fbpx
Wikipedia

Diagnóstico de la enfermedad celíaca

El diagnóstico de la enfermedad celíaca se ha modificado en los últimos años [1]·,[2]​ gracias a los avances que se han producido en los métodos diagnósticos y al mayor conocimiento de las múltiples manifestaciones de esta enfermedad, que no es únicamente digestiva, sino que se trata de un proceso de naturaleza autoinmune multi-sistémica.

Es fundamental el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca (EC) para evitar el desarrollo a largo plazo de complicaciones graves, que pueden afectar a distintos órganos y sistemas y entre las que se incluyen distintos tipos de cánceres.

En el año 2008, el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) presentaron el Nuevo protocolo de Detección Precoz de la Celiaquía,[1]​ con una guía detallada sobre el Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca,[2]​ con el objetivo de que los profesionales sanitarios accedan a estos nuevos conocimientos sobre la enfermedad celíaca, los distintos patrones de presentación y la reforma de los criterios diagnósticos, especialmente de las formas no clásicas, y así avanzar en un mejor y más temprano reconocimiento de las personas con celiaquía. Su aplicación permitirá un diagnóstico y tratamiento precoces, con las consiguientes ventajas sanitarias, sociales, laborales y económicas. Otro ejemplo de estas iniciativas es la Guía práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca,[3]​ elaborada por la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias, en el Marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) de Argentina.

Pese a que la enfermedad celíaca es una de las enfermedades con base genética más frecuentes, con una prevalencia media del 2% en la población general y que puede debutar a cualquier edad de la vida, está claramente subestimada e infradiagnosticada, con aproximadamente un 70-90 % de los casos sin diagnosticar en la actualidad.[4]·[5]·[6]·[7]·[8]

La media estimada de tiempo que transcurre desde el comienzo de aparición de los síntomas, hasta que el paciente consigue el diagnóstico es de unos 20 años. Esta situación se puede explicar teniendo en cuenta que, a pesar de los avances realizados en los últimos años en la identificación de las múltiples manifestaciones de la EC y a la reforma de los protocolos diagnósticos, estos conocimientos aún no han llegado a la mayoría de profesionales a los que acude a consultar el paciente por molestias variadas y diversas que presenta.

Criterios diagnósticos

El diagnóstico de la enfermedad celíaca (EC), debe basarse en la presencia de alguno o varios de los síntomas relacionados con la afectación intestinal o de cualquiera de los órganos o sistemas asociados, así como en la determinación de los marcadores serológicos, genéticos, los hallazgos en la biopsia intestinal y la respuesta a la dieta sin gluten, siendo esta última la prueba más informativa.[9]

Asimismo, al tratarse de una enfermedad de base genética y con gran penetrancia familiar, resulta de gran utilidad la búsqueda en la familia de enfermedades típicamente asociadas a la celiaquía y de casos de enfermedad celíaca que previamente habían pasado desapercibidos,[9]​ por el elevado infradiagnóstico que presenta esta enfermedad (70-90 % de casos sin reconocer).[10]·[11]·[12]·[13]·[14]

Actualmente no se consideran necesarias ni las pruebas de provocación, ni la repetición de las biopsias para la confirmación diagnóstica.

El diagnóstico resulta mucho más sencillo en niños pequeños y es bastante más complicado en niños mayores de 2-3 años, jóvenes y adultos, por la frecuente negatividad de los marcadores serológicos y los hallazgos mínimos en las biopsias duodenales, consistentes en infiltración linfocitaria sin atrofia vellositaria.

Marcadores serológicos

El primer paso ante la sospecha clínica consiste en la realización mediante un análisis de sangre de la determinación de la presencia de los marcadores serológicos de la enfermedad celíaca, que son los anticuerpos frente al gluten. No obstante, una serología negativa (ausencia de anticuerpos en sangre) no permite excluir por sí sola, el diagnóstico de enfermedad celíaca.[1]·[2]

Como se recoge en la página 49, punto 9 del decálogo, del protocolo para el Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca:[2]

9. Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero.

Cada laboratorio clínico establece los límites de positividad de la anti-transglutaminasa tisular (AAtTG o TGt) en función de sus resultados y controles previos, pero recientes estudios demuestran que las diferentes casas comerciales señalan valores límites de sensibilidad diagnóstica para la TGt que resultan muy elevados, por lo general. Las recomendaciones actuales de expertos en enfermedad celíaca son rebajar el umbral y, en la mayor parte de los casos, considerar positiva una discreta elevación de la TGt (por encima de 2-3 U/ml).[9]·[15]·[16]·[17]

Conviene cuantificar previamente los niveles séricos de IgA del paciente, ya que si presenta una deficiencia marcada de IgA (menor de 0,05 g/l), hay que determinar los anticuerpos de la clase IgG.

Biopsias duodenales

El siguiente paso, independientemente del resultado de los marcadores serológicos, pues los anticuerpos son habitualmente negativos en los celíacos, es realizar biopsias del intestino delgado, que sigue considerándose la prueba más importante para confirmar el diagnóstico de enfermedad celíaca.

Sin embargo, su interpretación es compleja y presenta a menudo limitaciones, por el frecuente hallazgo de cambios mínimos, tales como la linfocitosis intra-epitelial y cambios mínimos, especialmente en el adulto y niño mayor de 2-3 años. También hay que tener presente que las lesiones no son uniformes, sino que muestran una “distribución parcheada”, lo que limita su valor diagnóstico, por la posibilidad de que las muestras hayan sido tomadas de zonas sanas. Además, la atrofia de vellosidades es poco frecuente en los adultos y niños mayores de 2-3 años, ya que en ellos predominan las formas no clásicas.

Como se recoge en las páginas 26 y 27 del protocolo para el Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca:[2]

Dado que las lesiones histológicas pueden ser parcheadas, se aconseja la toma de al menos 4 muestras para el análisis histológico. El resultado del estudio anatomopatológico permite confirmar la existencia de lesiones compatibles y establecer el estadio de la lesión (Clasificación de Marsh). El espectro de lesiones histológicas que presentan estos pacientes es amplio y oscila desde formas de enteritis linfocíticas, donde únicamente se encuentra un incremento de la población de linfocitos intraepiteliales (>25%) [Marsh 1], hasta formas de atrofia grave de la mucosa [Marsh 3]. Es importante disponer de inmunotinciones para llevar a cabo el contaje de linfocitos intraepiteliales, cuando las tinciones con hematoxilina-eosina no son concluyentes. Sólo de este modo pueden diagnosticarse con razonable seguridad las formas de enteritis linfocítica (>25 linfocitos/100 células epiteliales).

Marcadores genéticos

La presencia de los marcadores genéticos de susceptibilidad para enfermedad celíaca HLA-DQ2 y HLA-DQ8 es importante a la hora de realizar estudios familiares y de instaurar una dieta sin gluten (DSG) a prueba en pacientes en los que los marcadores serológicos y/o las biopsias duodenales no sean concluyentes.

No obstante, hay al menos un 5% de personas que son celíacas y no tienen ni el heterodímero DQ2 ni el DQ8, o sólo tienen un alelo del DQ2, por lo que su presencia no es obligada para el diagnóstico y se están estudiando nuevos marcadores genéticos relacionados con esta enfermedad.[18]

Dieta sin gluten "de prueba" para confirmación diagnóstica

Pese a la sospecha clínica fundada, en diversas ocasiones nos encontramos con casos con serología negativa, y/o marcadores genéticos negativos, y/o biopsias duodenales con cambios mínimos o enteritis linfocítica limítrofe < 25%.

En dichos casos, se debería proponer la realización de una dieta sin gluten (DSG) de prueba durante un mínimo de 6 meses, preferiblemente un año, con controles clínicos y analíticos antes y después de la retirada del gluten.[19]·[9]

Se aconseja probar la DSG durante unos 6 meses como mínimo, preferiblemente un año, ya que con menos tiempo los cambios no se producen de forma significativa, sobre todo en pacientes que llevan padecimientos clínicos prolongados.

En caso de no mejoría, antes de abandonar la prueba con la dieta sin gluten, hay que hacer una valoración muy cuidadosa tanto clínica como analítica, para tratar de evitar posibles errores de interpretación.

Errores frecuentes

Los errores más frecuentes radican en la dificultad de la identificación y diagnóstico de la enfermedad celíaca ante presentaciones no clásicas, que son las predominantes, en las que la afectación digestiva es menor y/o intermitente y abundan las manifestaciones extra-digestivas, con serología negativa (ausencia de anticuerpos en sangre) y con biopsias duodenales que presentan cambios mínimos, sin atrofia vellositaria (Marsh 1). Incluso una parte de celíacos son completamente asintomáticos a nivel digestivo, por período de tiempo prolongados.

Como se recoge en la página 42 del protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca del Ministerio de Sanidad y Consumo de España:[2]

Recientes observaciones sugieren que la serología no goza de una elevada sensibilidad, especialmente en las formas histológicamente leves (enteritis linfocítica). Por esta razón, el gastroenterólogo debe de actuar con cautela y no rechazar la posibilidad de una EC, en presencia de síntomas sugestivos o compatibles. En este punto, es importante llevar a cabo un cribado intencionado de síntomas y signos cuya presencia obligaría a realizar exploraciones más avanzadas (tabla I).

En la práctica clínica, especialmente en niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos, con mucha frecuencia la serología en un paciente celíaco es normal[1]​ o está mínimamente elevada, con valores de transglutaminasa ligeramente superiores al límite actual recomendado de positividad de 2-3 U/ml,[9]·[15]·[16]·[17]​ pero que se consideran por muchos médicos como negativos, y la biopsia muestra con frecuencia lesiones de enteritis linfocítica con un aumento de la presencia de linfocitos intraepiteliales superior al 25% (Marsh 1).[2]​ Estos pacientes presentan por lo general unos síntomas intensos y prolongados, similares a los pacientes que tienen atrofia de vellosidades (Marsh 3), y mejoran claramente con una dieta sin gluten.[20]

La situación merece especial atención en Pediatría, donde más casos pasan sin diagnosticar. Existe la creencia de que los especialistas en enfermedades de los niños son los profesionales que más casos detectan, si bien la realidad es que el anclaje en las ideas clásicas sobre la enfermedad celíaca, la aplicación sistemática de protocolos desfasados, la reticencia a someter a los niños a pruebas invasivas y el miedo a prescribir una dieta “de por vida”, dan como resultado que la mayoría de casos de celiaquía pasen desapercibidos durante la infancia.

En los niños, especialmente a partir de los 2 años de vida, al igual que en los adultos, predominan las presentaciones no clásicas, en las que la afectación digestiva es menor y/o intermitente y abundan las manifestaciones extra-digestivas, con serología negativa (ausencia de anticuerpos en sangre) y con biopsias duodenales que presentan cambios mínimos, sin atrofia vellositaria (Marsh 1), como figura en la página 18 del protocolo para el Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca:[2]

Enfermedad pauci o monosintomática: Actualmente es la forma más frecuente de EC, tanto de la edad adulta como de la pediátrica, y puede cursar con síntomas intestinales y/o extraintestinales. El espectro histológico es variable, desde enteritis linfocítica a la atrofia total y el porcentaje de positividad de autoanticuerpos séricos es variable

Es importante que el paciente y sus familiares conozcan esta problemática para que puedan participar de forma activa en la consecución de una mejor calidad de vida, utilizando las estrategias a su alcance, que pasan por la búsqueda de una atención médica especializada y el conocimiento del avance en la identificación de las variadas manifestaciones de la enfermedad celíaca y de las recientes modificaciones de los protocolos diagnósticos.

El aumento de la capacidad de las personas para comprender y participar en su atención médica es una prioridad internacional.[21]

Véase también

Referencias

  1. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL, ed. (octubre de 2008). «Nuevo protocolo de Detección Precoz de la Celiaquía». Boletín Impacto – D.G. Agencia de Calidad del SNS. 
  2. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, ed. (2008). «Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca». 
  3. Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (ed.). . Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. 
  4. Mäki, M; Mustalahti, K; Kaikkonen, J; Kulmala, P; Haapalaliti, M; Karttunen, T; et al. (2003). «Prevalence of celiac disease among children in Finland». N Engl J Med 348: 2517-24. 
  5. Fasano, A; Berti, I; Gerarduzzi, T; Not, T; Colletti, RB; Drago, S; et al. (2003). «Prevalence of celiac disease in at-risk and not-at-risk groups in the United States: a large multicenter study». Arch Intern Med 163: 286-92. 
  6. West, J; Logan, RF; Hill, PG; Lloyd, A; Lewis, S; Hubbard, R; et al. (2003). «Seroprevalence, correlates, and characteristics of undetected coeliac disease in England». Gut 52: 960-5. 
  7. Riestra, S; Fernández, E; Rodrigo, L; García, S; Ocio, G (2000). «Prevalence of coeliac disease in the general population in northern Spain. Strategies of serologic screening». Scand J Gastroenterol 35: 398-402. 
  8. García Novo, MD; Garfia, C; Acuña Quirós, MD; Asensio, J; Zancada, G; Barrio Gutiérrez, S; et al. (2007). «Prevalencia de la enfermedad celíaca en donantes de sangre aparentemente sanos en la Comunidad Autónoma de Madrid». Rev Esp Enferm Dig 99: 337-42. 
  9. Rodrigo, L (2010). «Enfermedad celiaca». IT Sistema Nacional Salud 34 (2): 52. 
  10. Mäki, M; Mustalahti, K; Kaikkonen, J; Kulmala, P; Haapalaliti, M; Karttunen, T; et al. (2003). «Prevalence of celiac disease among children in Finland». N Engl J Med 348: 2517-24. 
  11. Fasano, A; Berti, I; Gerarduzzi, T; Not, T; Colletti, RB; Drago, S; et al. (2003). «Prevalence of celiac disease in at-risk and not-at-risk groups in the United States: a large multicenter study». Arch Intern Med 163: 286-92. 
  12. West, J; Logan, RF; Hill, PG; Lloyd, A; Lewis, S; Hubbard, R; et al. (2003). «Seroprevalence, correlates, and characteristics of undetected coeliac disease in England». Gut 52: 960-5. 
  13. Riestra, S; Fernández, E; Rodrigo, L; García, S; Ocio, G (2000). «Prevalence of coeliac disease in the general population in northern Spain. Strategies of serologic screening». Scand J Gastroenterol 35: 398-402. 
  14. García Novo, MD; Garfia, C; Acuña Quirós, MD; Asensio, J; Zancada, G; Barrio Gutiérrez, S; et al. (2007). «Prevalencia de la enfermedad celíaca en donantes de sangre aparentemente sanos en la Comunidad Autónoma de Madrid». Rev Esp Enferm Dig 99: 337-42. 
  15. Mariné, M; Fernández-Bañares, F; Alsina, M; et al. (2009). «Impact of mass screening for gluten-sensitive enteropathy in working population». World J Gastroenterol 15: 1331-8. 
  16. Fernández, E; Riestra, S; Rodrigo, L; Blanco, C; López-Vázquez, A; Fuentes, D; et al. (2005). «Comparison of six human anti-transglutaminase ELISA-tests in the diagnosis of celiac disease in the Saharawi population». World J Gastroenterol 11: 3762-6. 
  17. Mariné, M; Farré, C; Alsina, M; Vilar, P; Cortijo, M; Salas, A; et al. (2011). «The prevalence of coeliac disease is signifcantly higher in children compared with adults». Aliment Pharmacol Ther 33: 477–486. 
  18. Dr. Luis Rodrigo Sáez (septiembre de 2012). Asociación Española de Gastroenterología, ed. . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. 
  19. Rodrigo, L; Garrote, JA; Vivas, S; et al. (2008). «Enfermedad Celíaca». Med Clin (Barc) 131: 264-70. 
  20. Santaolalla, R; Fernández-Bañares, F; Rodríguez, R; et al. (2008). «Diagnostic value of duodenal anti-tissue transglutaminase antibodies in gluten-sensitive enteropathy». Aliment Pharmacol Ther 27: 820-9. 
  21. Theo Raynor, D K (2012). «Health literacy». BMJ 344 (e2188). 

Enlaces externos

  •   Datos: Q16622583

diagnóstico, enfermedad, celíaca, artículo, principal, celiaquía, diagnóstico, enfermedad, celíaca, modificado, últimos, años, gracias, avances, producido, métodos, diagnósticos, mayor, conocimiento, múltiples, manifestaciones, esta, enfermedad, únicamente, di. Articulo principal Celiaquia El diagnostico de la enfermedad celiaca se ha modificado en los ultimos anos 1 2 gracias a los avances que se han producido en los metodos diagnosticos y al mayor conocimiento de las multiples manifestaciones de esta enfermedad que no es unicamente digestiva sino que se trata de un proceso de naturaleza autoinmune multi sistemica Es fundamental el diagnostico precoz de la enfermedad celiaca EC para evitar el desarrollo a largo plazo de complicaciones graves que pueden afectar a distintos organos y sistemas y entre las que se incluyen distintos tipos de canceres En el ano 2008 el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Agencia Espanola de Seguridad Alimentaria y Nutricion AESAN presentaron el Nuevo protocolo de Deteccion Precoz de la Celiaquia 1 con una guia detallada sobre el Diagnostico precoz de la enfermedad celiaca 2 con el objetivo de que los profesionales sanitarios accedan a estos nuevos conocimientos sobre la enfermedad celiaca los distintos patrones de presentacion y la reforma de los criterios diagnosticos especialmente de las formas no clasicas y asi avanzar en un mejor y mas temprano reconocimiento de las personas con celiaquia Su aplicacion permitira un diagnostico y tratamiento precoces con las consiguientes ventajas sanitarias sociales laborales y economicas Otro ejemplo de estas iniciativas es la Guia practica clinica sobre diagnostico y tratamiento de la enfermedad celiaca 3 elaborada por la Secretaria de Politicas Regulacion y Relaciones Sanitarias en el Marco del Programa Nacional de Garantia de Calidad del Ministerio de Salud de la Nacion MSAL de Argentina Pese a que la enfermedad celiaca es una de las enfermedades con base genetica mas frecuentes con una prevalencia media del 2 en la poblacion general y que puede debutar a cualquier edad de la vida esta claramente subestimada e infradiagnosticada con aproximadamente un 70 90 de los casos sin diagnosticar en la actualidad 4 5 6 7 8 La media estimada de tiempo que transcurre desde el comienzo de aparicion de los sintomas hasta que el paciente consigue el diagnostico es de unos 20 anos Esta situacion se puede explicar teniendo en cuenta que a pesar de los avances realizados en los ultimos anos en la identificacion de las multiples manifestaciones de la EC y a la reforma de los protocolos diagnosticos estos conocimientos aun no han llegado a la mayoria de profesionales a los que acude a consultar el paciente por molestias variadas y diversas que presenta Indice 1 Criterios diagnosticos 1 1 Marcadores serologicos 1 2 Biopsias duodenales 1 3 Marcadores geneticos 1 4 Dieta sin gluten de prueba para confirmacion diagnostica 2 Errores frecuentes 3 Vease tambien 4 Referencias 5 Enlaces externosCriterios diagnosticos EditarEl diagnostico de la enfermedad celiaca EC debe basarse en la presencia de alguno o varios de los sintomas relacionados con la afectacion intestinal o de cualquiera de los organos o sistemas asociados asi como en la determinacion de los marcadores serologicos geneticos los hallazgos en la biopsia intestinal y la respuesta a la dieta sin gluten siendo esta ultima la prueba mas informativa 9 Asimismo al tratarse de una enfermedad de base genetica y con gran penetrancia familiar resulta de gran utilidad la busqueda en la familia de enfermedades tipicamente asociadas a la celiaquia y de casos de enfermedad celiaca que previamente habian pasado desapercibidos 9 por el elevado infradiagnostico que presenta esta enfermedad 70 90 de casos sin reconocer 10 11 12 13 14 Actualmente no se consideran necesarias ni las pruebas de provocacion ni la repeticion de las biopsias para la confirmacion diagnostica El diagnostico resulta mucho mas sencillo en ninos pequenos y es bastante mas complicado en ninos mayores de 2 3 anos jovenes y adultos por la frecuente negatividad de los marcadores serologicos y los hallazgos minimos en las biopsias duodenales consistentes en infiltracion linfocitaria sin atrofia vellositaria Marcadores serologicos Editar El primer paso ante la sospecha clinica consiste en la realizacion mediante un analisis de sangre de la determinacion de la presencia de los marcadores serologicos de la enfermedad celiaca que son los anticuerpos frente al gluten No obstante una serologia negativa ausencia de anticuerpos en sangre no permite excluir por si sola el diagnostico de enfermedad celiaca 1 2 Como se recoge en la pagina 49 punto 9 del decalogo del protocolo para el Diagnostico precoz de la enfermedad celiaca 2 9 Los marcadores serologicos AAtTG resultan de eleccion para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC Una serologia negativa no permite excluir el diagnostico de EC De hecho una proporcion de pacientes con enfermedad celiaca que presentan formas histologicas leves e incluso con atrofia de vellosidades no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero Cada laboratorio clinico establece los limites de positividad de la anti transglutaminasa tisular AAtTG o TGt en funcion de sus resultados y controles previos pero recientes estudios demuestran que las diferentes casas comerciales senalan valores limites de sensibilidad diagnostica para la TGt que resultan muy elevados por lo general Las recomendaciones actuales de expertos en enfermedad celiaca son rebajar el umbral y en la mayor parte de los casos considerar positiva una discreta elevacion de la TGt por encima de 2 3 U ml 9 15 16 17 Conviene cuantificar previamente los niveles sericos de IgA del paciente ya que si presenta una deficiencia marcada de IgA menor de 0 05 g l hay que determinar los anticuerpos de la clase IgG Biopsias duodenales Editar El siguiente paso independientemente del resultado de los marcadores serologicos pues los anticuerpos son habitualmente negativos en los celiacos es realizar biopsias del intestino delgado que sigue considerandose la prueba mas importante para confirmar el diagnostico de enfermedad celiaca Sin embargo su interpretacion es compleja y presenta a menudo limitaciones por el frecuente hallazgo de cambios minimos tales como la linfocitosis intra epitelial y cambios minimos especialmente en el adulto y nino mayor de 2 3 anos Tambien hay que tener presente que las lesiones no son uniformes sino que muestran una distribucion parcheada lo que limita su valor diagnostico por la posibilidad de que las muestras hayan sido tomadas de zonas sanas Ademas la atrofia de vellosidades es poco frecuente en los adultos y ninos mayores de 2 3 anos ya que en ellos predominan las formas no clasicas Como se recoge en las paginas 26 y 27 del protocolo para el Diagnostico precoz de la enfermedad celiaca 2 Dado que las lesiones histologicas pueden ser parcheadas se aconseja la toma de al menos 4 muestras para el analisis histologico El resultado del estudio anatomopatologico permite confirmar la existencia de lesiones compatibles y establecer el estadio de la lesion Clasificacion de Marsh El espectro de lesiones histologicas que presentan estos pacientes es amplio y oscila desde formas de enteritis linfociticas donde unicamente se encuentra un incremento de la poblacion de linfocitos intraepiteliales gt 25 Marsh 1 hasta formas de atrofia grave de la mucosa Marsh 3 Es importante disponer de inmunotinciones para llevar a cabo el contaje de linfocitos intraepiteliales cuando las tinciones con hematoxilina eosina no son concluyentes Solo de este modo pueden diagnosticarse con razonable seguridad las formas de enteritis linfocitica gt 25 linfocitos 100 celulas epiteliales Marcadores geneticos Editar La presencia de los marcadores geneticos de susceptibilidad para enfermedad celiaca HLA DQ2 y HLA DQ8 es importante a la hora de realizar estudios familiares y de instaurar una dieta sin gluten DSG a prueba en pacientes en los que los marcadores serologicos y o las biopsias duodenales no sean concluyentes No obstante hay al menos un 5 de personas que son celiacas y no tienen ni el heterodimero DQ2 ni el DQ8 o solo tienen un alelo del DQ2 por lo que su presencia no es obligada para el diagnostico y se estan estudiando nuevos marcadores geneticos relacionados con esta enfermedad 18 Dieta sin gluten de prueba para confirmacion diagnostica Editar Pese a la sospecha clinica fundada en diversas ocasiones nos encontramos con casos con serologia negativa y o marcadores geneticos negativos y o biopsias duodenales con cambios minimos o enteritis linfocitica limitrofe lt 25 En dichos casos se deberia proponer la realizacion de una dieta sin gluten DSG de prueba durante un minimo de 6 meses preferiblemente un ano con controles clinicos y analiticos antes y despues de la retirada del gluten 19 9 Se aconseja probar la DSG durante unos 6 meses como minimo preferiblemente un ano ya que con menos tiempo los cambios no se producen de forma significativa sobre todo en pacientes que llevan padecimientos clinicos prolongados En caso de no mejoria antes de abandonar la prueba con la dieta sin gluten hay que hacer una valoracion muy cuidadosa tanto clinica como analitica para tratar de evitar posibles errores de interpretacion Vease tambien Celiaquia Consideraciones importantes sobre la prueba con la dieta sin glutenErrores frecuentes EditarLos errores mas frecuentes radican en la dificultad de la identificacion y diagnostico de la enfermedad celiaca ante presentaciones no clasicas que son las predominantes en las que la afectacion digestiva es menor y o intermitente y abundan las manifestaciones extra digestivas con serologia negativa ausencia de anticuerpos en sangre y con biopsias duodenales que presentan cambios minimos sin atrofia vellositaria Marsh 1 Incluso una parte de celiacos son completamente asintomaticos a nivel digestivo por periodo de tiempo prolongados Como se recoge en la pagina 42 del protocolo de diagnostico precoz de la enfermedad celiaca del Ministerio de Sanidad y Consumo de Espana 2 Recientes observaciones sugieren que la serologia no goza de una elevada sensibilidad especialmente en las formas histologicamente leves enteritis linfocitica Por esta razon el gastroenterologo debe de actuar con cautela y no rechazar la posibilidad de una EC en presencia de sintomas sugestivos o compatibles En este punto es importante llevar a cabo un cribado intencionado de sintomas y signos cuya presencia obligaria a realizar exploraciones mas avanzadas tabla I En la practica clinica especialmente en ninos mayores de 2 anos adolescentes y adultos con mucha frecuencia la serologia en un paciente celiaco es normal 1 o esta minimamente elevada con valores de transglutaminasa ligeramente superiores al limite actual recomendado de positividad de 2 3 U ml 9 15 16 17 pero que se consideran por muchos medicos como negativos y la biopsia muestra con frecuencia lesiones de enteritis linfocitica con un aumento de la presencia de linfocitos intraepiteliales superior al 25 Marsh 1 2 Estos pacientes presentan por lo general unos sintomas intensos y prolongados similares a los pacientes que tienen atrofia de vellosidades Marsh 3 y mejoran claramente con una dieta sin gluten 20 La situacion merece especial atencion en Pediatria donde mas casos pasan sin diagnosticar Existe la creencia de que los especialistas en enfermedades de los ninos son los profesionales que mas casos detectan si bien la realidad es que el anclaje en las ideas clasicas sobre la enfermedad celiaca la aplicacion sistematica de protocolos desfasados la reticencia a someter a los ninos a pruebas invasivas y el miedo a prescribir una dieta de por vida dan como resultado que la mayoria de casos de celiaquia pasen desapercibidos durante la infancia En los ninos especialmente a partir de los 2 anos de vida al igual que en los adultos predominan las presentaciones no clasicas en las que la afectacion digestiva es menor y o intermitente y abundan las manifestaciones extra digestivas con serologia negativa ausencia de anticuerpos en sangre y con biopsias duodenales que presentan cambios minimos sin atrofia vellositaria Marsh 1 como figura en la pagina 18 del protocolo para el Diagnostico precoz de la enfermedad celiaca 2 Enfermedad pauci o monosintomatica Actualmente es la forma mas frecuente de EC tanto de la edad adulta como de la pediatrica y puede cursar con sintomas intestinales y o extraintestinales El espectro histologico es variable desde enteritis linfocitica a la atrofia total y el porcentaje de positividad de autoanticuerpos sericos es variable Es importante que el paciente y sus familiares conozcan esta problematica para que puedan participar de forma activa en la consecucion de una mejor calidad de vida utilizando las estrategias a su alcance que pasan por la busqueda de una atencion medica especializada y el conocimiento del avance en la identificacion de las variadas manifestaciones de la enfermedad celiaca y de las recientes modificaciones de los protocolos diagnosticos El aumento de la capacidad de las personas para comprender y participar en su atencion medica es una prioridad internacional 21 Vease tambien EditarCeliaquia Sensibilidad al gluten no celiaca Gluten Dermatitis herpetiforme Dieta sin glutenReferencias Editar a b c d MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL ed octubre de 2008 Nuevo protocolo de Deteccion Precoz de la Celiaquia Boletin Impacto D G Agencia de Calidad del SNS a b c d e f g h MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO ed 2008 Diagnostico precoz de la enfermedad celiaca Ministerio de Salud de la Nacion de Argentina ed Guia practica clinica sobre diagnostico y tratamiento de la enfermedad celiaca Secretaria de Politicas Regulacion y Relaciones Sanitarias Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013 Maki M Mustalahti K Kaikkonen J Kulmala P Haapalaliti M Karttunen T et al 2003 Prevalence of celiac disease among children in Finland N Engl J Med 348 2517 24 Fasano A Berti I Gerarduzzi T Not T Colletti RB Drago S et al 2003 Prevalence of celiac disease in at risk and not at risk groups in the United States a large multicenter study Arch Intern Med 163 286 92 West J Logan RF Hill PG Lloyd A Lewis S Hubbard R et al 2003 Seroprevalence correlates and characteristics of undetected coeliac disease in England Gut 52 960 5 Riestra S Fernandez E Rodrigo L Garcia S Ocio G 2000 Prevalence of coeliac disease in the general population in northern Spain Strategies of serologic screening Scand J Gastroenterol 35 398 402 Garcia Novo MD Garfia C Acuna Quiros MD Asensio J Zancada G Barrio Gutierrez S et al 2007 Prevalencia de la enfermedad celiaca en donantes de sangre aparentemente sanos en la Comunidad Autonoma de Madrid Rev Esp Enferm Dig 99 337 42 a b c d e Rodrigo L 2010 Enfermedad celiaca IT Sistema Nacional Salud 34 2 52 Maki M Mustalahti K Kaikkonen J Kulmala P Haapalaliti M Karttunen T et al 2003 Prevalence of celiac disease among children in Finland N Engl J Med 348 2517 24 Fasano A Berti I Gerarduzzi T Not T Colletti RB Drago S et al 2003 Prevalence of celiac disease in at risk and not at risk groups in the United States a large multicenter study Arch Intern Med 163 286 92 West J Logan RF Hill PG Lloyd A Lewis S Hubbard R et al 2003 Seroprevalence correlates and characteristics of undetected coeliac disease in England Gut 52 960 5 Riestra S Fernandez E Rodrigo L Garcia S Ocio G 2000 Prevalence of coeliac disease in the general population in northern Spain Strategies of serologic screening Scand J Gastroenterol 35 398 402 Garcia Novo MD Garfia C Acuna Quiros MD Asensio J Zancada G Barrio Gutierrez S et al 2007 Prevalencia de la enfermedad celiaca en donantes de sangre aparentemente sanos en la Comunidad Autonoma de Madrid Rev Esp Enferm Dig 99 337 42 a b Marine M Fernandez Banares F Alsina M et al 2009 Impact of mass screening for gluten sensitive enteropathy in working population World J Gastroenterol 15 1331 8 a b Fernandez E Riestra S Rodrigo L Blanco C Lopez Vazquez A Fuentes D et al 2005 Comparison of six human anti transglutaminase ELISA tests in the diagnosis of celiac disease in the Saharawi population World J Gastroenterol 11 3762 6 a b Marine M Farre C Alsina M Vilar P Cortijo M Salas A et al 2011 The prevalence of coeliac disease is signifcantly higher in children compared with adults Aliment Pharmacol Ther 33 477 486 Dr Luis Rodrigo Saez septiembre de 2012 Asociacion Espanola de Gastroenterologia ed Enfermedad celiaca Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Rodrigo L Garrote JA Vivas S et al 2008 Enfermedad Celiaca Med Clin Barc 131 264 70 Santaolalla R Fernandez Banares F Rodriguez R et al 2008 Diagnostic value of duodenal anti tissue transglutaminase antibodies in gluten sensitive enteropathy Aliment Pharmacol Ther 27 820 9 Theo Raynor D K 2012 Health literacy BMJ 344 e2188 Enlaces externos Editarhttp www msal gov ar celiacos pdf ley 26588 pdf http www msal gov ar celiacos pdf resolucion 102 2011 pdf Datos Q16622583Obtenido de https es wikipedia org w index php title Diagnostico de la enfermedad celiaca amp oldid 120421946, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos