fbpx
Wikipedia

Escudo de San Vicente del Raspeig

El escudo de San Vicente del Raspeig (Alicante) España tiene su origen sobre 1960 aunque no será aprobado oficialmente hasta el 12 de febrero de 1970.

Representación del escudo de San Vicente del Raspeig según su blasón oficial.

Heráldica

El Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, lo describe en su Reglamento de Honores[1]​ como:

Escudo a la española; el jefe de oro, con los cuatro palos de gules, que es de Aragón, y de sinople con dos herraduras de oro, en pal, acompañadas de dos y dos flores de almendro en su color. El todo sur montado con corona real cerrada y, sobre ella una cinta de plata con el mote “Sequet pero sanet”.

Historia

La heráldica de San Vicente del Raspeig es una buena muestra de que aunque haya símbolos que se materialicen en épocas recientes, forman parte de la cultura popular y de la identidad histórica de los pueblos que lo asumen como propios.

Es fruto del especial talento de don José Rodríguez Torregrosa para el diseño y la cartelería, pero también por sus múltiples gestiones ante organismos públicos, la Real Academia Española de la Historia, la Administración Central del Estado y otras instituciones. La publicación en el Boletín Oficial del Estado del Decreto aprobando nuestro escudo es un de los hitos históricos de San Vicente del Raspeig.[2]

La elección de un escudo heráldico que representara oficialmente el pueblo de San Vicente del Raspeig se inició en la década de 1960, es decir, más de un siglo y dos decenios después de su emancipación definitiva de la ciudad de Alicante. En aquella década coincidieron dos factores esenciales: la llegada inmigratoria, con el consecuente aumento demográfico en comparación con otros municipios de la comarca; y la identidad de los valencianos como pueblo diferenciado comenzaba a ser redescubierta después de la pérdida de los fueros (siglo XVIII), gracias a fenómenos mediáticos como la Nueva Canción o la publicación de dos obras de Joan Fuster: Nosaltres els valencians (1962) y El País Valenciano (1963). También comienzan a aparecer obras de temática local, provincial y regional.[3]

En el Libro de Fiestas Patronales del año 1968, Vicente Martínez Morellà, hace mención al Manual geográfico-estadístico de la provincia de Alicante (1978), del profesor P. Orozco Sánchez, y después de avisar que San Vicente "no relata escudo heráldico por no poseerlo", basándose en el ensayo de Francisco Figueras Pacheco, "El nuevo escudo de Alicante", determina lo siguiente: "salvo mejor parecer, dicho escudo debería recoger la imagen de San Vicente Ferrer, nuestro Santo Patrón, y el almendro en flor, base de nuestra riqueza agrícola". Al mismo tiempo, como el escudo no respondía a los criterios de simbología heráldica ni recogía ningún elemento identificativo del pasado histórico común que, desde la Edad Media, habían pertenecido a tierras sanvicenteras, no recibió la aprobación de los organismos competentes. Así, se realizó una nueva y definitiva descripción heráldica del escudo oficial del Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig, pero en esta ocasión, ateniéndose a los cánones heráldicos de la Real Academia de la Historia. Ésta emitió su dictamen favorable y por último al BOE, número 47, de 24 de febrero de 1970 aparece el Decreto 446/1970, de 12 de febrero, por el cual se autorizaba al Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig a adoptar el escudo heráldico municipal.[4]

La tipología externa que presenta el blasón municipal corresponde a un escudo cortado con corona real y lema. Las semejanzas formales entre el escudo sanvicentero y el de Muchamiel o Campello, son patentes: la mitad inferior del escudo presenta un fondo de color verde (color tradicionalmente vinculado a las comunidades de simbología islámica), que pueden interpretar como simbólica representación de los supuestos orígenes musulmanes del que en principio fueron unas alquerías diseminadas por la huerta y por el campo alicantino.

 
Escudo que utiliza el Ayuntamiento, con los dos campos en que se divide el escudo de igual tamaño.

La mitad superior del escudo sanvicentero nos vincula a una comunidad histórica de base medieval que comparte los diversos territorios y nacionales que formaban parte de la antigua Corona de Aragón; se trata de las cuatro barras rojas (Barras de Aragón) sobre fondo dorado o amarillo. Al mismo tiempo, conviene tener presente que ningún estado medieval ha tenido bandera; tenían (igual que los escudos) los reyes o los nobles. Fue en épocas de revindicaciones forales o sociales (como los primeros periodos liberales románticos, durante la Primera y la Segunda República, o durante la Transición Española democrática del siglo XX), cuando las naciones históricas sin Estado propio han reivindicado estos símbolos de identidad que se remontan a las épocas en que aún eran países independientes, con gobierno y leyes propias.[4]

La corona que aparece sobre el escudo es un símbolo de la vinculación tradicional de las tierras sanvicenteras a la jurisdicción real, y por tanto, foral; frente a otras poblaciones y villas de dominio feudal a la Edad Media.

Las cuatro flores de almendro que se reparten a los lados izquierdo y derecho de la mitad inferior simbolizan el culto ancestral que las civilizaciones mediterráneas han profesado a la naturaleza. El almendro ha acontecido, por tanto, un símbolo de la tierra; pero és precisamente el florecer el periodo más delicadamente crítico y a la vez más esperanzador de este cultivo; no de las fiestas más tradicionales del pueblo (las patronales) se celebran ya iniciada la primavera, cuando, las inclemencias del invierno han pasado y la nueva recogida comienza a ser una realidad. La ofrenda de la fiesta al patrón, San Vicente Ferrer, se acepta bien con el sentido "pagano" de la celebración, porque la defensa de los intereses agrarios valencianos que simbolizan el predicador dominico es una buena prueba de ello.[5]

Las dos herraduras de oro que hay en el centro de la mitad inferior del escudo, pueden recordar la leyenda de la pérdida de la herradura del burro de fray Vicente Ferrer al llegar al Raspeig. La herradura aparece también en el escudo de la familia judío-conversa de los Ferrer, de donde descendía Vicente Ferrer. El hecho de que las herraduras del blasón sean precisamente de siete llaves nos puede hacer pensar el simbolismo positivo que tiene este número (el 7) a la cultura de raíz judía y a nuestra propia cultura popular. Cabe decir, que las herraduras constituyen un símbolo de una de las principales actividades de los habitantes sanvicenteros del siglo XVIII, XIX, y primeros del XX: los acarreadores; se trataba de una ocupación completamente de trabajos rurales (transporte de barrilla, algarroba, etc) o industriales (transporte de teja y ladrillo).[6]

El lema "Sequet però sanet" reproduce, según la leyenda popular, la contestación que el padre Vicente Ferrer dio a un labrador del Raspeig cuando éste le pedía agua para los campos secos. La permanencia de estas palabras en la cultura popular y en la heráldica local identifica San Vicente del Raspeig con el conjunto de territorios de lengua catalana y más concretamente con los que hablan la variante valenciana.[6][7]

Referencias

  1. , Ayto. San Vicente del Raspeig, 12 de junio de 1974
  2. El Raspeig (14 de diciembre de 2007). «Don José Rodríguez Torregrosa».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Guijarro Toledo, Joan Ramón; Roig Vila, Rosabel; García Molina, Rafael (2003), Conec el meu poble: Sant Vicent del Raspeig, Sant Vicent del Raspeig, Bloc de Progrés Jaume I de Sant Vicent del Raspeig, ISBN 84-607-6752-3, pág. 19.
  4. Guijarro Toledo, Joan Ramón; Roig Vila, Rosabel; García Molina, Rafael (2003), Conec el meu poble: Sant Vicent del Raspeig, Sant Vicent del Raspeig, Bloc de Progrés Jaume I de Sant Vicent del Raspeig, ISBN 84-607-6752-3, pág. 20.
  5. Guijarro Toledo, Joan Ramón; Roig Vila, Rosabel; García Molina, Rafael (2003), Conoce mi pueblo: San Vicente del Raspeig, San Vicente del Raspeig, Bloque de Progreso Jaime I de San Vicente del Raspeig, ISBN 84-607-6752-3, pág. 21.
  6. Guijarro Toledo, Joan Ramón; Roig Vila, Rosabel; García Molina, Rafael (2003), Conoce mi pueblo: San Vicent del Raspeig, San Vicent del Raspeig, Bloque de Progreso Jaime I de San Vicente del Raspeig, ISBN 84-607-6752-3, pág. 22.
  7. Millán Llin, Vicente (06/2001), Linajes históricos del Raspeig (siglo XVI-XIX), San Vicente del Raspeig, Editorial Club Universitario, ISBN 84-8454-072-3

Véase también

  •   Datos: Q11681587

escudo, vicente, raspeig, escudo, vicente, raspeig, alicante, españa, tiene, origen, sobre, 1960, aunque, será, aprobado, oficialmente, hasta, febrero, 1970, representación, escudo, vicente, raspeig, según, blasón, oficial, Índice, heráldica, historia, referen. El escudo de San Vicente del Raspeig Alicante Espana tiene su origen sobre 1960 aunque no sera aprobado oficialmente hasta el 12 de febrero de 1970 Representacion del escudo de San Vicente del Raspeig segun su blason oficial Indice 1 Heraldica 2 Historia 3 Referencias 4 Vease tambienHeraldica EditarEl Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig lo describe en su Reglamento de Honores 1 como Escudo a la espanola el jefe de oro con los cuatro palos de gules que es de Aragon y de sinople con dos herraduras de oro en pal acompanadas de dos y dos flores de almendro en su color El todo sur montado con corona real cerrada y sobre ella una cinta de plata con el mote Sequet pero sanet Historia EditarLa heraldica de San Vicente del Raspeig es una buena muestra de que aunque haya simbolos que se materialicen en epocas recientes forman parte de la cultura popular y de la identidad historica de los pueblos que lo asumen como propios Es fruto del especial talento de don Jose Rodriguez Torregrosa para el diseno y la carteleria pero tambien por sus multiples gestiones ante organismos publicos la Real Academia Espanola de la Historia la Administracion Central del Estado y otras instituciones La publicacion en el Boletin Oficial del Estado del Decreto aprobando nuestro escudo es un de los hitos historicos de San Vicente del Raspeig 2 La eleccion de un escudo heraldico que representara oficialmente el pueblo de San Vicente del Raspeig se inicio en la decada de 1960 es decir mas de un siglo y dos decenios despues de su emancipacion definitiva de la ciudad de Alicante En aquella decada coincidieron dos factores esenciales la llegada inmigratoria con el consecuente aumento demografico en comparacion con otros municipios de la comarca y la identidad de los valencianos como pueblo diferenciado comenzaba a ser redescubierta despues de la perdida de los fueros siglo XVIII gracias a fenomenos mediaticos como la Nueva Cancion o la publicacion de dos obras de Joan Fuster Nosaltres els valencians 1962 y El Pais Valenciano 1963 Tambien comienzan a aparecer obras de tematica local provincial y regional 3 En el Libro de Fiestas Patronales del ano 1968 Vicente Martinez Morella hace mencion al Manual geografico estadistico de la provincia de Alicante 1978 del profesor P Orozco Sanchez y despues de avisar que San Vicente no relata escudo heraldico por no poseerlo basandose en el ensayo de Francisco Figueras Pacheco El nuevo escudo de Alicante determina lo siguiente salvo mejor parecer dicho escudo deberia recoger la imagen de San Vicente Ferrer nuestro Santo Patron y el almendro en flor base de nuestra riqueza agricola Al mismo tiempo como el escudo no respondia a los criterios de simbologia heraldica ni recogia ningun elemento identificativo del pasado historico comun que desde la Edad Media habian pertenecido a tierras sanvicenteras no recibio la aprobacion de los organismos competentes Asi se realizo una nueva y definitiva descripcion heraldica del escudo oficial del Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig pero en esta ocasion ateniendose a los canones heraldicos de la Real Academia de la Historia Esta emitio su dictamen favorable y por ultimo al BOE numero 47 de 24 de febrero de 1970 aparece el Decreto 446 1970 de 12 de febrero por el cual se autorizaba al Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig a adoptar el escudo heraldico municipal 4 La tipologia externa que presenta el blason municipal corresponde a un escudo cortado con corona real y lema Las semejanzas formales entre el escudo sanvicentero y el de Muchamiel o Campello son patentes la mitad inferior del escudo presenta un fondo de color verde color tradicionalmente vinculado a las comunidades de simbologia islamica que pueden interpretar como simbolica representacion de los supuestos origenes musulmanes del que en principio fueron unas alquerias diseminadas por la huerta y por el campo alicantino Escudo que utiliza el Ayuntamiento con los dos campos en que se divide el escudo de igual tamano La mitad superior del escudo sanvicentero nos vincula a una comunidad historica de base medieval que comparte los diversos territorios y nacionales que formaban parte de la antigua Corona de Aragon se trata de las cuatro barras rojas Barras de Aragon sobre fondo dorado o amarillo Al mismo tiempo conviene tener presente que ningun estado medieval ha tenido bandera tenian igual que los escudos los reyes o los nobles Fue en epocas de revindicaciones forales o sociales como los primeros periodos liberales romanticos durante la Primera y la Segunda Republica o durante la Transicion Espanola democratica del siglo XX cuando las naciones historicas sin Estado propio han reivindicado estos simbolos de identidad que se remontan a las epocas en que aun eran paises independientes con gobierno y leyes propias 4 La corona que aparece sobre el escudo es un simbolo de la vinculacion tradicional de las tierras sanvicenteras a la jurisdiccion real y por tanto foral frente a otras poblaciones y villas de dominio feudal a la Edad Media Las cuatro flores de almendro que se reparten a los lados izquierdo y derecho de la mitad inferior simbolizan el culto ancestral que las civilizaciones mediterraneas han profesado a la naturaleza El almendro ha acontecido por tanto un simbolo de la tierra pero es precisamente el florecer el periodo mas delicadamente critico y a la vez mas esperanzador de este cultivo no de las fiestas mas tradicionales del pueblo las patronales se celebran ya iniciada la primavera cuando las inclemencias del invierno han pasado y la nueva recogida comienza a ser una realidad La ofrenda de la fiesta al patron San Vicente Ferrer se acepta bien con el sentido pagano de la celebracion porque la defensa de los intereses agrarios valencianos que simbolizan el predicador dominico es una buena prueba de ello 5 Las dos herraduras de oro que hay en el centro de la mitad inferior del escudo pueden recordar la leyenda de la perdida de la herradura del burro de fray Vicente Ferrer al llegar al Raspeig La herradura aparece tambien en el escudo de la familia judio conversa de los Ferrer de donde descendia Vicente Ferrer El hecho de que las herraduras del blason sean precisamente de siete llaves nos puede hacer pensar el simbolismo positivo que tiene este numero el 7 a la cultura de raiz judia y a nuestra propia cultura popular Cabe decir que las herraduras constituyen un simbolo de una de las principales actividades de los habitantes sanvicenteros del siglo XVIII XIX y primeros del XX los acarreadores se trataba de una ocupacion completamente de trabajos rurales transporte de barrilla algarroba etc o industriales transporte de teja y ladrillo 6 El lema Sequet pero sanet reproduce segun la leyenda popular la contestacion que el padre Vicente Ferrer dio a un labrador del Raspeig cuando este le pedia agua para los campos secos La permanencia de estas palabras en la cultura popular y en la heraldica local identifica San Vicente del Raspeig con el conjunto de territorios de lengua catalana y mas concretamente con los que hablan la variante valenciana 6 7 Referencias Editar Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig Ayto San Vicente del Raspeig 12 de junio de 1974 El Raspeig 14 de diciembre de 2007 Don Jose Rodriguez Torregrosa enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Guijarro Toledo Joan Ramon Roig Vila Rosabel Garcia Molina Rafael 2003 Conec el meu poble Sant Vicent del Raspeig Sant Vicent del Raspeig Bloc de Progres Jaume I de Sant Vicent del Raspeig ISBN 84 607 6752 3 pag 19 a b Guijarro Toledo Joan Ramon Roig Vila Rosabel Garcia Molina Rafael 2003 Conec el meu poble Sant Vicent del Raspeig Sant Vicent del Raspeig Bloc de Progres Jaume I de Sant Vicent del Raspeig ISBN 84 607 6752 3 pag 20 Guijarro Toledo Joan Ramon Roig Vila Rosabel Garcia Molina Rafael 2003 Conoce mi pueblo San Vicente del Raspeig San Vicente del Raspeig Bloque de Progreso Jaime I de San Vicente del Raspeig ISBN 84 607 6752 3 pag 21 a b Guijarro Toledo Joan Ramon Roig Vila Rosabel Garcia Molina Rafael 2003 Conoce mi pueblo San Vicent del Raspeig San Vicent del Raspeig Bloque de Progreso Jaime I de San Vicente del Raspeig ISBN 84 607 6752 3 pag 22 Millan Llin Vicente 06 2001 Linajes historicos del Raspeig siglo XVI XIX San Vicente del Raspeig Editorial Club Universitario ISBN 84 8454 072 3Vease tambien EditarSan Vicente del Raspeig Anexo Armorial municipal de la provincia de Alicante Datos Q11681587 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Escudo de San Vicente del Raspeig amp oldid 140631156, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos