fbpx
Wikipedia

Defensa del ídolo

Defensa del ídolo es el único libro del poeta chileno Omar Cáceres. Fue publicado originalmente en 1934, a sus treinta años de edad, por la editorial Norma, ubicada en Santiago de Chile.[1]​ Debido a las numerosas erratas que contenía la primera edición, su autor decidió quemar la mayoría de los ejemplares, pudiendo conservarse solo algunos libros que permitieron su reedición póstuma en 1996, al cuidado de Pedro Lastra, a través de LOM Ediciones.[2]

Defensa del ídolo
de Omar Cáceres
Género Poesía
Título original Defensa del ídolo
Editorial Norma
Ciudad Santiago de Chile
País Chile
Fecha de publicación 1934
Formato 20 cm
Páginas 53

El poemario, conformado por quince breves poemas, generó un fuerte impacto entre los escritores de la época. La obra viene además precedida por un prólogo de Vicente Huidobro, el único que el poeta creacionista escribió en su vida. Actualmente, Defensa del ídolo es considerado uno de los referentes del vanguardismo latinoamericano en Chile.[3]

Historia editorial

 
Omar Cáceres, autor de Defensa del ídolo.

Según el investigador Manuel Peña Muñoz, Cáceres escribió los poemas de este libro en el Café Iris, un café literario ubicado en el Edificio Undurraga, en la esquina de la Alameda con Estado, en Santiago de Chile.[4]​ Los poemas «Insomnio junto al alba», junto con la primera y quinta partes de «Ángel de silencio», se incluyeron preliminarmente en la antología La poesía chilena moderna (1931), editada por Rubén Azócar.[5]

Para la primera edición de este libro, Cáceres habría contado inicialmente con dos propuestas de prólogos, escritos por los poetas Ángel Cruchaga Santa María y Pablo de Rokha. Al no ser totalmente del agrado del autor, este habría solicitado una tercera versión, esta vez definitiva, a Vicente Huidobro,[6]​ quien había regresado el año anterior desde Francia.[7]​ Esto generó una fuerte discusión entre de Rokha y Huidobro, la que quedó consignada en el periódico La Opinión.[6]

El libro se publicó gracias al apoyo económico de su hermano Raúl Cáceres Aravena, profesor de castellano de modestos ingresos en el Liceo de Viña del Mar.[8]​ Una vez publicado, el autor notó que esta primera edición estaba llena de erratas, lo que lo enfureció. Cáceres reunió todos los ejemplares que pudo, y los quemó en una hoguera en su patio.[nota 1]​ De esta primera edición solo se salvó un escaso número de ejemplares. Algunos posiblemente quedaron en manos de algunas de sus amistades, como el poeta Eduardo Anguita.[9]​ Su hermano Raúl conservó al menos uno, mientras que solo dos se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de Chile. De acuerdo con las investigaciones, no existen más copias en otras bibliotecas públicas del país. Estos últimos fueron los que permitieron la reedición póstuma de la obra, por parte del poeta y ensayista chileno Pedro Lastra, quien transcribió textualmente la obra en 1959, cuando todavía no existían fotocopiadoras.[8]

La primera reedición se llevó a cabo en 1996, en la colección «Entre mares» de la editorial chilena LOM Ediciones.[10]​ Esta reedición de setenta páginas fue preparada por Lastra, quien incluyó un apéndice gráfico y epílogos adicionales.[11]​ Ese mismo año se publicó además en la serie «Vita nuova» de Ediciones el Tucán de Virginia, de Ciudad de México, solo parte del nuevo material incorporado por Lastra.[12]​ Al año siguiente, en 1997, el libro se publicó en la serie «Fondo Editorial» de la editorial Pequeña Venecia de Caracas, Venezuela, incluyendo esta vez todo el material incluido en la primera reedición.[13]

Contenido

«Nada hallaréis en este libro de retórico, de aprendido, de cantor fácil y elegante. Su autor no es el artífice mañoso y lisonjero, es el hombre que tiene el poder de romper las ligaduras del mundo aparente y que logra ver las realidades recónditas.»
—Vicente Huidobro, en su prólogo del libro.[14]

Este poemario está conformado por los siguientes 15 poemas:[15]

  1. «Mansión de espuma»
  2. «Insomnio junto al alba»
  3. «Palabras a un espejo»
  4. «Decoración de la lluvia»
  5. «Nocturno»
  6. «Anclas opuestas»
  7. «Ángel de silencio»
  8. «Oráculo inconstante»
  9. «Segunda forma»
  10. «Contra la noche»
  11. «Azul deshabitado»
  12. «Estampa nativa»
  13. «Canción al prófugo»
  14. «Iluminación del yo»
  15. «Extremos visitantes»

Tanto en la edición original de Norma como en la preparada por Pedro Lastra para LOM Ediciones, los poemas vienen precedidos por un prólogo de Vicente Huidobro.[3]​ Luego de los poemas, la reedición de Lastra incluye material adicional diverso:[16]

  • El único texto en prosa conocido que se conserva del autor, titulado «Yo, viejas y nuevas palabras», escrito como declaración poética y testimonial para anteceder su selección de poemas publicados en Antología de poesía chilena nueva (1935).[17][18]
  • Una sección de «Notas», donde se refiere brevemente a la conservación de las particularidades sintácticas empleadas por Cáceres, y a las pequeñas correcciones realizadas a partir de la comparación entre la edición original y los poemas recogidos en Antología de poesía chilena nueva.[19]
  • Un «Apéndice gráfico», que incluye una fotografía de la portada de la primera edición de Norma; un dibujo del busto de Cáceres realizado por Antonio R. Romera, incluido primero en el artículo de Andrés Sabella, «Luis Omar Cáceres, el poeta cuya muerte avergüenza a la justicia» (Las Últimas Noticias, 6 de septiembre de 1943, y luego en el n.° 5 de la revista Hacia); un extracto del artículo de Antonio Acevedo Hernández, titulado «Omar Cáceres se ha lanzado en el vuelo supremo» (Las Últimas Noticias, 15 de septiembre de 1943), que incluye una fotografía borrosa de su rostro; la portada del quinto número (septiembre de 1955) de la revista Hacia, dedicada al poeta.[20]
  • Dos epílogos: «Regresos de Omar Cáceres», de Pedro Lastra,[nota 2]​ y «Un poeta fantasmal», de Volodia Teitelboim, ambos referidos a aspectos de la vida personal del autor.[22]

Recepción e impacto

La primera publicación de este libro generó polémica entre el mundo literario chileno de la época, debido al pleito descrito anteriormente entre Pablo de Rokha y Vicente Huidobro por la elaboración de su prólogo.[6]​ Sin embargo, esta primera edición no pudo ser leída por muchos, debido a la ya mencionada quema masiva de los ejemplares efectuada por su autor.[3]

Pese a ser el único libro de Cáceres, su reedición en 1996 le bastó para ser considerado actualmente un referente dentro de los poetas vanguardistas chilenos. Este poemario ha motivado diversos estudios de críticos y académicos,[3]​ y el respeto y admiración de diversos escritores, como el chileno Andrés Sabella[23]​ o el venezolano Miguel Gomes.[24]

Estilo

La lírica de esta obra se enmarca dentro del vanguardismo latinoamericano, con elementos freudianos, panteístas[23]​ y jungeanos.[2]​ También se le atribuyen elementos esotéricos y metafísicos,[23]​ que para Eduardo Anguita relacionan a Cáceres con su contemporáneo, el escritor Miguel Serrano.[9]

Se considera una obra profunda, cuestionadora, lúcida y refinada, en constante actitud de exploración y de desintegración del «yo poético».[25]

Análisis de la obra

En esta obra, escrita durante la juventud tardía del autor, el escritor Luis Merino Reyes (1912-2011) reconoce un gran amor por la vida, que es expresado en emociones intensas y variadas.[26]

 
Carl Gustav Jung, fundador de la psicología analítica. Para el académico Miguel Gomes, Defensa del ídolo puede interpretarse como un viaje iniciático del «yo poético» en su búsqueda del «sí-mismo», arquetipo central del inconsciente colectivo.

Para el escritor y académico Miguel Gomes (n. 1964), la obra utiliza un vocabulario «militarista», ejemplificado en la palabra «defensa» que encabeza el título de la obra. Gomes sostiene que la enunciación de los poemas mantiene una continuidad seminarrativa y una dirección precisas a lo largo de todos los poemas. Los desvíos, solo aparentes, podrían considerarse un componente catalítico o generador de suspenso. Según este enfoque, el discurso de toda la obra se articularía gracias al mitologema de «la búsqueda del centro» o el «mito del descenso», que el «yo poético» experimenta como una evolución o viaje iniciático que consta de varias etapas: el despojo de lo externo, descenso a la psique, alteración de la lucidez, reconocimiento de lo auténtico, pánico e incertidumbre, pérdida de la razón, reconstrucción y encuentro con lo verdadero. Este viaje correspondería al desarrollo del fenómeno de sincronicidad jungeano, en que el «yo poético» se va desintegrando y transmutando (pero en este caso, va también trascendiendo), a lo largo de los distintos poemas, en una nueva imagen, la del «ídolo», que actúa implícitamente como fuente del decir lírico, y que en el sentido jungeano, vendría a ser el «sí-mismo» al que el «yo» (el Ego) está subordinado. Para Gomes, la descripción que hace Huidobro de esta obra en su prólogo, calza perfectamente con los principios de la psicología junguiana.[2]

Más concretamente, el primer poema, «Mansión de espuma», para Gomes refiere desde su título a la fragilidad de un espacio, que da inicio en el libro a una ruptura sistemática de nuestras concepciones espacio-temporales de la realidad. Así, por ejemplo, cada tropo de la segunda estrofa rompe con la estabilidad, quietud o unicidad acostumbradas en las imágenes del paisaje, el tiempo, el cielo, el camino. La desarticulación sintáctica producida por la puntuación de cada verso, producen un staccato que refuerza este quiebre de la realidad, en pos del descubrimiento de lo desconocido, hecho que se articula más específicamente hacia la penúltima estrofa, donde se percibe la transición del «yo» hacia la voz poética misma, es decir, el «sí-mismo», bautizado en la última estrofa como el «ídolo ignoto». Esta enunciación es enfatizada en los poemas siguientes. La introspección radical del «yo poético» en este primer poema se repite en «Insomnio junto al alba», cuyo título superpone estados psicofísicos, tiempo y espacialidad, y cuyo contenido, en medio de deícticos y desplazamientos de significado, toma la forma de una plegaria dirigida a ese «sí-mismo», para romper con la vigilia del «yo». En el soneto «Palabras a un espejo», el «yo» comienza a explorar en su interior, en sobria tensión, en busca de su auténtico «abismo». Lo que en «Mansión de espuma» era una intención por «desplegar sus palabras» en el papel, aquí es una intención de desplegarlas en el espejo, lo que comienza a insinuar una trama metalingüística que se hará más evidente en los poemas sucesivos. El viaje hacia el «abismo interior» se vuelve explícito hacia el sexto poema, «Anclas opuestas», donde el hablante se sitúa en el viaje mismo por la ruta psíquica, en un movimiento centrífugo que altera el tiempo y el espacio. En «Ángel de silencio», el «yo» en transición experimenta sensaciones ya imperceptibles por los sentidos, y en su introspección reconoce la autenticidad anhelada del «sí-mismo». En los cinco poemas siguientes, el relato del descenso adopta un tono de viaje iniciático, y el viajante comienza a experimentar angustia, miedo, horror, ante la pérdida absoluta de la razón. Así, «Oráculo inconstante» es para Gomes un poema asfixiante, con momentos de desconfianza e incertidumbre por el viaje emprendido. Empero, en «Segunda forma» (conectado con «Palabras a un espejo») y «Contra la noche», se observa un intento de consuelo, de oposición a la angustia y esperanza por una llegada feliz. En «Azul deshabitado» recae la angustia de «Oráculo inconstante», pero en «Estampa nativa», la desesperanza y la esperanza se conectan, en un proceso de reconstrucción del sujeto a partir de la nada. Los tres últimos poemas constituyen la celebración de la llegada. «Canción al prófugo» actúa como «síntesis apoteósica» de toda la historia enunciada hasta ahora. Este poema finaliza en mayúsculas, con las palabras atropelladas, con una animosidad atrevida, y con la fusión de la primera y segunda persona, enfatizándose con estos elementos la desintegración de las apariencias y del tiempo. El poema siguiente, «Iluminación del yo», retrata los recintos donde habita el «ídolo», en los cuales la física usual está alterada o es inexistente. Finalmente, en «Extremos visitantes» se reitera la motivación inicial del viaje y se manifiesta el triunfo de la empresa vanguardista, junto a la ausencia del tiempo y de la realidad externa.[2]

Eduardo Anguita concuerda con Gomes en cuanto al interés de Cáceres por los misterios del «yo», y destaca sus intentos por describir figuras espectrales y oníricas, empleando entre otros recursos la división forzada de palabras mediante guiones.[9]

Según el crítico Marcelo Pellegrini, la referencia en el poema «Anclas opuestas» a un automóvil en la carretera es un claro gesto vanguardista, que evidencia un interés por estas máquinas muy poco compartido por sus contemporáneos, con la significativa excepción del mismo Vicente Huidobro, quien también dedicó poemas a vehículos motorizados. Sin embargo, advierte Pellegrini, lo que en Huidobro es un «entusiasmo infantil», en Cáceres es una ironía que lo acerca a otro contemporáneo suyo, el portugués Fernando Pessoa, a quien sin embargo no conoció y aparentemente nunca supo de su obra. Pellegrini relaciona este poema «Anclas opuestas» con «Al volante...» de Pessoa, el cual fue firmado bajo su heterónimo Álvaro de Campos.[24]

Notas

  1. Pedro Lastra supo de este evento a través de una carta de Juan Loveluck, un antiguo alumno del profesor Raúl Cáceres, con quien tuvo posteriormente una breve correspondencia.[8]
  2. Este epílogo fue incluido posteriormente por el autor en su libro Leído y anotado: Letras chilenas e hispanoamericanas. Imágenes/Encuentros (2000).[21]

Referencias

  1. «Defensa del ídolo: poemas». WorldCat. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  2. Gomes, Miguel (1997). «El viaje interior de la vanguardia: Defensa del ídolo de Omar Cáceres». Mapocho (41). Consultado el 19 de octubre de 2016. 
  3. «Omar Cáceres: Defensa del ídolo». Memoria Chilena. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  4. Peña Muñoz, Manuel (2001). «El Café Iris». Los cafés literarios en Chile. RIL Editores. pp. 125-127. 
  5. «La poesía chilena moderna: antología». Memoria Chilena. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  6. «Posteriores reediciones de esta obra». Memoria Chilena. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  7. «Prologado por Vicente Huidobro». Memoria Chilena. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  8. Cáceres, 1996, «Regresos de Omar Cáceres», por Pedro Lastra, pp. 61-64
  9. Anguita, Eduardo (2000). «Revelación de Omar Cáceres». En Zegers B., Pedro Pablo, ed. Páginas de la memoria. Ediciones DIBAM. pp. 41-42. OCLC 46658761. 
  10. «Defensa del ídolo (LOM, 1996)». WorldCat. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  11. Cáceres, 1996.
  12. «Defensa del ídolo (Tucán de Virginia, 1996)». WorldCat. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  13. «Defensa del ídolo (1997)». WorldCat. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  14. Cáceres, 1996, «Prólogo», pp. 5-7.
  15. «Defensa del ídolo». Memoria Chilena. Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  16. «Defensa del ídolo (LOM, 1996) (II)». WorldCat. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  17. Cáceres, 1996, «Yo, viejas y nuevas palabras», pp. 45-46.
  18. «Yo, viejas y nuevas palabras». Memoria Chilena. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  19. Cáceres, 1996, «Notas», pp. 47-48.
  20. Cáceres, 1996, «Apéndice gráfico», pp. 49-57.
  21. Lastra, Pedro (2000). Leído y anotado: Letras chilenas e hispanoamericanas. Imágenes/Encuentros (I edición). Santiago de Chile: LOM Ediciones. pp. 37-39. ISBN 956-282-312-1. 
  22. Cáceres, 1996, «Epílogos», pp. 59-68.
  23. «Estudios y notas de prensa». Memoria Chilena. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  24. Pellegrini, Marcelo (23 de marzo de 1997). «La dispersión del yo». El Mercurio de Valparaíso. Consultado el 18 de octubre de 2016. 
  25. «Omar Cáceres (1904-1943)». Memoria Chilena. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  26. Merino Reyes, Luis (25 de enero de 1998). «Un poeta trágico: Omar Cáceres». La Discusión. Consultado el 18 de octubre de 2016. 

Bibliografía

Enlaces externos

  •   Datos: Q27429842

defensa, ídolo, único, libro, poeta, chileno, omar, cáceres, publicado, originalmente, 1934, treinta, años, edad, editorial, norma, ubicada, santiago, chile, debido, numerosas, erratas, contenía, primera, edición, autor, decidió, quemar, mayoría, ejemplares, p. Defensa del idolo es el unico libro del poeta chileno Omar Caceres Fue publicado originalmente en 1934 a sus treinta anos de edad por la editorial Norma ubicada en Santiago de Chile 1 Debido a las numerosas erratas que contenia la primera edicion su autor decidio quemar la mayoria de los ejemplares pudiendo conservarse solo algunos libros que permitieron su reedicion postuma en 1996 al cuidado de Pedro Lastra a traves de LOM Ediciones 2 Defensa del idolode Omar CaceresGeneroPoesiaTitulo originalDefensa del idoloEditorialNormaCiudadSantiago de ChilePaisChileFecha de publicacion1934Formato20 cmPaginas53 editar datos en Wikidata El poemario conformado por quince breves poemas genero un fuerte impacto entre los escritores de la epoca La obra viene ademas precedida por un prologo de Vicente Huidobro el unico que el poeta creacionista escribio en su vida Actualmente Defensa del idolo es considerado uno de los referentes del vanguardismo latinoamericano en Chile 3 Indice 1 Historia editorial 2 Contenido 3 Recepcion e impacto 4 Estilo 5 Analisis de la obra 6 Notas 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosHistoria editorial Editar Omar Caceres autor de Defensa del idolo Segun el investigador Manuel Pena Munoz Caceres escribio los poemas de este libro en el Cafe Iris un cafe literario ubicado en el Edificio Undurraga en la esquina de la Alameda con Estado en Santiago de Chile 4 Los poemas Insomnio junto al alba junto con la primera y quinta partes de Angel de silencio se incluyeron preliminarmente en la antologia La poesia chilena moderna 1931 editada por Ruben Azocar 5 Para la primera edicion de este libro Caceres habria contado inicialmente con dos propuestas de prologos escritos por los poetas Angel Cruchaga Santa Maria y Pablo de Rokha Al no ser totalmente del agrado del autor este habria solicitado una tercera version esta vez definitiva a Vicente Huidobro 6 quien habia regresado el ano anterior desde Francia 7 Esto genero una fuerte discusion entre de Rokha y Huidobro la que quedo consignada en el periodico La Opinion 6 El libro se publico gracias al apoyo economico de su hermano Raul Caceres Aravena profesor de castellano de modestos ingresos en el Liceo de Vina del Mar 8 Una vez publicado el autor noto que esta primera edicion estaba llena de erratas lo que lo enfurecio Caceres reunio todos los ejemplares que pudo y los quemo en una hoguera en su patio nota 1 De esta primera edicion solo se salvo un escaso numero de ejemplares Algunos posiblemente quedaron en manos de algunas de sus amistades como el poeta Eduardo Anguita 9 Su hermano Raul conservo al menos uno mientras que solo dos se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de Chile De acuerdo con las investigaciones no existen mas copias en otras bibliotecas publicas del pais Estos ultimos fueron los que permitieron la reedicion postuma de la obra por parte del poeta y ensayista chileno Pedro Lastra quien transcribio textualmente la obra en 1959 cuando todavia no existian fotocopiadoras 8 La primera reedicion se llevo a cabo en 1996 en la coleccion Entre mares de la editorial chilena LOM Ediciones 10 Esta reedicion de setenta paginas fue preparada por Lastra quien incluyo un apendice grafico y epilogos adicionales 11 Ese mismo ano se publico ademas en la serie Vita nuova de Ediciones el Tucan de Virginia de Ciudad de Mexico solo parte del nuevo material incorporado por Lastra 12 Al ano siguiente en 1997 el libro se publico en la serie Fondo Editorial de la editorial Pequena Venecia de Caracas Venezuela incluyendo esta vez todo el material incluido en la primera reedicion 13 Contenido Editar Nada hallareis en este libro de retorico de aprendido de cantor facil y elegante Su autor no es el artifice manoso y lisonjero es el hombre que tiene el poder de romper las ligaduras del mundo aparente y que logra ver las realidades reconditas Vicente Huidobro en su prologo del libro 14 Este poemario esta conformado por los siguientes 15 poemas 15 Mansion de espuma Insomnio junto al alba Palabras a un espejo Decoracion de la lluvia Nocturno Anclas opuestas Angel de silencio Oraculo inconstante Segunda forma Contra la noche Azul deshabitado Estampa nativa Cancion al profugo Iluminacion del yo Extremos visitantes Tanto en la edicion original de Norma como en la preparada por Pedro Lastra para LOM Ediciones los poemas vienen precedidos por un prologo de Vicente Huidobro 3 Luego de los poemas la reedicion de Lastra incluye material adicional diverso 16 El unico texto en prosa conocido que se conserva del autor titulado Yo viejas y nuevas palabras escrito como declaracion poetica y testimonial para anteceder su seleccion de poemas publicados en Antologia de poesia chilena nueva 1935 17 18 Una seccion de Notas donde se refiere brevemente a la conservacion de las particularidades sintacticas empleadas por Caceres y a las pequenas correcciones realizadas a partir de la comparacion entre la edicion original y los poemas recogidos en Antologia de poesia chilena nueva 19 Un Apendice grafico que incluye una fotografia de la portada de la primera edicion de Norma un dibujo del busto de Caceres realizado por Antonio R Romera incluido primero en el articulo de Andres Sabella Luis Omar Caceres el poeta cuya muerte averguenza a la justicia Las Ultimas Noticias 6 de septiembre de 1943 y luego en el n 5 de la revista Hacia un extracto del articulo de Antonio Acevedo Hernandez titulado Omar Caceres se ha lanzado en el vuelo supremo Las Ultimas Noticias 15 de septiembre de 1943 que incluye una fotografia borrosa de su rostro la portada del quinto numero septiembre de 1955 de la revista Hacia dedicada al poeta 20 Dos epilogos Regresos de Omar Caceres de Pedro Lastra nota 2 y Un poeta fantasmal de Volodia Teitelboim ambos referidos a aspectos de la vida personal del autor 22 Recepcion e impacto EditarLa primera publicacion de este libro genero polemica entre el mundo literario chileno de la epoca debido al pleito descrito anteriormente entre Pablo de Rokha y Vicente Huidobro por la elaboracion de su prologo 6 Sin embargo esta primera edicion no pudo ser leida por muchos debido a la ya mencionada quema masiva de los ejemplares efectuada por su autor 3 Pese a ser el unico libro de Caceres su reedicion en 1996 le basto para ser considerado actualmente un referente dentro de los poetas vanguardistas chilenos Este poemario ha motivado diversos estudios de criticos y academicos 3 y el respeto y admiracion de diversos escritores como el chileno Andres Sabella 23 o el venezolano Miguel Gomes 24 Estilo EditarLa lirica de esta obra se enmarca dentro del vanguardismo latinoamericano con elementos freudianos panteistas 23 y jungeanos 2 Tambien se le atribuyen elementos esotericos y metafisicos 23 que para Eduardo Anguita relacionan a Caceres con su contemporaneo el escritor Miguel Serrano 9 Se considera una obra profunda cuestionadora lucida y refinada en constante actitud de exploracion y de desintegracion del yo poetico 25 Analisis de la obra EditarEn esta obra escrita durante la juventud tardia del autor el escritor Luis Merino Reyes 1912 2011 reconoce un gran amor por la vida que es expresado en emociones intensas y variadas 26 Carl Gustav Jung fundador de la psicologia analitica Para el academico Miguel Gomes Defensa del idolo puede interpretarse como un viaje iniciatico del yo poetico en su busqueda del si mismo arquetipo central del inconsciente colectivo Para el escritor y academico Miguel Gomes n 1964 la obra utiliza un vocabulario militarista ejemplificado en la palabra defensa que encabeza el titulo de la obra Gomes sostiene que la enunciacion de los poemas mantiene una continuidad seminarrativa y una direccion precisas a lo largo de todos los poemas Los desvios solo aparentes podrian considerarse un componente catalitico o generador de suspenso Segun este enfoque el discurso de toda la obra se articularia gracias al mitologema de la busqueda del centro o el mito del descenso que el yo poetico experimenta como una evolucion o viaje iniciatico que consta de varias etapas el despojo de lo externo descenso a la psique alteracion de la lucidez reconocimiento de lo autentico panico e incertidumbre perdida de la razon reconstruccion y encuentro con lo verdadero Este viaje corresponderia al desarrollo del fenomeno de sincronicidad jungeano en que el yo poetico se va desintegrando y transmutando pero en este caso va tambien trascendiendo a lo largo de los distintos poemas en una nueva imagen la del idolo que actua implicitamente como fuente del decir lirico y que en el sentido jungeano vendria a ser el si mismo al que el yo el Ego esta subordinado Para Gomes la descripcion que hace Huidobro de esta obra en su prologo calza perfectamente con los principios de la psicologia junguiana 2 Mas concretamente el primer poema Mansion de espuma para Gomes refiere desde su titulo a la fragilidad de un espacio que da inicio en el libro a una ruptura sistematica de nuestras concepciones espacio temporales de la realidad Asi por ejemplo cada tropo de la segunda estrofa rompe con la estabilidad quietud o unicidad acostumbradas en las imagenes del paisaje el tiempo el cielo el camino La desarticulacion sintactica producida por la puntuacion de cada verso producen un staccato que refuerza este quiebre de la realidad en pos del descubrimiento de lo desconocido hecho que se articula mas especificamente hacia la penultima estrofa donde se percibe la transicion del yo hacia la voz poetica misma es decir el si mismo bautizado en la ultima estrofa como el idolo ignoto Esta enunciacion es enfatizada en los poemas siguientes La introspeccion radical del yo poetico en este primer poema se repite en Insomnio junto al alba cuyo titulo superpone estados psicofisicos tiempo y espacialidad y cuyo contenido en medio de deicticos y desplazamientos de significado toma la forma de una plegaria dirigida a ese si mismo para romper con la vigilia del yo En el soneto Palabras a un espejo el yo comienza a explorar en su interior en sobria tension en busca de su autentico abismo Lo que en Mansion de espuma era una intencion por desplegar sus palabras en el papel aqui es una intencion de desplegarlas en el espejo lo que comienza a insinuar una trama metalinguistica que se hara mas evidente en los poemas sucesivos El viaje hacia el abismo interior se vuelve explicito hacia el sexto poema Anclas opuestas donde el hablante se situa en el viaje mismo por la ruta psiquica en un movimiento centrifugo que altera el tiempo y el espacio En Angel de silencio el yo en transicion experimenta sensaciones ya imperceptibles por los sentidos y en su introspeccion reconoce la autenticidad anhelada del si mismo En los cinco poemas siguientes el relato del descenso adopta un tono de viaje iniciatico y el viajante comienza a experimentar angustia miedo horror ante la perdida absoluta de la razon Asi Oraculo inconstante es para Gomes un poema asfixiante con momentos de desconfianza e incertidumbre por el viaje emprendido Empero en Segunda forma conectado con Palabras a un espejo y Contra la noche se observa un intento de consuelo de oposicion a la angustia y esperanza por una llegada feliz En Azul deshabitado recae la angustia de Oraculo inconstante pero en Estampa nativa la desesperanza y la esperanza se conectan en un proceso de reconstruccion del sujeto a partir de la nada Los tres ultimos poemas constituyen la celebracion de la llegada Cancion al profugo actua como sintesis apoteosica de toda la historia enunciada hasta ahora Este poema finaliza en mayusculas con las palabras atropelladas con una animosidad atrevida y con la fusion de la primera y segunda persona enfatizandose con estos elementos la desintegracion de las apariencias y del tiempo El poema siguiente Iluminacion del yo retrata los recintos donde habita el idolo en los cuales la fisica usual esta alterada o es inexistente Finalmente en Extremos visitantes se reitera la motivacion inicial del viaje y se manifiesta el triunfo de la empresa vanguardista junto a la ausencia del tiempo y de la realidad externa 2 Eduardo Anguita concuerda con Gomes en cuanto al interes de Caceres por los misterios del yo y destaca sus intentos por describir figuras espectrales y oniricas empleando entre otros recursos la division forzada de palabras mediante guiones 9 Segun el critico Marcelo Pellegrini la referencia en el poema Anclas opuestas a un automovil en la carretera es un claro gesto vanguardista que evidencia un interes por estas maquinas muy poco compartido por sus contemporaneos con la significativa excepcion del mismo Vicente Huidobro quien tambien dedico poemas a vehiculos motorizados Sin embargo advierte Pellegrini lo que en Huidobro es un entusiasmo infantil en Caceres es una ironia que lo acerca a otro contemporaneo suyo el portugues Fernando Pessoa a quien sin embargo no conocio y aparentemente nunca supo de su obra Pellegrini relaciona este poema Anclas opuestas con Al volante de Pessoa el cual fue firmado bajo su heteronimo Alvaro de Campos 24 Notas Editar Pedro Lastra supo de este evento a traves de una carta de Juan Loveluck un antiguo alumno del profesor Raul Caceres con quien tuvo posteriormente una breve correspondencia 8 Este epilogo fue incluido posteriormente por el autor en su libro Leido y anotado Letras chilenas e hispanoamericanas Imagenes Encuentros 2000 21 Referencias Editar Defensa del idolo poemas WorldCat Consultado el 17 de octubre de 2016 a b c d Gomes Miguel 1997 El viaje interior de la vanguardia Defensa del idolo de Omar Caceres Mapocho 41 Consultado el 19 de octubre de 2016 a b c d Omar Caceres Defensa del idolo Memoria Chilena Consultado el 17 de octubre de 2016 Pena Munoz Manuel 2001 El Cafe Iris Los cafes literarios en Chile RIL Editores pp 125 127 La poesia chilena moderna antologia Memoria Chilena Consultado el 31 de octubre de 2016 a b c Posteriores reediciones de esta obra Memoria Chilena Consultado el 17 de octubre de 2016 Prologado por Vicente Huidobro Memoria Chilena Consultado el 17 de octubre de 2016 a b c Caceres 1996 Regresos de Omar Caceres por Pedro Lastra pp 61 64 a b c Anguita Eduardo 2000 Revelacion de Omar Caceres En Zegers B Pedro Pablo ed Paginas de la memoria Ediciones DIBAM pp 41 42 OCLC 46658761 Defensa del idolo LOM 1996 WorldCat Consultado el 17 de octubre de 2016 Caceres 1996 Defensa del idolo Tucan de Virginia 1996 WorldCat Consultado el 17 de octubre de 2016 Defensa del idolo 1997 WorldCat Consultado el 17 de octubre de 2016 Caceres 1996 Prologo pp 5 7 Defensa del idolo Memoria Chilena Consultado el 22 de octubre de 2016 Defensa del idolo LOM 1996 II WorldCat Consultado el 17 de octubre de 2016 Caceres 1996 Yo viejas y nuevas palabras pp 45 46 Yo viejas y nuevas palabras Memoria Chilena Consultado el 17 de octubre de 2016 Caceres 1996 Notas pp 47 48 Caceres 1996 Apendice grafico pp 49 57 Lastra Pedro 2000 Leido y anotado Letras chilenas e hispanoamericanas Imagenes Encuentros I edicion Santiago de Chile LOM Ediciones pp 37 39 ISBN 956 282 312 1 Caceres 1996 Epilogos pp 59 68 a b c Estudios y notas de prensa Memoria Chilena Consultado el 17 de octubre de 2016 a b Pellegrini Marcelo 23 de marzo de 1997 La dispersion del yo El Mercurio de Valparaiso Consultado el 18 de octubre de 2016 Omar Caceres 1904 1943 Memoria Chilena Consultado el 16 de octubre de 2016 Merino Reyes Luis 25 de enero de 1998 Un poeta tragico Omar Caceres La Discusion Consultado el 18 de octubre de 2016 Bibliografia EditarEste articulo o parte de el deriva de la pagina Omar Caceres Defensa del idolo del portal Memoria Chilena cuyos contenidos originales estan publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribucion CompartirIgual 3 0 Unported Caceres Omar octubre de 1996 Defensa del idolo I edicion Santiago de Chile LOM Ediciones ISBN 956 7369 88 7 Enlaces externos Editar Defensa del idolo I edicion Memoria Chilena Datos Q27429842Obtenido de https es wikipedia org w index php title Defensa del idolo amp oldid 119153725, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos