fbpx
Wikipedia

Raspa del jíkuri

La raspa del jíkuri (en tarahumara: jíkuri sepawa'ame),[1]​ también conocida como raspa del peyote, es una danza ritual del pueblo rarámuri que habita en la parte alta de la cuenca del río Conchos en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua en México.[2][3]​ Tanto la raspa del jíkuri como la raspa de la bakánoa son danzas de sanación utilizadas dentro de las prácticas de medicina tradicional de los rarámuri.[4][5]​ El primer estudio etnográfico completo sobre este ritual fue el realizado por Carl Lumholtz y descrito en su monografía El México desconocido en 1902.[6]

Tratamiento y elementos rituales

Para este pueblo, la raspa del jíkuri (o 'curación con peyote')[7]​ es la terapia más valiosa para tratar enfermedades que se originan en conflictos relacionados con las relaciones y que afectan la razón, la intencionalidad, la pasión y la percepción.[8][9]​ Para muchos nativos de la sierra Tarahumara, la raspa del peyote puede curar problemas que la biomedicina no puede curar. Aparte de la raspa, que es un tratamiento mágico-religioso, también los miembros de este pueblo hacen uso de la medicina alopática y la medicina tradicional con yerbas.[2]​ De acuerdo al investigador Carlo Bonfiglioli, quien estudió a los rarámuri en el ejido de Tehuerichi en el Municipio de Carichí:

la raspa del peyote sigue siendo el recurso terapéutico más poderoso (y oneroso) para sobreponerse a algunos tipos de enfermedades que los “doctores de tabletas” (metáfora del “otro”) no pueden curar “por que no conocen...”, porque no saben de los infortunios del arewáka, es decir, de las vicisitudes del alma. “Cómo van a saber si no son rarámuri...” Un doctor alópata, claro está, no sabe como liberar un alma atrapada por otra, menos aún si ésta pertenece a una planta. Un alópata tampoco “sabe soñar”, ni manejar las fuerzas anímicas dentro de ese campo ontológico complejo que es el conjunto de seres –humanos, animales, vegetales, minerales– que habita en la sierra. En otras palabras: un alópata tiene otra concepción del cuerpo y del mundo y no sirve para curar las enfermedades del alma que padecen los tarahumaras.
Jíkuri sepawa'ame (la "Raspa del peyote"), Carlo Bonfiglioli.[10]

Elementos

Chamán

Hay varios tipos de chamanes en el pueblo tarahumara siendo el principal el owirúame ('el que sabe curar' o curandero). Al chamán especializado en la raspa del jíkuri y que conduce el ritual se le denomina sipáwame ('el que sabe raspar').[11]

Raspador

El raspador (en tarahumara: si'píraka) es un instrumento clave en la ceremonia y el sonido de raspado, si'páame, es el que da nombre a la raspa (danza ritual).[11]​ El raspador es un palo con muescas que se apoya sobre una jíkara vacía, que es un recipiente de guaje (Lagenaria siceraria, y esta última sobre un hoyo en donde se encuentra un jíkuri. El raspador se frota con un palo (en tarahumara: kítara)[12]​ a un ritmo regular y por un periodo prolongado.[13]​ Tanto la si'píraka como la kítara están hechas de palo brasil (Haematoxylum brasiletto).[14]

Jíkuri

El jíkuri, más conocido popularmente como peyote (Lophophora Williamsii), es un cactus norteamericano que contiene mescalina. Para hacer efectiva la terapia, el chamán deberá hacer un pacto con el cactus jíkuri a través de ofrendas propiciatorias,[15]​ por lo general el sacrificio de ganado vacuno.[7]​ A través de una alianza previa creada con el cacto es que los chamanes rarámuri pueden rescatar el alma del paciente.[16]

El hoyo donde se encuentra el jíkuri es cubierto con una jícara o batea, utilizada como resonador. Sobre esta batea o jícara se apoya un extremo de la sipíraka (el raspador) porque se cree que el sonido le agrada al cactus.[17]

El ritual

La raspa del jíkuri se inicia en las primeras horas de la noche y dura hasta el amanecer.[9]​ El ritual, para los rarámuri en el ejido de Tehuerichi, solo se puede llevar a cabo en el periodo del año entre la última cosecha y la primera siembra.[18]​ La ceremonia se realiza en un patio circular, despejado y bien barrido, en cuyo centro se enciende un fogón.[2][17]​ Por lo general, el dueño del patio es un paciente-anfitrión que tiene la responsabilidad de organizar la raspa.[19]​ Al este del círculo se ubican las ofrendas y al oeste el sipáwame (chamán), a cuyo lado izquierdo de este se encuentran los hombres y al lado derecho las mujeres.[20]​ Una vez sentados todos en la posición ordenada por el sipáwame, se dan los siguientes pasos:[21]

  1. sermón inicial del sipáwame, que involucra saludos a los presentes y al jíkuri, y una solicitud de respeto hacia los danzantes y ancianos;[22]
  2. ingesta colectiva del jíkuri, que fue molido en un metate y mezclado con agua de manantial;[22]
  3. varias sesiones de “raspas”, con cantos chamánicos y danzas de los participantes-pacientes;[22]
  4. curación de los pacientes, por parte del sipáwame y de sus ayudantes, purificándolos con sahumo para luego realizando la curación principal que es el raspado sobre el cráneo de los pacientes (previamente se purificó la si'píraka en un balde con tesgüino);[23]
  5. despedida del jíkuri;
  6. purificación final de los participantes y del espacio ritual, para terminar con una limpia con una tela impregnada con agua de manantial;[24]
  7. salida del espacio ceremonial, al amanecer.[2]

Luego de la raspa, los hombres deberán mantener una abstinencia sexual y de comer sin sal por tres días consecutivos (cuatro para las mujeres).[24]

Artaud y la danza del peyote

Antonin Artaud, poeta, dramaturgo y surrealista francés, viaja en 1936 a México y convive con los Tarahumaras para encontrar la antigua cultura solar y experimentar con el jíkuri.[25]​ Sobre las danzas indígenas luego de su viaje escribió:

Los ritos primitivos de los indios están en comunicación con la tierra, y sus danzas, sus jeroglíficos animados, sus movimientos ocultos, traducen inconscientemente las leyes de la tierra.
Carta abierta a los Gobernadores de los estados
México y viaje al país de los tarahumaras, 1948[26]
Hay una historia del mundo en el círculo de esta danza comprimida entre dos soles, el que se pone y el que nace. Y cuando se pone el sol, los hechiceros entran en el círculo y el danzarín con seiscientas campanillas (300 de cuerno y 300 de plata) da su grito de coyote en el bosque.

...
Y durante toda la noche los hechiceros restablecen las relaciones perdidas, con gestos triangulares que cortan extrañamente las perspectivas del aire.

Entre los dos soles, doce veces en doce fases. Y la marcha en redondo de todo lo que se agita alrededor de la hoguera en los límites sagrados del círculo: el danzarín, los ralladores, los hechiceros.
La danza del peyote
México y viaje al país de los tarahumaras, 1948[27]

Otros cultos del peyote

El cactus Lophophora Williamsii también es utilizado ritualmente por los comanches, kiowas, mescaleros, navajos, tónkawas y por la Iglesia Nativo Americana en Estados Unidos.[28][29][30]​ En México continúa siendo utilizado por los huicholes, tepehuanes y coras en la regiones meridionales del país.[31]​ También por los kikapú, pueblo binacional que habita tanto en México (estados de Coahuila y Sonora) como en Estados Unidos (en reservaciones en Oklahoma, Kansas y Texas).[17]

De acuerdo a Antonio Escohotado, es por este uso ritual y cosmogónico, tanto para los conquistadores y los misionarios en la Colonia, que esta planta no podía ser considerada simplemente una planta medicinal dentro de la farmacopea indígena sino un enteógeno y por lo tanto debía perseguida por la inquisición.[32]​ Al concentrarse las campañas de extirpación de idolatrías en México Central y Meridional, el uso del peyote en estos territorios desapareció mientras que en los territorios de la Sierra Madre Occidental los cultos persistieron.[31][33]​ Es posible también que los pueblos que mantienen el culto hayan emigrado a esas zonas remotas para evitar el vasallaje azteca y español, para luego retornar a su lugar ancestral de origen en determinadas épocas del año como lo hacen los huicholes con su peregrinación anual a Wirikuta.[32]

Véase también

Referencias

  1. Bonfiglioli y Gutiérrez del Ángel (2012): 213.
  2. Bonfiglioli (2003): 8.
  3. Bonfiglioli y Gutiérrez del Ángel (2012): 196-197.
  4. Acuña Delgado (2007): 408.
  5. Bonfiglioli (2003): 12.
  6. Bonfiglioli (2005): 154.
  7. Bonfiglioli (2005): 161.
  8. Madrid, Jaén (23 de julio de 2014). «Usan danza del Peyote como baile de curación entre Rarámuris». La Opción de Chihuahua. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  9. Bonfiglioli (2014): 26.
  10. Bonfiglioli (2005): 152.
  11. Bonfiglioli (2014): 23.
  12. Glockner, Julio (2010), Artaud y el ritual tarahumara del peyote, I Congreso Internacional de Medicina Tradicional y Salud Pública, Toluca 2010, consultado el 27 de abril de 2017 .
  13. Bonfiglioli (2003): 14.
  14. Bonfiglioli (2014): 25.
  15. Bonfiglioli (2005): 160.
  16. Bonfiglioli (2005): 168.
  17. Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (2000) [1979], Plantas de los Dioses: Orígenes del uso de los alucinógenos (segunda edición), México D. F.: Fondo de Cultura Económica, p. 144-155, ISBN 978-968-16-6303-2, consultado el 28 de abril de 2017 .
  18. Bonfiglioli (2003): 13.
  19. Bonfiglioli (2005): 161.
  20. Bonfiglioli (2005): 163.
  21. Bonfiglioli (2005): 171.
  22. Bonfiglioli (2005): 172.
  23. Bonfiglioli (2005): 173.
  24. Bonfiglioli (2005): 174.
  25. Madrid, Jaén (11 de julio de 2016). «Antonin Artaud y la cultura eterna del país de los Tarahumaras». masdemx.com. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  26. Artaud (1984): 134.
  27. Artaud (1984): 295-296.
  28. «Peyote o Lophophora Williamsii». todocactus.com. Consultado el 28 de abril de 2017. 
  29. Santamaría, Luis (28 de noviembre de 2015). «La Iglesia Nativa Americana de México pide la legalización del consumo de peyote». Info Católica (Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas,). Consultado el 28 de abril de 2017. 
  30. Escohotado 2002 (1998): 483.
  31. Escohotado 2002 (1998): 478.
  32. Escohotado 2002 (1998): 477.
  33. Furst, Peter T. (1980) [1976], «La "Raíz Diabólica"», Los Alucinógenos y la Cultura, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, p. 109, ISBN 9788437505213, consultado el 28 de abril de 2017 .

Bibliografía

  • Lumholtz, Carl (1981) [1902], El México desconocido, Clásicos de la Antropología Mexicana 11, México D. F.: Instituto Nacional Indigenista, ISBN 9789688220160, OCLC 611814989, consultado el 27 de abril de 2017 .
  • Artaud, Antonin (1984), México y viaje al país de los tarahumaras, Colección popular, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, p. 134, ISBN 968-16-1572-7, consultado el 27 de abril de 2017 .
  • Escohotado, Antonio (2002) [1998], Historia General de las Drogas (quinta edición), Madrid: Espasa Forum, p. 1544, ISBN 84-239-9739-1, consultado el 28 de abril de 2017 .
  • Bonfiglioli, Carlo (2003). «Las Danzas Rarámuris - Reporte fotográfico». Revista de la Universidad de México (México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México) (627): 14. ISSN 0185-1330. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  • Bonfiglioli, Carlo (2005). «Jíkuri sepawa'ame (la " raspa de peyote"): una danza de curación en la sierra Tarahumara». Anales de Antropología, Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM (México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México) 39 (2): 151-188. ISSN 0185-1225. Consultado el 28 de abril de 2017. 
  • Acuña Delgado, Ángel (2007), La construcción cultural del cuerpo en la sociedad rarámuri de la sierra tarahumara, Quito: Editorial Abya Yala, p. 453, ISBN 978-9978-22-647-6, consultado el 27 de abril de 2017 .
  • Bonfiglioli, Carlo; Gutiérrez del Ángel, Arturo (2012). «Peyote, enfermedad y regeneración de la vida entre huicholes y tarahumaras». Cuicuilco (México, D. F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia) 19 (53): 195-227. ISSN 0185-1659. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  • Bonfiglioli, Carlo (2014). «La si'píraka rarámuri. Camino e instrumento del poder chamánico». Artes de México (México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas) (112): 22-28. ISSN 0300-4953. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  •   Datos: Q29582858

raspa, jíkuri, raspa, jíkuri, tarahumara, jíkuri, sepawa, también, conocida, como, raspa, peyote, danza, ritual, pueblo, rarámuri, habita, parte, alta, cuenca, río, conchos, sierra, tarahumara, estado, chihuahua, méxico, tanto, raspa, jíkuri, como, raspa, baká. La raspa del jikuri en tarahumara jikuri sepawa ame 1 tambien conocida como raspa del peyote es una danza ritual del pueblo raramuri que habita en la parte alta de la cuenca del rio Conchos en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua en Mexico 2 3 Tanto la raspa del jikuri como la raspa de la bakanoa son danzas de sanacion utilizadas dentro de las practicas de medicina tradicional de los raramuri 4 5 El primer estudio etnografico completo sobre este ritual fue el realizado por Carl Lumholtz y descrito en su monografia El Mexico desconocido en 1902 6 Indice 1 Tratamiento y elementos rituales 1 1 Elementos 1 1 1 Chaman 1 1 2 Raspador 1 1 3 Jikuri 1 2 El ritual 2 Artaud y la danza del peyote 3 Otros cultos del peyote 4 Vease tambien 5 Referencias 6 BibliografiaTratamiento y elementos rituales EditarPara este pueblo la raspa del jikuri o curacion con peyote 7 es la terapia mas valiosa para tratar enfermedades que se originan en conflictos relacionados con las relaciones y que afectan la razon la intencionalidad la pasion y la percepcion 8 9 Para muchos nativos de la sierra Tarahumara la raspa del peyote puede curar problemas que la biomedicina no puede curar Aparte de la raspa que es un tratamiento magico religioso tambien los miembros de este pueblo hacen uso de la medicina alopatica y la medicina tradicional con yerbas 2 De acuerdo al investigador Carlo Bonfiglioli quien estudio a los raramuri en el ejido de Tehuerichi en el Municipio de Carichi la raspa del peyote sigue siendo el recurso terapeutico mas poderoso y oneroso para sobreponerse a algunos tipos de enfermedades que los doctores de tabletas metafora del otro no pueden curar por que no conocen porque no saben de los infortunios del arewaka es decir de las vicisitudes del alma Como van a saber si no son raramuri Un doctor alopata claro esta no sabe como liberar un alma atrapada por otra menos aun si esta pertenece a una planta Un alopata tampoco sabe sonar ni manejar las fuerzas animicas dentro de ese campo ontologico complejo que es el conjunto de seres humanos animales vegetales minerales que habita en la sierra En otras palabras un alopata tiene otra concepcion del cuerpo y del mundo y no sirve para curar las enfermedades del alma que padecen los tarahumaras Jikuri sepawa ame la Raspa del peyote Carlo Bonfiglioli 10 Elementos Editar Chaman Editar Hay varios tipos de chamanes en el pueblo tarahumara siendo el principal el owiruame el que sabe curar o curandero Al chaman especializado en la raspa del jikuri y que conduce el ritual se le denomina sipawame el que sabe raspar 11 Raspador Editar El raspador en tarahumara si piraka es un instrumento clave en la ceremonia y el sonido de raspado si paame es el que da nombre a la raspa danza ritual 11 El raspador es un palo con muescas que se apoya sobre una jikara vacia que es un recipiente de guaje Lagenaria siceraria y esta ultima sobre un hoyo en donde se encuentra un jikuri El raspador se frota con un palo en tarahumara kitara 12 a un ritmo regular y por un periodo prolongado 13 Tanto la si piraka como la kitara estan hechas de palo brasil Haematoxylum brasiletto 14 Jikuri Editar El jikuri mas conocido popularmente como peyote Lophophora Williamsii es un cactus norteamericano que contiene mescalina Para hacer efectiva la terapia el chaman debera hacer un pacto con el cactus jikuri a traves de ofrendas propiciatorias 15 por lo general el sacrificio de ganado vacuno 7 A traves de una alianza previa creada con el cacto es que los chamanes raramuri pueden rescatar el alma del paciente 16 El hoyo donde se encuentra el jikuri es cubierto con una jicara o batea utilizada como resonador Sobre esta batea o jicara se apoya un extremo de la sipiraka el raspador porque se cree que el sonido le agrada al cactus 17 El ritual Editar La raspa del jikuri se inicia en las primeras horas de la noche y dura hasta el amanecer 9 El ritual para los raramuri en el ejido de Tehuerichi solo se puede llevar a cabo en el periodo del ano entre la ultima cosecha y la primera siembra 18 La ceremonia se realiza en un patio circular despejado y bien barrido en cuyo centro se enciende un fogon 2 17 Por lo general el dueno del patio es un paciente anfitrion que tiene la responsabilidad de organizar la raspa 19 Al este del circulo se ubican las ofrendas y al oeste el sipawame chaman a cuyo lado izquierdo de este se encuentran los hombres y al lado derecho las mujeres 20 Una vez sentados todos en la posicion ordenada por el sipawame se dan los siguientes pasos 21 sermon inicial del sipawame que involucra saludos a los presentes y al jikuri y una solicitud de respeto hacia los danzantes y ancianos 22 ingesta colectiva del jikuri que fue molido en un metate y mezclado con agua de manantial 22 varias sesiones de raspas con cantos chamanicos y danzas de los participantes pacientes 22 curacion de los pacientes por parte del sipawame y de sus ayudantes purificandolos con sahumo para luego realizando la curacion principal que es el raspado sobre el craneo de los pacientes previamente se purifico la si piraka en un balde con tesguino 23 despedida del jikuri purificacion final de los participantes y del espacio ritual para terminar con una limpia con una tela impregnada con agua de manantial 24 salida del espacio ceremonial al amanecer 2 Luego de la raspa los hombres deberan mantener una abstinencia sexual y de comer sin sal por tres dias consecutivos cuatro para las mujeres 24 Artaud y la danza del peyote EditarAntonin Artaud poeta dramaturgo y surrealista frances viaja en 1936 a Mexico y convive con los Tarahumaras para encontrar la antigua cultura solar y experimentar con el jikuri 25 Sobre las danzas indigenas luego de su viaje escribio Los ritos primitivos de los indios estan en comunicacion con la tierra y sus danzas sus jeroglificos animados sus movimientos ocultos traducen inconscientemente las leyes de la tierra Carta abierta a los Gobernadores de los estadosMexico y viaje al pais de los tarahumaras 1948 26 Hay una historia del mundo en el circulo de esta danza comprimida entre dos soles el que se pone y el que nace Y cuando se pone el sol los hechiceros entran en el circulo y el danzarin con seiscientas campanillas 300 de cuerno y 300 de plata da su grito de coyote en el bosque Y durante toda la noche los hechiceros restablecen las relaciones perdidas con gestos triangulares que cortan extranamente las perspectivas del aire Entre los dos soles doce veces en doce fases Y la marcha en redondo de todo lo que se agita alrededor de la hoguera en los limites sagrados del circulo el danzarin los ralladores los hechiceros La danza del peyoteMexico y viaje al pais de los tarahumaras 1948 27 Otros cultos del peyote EditarEl cactus Lophophora Williamsii tambien es utilizado ritualmente por los comanches kiowas mescaleros navajos tonkawas y por la Iglesia Nativo Americana en Estados Unidos 28 29 30 En Mexico continua siendo utilizado por los huicholes tepehuanes y coras en la regiones meridionales del pais 31 Tambien por los kikapu pueblo binacional que habita tanto en Mexico estados de Coahuila y Sonora como en Estados Unidos en reservaciones en Oklahoma Kansas y Texas 17 De acuerdo a Antonio Escohotado es por este uso ritual y cosmogonico tanto para los conquistadores y los misionarios en la Colonia que esta planta no podia ser considerada simplemente una planta medicinal dentro de la farmacopea indigena sino un enteogeno y por lo tanto debia perseguida por la inquisicion 32 Al concentrarse las campanas de extirpacion de idolatrias en Mexico Central y Meridional el uso del peyote en estos territorios desaparecio mientras que en los territorios de la Sierra Madre Occidental los cultos persistieron 31 33 Es posible tambien que los pueblos que mantienen el culto hayan emigrado a esas zonas remotas para evitar el vasallaje azteca y espanol para luego retornar a su lugar ancestral de origen en determinadas epocas del ano como lo hacen los huicholes con su peregrinacion anual a Wirikuta 32 Vease tambien EditarTarahumarasReferencias Editar Bonfiglioli y Gutierrez del Angel 2012 213 a b c d Bonfiglioli 2003 8 Bonfiglioli y Gutierrez del Angel 2012 196 197 Acuna Delgado 2007 408 Bonfiglioli 2003 12 Bonfiglioli 2005 154 a b Bonfiglioli 2005 161 Madrid Jaen 23 de julio de 2014 Usan danza del Peyote como baile de curacion entre Raramuris La Opcion de Chihuahua Consultado el 27 de abril de 2017 a b Bonfiglioli 2014 26 Bonfiglioli 2005 152 a b Bonfiglioli 2014 23 Glockner Julio 2010 Artaud y el ritual tarahumara del peyote I Congreso Internacional de Medicina Tradicional y Salud Publica Toluca 2010 consultado el 27 de abril de 2017 Bonfiglioli 2003 14 Bonfiglioli 2014 25 Bonfiglioli 2005 160 Bonfiglioli 2005 168 a b c Schultes Richard Evans Hofmann Albert 2000 1979 Plantas de los Dioses Origenes del uso de los alucinogenos segunda edicion Mexico D F Fondo de Cultura Economica p 144 155 ISBN 978 968 16 6303 2 consultado el 28 de abril de 2017 Bonfiglioli 2003 13 Bonfiglioli 2005 161 Bonfiglioli 2005 163 Bonfiglioli 2005 171 a b c Bonfiglioli 2005 172 Bonfiglioli 2005 173 a b Bonfiglioli 2005 174 Madrid Jaen 11 de julio de 2016 Antonin Artaud y la cultura eterna del pais de los Tarahumaras masdemx com Consultado el 27 de abril de 2017 Artaud 1984 134 Artaud 1984 295 296 Peyote o Lophophora Williamsii todocactus com Consultado el 28 de abril de 2017 Santamaria Luis 28 de noviembre de 2015 La Iglesia Nativa Americana de Mexico pide la legalizacion del consumo de peyote Info Catolica Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas Consultado el 28 de abril de 2017 Escohotado 2002 1998 483 a b Escohotado 2002 1998 478 a b Escohotado 2002 1998 477 Furst Peter T 1980 1976 La Raiz Diabolica Los Alucinogenos y la Cultura Mexico D F Fondo de Cultura Economica p 109 ISBN 9788437505213 consultado el 28 de abril de 2017 Bibliografia EditarLumholtz Carl 1981 1902 El Mexico desconocido Clasicos de la Antropologia Mexicana 11 Mexico D F Instituto Nacional Indigenista ISBN 9789688220160 OCLC 611814989 consultado el 27 de abril de 2017 Artaud Antonin 1984 Mexico y viaje al pais de los tarahumaras Coleccion popular Mexico D F Fondo de Cultura Economica p 134 ISBN 968 16 1572 7 consultado el 27 de abril de 2017 Escohotado Antonio 2002 1998 Historia General de las Drogas quinta edicion Madrid Espasa Forum p 1544 ISBN 84 239 9739 1 consultado el 28 de abril de 2017 Bonfiglioli Carlo 2003 Las Danzas Raramuris Reporte fotografico Revista de la Universidad de Mexico Mexico D F Universidad Nacional Autonoma de Mexico 627 14 ISSN 0185 1330 Consultado el 27 de abril de 2017 Bonfiglioli Carlo 2005 Jikuri sepawa ame la raspa de peyote una danza de curacion en la sierra Tarahumara Anales de Antropologia Revista del Instituto de Investigaciones Antropologicas UNAM Mexico D F Universidad Nacional Autonoma de Mexico 39 2 151 188 ISSN 0185 1225 Consultado el 28 de abril de 2017 Acuna Delgado Angel 2007 La construccion cultural del cuerpo en la sociedad raramuri de la sierra tarahumara Quito Editorial Abya Yala p 453 ISBN 978 9978 22 647 6 consultado el 27 de abril de 2017 Bonfiglioli Carlo Gutierrez del Angel Arturo 2012 Peyote enfermedad y regeneracion de la vida entre huicholes y tarahumaras Cuicuilco Mexico D F Escuela Nacional de Antropologia e Historia 19 53 195 227 ISSN 0185 1659 Consultado el 27 de abril de 2017 Bonfiglioli Carlo 2014 La si piraka raramuri Camino e instrumento del poder chamanico Artes de Mexico Mexico D F Universidad Nacional Autonoma de Mexico Instituto de Investigaciones Antropologicas 112 22 28 ISSN 0300 4953 Consultado el 27 de abril de 2017 Datos Q29582858Obtenido de https es wikipedia org w index php title Raspa del jikuri amp oldid 120403306, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos