fbpx
Wikipedia

Progreso (Santa Fe)


La localidad de Progreso, se encuentra en el Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe, República Argentina. Se ubica en el centro geográfico de la provincia, a 75 km al noroeste de la capital provincial y a 45 km al norte de la ciudad de Esperanza, cabecera del departamento Las Colonias.

Progreso
Ciudad y municipio

Progreso
Localización de Progreso en Provincia de Santa Fe
Progreso
Localización de Progreso en Argentina

Área de la comuna de Progreso en el departamento Las Colonias.
Coordenadas 31°08′00″S 60°59′00″O / -31.1333, -60.9833Coordenadas: 31°08′00″S 60°59′00″O / -31.1333, -60.9833
Entidad Ciudad y municipio
 • País  Argentina
 • Provincia  Santa Fe
 • Departamento Las Colonias
Presidente comunal Julio César Müller (UCR-FPCyS)
Eventos históricos  
 • Fundación 1881 (José María Crespo, Christian Claus)
Superficie  
 • Total 131 km²
Altitud  
 • Media 49 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 3,000 hab.
Gentilicio progresino/a
Huso horario UTC−3
Código postal S3023
Prefijo telefónico 03497
Progreso-Santa Fe-MapaDistrito válido desde 1980
Progreso-Santa Fe-DibujoCarreta-ca.1790
Arreo de mulas (de la zona del Cululú al Alto Perú), ca.1800
Fuerte típico en la zona de frontera del Cululú, hacia 1860
Progreso-Santa Fe-DibujoGaucho-ca.1870

La línea vertebral de Progreso es la RP80-S, que por el este, a 7 km, se une a la RP4 (Laguna PaivaSan Cristóbal), que a la altura de Nelson conecta con la RN11 (RosarioClorinda, Formosa). Por el oeste se une a la RP62, que a la altura de Sunchales conecta con la RN34 (RosarioProf. Salvador Mazza, Salta).

Sus principales actividades económicas son la agricultura, tambera y la ganadería, además la localidad posee un centro comercial y de servicios importante que abastece a clientes de toda la zona.

Toponimia[1]

No habiendo quedado por escrito ni existiendo testimonio directo alguno sobre el nombre de Progreso, se fueron creando a lo largo de los años distintas interpretaciones.

Desde el punto de vista etimológico, el nombre cobra su verdadera dimensión. La palabra “progreso” es relativamente moderna: no se registra en la literatura española sino hacia 1570. Fue tomada del latín “progressus”, derivada a su vez de “progredi”: caminar adelante, y éstas de “pro”: delante y de “gradi”: andar. Jugando con las palabras y su significado original, los progresinos o “progradientes” son los que andan hacia adelante.

Es, sin embargo, en el sentido que la palabra “progreso” tenía en el siglo XIX donde hay que ahondar. La opinión del político santafesino Jonás Larguía, dada en 1871, resume mejor que nadie el concepto que se tenía en la época: “El trabajo es la ley del progreso. El progreso es la ley de la humanidad…”. Reforzando la idea, el título de un artículo del periódico esperancino “La Unión” hacia fines del siglo XIX decía: “Progreso: la palabra del siglo”. El progreso era entonces símbolo de un valor humano, con el que se identificaba la sociedad que marchaba a la vanguardia, que identificara totalmente el ideal del europeo colonizador, convencido de la superioridad de su cultura.

Tanto el fundador Crespo o el colonizador Claus pudieron haber propuesto ese nombre, los dos estuvieron de acuerdo en que la colonia se denominara así, y se convencieron de que era el mejor nombre que podía tener.

Historia general[2]

Hasta 1800 - Indígenas, españoles y criollos

Antes de la llegada de los españoles a América, la zona del Cululú (un conjunto de distritos a ambas márgenes del curso medio del arroyo Cululú, donde se ubica Progreso), presentaba un aspecto virgen: una planicie de pastos salpicada por cañadas, y algunos montecillos a la vera del río y arroyos, en la ecorregión llamada espinal. Sin embargo, la zona estaba apenas ocupada: no era tan apta para la caza y la pesca, tenía poca agua y carecía de ríos utilizables como vías de comunicación. Siendo una zona de transición, entre el Chaco, la Pampa y la Costa Paranaense, constituía una especie de frontera natural entre distintos grupos indígenas, que la tenían más de tránsito que de habitación.

La relativa paz que reinó desde la fundación de la ciudad de Santa Fe en 1573, hasta los primeros años del siglo siguiente, permitió la distribución de tierras entre los vecinos a ambas márgenes del río Salado, donde surgieron las primeras estancias, que concentraban las tropas de hacienda o de carretas antes de emprender la travesía hacia el Tucumán, y de allí al Alto Perú. También se las dedicaba a la cría de ganado, con la consiguiente construcción de corrales de “palo a pique” y de ranchos, y fueron escenario de arreos y de vaquerías de los primeros gauchos santafesinos. Hacia 1630 la situación cambió. Un grupo originario de los denominados Valles Calchaquíes de la zona precordillerana (Salta, Tucumán y Catamarca), los indios calchaquíes, desplazados de sus lugares ancestrales por la conquista española que se había impuesto, hicieron irrupción en el centro y norte santafesinos. La población blanca se retiró hasta la ciudad de Santa Fe, quedando el territorio ocupado para los recién llegados, adaptándose al nuevo medio de vida que se les ofrecía.

El esfuerzo español y criollo por contener el avance calchaquí dio buenos resultados, volviendo a una situación pacífica hacia 1690. Poco a poco los indios fueron sometidos. Algunos grupos fueron derrotados y exterminados, otros fueron convencidos para vivir en reducciones conducidas por religiosos, y ya asimilados aceptaron incluso combatir a sus hermanos montaraces. Surgieron nuevamente estancias y capillas en la zona occidental del río Salado y se volvió a poblar la zona del Cululú.

Hacia 1710 otro grupo indígena, llamado guaykurú, nativo del Chaco, se lanzó por entonces sobre territorio santafesino. Jinetes diestros e implacables, fueron arrasando todo a su paso. Los indios, mocovíes o abipones, quedaron dueños del lugar, y llegaron a establecerse con sus familias, en bien pobladas tolderías.

En 1718, cuando la propia ciudad de Santa Fe estaba a punto de ser abandonada por sus habitantes, su Teniente Gobernador Martín de Barúa salió en expedición en busca de los indios invasores, con el propósito de contener su avance. Encontró un grupo numeroso al llegar al arroyo Cululú, a unos 60 o 70 km de Santa Fe (que ubican el escenario en los actuales distritos de Cululú, Santo Domingo o Progreso), teniendo lugar la Batalla del Cululú, con gran matanza de indígenas.

A pesar del resultado de la batalla, el avance guaykurú siguió con más fuerza que antes, la zona del Cululú continuó siendo durante muchos años tierra exclusiva de los indios montaraces. Los dos fuertes que se construyeron en 1763 en el centro provincial, dejaron a la zona del Cululú entre ambos, disminuyendo fuertemente la presencia indígena, y pasado a ser una zona de frontera, peligrosa y mal defendida.

El impulso que las autoridades del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, dieron a la defensa de las fronteras, llegó hasta este rincón de sus dominios. Entre 1776 y 1779 el Teniente Gobernador Melchor Echagüe y Andía hizo levantar el fuerte Cululú, en la margen izquierda del arroyo “a unas cuatro leguas de su desembocadura en el río Salado” (unos veinte kilómetros, que ubican al fuerte en jurisdicción del actual distrito Cululú). Con la erección del fuerte, la zona fue quedando paulatinamente libre de indios, y se hizo más accesible, aunque no llegó a constituirse en origen de un poblado estable.

Todavía por 1800 las tierras del futuro Progreso estaban ubicadas en una zona sin nombres precisos: a veces eran denominadas como Cululú y a veces como La Ramada (nombre que ya tenía más de doscientos años de antigüedad). Hacia 1800 La Ramada parece nombrar a una zona comprendida en el norte del actual Grütly, sur de Hipatia y suroeste de Progreso.

1800 / 1881 - "Descubrimiento", espera y gestación

Por esta época se agregó un nuevo camino (una huella), más al norte en dirección a Santiago del Estero, que pasaba por la zona del Cululú, colocándola en el dominio de lo explotable y económicamente valioso. Así lo estimó un viajero que frecuentaba ese camino: Francisco Antonio Candioti. Sus viajes al Alto Perú, donde comerciaba sus productos provenientes de toda la región litoral, y aun hasta de Asunción, le redituaban grandes beneficios. Dueño de centenares de miles de cabezas de ganado, y de extensas propiedades rurales que ocupaban varias regiones, era por entonces el vecino más rico de Santa Fe. Cabe presumir que al pasar por estas tierras, aparentemente sin otro dueño que el rey español, pensara en adquirirlas, acrecentando la extensión de sus campos y su ganado, y planeando quizá establecer allí una estancia. Su primer paso (en 1802), fue denunciarlas ante el gobierno, a efectos de que se verificara su dominio realengo, y se mandara mensurarlas y tasarlas, dejándolas en condiciones de ser adquiridas.

Los movimientos revolucionarios que se estaban gestando en el Virreinato cambiarían una vez más el curso de los acontecimientos en esta tierra. El estallido de mayo de 1810 exigió a la población criolla un esfuerzo supremo. El eterno enemigo indígena pasó a un segundo plano: ahora el enemigo principal lo constituían las fuerzas españolas, que con sus filas bien armadas y disciplinadas amenazaban las todavía desorganizadas huestes patriotas. La zona del Cululú no quedó al margen de esos acontecimientos. Los soldados que la custodiaban desde su flanco norte, y todo hombre en condiciones de alistarse, acudieron al llamado patriota, dejando sus puestos descubiertos en los fuertes o en las estancias. Los guaykurúes aprovecharon la ocasión: penetraron las debilitadas defensas, y arrasaron nuevamente todo lo que en pocos años habían logrado sus enemigos blancos. Francisco Antonio Candioti, nombrado gobernador santafesino en 1810, intentó contener su arrollador avance. Pero sus esfuerzos fueron inútiles, y vio cómo su pretendida tierra de La Ramada, que ya no tenía Rey, no podía ser defendida. Hacia 1818 toda la frontera norte había quedado a merced de mocovíes y abipones. La zona del Cululú volvió a ser refugio de tolderías, de ganado robado de las estancias, y escenario de las escaramuzas entre unos y otros.

Hacia 1836, Estanislao López estableció una nueva línea de frontera en el norte, que pasaba justamente por la zona del Cululú, defendida por dos precarios fuertes: Cabrera (entre el arroyo Cululú y el río Salado, en algún lugar de los actuales distritos Cululú y Santo Domingo), y Ramada (al sur del arroyo Corrales, cerca de su desembocadura en el Cululú, es decir en el actual Grütly, muy cerca del límite con Progreso). La crónica señala que se fomentaba el asentamiento de población junto a estos pequeños fuertes, y entre los pequeños poblados se mencionan en 1837 a los de Ramada y Corrales. Todo indica que estas poblaciones estaban compuestas de soldados que vivían con indias cautivadas.

Aun con sus adelantos y retrocesos, esta parte de la frontera no volvió a ser dominada por los indios, más allá de sus continuas incursiones con secuelas de robo y de muertes. A no ser que aparezcan otras evidencias, cabría concluir que la zona del Cululú está habitada en forma continua por lo menos desde 1837, con población criolla e indígena asimilada. En los años siguientes la línea de fuertes se fue trasladando gradualmente hacia el norte, y volvieron a abandonarse los establecidos en esta zona ya pacificada. Quedaban aun algunos indios montaraces, algunos soldados desertores y otros elementos marginales que atemorizaban a los escasos pobladores del Cululú.

La nueva situación de paz definitivamente lograda, fue propicia para los primeros intentos de colonización (de ocupación de las tierras con fines agrícolas), pero esta vez favorecida por privados y el gobierno provincial, dirigida a pobladores extranjeros. Surgen entonces Esperanza (en 1856), seguida por San Jerónimo y San Carlos, y unos años después, en 1869, Grütly, en las puertas mismas de lo que sería Progreso.

Ya por entonces, una serie de leyes provinciales impulsaban la adquisición de tierras fiscales, y el apoyo a su colonización. Por otro lado, un grupo de notables interrelacionados: gobernantes, agentes de colonización, hacendados y comerciantes emprendedores, a quienes se sumaban parientes y allegados, hacían sus ofertas por las tierras libradas del indio, conciliaban sus intereses sobre los reclamos superpuestos de terrenos, y compraban esa tierra pública a buen precio. Los terrenos, hasta entonces apenas divididos, se fueron adjudicando y fragmentando en extensas áreas dando forma a los futuros distritos.

Las promisorias expectativas de desarrollo de la zona del Cululú no pasaron desapercibidas para un alemán emprendedor: Christian Claus. Este alemán y su socio suizo Carlos Müller ya habían construido en 1866 el puente Mihura, en el paso de este nombre sobre el río Salado, comunicando Santa Fe con Esperanza. En 1870, por su cuenta y riesgo, construyeron otro puente, esta vez sobre el arroyo Cululú, uniendo Esperanza con el actual distrito Cululú. Reglamentada su inversión por un contrato con el gobierno provincial, se les concedió el privilegio de “cobrar derecho de peaje” por 20 años. Quedando allí especificado que todo lo que pasara por cuenta del gobierno sería gratis, cabe deducir que la intención no era sólo permitir un fácil acceso a los soldados de los fuertes y a sus proveedores, sino también a los pobladores criollos que ya estaban establecidos en la zona, preparándose para el mayor tránsito que la colonización de esas tierras prometía en un futuro cercano.

La primera referencia que relaciona la tierra de Progreso y la familia de donde provendría su fundador, es una solicitud del año 1802. En ella, el acaudalado estanciero santafesino Francisco Antonio Candioti, a la sazón de 59 años de edad, se dirigió a Prudencio María de Gastañaduy, teniente gobernador de Santa Fe, provincia del Virreinato del Río de la Plata, declarando ser propietario de tierras ubicadas entre el río Salado y el arroyo Cululú (en el actual distrito de Cululú), y sabiendo que existían hacia el oeste tierras realengas (que hoy se llamarían fiscales), las denuncia para sí, es decir, propone comprarlas al Rey de España, por medio de su representante en el Virreinato. El objetivo perseguido, según expresa Candioti, era dar espacio y alimento a su ganado, pues sus tierras resultaban insuficientes para sus rebaños cada vez más numerosos. Candioti no sólo habría conocido esas tierras por ser aledañas a las otras suyas, sino que las habría atravesado varias veces en camino al Alto Perú (Bolivia), aquel que acortaba distancias yendo directamente hacia Santiago del Estero, sin pasar por la ciudad de Córdoba. El estanciero y hombre de negocios arreaba animales hacia aquel destino, donde se vendían a muy buen precio.

Antes de dar respuesta, el teniente gobernador Gastañaduy dispuso que se designara a José Pujol (una mezcla de agrimensor práctico y administrador de tierras públicas), para verificar la condición de las tierras reclamadas, a efecto de hacer lugar al pedido o no. Pujol presenta su informe cinco años después (en 1807), constatando la propiedad realenga de esas tierras, y fijando los valores de tasación. Nunca se sabrá el precio final a que fueron ofrecidas las tierras, ni cómo ni a quién se pagaron. Este acto no consta en el expediente. El documento concluye sin información al respecto, y será la fuente de numerosos reclamos varias décadas después.

Pasaron más de 60 años. La historia pre-progresina fue rica en sucesos: del dominio colonial español a la última invasión indígena, seguidos por la reconquista de esa tierra en época de las guerras civiles, luego por la paz en la época de la organización nacional, y por último por los primeros establecimientos de agricultores europeos. Fue en 1869 que los descendientes de Francisco Candioti iniciaron el trámite por el reclamo de esas tierras que nunca habían ocupado, y de las que no tenían título de propiedad. Muerto Candioti en 1815, estas tierras fueron heredadas por su hija María Dolores Candioti (casada luego con Antonio Crespo), y aun en vida de éstos, en 1869, se encargó a uno de sus hijos, Ignacio, la tarea de recuperarlas, vía reclamo al estado provincial. No teniendo éxito en sus gestiones, pasa la tarea a su hermano José María, quien logra finalmente el título de propiedad, que sus padres le legan formalmente como un adelanto de su herencia, en 1873.

En el período transcurrido entre 1873 y 1878, no se han hallado documentos que indiquen que José María Crespo haya intentado vender sus tierras a un particular o lotearlas para su colonización. El diario “La Nueva Provincia” de Santa Fe, del 13 de agosto de 1931 informaba: “Los continuos avances de la indiada con sus robos y crímenes hicieron que desde 1873 a 1879 nadie se animara a poblar estas tierras”. El año 1879 daría el primer indicio de que Crespo había optado por colonizar sus tierras: por su encargo: “los señores Meier y Hosch intentaron colonizar, pero los muchos peligros que debieron afrontar los hicieron desistir de sus propósitos”.

Crespo persistió en su cometido, cambiando de estrategia. Tenía que buscar y encontrar una persona que literalmente dibujara el plano de la futura colonia, a una persona responsable y dispuesta a vender y administrar. Tenía que esbozar un plan que lograra interesar a inversores o pobladores de la futura colonia. Tenía que dar un marco legal al proyecto, que cubriera cada acto, cada operación, cada conflicto potencial. Fue así como el 7 de marzo de 1881 firmó un contrato con Christian Claus, alemán establecido en Esperanza, quien ya había participado en sociedades de colonización en tierras santafesinas, para que procediera a colonizar su campo, que esta vez llama el “Cululú”.

1881 / 1890 - La fundación y los pioneros

 
Vivienda típica de los primeros pobladores rurales, ca.1900 (imagen coloreada)
 
Casa rural de material, familia Lang, 1905 (imagen coloreada)
 
Progreso-Santa Fe-CasaHuber-ca.1887
 
Progreso-Santa Fe-Molino-dec1890
 
Progreso-Santa Fe-SociedadItaliana-dec1900
 
Progreso-Santa Fe-Puente-1906
 
Templo protestante con algunos de sus miembros, ca.1900 (imagen coloreada)

Un documento de un pleito de 1886 resume lo acontecido posteriormente: “En cumplimiento de lo pactado, Christian Claus se puso a la obra, midió el campo, lo dividió en concesiones y lo colonizó en poco tiempo, bautizando la Colonia con el nombre de Progreso”. Hacia 1883 se daba a la Colonia Progreso por “colonizada”, ocupada por agricultores que en su mayoría estaban pagando su tierra a plazos, modalidad estipulada en el contrato de 1881. El informe de la Inspección de Colonias de 1883 no deja lugar a dudas: “Nada mejor se puede mencionar de esta Colonia que la rapidez con que se ha formado; pues el año 1880 principió a delinearse, el 81 a sembrarse, razón por la cual no ha podido figurar en la anterior memoria, y hoy ya tiene todo el adelanto que se menciona y las concesiones están ocupadas en su totalidad”.

En cuanto a la planta urbana, siguió un proceso similar a la zona rural, pero más lento y demorado en el tiempo. Predominaron las compras de manzanas enteras o en mitades, en un proceso que comenzó en 1882, tomó fuerza en 1884, y culminó hacia 1890. A diferencia de la zona rural, varias manzanas, ya apropiadas, no fueron ocupadas con viviendas sino hasta muchos años después. La fundación de Progreso comenzó en 1881, cuando Crespo formalizó con Claus, por contrato, su voluntad de establecer una colonia en su campo, y culminó unos dos años después, cuando ya estaba totalmente ocupada, sembrada, con viviendas construidas y caminos abiertos, y con un incipiente centro urbano en crecimiento.

El 25 de junio de 1881, en la ciudad de Santa Fe, José María Crespo procedió a vender treinta concesiones (de 34 hectáreas cada una), sin intermediario alguno, a los primeros tres interesados. Sus adquiridores fueron, según orden de aparición en el Protocolo: Ernesto Lang, alemán radicado en San Jerónimo, Lukas Meyer, suizo residente en Humboldt, y Kaspar Weder, suizo, también residente en Humboldt. Cada concesión se vendió a doscientos pesos bolivianos. La suma total de seis mil fue pagada en efectivo (situación atípica, pocas veces repetida posteriormente, en tanto la modalidad dominante fue la adquisición a plazos). En estas tres escrituras, aparece el nombre “Progreso” por primera vez, para la colonia en proceso de fundación.

A partir de agosto de 1881 los colonos comenzaron a llegar a las tierras recién divididas para su colonización. Con la ayuda de los habitantes criollos de la zona levantaron sus ranchos, desmontaron en las tierras donde hacía falta, demarcaron de forma duradera los límites de sus concesiones, prepararon la tierra para cultivarla. A fines de 1881 se estableció la primera casa de negocios en la colonia, según testimonios de la época una auténtica “pulpería”. Fueron sus propietarios los socios Cipriano García y Pascual Zamora, quienes pronto transformaron el establecimiento en la principal casa de ramos generales de la colonia, con la colaboración de un hijo del primero, José D. García. Poco tiempo después Fermín Montserrat abrió la primera carnicería.

En 1882 llegó otro contingente a instalarse, entre ellos los primeros italianos (siendo Angel Toffoli el primero nombrado por los testimonios) y otros que establecieron nuevos negocios: Santiago Rufenacht carpintería, Jorge Christe herrería. Ya había unas 30 familias instaladas. El 7 de julio de 1882 un decreto creó el Juzgado de Paz de la colonia, a cuyo cargo se nombró al suizo Emilio Hunzicker. Con las garantías de progreso que daba una población ya establecida y con Juzgado de Paz, nuevos pobladores llegaron durante 1883. La plaza pública fue vallada y plantada con árboles. Christian Claus y Juan Heuser inauguraron en sociedad una casa de negocios. A través de las gestiones de Claus, que logró la primera ley provincial referida exclusivamente a Progreso, se construyó el primer puente sobre el arroyo Cululú en jurisdicción de esta colonia, en su límite sur con Cululú. Algunos testimonios indican que por entonces se había abierto la primera escuela primaria, a cargo del maestro Emilio Hunzicker. El hecho más destacable de 1884 fue la construcción del molino harinero (perteneciente a José Oswald, Christian y Carlos Claus), con el que se logró abastecer no sólo a Progreso, sino también a las colonias vecinas. Brindaron así comodidad y economía para los colonos que podían entregar sus productos agrícolas aquí, evitándoles los penosos y largos viajes a Esperanza (no había todavía ferrocarril). También en este año se habría establecido la “Sociedad de Tiro Alemán”, primera institución de índole social, aunque con características militares.

Hacia 1885 comenzó a construirse el edificio de la Iglesia Católica. Tuvo como primer párroco, al año siguiente, a Máximo Calandri. El libro de registros de bautismos, matrimonios y defunciones se abrió en 1886. Se instaló una estafeta de correos en la localidad, a cargo de Juan Heuser. Una mensajería basada en el servicio de diligencia, unía Esperanza con Providencia, pasando por Progreso. En 1886 se creó la primera Comisión de Fomento (cuyo presidente fue Juan Heuser). En este año el administrador de la Colonia, Christian Claus, fue reemplazado por Cipriano García. El terrateniente Santiago Denner fundó la Colonia Hipatia, proyectando fundar el pueblo homónimo en tierras adyacentes situadas en Progreso. En 1887 se creó una comisión para la constitución de la sociedad evangélica, presidida por Ernesto Lang. En enero de 1888 el tren comenzó a circular, uniendo Humboldt con Soledad, y estableciendo la “Estación Progreso” en el actual pueblo de Hipatia. A fines de la década de 1880 ya se habría establecido, según testimonios, un consultorio médico, a cargo del doctor Guillermo Staats. Por entonces también se abría el primer despacho de farmacia, con producción propia de medicamentos, a cargo de Gustav Hülsberg. Este y su hermano Hugo instalaron simultáneamente una fábrica de licores (que el periódico platense en su número de agosto de 1931 denominó “bodega”, ya que también fabricaban algunos vinos). Hacia 1888 ya funcionaba otra escuela primaria particular, la “Castellana”, y al año siguiente se constituyó la Sociedad Escolar Alemana, presidida por Ernesto Lang, que administraría a partir de la década siguiente la Escuela Particular Alemana, de enseñanza primaria.

Hacia 1890, la colonia ya había adquirido su madurez. Rondaba los 800 habitantes, ejerciendo influencia sobre los pobladores de Hipatia, y sobre aquellos que vivían entre el arroyo Cululú y el río Salado, donde poco después se fundaría Santo Domingo. En menos de diez años, Progreso había creado una infraestructura laboral, comercial, de comunicaciones y de servicios esenciales que le daban fisonomía propia.

1890 / siglo XXI - El desarrollo posterior

La década de 1890 fue la de las realizaciones sociales y del espíritu. Se fundaron la Sociedad Suiza Helvecia, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, la Escuela paras Niñas de las Hermanas de la Congregación de San Antonio, la Sociedad Frohsinn, la Asociación Recreativa Juventud Dorada. Desde el ámbito oficial se estableció el Registro Civil. Esa década de 1890 marcó también el inicio de una década de crisis (crisis. de crecimiento), que se extendió entonces por toda la Argentina, reforzada en Progreso por varios años de invasión de la langosta y de sequías, malogrando las cosechas, abrumando a los colonos de deudas, y haciendo que muchos dejaran la colonia para siempre.

Hasta entrada la década de 1920 los hitos con “índice de progreso” que reanimaron a sus pobladores se fueron produciendo lenta, pero sostenidamente. En 1907 un nuevo puente sobre el arroyo Cululú. En 1909 un posible intento de cooperativa lechera, que cerró poco después, mientras el campo pasaba lentamente de la agricultura al tambo. En 1911 se abrió la estación ferroviaria Progreso, en la nueva línea Laguna Paiva - Córdoba. En 1914 la construcción del puente Martín de la Peña sobre el arroyo Corrales facilitó la comunicación con Grütly y colonias del suroeste. En 1917 se fundó el Foot Ball Club, canalizando las aspiraciones deportivas de los progresinos hacia el fútbol que comenzaba a hacer furor. En la década siguiente se instaló definitivamente el tenis con el Lawn Tennis Club. Se disolvieron algunas sociedades culturales. Aparecieron bandas y orquestas de vida efímera. La cantidad de habitantes creció también lentamente, llegando a los 1300.

En la década de 1920 aparecieron otros signos de reactivación: nuevas escuelas, la instalación de una usina eléctrica local, el primer cinematógrafo, el hotel más grande que habría de tener el pueblo. Paralelamente concluía un largo ciclo de construcción de viviendas: para entonces prácticamente habían desaparecido los modestos ranchos de adobe, reemplazados por casas de material. Se construyó un nuevo puente sobre el arroyo Cululú. Se iba consolidando la actividad tambera, y ya había cremerías y queserías.

El mayor impacto en los habitantes de principios de la década de 1930 lo constituyó la inauguración de la primera línea de ómnibus que unió Progreso con algunas colonias vecinas, con destino principal en Esperanza y Santa Fe. La llegada del cooperativismo en 1937, que agrupó a los productores tamberos de la zona sur, seguidos en 1943 por los de la zona norte, dio un impulso que significó un largo período de prosperidad para el campo. A fines de la década de 1930 se formalizó la unión con el Triángulo Sur (tierras pertenecientes hasta entonces a Grütly), dando a Progreso prácticamente su fisonomía actual, e incorporando buenas tierras y mejor paisaje.

Durante la primera mitad del siglo XX Progreso había crecido lentamente, basado en su actividad agropecuaria. Había recibido nuevos aportes de población, que se fueron integrando al conjunto, mientras que parte de los descendientes de los colonizadores se marcharon buscando otros horizontes. Pero el saldo poblacional había sido positivo. Progreso tenía algo más de 1.500 habitantes, que gozaban, para la época, y dado el marco rural, de un nivel de vida sencillo en la vida cotidiana, y suficiente en lo económico. El 1º de agosto de 1955 abrió sus puertas una sucursal del Banco Provincial de Santa Fe, hecho que movilizó al pueblo y que puede considerarse como el inicio de otra época, de mayor integración con el resto de la sociedad. Ya para entonces nadie se refería a Progreso como Colonia Progreso.

En la década de 1960 comenzó a revertirse la tendencia de estancamiento poblacional. La situación económica del campo, cada vez más tecnificado y menos poblado, seguía siendo próspera. En 1963 se pavimentó la Ruta Provincial 4, dejando a sólo 7 kilómetros el camino rápido y directo a Santa Fe. En 1964 se creó el Ciclo Básico Comercial, que pronto se transformó en un centro de enseñanza secundaria completa. Así se logró no sólo formar mejor a los que habían decidido permanecer viviendo en su pueblo, sino también retener a parte de los jóvenes que hubieran seguido sus estudios en Santa Fe o en Esperanza. En 1965 se construyó el Centro Cívico, agrupando en un moderno edificio las funciones administrativas y policiales del distrito, que siguió ampliándose con los años para acoger a otras funciones. En esa década se inauguró un hipódromo (una pista recta, para carreras tipo cuadreras), en pleno campo. Torneos de fútbol, veladas escolares, bailes en los clubes sociales, corsos de carnaval, espectáculos a beneficio, funciones de aficionados al teatro y peñas folklóricas daban a Progreso un aire más festivo que nunca... También llegó el postergado teléfono, una sucursal del Banco de la Nación Argentina, la provisión de energía eléctrica rural, el servicio de agua potable, la pavimentación del acceso que une al pueblo con la ruta, que por Santa Fe o San Cristóbal o San Justo, lleva a todo el país por caminos siempre transitables. Se completó la pavimentación de las calles del pueblo, se construyó un dispensario, aparecieron los primeros barrios planificados de viviendas, se establecieron algunas pequeñas industrias, llegó la televisión por cable, se construyó un nuevo edificio para la escuela secundaria, y otro para el jardín de infantes…

Progreso entró al siglo XXI con aspecto renovado y moderno, totalmente integrado a la marcha de la Argentina y del mundo, cargando con todo lo positivo y lo negativo que llega de afuera.

Historia poblacional[3]

Los primitivos habitantes

Sus primeros pobladores fueron indígenas, con pocas referencias en la historia conocida y con escasas evidencias arqueológicas halladas en Progreso (cerámicas, restos de hornillos, puntas de flecha). En parte por su nomadismo, en parte por el avance blanco que los combatía, su poblamiento fue siempre temporario, y no dejó huellas reconocibles en la población futura del lugar. La población permanente, que en la zona del Cululú puede fecharse a partir de 1837, reconoce otros orígenes.

Las corrientes pobladoras

 
Portada del libro "Historia de Progreso, nuestro pueblo santafesino"

El territorio del Progreso actual, ya totalmente ocupado a fines de la década de 1880, estaba habitado entonces por un conjunto poblacional de orígenes diversos en nacionalidad, religión, lengua y cultura. Esquemáticamente puede decirse que el poblamiento de Progreso resultó de tres conjuntos de circunstancias, de tres llamados diferentes. Dado que estos llamados impulsaron un movimiento continuo de pobladores, mantenido durante algunos años, bien pueden denominarse corrientes.

– la corriente exploratoria, que comprende la llegada espontánea a la zona del Cululú de los primeros pobladores criollos. En 1887 representaba el 4% de los habitantes en los límites del actual Progreso (el 100% criollos).

– la corriente de Crespo, que pobló el área original de Progreso en los campos de José María Crespo, colonizada a partir de 1881. En 1887 representaba el 88% de los habitantes en los límites del actual Progreso (el 15% criollos, 85% de origen europeo))

– la corriente de Gessler, que colonizó a partir de 1882 los campos de Enrique Vollenweider y Rodolfo Gessler en el Triángulo Sur, que perteneciendo originalmente a Grütly, quedó al margen de su primera etapa colonizadora de 1869. En 1887 representaba el 8% de los habitantes en los límites del actual Progreso (el 2% criollos, 98% de origen europeo)

Cada corriente pobladora tiene su propia historia, y sus propios protagonistas. Todos convergen en Progreso durante la década de 1880. A partir de entonces, sus fuerzas se confunden, transformándose todos en hacedores de una historia común. En conjunto, la población a mediados de la década de 1880 estuvo representada por un 17% de habitantes criollos y un 83% de origen europeo (esto último como resultado de la gran ola migratoria que recibió la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX).

Los pioneros en llegar prepararon las condiciones para la colonización exitosa, los que siguieron fueron agricultores que ocuparon las tierras disponibles de la colonia, por último llegaron los que potenciaron el desarrollo de la colonia sumándose o reemplazando a los agricultores que habían llegado antes, y los que se establecieron en la planta urbana ofreciendo a los anteriores el producto de su industria, comercio o servicios.

Las nacionalidades

Más allá del origen familiar de los pobladores que llegaron a Progreso en la primera década, está su propia nacionalidad. Algunos pobladores de origen europeo (con padres, y hasta hermanos mayores europeos), ya habían nacido en la Argentina, y eran por tanto argentinos. Las nacionalidades representadas en Progreso hasta 1889, contabilizadas por jefe de familia y hombres solos, son:

Italianos 49, Alemanes 41, Suizos 26, Argentinos de padres argentinos 18, Argentinos de padres europeos 7, Austríacos 10, Españoles 6, Franceses 5, Paraguayos 2, Uruguayos 2, Belgas 1

Esta tabla variaría levemente si se consideraran las nacionalidades de las esposas, ya que en general los jefes de familia estaban casados con mujeres de su misma nacionalidad. La consideración de las mismas agregaría un nuevo país de nacimiento: Brasil (la esposa de un alemán, nacida en el seno de una familia alemana, en su primera etapa migratoria en ese país.

Unos treinta años después llegarían para establecerse otros extranjeros con otras nacionalidades: Rusos, Ucranianos, Sirios, Libaneses, Bolivianos, y en las dos décadas siguientes Polacos, Croatas, Búlgaros, Checoslovacos, quizás Rumanos.

Antigüedad de llegada al país

El 11% de las familias que llegaron a Progreso en su primera década ya estaban en la Argentina desde antes del inicio del proceso colonizador en Santa Fe, que comenzó con la fundación de Esperanza en 1856. Todas ellas eran familias criollas, cuya antigüedad por ascendencia española podía datar de uno a tres siglos, y por ascendencia nativa americana… por unos cuantos siglos más.

Otro 10% de las familias pobladoras de Progreso eran descendientes de familias llegadas al país entre 1856 y 1859, encontrándose entre las fundadoras y primeras en poblar Esperanza, y en menor medida San Jerónimo. Eran casi todas de origen alemán y suizo alemán.

Un 8% había llegado al país en la década de 1860, cuando el proceso colonizador santafesino había disminuido su velocidad. Se fundaron pocas colonias, y sus ocupantes ya no venían con un contrato de colonización bajo sus brazos. Provenían principalmente de San Jerónimo, pero también de Esperanza, de San Carlos, y de Guadalupe. La mayoría de origen alemán y suizo alemán.

El 71% restante de las familias pobladoras de Progreso, eran o provenían de familias de reciente inmigración, llegadas al país entre 1870 y 1889. Disminuyó fuertemente el flujo de inmigrantes germanos, y cobró fuerza el de latinos (italianos en primer lugar, incluyendo los tiroleses austríacos, seguidos de franceses y españoles).

Procedencia inmediata anterior

Aproximadamente el 83% de las familias llegadas a Progreso estaba viviendo en el actual departamento Las Colonias al momento de tomar la decisión de establecerse en la nueva colonia. Se explica teniendo en cuenta que la acción colonizadora de Christian Claus se inició precisamente en Esperanza, el centro principal de la zona, y se circunscribió a su zona de influencia. Hasta donde se sabe, el proyecto colonizador de Progreso no fue publicado en los diarios, sino que se hizo de boca en boca: primero por Claus, y luego por la espontánea colaboración de los primeros pobladores que recomendaban a otros el lugar, o que se encargaban de conseguir interesados que los reemplazaran cuando quisieron marcharse

Esperanza fue la que proporcionó más pobladores: alrededor de una cuarta parte del total llegó directamente de esta colonia. Tiene la particularidad de haber sido el punto de partida tanto de familias germanas, como latinas y criollas: fue realmente para Progreso la principal puerta de salida de su población.

El segundo punto de salida hacia Progreso fueron las Colonias Cavour y Rivadavia. Fundada una en 1869 y la otra en 1876, habían atraído población mayoritariamente italiana, aunque también germana. Eran casi limítrofes de Progreso, y ambas en camino entre Progreso y Esperanza. Constituyeron el principal punto de partida de pobladores italianos.

Se destaca luego el distrito Cululú (que entonces englobaba a los actuales Cululú y Santo Domingo). No estando estas tierras aun colonizadas (salvo unos pocos campos), pero suficientemente pobladas por criollos, fue naturalmente el origen de algunas familias criollas que se plegaron al proceso colonizador progresino.

También se destaca el rol poblador originado en San Jerónimo, Humboldt y Grütly, centros de origen de pobladores germanos. En menor magnitud, llegaron familias de San Carlos, San Agustín, Felicia y Nuevo Torino.

Todos estos orígenes de salida, que representan a más del 80% de los pobladores, señalan que recorrieron una distancia menor a los 80 kilómetros para llegar a Progreso, recorriendo en promedio unos 40 kilómetros desde su residencia anterior a la nueva.

Apenas quedan pobladores llegados desde otros lugares: Guadalupe y Rosario en Santa Fe, y algunos desde Entre Ríos (no más del 10%). Los llegados desde Europa, “con demora” o “directamente”, ya que tenían a Progreso como primer destino en la Argentina, representaron a lo sumo el 10% de los grupos familiares: alemanes, italianos (incluyendo tiroleses austríacos), en general convocados por familias ya establecidas en la colonia.

Ocupación laboral y propiedad

El 66% de las familias que se dirigieron a Progreso basaban su medio de vida en las actividades agropecuarias. La casi totalidad en la agricultura, con intenciones de convertirse en patrones de la explotación. Apenas hubo “estancieros” dedicados a la cría de animales, así como escasos fueron los arrendatarios de campos y trabajadores agrícolas.

El complemento que requerían las actividades agrícolas trajo alguna actividad industrial, muy elemental, que se ubicó tanto en la zona rural como en la urbana. El impulso dado desde el principio a la zona urbana, determinó una mayor especialización de estas actividades, así como las de comercio y de servicios. La incipiente actividad industrial (el 13% de los primeros pobladores), llegó de manos de especialistas del rubro alimentación (abastecedores que faenaban animales para producir carne, licoreros que fabricaban bebidas, y otros dedicados a la molienda del trigo y a la panadería). Los había especializados en la construcción y reparación de elementos de trabajo (herreros y carpinteros), de vivienda (ladrillero), y personales (zapateros).

Una pequeña cantidad de familias (el 7%), instaló algún tipo de negocio de ramos generales, almacén o fonda. Las familias restantes basaban su actividad en servicios, ya sean administrativos y comunitarios, de transporte, o personales. Así como las actividades agropecuarias eran desarrolladas por igual entre germanos y latinos, en los servicios predominaban germanos y criollos.

El 83% de las familias era o se convirtió en poco tiempo en propietaria de su explotación agropecuaria, de su establecimiento industrial, o de su negocio. Eran en su mayoría cuentapropistas auxiliados por sus familias, y algunos pocos tenían ayudantes remunerados. Los asalariados con alguna calificación eran muy escasos: los empleados de la comunidad (administradores, maestro, policía, párroco), y arrendatarios agrícolas. Los jefes de familia que basaban su sustento en labores no calificadas tampoco eran numerosos (el 11% de los mismos): carreros, lavanderas, jornaleros y peones agrícolas y urbanos.

Progreso se convirtió en fiel reflejo de lo que se decía en la década de 1890 del fenómeno migratorio santafesino: “El aluvión humano había creado una sociedad nueva, caracterizada por la formación de una importante clase media en las ciudades y en las colonias. Los recién llegados crearon sus nuevas sociedades, apenas con la vigilancia lejana de las autoridades provinciales y con la única restricción de organizarse en el marco de generosas leyes. No tenían una clase social por encima de ellos. En el nuevo contexto de libertad se olvidaron de terratenientes, de nobles, de obligaciones militares, y de todo el edificio jerárquico que los sofocaba en sus países de origen. Ahora podían ser dueños de sus vidas y de sus actos”.

Permanencia en Progreso

1884 quedó registrado como el año en que se marcharon las primeras familias. Aun con la imprecisa información con que se dispone, podría decirse que aproximadamente un 10% de las familias originales ya no vivían en Progreso al finalizar su primera década. Algunas habían llegado “a probar suerte” o “en busca de éxito”, y no los habrían encontrado. Un 90% de arraigo puede considerarse alto: Progreso vivió su primera década en forma floreciente, con buenas cosechas y suficientes logros en materia económica, administrativa, religiosa y educativa.

La década de 1890 fue posiblemente la peor en la historia de la colonia. Las crónicas y discursos de los protagonistas de la época describen en parte los motivos: la crisis económica argentina que comenzó hacia 1890, y los duros años que le siguieron, con cosechas malogradas por el clima, las langostas y los precios. Sus dichos quedan corroborados a través de las familias que se fueron: un 29% de las que habían llegado en la década anterior. Algunas se fueron a centros urbanos mayores, con posibilidades de desarrollo no agrícola, y otras a nuevas tierras para colonizar, más al norte y de precio más accesible. Repitiendo su propia historia, muchas familias de Progreso se convirtieron en pioneras o fundadoras de otras colonias en el norte del departamento Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal.

La década de 1900 siguió expulsando familias, pero a un ritmo bastante menor. A partir de 1910, pasada la prueba de los treinta años de arraigo (una generación), el éxodo amainó. Ya para entonces los hijos de las familias originales habían crecido y estaban en edad de independizarse. Aunque muchos de ellos se fueran de su pueblo (cosa que sucedió en gran escala), era muy probable que al menos uno, de los numerosos habidos por cada familia de antes, se casara aquí y se quedara. En algunos pocos casos la familia desapareció de Progreso al morir sus últimos representantes, sin dejar descendencia.

Al entrar al siglo XXI, el 31% de las familias de la primera década presentan descendientes en Progreso, quienes están en general dispersos en numerosas familias, haciendo muy difícil que sigan desapareciendo. Progreso se quedaría así para siempre con descendientes de la tercera parte de sus familias originales, con descendencia viviendo en forma continua desde su época de formación.

La mayor proporción de arraigo se produjo entre familias propietarias rurales, de actividades agrícolas, de origen latino. Un grupo menor quedó formado por familias criollas, dedicadas originalmente a la prestación de servicios no calificados. Las familias que se marcharon en mayor proporción fueron las no propietarias, establecidas principalmente en la zona urbana, dedicadas a actividades industriales y comerciales, y de origen germano. Sin embargo siguieron llegando otras familias, al principio de los mismos orígenes y actividades, luego diversificándolos. Progreso tuvo capacidad para renovarse durante toda su vida.

Evolución demográfica

Progreso cuenta con 2568 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 11.8 % frente a los 2297 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. Su población urbana asciende a 2118 habitantes (Indec, 2010), una variación del 13.4 % frente a los 1868 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Progreso total distrito entre 1883 y 2010

Fuentes: de 1883 a 1947, "Historia de Progreso", de 1960 en adelante, Censos Nacionales del INDEC

Festividades

  • Fiesta del Pueblo (a modo de fiesta patronal), 15 de agosto
  • Fiesta Patronal, 8 de diciembre
  • Fiesta Provincial del Queso, tercer sábado de enero

Religión

  • Iglesia Católica

Desde su inicio, en 1881, Colonia Progreso en formación había dejado reservada una manzana en su planta urbana, frente a la plaza, para la construcción de una iglesia. Con suscripción pública soportada por los vecinos, y una pequeña suma entregada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el modesto edificio se levantó entre 1884 y 1885. Se consagró como Santa Patrona de Progreso a la Inmaculada Concepción, cuya festividad se celebra el 8 de diciembre. Sus libros de registros de Nacimientos, Casamientos y Defunciones se inician entre agosto y septiembre de 1886.

El crecimiento de la comunidad católica fue superando la capacidad del templo, formándose en 1942 una Comisión Parroquial con el fin de construir un nuevo edificio. En el mismo lugar se levantó finalmente la iglesia, que fue inaugurada en diciembre de 1944, con celebración de misa, distribución de las primeras comuniones, la comunión al público en general, y culminando con la imagen de la titular y patrona de la parroquia, la Inmaculada Concepción, llevada en procesión alrededor de la plaza.

La siguiente parroquia de la Iglesia Católica se encuentra en Progreso:

  • Congregación Evangélica

Importantes numéricamente, los inmigrantes procedentes principalmente de Alemania y Suiza, encontraron en el departamento santafesino de Las Colonias, una posibilidad para seguir reafirmando sus creencias religiosas. El rápido crecimiento de la Colonia Progreso y de su zona de influencia había generado hacia 1887 una comunidad de convicciones evangélicas de unas doscientas personas, que representaba alrededor del 20% de la población total. En este contexto, y bajo la influencia de la congregación evangélica de Esperanza, se constituyó una Comisión Directiva para fundar la congregación de Progreso, concretada finalmente en marzo de 1887, bajo la denominación de Congregación Protestante.

Su primer culto se celebró en septiembre de 1887, ocasión en que se bendijo el cementerio de la comunidad (separado del católico, aunque en el mismo recinto). En 1892 se colocó la piedra fundamental para la construcción del templo (y de la casa pastoral), que se consagró finalmente el 9 de abril de 1893. Para afrontar los gastos de construcción de su sede, la comunidad participó activamente en recabar fondos: se recibieron donaciones, se hicieron colectas, se realizaron actividades sociales y deportivas con este fin. Se recibieron además quinientos marcos de la “Fundación Gustav Adolf”, entidad alemana que ayudaba a comunidades pequeñas y dispersas para construir sus templos y casas pastorales, y para pagar a los pastores.

El 12 de agosto de 1900 la congregación progresina se afilió a una unión de congregaciones protestantes, que pasó a llamarse desde 1965 Iglesia Evangélica del Río de la Plata. En otras palabras pasó a formar parte de un conjunto de congregaciones de tradición reformada y luterana, unidas y conectadas entre sí a través de esta institución de estructura superior, relacionada a su vez con otras instituciones luteranas de orden mundial.

La Iglesia se financia con la cuota mensual que abonan sus socios, con el óbolo por servicios religiosos, así como con eventuales regalos y donaciones. No existen más requisitos para ingresar a ella que profesar su fe. La Congregación continúa realizando bautismos y casamientos, y sigue celebrando su culto. La cantidad de miembros es pequeña, pero estable. Más importante todavía, siguen manteniendo viva la fe y la tradición que sus antepasados llevaron a Progreso desde el mismo momento de su fundación.

Entidades deportivas

  • Sociedad de Tiro Alemán

Fundada hacia 1884, fue la primera sociedad progresina organizada alrededor de un objetivo deportivo, en un marco normativo de tipo militar. Su objetivo era la práctica del tiro al blanco con arma de guerra, reconociendo un reglamento de tiro deportivo. Constituía el ámbito propicio para el desarrollo de una destreza masculina, que eventualmente sería útil en un enfrentamiento armado (posibilidad real por entonces), y permitía alimentar el espíritu de competencia no sólo entre los hombres de la colonia, sino en los frecuentes torneos con colonias vecinas. Trascendiendo lo deportivo, se organizó además alrededor de conceptos clave para la época: la amistad, el honor y la moral. Habría estado activa hasta fines de la década de 1890, y latente hasta 1914, cuando transfirió sus terrenos a la Comuna local.

  • Sociedad Italiana de Socorros Mutuos

Presidente: Dante Juan Herzog

La sociedad nació de la inquietud de la comunidad italiana de Progreso y localidades vecinas, en noviembre de 1892. El propósito original perseguido por la sociedad, consistía en organizar un plan de asistencia social soportado por sus beneficiarios (de allí lo de socorros mutuos). En pocos años dejó de ser un centro de congregación exclusiva de italianos, y dio la bienvenida a socios de otras colectividades… “promoviendo la moralidad y el bien social”. En 1905 le fue otorgada su personería jurídica, convirtiéndola en la primera otorgada a una institución local.

En la década de 1950 comenzó un período de transformación, dejando sus fines asistenciales originales, y transformándose en una sociedad principalmente recreativa y deportiva, que la llevó a tomar su característica actual (siendo la instalación de canchas de bochas su primer contacto con lo deportivo). Poco después se comenzó con la construcción de un salón, que se fue ampliando y modificando con los años. La Sociedad se fortaleció como centro recreativo: organización de bailes, y de funciones de cine y otros espectáculos.

Con la inauguración de su nuevo salón y escenario en la década de 1970, se caracterizó como centro regional de grandes bailes, y se volcó más a lo deportivo, con la creación de comisiones para desarrollar otros deportes: básquet y pádel. Con el tiempo, todas sus actividades deportivas se fueron derivando al Club San Martín, donde se centralizó el deporte progresino, quedando orientada a actividades de índole social y espectáculos en su remodelado salón. Más de un siglo después sigue manteniendo el espíritu esencial de sus fundadores: crear una sociedad alrededor de la cual se fortalezca el sentido de comunidad.

Presidente: Sebastián Cantoni. Vicepresidente: Jorge Heymo. [5]

Nació como una inquietud de un grupo joven de entusiastas progresinos, por el deporte que se estaba imponiendo en todo el país: el “foot ball”. Era el 17 de junio de 1917. Si bien la actividad fundamental del club era el fútbol, no dejaron de lado el aspecto social, especialmente en la organización de bailes.

Los primeros años disputó partidos locales, y algunos amistosos con equipos de los pueblos vecinos. La reforma de estatutos de 1946, le permitió al club afiliarse a la Liga Esperancina de Fútbol, entidad que regía la organización de los torneos de la zona.

El crecimiento deportivo del club (en cuanto a nuevas disciplinas), se inició en 1958, al fusionarse con el “Bochín Club”, de menor envergadura, con unos pocos socios aficionados al juego de bochas, que había sido fundado en 1952.

El siguiente hito en la historia deportiva del club fue la incorporación del tenis, en 1960, llegó con una nueva fusión, esta vez con el “Progresista Lawn Tennis Club”, con importante cantidad de socios, y con una trayectoria continua desde 1923. La institución se consolidaba como un club que pasaba a nuclear a distintas disciplinas deportivas.

El siguiente salto del club se orientó a las actividades hípicas. Para darle cabida hubo que modificar sus estatutos, surgiendo esta vez desde el mismo club el “Hipódromo San Martín”, conocido también “Jockey Club de Progreso”, por la entidad que lo patrocinaba. El hipódromo, especializado en cuadreras (con dos o más caballos parejeros, y con apuestas), sigue en actividad, sucediéndose las carreras a través de los años, cubriendo una amplia zona de influencia.

A partir de la década de 1970 se fueron sumando otras disciplinas deportivas: básquet, pádel, natación, hockey femenino, patín, vóley playero, ciclismo… y las que van a llegar.

Paisaje[6]

 
Arroyo Cululú, en el sector donde hace de límite entre los distritos de Progreso y de Cululú, rodeado de monte
 
Arroyo Cululú al recibir las aguas del arroyo Corrales, en el punto límite tripartito entre los distritos de Progreso, Grütly y Cululú
 
Arroyo Corrales, con su lecho de tosca, en el sector donde hace de límite entre los distritos de Progreso y de Grütly
 
Arroyo Corrales, en el sector donde hace de límite entre los distritos de Progreso y de Grütly, con su característico salto, poco común en la planicie del centro santafesino
 
Curso de agua conocido como Badén del Norte, cortando campos en el norte progresino
 
Típica área de espinal, con pastizal y monte, junto al Badén del Norte
 
Charca temporaria en un campo, con cuervillos de cañada y teros
 
Camino original de la década de 1880, que con la despoblación rural va volviendo a ser parte de la naturaleza
 
Camino "perdido" entre campos cultivados, con vegetación natural
 
Campo alcanzado por la lluvia
 
Campo en la zona norte progresina, con fondo de crepúsculo
 
Progreso-Santa Fe-VistaAérea-1996
 
Vista lateral de la Iglesia Católica de Progreso, frente a la plaza
 
Plaza Los Colonizadores,con el monumento dedicado a fundadores y colonizadores
 
Plaza Los Colonizadores, en el punto donde nace el boulevard 25 de Mayo

Todo el distrito de Progreso constituye una zona de transición, comprendida entre la pampa y el bosque chaqueño, que como ecorregión, se da en llamar “espinal” (por la abundancia de plantas del género Prosopis, como el algarrobo y el ñandubay, que son árboles o arbustos espinosos). Antes de la llegada de los primeros agricultores, Progreso tenía más características de espinal, abundante en isletas de monte que alternaban con sabanas y estepas de gramíneas, montados en llanuras levemente onduladas.

Con la acción transformadora producida por el desmonte, para posibilitar la agricultura, el pastoreo y la reforestación con especies no nativas, su paisaje se ve hoy más pampeano, con predominio de praderas.

Aun persisten relictos de bosque nativo (especialmente en el sur del distrito con abundante cantidad de especies vegetales y animales), que ocupan por lo general sectores deprimidos o acompañan el curso de los arroyos. Las zonas no aptas para la agricultura, destinadas a la ganadería, consiguieron preservar mejor el paisaje, ya que respetan cierta cobertura arbórea (por la sombra), y preserva algunas hierbas nativas (permitiendo eventualmente revertir la acción humana y volver a su estado original, en caso de transformar esos parches en una reserva natural). Según qué lugar de Progreso se considere, debe tenerse en cuenta que el distinto grado de conservación de los montes autóctonos y de las plantas silvestres, el cambio del caudal de los arroyos, el cercamiento de terrenos producido por caminos y alambrados, han cambiado de alguna manera y para siempre el paisaje.

El distrito está enmarcado (salvo por el oeste), por tres cursos de agua, los cuales sirven de límite con los distritos vecinos, o corren muy cercanos a éstos: el arroyo Cululú, que recibe a su vez el agua de los arroyos Corrales y el Badén del Norte (todos con mayor caudal en las últimas décadas, debido a las canalizaciones aguas arriba que derivan el exceso hídrico a su curso).

Esta circunstancia hace que sus 131 km² no se distribuyan sobre una superficie totalmente plana. Su terreno, con una altura media de 45 m, se extiende en una especie de península que se eleva hasta los 53 m, con forma de cabeza de hueso, alcanzando un ancho de 20 km, y teniendo su base más angosta en Hipatia, donde los dos afluentes del Cululú se aproximan hasta un mínimo de 5 km. Estas tierras altas van declinando suavemente hacia las zonas deprimidas de los arroyos (hasta los 27 m de altura), condición que mantiene las zonas inundables lejos de las tierras agropecuarias y de la localidad (asentada a los 49 m).

El paisaje cambia siempre con las estaciones, que en Progreso son muy diferentes entre sí: el color de la vegetación varía entre tonos de verdes, marrones y amarillos. El ropaje de los árboles muda en invierno en buena parte de las especies. La evolución de los cultivos transforma el campo recién arado en mares de hojas verdes, de espigas doradas, lino azul, girasoles amarillos, sorgo naranja. Podría decirse que a través de los años los colores del paisaje van cambiando con los cultivos de “moda”.

La lluvia transforma todo: forma innumerables charcos dispersos por todo el terreno, transforma calles en torrentes, y cubre a los caminos de tierra con barro, que si reciben tránsito, quedan con hondas huellas por algunos días. Los costados de los caminos suelen delinearse con zanjones torrentosos. Si la lluvia es copiosa pueden desbordarse los arroyos y formar bañados que permanecen durante semanas.

En este contexto de planicie, se dividió la colonia en concesiones rectangulares, agrupadas en conjuntos de ocho, delimitados a su vez por hileras de caminos paralelos norte-sur, cruzados en noventa grados por otras hileras de caminos este-oeste. Su planta urbana se delineó en el centro de esta trama, completándose el esquema con tres caminos en diagonal que unirían en forma más directa el centro urbano progresino con las colonias circundantes.

La planta urbana fue proyectada hacia 1881, dividida en manzanas rectangulares, con una plaza cuadrada en el centro. La principal característica fue la unión de cada esquina de la plaza con las esquinas del perímetro urbano, a través de diagonales, diseño pionero en el país para esa época. Las manzanas “cortadas” se transformaron en triangulares y trapezoidales. Progreso, pasó entonces a ser conocido como “el pueblo de las diagonales”.


Personas destacadas

Administración y política

  • José María Crespo, el fundador (1830, Paraná – 1913, Paraná) Funcionario público, político y comerciante, reclamó la propiedad de las tierras denunciadas en 1802 por su abuelo Francisco Candioti. Titular de las mismas desde 1873, procedió a colonizarlas, de donde surgió la colonia Progreso en 1881.
  • Christian Claus, el colonizador (1830, Alemania – 1916, Progreso). Constructor de puentes y molinos hidráulicos, industrial y agente colonizador. Participó en la fundación de Pilar y de Nuevo Torino, y en la colonización de Colonia Rivadavia, Cululú Sur y María Luisa. Fue el colonizador de Progreso desde su gestación, en 1881, diseñando la colonia, propiciando su poblamiento, administrando la compra-venta de tierras y los pleitos de la comunidad, y gestionando el establecimiento de instituciones públicas y privadas.
  • Emilio Hunzicker, el juez de paz (1844, Suiza – se marchó de Progreso después de 1897). Preceptor y maestro como formación, autor del libro “Mi Conversión”, fue el primer titular del Juzgado de Paz de Progreso, en su doble rol de Juez de Paz y Comisario de Policía, en 1882. Fue el primer funcionario público de la colonia. A partir de 1883, se convirtió en el maestro de la primera escuela fiscal de la colonia (constituida en los primeros años en su propia casa). La Casa de la Cultura local lleva su nombre
  • Martín de la Peña, el diputado (1858, Paso Mihura – 1937, Progreso). Estanciero y abastecedor de carne, llegó a Progreso cuando se estaba formando. Interesado por la política desde joven (secretario de la primera comisión de fomento de Progreso, en 1886) fue elegido diputado provincial (por el departamento Las Colonias), en los primeros comicios bajo la Ley Sáenz Peña, en 1912, por el partido radical. Fue reelegido en dos oportunidades, dejando la actuación pública en 1926.

Educación y acción social

  • Cecilia Claus (de Borsano), la maestra (1882, Esperanza – 1947, Santa Fe). Llegada a Progreso en 1883, con un año de edad, podría considerársela como la primera maestra progresina. Obtuvo su título en la Escuela Normal de Esperanza, donde se graduó en 1903, volviendo luego a su pueblo, donde fue maestra y directora de la escuela fiscal. Designada en 1939 Presidenta Honoraria de la Asociación de Ex-Alumnos de la Escuela local Nº 341.
  • Ana Berg Henze (de Carboni), la “partera” (1904, Progreso – 2005, Santa Fe). A los 17 años a estudiar a Córdoba, donde tomó clases en el Hospital de Clínicas, luego como residente en el Hospital San Roque, obteniendo su título de obstetra en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. De regreso a Progreso, atendió por 40 años los partos de tres generaciones (calculados en alrededor de mil). Fue la primera persona nacida en Progreso que superó los 100 años de edad.

Ingeniería y ciencias

  • Guillermo Claus, el ingeniero (1888, Progreso – 1943, Santa Fe). Fue el primer profesional universitario en las “ciencias duras”, nacido en Progreso. Recibió el título de ingeniero en Alemania hacia 1910. Vuelto a su país, fue profesor en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Litoral (Santa Fe), y concejal santafesino en 1926. Murió trágicamente en Santa Fe al explotar uno de los tanques del laboratorio de una empresa química donde dirigía una investigación sobre destilación del maíz.

Religión

  • Aldo Büntig Pascuale, el cura tercermundista (1931, Progreso – 1978, Costa Rica). Estudió en el Seminario de Guadalupe, siendo ordenado sacerdote en 1954. Desarrolló su obra religiosa en la parroquia de Alto Verde, barrio marginal de Santa Fe. Estudió tres años en Roma, fue luego profesor en materias teológicas y sociales en distintas universidades del país, y conferencista por todo el mundo. Su acción y su voz nada convencionales a favor de los desposeídos, le valieron desde la década de 1970 persecuciones religiosas y políticas, y ser objeto de atentados. Murió en San José de Costa Rica, donde había viajado a dar una charla para un seminario, según el diagnóstico, por problemas cardíacos.

Deporte

De raigambre popular

  • Juan Leguizamón, el gaucho (1861, Quilino, Córdoba – 1893, Progreso). Tenido como licenciado de las fuerzas que actuaron en la campaña contra el indio en el norte santafesino, quedó como gaucho errante, deambulando por los campos en busca de trabajo ocasional, viéndose envuelto en grescas y duelos, y acusado de cuatrero, de raptos de mujeres y muertes de colonos. Para otros, era un gaucho con principios nobles, que repartía la hacienda robada entre los pobres, que no tenía ninguna muerte probada, que su condición de matrero era su única condena social. Llegó a la zona del Cululú, siendo apresado por la policía de Progreso. Detenido y exhibido como reo, fue abatido en circunstancias nunca aclaradas, como era de justicia entonces. Sus hazañas y su triste final fueron creciendo con los años en el imaginario progresino.
  • Mercedes Santillán (de Hernández), la curandera paraguaya (ca.1858, zona del Cululú, río Salado – 1946, Progreso). Curandera y partera, que “se enfrentó a los indios por lo menos tres veces”, alcanzó la dimensión de leyenda. Criolla con sangre indígena, la calificaban de “paraguaya” por la nacionalidad de su esposo, un soldado de esa nacionalidad que había combatido en la Guerra del Paraguay, y “escapado” luego al centro santafesino. Con yuyos, hierbas y aceites, con palabras y oraciones, con grandes vírgenes y santos en un altar, con fe, amor y paciencia, curaba todo: las enfermedades y los males del alma. Y la gente la fue convirtiendo en una santa.
  • Los 861 (los colonos colonizadores). Los 861 pobladores que vivieron en Progreso en algún momento de la década de 1880 (solo por colocar un límite), nacidos entre 1815 y 1889, en la nueva tierra, o en otras jurisdicciones del país o del extranjero, habitantes rurales y urbanos, que dejaron registrado en esa década su nombre en la colonia, y algún otro rastro de presencia. Aquellos a quienes se dedicó el monumento en el centro de la plaza de Progreso.

Familias vinculadas[7]

La tabla siguiente presenta el apellido que identifica a familias o grupos familiares, por orden alfabético, que han estado vinculados a Progreso en sus primeros 100 años de vida (entre 1881 y 1981). Las fuentes utilizadas en cada caso han sido civiles, religiosas, escolares, administrativas, censales, y de cualquier otro origen: sólo fueron necesarios documentos que hayan registrado los hechos vitales y las acciones tomadas por algún miembro de esa familia en ese lapso. Se han resaltado los apellidos soportados por lo menos por tres registros documentados, circunstancia relacionada con la antigüedad de la familia en Progreso, con el tiempo que ha vivido en la localidad, y con el grado de participación en los eventos locales.

Abraham Buchholz Copes Gamero Knusel Monteferrario Rey Strubbia
Acher Bude Corazza Gandini Krahn Morando Richter Tallone
Acosta Büntig Córdoba García Kreutzer Morcillo Rinaldi Tatangelo
Adise Burgi Costa Garello Kunichek Muga Ríos Tausendschön
Aguirre Bürklin Crespo Garro Lagger Müller Risoldt Tendero
Albani Bustamante Crespo - Candioti Garza Lahournere Musso Rissi Theiler
Alioni Buttarelli Crippa Gaudín Lainatti Nagel Risso Theler
Alloatti Caffaro Cruciani Gazzano Lang Nattkemper Riva Tissembaum
Allochis Calandri Cuffia Geese Langone Navarro Rivero Toffoli
Amarilla Caliani Cullen Geisler Lauenstein Nazario Rodríguez Toninetti
Ambrosio Calza Curti Gerlero Lauxmann Niello Rosa Toopeck
Ansaldi Cambursano Dalibón Gessler Lazarte Nithak Rosenstein Trabert
Antuña Caminos Dardel Ghilardi Lehmann Núñez Rossler Tritten
Appó Cammisi Davidovich Gietz Lehnn Obermeyer Ruben Triveli
Arce Campagnucci De la Peña Giordano Lepore Ockstat Rudolf Trossero
Armando Campillo De la Riva Giraudo Leurino Oggioni Rufenacht Turri
Arnold Cantoni Degener Grissani Leyendecker Oriez Sacavino Ursprung
Arzuffi Capellino Demateis Gonem Lezcano Osella Sahda Valero
Ayub Capra Demonte González Linares Osner Salera Valiente
Bacca Caravaca Denner Gorosito Loiblin Oswald Salvucci Van Strate
Balañá Carboni De Petris Graffione Lorenz Oyola Salzmann Vega
Balbuena Cardozo Divo Grasso Lotto Pagliano Sánchez Velázquez
Banderali Carlen Dobler Grether Loza Pahud Sandra Verceloni
Barbieri Carni Valenti Domínguez Grosso Lucca Palomeque Sangalli Viano
Baretta Carril Donna Guerín Luder Paneiva Santillán Viglianco
Barlasina Carrizo Dönning Heinen Luqui Pardo Sarandón Villarroel
Barthelemy Casalis Dramboew Henares Manera Pascuale Sassia Villaseñor
Bartsch Castelli Dutto Henze Mansilla Paz Scandalo Villata
Barzaghi Castillo Eberhardt Hernández Maquiel Pecile Schaberger Vives
Basualdo Castro Elsener Herren Marangón Peloud Schmidt Wollenweider
Battke Catellani Estrada Herzog Marchesi Perassi Schneider Wachendorff
Baumann Catelli Fadul Heuser Marchionatti Pereira Schroeder Wagner
Bayer Cattaneo Falchini Heymo Marty Pérez Schulz Walker
Bebilacqua Cavagna Fankhauser Hilbe Massaglia Perren Schwaikardt Walter
Bechelli Cavallero Farías Hilgert Mattiller Perret Schwieters Webb
Bedu Cavallo Fassel Hirschi Mbyu Petit Scorciaffico Weber
Benelli Cazzulo Felchlin Hoffer Meier Pino Senn Weder
Benzaquen Cejas Feldmann Holland Meister Poissot Serafino Wegher
Berraz Cellenza Fermi Hosch Melamedoff Poppino Silvas Weidmann
Bertero Cerutti Fernández Host Melgratti Pozzo Silvestre Wellig
Bertolino Chabert Ferreyra Hubely Meolans Praun Sinturión Wermer
Bertone Cherifoli Figueroa Huber Merín Preda Sirro Wesser
Bettique Chiabrera Fink Hülsberg Merke Presser Skreb Westfahl
Blondey Chialvo Fiorito Hunzicker Merlo Pruvost Skrebailo Wettstein
Boasso Chiappero Fischer Hurtado Meyer Quaino Sodero Widder
Bochud Chiarinotti Fontana Huwiler Meynet Quintana Solís Yacobe
Bock Chiaro Foos Iribarne Michel Quiñones Soltermann Zacarías
Bonacina Christe Freire Iringer Michelini Quiroga Spekuljak Zambano
Bonamino Chutá Frey Jennerich Micheloud Ramírez Spezotti Zamora
Bonomi Claus Friebös Junco Minetti Ramos Spies Zárate
Borgonovo Cocco Furlotti Kalbermatter Molinuevo Ramos Merilla Staats Zenclussen
Borrmann Colleoni Galizzi Kern Möller Reinaudi Steinbach Zimmer
Brasca Colombano Gallardo Klemensiewicz Molteni Reinheimer Stessens Zimmermann
Bravo Colombo Galopín Klettke Mondino Renk Stiefermann Zonca
Bricco Constabel Galoppo Klingler Monserrat Restelli Stocker Zwiener

Referencias

  1. Hülsberg, Hugo (2003). Historia de Progreso, nuestro pueblo santafesino. ISBN 987-43-5991-9. 
  2. Hülsberg, Hugo (2003). Historia de Progreso, nuestro pueblo santafesino. ISBN 987-43-5991-9. 
  3. Hülsberg, Hugo (2003). Historia de Progreso, nuestro pueblo santafesino. ISBN 987-43-5991-9. 
  4. Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz
  5. . Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014. Consultado el 10 de enero de 2020. 
  6. Hülsberg, Hugo (2003). Historia de Progreso, nuestro pueblo santafesino. ISBN 987-43-5991-9. 
  7. Hülsberg, Hugo (2003). Historia de Progreso, nuestro pueblo santafesino. ISBN 987-43-5991-9. 

Enlaces externos

Sitios gubernamentales

Ubicación geográfica y datos del tiempo

  • Coordenadas geográficas
  • Coord. geográficas e imágenes satelitales

Medios de comunicación

  • Antena 5 93.5 MHz.
  • Libre 99.9 MHz.
  • 104.9 Radiobar (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  •   Datos: Q11700724
  •   Multimedia: Progreso (Santa Fe)

progreso, santa, localidad, progreso, encuentra, departamento, colonias, provincia, santa, república, argentina, ubica, centro, geográfico, provincia, noroeste, capital, provincial, norte, ciudad, esperanza, cabecera, departamento, colonias, progresociudad, mu. La localidad de Progreso se encuentra en el Departamento Las Colonias Provincia de Santa Fe Republica Argentina Se ubica en el centro geografico de la provincia a 75 km al noroeste de la capital provincial y a 45 km al norte de la ciudad de Esperanza cabecera del departamento Las Colonias ProgresoCiudad y municipioProgresoLocalizacion de Progreso en Provincia de Santa FeProgresoLocalizacion de Progreso en ArgentinaArea de la comuna de Progreso en el departamento Las Colonias Coordenadas31 08 00 S 60 59 00 O 31 1333 60 9833 Coordenadas 31 08 00 S 60 59 00 O 31 1333 60 9833EntidadCiudad y municipio Pais Argentina Provincia Santa Fe DepartamentoLas ColoniasPresidente comunalJulio Cesar Muller UCR FPCyS Eventos historicos Fundacion1881 Jose Maria Crespo Christian Claus Superficie Total131 km Altitud Media49 m s n m Poblacion 2021 Total3 000 hab Gentilicioprogresino aHuso horarioUTC 3Codigo postalS3023Prefijo telefonico03497 editar datos en Wikidata Progreso Santa Fe MapaDistrito valido desde 1980 Progreso Santa Fe DibujoCarreta ca 1790 Arreo de mulas de la zona del Cululu al Alto Peru ca 1800 Fuerte tipico en la zona de frontera del Cululu hacia 1860 Progreso Santa Fe DibujoGaucho ca 1870 La linea vertebral de Progreso es la RP80 S que por el este a 7 km se une a la RP4 Laguna Paiva San Cristobal que a la altura de Nelson conecta con la RN11 Rosario Clorinda Formosa Por el oeste se une a la RP62 que a la altura de Sunchales conecta con la RN34 Rosario Prof Salvador Mazza Salta Sus principales actividades economicas son la agricultura tambera y la ganaderia ademas la localidad posee un centro comercial y de servicios importante que abastece a clientes de toda la zona Indice 1 Toponimia 1 2 Historia general 2 2 1 Hasta 1800 Indigenas espanoles y criollos 2 2 1800 1881 Descubrimiento espera y gestacion 2 3 1881 1890 La fundacion y los pioneros 2 4 1890 siglo XXI El desarrollo posterior 3 Historia poblacional 3 3 1 Los primitivos habitantes 3 2 Las corrientes pobladoras 3 3 Las nacionalidades 3 4 Antiguedad de llegada al pais 3 5 Procedencia inmediata anterior 3 6 Ocupacion laboral y propiedad 3 7 Permanencia en Progreso 3 8 Evolucion demografica 4 Festividades 5 Religion 6 Entidades deportivas 7 Paisaje 6 8 Personas destacadas 8 1 Administracion y politica 8 2 Educacion y accion social 8 3 Ingenieria y ciencias 8 4 Religion 8 5 Deporte 8 6 De raigambre popular 9 Familias vinculadas 7 10 Referencias 11 Enlaces externos 11 1 Sitios gubernamentales 11 2 Ubicacion geografica y datos del tiempo 11 3 Medios de comunicacionToponimia 1 EditarNo habiendo quedado por escrito ni existiendo testimonio directo alguno sobre el nombre de Progreso se fueron creando a lo largo de los anos distintas interpretaciones Desde el punto de vista etimologico el nombre cobra su verdadera dimension La palabra progreso es relativamente moderna no se registra en la literatura espanola sino hacia 1570 Fue tomada del latin progressus derivada a su vez de progredi caminar adelante y estas de pro delante y de gradi andar Jugando con las palabras y su significado original los progresinos o progradientes son los que andan hacia adelante Es sin embargo en el sentido que la palabra progreso tenia en el siglo XIX donde hay que ahondar La opinion del politico santafesino Jonas Larguia dada en 1871 resume mejor que nadie el concepto que se tenia en la epoca El trabajo es la ley del progreso El progreso es la ley de la humanidad Reforzando la idea el titulo de un articulo del periodico esperancino La Union hacia fines del siglo XIX decia Progreso la palabra del siglo El progreso era entonces simbolo de un valor humano con el que se identificaba la sociedad que marchaba a la vanguardia que identificara totalmente el ideal del europeo colonizador convencido de la superioridad de su cultura Tanto el fundador Crespo o el colonizador Claus pudieron haber propuesto ese nombre los dos estuvieron de acuerdo en que la colonia se denominara asi y se convencieron de que era el mejor nombre que podia tener Historia general 2 EditarHasta 1800 Indigenas espanoles y criollos Editar Antes de la llegada de los espanoles a America la zona del Cululu un conjunto de distritos a ambas margenes del curso medio del arroyo Cululu donde se ubica Progreso presentaba un aspecto virgen una planicie de pastos salpicada por canadas y algunos montecillos a la vera del rio y arroyos en la ecorregion llamada espinal Sin embargo la zona estaba apenas ocupada no era tan apta para la caza y la pesca tenia poca agua y carecia de rios utilizables como vias de comunicacion Siendo una zona de transicion entre el Chaco la Pampa y la Costa Paranaense constituia una especie de frontera natural entre distintos grupos indigenas que la tenian mas de transito que de habitacion La relativa paz que reino desde la fundacion de la ciudad de Santa Fe en 1573 hasta los primeros anos del siglo siguiente permitio la distribucion de tierras entre los vecinos a ambas margenes del rio Salado donde surgieron las primeras estancias que concentraban las tropas de hacienda o de carretas antes de emprender la travesia hacia el Tucuman y de alli al Alto Peru Tambien se las dedicaba a la cria de ganado con la consiguiente construccion de corrales de palo a pique y de ranchos y fueron escenario de arreos y de vaquerias de los primeros gauchos santafesinos Hacia 1630 la situacion cambio Un grupo originario de los denominados Valles Calchaquies de la zona precordillerana Salta Tucuman y Catamarca los indios calchaquies desplazados de sus lugares ancestrales por la conquista espanola que se habia impuesto hicieron irrupcion en el centro y norte santafesinos La poblacion blanca se retiro hasta la ciudad de Santa Fe quedando el territorio ocupado para los recien llegados adaptandose al nuevo medio de vida que se les ofrecia El esfuerzo espanol y criollo por contener el avance calchaqui dio buenos resultados volviendo a una situacion pacifica hacia 1690 Poco a poco los indios fueron sometidos Algunos grupos fueron derrotados y exterminados otros fueron convencidos para vivir en reducciones conducidas por religiosos y ya asimilados aceptaron incluso combatir a sus hermanos montaraces Surgieron nuevamente estancias y capillas en la zona occidental del rio Salado y se volvio a poblar la zona del Cululu Hacia 1710 otro grupo indigena llamado guaykuru nativo del Chaco se lanzo por entonces sobre territorio santafesino Jinetes diestros e implacables fueron arrasando todo a su paso Los indios mocovies o abipones quedaron duenos del lugar y llegaron a establecerse con sus familias en bien pobladas tolderias En 1718 cuando la propia ciudad de Santa Fe estaba a punto de ser abandonada por sus habitantes su Teniente Gobernador Martin de Barua salio en expedicion en busca de los indios invasores con el proposito de contener su avance Encontro un grupo numeroso al llegar al arroyo Cululu a unos 60 o 70 km de Santa Fe que ubican el escenario en los actuales distritos de Cululu Santo Domingo o Progreso teniendo lugar la Batalla del Cululu con gran matanza de indigenas A pesar del resultado de la batalla el avance guaykuru siguio con mas fuerza que antes la zona del Cululu continuo siendo durante muchos anos tierra exclusiva de los indios montaraces Los dos fuertes que se construyeron en 1763 en el centro provincial dejaron a la zona del Cululu entre ambos disminuyendo fuertemente la presencia indigena y pasado a ser una zona de frontera peligrosa y mal defendida El impulso que las autoridades del Virreinato del Rio de la Plata creado en 1776 dieron a la defensa de las fronteras llego hasta este rincon de sus dominios Entre 1776 y 1779 el Teniente Gobernador Melchor Echague y Andia hizo levantar el fuerte Cululu en la margen izquierda del arroyo a unas cuatro leguas de su desembocadura en el rio Salado unos veinte kilometros que ubican al fuerte en jurisdiccion del actual distrito Cululu Con la ereccion del fuerte la zona fue quedando paulatinamente libre de indios y se hizo mas accesible aunque no llego a constituirse en origen de un poblado estable Todavia por 1800 las tierras del futuro Progreso estaban ubicadas en una zona sin nombres precisos a veces eran denominadas como Cululu y a veces como La Ramada nombre que ya tenia mas de doscientos anos de antiguedad Hacia 1800 La Ramada parece nombrar a una zona comprendida en el norte del actual Grutly sur de Hipatia y suroeste de Progreso 1800 1881 Descubrimiento espera y gestacion Editar Por esta epoca se agrego un nuevo camino una huella mas al norte en direccion a Santiago del Estero que pasaba por la zona del Cululu colocandola en el dominio de lo explotable y economicamente valioso Asi lo estimo un viajero que frecuentaba ese camino Francisco Antonio Candioti Sus viajes al Alto Peru donde comerciaba sus productos provenientes de toda la region litoral y aun hasta de Asuncion le redituaban grandes beneficios Dueno de centenares de miles de cabezas de ganado y de extensas propiedades rurales que ocupaban varias regiones era por entonces el vecino mas rico de Santa Fe Cabe presumir que al pasar por estas tierras aparentemente sin otro dueno que el rey espanol pensara en adquirirlas acrecentando la extension de sus campos y su ganado y planeando quiza establecer alli una estancia Su primer paso en 1802 fue denunciarlas ante el gobierno a efectos de que se verificara su dominio realengo y se mandara mensurarlas y tasarlas dejandolas en condiciones de ser adquiridas Los movimientos revolucionarios que se estaban gestando en el Virreinato cambiarian una vez mas el curso de los acontecimientos en esta tierra El estallido de mayo de 1810 exigio a la poblacion criolla un esfuerzo supremo El eterno enemigo indigena paso a un segundo plano ahora el enemigo principal lo constituian las fuerzas espanolas que con sus filas bien armadas y disciplinadas amenazaban las todavia desorganizadas huestes patriotas La zona del Cululu no quedo al margen de esos acontecimientos Los soldados que la custodiaban desde su flanco norte y todo hombre en condiciones de alistarse acudieron al llamado patriota dejando sus puestos descubiertos en los fuertes o en las estancias Los guaykurues aprovecharon la ocasion penetraron las debilitadas defensas y arrasaron nuevamente todo lo que en pocos anos habian logrado sus enemigos blancos Francisco Antonio Candioti nombrado gobernador santafesino en 1810 intento contener su arrollador avance Pero sus esfuerzos fueron inutiles y vio como su pretendida tierra de La Ramada que ya no tenia Rey no podia ser defendida Hacia 1818 toda la frontera norte habia quedado a merced de mocovies y abipones La zona del Cululu volvio a ser refugio de tolderias de ganado robado de las estancias y escenario de las escaramuzas entre unos y otros Hacia 1836 Estanislao Lopez establecio una nueva linea de frontera en el norte que pasaba justamente por la zona del Cululu defendida por dos precarios fuertes Cabrera entre el arroyo Cululu y el rio Salado en algun lugar de los actuales distritos Cululu y Santo Domingo y Ramada al sur del arroyo Corrales cerca de su desembocadura en el Cululu es decir en el actual Grutly muy cerca del limite con Progreso La cronica senala que se fomentaba el asentamiento de poblacion junto a estos pequenos fuertes y entre los pequenos poblados se mencionan en 1837 a los de Ramada y Corrales Todo indica que estas poblaciones estaban compuestas de soldados que vivian con indias cautivadas Aun con sus adelantos y retrocesos esta parte de la frontera no volvio a ser dominada por los indios mas alla de sus continuas incursiones con secuelas de robo y de muertes A no ser que aparezcan otras evidencias cabria concluir que la zona del Cululu esta habitada en forma continua por lo menos desde 1837 con poblacion criolla e indigena asimilada En los anos siguientes la linea de fuertes se fue trasladando gradualmente hacia el norte y volvieron a abandonarse los establecidos en esta zona ya pacificada Quedaban aun algunos indios montaraces algunos soldados desertores y otros elementos marginales que atemorizaban a los escasos pobladores del Cululu La nueva situacion de paz definitivamente lograda fue propicia para los primeros intentos de colonizacion de ocupacion de las tierras con fines agricolas pero esta vez favorecida por privados y el gobierno provincial dirigida a pobladores extranjeros Surgen entonces Esperanza en 1856 seguida por San Jeronimo y San Carlos y unos anos despues en 1869 Grutly en las puertas mismas de lo que seria Progreso Ya por entonces una serie de leyes provinciales impulsaban la adquisicion de tierras fiscales y el apoyo a su colonizacion Por otro lado un grupo de notables interrelacionados gobernantes agentes de colonizacion hacendados y comerciantes emprendedores a quienes se sumaban parientes y allegados hacian sus ofertas por las tierras libradas del indio conciliaban sus intereses sobre los reclamos superpuestos de terrenos y compraban esa tierra publica a buen precio Los terrenos hasta entonces apenas divididos se fueron adjudicando y fragmentando en extensas areas dando forma a los futuros distritos Las promisorias expectativas de desarrollo de la zona del Cululu no pasaron desapercibidas para un aleman emprendedor Christian Claus Este aleman y su socio suizo Carlos Muller ya habian construido en 1866 el puente Mihura en el paso de este nombre sobre el rio Salado comunicando Santa Fe con Esperanza En 1870 por su cuenta y riesgo construyeron otro puente esta vez sobre el arroyo Cululu uniendo Esperanza con el actual distrito Cululu Reglamentada su inversion por un contrato con el gobierno provincial se les concedio el privilegio de cobrar derecho de peaje por 20 anos Quedando alli especificado que todo lo que pasara por cuenta del gobierno seria gratis cabe deducir que la intencion no era solo permitir un facil acceso a los soldados de los fuertes y a sus proveedores sino tambien a los pobladores criollos que ya estaban establecidos en la zona preparandose para el mayor transito que la colonizacion de esas tierras prometia en un futuro cercano La primera referencia que relaciona la tierra de Progreso y la familia de donde provendria su fundador es una solicitud del ano 1802 En ella el acaudalado estanciero santafesino Francisco Antonio Candioti a la sazon de 59 anos de edad se dirigio a Prudencio Maria de Gastanaduy teniente gobernador de Santa Fe provincia del Virreinato del Rio de la Plata declarando ser propietario de tierras ubicadas entre el rio Salado y el arroyo Cululu en el actual distrito de Cululu y sabiendo que existian hacia el oeste tierras realengas que hoy se llamarian fiscales las denuncia para si es decir propone comprarlas al Rey de Espana por medio de su representante en el Virreinato El objetivo perseguido segun expresa Candioti era dar espacio y alimento a su ganado pues sus tierras resultaban insuficientes para sus rebanos cada vez mas numerosos Candioti no solo habria conocido esas tierras por ser aledanas a las otras suyas sino que las habria atravesado varias veces en camino al Alto Peru Bolivia aquel que acortaba distancias yendo directamente hacia Santiago del Estero sin pasar por la ciudad de Cordoba El estanciero y hombre de negocios arreaba animales hacia aquel destino donde se vendian a muy buen precio Antes de dar respuesta el teniente gobernador Gastanaduy dispuso que se designara a Jose Pujol una mezcla de agrimensor practico y administrador de tierras publicas para verificar la condicion de las tierras reclamadas a efecto de hacer lugar al pedido o no Pujol presenta su informe cinco anos despues en 1807 constatando la propiedad realenga de esas tierras y fijando los valores de tasacion Nunca se sabra el precio final a que fueron ofrecidas las tierras ni como ni a quien se pagaron Este acto no consta en el expediente El documento concluye sin informacion al respecto y sera la fuente de numerosos reclamos varias decadas despues Pasaron mas de 60 anos La historia pre progresina fue rica en sucesos del dominio colonial espanol a la ultima invasion indigena seguidos por la reconquista de esa tierra en epoca de las guerras civiles luego por la paz en la epoca de la organizacion nacional y por ultimo por los primeros establecimientos de agricultores europeos Fue en 1869 que los descendientes de Francisco Candioti iniciaron el tramite por el reclamo de esas tierras que nunca habian ocupado y de las que no tenian titulo de propiedad Muerto Candioti en 1815 estas tierras fueron heredadas por su hija Maria Dolores Candioti casada luego con Antonio Crespo y aun en vida de estos en 1869 se encargo a uno de sus hijos Ignacio la tarea de recuperarlas via reclamo al estado provincial No teniendo exito en sus gestiones pasa la tarea a su hermano Jose Maria quien logra finalmente el titulo de propiedad que sus padres le legan formalmente como un adelanto de su herencia en 1873 En el periodo transcurrido entre 1873 y 1878 no se han hallado documentos que indiquen que Jose Maria Crespo haya intentado vender sus tierras a un particular o lotearlas para su colonizacion El diario La Nueva Provincia de Santa Fe del 13 de agosto de 1931 informaba Los continuos avances de la indiada con sus robos y crimenes hicieron que desde 1873 a 1879 nadie se animara a poblar estas tierras El ano 1879 daria el primer indicio de que Crespo habia optado por colonizar sus tierras por su encargo los senores Meier y Hosch intentaron colonizar pero los muchos peligros que debieron afrontar los hicieron desistir de sus propositos Crespo persistio en su cometido cambiando de estrategia Tenia que buscar y encontrar una persona que literalmente dibujara el plano de la futura colonia a una persona responsable y dispuesta a vender y administrar Tenia que esbozar un plan que lograra interesar a inversores o pobladores de la futura colonia Tenia que dar un marco legal al proyecto que cubriera cada acto cada operacion cada conflicto potencial Fue asi como el 7 de marzo de 1881 firmo un contrato con Christian Claus aleman establecido en Esperanza quien ya habia participado en sociedades de colonizacion en tierras santafesinas para que procediera a colonizar su campo que esta vez llama el Cululu 1881 1890 La fundacion y los pioneros Editar Vivienda tipica de los primeros pobladores rurales ca 1900 imagen coloreada Casa rural de material familia Lang 1905 imagen coloreada Progreso Santa Fe CasaHuber ca 1887 Progreso Santa Fe Molino dec1890 Progreso Santa Fe SociedadItaliana dec1900 Progreso Santa Fe Puente 1906 Templo protestante con algunos de sus miembros ca 1900 imagen coloreada Un documento de un pleito de 1886 resume lo acontecido posteriormente En cumplimiento de lo pactado Christian Claus se puso a la obra midio el campo lo dividio en concesiones y lo colonizo en poco tiempo bautizando la Colonia con el nombre de Progreso Hacia 1883 se daba a la Colonia Progreso por colonizada ocupada por agricultores que en su mayoria estaban pagando su tierra a plazos modalidad estipulada en el contrato de 1881 El informe de la Inspeccion de Colonias de 1883 no deja lugar a dudas Nada mejor se puede mencionar de esta Colonia que la rapidez con que se ha formado pues el ano 1880 principio a delinearse el 81 a sembrarse razon por la cual no ha podido figurar en la anterior memoria y hoy ya tiene todo el adelanto que se menciona y las concesiones estan ocupadas en su totalidad En cuanto a la planta urbana siguio un proceso similar a la zona rural pero mas lento y demorado en el tiempo Predominaron las compras de manzanas enteras o en mitades en un proceso que comenzo en 1882 tomo fuerza en 1884 y culmino hacia 1890 A diferencia de la zona rural varias manzanas ya apropiadas no fueron ocupadas con viviendas sino hasta muchos anos despues La fundacion de Progreso comenzo en 1881 cuando Crespo formalizo con Claus por contrato su voluntad de establecer una colonia en su campo y culmino unos dos anos despues cuando ya estaba totalmente ocupada sembrada con viviendas construidas y caminos abiertos y con un incipiente centro urbano en crecimiento El 25 de junio de 1881 en la ciudad de Santa Fe Jose Maria Crespo procedio a vender treinta concesiones de 34 hectareas cada una sin intermediario alguno a los primeros tres interesados Sus adquiridores fueron segun orden de aparicion en el Protocolo Ernesto Lang aleman radicado en San Jeronimo Lukas Meyer suizo residente en Humboldt y Kaspar Weder suizo tambien residente en Humboldt Cada concesion se vendio a doscientos pesos bolivianos La suma total de seis mil fue pagada en efectivo situacion atipica pocas veces repetida posteriormente en tanto la modalidad dominante fue la adquisicion a plazos En estas tres escrituras aparece el nombre Progreso por primera vez para la colonia en proceso de fundacion A partir de agosto de 1881 los colonos comenzaron a llegar a las tierras recien divididas para su colonizacion Con la ayuda de los habitantes criollos de la zona levantaron sus ranchos desmontaron en las tierras donde hacia falta demarcaron de forma duradera los limites de sus concesiones prepararon la tierra para cultivarla A fines de 1881 se establecio la primera casa de negocios en la colonia segun testimonios de la epoca una autentica pulperia Fueron sus propietarios los socios Cipriano Garcia y Pascual Zamora quienes pronto transformaron el establecimiento en la principal casa de ramos generales de la colonia con la colaboracion de un hijo del primero Jose D Garcia Poco tiempo despues Fermin Montserrat abrio la primera carniceria En 1882 llego otro contingente a instalarse entre ellos los primeros italianos siendo Angel Toffoli el primero nombrado por los testimonios y otros que establecieron nuevos negocios Santiago Rufenacht carpinteria Jorge Christe herreria Ya habia unas 30 familias instaladas El 7 de julio de 1882 un decreto creo el Juzgado de Paz de la colonia a cuyo cargo se nombro al suizo Emilio Hunzicker Con las garantias de progreso que daba una poblacion ya establecida y con Juzgado de Paz nuevos pobladores llegaron durante 1883 La plaza publica fue vallada y plantada con arboles Christian Claus y Juan Heuser inauguraron en sociedad una casa de negocios A traves de las gestiones de Claus que logro la primera ley provincial referida exclusivamente a Progreso se construyo el primer puente sobre el arroyo Cululu en jurisdiccion de esta colonia en su limite sur con Cululu Algunos testimonios indican que por entonces se habia abierto la primera escuela primaria a cargo del maestro Emilio Hunzicker El hecho mas destacable de 1884 fue la construccion del molino harinero perteneciente a Jose Oswald Christian y Carlos Claus con el que se logro abastecer no solo a Progreso sino tambien a las colonias vecinas Brindaron asi comodidad y economia para los colonos que podian entregar sus productos agricolas aqui evitandoles los penosos y largos viajes a Esperanza no habia todavia ferrocarril Tambien en este ano se habria establecido la Sociedad de Tiro Aleman primera institucion de indole social aunque con caracteristicas militares Hacia 1885 comenzo a construirse el edificio de la Iglesia Catolica Tuvo como primer parroco al ano siguiente a Maximo Calandri El libro de registros de bautismos matrimonios y defunciones se abrio en 1886 Se instalo una estafeta de correos en la localidad a cargo de Juan Heuser Una mensajeria basada en el servicio de diligencia unia Esperanza con Providencia pasando por Progreso En 1886 se creo la primera Comision de Fomento cuyo presidente fue Juan Heuser En este ano el administrador de la Colonia Christian Claus fue reemplazado por Cipriano Garcia El terrateniente Santiago Denner fundo la Colonia Hipatia proyectando fundar el pueblo homonimo en tierras adyacentes situadas en Progreso En 1887 se creo una comision para la constitucion de la sociedad evangelica presidida por Ernesto Lang En enero de 1888 el tren comenzo a circular uniendo Humboldt con Soledad y estableciendo la Estacion Progreso en el actual pueblo de Hipatia A fines de la decada de 1880 ya se habria establecido segun testimonios un consultorio medico a cargo del doctor Guillermo Staats Por entonces tambien se abria el primer despacho de farmacia con produccion propia de medicamentos a cargo de Gustav Hulsberg Este y su hermano Hugo instalaron simultaneamente una fabrica de licores que el periodico platense en su numero de agosto de 1931 denomino bodega ya que tambien fabricaban algunos vinos Hacia 1888 ya funcionaba otra escuela primaria particular la Castellana y al ano siguiente se constituyo la Sociedad Escolar Alemana presidida por Ernesto Lang que administraria a partir de la decada siguiente la Escuela Particular Alemana de ensenanza primaria Hacia 1890 la colonia ya habia adquirido su madurez Rondaba los 800 habitantes ejerciendo influencia sobre los pobladores de Hipatia y sobre aquellos que vivian entre el arroyo Cululu y el rio Salado donde poco despues se fundaria Santo Domingo En menos de diez anos Progreso habia creado una infraestructura laboral comercial de comunicaciones y de servicios esenciales que le daban fisonomia propia 1890 siglo XXI El desarrollo posterior Editar La decada de 1890 fue la de las realizaciones sociales y del espiritu Se fundaron la Sociedad Suiza Helvecia la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos la Escuela paras Ninas de las Hermanas de la Congregacion de San Antonio la Sociedad Frohsinn la Asociacion Recreativa Juventud Dorada Desde el ambito oficial se establecio el Registro Civil Esa decada de 1890 marco tambien el inicio de una decada de crisis crisis de crecimiento que se extendio entonces por toda la Argentina reforzada en Progreso por varios anos de invasion de la langosta y de sequias malogrando las cosechas abrumando a los colonos de deudas y haciendo que muchos dejaran la colonia para siempre Hasta entrada la decada de 1920 los hitos con indice de progreso que reanimaron a sus pobladores se fueron produciendo lenta pero sostenidamente En 1907 un nuevo puente sobre el arroyo Cululu En 1909 un posible intento de cooperativa lechera que cerro poco despues mientras el campo pasaba lentamente de la agricultura al tambo En 1911 se abrio la estacion ferroviaria Progreso en la nueva linea Laguna Paiva Cordoba En 1914 la construccion del puente Martin de la Pena sobre el arroyo Corrales facilito la comunicacion con Grutly y colonias del suroeste En 1917 se fundo el Foot Ball Club canalizando las aspiraciones deportivas de los progresinos hacia el futbol que comenzaba a hacer furor En la decada siguiente se instalo definitivamente el tenis con el Lawn Tennis Club Se disolvieron algunas sociedades culturales Aparecieron bandas y orquestas de vida efimera La cantidad de habitantes crecio tambien lentamente llegando a los 1300 En la decada de 1920 aparecieron otros signos de reactivacion nuevas escuelas la instalacion de una usina electrica local el primer cinematografo el hotel mas grande que habria de tener el pueblo Paralelamente concluia un largo ciclo de construccion de viviendas para entonces practicamente habian desaparecido los modestos ranchos de adobe reemplazados por casas de material Se construyo un nuevo puente sobre el arroyo Cululu Se iba consolidando la actividad tambera y ya habia cremerias y queserias El mayor impacto en los habitantes de principios de la decada de 1930 lo constituyo la inauguracion de la primera linea de omnibus que unio Progreso con algunas colonias vecinas con destino principal en Esperanza y Santa Fe La llegada del cooperativismo en 1937 que agrupo a los productores tamberos de la zona sur seguidos en 1943 por los de la zona norte dio un impulso que significo un largo periodo de prosperidad para el campo A fines de la decada de 1930 se formalizo la union con el Triangulo Sur tierras pertenecientes hasta entonces a Grutly dando a Progreso practicamente su fisonomia actual e incorporando buenas tierras y mejor paisaje Durante la primera mitad del siglo XX Progreso habia crecido lentamente basado en su actividad agropecuaria Habia recibido nuevos aportes de poblacion que se fueron integrando al conjunto mientras que parte de los descendientes de los colonizadores se marcharon buscando otros horizontes Pero el saldo poblacional habia sido positivo Progreso tenia algo mas de 1 500 habitantes que gozaban para la epoca y dado el marco rural de un nivel de vida sencillo en la vida cotidiana y suficiente en lo economico El 1º de agosto de 1955 abrio sus puertas una sucursal del Banco Provincial de Santa Fe hecho que movilizo al pueblo y que puede considerarse como el inicio de otra epoca de mayor integracion con el resto de la sociedad Ya para entonces nadie se referia a Progreso como Colonia Progreso En la decada de 1960 comenzo a revertirse la tendencia de estancamiento poblacional La situacion economica del campo cada vez mas tecnificado y menos poblado seguia siendo prospera En 1963 se pavimento la Ruta Provincial 4 dejando a solo 7 kilometros el camino rapido y directo a Santa Fe En 1964 se creo el Ciclo Basico Comercial que pronto se transformo en un centro de ensenanza secundaria completa Asi se logro no solo formar mejor a los que habian decidido permanecer viviendo en su pueblo sino tambien retener a parte de los jovenes que hubieran seguido sus estudios en Santa Fe o en Esperanza En 1965 se construyo el Centro Civico agrupando en un moderno edificio las funciones administrativas y policiales del distrito que siguio ampliandose con los anos para acoger a otras funciones En esa decada se inauguro un hipodromo una pista recta para carreras tipo cuadreras en pleno campo Torneos de futbol veladas escolares bailes en los clubes sociales corsos de carnaval espectaculos a beneficio funciones de aficionados al teatro y penas folkloricas daban a Progreso un aire mas festivo que nunca Tambien llego el postergado telefono una sucursal del Banco de la Nacion Argentina la provision de energia electrica rural el servicio de agua potable la pavimentacion del acceso que une al pueblo con la ruta que por Santa Fe o San Cristobal o San Justo lleva a todo el pais por caminos siempre transitables Se completo la pavimentacion de las calles del pueblo se construyo un dispensario aparecieron los primeros barrios planificados de viviendas se establecieron algunas pequenas industrias llego la television por cable se construyo un nuevo edificio para la escuela secundaria y otro para el jardin de infantes Progreso entro al siglo XXI con aspecto renovado y moderno totalmente integrado a la marcha de la Argentina y del mundo cargando con todo lo positivo y lo negativo que llega de afuera Historia poblacional 3 EditarLos primitivos habitantes Editar Sus primeros pobladores fueron indigenas con pocas referencias en la historia conocida y con escasas evidencias arqueologicas halladas en Progreso ceramicas restos de hornillos puntas de flecha En parte por su nomadismo en parte por el avance blanco que los combatia su poblamiento fue siempre temporario y no dejo huellas reconocibles en la poblacion futura del lugar La poblacion permanente que en la zona del Cululu puede fecharse a partir de 1837 reconoce otros origenes Las corrientes pobladoras Editar Portada del libro Historia de Progreso nuestro pueblo santafesino El territorio del Progreso actual ya totalmente ocupado a fines de la decada de 1880 estaba habitado entonces por un conjunto poblacional de origenes diversos en nacionalidad religion lengua y cultura Esquematicamente puede decirse que el poblamiento de Progreso resulto de tres conjuntos de circunstancias de tres llamados diferentes Dado que estos llamados impulsaron un movimiento continuo de pobladores mantenido durante algunos anos bien pueden denominarse corrientes la corriente exploratoria que comprende la llegada espontanea a la zona del Cululu de los primeros pobladores criollos En 1887 representaba el 4 de los habitantes en los limites del actual Progreso el 100 criollos la corriente de Crespo que poblo el area original de Progreso en los campos de Jose Maria Crespo colonizada a partir de 1881 En 1887 representaba el 88 de los habitantes en los limites del actual Progreso el 15 criollos 85 de origen europeo la corriente de Gessler que colonizo a partir de 1882 los campos de Enrique Vollenweider y Rodolfo Gessler en el Triangulo Sur que perteneciendo originalmente a Grutly quedo al margen de su primera etapa colonizadora de 1869 En 1887 representaba el 8 de los habitantes en los limites del actual Progreso el 2 criollos 98 de origen europeo Cada corriente pobladora tiene su propia historia y sus propios protagonistas Todos convergen en Progreso durante la decada de 1880 A partir de entonces sus fuerzas se confunden transformandose todos en hacedores de una historia comun En conjunto la poblacion a mediados de la decada de 1880 estuvo representada por un 17 de habitantes criollos y un 83 de origen europeo esto ultimo como resultado de la gran ola migratoria que recibio la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX Los pioneros en llegar prepararon las condiciones para la colonizacion exitosa los que siguieron fueron agricultores que ocuparon las tierras disponibles de la colonia por ultimo llegaron los que potenciaron el desarrollo de la colonia sumandose o reemplazando a los agricultores que habian llegado antes y los que se establecieron en la planta urbana ofreciendo a los anteriores el producto de su industria comercio o servicios Las nacionalidades Editar Mas alla del origen familiar de los pobladores que llegaron a Progreso en la primera decada esta su propia nacionalidad Algunos pobladores de origen europeo con padres y hasta hermanos mayores europeos ya habian nacido en la Argentina y eran por tanto argentinos Las nacionalidades representadas en Progreso hasta 1889 contabilizadas por jefe de familia y hombres solos son Italianos 49 Alemanes 41 Suizos 26 Argentinos de padres argentinos 18 Argentinos de padres europeos 7 Austriacos 10 Espanoles 6 Franceses 5 Paraguayos 2 Uruguayos 2 Belgas 1Esta tabla variaria levemente si se consideraran las nacionalidades de las esposas ya que en general los jefes de familia estaban casados con mujeres de su misma nacionalidad La consideracion de las mismas agregaria un nuevo pais de nacimiento Brasil la esposa de un aleman nacida en el seno de una familia alemana en su primera etapa migratoria en ese pais Unos treinta anos despues llegarian para establecerse otros extranjeros con otras nacionalidades Rusos Ucranianos Sirios Libaneses Bolivianos y en las dos decadas siguientes Polacos Croatas Bulgaros Checoslovacos quizas Rumanos Antiguedad de llegada al pais Editar El 11 de las familias que llegaron a Progreso en su primera decada ya estaban en la Argentina desde antes del inicio del proceso colonizador en Santa Fe que comenzo con la fundacion de Esperanza en 1856 Todas ellas eran familias criollas cuya antiguedad por ascendencia espanola podia datar de uno a tres siglos y por ascendencia nativa americana por unos cuantos siglos mas Otro 10 de las familias pobladoras de Progreso eran descendientes de familias llegadas al pais entre 1856 y 1859 encontrandose entre las fundadoras y primeras en poblar Esperanza y en menor medida San Jeronimo Eran casi todas de origen aleman y suizo aleman Un 8 habia llegado al pais en la decada de 1860 cuando el proceso colonizador santafesino habia disminuido su velocidad Se fundaron pocas colonias y sus ocupantes ya no venian con un contrato de colonizacion bajo sus brazos Provenian principalmente de San Jeronimo pero tambien de Esperanza de San Carlos y de Guadalupe La mayoria de origen aleman y suizo aleman El 71 restante de las familias pobladoras de Progreso eran o provenian de familias de reciente inmigracion llegadas al pais entre 1870 y 1889 Disminuyo fuertemente el flujo de inmigrantes germanos y cobro fuerza el de latinos italianos en primer lugar incluyendo los tiroleses austriacos seguidos de franceses y espanoles Procedencia inmediata anterior Editar Aproximadamente el 83 de las familias llegadas a Progreso estaba viviendo en el actual departamento Las Colonias al momento de tomar la decision de establecerse en la nueva colonia Se explica teniendo en cuenta que la accion colonizadora de Christian Claus se inicio precisamente en Esperanza el centro principal de la zona y se circunscribio a su zona de influencia Hasta donde se sabe el proyecto colonizador de Progreso no fue publicado en los diarios sino que se hizo de boca en boca primero por Claus y luego por la espontanea colaboracion de los primeros pobladores que recomendaban a otros el lugar o que se encargaban de conseguir interesados que los reemplazaran cuando quisieron marcharseEsperanza fue la que proporciono mas pobladores alrededor de una cuarta parte del total llego directamente de esta colonia Tiene la particularidad de haber sido el punto de partida tanto de familias germanas como latinas y criollas fue realmente para Progreso la principal puerta de salida de su poblacion El segundo punto de salida hacia Progreso fueron las Colonias Cavour y Rivadavia Fundada una en 1869 y la otra en 1876 habian atraido poblacion mayoritariamente italiana aunque tambien germana Eran casi limitrofes de Progreso y ambas en camino entre Progreso y Esperanza Constituyeron el principal punto de partida de pobladores italianos Se destaca luego el distrito Cululu que entonces englobaba a los actuales Cululu y Santo Domingo No estando estas tierras aun colonizadas salvo unos pocos campos pero suficientemente pobladas por criollos fue naturalmente el origen de algunas familias criollas que se plegaron al proceso colonizador progresino Tambien se destaca el rol poblador originado en San Jeronimo Humboldt y Grutly centros de origen de pobladores germanos En menor magnitud llegaron familias de San Carlos San Agustin Felicia y Nuevo Torino Todos estos origenes de salida que representan a mas del 80 de los pobladores senalan que recorrieron una distancia menor a los 80 kilometros para llegar a Progreso recorriendo en promedio unos 40 kilometros desde su residencia anterior a la nueva Apenas quedan pobladores llegados desde otros lugares Guadalupe y Rosario en Santa Fe y algunos desde Entre Rios no mas del 10 Los llegados desde Europa con demora o directamente ya que tenian a Progreso como primer destino en la Argentina representaron a lo sumo el 10 de los grupos familiares alemanes italianos incluyendo tiroleses austriacos en general convocados por familias ya establecidas en la colonia Ocupacion laboral y propiedad Editar El 66 de las familias que se dirigieron a Progreso basaban su medio de vida en las actividades agropecuarias La casi totalidad en la agricultura con intenciones de convertirse en patrones de la explotacion Apenas hubo estancieros dedicados a la cria de animales asi como escasos fueron los arrendatarios de campos y trabajadores agricolas El complemento que requerian las actividades agricolas trajo alguna actividad industrial muy elemental que se ubico tanto en la zona rural como en la urbana El impulso dado desde el principio a la zona urbana determino una mayor especializacion de estas actividades asi como las de comercio y de servicios La incipiente actividad industrial el 13 de los primeros pobladores llego de manos de especialistas del rubro alimentacion abastecedores que faenaban animales para producir carne licoreros que fabricaban bebidas y otros dedicados a la molienda del trigo y a la panaderia Los habia especializados en la construccion y reparacion de elementos de trabajo herreros y carpinteros de vivienda ladrillero y personales zapateros Una pequena cantidad de familias el 7 instalo algun tipo de negocio de ramos generales almacen o fonda Las familias restantes basaban su actividad en servicios ya sean administrativos y comunitarios de transporte o personales Asi como las actividades agropecuarias eran desarrolladas por igual entre germanos y latinos en los servicios predominaban germanos y criollos El 83 de las familias era o se convirtio en poco tiempo en propietaria de su explotacion agropecuaria de su establecimiento industrial o de su negocio Eran en su mayoria cuentapropistas auxiliados por sus familias y algunos pocos tenian ayudantes remunerados Los asalariados con alguna calificacion eran muy escasos los empleados de la comunidad administradores maestro policia parroco y arrendatarios agricolas Los jefes de familia que basaban su sustento en labores no calificadas tampoco eran numerosos el 11 de los mismos carreros lavanderas jornaleros y peones agricolas y urbanos Progreso se convirtio en fiel reflejo de lo que se decia en la decada de 1890 del fenomeno migratorio santafesino El aluvion humano habia creado una sociedad nueva caracterizada por la formacion de una importante clase media en las ciudades y en las colonias Los recien llegados crearon sus nuevas sociedades apenas con la vigilancia lejana de las autoridades provinciales y con la unica restriccion de organizarse en el marco de generosas leyes No tenian una clase social por encima de ellos En el nuevo contexto de libertad se olvidaron de terratenientes de nobles de obligaciones militares y de todo el edificio jerarquico que los sofocaba en sus paises de origen Ahora podian ser duenos de sus vidas y de sus actos Permanencia en Progreso Editar 1884 quedo registrado como el ano en que se marcharon las primeras familias Aun con la imprecisa informacion con que se dispone podria decirse que aproximadamente un 10 de las familias originales ya no vivian en Progreso al finalizar su primera decada Algunas habian llegado a probar suerte o en busca de exito y no los habrian encontrado Un 90 de arraigo puede considerarse alto Progreso vivio su primera decada en forma floreciente con buenas cosechas y suficientes logros en materia economica administrativa religiosa y educativa La decada de 1890 fue posiblemente la peor en la historia de la colonia Las cronicas y discursos de los protagonistas de la epoca describen en parte los motivos la crisis economica argentina que comenzo hacia 1890 y los duros anos que le siguieron con cosechas malogradas por el clima las langostas y los precios Sus dichos quedan corroborados a traves de las familias que se fueron un 29 de las que habian llegado en la decada anterior Algunas se fueron a centros urbanos mayores con posibilidades de desarrollo no agricola y otras a nuevas tierras para colonizar mas al norte y de precio mas accesible Repitiendo su propia historia muchas familias de Progreso se convirtieron en pioneras o fundadoras de otras colonias en el norte del departamento Las Colonias Castellanos y San Cristobal La decada de 1900 siguio expulsando familias pero a un ritmo bastante menor A partir de 1910 pasada la prueba de los treinta anos de arraigo una generacion el exodo amaino Ya para entonces los hijos de las familias originales habian crecido y estaban en edad de independizarse Aunque muchos de ellos se fueran de su pueblo cosa que sucedio en gran escala era muy probable que al menos uno de los numerosos habidos por cada familia de antes se casara aqui y se quedara En algunos pocos casos la familia desaparecio de Progreso al morir sus ultimos representantes sin dejar descendencia Al entrar al siglo XXI el 31 de las familias de la primera decada presentan descendientes en Progreso quienes estan en general dispersos en numerosas familias haciendo muy dificil que sigan desapareciendo Progreso se quedaria asi para siempre con descendientes de la tercera parte de sus familias originales con descendencia viviendo en forma continua desde su epoca de formacion La mayor proporcion de arraigo se produjo entre familias propietarias rurales de actividades agricolas de origen latino Un grupo menor quedo formado por familias criollas dedicadas originalmente a la prestacion de servicios no calificados Las familias que se marcharon en mayor proporcion fueron las no propietarias establecidas principalmente en la zona urbana dedicadas a actividades industriales y comerciales y de origen germano Sin embargo siguieron llegando otras familias al principio de los mismos origenes y actividades luego diversificandolos Progreso tuvo capacidad para renovarse durante toda su vida Evolucion demografica Editar Progreso cuenta con 2568 habitantes Indec 2010 lo que representa un incremento del 11 8 frente a los 2297 habitantes Indec 2001 del censo anterior Su poblacion urbana asciende a 2118 habitantes Indec 2010 una variacion del 13 4 frente a los 1868 habitantes Indec 2001 del censo anterior Grafica de evolucion demografica de Progreso total distrito entre 1883 y 2010Fuentes de 1883 a 1947 Historia de Progreso de 1960 en adelante Censos Nacionales del INDECFestividades EditarFiesta del Pueblo a modo de fiesta patronal 15 de agosto Fiesta Patronal 8 de diciembre Fiesta Provincial del Queso tercer sabado de eneroReligion EditarIglesia CatolicaDesde su inicio en 1881 Colonia Progreso en formacion habia dejado reservada una manzana en su planta urbana frente a la plaza para la construccion de una iglesia Con suscripcion publica soportada por los vecinos y una pequena suma entregada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe el modesto edificio se levanto entre 1884 y 1885 Se consagro como Santa Patrona de Progreso a la Inmaculada Concepcion cuya festividad se celebra el 8 de diciembre Sus libros de registros de Nacimientos Casamientos y Defunciones se inician entre agosto y septiembre de 1886 El crecimiento de la comunidad catolica fue superando la capacidad del templo formandose en 1942 una Comision Parroquial con el fin de construir un nuevo edificio En el mismo lugar se levanto finalmente la iglesia que fue inaugurada en diciembre de 1944 con celebracion de misa distribucion de las primeras comuniones la comunion al publico en general y culminando con la imagen de la titular y patrona de la parroquia la Inmaculada Concepcion llevada en procesion alrededor de la plaza La siguiente parroquia de la Iglesia Catolica se encuentra en Progreso Arquidiocesis Santa Fe de la Vera CruzParroquia Inmaculada Concepcion 4 Congregacion EvangelicaImportantes numericamente los inmigrantes procedentes principalmente de Alemania y Suiza encontraron en el departamento santafesino de Las Colonias una posibilidad para seguir reafirmando sus creencias religiosas El rapido crecimiento de la Colonia Progreso y de su zona de influencia habia generado hacia 1887 una comunidad de convicciones evangelicas de unas doscientas personas que representaba alrededor del 20 de la poblacion total En este contexto y bajo la influencia de la congregacion evangelica de Esperanza se constituyo una Comision Directiva para fundar la congregacion de Progreso concretada finalmente en marzo de 1887 bajo la denominacion de Congregacion Protestante Su primer culto se celebro en septiembre de 1887 ocasion en que se bendijo el cementerio de la comunidad separado del catolico aunque en el mismo recinto En 1892 se coloco la piedra fundamental para la construccion del templo y de la casa pastoral que se consagro finalmente el 9 de abril de 1893 Para afrontar los gastos de construccion de su sede la comunidad participo activamente en recabar fondos se recibieron donaciones se hicieron colectas se realizaron actividades sociales y deportivas con este fin Se recibieron ademas quinientos marcos de la Fundacion Gustav Adolf entidad alemana que ayudaba a comunidades pequenas y dispersas para construir sus templos y casas pastorales y para pagar a los pastores El 12 de agosto de 1900 la congregacion progresina se afilio a una union de congregaciones protestantes que paso a llamarse desde 1965 Iglesia Evangelica del Rio de la Plata En otras palabras paso a formar parte de un conjunto de congregaciones de tradicion reformada y luterana unidas y conectadas entre si a traves de esta institucion de estructura superior relacionada a su vez con otras instituciones luteranas de orden mundial La Iglesia se financia con la cuota mensual que abonan sus socios con el obolo por servicios religiosos asi como con eventuales regalos y donaciones No existen mas requisitos para ingresar a ella que profesar su fe La Congregacion continua realizando bautismos y casamientos y sigue celebrando su culto La cantidad de miembros es pequena pero estable Mas importante todavia siguen manteniendo viva la fe y la tradicion que sus antepasados llevaron a Progreso desde el mismo momento de su fundacion Entidades deportivas EditarSociedad de Tiro AlemanFundada hacia 1884 fue la primera sociedad progresina organizada alrededor de un objetivo deportivo en un marco normativo de tipo militar Su objetivo era la practica del tiro al blanco con arma de guerra reconociendo un reglamento de tiro deportivo Constituia el ambito propicio para el desarrollo de una destreza masculina que eventualmente seria util en un enfrentamiento armado posibilidad real por entonces y permitia alimentar el espiritu de competencia no solo entre los hombres de la colonia sino en los frecuentes torneos con colonias vecinas Trascendiendo lo deportivo se organizo ademas alrededor de conceptos clave para la epoca la amistad el honor y la moral Habria estado activa hasta fines de la decada de 1890 y latente hasta 1914 cuando transfirio sus terrenos a la Comuna local Sociedad Italiana de Socorros MutuosPresidente Dante Juan HerzogLa sociedad nacio de la inquietud de la comunidad italiana de Progreso y localidades vecinas en noviembre de 1892 El proposito original perseguido por la sociedad consistia en organizar un plan de asistencia social soportado por sus beneficiarios de alli lo de socorros mutuos En pocos anos dejo de ser un centro de congregacion exclusiva de italianos y dio la bienvenida a socios de otras colectividades promoviendo la moralidad y el bien social En 1905 le fue otorgada su personeria juridica convirtiendola en la primera otorgada a una institucion local En la decada de 1950 comenzo un periodo de transformacion dejando sus fines asistenciales originales y transformandose en una sociedad principalmente recreativa y deportiva que la llevo a tomar su caracteristica actual siendo la instalacion de canchas de bochas su primer contacto con lo deportivo Poco despues se comenzo con la construccion de un salon que se fue ampliando y modificando con los anos La Sociedad se fortalecio como centro recreativo organizacion de bailes y de funciones de cine y otros espectaculos Con la inauguracion de su nuevo salon y escenario en la decada de 1970 se caracterizo como centro regional de grandes bailes y se volco mas a lo deportivo con la creacion de comisiones para desarrollar otros deportes basquet y padel Con el tiempo todas sus actividades deportivas se fueron derivando al Club San Martin donde se centralizo el deporte progresino quedando orientada a actividades de indole social y espectaculos en su remodelado salon Mas de un siglo despues sigue manteniendo el espiritu esencial de sus fundadores crear una sociedad alrededor de la cual se fortalezca el sentido de comunidad Club Atletico y Social San MartinPresidente Sebastian Cantoni Vicepresidente Jorge Heymo 5 Nacio como una inquietud de un grupo joven de entusiastas progresinos por el deporte que se estaba imponiendo en todo el pais el foot ball Era el 17 de junio de 1917 Si bien la actividad fundamental del club era el futbol no dejaron de lado el aspecto social especialmente en la organizacion de bailes Los primeros anos disputo partidos locales y algunos amistosos con equipos de los pueblos vecinos La reforma de estatutos de 1946 le permitio al club afiliarse a la Liga Esperancina de Futbol entidad que regia la organizacion de los torneos de la zona El crecimiento deportivo del club en cuanto a nuevas disciplinas se inicio en 1958 al fusionarse con el Bochin Club de menor envergadura con unos pocos socios aficionados al juego de bochas que habia sido fundado en 1952 El siguiente hito en la historia deportiva del club fue la incorporacion del tenis en 1960 llego con una nueva fusion esta vez con el Progresista Lawn Tennis Club con importante cantidad de socios y con una trayectoria continua desde 1923 La institucion se consolidaba como un club que pasaba a nuclear a distintas disciplinas deportivas El siguiente salto del club se oriento a las actividades hipicas Para darle cabida hubo que modificar sus estatutos surgiendo esta vez desde el mismo club el Hipodromo San Martin conocido tambien Jockey Club de Progreso por la entidad que lo patrocinaba El hipodromo especializado en cuadreras con dos o mas caballos parejeros y con apuestas sigue en actividad sucediendose las carreras a traves de los anos cubriendo una amplia zona de influencia A partir de la decada de 1970 se fueron sumando otras disciplinas deportivas basquet padel natacion hockey femenino patin voley playero ciclismo y las que van a llegar Paisaje 6 Editar Arroyo Cululu en el sector donde hace de limite entre los distritos de Progreso y de Cululu rodeado de monte Arroyo Cululu al recibir las aguas del arroyo Corrales en el punto limite tripartito entre los distritos de Progreso Grutly y Cululu Arroyo Corrales con su lecho de tosca en el sector donde hace de limite entre los distritos de Progreso y de Grutly Arroyo Corrales en el sector donde hace de limite entre los distritos de Progreso y de Grutly con su caracteristico salto poco comun en la planicie del centro santafesino Curso de agua conocido como Baden del Norte cortando campos en el norte progresino Tipica area de espinal con pastizal y monte junto al Baden del Norte Charca temporaria en un campo con cuervillos de canada y teros Camino original de la decada de 1880 que con la despoblacion rural va volviendo a ser parte de la naturaleza Camino perdido entre campos cultivados con vegetacion natural Campo alcanzado por la lluvia Campo en la zona norte progresina con fondo de crepusculo Progreso Santa Fe VistaAerea 1996 Vista lateral de la Iglesia Catolica de Progreso frente a la plaza Plaza Los Colonizadores con el monumento dedicado a fundadores y colonizadores Plaza Los Colonizadores en el punto donde nace el boulevard 25 de Mayo Todo el distrito de Progreso constituye una zona de transicion comprendida entre la pampa y el bosque chaqueno que como ecorregion se da en llamar espinal por la abundancia de plantas del genero Prosopis como el algarrobo y el nandubay que son arboles o arbustos espinosos Antes de la llegada de los primeros agricultores Progreso tenia mas caracteristicas de espinal abundante en isletas de monte que alternaban con sabanas y estepas de gramineas montados en llanuras levemente onduladas Con la accion transformadora producida por el desmonte para posibilitar la agricultura el pastoreo y la reforestacion con especies no nativas su paisaje se ve hoy mas pampeano con predominio de praderas Aun persisten relictos de bosque nativo especialmente en el sur del distrito con abundante cantidad de especies vegetales y animales que ocupan por lo general sectores deprimidos o acompanan el curso de los arroyos Las zonas no aptas para la agricultura destinadas a la ganaderia consiguieron preservar mejor el paisaje ya que respetan cierta cobertura arborea por la sombra y preserva algunas hierbas nativas permitiendo eventualmente revertir la accion humana y volver a su estado original en caso de transformar esos parches en una reserva natural Segun que lugar de Progreso se considere debe tenerse en cuenta que el distinto grado de conservacion de los montes autoctonos y de las plantas silvestres el cambio del caudal de los arroyos el cercamiento de terrenos producido por caminos y alambrados han cambiado de alguna manera y para siempre el paisaje El distrito esta enmarcado salvo por el oeste por tres cursos de agua los cuales sirven de limite con los distritos vecinos o corren muy cercanos a estos el arroyo Cululu que recibe a su vez el agua de los arroyos Corrales y el Baden del Norte todos con mayor caudal en las ultimas decadas debido a las canalizaciones aguas arriba que derivan el exceso hidrico a su curso Esta circunstancia hace que sus 131 km no se distribuyan sobre una superficie totalmente plana Su terreno con una altura media de 45 m se extiende en una especie de peninsula que se eleva hasta los 53 m con forma de cabeza de hueso alcanzando un ancho de 20 km y teniendo su base mas angosta en Hipatia donde los dos afluentes del Cululu se aproximan hasta un minimo de 5 km Estas tierras altas van declinando suavemente hacia las zonas deprimidas de los arroyos hasta los 27 m de altura condicion que mantiene las zonas inundables lejos de las tierras agropecuarias y de la localidad asentada a los 49 m El paisaje cambia siempre con las estaciones que en Progreso son muy diferentes entre si el color de la vegetacion varia entre tonos de verdes marrones y amarillos El ropaje de los arboles muda en invierno en buena parte de las especies La evolucion de los cultivos transforma el campo recien arado en mares de hojas verdes de espigas doradas lino azul girasoles amarillos sorgo naranja Podria decirse que a traves de los anos los colores del paisaje van cambiando con los cultivos de moda La lluvia transforma todo forma innumerables charcos dispersos por todo el terreno transforma calles en torrentes y cubre a los caminos de tierra con barro que si reciben transito quedan con hondas huellas por algunos dias Los costados de los caminos suelen delinearse con zanjones torrentosos Si la lluvia es copiosa pueden desbordarse los arroyos y formar banados que permanecen durante semanas En este contexto de planicie se dividio la colonia en concesiones rectangulares agrupadas en conjuntos de ocho delimitados a su vez por hileras de caminos paralelos norte sur cruzados en noventa grados por otras hileras de caminos este oeste Su planta urbana se delineo en el centro de esta trama completandose el esquema con tres caminos en diagonal que unirian en forma mas directa el centro urbano progresino con las colonias circundantes La planta urbana fue proyectada hacia 1881 dividida en manzanas rectangulares con una plaza cuadrada en el centro La principal caracteristica fue la union de cada esquina de la plaza con las esquinas del perimetro urbano a traves de diagonales diseno pionero en el pais para esa epoca Las manzanas cortadas se transformaron en triangulares y trapezoidales Progreso paso entonces a ser conocido como el pueblo de las diagonales Personas destacadas EditarAdministracion y politica Editar Jose Maria Crespo el fundador 1830 Parana 1913 Parana Funcionario publico politico y comerciante reclamo la propiedad de las tierras denunciadas en 1802 por su abuelo Francisco Candioti Titular de las mismas desde 1873 procedio a colonizarlas de donde surgio la colonia Progreso en 1881 Christian Claus el colonizador 1830 Alemania 1916 Progreso Constructor de puentes y molinos hidraulicos industrial y agente colonizador Participo en la fundacion de Pilar y de Nuevo Torino y en la colonizacion de Colonia Rivadavia Cululu Sur y Maria Luisa Fue el colonizador de Progreso desde su gestacion en 1881 disenando la colonia propiciando su poblamiento administrando la compra venta de tierras y los pleitos de la comunidad y gestionando el establecimiento de instituciones publicas y privadas Emilio Hunzicker el juez de paz 1844 Suiza se marcho de Progreso despues de 1897 Preceptor y maestro como formacion autor del libro Mi Conversion fue el primer titular del Juzgado de Paz de Progreso en su doble rol de Juez de Paz y Comisario de Policia en 1882 Fue el primer funcionario publico de la colonia A partir de 1883 se convirtio en el maestro de la primera escuela fiscal de la colonia constituida en los primeros anos en su propia casa La Casa de la Cultura local lleva su nombre Martin de la Pena el diputado 1858 Paso Mihura 1937 Progreso Estanciero y abastecedor de carne llego a Progreso cuando se estaba formando Interesado por la politica desde joven secretario de la primera comision de fomento de Progreso en 1886 fue elegido diputado provincial por el departamento Las Colonias en los primeros comicios bajo la Ley Saenz Pena en 1912 por el partido radical Fue reelegido en dos oportunidades dejando la actuacion publica en 1926 Educacion y accion social Editar Cecilia Claus de Borsano la maestra 1882 Esperanza 1947 Santa Fe Llegada a Progreso en 1883 con un ano de edad podria considerarsela como la primera maestra progresina Obtuvo su titulo en la Escuela Normal de Esperanza donde se graduo en 1903 volviendo luego a su pueblo donde fue maestra y directora de la escuela fiscal Designada en 1939 Presidenta Honoraria de la Asociacion de Ex Alumnos de la Escuela local Nº 341 Ana Berg Henze de Carboni la partera 1904 Progreso 2005 Santa Fe A los 17 anos a estudiar a Cordoba donde tomo clases en el Hospital de Clinicas luego como residente en el Hospital San Roque obteniendo su titulo de obstetra en la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Cordoba De regreso a Progreso atendio por 40 anos los partos de tres generaciones calculados en alrededor de mil Fue la primera persona nacida en Progreso que supero los 100 anos de edad Ingenieria y ciencias Editar Guillermo Claus el ingeniero 1888 Progreso 1943 Santa Fe Fue el primer profesional universitario en las ciencias duras nacido en Progreso Recibio el titulo de ingeniero en Alemania hacia 1910 Vuelto a su pais fue profesor en la Facultad de Ingenieria Quimica de la Universidad del Litoral Santa Fe y concejal santafesino en 1926 Murio tragicamente en Santa Fe al explotar uno de los tanques del laboratorio de una empresa quimica donde dirigia una investigacion sobre destilacion del maiz Religion Editar Aldo Buntig Pascuale el cura tercermundista 1931 Progreso 1978 Costa Rica Estudio en el Seminario de Guadalupe siendo ordenado sacerdote en 1954 Desarrollo su obra religiosa en la parroquia de Alto Verde barrio marginal de Santa Fe Estudio tres anos en Roma fue luego profesor en materias teologicas y sociales en distintas universidades del pais y conferencista por todo el mundo Su accion y su voz nada convencionales a favor de los desposeidos le valieron desde la decada de 1970 persecuciones religiosas y politicas y ser objeto de atentados Murio en San Jose de Costa Rica donde habia viajado a dar una charla para un seminario segun el diagnostico por problemas cardiacos Deporte Editar Emiliano Sala el futbolista 1990 Cululu 2018 Francia Reino Unido Llegado a Progreso a los 3 anos de edad se inicio desde pequeno en el Club Atletico y Social San Martin de Progreso donde jugo hasta los 15 anos Luego de otras experiencias en el futbol nacional canalizo su carrera en el futbol frances Futbolista del Nantes de la Liga 1 de Francia fallecio en un accidente de aviacion el 21 de enero de 2019 al caer la avioneta que lo transportaba en aguas del Canal de la Mancha tras haber sido transferido al Cardiff City de la Premier League del Reino Unido El estadio del club donde nacio futbolisticamente lleva en homenaje su nombre De raigambre popular Editar Juan Leguizamon el gaucho 1861 Quilino Cordoba 1893 Progreso Tenido como licenciado de las fuerzas que actuaron en la campana contra el indio en el norte santafesino quedo como gaucho errante deambulando por los campos en busca de trabajo ocasional viendose envuelto en grescas y duelos y acusado de cuatrero de raptos de mujeres y muertes de colonos Para otros era un gaucho con principios nobles que repartia la hacienda robada entre los pobres que no tenia ninguna muerte probada que su condicion de matrero era su unica condena social Llego a la zona del Cululu siendo apresado por la policia de Progreso Detenido y exhibido como reo fue abatido en circunstancias nunca aclaradas como era de justicia entonces Sus hazanas y su triste final fueron creciendo con los anos en el imaginario progresino Mercedes Santillan de Hernandez la curandera paraguaya ca 1858 zona del Cululu rio Salado 1946 Progreso Curandera y partera que se enfrento a los indios por lo menos tres veces alcanzo la dimension de leyenda Criolla con sangre indigena la calificaban de paraguaya por la nacionalidad de su esposo un soldado de esa nacionalidad que habia combatido en la Guerra del Paraguay y escapado luego al centro santafesino Con yuyos hierbas y aceites con palabras y oraciones con grandes virgenes y santos en un altar con fe amor y paciencia curaba todo las enfermedades y los males del alma Y la gente la fue convirtiendo en una santa Los 861 los colonos colonizadores Los 861 pobladores que vivieron en Progreso en algun momento de la decada de 1880 solo por colocar un limite nacidos entre 1815 y 1889 en la nueva tierra o en otras jurisdicciones del pais o del extranjero habitantes rurales y urbanos que dejaron registrado en esa decada su nombre en la colonia y algun otro rastro de presencia Aquellos a quienes se dedico el monumento en el centro de la plaza de Progreso Familias vinculadas 7 EditarLa tabla siguiente presenta el apellido que identifica a familias o grupos familiares por orden alfabetico que han estado vinculados a Progreso en sus primeros 100 anos de vida entre 1881 y 1981 Las fuentes utilizadas en cada caso han sido civiles religiosas escolares administrativas censales y de cualquier otro origen solo fueron necesarios documentos que hayan registrado los hechos vitales y las acciones tomadas por algun miembro de esa familia en ese lapso Se han resaltado los apellidos soportados por lo menos por tres registros documentados circunstancia relacionada con la antiguedad de la familia en Progreso con el tiempo que ha vivido en la localidad y con el grado de participacion en los eventos locales Abraham Buchholz Copes Gamero Knusel Monteferrario Rey StrubbiaAcher Bude Corazza Gandini Krahn Morando Richter TalloneAcosta Buntig Cordoba Garcia Kreutzer Morcillo Rinaldi TatangeloAdise Burgi Costa Garello Kunichek Muga Rios TausendschonAguirre Burklin Crespo Garro Lagger Muller Risoldt TenderoAlbani Bustamante Crespo Candioti Garza Lahournere Musso Rissi TheilerAlioni Buttarelli Crippa Gaudin Lainatti Nagel Risso ThelerAlloatti Caffaro Cruciani Gazzano Lang Nattkemper Riva TissembaumAllochis Calandri Cuffia Geese Langone Navarro Rivero ToffoliAmarilla Caliani Cullen Geisler Lauenstein Nazario Rodriguez ToninettiAmbrosio Calza Curti Gerlero Lauxmann Niello Rosa ToopeckAnsaldi Cambursano Dalibon Gessler Lazarte Nithak Rosenstein TrabertAntuna Caminos Dardel Ghilardi Lehmann Nunez Rossler TrittenAppo Cammisi Davidovich Gietz Lehnn Obermeyer Ruben TriveliArce Campagnucci De la Pena Giordano Lepore Ockstat Rudolf TrosseroArmando Campillo De la Riva Giraudo Leurino Oggioni Rufenacht TurriArnold Cantoni Degener Grissani Leyendecker Oriez Sacavino UrsprungArzuffi Capellino Demateis Gonem Lezcano Osella Sahda ValeroAyub Capra Demonte Gonzalez Linares Osner Salera ValienteBacca Caravaca Denner Gorosito Loiblin Oswald Salvucci Van StrateBalana Carboni De Petris Graffione Lorenz Oyola Salzmann VegaBalbuena Cardozo Divo Grasso Lotto Pagliano Sanchez VelazquezBanderali Carlen Dobler Grether Loza Pahud Sandra VerceloniBarbieri Carni Valenti Dominguez Grosso Lucca Palomeque Sangalli VianoBaretta Carril Donna Guerin Luder Paneiva Santillan VigliancoBarlasina Carrizo Donning Heinen Luqui Pardo Sarandon VillarroelBarthelemy Casalis Dramboew Henares Manera Pascuale Sassia VillasenorBartsch Castelli Dutto Henze Mansilla Paz Scandalo VillataBarzaghi Castillo Eberhardt Hernandez Maquiel Pecile Schaberger VivesBasualdo Castro Elsener Herren Marangon Peloud Schmidt WollenweiderBattke Catellani Estrada Herzog Marchesi Perassi Schneider WachendorffBaumann Catelli Fadul Heuser Marchionatti Pereira Schroeder WagnerBayer Cattaneo Falchini Heymo Marty Perez Schulz WalkerBebilacqua Cavagna Fankhauser Hilbe Massaglia Perren Schwaikardt WalterBechelli Cavallero Farias Hilgert Mattiller Perret Schwieters WebbBedu Cavallo Fassel Hirschi Mbyu Petit Scorciaffico WeberBenelli Cazzulo Felchlin Hoffer Meier Pino Senn WederBenzaquen Cejas Feldmann Holland Meister Poissot Serafino WegherBerraz Cellenza Fermi Hosch Melamedoff Poppino Silvas WeidmannBertero Cerutti Fernandez Host Melgratti Pozzo Silvestre WelligBertolino Chabert Ferreyra Hubely Meolans Praun Sinturion WermerBertone Cherifoli Figueroa Huber Merin Preda Sirro WesserBettique Chiabrera Fink Hulsberg Merke Presser Skreb WestfahlBlondey Chialvo Fiorito Hunzicker Merlo Pruvost Skrebailo WettsteinBoasso Chiappero Fischer Hurtado Meyer Quaino Sodero WidderBochud Chiarinotti Fontana Huwiler Meynet Quintana Solis YacobeBock Chiaro Foos Iribarne Michel Quinones Soltermann ZacariasBonacina Christe Freire Iringer Michelini Quiroga Spekuljak ZambanoBonamino Chuta Frey Jennerich Micheloud Ramirez Spezotti ZamoraBonomi Claus Friebos Junco Minetti Ramos Spies ZarateBorgonovo Cocco Furlotti Kalbermatter Molinuevo Ramos Merilla Staats ZenclussenBorrmann Colleoni Galizzi Kern Moller Reinaudi Steinbach ZimmerBrasca Colombano Gallardo Klemensiewicz Molteni Reinheimer Stessens ZimmermannBravo Colombo Galopin Klettke Mondino Renk Stiefermann ZoncaBricco Constabel Galoppo Klingler Monserrat Restelli Stocker ZwienerReferencias Editar Hulsberg Hugo 2003 Historia de Progreso nuestro pueblo santafesino ISBN 987 43 5991 9 Hulsberg Hugo 2003 Historia de Progreso nuestro pueblo santafesino ISBN 987 43 5991 9 Hulsberg Hugo 2003 Historia de Progreso nuestro pueblo santafesino ISBN 987 43 5991 9 Arquidiocesis de Santa Fe de la Vera Cruz Pagina web del Club Atletico y Social San Martin Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014 Consultado el 10 de enero de 2020 Hulsberg Hugo 2003 Historia de Progreso nuestro pueblo santafesino ISBN 987 43 5991 9 Hulsberg Hugo 2003 Historia de Progreso nuestro pueblo santafesino ISBN 987 43 5991 9 Enlaces externos EditarSitios gubernamentales Editar Sitio provincial enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Sitio Relevamiento Patrimonial de la Provincia Sitio federal IFAM Instituto Federal de Asuntos MunicipalesUbicacion geografica y datos del tiempo Editar Coordenadas geograficas Coord geograficas e imagenes satelitalesMedios de comunicacion Editar Antena 5 93 5 MHz Libre 99 9 MHz 104 9 Radiobar enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Datos Q11700724 Multimedia Progreso Santa Fe Obtenido de https es wikipedia org w index php title Progreso Santa Fe amp oldid 136112953, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos