era un tabique postizo. Así nacieron unos planes de restitución del edificio a su primitiva belleza.

Los llevó a cabo el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional entre 1957 y 1960. Todo el edificio fue consolidado con inyecciones subterráneas de hormigón y ligadas de hierro.

El 26 de agosto de 1971 fue robada una talla policromada finales del siglo XVI o inicios del siglo XVII.[2]

El monumento y su entorno Editar

 
Entorno de Santa María de Porqueras.
 
Portalada de Santa María.

Igual que una barca varada en la playa, la iglesia de Porqueras se muestra cerca del agua del lago de Bañolas con una silueta inseparable de la orilla lacustre. El color de la piedra, que proviene de las Estunes, el color verde oscuro de los cipreses del cementerio y los reflejos del agua se complementan en un cromatismo de plácida vibración.

La iglesia se alza sobre un ligero promontorio. Tiene a la derecha la rectoría, a la izquierda, el cementerio. Ante este se encuentra una construcción cuadrada; un ligero tejado de cuatro vertientes protege un padrón que culmina en una cruz. Es el comunidor, o lugar desde donde el día de la Santa Cruz de Mayo se bendecía el término, pidiendo la protección divina para las cosechas, sobre todo ante el peligro de granizo.

El ábside es redondo, de medio punto. Está orientado, es decir, mira hacia oriente, como sucede en la mayoría de las iglesias. La luz puede penetrar hacia el interior por cinco aspilleras, que no se encuentran a la misma altura, sino que se elevan gradualmente. Por la parte superior, la transición del ábside hacia el tejado asegura una severa cornisa sostenida por ménsulas lisas. Que sean precisamente 33 puede ser una casualidad, pero también una referencia a los años de la vida de Cristo; el número se encuentra también en los dientes de sierra que ornan uno de los capiteles del interior. En la parte inferior del ábside, un zócalo refuerza el muro.

Las paredes laterales son de un tipo de menaje un poco diverso del absidal. Alguna de ellas podría haber formado parte del templo del siglo IX y haber sido aprovechada en la reedificación del 1182.

De l'altra banda del mirall us miro
tremolar al vent de març, ho pedres reflectides,
duent encara pols des de segles pretèrits
i ànsies de plom entre un estany de dunes.

Admiro molt més la vella geometria
retallada en horitzó de blaus creuat de vols
de gavines que persegueixen fades, llunes mítiques
i fan atemporal la vostra imatge.

Entorn dels murs històrics passejo lentament
i s'abranda aquest foc com una torxa encesa
amb ombres medievals que acompanyen el somni,
de bellíssims perfils d'un estany que no us deixa.
Neus Corominas, Poesía inédita, del libro «Viure presències»

Portada Editar

A la portada se debe a que la iglesia de Porqueras fuera declarada monumento nacional en 1931. Sobresale exactamente un metro del plano de la fachada, y así se diferencia de la mayoría de las portadas de la época, desgajadas dentro del muro.

El cuerpo de la portada está limitado en la parte superior por un sencillo rellano que aguantan trece ménsulas, regularmente distribuidas, excepto las parejas de los extremos, que se encuentran más próximas entre sí. La magnificencia del portal es para los fieles como un mensaje que destaca la importancia del ámbito sagrado al que acceden al pasar. Arcos, capiteles y medallones del arco interior merecen una observación detallada.

Arcos Editar

 
Capitel.

Los cuatro arcos en degradación que enmarcan la puerta no son del todo paralelos. El interior es semicircular, otros toman gradualmente la forma de herradura, y su centro es cada vez más bajo. Resalta en el arco exterior un guardapolvo, seguido por una cinta en zigzag; los otros son de arista viva, y el más interior está decorado con una moldura en forma de escocia o caña que recorre los montantes de la puerta hasta el pavimento.

Mucho se ha dicho sobre los arcos de herradura de Porqueras y su posible parentesco con modelos visigóticos, paraben o mozárabes. lo cierto es que la forma de herradura no tiene muchos parlelos en nuestras comarcas; utilizado a finales del siglo XII debió constituir una especie de arcaísmo nostálgico de formas entonces ya pasadas.

Capiteles Editar

 
Capitel.

A cada lado de la portada se encuentra una pareja de capiteles. En cada uno de ellos se pueden distinguir las tres partes tradicionales, la cilíndrica, abajo, la central, que se ensancha rápidamente, y la superior o ábaco.

Los ábacos de los dos capiteles más próximos a la puerta pueden verse una pareja de leones pasantes y opuestos, que tienen la cabeza común, situada justamente en el ángulo del ábaco. Opuestos a su última hay otros animales similares, que enlazan su cola con los primeros. En cambio, los ábacos de los capiteles foráneos son decorados con un friso de hojas de palma, de bellas líneas curvas, que continúa horizontalmente delante y a los lados de la portada.

La correspondencia entre capiteles interiores y foráneos se continúa en el resto de sus elementos, los interiores lucen en su parte central volutas, rosetas de doce protuberancias y canecillos, mientras que los exteriores se muestran piñas, volutas muy desarrolladas y un astrágalo de huevos y perlas en alternancia. A ambos lados de la fachada se aprecia por el enlace del edificio con ella, que la construcción se hizo en un momento más tardío respecto de la nave de la iglesia.

Medallones Editar

El arco interno de la portada contiene 22 medallones ubicados en las dovelas, aunque dos de ellos solo tienen esculpida la parte superior. Iniciando la lectura desde la izquierda se encuentra: 1. Flor de Canat. 2. Lazo triangular. 3: Conejo pasando. 4. Roseta rodeada con cordón. 5. Rosa estilizada. 6. Felino pasando. 7. Busto humano. 8. Como el 6, pero invertido. 9. Hoja rodeada con un cordón. 10. Santo en actitud de bendecir. 11. Felino con alas. 12. Simétrico del 10. 13. simétrico del 9. 14. Semejante al 7. 15. Semejante al 11. 16. Figura estrellada de nueve rayos. 17 Hoja ancha circular. 18. Cruz floronada. 19. Botón rodeado de grecas. 20. Águila o paloma. 21. Como el 2. 22 como el 1.

Podría creerse que el escultor que trabajó los medallones previó una simetría absoluta, donde destacaría la figura que había que situar en el centro. Hallándose ausente en el momento del montaje, los trabajadores que lo ejecutaron habrían modificado la composición.

Por unos escalones se accede a la nave del templo.

Nave Editar

 
Interior de la nave.

Habiendo habituado la vista a la escasa y matizada luz del interior, se capta de una sola mirada, el conjunto del ambiente que siglos pasados crearon para la oración. El espacio es simplísimo, compuesto por una nave de un solo tramo y un ábside de cuerpo más bajo y pavimento más alto; el arco triunfal distingue y vincula a la vez las dos partes.

Alrededor de la nave hay una banqueta de piedra que refuerza los muros y ofrece asiento. Dos ventanales estrechos, de doble derrame, hacia dentro y hacia fuera, la iluminan. El paramento del muro está constituido por sillares bien trabajados, dispuestos en hiladas de espesor desigual. Una sencilla cornisa lisa recorre el muro hasta religarse con los capiteles del arco triunfal.

A la izquierda de la puerta de entrada queda la pila bautismal románica, obrada en piedra de Bañolas, y sin ningún tipo de labor de escultura. Cerca de ella, se ofrecen a la veneración de los fieles unas imágenes barrocas del Santo Cristo y de la Virgen de los Dolores. Las imágenes de la banda izquierda de la nave, de época barroca, son: San Ferriol, soldado romano, Santa Victoria, con la palma del martirio, y la Virgen del Rosario. Al lado derecho está el franciscano San Antonio de Padua, y San Galderic, patrón de los campesinos.

En el muro de la banda derecha, entre el arco triunfal, a cierta altura, puede verse el armario de seguridad que se dispuso el siglo XVIII por orden episcopal con el fin de guardar las piezas de plata utilizadas para el culto y prevenir robos, y, más abajo, el que contenía el archivo parroquial.

Arco triunfal Editar

El presbiterio es el lugar exclusivo donde se realizan los santos misterios. El grandioso arco triunfal que separa la nave, destinada al poder fiel, del entorno del altar, subraya la sacralidad del ámbito del fondo del templo.

Dos robustas columnas sostienen sendos capiteles de grandes proporciones. Sobre ellos cargan sencillas dovelas del arco, decoradas solo con una moldura semicircular que termina, a ambos lados, sobre los capiteles, dentro de la boca de un león.

Los dos capiteles son semejantes. Comparándolos con los de la portada puede darse cuenta de que la parte inferior y la media, pese a tener aquí respectivamente formas cilíndrica y troncocónica, se han fusionado en una unidad; unas grandes figuras humanas las ocupan. Son personajes masculinos, que tienen las extremidades inferiores muy pequeñas, y que crecen en dimensiones a partir de la cintura. Su cabeza tiene la altura correspondiente a un tercio de todo el cuerpo. Estos personajes toman con las manos unos haces de hojas que les salen de la boca. No tienen intención simbólica sino decorativa.

Desproporcionados entre los pies y la cabeza, dan la impresión de ser vistos en perspectiva. El artista que los trabajó tuvo en cuenta el efecto que harían vistos desde la nave. Por eso mismo se verá fácilmente que la inclinación de la parte troncocónica de los capiteles hacia la nave es más acentuada que hacia el arco triunfal. El efecto óptico es perfecto y de indudable teatralidad. La parte superior del capitel, o ábaco, se ha convertido aquí en una larga imposta, de lectura difícil debido a la pequeñez de las figuras que se encuentran. Aquí se concentra el mensaje doctrinal de la escultura románica de Porqueras. No conocemos el inspirador, que podría haber sido algún monje del monasterio benedictino de Bañolas. Por lo que se refiere al escultor, que podría haber sido el mismo que trabajó en la portada, pertenece a la escuela de Ripoll, hasta el punto de encontrarse coincidencias de detalle entre la decoración realizada aquí y la que puede verse en la puerta de San Pol, en San Juan de las Abadesas.

Imposta del capitel derecho Editar

Cara a la nave se ha representado la escena del pecado original. A partir del muro de la nave se puede ver el ángel de alas extendidas y amplias vestiduras que cerró el Paraíso a los hombres, el Pantocrátor o Dios todopoderoso dentro de un círculo alargado en forma de almendra, Adán, que come el fruto prohibido, Eva que le invita a tomarlo, el árbol del bien y del mal, con una serpiente entrelazadas en la figura deforme del diablo.

Relacionar la manifestación de Cristo o teofanía con el Génesis es un hecho medieval, insólito en la antigüedad cristiana. El tapiz de la Creación de la catedral de Gerona pone el Pantocrátor como centro de la creación. Situarlo en medio de la escena del pecado original es muy raro en el arte románico. Dos querubines, con las alas plegadas delante del cuerpo, se encuentran en los ángulos de la imposta.

La parte de imposta que queda bajo el arco triunfal contiene de nuevo la representación del Pantocrátor dentro la almendra, símbolo de eternidad. Dos ángeles la sostienen y la muestran, otros hacen lado. Sumando todos los seres angélicos de la imposta resultan un ser nuevo. Es la referencia así a los nuevos órdenes de los ángeles que conocía la teología medieval: truenos, querubines, serafines, virtudes, dominaciones, potestades, principados, ángeles y arcángeles. La manifestación de Dios en medio de los ángeles alude a la fin del mundo, así como el pecado original se refiere a su principio.

En la parte inferior del capitel, uno de los grandes personajes fantásticos queda reducido en la cabeza. El resto del capitel, donde correspondería a su cuerpo, está lleno de flora derivada de palmeras, lirios y acantos. En el ángulo, cerca de la pared de la nave, una pequeña paloma sobre un árbol, con un ramo de olivo en el pico, evoca la narración bíblica del diluvio universal.

Imposta del capitel izquierdo Editar

En la parte de imposta que mira a la nave se distingue fácilmente en el centro, la Virgen con el niño Jesús en las manos. Madre e hijo tienen la cabeza rodeada por un círculo, que tiene por nombre nimbo, y es signo de santidad. El nimbo del Hijo lleva una cruz, y el niño hace el gesto de bendecir. Santa María es la titular del templo desde la consagración de éste, y es comprensible que se le reservara un lugar de honor.

Los santos personajes son acompañados de figuras humanas: tres a la izquierda y dos a la derecha, con nimbo en la cabeza y libros en las manos, excepto la que ocupa el extremo más próximo al muro, que no tiene ninguno de estos signos.

Los ángulos de la imposta los ocupan sendas palomas de alas plegadas, que probablemente representan seres angélicos.

En el fragmento de imposta que queda bajo el arco triunfal se encuentra Jesucristo, con nimbo cruzado, levantando una mano para bendecir, y sosteniendo con la otra el libro de la Ley divina. Los personajes que la rodean, tres por lado, llevan los mismos atributos que los que acompañan a la Virgen. En total, las personas que se encuentran en la imposta, además del Cristo y la Virgen, son trece. Dado que uno no lleva nimbo, es fácil de suponer que se ha querido representar los once apóstoles y Judas, el único de ellos que no alcanzó la santidad. El cristiano lee en las figuras de los apóstoles, primeros seguidores de Jesucristo, un símbolo del pueblo creyente de hoy, del cual él es miembro.

Notemos aunque en la parte inferior de este capitel, entre los pies de los seres fantásticos que caracolas de bigotes vegetales, se encuentra un personaje pequeño desnudo, el cuerpo al que se enrosca una serpiente que le muerde el cuello. Más allá, casi escondido en el ángulo que forman el capitel y el muro del presbiterio, se ve un animal extraño, quizás un león.

Presbiterio Editar

Cierra el espacio del presbiterio un ábside semicircular. Tres absidiolos y dos capillas laterales que cierran el ámbito; tienen la particularidad de encontrarse construidas dentro del espesor del muro.

La vuelta, notable por la disposición geométrica de las piedras, se reconstruyó durante la restauración de 1957. En ella se encuentra insertada una viga medieval policromada, con los símbolos del sol y la luna, que posiblemente sirvió para sostener un cortinaje que en ciertos momentos impediría a los fieles la visión del altar, como es de uso en las liturgias orientales.

Recorre todo el ábside, al nivel de los capiteles del arco triunfal, un friso. Es una larga serie de palmetas cerradas en círculos, similar en dimensiones y estilo al de la portada, a pesar de ser diferente en los temas vegetales que convierten en decoración caligráfica.

Las absidiolos se abren hacia la nave a través de arcos peraltados, es decir, que exceden el semicírculo, y por esta característica se relacionan con los de la portada. Las pilastras y los capiteles que separan una absidiola de la otra fueron reconstruidos en la última restauración, los ábacos llevan decoración de piñas o bien de líneas geométricas, mientras que en las bases de las pilastras pueden verse rosetas.

En la capilla del Santísimo, la primera de la izquierda, se veneran las imágenes de Santa Lucía, con los ojos encima de un plato, y de Santa Eugenia, caracterizada por el libro que lleva. Son tallas barrocas. También lo es, aunque más antigua, la Virgen que queda detrás del altar, de policromía simple y gesto recogido.

El altar, hacia el que converge la atención de los fieles durante la celebración de los oficios divinos, es una losa de piedra de Bañolas sostenida por un fragmento de columna romana, encuentro, según parece, en Porqueras mismo.

Bibliografía Editar

  • Pequeño libreto editado por la Parroquia de Santa María de Porqueras de Josep M. Marqués (Depósito Legal GI-162-87).

Enlaces externos Editar

Véase también Editar

Referencias Editar

  1. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
  2. La Vanguardia Española, 27 de agosto de 1971]
  •   Datos: Q2223076
  •   Multimedia: Santa Maria de Porqueres / Q2223076

iglesia, santa, maría, porqueras, santa, maría, porqueras, iglesia, románica, situada, municipio, porqueras, comarca, estany, iglesia, santa, maríabien, interés, culturalpatrimonio, histórico, españafachada, principal, santa, maría, porqueraslocalizaciónpaíses. Santa Maria de Porqueras es una iglesia romanica situada en el municipio de Porqueras en la comarca del Pla de l Estany Iglesia de Santa MariaBien de interes culturalPatrimonio historico de EspanaFachada principal de Santa Maria de PorquerasLocalizacionPaisEspana EspanaComunidadCataluna CatalunaProvinciaGerona GeronaLocalidadPorquerasCoordenadas42 07 19 N 2 44 55 E 42 121831 2 748545Datos generalesCategoriaMonumentoCodigoRI 51 0000570 1 Declaracion3 de junio de 1931Estiloarquitectura romanica editar datos en Wikidata Indice 1 Historia de la parroquia 1 1 Origenes 1 2 Consagracion 1 3 Evolucion y archivo 2 El monumento y su entorno 3 Portada 3 1 Arcos 3 2 Capiteles 4 Medallones 5 Nave 6 Arco triunfal 7 Imposta del capitel derecho 8 Imposta del capitel izquierdo 9 Presbiterio 10 Bibliografia 11 Enlaces externos 12 Vease tambien 13 ReferenciasHistoria de la parroquia EditarOrigenes Editar La iglesia de Santa Maria de Porqueras es el templo parroquial de la comunidad cristiana que vive al oeste del lago de Banolas Los limites del termino parroquial son conocidos por un documento del 1182 pero son mas antiguos En todo caso no coinciden con los del municipio constituido mucho mas tarde y que incluye otros nucleos de poblacion Es probable que se encontrara en el lugar de la iglesia actual aquel templo de Santa Maria al cabo de l Estany que el ano 889 el obispo de Gerona Servus Dei escuchando las reclamaciones del abad Sunifredo sometio al monasterio de San Esteban de Banolas Los monjes alegaron entonces haberlo construido tiempo antes en el marco de una amplia empresa de colonizacion de territorios situados en este lugar Al menos es cierto que el monasterio de San Juan de las Abadesas en un concilio celebrado en Barcelona el ano 906 reclamo con exito la iglesia de Santa Maria de Porqueras y que pudo retenerla hasta despues del 1017 y 1174 en cambio enumeran la iglesia de Santa Maria y San Lorenzo de Porqueras entre las propiedades del monasterio de Banolas Estos documentos dan testimonio de la existencia y continuidad de una parroquia equipada con un templo modesto que ha continuado hasta nuestros tiempos Consagracion Editar nbsp Vista del abside Dia de alegria para la parroquia debio ser el 13 de abril de 1182 Procedia en martes de la segunda semana de Pascua El templo acababa de construirse El obispo Ramon Orasull de Gerona lo consagro y dedico solemnemente al culto En un documento firmado con esta ocasion el prelado dispuso que el culto se sostuviera con los diezmos de los terrenos que se encontraban desde Quadroc al oriente hasta la montana del Espejo a poniente y desde el Estany hasta el termino de la parroquia de Serina Los limites de este termino recogen el Puig de Cota la piedra de la Cruz el mas Bruguera Cutzac el arroyo de Merdanca el bosque de Ravanera el Vilar de Iserga la fuente del Yeso el hoyo de Campmajor la roca de Abella la casa Rodea y la roca Perrera El obispo puso iglesia y cementerio bajo la proteccion de la Paz y Tregua de Dios de modo que en el circuito de treinta pasos a su alrededor se estuviera seguro de no ser victima de ningun tipo de violencia Y ordeno que la parroquia estuviera sometida a la sede episcopal de Gerona de la que recibiria los aceites santos necesarios para la administracion de los sacramentos y que los sacerdotes asistieran cada ano en el sinodo donde se tomaban medidas para la buena marcha de toda la diocesis Por esa epoca quedaba en las cercanias de la parroquia de Porqueras la iglesia de San Mauricio de Cal despues agregada a Pujarnol Posteriormente en cambio anexarse aqui la parroquia vecina de Merlant Evolucion y archivo Editar nbsp Interior del abside Porqueras no ha tenido poblacion agrupada cerca del templo Antes y ahora han hecho compania a la iglesia la rectoria y el castillo convertido hoy en casa que se encuentra casi frente a la fachada del templo al otro lado de la carretera Fue habitado por una estirpe noble hasta el 1251 que la adquirio el monasterio de Bannolas con el fin de ampliar sus rentas con los ingresos que provenian del dominio feudal del termino Las masias de la parroquia se esparcen por el valle del rio Matamors Su numero no ha variado demasiado a lo largo del tiempo en 1553 eran 21 fuegos Su archivo guarda como piezas mas antiguas los libros de testamentos que autorizaba el rector empiezan el siglo XVI como tambien son del siglo XX los primeros libros de Obra donde se anotaban los gastos que bajo la administracion de unos representantes de la feligresia se hacian en el templo y para el culto parroquial Los otros libros del archivo concretamente los de bautizos matrimonios y obitos comienzan en el siglo XVII En ellos constan por ejemplo las abundantes victimas que la guerra con el ejercito frances produjo entre la poblacion en 1808 y 1809 Los terremotos del siglo XV habian perjudicado gravemente el templo pero las obras de consolidacion llevadas a cabo para impedir su ruina no modificaron sensiblemente la forma Cambios de importancia en cambio se realizan en la segunda mitad del siglo XVIII En el exterior se derrumba el campanario de espadana que coronaba la fachada para construir una torre se gano altura pero se perdio la unidad estilistica del monumento Esto sucedia en 1786 Poco despues en 1792 se ponia boveda de lunetos en el presbiterio y se alzaba un retablo de lineas barrocas Lamentablemente este retablo era quemado en 1936 durante la interrupcion violenta de la vida parroquial que entonces sucedio Los trabajos de limpieza de la iglesia durante el decenio de 1940 hicieron descubrir que el muro del fondo del presbiterio que hasta entonces habia sostenido el retablo era un tabique postizo Asi nacieron unos planes de restitucion del edificio a su primitiva belleza Los llevo a cabo el Servicio de Defensa del Patrimonio Artistico Nacional entre 1957 y 1960 Todo el edificio fue consolidado con inyecciones subterraneas de hormigon y ligadas de hierro El 26 de agosto de 1971 fue robada una talla policromada finales del siglo XVI o inicios del siglo XVII 2 El monumento y su entorno Editar nbsp Entorno de Santa Maria de Porqueras nbsp Portalada de Santa Maria Igual que una barca varada en la playa la iglesia de Porqueras se muestra cerca del agua del lago de Banolas con una silueta inseparable de la orilla lacustre El color de la piedra que proviene de las Estunes el color verde oscuro de los cipreses del cementerio y los reflejos del agua se complementan en un cromatismo de placida vibracion La iglesia se alza sobre un ligero promontorio Tiene a la derecha la rectoria a la izquierda el cementerio Ante este se encuentra una construccion cuadrada un ligero tejado de cuatro vertientes protege un padron que culmina en una cruz Es el comunidor o lugar desde donde el dia de la Santa Cruz de Mayo se bendecia el termino pidiendo la proteccion divina para las cosechas sobre todo ante el peligro de granizo El abside es redondo de medio punto Esta orientado es decir mira hacia oriente como sucede en la mayoria de las iglesias La luz puede penetrar hacia el interior por cinco aspilleras que no se encuentran a la misma altura sino que se elevan gradualmente Por la parte superior la transicion del abside hacia el tejado asegura una severa cornisa sostenida por mensulas lisas Que sean precisamente 33 puede ser una casualidad pero tambien una referencia a los anos de la vida de Cristo el numero se encuentra tambien en los dientes de sierra que ornan uno de los capiteles del interior En la parte inferior del abside un zocalo refuerza el muro Las paredes laterales son de un tipo de menaje un poco diverso del absidal Alguna de ellas podria haber formado parte del templo del siglo IX y haber sido aprovechada en la reedificacion del 1182 De l altra banda del mirall us mirotremolar al vent de marc ho pedres reflectides duent encara pols des de segles preteritsi ansies de plom entre un estany de dunes Admiro molt mes la vella geometriaretallada en horitzo de blaus creuat de volsde gavines que persegueixen fades llunes mitiquesi fan atemporal la vostra imatge Entorn dels murs historics passejo lentamenti s abranda aquest foc com una torxa encesaamb ombres medievals que acompanyen el somni de bellissims perfils d un estany que no us deixa Neus Corominas Poesia inedita del libro Viure presencies Portada EditarA la portada se debe a que la iglesia de Porqueras fuera declarada monumento nacional en 1931 Sobresale exactamente un metro del plano de la fachada y asi se diferencia de la mayoria de las portadas de la epoca desgajadas dentro del muro El cuerpo de la portada esta limitado en la parte superior por un sencillo rellano que aguantan trece mensulas regularmente distribuidas excepto las parejas de los extremos que se encuentran mas proximas entre si La magnificencia del portal es para los fieles como un mensaje que destaca la importancia del ambito sagrado al que acceden al pasar Arcos capiteles y medallones del arco interior merecen una observacion detallada Arcos Editar nbsp Capitel Los cuatro arcos en degradacion que enmarcan la puerta no son del todo paralelos El interior es semicircular otros toman gradualmente la forma de herradura y su centro es cada vez mas bajo Resalta en el arco exterior un guardapolvo seguido por una cinta en zigzag los otros son de arista viva y el mas interior esta decorado con una moldura en forma de escocia o cana que recorre los montantes de la puerta hasta el pavimento Mucho se ha dicho sobre los arcos de herradura de Porqueras y su posible parentesco con modelos visigoticos paraben o mozarabes lo cierto es que la forma de herradura no tiene muchos parlelos en nuestras comarcas utilizado a finales del siglo XII debio constituir una especie de arcaismo nostalgico de formas entonces ya pasadas Capiteles Editar nbsp Capitel A cada lado de la portada se encuentra una pareja de capiteles En cada uno de ellos se pueden distinguir las tres partes tradicionales la cilindrica abajo la central que se ensancha rapidamente y la superior o abaco Los abacos de los dos capiteles mas proximos a la puerta pueden verse una pareja de leones pasantes y opuestos que tienen la cabeza comun situada justamente en el angulo del abaco Opuestos a su ultima hay otros animales similares que enlazan su cola con los primeros En cambio los abacos de los capiteles foraneos son decorados con un friso de hojas de palma de bellas lineas curvas que continua horizontalmente delante y a los lados de la portada La correspondencia entre capiteles interiores y foraneos se continua en el resto de sus elementos los interiores lucen en su parte central volutas rosetas de doce protuberancias y canecillos mientras que los exteriores se muestran pinas volutas muy desarrolladas y un astragalo de huevos y perlas en alternancia A ambos lados de la fachada se aprecia por el enlace del edificio con ella que la construccion se hizo en un momento mas tardio respecto de la nave de la iglesia Medallones EditarEl arco interno de la portada contiene 22 medallones ubicados en las dovelas aunque dos de ellos solo tienen esculpida la parte superior Iniciando la lectura desde la izquierda se encuentra 1 Flor de Canat 2 Lazo triangular 3 Conejo pasando 4 Roseta rodeada con cordon 5 Rosa estilizada 6 Felino pasando 7 Busto humano 8 Como el 6 pero invertido 9 Hoja rodeada con un cordon 10 Santo en actitud de bendecir 11 Felino con alas 12 Simetrico del 10 13 simetrico del 9 14 Semejante al 7 15 Semejante al 11 16 Figura estrellada de nueve rayos 17 Hoja ancha circular 18 Cruz floronada 19 Boton rodeado de grecas 20 Aguila o paloma 21 Como el 2 22 como el 1 Podria creerse que el escultor que trabajo los medallones previo una simetria absoluta donde destacaria la figura que habia que situar en el centro Hallandose ausente en el momento del montaje los trabajadores que lo ejecutaron habrian modificado la composicion Por unos escalones se accede a la nave del templo Nave Editar nbsp Interior de la nave Habiendo habituado la vista a la escasa y matizada luz del interior se capta de una sola mirada el conjunto del ambiente que siglos pasados crearon para la oracion El espacio es simplisimo compuesto por una nave de un solo tramo y un abside de cuerpo mas bajo y pavimento mas alto el arco triunfal distingue y vincula a la vez las dos partes Alrededor de la nave hay una banqueta de piedra que refuerza los muros y ofrece asiento Dos ventanales estrechos de doble derrame hacia dentro y hacia fuera la iluminan El paramento del muro esta constituido por sillares bien trabajados dispuestos en hiladas de espesor desigual Una sencilla cornisa lisa recorre el muro hasta religarse con los capiteles del arco triunfal A la izquierda de la puerta de entrada queda la pila bautismal romanica obrada en piedra de Banolas y sin ningun tipo de labor de escultura Cerca de ella se ofrecen a la veneracion de los fieles unas imagenes barrocas del Santo Cristo y de la Virgen de los Dolores Las imagenes de la banda izquierda de la nave de epoca barroca son San Ferriol soldado romano Santa Victoria con la palma del martirio y la Virgen del Rosario Al lado derecho esta el franciscano San Antonio de Padua y San Galderic patron de los campesinos En el muro de la banda derecha entre el arco triunfal a cierta altura puede verse el armario de seguridad que se dispuso el siglo XVIII por orden episcopal con el fin de guardar las piezas de plata utilizadas para el culto y prevenir robos y mas abajo el que contenia el archivo parroquial Arco triunfal EditarEl presbiterio es el lugar exclusivo donde se realizan los santos misterios El grandioso arco triunfal que separa la nave destinada al poder fiel del entorno del altar subraya la sacralidad del ambito del fondo del templo Dos robustas columnas sostienen sendos capiteles de grandes proporciones Sobre ellos cargan sencillas dovelas del arco decoradas solo con una moldura semicircular que termina a ambos lados sobre los capiteles dentro de la boca de un leon Los dos capiteles son semejantes Comparandolos con los de la portada puede darse cuenta de que la parte inferior y la media pese a tener aqui respectivamente formas cilindrica y troncoconica se han fusionado en una unidad unas grandes figuras humanas las ocupan Son personajes masculinos que tienen las extremidades inferiores muy pequenas y que crecen en dimensiones a partir de la cintura Su cabeza tiene la altura correspondiente a un tercio de todo el cuerpo Estos personajes toman con las manos unos haces de hojas que les salen de la boca No tienen intencion simbolica sino decorativa Desproporcionados entre los pies y la cabeza dan la impresion de ser vistos en perspectiva El artista que los trabajo tuvo en cuenta el efecto que harian vistos desde la nave Por eso mismo se vera facilmente que la inclinacion de la parte troncoconica de los capiteles hacia la nave es mas acentuada que hacia el arco triunfal El efecto optico es perfecto y de indudable teatralidad La parte superior del capitel o abaco se ha convertido aqui en una larga imposta de lectura dificil debido a la pequenez de las figuras que se encuentran Aqui se concentra el mensaje doctrinal de la escultura romanica de Porqueras No conocemos el inspirador que podria haber sido algun monje del monasterio benedictino de Banolas Por lo que se refiere al escultor que podria haber sido el mismo que trabajo en la portada pertenece a la escuela de Ripoll hasta el punto de encontrarse coincidencias de detalle entre la decoracion realizada aqui y la que puede verse en la puerta de San Pol en San Juan de las Abadesas Imposta del capitel derecho EditarCara a la nave se ha representado la escena del pecado original A partir del muro de la nave se puede ver el angel de alas extendidas y amplias vestiduras que cerro el Paraiso a los hombres el Pantocrator o Dios todopoderoso dentro de un circulo alargado en forma de almendra Adan que come el fruto prohibido Eva que le invita a tomarlo el arbol del bien y del mal con una serpiente entrelazadas en la figura deforme del diablo Relacionar la manifestacion de Cristo o teofania con el Genesis es un hecho medieval insolito en la antiguedad cristiana El tapiz de la Creacion de la catedral de Gerona pone el Pantocrator como centro de la creacion Situarlo en medio de la escena del pecado original es muy raro en el arte romanico Dos querubines con las alas plegadas delante del cuerpo se encuentran en los angulos de la imposta La parte de imposta que queda bajo el arco triunfal contiene de nuevo la representacion del Pantocrator dentro la almendra simbolo de eternidad Dos angeles la sostienen y la muestran otros hacen lado Sumando todos los seres angelicos de la imposta resultan un ser nuevo Es la referencia asi a los nuevos ordenes de los angeles que conocia la teologia medieval truenos querubines serafines virtudes dominaciones potestades principados angeles y arcangeles La manifestacion de Dios en medio de los angeles alude a la fin del mundo asi como el pecado original se refiere a su principio En la parte inferior del capitel uno de los grandes personajes fantasticos queda reducido en la cabeza El resto del capitel donde corresponderia a su cuerpo esta lleno de flora derivada de palmeras lirios y acantos En el angulo cerca de la pared de la nave una pequena paloma sobre un arbol con un ramo de olivo en el pico evoca la narracion biblica del diluvio universal Imposta del capitel izquierdo EditarEn la parte de imposta que mira a la nave se distingue facilmente en el centro la Virgen con el nino Jesus en las manos Madre e hijo tienen la cabeza rodeada por un circulo que tiene por nombre nimbo y es signo de santidad El nimbo del Hijo lleva una cruz y el nino hace el gesto de bendecir Santa Maria es la titular del templo desde la consagracion de este y es comprensible que se le reservara un lugar de honor Los santos personajes son acompanados de figuras humanas tres a la izquierda y dos a la derecha con nimbo en la cabeza y libros en las manos excepto la que ocupa el extremo mas proximo al muro que no tiene ninguno de estos signos Los angulos de la imposta los ocupan sendas palomas de alas plegadas que probablemente representan seres angelicos En el fragmento de imposta que queda bajo el arco triunfal se encuentra Jesucristo con nimbo cruzado levantando una mano para bendecir y sosteniendo con la otra el libro de la Ley divina Los personajes que la rodean tres por lado llevan los mismos atributos que los que acompanan a la Virgen En total las personas que se encuentran en la imposta ademas del Cristo y la Virgen son trece Dado que uno no lleva nimbo es facil de suponer que se ha querido representar los once apostoles y Judas el unico de ellos que no alcanzo la santidad El cristiano lee en las figuras de los apostoles primeros seguidores de Jesucristo un simbolo del pueblo creyente de hoy del cual el es miembro Notemos aunque en la parte inferior de este capitel entre los pies de los seres fantasticos que caracolas de bigotes vegetales se encuentra un personaje pequeno desnudo el cuerpo al que se enrosca una serpiente que le muerde el cuello Mas alla casi escondido en el angulo que forman el capitel y el muro del presbiterio se ve un animal extrano quizas un leon Presbiterio EditarCierra el espacio del presbiterio un abside semicircular Tres absidiolos y dos capillas laterales que cierran el ambito tienen la particularidad de encontrarse construidas dentro del espesor del muro La vuelta notable por la disposicion geometrica de las piedras se reconstruyo durante la restauracion de 1957 En ella se encuentra insertada una viga medieval policromada con los simbolos del sol y la luna que posiblemente sirvio para sostener un cortinaje que en ciertos momentos impediria a los fieles la vision del altar como es de uso en las liturgias orientales Recorre todo el abside al nivel de los capiteles del arco triunfal un friso Es una larga serie de palmetas cerradas en circulos similar en dimensiones y estilo al de la portada a pesar de ser diferente en los temas vegetales que convierten en decoracion caligrafica Las absidiolos se abren hacia la nave a traves de arcos peraltados es decir que exceden el semicirculo y por esta caracteristica se relacionan con los de la portada Las pilastras y los capiteles que separan una absidiola de la otra fueron reconstruidos en la ultima restauracion los abacos llevan decoracion de pinas o bien de lineas geometricas mientras que en las bases de las pilastras pueden verse rosetas En la capilla del Santisimo la primera de la izquierda se veneran las imagenes de Santa Lucia con los ojos encima de un plato y de Santa Eugenia caracterizada por el libro que lleva Son tallas barrocas Tambien lo es aunque mas antigua la Virgen que queda detras del altar de policromia simple y gesto recogido El altar hacia el que converge la atencion de los fieles durante la celebracion de los oficios divinos es una losa de piedra de Banolas sostenida por un fragmento de columna romana encuentro segun parece en Porqueras mismo Bibliografia EditarPequeno libreto editado por la Parroquia de Santa Maria de Porqueras de Josep M Marques Deposito Legal GI 162 87 Enlaces externos Editar nbsp Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Iglesia de Santa Maria Santa Maria de Porqueras en la web del ayuntamiento de Porqueras en catalan http www artmedieval net porqueres htm en catalan Vease tambien EditarBienes de interes cultural de la comarca de Pla de l Estany Bienes de interes cultural de la provincia de GeronaReferencias Editar Ministerio de Cultura Patrimonio Historico La Vanguardia Espanola 27 de agosto de 1971 Esta obra contiene una traduccion derivada de Santa Maria de Porqueres de Wikipedia en catalan concretamente de esta version publicada por sus editores bajo la Licencia de documentacion libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribucion CompartirIgual 4 0 Internacional nbsp Datos Q2223076 nbsp Multimedia Santa Maria de Porqueres Q2223076 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Iglesia de Santa Maria Porqueras amp oldid 151464736, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos