fbpx
Wikipedia

Hipótesis Gaia

La hipótesis Gaia es un modelo interpretativo que afirma que la presencia de la vida en la Tierra fomenta unas condiciones adecuadas para el mantenimiento de la biosfera.[1]​ Según la hipótesis Gaia (cuyo nombre es tomado de la diosa Gaia), la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un sistema donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema autorregulado (que tiende al equilibrio). La hipótesis fue ideada por el químico James Lovelock en 1969[2]​ (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis.[2][3]

La hipótesis se basó primeramente en la termodinámica de la biosfera de la Tierra en contraposición a la termodinámica de otros planetas del sistema solar, principalmente Marte, radicalmente distinta la una de las otras.[1]

Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, siendo este quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).[2]

Origen de la hipótesis

Lovelock fue llamado por la NASA en 1965 para participar en el primer intento de descubrir la posible existencia de vida en Marte. Participó como asesor de un equipo cuyo objetivo principal era la búsqueda de métodos y sistemas que permitieran la detección de vida en Marte y en otros planetas. Uno de los problemas a resolver sería el encontrar los criterios que deberían seguirse para lograr detectar cualquier tipo de vida. A Lovelock le llamaron la atención las radicales diferencias que existían entre la Tierra y los dos planetas más próximos; esta singularidad de las condiciones de la Tierra lo llevó a formular su primera hipótesis.[4]

Fundamentos

Esta teoría se basa en la idea de que la biosfera autorregula las condiciones del planeta para hacer que su entorno físico (especialmente temperatura y química atmosférica) sea más hospitalario con las especies que conforman la «vida». La hipótesis Gaia define esta «hospitalidad» como una completa homeostasis.[5]​ Un modelo sencillo que suele usarse para ilustrar la hipótesis Gaia es la simulación del mundo de margaritas.[6]

Según la segunda ley de la termodinámica, un sistema cerrado tiende a la máxima entropía. En el caso del planeta Tierra su atmósfera debería hallarse en equilibrio químico, todas las posibles reacciones químicas ya se habrían producido y su atmósfera se compondría mayoritariamente de CO2 (Se estimó que la atmósfera debería componerse de, aproximadamente, un 99 % de CO2) sin apenas vestigios de oxígeno y nitrógeno. Según la teoría de Gaia, el hecho de que actualmente la atmósfera se componga de un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y apenas un 0,03 % de dióxido de carbono se debe a que la actividad y reproducción de los organismos vivos, mantiene estas condiciones que la hacen habitable para su desarrollo y conservación.[7]

Con anterioridad a la formulación de la hipótesis Gaia se suponía que la Tierra poseía las condiciones apropiadas para que la vida se diese en ella, y que esta vida se había limitado a adaptarse a las condiciones existentes, así como a los cambios que se producían en esas condiciones. La hipótesis Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, ha sido la propia vida la que las ha ido modificando, y que por lo tanto las condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida que lo habita.

Para explicar cómo la vida puede mantener las condiciones químicas de Gaia, Margulis ha destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen nitrógeno, azufre y carbono.

Hipótesis inicial de Lovelock

Lovelock definió Gaia como:

una ciudad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra; constituyendo en su totalidad un sistema cibernético o retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta.
Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra.[2]

Con su hipótesis inicial, Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control global de la temperatura, composición atmosférica y salinidad oceánica. Sus argumentos eran:

  • La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante, a pesar del incremento en la energía proporcionada por el Sol.
  • La composición atmosférica permanece constante, aunque debería ser inestable.
  • La salinidad del océano permanece constante.

Ejemplos:[8]

Valores de gases atmosféricos en diversos planetas:

  • CO2: Marte 95 %, Venus 98 %, Tierra (sin vida) 98 %, Tierra (con vida) 0,03 %.
  • O2: Marte 0,13 %, Venus trazas, Tierra (sin vida) trazas, Tierra (con vida) 21 %.

Diferentes hipótesis

La hipótesis Gaia, según sus defensores, puede ayudar a entender la historia de la Biota (taxonomía) así como prever cambios futuros, pudiendo llegar a ser de gran ayuda en todo lo relacionado con la ecología.

Gaia también ha sido considerada una teoría metafísica al presentar a la Tierra como un organismo vivo, algo de lo que Margulis se defiende:

Se ha llamado Gaia a la diosa de la Tierra o a la Tierra considerada como un organismo. Estas frases pueden conducir a conclusiones equivocadas […] Rechazamos la analogía de que Gaia es un organismo individual, principalmente porque no hay ningún organismo que se nutra de sus propios residuos ni que recicle por sí mismo su propio alimento. Es mucho más apropiado decir que Gaia es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos.
Una revolución en la Evolución[9]

También se ha relacionado erróneamente la Teoría de la Tierra de James Hutton (1785, 1788, 1795) como antecedente de la hipótesis Gaia (García Cruz, 2007).

Las conferencias internacionales sobre la hipótesis Gaia

En 1985 se celebró en la Universidad de Massachusetts la Primera Conferencia sobre la Hipótesis Gaia, con el título: ¿Es la Tierra un organismo vivo?.[10]

Posteriormente, en 1988 el climatólogo estadounidense Stephen Schneider organizó la Segunda Conferencia Gaia,[11]​ donde James Kirchner criticó la hipótesis Gaia por su imprecisión y afirmó que Lovelock y Margulis no habían presentado una hipótesis Gaia, sino cuatro:

  • Gaia Coevolucionaria: hipótesis que afirma que la vida y el medio ambiente han evolucionado de una manera vinculada. Kirchner indicó que esta idea ya era aceptada científicamente y no era nueva.
  • Gaia Homeostática: afirma que la vida mantiene la estabilidad del entorno natural, lo que permite que la vida pueda seguir existiendo. Esta hipótesis se puede dividir a su vez, en Gaia débil y Gaia fuerte, como se indica a continuación.
  • Gaia Geofísica: la hipótesis Gaia generó interés por los ciclos geofísicos, lo cual dio lugar a una nueva investigación interesante en la dinámica geofísica terrestre.
  • Gaia Optimizada: Gaia dio forma al planeta de una manera que hizo un ambiente óptimo para la vida en su conjunto. Kirchner afirmó que esto no era comprobable y por lo tanto no era científico.

Según Kirchner, se puede dividir la hipótesis original (Gaia Homeostática) en un rango de hipótesis, desde la innegable Gaia Débil, hasta la radical y en su opinión no comprobable Gaia Fuerte.[12]

De esta manera, en una Gaia Débil, la propia biosfera actuaría como un sistema auto-organizado que mantiene un meta-equilibrio que permite la vida. Sin embargo, una Gaia Fuerte incluiría la biosfera, la atmósfera, los océanos y la tierra, dentro de un sistema retroalimentado para conseguir un entorno físico y químico óptimo para la vida en su conjunto en el planeta en donde los organismos se reproducen, controlan y adaptan basándose a los cambios ecológicos que va sufriendo el sistema de acuerdo a su evolución.

La tercera conferencia Gaia (Segunda Conferencia Chapman sobre la hipótesis Gaia) tuvo lugar en Valencia, España, en junio de 2000, y fue organizada por la Universidad de Valencia y la American Geophysical Union.[13]

En esta ocasión la atención se centró en los mecanismos específicos por los cuales la homeostasis básica a corto plazo de la Tierra se pudo mantener en el marco de cambios estructurales a largo plazo. De este modo, las principales cuestiones que se pretendían aclarar en esta conferencia eran:[14]

  1. ¿Cómo ha cambiado el sistema global biogeoquímico/clima llamado Gaia con el tiempo? ¿Puede Gaia mantener la estabilidad del sistema en una escala de tiempo, pero aun así experimentar cambios en escalas de tiempo más largas?
  2. ¿Cuál es la estructura de Gaia? Los diferentes tipos de retroalimentaciones ¿son suficientemente fuertes como para influir en la evolución del clima?
  3. ¿Cómo se relacionan con la realidad los diferentes modelos de procesos y los fenómenos de Gaia?, y ¿cómo pueden estos ayudar a entender Gaia?

En octubre de 2006 se celebró en el campus de la Universidad George Mason de Arlington, Virginia (Estados Unidos), una cuarta conferencia internacional sobre la hipótesis Gaia.[15]

En esta conferencia se abordó la hipótesis Gaia como ciencia y como metáfora, buscando un medio para entender cómo podríamos empezar a solucionar problemas del siglo XXI, como el calentamiento global y la destrucción del medio ambiente.

La hipótesis Gaia en el área hispanohablante

En el área hispanohablante también se han realizado trabajos de investigación sobre la hipótesis Gaia. Algunos de estos trabajos han servido para corroborar partes importantes de la hipótesis, como es el caso de los que se presentaron en la tercera conferencia Gaia de Valencia.

Dentro de los trabajos presentados en Valencia estaba el del investigador Ricardo Amils del Instituto de Física Teórica UAM/CSIC, que demostró que las bacterias que habitan las aguas del río Tinto (Huelva), con alta concentración de metales pesados y muy ácidas, no solo toleran el hábitat sino que contribuyen con su metabolismo a mantenerlo en esas condiciones.[13]

Asimismo, el estudio de los investigadores Carlos Pedrós y Rafael Simó, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), apunta a que el plancton marino emite mayor cantidad de sulfuro de dimetilo cuando aumenta la temperatura superficial de las aguas del mar. El aumento de la concentración de este compuesto en la atmósfera contribuye a aumentar el albedo, por lo que se consigue que una menor cantidad de radiación solar alcance las capas superficiales oceánicas. Este efecto contribuye a disminuir la temperatura del agua, de manera que se consigue una autorregulación de la misma.[16]

Otro aporte teórico importante sobre la hipótesis Gaia es el realizado por el profesor Carlos de Castro Carranza, del Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid. De Castro es autor de varias publicaciones sobre la teoría Gaia orgánica.

De Castro mantiene una posición crítica ante lo que tilda como abandono de una posición de defensa de Gaia como organismo vivo, abandono que achaca a los impulsores iniciales de la hipótesis Lovelock y Margulis. De Castro trata de argumentar como una Gaia definida como organismo vivo es compatible con la ciencia. De esta manera, el autor defiende a Gaia orgánica como una teoría científica, que parte de la hipótesis inicial de Lovelock: que Gaia es un organismo evolutivo teleológico no necesariamente compatible con la teoría de la selección natural de Darwin.[17]

Véase también

Referencias

  1. Lovelock. 1989/1995) pp 80-94.
  2. Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis. p. 15. 
  3. «A finales de los sesenta, los únicos científicos que se tomaban Gaia en serio eran el eminente geobiólogo sueco Lars Gunnar Sillen, y la igualmente eminente bióloga americana Lynn Margulis. Lynn y yo hemos colaborado en su desarrollo desde entonces». J. Lovelock. Gaia. Un modelo para la dinámica planetaria y celular. 1989/1995. p 85.
  4. Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis. pp. 8-9. 
  5. Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis. p. 16. 
  6. Watson, A.J.; J.E. Lovelock (1983). «Biological homeostasis of the global environment: the parable of Daisyworld». Tellus. 35B: 286-289. 
  7. Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis. pp. 34-35. 
  8. Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis. p. 40. 
  9. Gaia y la colonización de Marte. Lynn Margulis y Oona West. Una revolución en la Evolución, páginas 227 y 229, Editorial Universitat de Valencia, 2003.
  10. Joseph, Lawrence E. (23 de noviembre de 1986). «BRITAIN'S WHOLE EARTH GURU». The New York Times. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  11. Turney, Jon. "Lovelock and Gaia: Signs of Life" (Revolutions in Science)
  12. Kirchner, James W. (1989). "The Gaia hypothesis: Can it be tested?". Reviews of Geophysics 27 (2): 223.
  13. Simón, Federico (21 de junio de 2000). «GEOLOGÍA Enfoque multidisciplinar La hipótesis Gaia madura en Valencia con los últimos avances científicos». El País. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  14. American Geophysical Union. «General Information, Chapman Conference on the Gaia Hypothesis, University of Valencia, Valencia, Spain, June 19-23, 2000». AGU Meetings (página WebCache de Google, el original no se encuentra) (en inglés). Archivado desde el original el 4 de junio de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  15. Official Site of Arlington County Virginia. (en inglés). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  16. Pujol Gebelli, Xavier (1 de diciembre de 1999). «El plancton contribuye a regular el clima marino». El País. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  17. de Castro Carranza, Carlos (25 de agosto de 2013). «En defensa de una teoría Gaia orgánica». Ecosistemas. Revisa Científica de Ecología y Medio Ambiente 22 (2). Consultado el 1 de diciembre de 2013. 

Bibliografía

  • J. Lovelock (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis. 
  • Lovelock, J.; Bateson, G.; Margulis, L.; y otros (1989/1995). GAIA. Implicaciones de la nueva biología (3ª edición). Barcelona: Editorial Kairós S. A. ISBN 84-7245-200-X. 
  • Gaia. Implicaciones de la nueva biología. J. Lovelock, Lynn Marguilis, H. Atlan, F. Varela, H. Maturana y otros. Editorial Kairós. 1989.
  • Las edades de Gaia. J. Lovelock. Editorial Tusquets, 1993.
  • Una revolución en la evolución. Lynn Margulis. Collecció Honoris Causa. Universitat de Valencia, 2003.
  • J. Lovelock (2006). La venganza de la tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Editorial Planeta, 2007.
  • J. Lovelock (2000). Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente. Editorial Laetoli, 2005.
  • Carlos de Castro Carranza (2011). Teoría Gaia Orgánica. Editorial Bubok.
  • García Cruz, C.M. (2007). «De la "Teoría de la Tierra" de James Hutton a la "Hipótesis Gaia" de James Lovelock». Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 59(1), 65-100.


  •   Datos: Q208184
  •   Multimedia: Gaia hypothesis

hipótesis, gaia, hipótesis, gaia, modelo, interpretativo, afirma, presencia, vida, tierra, fomenta, unas, condiciones, adecuadas, para, mantenimiento, biosfera, según, hipótesis, gaia, cuyo, nombre, tomado, diosa, gaia, atmósfera, parte, superficial, planeta, . La hipotesis Gaia es un modelo interpretativo que afirma que la presencia de la vida en la Tierra fomenta unas condiciones adecuadas para el mantenimiento de la biosfera 1 Segun la hipotesis Gaia cuyo nombre es tomado de la diosa Gaia la atmosfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un sistema donde la vida su componente caracteristico se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura composicion quimica y salinidad en el caso de los oceanos Gaia se comportaria como un sistema autorregulado que tiende al equilibrio La hipotesis fue ideada por el quimico James Lovelock en 1969 2 aunque publicada en 1979 siendo apoyada y extendida por la biologa Lynn Margulis 2 3 La hipotesis se baso primeramente en la termodinamica de la biosfera de la Tierra en contraposicion a la termodinamica de otros planetas del sistema solar principalmente Marte radicalmente distinta la una de las otras 1 Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comento al escritor William Golding siendo este quien le sugirio que la denominase Gaia diosa griega de la Tierra Gaia Gea o Gaya 2 Indice 1 Origen de la hipotesis 2 Fundamentos 2 1 Hipotesis inicial de Lovelock 3 Diferentes hipotesis 3 1 Las conferencias internacionales sobre la hipotesis Gaia 3 2 La hipotesis Gaia en el area hispanohablante 4 Vease tambien 5 Referencias 6 BibliografiaOrigen de la hipotesis EditarLovelock fue llamado por la NASA en 1965 para participar en el primer intento de descubrir la posible existencia de vida en Marte Participo como asesor de un equipo cuyo objetivo principal era la busqueda de metodos y sistemas que permitieran la deteccion de vida en Marte y en otros planetas Uno de los problemas a resolver seria el encontrar los criterios que deberian seguirse para lograr detectar cualquier tipo de vida A Lovelock le llamaron la atencion las radicales diferencias que existian entre la Tierra y los dos planetas mas proximos esta singularidad de las condiciones de la Tierra lo llevo a formular su primera hipotesis 4 Fundamentos EditarEsta teoria se basa en la idea de que la biosfera autorregula las condiciones del planeta para hacer que su entorno fisico especialmente temperatura y quimica atmosferica sea mas hospitalario con las especies que conforman la vida La hipotesis Gaia define esta hospitalidad como una completa homeostasis 5 Un modelo sencillo que suele usarse para ilustrar la hipotesis Gaia es la simulacion del mundo de margaritas 6 Segun la segunda ley de la termodinamica un sistema cerrado tiende a la maxima entropia En el caso del planeta Tierra su atmosfera deberia hallarse en equilibrio quimico todas las posibles reacciones quimicas ya se habrian producido y su atmosfera se compondria mayoritariamente de CO2 Se estimo que la atmosfera deberia componerse de aproximadamente un 99 de CO2 sin apenas vestigios de oxigeno y nitrogeno Segun la teoria de Gaia el hecho de que actualmente la atmosfera se componga de un 78 de nitrogeno 21 de oxigeno y apenas un 0 03 de dioxido de carbono se debe a que la actividad y reproduccion de los organismos vivos mantiene estas condiciones que la hacen habitable para su desarrollo y conservacion 7 Con anterioridad a la formulacion de la hipotesis Gaia se suponia que la Tierra poseia las condiciones apropiadas para que la vida se diese en ella y que esta vida se habia limitado a adaptarse a las condiciones existentes asi como a los cambios que se producian en esas condiciones La hipotesis Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta ha sido la propia vida la que las ha ido modificando y que por lo tanto las condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida que lo habita Para explicar como la vida puede mantener las condiciones quimicas de Gaia Margulis ha destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen nitrogeno azufre y carbono Hipotesis inicial de Lovelock Editar Lovelock definio Gaia como una ciudad compleja que implica a la biosfera atmosfera oceanos y tierra constituyendo en su totalidad un sistema cibernetico o retroalimentado que busca un entorno fisico y quimico optimo para la vida en el planeta Gaia una nueva vision de la vida sobre la Tierra 2 Con su hipotesis inicial Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control global de la temperatura composicion atmosferica y salinidad oceanica Sus argumentos eran La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante a pesar del incremento en la energia proporcionada por el Sol La composicion atmosferica permanece constante aunque deberia ser inestable La salinidad del oceano permanece constante Ejemplos 8 Valores de gases atmosfericos en diversos planetas CO2 Marte 95 Venus 98 Tierra sin vida 98 Tierra con vida 0 03 O2 Marte 0 13 Venus trazas Tierra sin vida trazas Tierra con vida 21 Diferentes hipotesis EditarLa hipotesis Gaia segun sus defensores puede ayudar a entender la historia de la Biota taxonomia asi como prever cambios futuros pudiendo llegar a ser de gran ayuda en todo lo relacionado con la ecologia Gaia tambien ha sido considerada una teoria metafisica al presentar a la Tierra como un organismo vivo algo de lo que Margulis se defiende Se ha llamado Gaia a la diosa de la Tierra o a la Tierra considerada como un organismo Estas frases pueden conducir a conclusiones equivocadas Rechazamos la analogia de que Gaia es un organismo individual principalmente porque no hay ningun organismo que se nutra de sus propios residuos ni que recicle por si mismo su propio alimento Es mucho mas apropiado decir que Gaia es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos Una revolucion en la Evolucion 9 Tambien se ha relacionado erroneamente la Teoria de la Tierra de James Hutton 1785 1788 1795 como antecedente de la hipotesis Gaia Garcia Cruz 2007 Las conferencias internacionales sobre la hipotesis Gaia Editar En 1985 se celebro en la Universidad de Massachusetts la Primera Conferencia sobre la Hipotesis Gaia con el titulo Es la Tierra un organismo vivo 10 Posteriormente en 1988 el climatologo estadounidense Stephen Schneider organizo la Segunda Conferencia Gaia 11 donde James Kirchner critico la hipotesis Gaia por su imprecision y afirmo que Lovelock y Margulis no habian presentado una hipotesis Gaia sino cuatro Gaia Coevolucionaria hipotesis que afirma que la vida y el medio ambiente han evolucionado de una manera vinculada Kirchner indico que esta idea ya era aceptada cientificamente y no era nueva Gaia Homeostatica afirma que la vida mantiene la estabilidad del entorno natural lo que permite que la vida pueda seguir existiendo Esta hipotesis se puede dividir a su vez en Gaia debil y Gaia fuerte como se indica a continuacion Gaia Geofisica la hipotesis Gaia genero interes por los ciclos geofisicos lo cual dio lugar a una nueva investigacion interesante en la dinamica geofisica terrestre Gaia Optimizada Gaia dio forma al planeta de una manera que hizo un ambiente optimo para la vida en su conjunto Kirchner afirmo que esto no era comprobable y por lo tanto no era cientifico Segun Kirchner se puede dividir la hipotesis original Gaia Homeostatica en un rango de hipotesis desde la innegable Gaia Debil hasta la radical y en su opinion no comprobable Gaia Fuerte 12 De esta manera en una Gaia Debil la propia biosfera actuaria como un sistema auto organizado que mantiene un meta equilibrio que permite la vida Sin embargo una Gaia Fuerte incluiria la biosfera la atmosfera los oceanos y la tierra dentro de un sistema retroalimentado para conseguir un entorno fisico y quimico optimo para la vida en su conjunto en el planeta en donde los organismos se reproducen controlan y adaptan basandose a los cambios ecologicos que va sufriendo el sistema de acuerdo a su evolucion La tercera conferencia Gaia Segunda Conferencia Chapman sobre la hipotesis Gaia tuvo lugar en Valencia Espana en junio de 2000 y fue organizada por la Universidad de Valencia y la American Geophysical Union 13 En esta ocasion la atencion se centro en los mecanismos especificos por los cuales la homeostasis basica a corto plazo de la Tierra se pudo mantener en el marco de cambios estructurales a largo plazo De este modo las principales cuestiones que se pretendian aclarar en esta conferencia eran 14 Como ha cambiado el sistema global biogeoquimico clima llamado Gaia con el tiempo Puede Gaia mantener la estabilidad del sistema en una escala de tiempo pero aun asi experimentar cambios en escalas de tiempo mas largas Cual es la estructura de Gaia Los diferentes tipos de retroalimentaciones son suficientemente fuertes como para influir en la evolucion del clima Como se relacionan con la realidad los diferentes modelos de procesos y los fenomenos de Gaia y como pueden estos ayudar a entender Gaia En octubre de 2006 se celebro en el campus de la Universidad George Mason de Arlington Virginia Estados Unidos una cuarta conferencia internacional sobre la hipotesis Gaia 15 En esta conferencia se abordo la hipotesis Gaia como ciencia y como metafora buscando un medio para entender como podriamos empezar a solucionar problemas del siglo XXI como el calentamiento global y la destruccion del medio ambiente La hipotesis Gaia en el area hispanohablante Editar En el area hispanohablante tambien se han realizado trabajos de investigacion sobre la hipotesis Gaia Algunos de estos trabajos han servido para corroborar partes importantes de la hipotesis como es el caso de los que se presentaron en la tercera conferencia Gaia de Valencia Dentro de los trabajos presentados en Valencia estaba el del investigador Ricardo Amils del Instituto de Fisica Teorica UAM CSIC que demostro que las bacterias que habitan las aguas del rio Tinto Huelva con alta concentracion de metales pesados y muy acidas no solo toleran el habitat sino que contribuyen con su metabolismo a mantenerlo en esas condiciones 13 Asimismo el estudio de los investigadores Carlos Pedros y Rafael Simo del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona CSIC apunta a que el plancton marino emite mayor cantidad de sulfuro de dimetilo cuando aumenta la temperatura superficial de las aguas del mar El aumento de la concentracion de este compuesto en la atmosfera contribuye a aumentar el albedo por lo que se consigue que una menor cantidad de radiacion solar alcance las capas superficiales oceanicas Este efecto contribuye a disminuir la temperatura del agua de manera que se consigue una autorregulacion de la misma 16 Otro aporte teorico importante sobre la hipotesis Gaia es el realizado por el profesor Carlos de Castro Carranza del Grupo de Energia y Dinamica de Sistemas de la Universidad de Valladolid De Castro es autor de varias publicaciones sobre la teoria Gaia organica De Castro mantiene una posicion critica ante lo que tilda como abandono de una posicion de defensa de Gaia como organismo vivo abandono que achaca a los impulsores iniciales de la hipotesis Lovelock y Margulis De Castro trata de argumentar como una Gaia definida como organismo vivo es compatible con la ciencia De esta manera el autor defiende a Gaia organica como una teoria cientifica que parte de la hipotesis inicial de Lovelock que Gaia es un organismo evolutivo teleologico no necesariamente compatible con la teoria de la seleccion natural de Darwin 17 Vease tambien EditarAnima mundiReferencias Editar a b Lovelock 1989 1995 pp 80 94 a b c d Lovelock James E 1985 Gaia una nueva vision de la vida sobre la Tierra Ediciones Orbis p 15 A finales de los sesenta los unicos cientificos que se tomaban Gaia en serio eran el eminente geobiologo sueco Lars Gunnar Sillen y la igualmente eminente biologa americana Lynn Margulis Lynn y yo hemos colaborado en su desarrollo desde entonces J Lovelock Gaia Un modelo para la dinamica planetaria y celular 1989 1995 p 85 Lovelock James E 1985 Gaia una nueva vision de la vida sobre la Tierra Ediciones Orbis pp 8 9 Lovelock James E 1985 Gaia una nueva vision de la vida sobre la Tierra Ediciones Orbis p 16 Watson A J J E Lovelock 1983 Biological homeostasis of the global environment the parable of Daisyworld Tellus 35B 286 289 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Lovelock James E 1985 Gaia una nueva vision de la vida sobre la Tierra Ediciones Orbis pp 34 35 Lovelock James E 1985 Gaia una nueva vision de la vida sobre la Tierra Ediciones Orbis p 40 Gaia y la colonizacion de Marte Lynn Margulis y Oona West Una revolucion en la Evolucion paginas 227 y 229 Editorial Universitat de Valencia 2003 Joseph Lawrence E 23 de noviembre de 1986 BRITAIN S WHOLE EARTH GURU The New York Times Consultado el 1 de diciembre de 2013 Turney Jon Lovelock and Gaia Signs of Life Revolutions in Science Kirchner James W 1989 The Gaia hypothesis Can it be tested Reviews of Geophysics 27 2 223 a b Simon Federico 21 de junio de 2000 GEOLOGIA Enfoque multidisciplinar La hipotesis Gaia madura en Valencia con los ultimos avances cientificos El Pais Consultado el 1 de diciembre de 2013 American Geophysical Union General Information Chapman Conference on the Gaia Hypothesis University of Valencia Valencia Spain June 19 23 2000 AGU Meetings pagina WebCache de Google el original no se encuentra en ingles Archivado desde el original el 4 de junio de 2012 Consultado el 1 de diciembre de 2013 Official Site of Arlington County Virginia Gaia Theory Conference at George Mason University Law School en ingles Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 Consultado el 1 de diciembre de 2013 Pujol Gebelli Xavier 1 de diciembre de 1999 El plancton contribuye a regular el clima marino El Pais Consultado el 1 de diciembre de 2013 de Castro Carranza Carlos 25 de agosto de 2013 En defensa de una teoria Gaia organica Ecosistemas Revisa Cientifica de Ecologia y Medio Ambiente 22 2 Consultado el 1 de diciembre de 2013 Bibliografia EditarJ Lovelock 1985 Gaia una nueva vision de la vida sobre la Tierra Ediciones Orbis Lovelock J Bateson G Margulis L y otros 1989 1995 GAIA Implicaciones de la nueva biologia 3ª edicion Barcelona Editorial Kairos S A ISBN 84 7245 200 X Gaia Implicaciones de la nueva biologia J Lovelock Lynn Marguilis H Atlan F Varela H Maturana y otros Editorial Kairos 1989 Las edades de Gaia J Lovelock Editorial Tusquets 1993 Una revolucion en la evolucion Lynn Margulis Colleccio Honoris Causa Universitat de Valencia 2003 J Lovelock 2006 La venganza de la tierra La teoria de Gaia y el futuro de la humanidad Editorial Planeta 2007 J Lovelock 2000 Homenaje a Gaia La vida de un cientifico independiente Editorial Laetoli 2005 Carlos de Castro Carranza 2011 Teoria Gaia Organica Editorial Bubok Garcia Cruz C M 2007 De la Teoria de la Tierra de James Hutton a la Hipotesis Gaia de James Lovelock Asclepio Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 59 1 65 100 Datos Q208184 Multimedia Gaia hypothesis Obtenido de https es wikipedia org w index php title Hipotesis Gaia amp oldid 141114476, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos