fbpx
Wikipedia

Iglesia de San Julián (Ororbia)

La iglesia de San Julián, en Ororbia (Navarra) es un templo de estilo gótico, construido en la primera mitad del siglo XIV, que conserva parte de un templo anterior protogótico. El templo dispone una única nave de cuatro tramos cubiertos con bóveda de crucería simple, con una cabecera poligonal profunda con bóveda de cinco paños, a cada lado del tramo más cercano se abren unas capillas proporcionando así al templo un transepto. A los pies de la nave se encuentra la torre de la anterior iglesia protogótica, donde el nuevo templo situó el baptisterio. En el siglo XVI se construyó un coro sobre el primer tramo de la nave, se adoso en la cabecera, en el lado de la epístola, una sacristía cuadrada, cubierta con bóveda de terceletes.

Iglesia de San Julián

Exterior de la iglesia
Localización
País España España
Comunidad Foral Navarra
Municipio Cendea de Olza
Localidad Ororbia
Dirección Calle Cardenal Arce, 12 31171 Ororbia
Coordenadas 42°49′01″N 1°44′46″O / 42.816820607241, -1.7461853745707
Información religiosa
Culto católico
Pamplona Archidiócesis
Ororbia parroquia
Patrono San Julián
Historia del edificio
Construcción siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo templo de una nave con transepto
Estilo gótico
Superficie 450 m²
Orientación Este-Oeste
Materiales piedra
Nave principal Largo: 25
Ancho: 9
Alto: 12
Torres dispone de una sola torre que sirve de campanario
Longitud 25 m
Otros datos
Pintura mural gótica (siglo XIV)
atribuida a Juan Oliver
Retablo renacentista (siglo XVI)[1]
autor Maestro de Ororbia[2]
Planta del edificio
Planta de la iglesia

Destaca en el templo un retablo renacentista, realizado hacia 1539, con tablas pintadas, entre las que algunas de ellas representan escenas de la leyenda de San Julián el Hospitalario, y varias tallas.[3]​ Tras el retablo se conserva, aunque con cierto deterioro una pintura mural, atribuida a Juan Oliver, autor del mural del refectorio de la catedral de Pamplona, con escenas de la Pasión y Resurrección, y de la Natividad del Señor.[4]

La arquitectura del templo editar

Antes de describir la arquitectura del templo resulta necesario centrar su cronología, habitualmente se ha considerado obra gótica de la primera mitad del siglo XV, englobando a los pies de la nave la base de la torre-campanario de un templo protogótico de la primera mitad del siglo XIII; esa datación corresponde a la concesión otorgada por Carlos III para que parte de las primicias que debía aplicarse a la fortificación de Huarte-Araquil, se dedicasen a reparar la iglesia y la torre de Ororbia que se encontraba en estado ruinoso; este dato hacia suponer que ese era el momento -primera mitad del siglo XV- en que se inicia al construcción del templo actual, para sustituir el primitivo protogótico.[5]​ Sin embargo, el descubrimiento y estudio de la pintura mural que cubrió el retablo renacentista, ha hecho considerar que la construcción del templo actual debió realizarse en la primera mitad del siglo XIV, y no solo por las características de las pinturas sino también por las de la celosía que cubre interiormente la ventana axial situada en la cabecera.[6]

El templo de San Julián consta de una única nave de cuatro tramos la que se añade una cabecera poligonal de cinco paños, donde se sitúa el presbiterio, y a los pies un espacio correspondiente al baptisterio (un cuadrado de un os cinco metros de lado) situado en la base de la torre campanario. En el tramo de la nave contiguo a la cabecera se abren sendas capillas que proporcionan al templo un transepto. La nave se orienta de oeste a este, con la cabecera y por tano el altar al este. Para completar la descripción volumétrica del templo hay que referirse a la sacristía que se abre en el lado de la epístola de la cabecera, y el coro que se sitúa en el primer tramo de la nave, y al que se accede por unas escaleras que se alojan en un cuerpo que se adosa al norte del templo; además en el lado sur de la cabecera se añade un cuerpo cuadrado donde se aloja la sacristía. En su conjunto la nave del templo tiene una longitud aproximada de 25 m, por 9 de ancho y una altura de unos 12 metros.

La nave principal se cubre con bóvedas de crucería simple, los arcos quedan formados por un baquetón con listeles que le separan de unos baquetoncillos más finos. Los arcos fajones tienen un doble baquetón en los que la curvatura interna de cada una de sus dos partes no quedan separadas entre sí, sino intersecadas; todos los arcos fajones se prolongan en los paramentos de la nave apoyándose en unas ménsulas situadas a media altura, salvo en el arco que abre la cabecera del templo pues, en este caso, la nervadura del arco se prolongan hasta el suelo. Los capiteles en el arranque de los arcos o sobre las ménsulas quedan en su mayoría decorados, al igual que las claves de los arcos, con motivos vegetales; sin embargo, en el tramo más occidental tres de ellos muestran motivos animales[7]​. La cabecera se cubre con una bóveda de paños, prolongándose los arcos que los sostienen hasta el suelo. Las capillas laterales disponen en la embocadura de un arco apuntado, y se cubren mediante bóveda de cañón, también apuntada.[8]

Tanto la sacristía como el coro fueron construidos en el siglo XVI. La sacristía se cubre mediante bóveda de terceletes sostenida por ménsulas cónicas en las cuatro esquinas del cuadrado que le sirve de planta. El coro queda sostenido por una bóveda de crucería simple sobre dos arcos rebajados apoyados en pilares: uno le sirve de embocadura, el otro se abre al baptisterio.[8]

En el exterior destacan los contrafuertes de la cabecera y que abre en su eje una ventana en ajimez; los contrafuertes correspondientes a los arcos fajones modulan los dos lados de la iglesia, aunque algunos de ellos quedan englobados en la sacristía y en el cuerpo de escaleras que sube al coro. En la fachada sur se abren las ventana relativamente pequeñas que desde la parte alta iluminan la nave; entre los contrafuertes que acompañan al segundo tramo de la nave se encuentra la portada principal del templo, con múltiples arquivoltas que siguen un arco apuntado. En el lado norte del templo, en el tercer tramo de la nave aparece otra portada más reducida que debió comunicar la iglesia con un antiguo cementerio, que debió cegarse cuando dejó de utilizarse el cementerio. En el lado oeste del templo destaca la torre ampliada en el siglo XVII, sobre la original protogótica hasta casi doblar la altura de la nave del templo[8]​.

El retablo renacentista editar

 
Retablo mayor de la iglesia de San Julián

En el primer tercio del siglo XVI -entre 1523 y 1530[9]​-se elaboró el retablo que ocupa los cinco paños centrales de la cabecera del templo; fue realizado por un autor que hasta la fecha no ha podido identificarse por lo que se viene utilizando la apelación del Maestro de Ororbia que empleó Diego A. Iñiguez, en amplio artículo sobre el retablo[10]​ en que identifica el lenguaje pictórico empleado como un compromiso entre las corrientes flamencas y germánicas y el italianismo renacentista.[11]​ En conjunto se trata de una pieza excepcional que sobresale en el conjunto de las obras pictóricas del Renacimiento español.[12]​, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.[1]

El retablo queda compartimentado en un gran número de cajas que se disponen en una retícula con tres cuerpos horizontales y cinco calles verticales. Esta estructura queda apoyada en un potente banco, más ancho que el resto del retablo, en el que se abren siete hornacinas aveneradas, separadas por balaustres con capiteles clásicos, sobre ellos corre un friso con grutescos: Cada uno de los tres cuerpos quedan separados entre sí por unos frisos, y rematados en su conjunto por un amplio entablamento que se apoya en los extremos en unos balaustres que arrancan desde el banco inferior. Sobre el entablamento se sitúa un ático de dos alturas, la primera distribuida entre tres cajas correspondientes a los tres calles centrales del resto del retablo, mientras que la segunda altura se reduce a la calle central con una caja de menor altura cubierta por un arco de medio punto, y sobre ella un frontón triangular.[13]​.

Las hornacinas del banco las ocupan, de izquierda a derecha, esculturas de San Juan Evangelista, la Magdalena, San José La Virgen con el Niño y San Juanito, San Miguel, San Cristóbal y un Santo Papa (quizá San Gregorio Magno), algunas de estas esculturas son contemporáneas a la confección del retablo, no así la de San José (barroca), San Miguel (de un romanismo incipiente propio de finales del siglo XVI, San Cristóbal, y la imagen de la Virgen que hacia 1940 sustituyó al sagrario que ocupa la hornacina central. El retablo cuenta con varias esculturas más, en la calle central del retablo, ocupando el cuerpo inferior y el intermedio hay una hornacina con una imagen de San Julián, con vestido a la moda del emperador Carlos V. Por último dos ángeles se sitúan en los extremos del remate superior del tercer cuerpo del retablo.[14]​.

En las cajas que el retablo destina a tablas pintadas se representan: en la calle inferior de izquierda a a derecha, cuatro escenas correspondientes a la leyenda de San Julián el Hospitalario, tal como quedó recogida en la Leyenda áurea de Vorágine[15]​: el anuncio que un ciervo hace al santo de que dará muerte a sus padres; la noticia que le da su mujer de que la pareja a que ha dado muerte son sus padres; el santo visitando las obras del hospital que ha mandado levantar; y el santo trasladando en barca a un peregrino de Santiago. En los otros dos cuerpos del retablo las tablas representan escenas de la Infancia del Señor: en el cuerpo intermedio; la huida a Egipto, la matanza de los Inocentes, la presentación del Señor en el templo y Jesús entre los doctores en el templo. En el cuerpo superior: la Anunciación a Nuestra Señora, la Visitación a Santa Isabel, la Virgen con el Niño en diálogo con San Abdón y San Senén, el nacimiento de Jesús y la adoración de los Reyes Magos. Llama la atención la tabla que representa a la Virgen en diálogo con esos dos santos, cuyo culto frecuente en Cataluña, resulta insólito en Navarra. En el ático del retablo, las tres tablas recogen escenas de la Pasión del Señor: la flagelación de Cristo, la crucifixión y la resurrección; y la tabla superior, bajo el frontón, representa al Padre Eterno.[14]​ En todas estas pinturas destaca el cuidado con que se representan los ropajes, reflejo de las indumaetarias de la época en que se realizan.[16]

Pinturas murales editar

 
Las tres Marías

El retablo renacentista cubrió en el siglo XVI el gran mural que desde la construcción del templo en el siglo XIV decoraba los paramentos de la cabecera del templo. Con motivo de la restauración del retablo renacentista en los años 2007-2008.[17]​ estas pinturas murales fueron restauradas, y pueden ser contempladas aunque el reducido espacio que queda entre la trasera del retablo y el mural dificulta su visión.

Las características de esta pintura permiten atribuirlas a Juan Oliver, autor del mural del refectorio de la Catedral de Pamplona, que se conserva en el Museo de Navarra. Los colores y materiales utilizados, las características de los dibujos figurativos y ornamentales, así como su composición apoyan esta atribución a Oliver, situando la ejecución del mural de Ororbia entre 1330-1335, contemporáneo del que pintó en el refectorio de la catedral y que fechó en 1332,[18]​. El sentido narrativo de las composiciones de este mural, tanto como la elegante y delicada ejecución de las esbeltas figuras evidencian -como sucede con el del refectorio de la catedral de Pamplona- una estrecha relación con el arte practicado en los talleres de Aviñón —a su vez influidos por la pintura italiana del trecento— y con la miniatura inglesa.

Posiblemente la pintura mural ocupó los cinco paños de la cabecera del templo, aunque actualmente solo se conservan, y deterioradas, la que cubren los tres paños centrales, que son los que ha tapado el retablo. La decoración de estos paños presenta tres bandas horizontales, que cubren el paño central y aproximadamente la mitad de los paños laterales, pues los que no cubrió el retablo se han perdido. La banda inferior comienza a unos cuatro metros del suelo, que es donde empieza el revoco pues la parte inferior debió de estar cubierta con alguna tabla o tapices[19]​. La banda inferior tiene una altura aproximada de 120 cm, la intermedia de 150 cm, y la superior posiblemente no quedaba delimitadamente en su altura, pues utilizaba todo lo que quedaba del paño de la bóveda, en todo caso el deterioro de las pinturas de esta banda no permite asegurarlo. Todas las escenas tienen una anchura de 100 cm y, salvo la escena central de la banda interior, todas quedan delimitadas superiormente por un doble arco que forma parte de una arquería soportada por unos pilares que sirven también para separar las distintas escenas. En el paño central de la banda intermedia, en el eje del templo se sitúa una ventana con una celosía de estuco en el interior que matiza la luz. Esta ventana que ocupa también la banda superior queda también decorada.[20]​ La pintura del mural se realiza sobre un enlucido de cal y arena con un distinto grosor según la pintura que iba a recibid, sobre el que se trazó a punta seca el dibujo geométrico que enmarca las escenas, sobre ese enlucido se pintan las figuras con una mezcla de temple y óleo, algunos elementos se destacan con labores de estuco sobre el que en ocasiones -por ejemplo nimbos y coronas- se extiende un pan de oro.[20]

En cuanto a las representación del mural, en la primera banda, la inferior, se presentna siete escenas de la Pasión y Resurrección de Cristo: en el paño de la izquierda, ante Herodes (donde Cristo debería aparecer en una zona perdida), la Flagelación (muy deteriorada); en el paño central, Camino del Calvario, Crucifixión (muy deteriorada) y Santo Entierro (bien conservada); en el paño de la derecha, en buen estado de conservación, la Resurrección, y las Tres Marías.[21]​ En la banda situada sobre esta primera aparecen seis escenas de la Navidad y ocupado el lugar central la decoración de un ventanal gótico, que sobrepasa la altura de las escenas. En el paño de la izquierda se inicia con la escena, muy perdida, de Herodes recibiendo a los Reyes Magos; a continuación la adoración de los Reyes al Niño, del que solo se conserva la imagen de la Virgen con el Niño, y la cabeza de uno de los reyes, en el paño central, a la izquierda del ventanal solo quedan unos restos con parte de un caballo, una corona, un personaje con una espada -quizá el regreso de los Reyes Magos-; sigue a continuación la decoración interior de la ventana situada en el eje del templo, ella queda cubierta al interior con una celosía de estuco[22]​; a la izquierda de la ventana se representa la matanza de los Inocentes, y aunque con cierto deterioro se ven con claridad la figura de Herodes, soldados, un niño atravesado por la espada y su madre; la última escena, en el extremo derecho, presenta al Niño Jesús bendiciendo a tres niños que parecen precipitarse sobre el suelo, posiblemente -tal como ha sugerido Mari Carmen Lacarra- una representación de un pasaje de un apócrifo[23]​ del siglo XI.[24]​ .De la tercera banda, la superior, solo se conservan las pinturas del paño central, a uno y otro lado de la ventana que arranca de la segunda banda; la imagen de un ángel que toca una trompeta, y algunos otros restos, permiten suponer que en su conjunto representaban el Triunfo de Cristo y el Juicio Final.[25]

Referencias editar

  1. Bien de Interés Cultural, declarado por Decreto Foral 53/1999, BON del 8/03/1999. Código de registro de Bienes Muebles: R-M - 17 - 0000091 - 00000
  2. Así lo denominó Diego Angulo Iñiguez en su obra, "La pintura del Renacimiento en Navarra", en Príncipe de Viana, t. IV, n. 13, Pamplona, 1943, pp. 422 y 428.
  3. García Gainza 1999, pp. 456-459.
  4. Martínez Álava 2014, pp. 42-78.
  5. García Gainza 1999, p. 456.
  6. Martínez Álava 2014, p. 18 y Martínez de Aguirre, Javier, "Vidrieras, rejas, celosías y otros sistemas de cierre en ventanas gótica navarras", en Pulchrun, Scripta varia in honorem de Mª Concepción Garcñia Gainza, Pamplona, 2011, p. 529.
  7. Martínez Álava 2014, pp. 28-33.
  8. García Gainza 1999, pp. 457.
  9. Tarifa Castilla 2014, p. 349.
  10. Iñiguez, D.A,, "La pintura del Renacimiento en Navarra", en Príncipe de Viana (1943), pp 422-434.
  11. Diego Angulo Iñiguez, "La pintura del Renacimiento en Navarra", en Príncipe de Viana, t. IV, n. 13, Pamplona, 1943, pp. 422 y 428
  12. Tarifa Castilla 2014, p.91.
  13. Tarifa Castilla 2014, p.93-96.
  14. Tarifa Castilla 2014, pp. 96-100.
  15. En la edición de la Leyenda dorada, Alianza Editorial, Madrid, 1998 ISBN 84-206-7029-4, se recoge en las páginas 143-144.
  16. Tarifa Castilla 2013, pp. 349-374.
  17. Gobierno de Navarra, nota de prensa, "Publicado el libro “La Iglesia de San Julián de Ororbia, Historia y Restauración”
  18. Martínez Álava 2014, pp. 75-78.
  19. Martínez Álava 2014, p. 45
  20. Latorre Zubiri, Javier, Restauración del Retablo Mayor y de las pinturas murales, Conejo de Ororbia, Pamplona, 2014, pp. 154-156.
  21. Martínez Álava 2014, pp. 52-62
  22. Martínez Álava 2014, p. 24.
  23. "Libro de la infancia del Salvador", 6. en Piñero A. (ed.) Todos los evangelios, Madrid, 2013.
  24. Martínez Álava 2014, pp. 63-67.
  25. Martínez Álava, pp. 42-68.

Bibliografía editar

  • García Gainza, Mª C. (dir,), 1999, Catálogo Monumental de Navarra, V** Merindad de Pamplona, Imoz-Zugarramurdi, Pamplona.
  • Lacarra Ducay, M.ª Carmen, «Sobre dibujos medievales y su empleo como modelo en la pintura mural navarra del siglo XIV», Artigrama, 1 (1984), pp. 67-83.
  • Martínez Álava, Carlos, 2014, "San Julián de Ororbia en la Edad Media", en AAVV, La Iglesia de San Julián de Ororbia, Historia y restauración, Concejo de Ororbia, Pamplona, 2014, pp. 42-68. ISBN 978-84-616-8955-2
  • Tarifa Castilla, Mª Carmen, 2013 "De indumentaria renacentista en el retablo mayor de la parroquia de San Julián de Ororbia", en Emblemata, 19.
  • Tarifa Castilla, Mª Carmen, 2014, "El retablo mayor de San Julián de Ororbia", en AAVV, La Iglesia de San Julián de Ororbia, Historia y restauración, Concejo de Ororbia, Pamplona, 2014, pp. 42-68. ISBN 978-84-616-8955-2

Véase también editar

Enlaces externos editar

  • Oliver, Juan en la Gran Enciclopedia de Navarra.
  • Maestro de Ororbia, en Gran Enciclopedia de Navarra
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Iglesia de San Julián, Ororbia.
  •   Datos: Q113520256
  •   Multimedia: Iglesia de San Julián, Ororbia / Q113520256

iglesia, julián, ororbia, iglesia, julián, ororbia, navarra, templo, estilo, gótico, construido, primera, mitad, siglo, conserva, parte, templo, anterior, protogótico, templo, dispone, única, nave, cuatro, tramos, cubiertos, bóveda, crucería, simple, cabecera,. La iglesia de San Julian en Ororbia Navarra es un templo de estilo gotico construido en la primera mitad del siglo XIV que conserva parte de un templo anterior protogotico El templo dispone una unica nave de cuatro tramos cubiertos con boveda de cruceria simple con una cabecera poligonal profunda con boveda de cinco panos a cada lado del tramo mas cercano se abren unas capillas proporcionando asi al templo un transepto A los pies de la nave se encuentra la torre de la anterior iglesia protogotica donde el nuevo templo situo el baptisterio En el siglo XVI se construyo un coro sobre el primer tramo de la nave se adoso en la cabecera en el lado de la epistola una sacristia cuadrada cubierta con boveda de terceletes Iglesia de San JulianExterior de la iglesiaLocalizacionPaisEspana EspanaComunidad ForalNavarraMunicipioCendea de OlzaLocalidadOrorbiaDireccionCalle Cardenal Arce 12 31171 OrorbiaCoordenadas42 49 01 N 1 44 46 O 42 816820607241 1 7461853745707Informacion religiosaCultocatolicoPamplonaArchidiocesisOrorbiaparroquiaPatronoSan JulianHistoria del edificioConstruccionsiglo XIVDatos arquitectonicosTipotemplo de una nave con transeptoEstilogoticoSuperficie450 m OrientacionEste OesteMaterialespiedraNave principalLargo 25Ancho 9Alto 12Torresdispone de una sola torre que sirve de campanarioLongitud25 mOtros datosPintura muralgotica siglo XIV atribuida aJuan OliverRetablorenacentista siglo XVI 1 autorMaestro de Ororbia 2 Planta del edificioPlanta de la iglesia editar datos en Wikidata Destaca en el templo un retablo renacentista realizado hacia 1539 con tablas pintadas entre las que algunas de ellas representan escenas de la leyenda de San Julian el Hospitalario y varias tallas 3 Tras el retablo se conserva aunque con cierto deterioro una pintura mural atribuida a Juan Oliver autor del mural del refectorio de la catedral de Pamplona con escenas de la Pasion y Resurreccion y de la Natividad del Senor 4 Indice 1 La arquitectura del templo 2 El retablo renacentista 3 Pinturas murales 4 Referencias 5 Bibliografia 6 Vease tambien 7 Enlaces externosLa arquitectura del templo editarAntes de describir la arquitectura del templo resulta necesario centrar su cronologia habitualmente se ha considerado obra gotica de la primera mitad del siglo XV englobando a los pies de la nave la base de la torre campanario de un templo protogotico de la primera mitad del siglo XIII esa datacion corresponde a la concesion otorgada por Carlos III para que parte de las primicias que debia aplicarse a la fortificacion de Huarte Araquil se dedicasen a reparar la iglesia y la torre de Ororbia que se encontraba en estado ruinoso este dato hacia suponer que ese era el momento primera mitad del siglo XV en que se inicia al construccion del templo actual para sustituir el primitivo protogotico 5 Sin embargo el descubrimiento y estudio de la pintura mural que cubrio el retablo renacentista ha hecho considerar que la construccion del templo actual debio realizarse en la primera mitad del siglo XIV y no solo por las caracteristicas de las pinturas sino tambien por las de la celosia que cubre interiormente la ventana axial situada en la cabecera 6 El templo de San Julian consta de una unica nave de cuatro tramos la que se anade una cabecera poligonal de cinco panos donde se situa el presbiterio y a los pies un espacio correspondiente al baptisterio un cuadrado de un os cinco metros de lado situado en la base de la torre campanario En el tramo de la nave contiguo a la cabecera se abren sendas capillas que proporcionan al templo un transepto La nave se orienta de oeste a este con la cabecera y por tano el altar al este Para completar la descripcion volumetrica del templo hay que referirse a la sacristia que se abre en el lado de la epistola de la cabecera y el coro que se situa en el primer tramo de la nave y al que se accede por unas escaleras que se alojan en un cuerpo que se adosa al norte del templo ademas en el lado sur de la cabecera se anade un cuerpo cuadrado donde se aloja la sacristia En su conjunto la nave del templo tiene una longitud aproximada de 25 m por 9 de ancho y una altura de unos 12 metros La nave principal se cubre con bovedas de cruceria simple los arcos quedan formados por un baqueton con listeles que le separan de unos baquetoncillos mas finos Los arcos fajones tienen un doble baqueton en los que la curvatura interna de cada una de sus dos partes no quedan separadas entre si sino intersecadas todos los arcos fajones se prolongan en los paramentos de la nave apoyandose en unas mensulas situadas a media altura salvo en el arco que abre la cabecera del templo pues en este caso la nervadura del arco se prolongan hasta el suelo Los capiteles en el arranque de los arcos o sobre las mensulas quedan en su mayoria decorados al igual que las claves de los arcos con motivos vegetales sin embargo en el tramo mas occidental tres de ellos muestran motivos animales 7 La cabecera se cubre con una boveda de panos prolongandose los arcos que los sostienen hasta el suelo Las capillas laterales disponen en la embocadura de un arco apuntado y se cubren mediante boveda de canon tambien apuntada 8 Tanto la sacristia como el coro fueron construidos en el siglo XVI La sacristia se cubre mediante boveda de terceletes sostenida por mensulas conicas en las cuatro esquinas del cuadrado que le sirve de planta El coro queda sostenido por una boveda de cruceria simple sobre dos arcos rebajados apoyados en pilares uno le sirve de embocadura el otro se abre al baptisterio 8 En el exterior destacan los contrafuertes de la cabecera y que abre en su eje una ventana en ajimez los contrafuertes correspondientes a los arcos fajones modulan los dos lados de la iglesia aunque algunos de ellos quedan englobados en la sacristia y en el cuerpo de escaleras que sube al coro En la fachada sur se abren las ventana relativamente pequenas que desde la parte alta iluminan la nave entre los contrafuertes que acompanan al segundo tramo de la nave se encuentra la portada principal del templo con multiples arquivoltas que siguen un arco apuntado En el lado norte del templo en el tercer tramo de la nave aparece otra portada mas reducida que debio comunicar la iglesia con un antiguo cementerio que debio cegarse cuando dejo de utilizarse el cementerio En el lado oeste del templo destaca la torre ampliada en el siglo XVII sobre la original protogotica hasta casi doblar la altura de la nave del templo 8 nbsp Portada de la iglesia nbsp Nave del templo con el presbiterio al fondo nbsp Nave del templo al fondo el coro nbsp Arranque de los arcos sobre mensulasEl retablo renacentista editar nbsp Retablo mayor de la iglesia de San JulianEn el primer tercio del siglo XVI entre 1523 y 1530 9 se elaboro el retablo que ocupa los cinco panos centrales de la cabecera del templo fue realizado por un autor que hasta la fecha no ha podido identificarse por lo que se viene utilizando la apelacion del Maestro de Ororbia que empleo Diego A Iniguez en amplio articulo sobre el retablo 10 en que identifica el lenguaje pictorico empleado como un compromiso entre las corrientes flamencas y germanicas y el italianismo renacentista 11 En conjunto se trata de una pieza excepcional que sobresale en el conjunto de las obras pictoricas del Renacimiento espanol 12 que ha sido declarado Bien de Interes Cultural 1 El retablo queda compartimentado en un gran numero de cajas que se disponen en una reticula con tres cuerpos horizontales y cinco calles verticales Esta estructura queda apoyada en un potente banco mas ancho que el resto del retablo en el que se abren siete hornacinas aveneradas separadas por balaustres con capiteles clasicos sobre ellos corre un friso con grutescos Cada uno de los tres cuerpos quedan separados entre si por unos frisos y rematados en su conjunto por un amplio entablamento que se apoya en los extremos en unos balaustres que arrancan desde el banco inferior Sobre el entablamento se situa un atico de dos alturas la primera distribuida entre tres cajas correspondientes a los tres calles centrales del resto del retablo mientras que la segunda altura se reduce a la calle central con una caja de menor altura cubierta por un arco de medio punto y sobre ella un fronton triangular 13 Las hornacinas del banco las ocupan de izquierda a derecha esculturas de San Juan Evangelista la Magdalena San Jose La Virgen con el Nino y San Juanito San Miguel San Cristobal y un Santo Papa quiza San Gregorio Magno algunas de estas esculturas son contemporaneas a la confeccion del retablo no asi la de San Jose barroca San Miguel de un romanismo incipiente propio de finales del siglo XVI San Cristobal y la imagen de la Virgen que hacia 1940 sustituyo al sagrario que ocupa la hornacina central El retablo cuenta con varias esculturas mas en la calle central del retablo ocupando el cuerpo inferior y el intermedio hay una hornacina con una imagen de San Julian con vestido a la moda del emperador Carlos V Por ultimo dos angeles se situan en los extremos del remate superior del tercer cuerpo del retablo 14 En las cajas que el retablo destina a tablas pintadas se representan en la calle inferior de izquierda a a derecha cuatro escenas correspondientes a la leyenda de San Julian el Hospitalario tal como quedo recogida en la Leyenda aurea de Voragine 15 el anuncio que un ciervo hace al santo de que dara muerte a sus padres la noticia que le da su mujer de que la pareja a que ha dado muerte son sus padres el santo visitando las obras del hospital que ha mandado levantar y el santo trasladando en barca a un peregrino de Santiago En los otros dos cuerpos del retablo las tablas representan escenas de la Infancia del Senor en el cuerpo intermedio la huida a Egipto la matanza de los Inocentes la presentacion del Senor en el templo y Jesus entre los doctores en el templo En el cuerpo superior la Anunciacion a Nuestra Senora la Visitacion a Santa Isabel la Virgen con el Nino en dialogo con San Abdon y San Senen el nacimiento de Jesus y la adoracion de los Reyes Magos Llama la atencion la tabla que representa a la Virgen en dialogo con esos dos santos cuyo culto frecuente en Cataluna resulta insolito en Navarra En el atico del retablo las tres tablas recogen escenas de la Pasion del Senor la flagelacion de Cristo la crucifixion y la resurreccion y la tabla superior bajo el fronton representa al Padre Eterno 14 En todas estas pinturas destaca el cuidado con que se representan los ropajes reflejo de las indumaetarias de la epoca en que se realizan 16 Tallas del retablo y las cuatro tablas de la leyenda de San Julian el Hospitalario nbsp La Virgen con el Nino y San Juanito en la hornacina central de la predela nbsp San Julian con ropaje del siglo XVI en la hornacina central del retablo nbsp Un ciervo le anuncia que matara a sus padres nbsp Su mujer le comunica que ha matado a sus padres nbsp Visita las obras del hospital que ha hecho construir nbsp San Julian transporta a un peregrino enfermoPinturas murales editar nbsp Las tres MariasEl retablo renacentista cubrio en el siglo XVI el gran mural que desde la construccion del templo en el siglo XIV decoraba los paramentos de la cabecera del templo Con motivo de la restauracion del retablo renacentista en los anos 2007 2008 17 estas pinturas murales fueron restauradas y pueden ser contempladas aunque el reducido espacio que queda entre la trasera del retablo y el mural dificulta su vision Las caracteristicas de esta pintura permiten atribuirlas a Juan Oliver autor del mural del refectorio de la Catedral de Pamplona que se conserva en el Museo de Navarra Los colores y materiales utilizados las caracteristicas de los dibujos figurativos y ornamentales asi como su composicion apoyan esta atribucion a Oliver situando la ejecucion del mural de Ororbia entre 1330 1335 contemporaneo del que pinto en el refectorio de la catedral y que fecho en 1332 18 El sentido narrativo de las composiciones de este mural tanto como la elegante y delicada ejecucion de las esbeltas figuras evidencian como sucede con el del refectorio de la catedral de Pamplona una estrecha relacion con el arte practicado en los talleres de Avinon a su vez influidos por la pintura italiana del trecento y con la miniatura inglesa Posiblemente la pintura mural ocupo los cinco panos de la cabecera del templo aunque actualmente solo se conservan y deterioradas la que cubren los tres panos centrales que son los que ha tapado el retablo La decoracion de estos panos presenta tres bandas horizontales que cubren el pano central y aproximadamente la mitad de los panos laterales pues los que no cubrio el retablo se han perdido La banda inferior comienza a unos cuatro metros del suelo que es donde empieza el revoco pues la parte inferior debio de estar cubierta con alguna tabla o tapices 19 La banda inferior tiene una altura aproximada de 120 cm la intermedia de 150 cm y la superior posiblemente no quedaba delimitadamente en su altura pues utilizaba todo lo que quedaba del pano de la boveda en todo caso el deterioro de las pinturas de esta banda no permite asegurarlo Todas las escenas tienen una anchura de 100 cm y salvo la escena central de la banda interior todas quedan delimitadas superiormente por un doble arco que forma parte de una arqueria soportada por unos pilares que sirven tambien para separar las distintas escenas En el pano central de la banda intermedia en el eje del templo se situa una ventana con una celosia de estuco en el interior que matiza la luz Esta ventana que ocupa tambien la banda superior queda tambien decorada 20 La pintura del mural se realiza sobre un enlucido de cal y arena con un distinto grosor segun la pintura que iba a recibid sobre el que se trazo a punta seca el dibujo geometrico que enmarca las escenas sobre ese enlucido se pintan las figuras con una mezcla de temple y oleo algunos elementos se destacan con labores de estuco sobre el que en ocasiones por ejemplo nimbos y coronas se extiende un pan de oro 20 En cuanto a las representacion del mural en la primera banda la inferior se presentna siete escenas de la Pasion y Resurreccion de Cristo en el pano de la izquierda ante Herodes donde Cristo deberia aparecer en una zona perdida la Flagelacion muy deteriorada en el pano central Camino del Calvario Crucifixion muy deteriorada y Santo Entierro bien conservada en el pano de la derecha en buen estado de conservacion la Resurreccion y las Tres Marias 21 En la banda situada sobre esta primera aparecen seis escenas de la Navidad y ocupado el lugar central la decoracion de un ventanal gotico que sobrepasa la altura de las escenas En el pano de la izquierda se inicia con la escena muy perdida de Herodes recibiendo a los Reyes Magos a continuacion la adoracion de los Reyes al Nino del que solo se conserva la imagen de la Virgen con el Nino y la cabeza de uno de los reyes en el pano central a la izquierda del ventanal solo quedan unos restos con parte de un caballo una corona un personaje con una espada quiza el regreso de los Reyes Magos sigue a continuacion la decoracion interior de la ventana situada en el eje del templo ella queda cubierta al interior con una celosia de estuco 22 a la izquierda de la ventana se representa la matanza de los Inocentes y aunque con cierto deterioro se ven con claridad la figura de Herodes soldados un nino atravesado por la espada y su madre la ultima escena en el extremo derecho presenta al Nino Jesus bendiciendo a tres ninos que parecen precipitarse sobre el suelo posiblemente tal como ha sugerido Mari Carmen Lacarra una representacion de un pasaje de un apocrifo 23 del siglo XI 24 De la tercera banda la superior solo se conservan las pinturas del pano central a uno y otro lado de la ventana que arranca de la segunda banda la imagen de un angel que toca una trompeta y algunos otros restos permiten suponer que en su conjunto representaban el Triunfo de Cristo y el Juicio Final 25 nbsp Escena del Santo Entierro nbsp La Resurreccion nbsp El arranque de la ventana axialReferencias editar a b Bien de Interes Cultural declarado por Decreto Foral 53 1999 BON del 8 03 1999 Codigo de registro de Bienes Muebles R M 17 0000091 00000 Asi lo denomino Diego Angulo Iniguez en su obra La pintura del Renacimiento en Navarra en Principe de Viana t IV n 13 Pamplona 1943 pp 422 y 428 Garcia Gainza 1999 pp 456 459 Martinez Alava 2014 pp 42 78 Garcia Gainza 1999 p 456 Martinez Alava 2014 p 18 y Martinez de Aguirre Javier Vidrieras rejas celosias y otros sistemas de cierre en ventanas gotica navarras en Pulchrun Scripta varia in honorem de Mª Concepcion Garcnia Gainza Pamplona 2011 p 529 Martinez Alava 2014 pp 28 33 a b c Garcia Gainza 1999 pp 457 Tarifa Castilla 2014 p 349 Iniguez D A La pintura del Renacimiento en Navarra en Principe de Viana 1943 pp 422 434 Diego Angulo Iniguez La pintura del Renacimiento en Navarra en Principe de Viana t IV n 13 Pamplona 1943 pp 422 y 428 Tarifa Castilla 2014 p 91 Tarifa Castilla 2014 p 93 96 a b Tarifa Castilla 2014 pp 96 100 En la edicion de la Leyenda dorada Alianza Editorial Madrid 1998 ISBN 84 206 7029 4 se recoge en las paginas 143 144 Tarifa Castilla 2013 pp 349 374 Gobierno de Navarra nota de prensa Publicado el libro La Iglesia de San Julian de Ororbia Historia y Restauracion Martinez Alava 2014 pp 75 78 Martinez Alava 2014 p 45 a b Latorre Zubiri Javier Restauracion del Retablo Mayor y de las pinturas murales Conejo de Ororbia Pamplona 2014 pp 154 156 Martinez Alava 2014 pp 52 62 Martinez Alava 2014 p 24 Libro de la infancia del Salvador 6 en Pinero A ed Todos los evangelios Madrid 2013 Martinez Alava 2014 pp 63 67 Martinez Alava pp 42 68 Bibliografia editarGarcia Gainza Mª C dir 1999 Catalogo Monumental de Navarra V Merindad de Pamplona Imoz Zugarramurdi Pamplona Lacarra Ducay M ª Carmen Sobre dibujos medievales y su empleo como modelo en la pintura mural navarra del siglo XIV Artigrama 1 1984 pp 67 83 Martinez Alava Carlos 2014 San Julian de Ororbia en la Edad Media en AAVV La Iglesia de San Julian de Ororbia Historia y restauracion Concejo de Ororbia Pamplona 2014 pp 42 68 ISBN 978 84 616 8955 2 Tarifa Castilla Mª Carmen 2013 De indumentaria renacentista en el retablo mayor de la parroquia de San Julian de Ororbia en Emblemata 19 Tarifa Castilla Mª Carmen 2014 El retablo mayor de San Julian de Ororbia en AAVV La Iglesia de San Julian de Ororbia Historia y restauracion Concejo de Ororbia Pamplona 2014 pp 42 68 ISBN 978 84 616 8955 2Vease tambien editarArquitectura gotica en Espana Pintura gotica en Espana Juan Oliver Pintura renacentista de Espana Escultura renacentista en Espana nbsp Portal Navarra Contenido relacionado con Navarra Enlaces externos editarOliver Juan en la Gran Enciclopedia de Navarra Maestro de Ororbia en Gran Enciclopedia de Navarra nbsp Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre la Iglesia de San Julian Ororbia nbsp Datos Q113520256 nbsp Multimedia Iglesia de San Julian Ororbia Q113520256 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Iglesia de San Julian Ororbia amp oldid 157799216, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos