fbpx
Wikipedia

Panthera atrox

El león americano (Panthera atrox) es una especie extinta de mamífero carnívoro de la familia de los félidos, relacionada con el león africano, que habitó en el oeste de América del Norte durante el Pleistoceno.

 
León americano
Rango temporal: Pleistoceno

Reconstitución hipotética del león americano
Estado de conservación
Extinto en época prehistórica desde c. 8000 a. C.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
Especie: P. atrox
(Leidy, 1853)
Distribución

Extensión máxima de distribución biogeográfica de las subespecies de león: en rojo, Panthera leo spelaea; en azul Panthera leo atrox; y en verde, Panthera leo leo/Panthera leo persica.
Sinonimia
  • Felis atrox Leidy, 1853
  • Panthera leo atrox

Suele recibir los nombres comunes de león americano, los cuales, fuera de contexto, pueden llevar a confusiones con el puma (Puma concolor) y el león cavernario de Eurasia (Panthera leo spelaea), respectivamente, que también son conocidos por esos nombres. P. spelaea estaba estrechamente emparentado con P. atrox, que probablemente se originó a partir de una población de leones cavernarios que cruzaron el puente de Beringia, puente de tierra que, durante la última glaciación, comunicaba Siberia con Alaska.

Descripción

 
Reconstitución digital hipotética de un espécimen de Panthera leo atrox.

Probablemente fueron los félidos más grandes que han existido jamás, los leones americanos eran enormes, en torno a un 25 % más grandes que los leones africanos actuales, puesto que estos últimos, en sus ejemplares más grandes, la altura al hombro supera el metro con hasta cuatro centímetros más una melena que lleva la cifra hasta 1,20 m; el león americano que probablemente no contaba con melena, llegaba a 1,50 m de altura al hombro; la longitud de cabeza y cuerpo se estima entre 2.5-3.5 metros.[1]​ Los machos tenían un peso de entre 350 y 430 kg y las hembras pesaban unos 280 kg, con un promedio de 276 kg.[2]​ El león americano era de constitución pesada como la del felino dientes de sable Smilodon populator de Sudamérica, el cual pudo haber pesado entre 260 - 380 kg.[3]​ Sorkin (2008) estimó que podrían llegar hasta más o menos 420 kg,[4][5]​Superaban en tamaño a todos los carnívoros del subcontinente, con la sola excepción de los osos de cara corta del género Arctodus. Dado que éstos eran tanto o más carroñeros que cazadores, se puede decir que los leones eran los depredadores dominantes en la América glacial, por encima de animales como los lobos gigantes, los felinos dientes de sable, los felinos dientes de cimitarra, los osos grizzly y los lobos grises.

Además del tamaño, se da el caso de que los leones americanos tenían el cerebro más grande en relación al resto del cuerpo de todos los leones, lo que les haría particularmente inteligentes y capaces de llevar a cabo complejas tácticas de caza en manada. Su conducta social queda probada también por el frecuente hallazgo de manadas enteras en cuevas y pozos de brea como los de Los Ángeles, donde se han recuperado cerca de 100 esqueletos completos de estos animales,que han permitido establecer las características de su estructura corporal. Sus rasgos y dientes son bastante parecidos a los de los leones modernos, pero son considerablemente mayores.

Al contrario que Europa, la Norteamérica del Paleolítico carece de pinturas rupestres que permitan conocer el aspecto en vida de la megafauna local. La mayoría de las reconstituciones pictóricas suelen representar los leones americanos con un aspecto muy similar al de sus parientes africanos, pero es más probable que fuesen bastante diferentes en su aspecto externo, como ocurre con los leones cavernarios de Eurasia. Las representaciones prehistóricas de éstos dibujan machos sin melena, y en algunos casos se aprecian unas pocas manchas o rayas cortas en la cola o cuartos traseros (se ha sugerido que el arte rupestre no dibuja melenas porque los hombres primitivos solo representaban hembras, pero hay casos como el del león de la cueva francesa de Combarelles donde se aprecia claramente el sexo masculino del animal).

La caza en manada y su robusta constitución física les permitía capturar todo tipo de grandes animales, principalmente asnos, caballos, ciervos y bisontes, que entonces abundaban en América. También abatían jóvenes mamuts y mastodontes.

Distribución

Los primeros leones conocidos en el continente americano al sur de Alaska en Estados Unidos son de la época del Sangamoniense - el último período interglacial - y posteriormente, el león americano se extendió desde Alberta en Canadá hasta Maryland, llegando por el sur tan lejos como el estado de Chiapas en México.[6]​ Generalmente no se lo encuentra en las mismas áreas que el jaguar, el cual favorecía zonas boscosas sobre aquellas de hábitats abiertos.[1]​ Estuvo ausente del este de Canadá y el noreste de Estados Unidos, quizás debido a la presencia de densos bosques boreales en la región.[7][8]

Existe la creencia que la distribución del león americano abarcó hasta el sur de Perú como parte del Gran Intercambio Biótico Americano.[9]​, basándose en restos hallados principalmente en los depósitos de brea de Talara; sin embargo los restos encontrados en estas regiones corresponden en realidad a jaguares de gran tamaño.[10][11][12]​ Por otro lado, según un análisis publicado en 2017 por científicos del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", se determinó que restos fósiles encontrados en la Patagonia en el sur de Chile y Argentina en el siglo XIX se corresponden con las medidas y morfología del extinto Panthera leo atrox, en lugar de ser una subespecie gigante de jaguar, Panthera onca mesembrina, recomendando la revisión de restos fósiles realizados en el área andina. [13][14]

Clasificación

 
Ilustración del espécimen tipo por Leidy, 1852

El primer resto conocido (media mandíbula) fue estudiado en 1853 por Joseph Leidy, que lo adscribió a una nueva especie, Felis atrox (que significa "cruel" o "temible" en latín). La reestructuración de la clasificación de los felinos trasladó a todos los grandes gatos (tigres, leones, leopardos y jaguares) a un género propio, Panthera. Pronto se descubrieron muchos más restos que permitieron identificar al Panthera atrox como una subespecie americana del león, y por tanto perteneciente a la especie Panthera leo.

Sin embargo, en 1996, Groiss detectó una serie de semejanzas craneales entre los leones cavernarios y los tigres, y enunció la posibilidad de que estos animales fuesen en realidad subespecies de Panthera tigris y no Panthera leo.[15]​ Se da el caso además, de que se han descubierto algunos restos similares a tigres en yacimientos del Pleistoceno temprano de Alaska, en torno a los 100 000 años de antigüedad. Aunque aún no han sido clasificados debidamente, estos restos se interpretan como pertenecientes a una especie cercana al tigre o quizás una subespecie primitiva de él relacionada con el actual tigre siberiano, lo que planteó la duda si era una subespecie de león o de tigre.

Aunque no muy desarrollada, se generó una pequeña polémica a este respecto entre diferentes autores. En 2004, los análisis moleculares de Burger indicaron que los leones cavernarios de Europa y Asia no eran tigres, sino leones (aunque no estaban emparentados con ninguna subespecie actual de león en particular). Dado el fuerte parecido entre los leones eurasiáticos y los americanos, lo más probable es que los americanos sean también auténticos leones y que las semejanzas con los tigres notadas por Groiss sean en realidad caracteres primitivos que se han mantenido en estas subespecies pero que se han perdido en las otras. También se ha sugerido que el cráneo tiene características en común con el del jaguar (P. onca).

Estudios cladísticos usando características morfológicas han sido incapaces de resolver la posición filogenética de este animal. Se ha sugerido que el león americano y el león de las cavernas euroasiático eran ramas sucesivas de un linaje que conduce al actual clado formado por el león y el leopardo.[16]​ Un estudio más reciente que comparó el cráneo, mandíbulas y dientes del león americano con otros panterinos concluyó que no era un león y era distinto de las especies actuales. Los autores sugirieron que pudo haberse originado de panterinos que migraron a América del Norte a mediados del Pleistoceno y que también dieron origen a los jaguares.[2]​ Otro estudio morfológico agrupó al león americano con P. leo y P. tigris, y se atribuyeron las similitudes con P. onca a una evolución convergente.[17]

Relaciones filogenéticas de las especies de león
Género Panthera

León de las cavernas (P. spelaea)

León americano (P. atrox)

León africano (P. leo)

De acuerdo con Barnett et al. (2009, p. 1673)

Sin embargo, datos provenientes de secuencias del ADN mitocondrial de restos de leones americanos de Wyoming y Alberta muestran que es un linaje hermano del león de las cavernas, y probablemente se originó de una población temprana de leones cavernarios que quedó aislada al sur de la Placa de hielo continental americana. El más reciente antepasado común de ambas poblaciones aparentemente vivió hace unos 340 000 (194 000-489 000) años.[18]​ Se estima que el más reciente ancestro común del linaje L. atrox vivió hace 200 000 (118 000-246 000) años.

Estos datos implican que el aislamiento genético de P. spelaea habría comenzado por la época de la glaciación Illinoiense, hace ~300 000–130 000 años (se sabe que una población de P. spelaea estuvo presente en el oriente de Beringia en ese período, y estuvo presente hasta hace al menos 11 925 ± 70 años[18]​). Esta separación se mantuvo durante el interglacial Sangamon, hace ~130 000–110 000 años, así como durante los interestadiales tardíos de la glaciación inicial y aquellos de la siguiente glaciación de Wisconsin, hace ~110 000-10 000 años. Se ha sugerido que el bosque boreal puede haber contribuido a la separación durante los intervalos cálidos; de forma alternativa, también puede haber existido ya una separación de especies.[18]​ El estudio también indicó que el león actual es el pariente vivo más cercano de P. atrox y P. spelaea.[18]

Extinción

 
Esqueleto de Panthera leo atrox (Museo George C. Page)

Los leones americanos son una de las "'víctimas" de la gran extinción americana de finales del Pleistoceno, que se engloba dentro del evento de extinción masiva global del Cuaternario, que acabó con el 73% de las especies norteamericanas de megafauna, incluyendo a todos los proboscídeos americanos, los caballos, los bisontes gigantes, los lobos gigantes, los camellos, los tigres de dientes de sable, los megaterios, los armadillos gigantes y muchos más animales.[19]

Hipótesis del cambio climático

Las causas de esta extinción masiva solían interpretarse durante el SXX como el resultado de una conjunción de catástrofes climáticas ocurridas al final de la última glaciación. Hoy la hipótesis del cambio climático como causa principal de la extinción de la megafauna empieza a dejar ver cada vez más inconsistencias que los científicos están poniendo de manifiesto a través de estudios ecológicos y de análisis comparativos mediante la aplicación de modelos matemáticos a los restos que están apareciendo,[19][20][21][22][23][24][25][26][27][28][29][30][31]​ como la asincronía regional de las extinciones, (las extinciones ocurrieron en periodos completamente distintos en diferentes lugares del mundo);[19]​ el hecho de que hubiera docenas de otros ciclos glaciales a lo largo del Pleistoceno sin extinciones masivas asociadas en el registro fósil; en el caso del león, había conquistado casi todos los biomas terrestres, desde las sabanas y los desiertos africanos hasta las estepas polares holárticas por lo que parecería difícil justificar que cambios en el clima pudieran afectarle directamente; las extinciones presentan una selectividad de tamaño sin precedentes en el registro fósil, ya que afectan casi exclusivamente a la megafauna, cuando son las especies más pequeñas las más vulnerables y las que se extinguen en una mayor proporción bajo perturbaciones medioambientales provocadas por el clima;[19][20]​ en Norteamérica la disposición de norte a sur de sus grandes cordilleras permite una migración en caso de cambios climáticos; y por último los cambios climáticos no pueden explicar por qué las extinciones de megafauna han sido sistemáticamente más recientes en las islas que en los continentes, cuando ante un cambio climatico lo esperado es lo contrario.

Hipótesis de la caza excesiva

Por el contrario, sí parece existir una correspondencia cada vez más clara entre las fechas de llegada de los humanos con las de la extinción de la megafauna en cada masa terrestre, como es el caso de la extinción masiva de Norteamérica en la que desapareció Panthera leo atrox.[19][20][21][22][23][24][25][26][27][28][29][30][31]

Así la megafauna norteamericana sobrevivió a través de muchos otros ciclos glaciales intensos (más de 30) a lo largo de todo el Pleistoceno,[20]​ y también persistió hasta bien entrado el Holoceno en islas que habían permanecido fuera del alcance de nuestra especie. Ambas líneas de evidencias muestran que si no fuera por los impactos antropogénicos, es poco probable que la megafauna norteamericana se hubiera extinguido. Por eso hoy se considera que en la mayor parte de los casos de extinción masiva de megafauna los cambios climáticos parecen haber actuado principalmente como intensificadores, cuando coincideron con la llegada de los humanos a una masa terrestre determinada.[19]

La caza como posible causa de extinción del león americano

Así muchos científicos vienen señalando durante la última década al Homo sapiens como el causante principal de la extinción en masa de megafauna de Norteamérica. Los primeros humanos entraron desde Siberia hace unos 15 000 años y se expandieron rápidamente hasta alcanzar la Tierra del Fuego. Al contrario que en otros lugares, la megafauna norteamericana a la que pertenecía Panthera leo atrox no había estado expuesta antes de la llegada del Homo sapiens a la depredación por parte de homínidos y sería incapaz de identificar a la nueva especie como predador. Un comportamiento que se conoce como ingenuidad insular o ingenuidad ecológica (island tameless o island naivety en inglés).[32][19]​ Este comportamiento es identificado por los ecólogos como un factor clave de vulnerabilidad de las especies autóctonas frente a la aparición de especies alóctonas.[33]

La relación entre los paleoamerindios y los leones era bastante ambigua a este respecto, puesto que parece que se cazaban los unos a los otros. La Cueva del Jaguar, en Idaho, muestra los restos de leones cavernarios muertos y consumidos por humanos hace 10.300 años, lo que evidencia que humanos y leones no solo compitieron por las presas, sino que hubo caza directa del león como fuente de alimento.[18]

Referencias

  1. Anderson, Elaine (1984), «Who's Who in the Pleistocene: A Mammalian Bestiary», en Martin, P. S.; Klein, R. G., eds., Quaternary Extinctions, The University of Arizona Press, ISBN 0-8165-1100-4 .
  2. Christiansen, Per, & Harris, John M. (2009). «Craniomandibular Morphology and Phylogenetic Affinities of Panthera atrox: Implications for the Evolution and Paleobiology of the Lion Lineage». Journal of Vertebrate Paleontology 29 (3): 934-945. doi:10.1671/039.029.0314. 
  3. Christiansen, P.; Harris, J. M. (18 de octubre de 2005). «Body size of Smilodon (Mammalia: Felidae)». Journal of Morphology 266: 369-384. doi:10.1002/jmor.10384. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
  4. Sorkin, B. (10 de abril de 2008). «A biomechanical constraint on body mass in terrestrial mammalian predators». Lethaia 41 (4): 333-347. doi:10.1111/j.1502-3931.2007.00091.x. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  5. Merriam, J. C. & Stock, C. 1932: The Felidae of Rancho La Brea. Carnegie Institution of Washington Publications 442, 1–231.
  6. Marisol Montellano Ballesteros and Gerardo Carbot-Chanona. Panthera leo atrox (Mammalia: Carnivora: Felidae) in Chiapas, Mexico. The Southwestern Naturalist vol. 54, no. 2, 217-222.
  7. «Panthera leo atrox». Paleobiology Database. Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  8. Harrington, C. R. (March 1996). . Yukon Beringia Interpretive Centre. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  9. Kurtén, B., and E. Anderson. 1980. Pleistocene mammals of North America. Columbia University Press, New York
  10. Seymour, K. L. (1983). The Felinae (Mammalia: Felidae) from the Late Pleistocene tar seeps at Talara, Peru, with a critical examination of the fossil and recent felines of North and South America. MSc thesis, University of Toronto.
  11. Nobuyuki Yamaguchi, Alan Cooper, Lars Werdelin and David W. Macdonald (2004). Evolution of the mane and group-living in the lion (Panthera leo): a review. Journal of Zoology, Volume 263, Issue 4, Article first published online: 28 FEB 2006.
  12. Seymour, K. 2015. Perusing Talara: Overview of the Late Pleistocene fossils from the tar seeps of Peru el 1 de octubre de 2018 en Wayback Machine.. Natural History Museum of Los Angeles County Science Series, 42: 97-109
  13. «Confirman que el león americano habitó la Patagonia». Infobae. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  14. Nicolás R. Chimento; Federico L. Agnolin (2017). «The fossil American lion (Panthera atrox) in South America: Palaeobiogeographical implications». Comptes Rendus Palevol 16 (8): 850-864. doi:10.1016/j.crpv.2017.06.009. 
  15. Groiss, J. Th. (1996): Der Höhlentiger Panthera tigris spelaea (Goldfuss). Neues Jahrb. Geol. Paläont. Mh. Vol.7, p.399–414.
  16. Christiansen, Per (27 de agosto de 2008). «Phylogeny of the great cats (Felidae: Pantherinae), and the influence of fossil taxa and missing characters». Cladistics 24 (6): 977-992. doi:10.1111/j.1096-0031.2008.00226.x. Consultado el 8 de diciembre de 2011. 
  17. King, L. M.; Wallace, S. C. (30 de enero de 2014). «Phylogenetics of Panthera, including Panthera atrox, based on craniodental characters». Historical Biology: 1. doi:10.1080/08912963.2013.861462. 
  18. Barnett, Ross; Shapiro, Beth; Barnes, Ian; Yo, Simon Y.W.; Burger, Joachim; Yamaguchi, Nobuyuki; Higham, Thomas F.G.; Wheeler, H.Todd et al. (abril de 2009). . Molecular Ecology 18 (8): 1668-1677. PMID 19302360. doi:10.1111/j.1365-294X.2009.04134.x. Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2011. 
  19. «Human Dispersal and Late Quaternary Megafaunal Extinctions: the Role of the Americas in the Global Puzzle (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  20. «Exceptional record of mid-Pleistocene vertebrates helps differentiate climatic from anthropogenic ecosystem perturbations (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  21. «Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  22. Fiedel, S. (2009). «Sudden Deaths: The Chronology of Terminal Pleistocene Megafaunal Extinction». American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene. Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology. pp. 21-37. ISBN 978-1-4020-8792-9. doi:10.1007/978-1-4020-8793-6_2. 
  23. Waters, M. R.; Stafford, T. W. (2007). «Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas». Science 315 (5815): 1122-1126. Bibcode:2007Sci...315.1122W. doi:10.1126/science.1137166. 
  24. Surovell, T. A.; Waguespack, N. M. (15 de noviembre de 2008). . Quaternary International 191 (1): 82-97. Bibcode:2008QuInt.191...82S. doi:10.1016/j.quaint.2007.12.001. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. 
  25. «Paleoindians, Proboscideans, and Phytotoxins: Exploring the Feasibility of Poison Hunting During the Last Glacial-Interglacial Transition». ResearchGate (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017. 
  26. «Saving the World's Terrestrial Megafauna (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  27. «The shifted baseline: Prehistoric defaunation in the tropics and its consequences for biodiversity conservation (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  28. «The role of mammoths in rapid Clovis dispersal (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  29. «The Early Settlement of North America». Cambridge University Press. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  30. «Environmental Values in a globalising World (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  31. «Megafaunal extinctions and their consequences in the tropical Indo-Pacific (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  32. «Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  33. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-PALACIOS (2004). «INTRODUCCIÓN A LAS ISLAS». http://jmferpal.webs.ull.es. ECOLOGÍA INSULAR / ISLAND ECOLOGY. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE (AEET). Consultado el 21 de febrero de 2017. 

Enlaces externos

  • León americano descripción e ilustración
  • Felinos prehistóricos y criaturas similares
  •   Datos: Q242358
  •   Multimedia: Panthera leo atrox
  •   Especies: Panthera leo atrox

panthera, atrox, león, americano, especie, extinta, mamífero, carnívoro, familia, félidos, relacionada, león, africano, habitó, oeste, américa, norte, durante, pleistoceno, león, americanorango, temporal, pleistoceno, preЄ, reconstitución, hipotética, león, am. El leon americano Panthera atrox es una especie extinta de mamifero carnivoro de la familia de los felidos relacionada con el leon africano que habito en el oeste de America del Norte durante el Pleistoceno Leon americanoRango temporal Pleistoceno PreYe Ye O S D C P T J K Pg N Reconstitucion hipotetica del leon americanoEstado de conservacionExtinto en epoca prehistorica desde c 8000 a C TaxonomiaReino AnimaliaFilo ChordataClase MammaliaOrden CarnivoraFamilia FelidaeGenero PantheraEspecie P atrox Leidy 1853 DistribucionExtension maxima de distribucion biogeografica de las subespecies de leon en rojo Panthera leo spelaea en azul Panthera leo atrox y en verde Panthera leo leo Panthera leo persica SinonimiaFelis atrox Leidy 1853 Panthera leo atrox editar datos en Wikidata Suele recibir los nombres comunes de leon americano los cuales fuera de contexto pueden llevar a confusiones con el puma Puma concolor y el leon cavernario de Eurasia Panthera leo spelaea respectivamente que tambien son conocidos por esos nombres P spelaea estaba estrechamente emparentado con P atrox que probablemente se origino a partir de una poblacion de leones cavernarios que cruzaron el puente de Beringia puente de tierra que durante la ultima glaciacion comunicaba Siberia con Alaska Indice 1 Descripcion 2 Distribucion 3 Clasificacion 4 Extincion 4 1 Hipotesis del cambio climatico 4 2 Hipotesis de la caza excesiva 4 2 1 La caza como posible causa de extincion del leon americano 5 Referencias 6 Enlaces externosDescripcion Editar Reconstitucion digital hipotetica de un especimen de Panthera leo atrox Probablemente fueron los felidos mas grandes que han existido jamas los leones americanos eran enormes en torno a un 25 mas grandes que los leones africanos actuales puesto que estos ultimos en sus ejemplares mas grandes la altura al hombro supera el metro con hasta cuatro centimetros mas una melena que lleva la cifra hasta 1 20 m el leon americano que probablemente no contaba con melena llegaba a 1 50 m de altura al hombro la longitud de cabeza y cuerpo se estima entre 2 5 3 5 metros 1 Los machos tenian un peso de entre 350 y 430 kg y las hembras pesaban unos 280 kg con un promedio de 276 kg 2 El leon americano era de constitucion pesada como la del felino dientes de sable Smilodon populator de Sudamerica el cual pudo haber pesado entre 260 380 kg 3 Sorkin 2008 estimo que podrian llegar hasta mas o menos 420 kg 4 5 Superaban en tamano a todos los carnivoros del subcontinente con la sola excepcion de los osos de cara corta del genero Arctodus Dado que estos eran tanto o mas carroneros que cazadores se puede decir que los leones eran los depredadores dominantes en la America glacial por encima de animales como los lobos gigantes los felinos dientes de sable los felinos dientes de cimitarra los osos grizzly y los lobos grises Ademas del tamano se da el caso de que los leones americanos tenian el cerebro mas grande en relacion al resto del cuerpo de todos los leones lo que les haria particularmente inteligentes y capaces de llevar a cabo complejas tacticas de caza en manada Su conducta social queda probada tambien por el frecuente hallazgo de manadas enteras en cuevas y pozos de brea como los de Los Angeles donde se han recuperado cerca de 100 esqueletos completos de estos animales que han permitido establecer las caracteristicas de su estructura corporal Sus rasgos y dientes son bastante parecidos a los de los leones modernos pero son considerablemente mayores Al contrario que Europa la Norteamerica del Paleolitico carece de pinturas rupestres que permitan conocer el aspecto en vida de la megafauna local La mayoria de las reconstituciones pictoricas suelen representar los leones americanos con un aspecto muy similar al de sus parientes africanos pero es mas probable que fuesen bastante diferentes en su aspecto externo como ocurre con los leones cavernarios de Eurasia Las representaciones prehistoricas de estos dibujan machos sin melena y en algunos casos se aprecian unas pocas manchas o rayas cortas en la cola o cuartos traseros se ha sugerido que el arte rupestre no dibuja melenas porque los hombres primitivos solo representaban hembras pero hay casos como el del leon de la cueva francesa de Combarelles donde se aprecia claramente el sexo masculino del animal La caza en manada y su robusta constitucion fisica les permitia capturar todo tipo de grandes animales principalmente asnos caballos ciervos y bisontes que entonces abundaban en America Tambien abatian jovenes mamuts y mastodontes Distribucion EditarLos primeros leones conocidos en el continente americano al sur de Alaska en Estados Unidos son de la epoca del Sangamoniense el ultimo periodo interglacial y posteriormente el leon americano se extendio desde Alberta en Canada hasta Maryland llegando por el sur tan lejos como el estado de Chiapas en Mexico 6 Generalmente no se lo encuentra en las mismas areas que el jaguar el cual favorecia zonas boscosas sobre aquellas de habitats abiertos 1 Estuvo ausente del este de Canada y el noreste de Estados Unidos quizas debido a la presencia de densos bosques boreales en la region 7 8 Existe la creencia que la distribucion del leon americano abarco hasta el sur de Peru como parte del Gran Intercambio Biotico Americano 9 basandose en restos hallados principalmente en los depositos de brea de Talara sin embargo los restos encontrados en estas regiones corresponden en realidad a jaguares de gran tamano 10 11 12 Por otro lado segun un analisis publicado en 2017 por cientificos del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia se determino que restos fosiles encontrados en la Patagonia en el sur de Chile y Argentina en el siglo XIX se corresponden con las medidas y morfologia del extinto Panthera leo atrox en lugar de ser una subespecie gigante de jaguar Panthera onca mesembrina recomendando la revision de restos fosiles realizados en el area andina 13 14 Clasificacion Editar Ilustracion del especimen tipo por Leidy 1852 El primer resto conocido media mandibula fue estudiado en 1853 por Joseph Leidy que lo adscribio a una nueva especie Felis atrox que significa cruel o temible en latin La reestructuracion de la clasificacion de los felinos traslado a todos los grandes gatos tigres leones leopardos y jaguares a un genero propio Panthera Pronto se descubrieron muchos mas restos que permitieron identificar al Panthera atrox como una subespecie americana del leon y por tanto perteneciente a la especie Panthera leo Sin embargo en 1996 Groiss detecto una serie de semejanzas craneales entre los leones cavernarios y los tigres y enuncio la posibilidad de que estos animales fuesen en realidad subespecies de Panthera tigris y no Panthera leo 15 Se da el caso ademas de que se han descubierto algunos restos similares a tigres en yacimientos del Pleistoceno temprano de Alaska en torno a los 100 000 anos de antiguedad Aunque aun no han sido clasificados debidamente estos restos se interpretan como pertenecientes a una especie cercana al tigre o quizas una subespecie primitiva de el relacionada con el actual tigre siberiano lo que planteo la duda si era una subespecie de leon o de tigre Aunque no muy desarrollada se genero una pequena polemica a este respecto entre diferentes autores En 2004 los analisis moleculares de Burger indicaron que los leones cavernarios de Europa y Asia no eran tigres sino leones aunque no estaban emparentados con ninguna subespecie actual de leon en particular Dado el fuerte parecido entre los leones eurasiaticos y los americanos lo mas probable es que los americanos sean tambien autenticos leones y que las semejanzas con los tigres notadas por Groiss sean en realidad caracteres primitivos que se han mantenido en estas subespecies pero que se han perdido en las otras Tambien se ha sugerido que el craneo tiene caracteristicas en comun con el del jaguar P onca Estudios cladisticos usando caracteristicas morfologicas han sido incapaces de resolver la posicion filogenetica de este animal Se ha sugerido que el leon americano y el leon de las cavernas euroasiatico eran ramas sucesivas de un linaje que conduce al actual clado formado por el leon y el leopardo 16 Un estudio mas reciente que comparo el craneo mandibulas y dientes del leon americano con otros panterinos concluyo que no era un leon y era distinto de las especies actuales Los autores sugirieron que pudo haberse originado de panterinos que migraron a America del Norte a mediados del Pleistoceno y que tambien dieron origen a los jaguares 2 Otro estudio morfologico agrupo al leon americano con P leo y P tigris y se atribuyeron las similitudes con P onca a una evolucion convergente 17 Relaciones filogeneticas de las especies de leonGenero Panthera Leon de las cavernas P spelaea Leon americano P atrox Leon africano P leo De acuerdo con Barnett et al 2009 p 1673 Sin embargo datos provenientes de secuencias del ADN mitocondrial de restos de leones americanos de Wyoming y Alberta muestran que es un linaje hermano del leon de las cavernas y probablemente se origino de una poblacion temprana de leones cavernarios que quedo aislada al sur de la Placa de hielo continental americana El mas reciente antepasado comun de ambas poblaciones aparentemente vivio hace unos 340 000 194 000 489 000 anos 18 Se estima que el mas reciente ancestro comun del linaje L atrox vivio hace 200 000 118 000 246 000 anos Estos datos implican que el aislamiento genetico de P spelaea habria comenzado por la epoca de la glaciacion Illinoiense hace 300 000 130 000 anos se sabe que una poblacion de P spelaea estuvo presente en el oriente de Beringia en ese periodo y estuvo presente hasta hace al menos 11 925 70 anos 18 Esta separacion se mantuvo durante el interglacial Sangamon hace 130 000 110 000 anos asi como durante los interestadiales tardios de la glaciacion inicial y aquellos de la siguiente glaciacion de Wisconsin hace 110 000 10 000 anos Se ha sugerido que el bosque boreal puede haber contribuido a la separacion durante los intervalos calidos de forma alternativa tambien puede haber existido ya una separacion de especies 18 El estudio tambien indico que el leon actual es el pariente vivo mas cercano de P atrox y P spelaea 18 Extincion Editar Esqueleto de Panthera leo atrox Museo George C Page Los leones americanos son una de las victimas de la gran extincion americana de finales del Pleistoceno que se engloba dentro del evento de extincion masiva global del Cuaternario que acabo con el 73 de las especies norteamericanas de megafauna incluyendo a todos los proboscideos americanos los caballos los bisontes gigantes los lobos gigantes los camellos los tigres de dientes de sable los megaterios los armadillos gigantes y muchos mas animales 19 Hipotesis del cambio climatico Editar Las causas de esta extincion masiva solian interpretarse durante el SXX como el resultado de una conjuncion de catastrofes climaticas ocurridas al final de la ultima glaciacion Hoy la hipotesis del cambio climatico como causa principal de la extincion de la megafauna empieza a dejar ver cada vez mas inconsistencias que los cientificos estan poniendo de manifiesto a traves de estudios ecologicos y de analisis comparativos mediante la aplicacion de modelos matematicos a los restos que estan apareciendo 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 como la asincronia regional de las extinciones las extinciones ocurrieron en periodos completamente distintos en diferentes lugares del mundo 19 el hecho de que hubiera docenas de otros ciclos glaciales a lo largo del Pleistoceno sin extinciones masivas asociadas en el registro fosil en el caso del leon habia conquistado casi todos los biomas terrestres desde las sabanas y los desiertos africanos hasta las estepas polares holarticas por lo que pareceria dificil justificar que cambios en el clima pudieran afectarle directamente las extinciones presentan una selectividad de tamano sin precedentes en el registro fosil ya que afectan casi exclusivamente a la megafauna cuando son las especies mas pequenas las mas vulnerables y las que se extinguen en una mayor proporcion bajo perturbaciones medioambientales provocadas por el clima 19 20 en Norteamerica la disposicion de norte a sur de sus grandes cordilleras permite una migracion en caso de cambios climaticos y por ultimo los cambios climaticos no pueden explicar por que las extinciones de megafauna han sido sistematicamente mas recientes en las islas que en los continentes cuando ante un cambio climatico lo esperado es lo contrario Hipotesis de la caza excesiva Editar Por el contrario si parece existir una correspondencia cada vez mas clara entre las fechas de llegada de los humanos con las de la extincion de la megafauna en cada masa terrestre como es el caso de la extincion masiva de Norteamerica en la que desaparecio Panthera leo atrox 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Asi la megafauna norteamericana sobrevivio a traves de muchos otros ciclos glaciales intensos mas de 30 a lo largo de todo el Pleistoceno 20 y tambien persistio hasta bien entrado el Holoceno en islas que habian permanecido fuera del alcance de nuestra especie Ambas lineas de evidencias muestran que si no fuera por los impactos antropogenicos es poco probable que la megafauna norteamericana se hubiera extinguido Por eso hoy se considera que en la mayor parte de los casos de extincion masiva de megafauna los cambios climaticos parecen haber actuado principalmente como intensificadores cuando coincideron con la llegada de los humanos a una masa terrestre determinada 19 La caza como posible causa de extincion del leon americano Editar Asi muchos cientificos vienen senalando durante la ultima decada al Homo sapiens como el causante principal de la extincion en masa de megafauna de Norteamerica Los primeros humanos entraron desde Siberia hace unos 15 000 anos y se expandieron rapidamente hasta alcanzar la Tierra del Fuego Al contrario que en otros lugares la megafauna norteamericana a la que pertenecia Panthera leo atrox no habia estado expuesta antes de la llegada del Homo sapiens a la depredacion por parte de hominidos y seria incapaz de identificar a la nueva especie como predador Un comportamiento que se conoce como ingenuidad insular o ingenuidad ecologica island tameless o island naivety en ingles 32 19 Este comportamiento es identificado por los ecologos como un factor clave de vulnerabilidad de las especies autoctonas frente a la aparicion de especies aloctonas 33 La relacion entre los paleoamerindios y los leones era bastante ambigua a este respecto puesto que parece que se cazaban los unos a los otros La Cueva del Jaguar en Idaho muestra los restos de leones cavernarios muertos y consumidos por humanos hace 10 300 anos lo que evidencia que humanos y leones no solo compitieron por las presas sino que hubo caza directa del leon como fuente de alimento 18 Referencias Editar a b Anderson Elaine 1984 Who s Who in the Pleistocene A Mammalian Bestiary en Martin P S Klein R G eds Quaternary Extinctions The University of Arizona Press ISBN 0 8165 1100 4 a b Christiansen Per amp Harris John M 2009 Craniomandibular Morphology and Phylogenetic Affinities of Panthera atrox Implications for the Evolution and Paleobiology of the Lion Lineage Journal of Vertebrate Paleontology 29 3 934 945 doi 10 1671 039 029 0314 Christiansen P Harris J M 18 de octubre de 2005 Body size of Smilodon Mammalia Felidae Journal of Morphology 266 369 384 doi 10 1002 jmor 10384 Consultado el 10 de marzo de 2012 Sorkin B 10 de abril de 2008 A biomechanical constraint on body mass in terrestrial mammalian predators Lethaia 41 4 333 347 doi 10 1111 j 1502 3931 2007 00091 x Consultado el 2 de agosto de 2011 Merriam J C amp Stock C 1932 The Felidae of Rancho La Brea Carnegie Institution of Washington Publications 442 1 231 Marisol Montellano Ballesteros and Gerardo Carbot Chanona Panthera leo atrox Mammalia Carnivora Felidae in Chiapas Mexico The Southwestern Naturalist vol 54 no 2 217 222 Panthera leo atrox Paleobiology Database Consultado el 11 de marzo de 2012 Harrington C R March 1996 American Lion Yukon Beringia Interpretive Centre Archivado desde el original el 30 de octubre de 2017 Consultado el 5 de diciembre de 2017 Kurten B and E Anderson 1980 Pleistocene mammals of North America Columbia University Press New York Seymour K L 1983 The Felinae Mammalia Felidae from the Late Pleistocene tar seeps at Talara Peru with a critical examination of the fossil and recent felines of North and South America MSc thesis University of Toronto Nobuyuki Yamaguchi Alan Cooper Lars Werdelin and David W Macdonald 2004 Evolution of the mane and group living in the lion Panthera leo a review Journal of Zoology Volume 263 Issue 4 Article first published online 28 FEB 2006 Seymour K 2015 Perusing Talara Overview of the Late Pleistocene fossils from the tar seeps of Peru Archivado el 1 de octubre de 2018 en Wayback Machine Natural History Museum of Los Angeles County Science Series 42 97 109 Confirman que el leon americano habito la Patagonia Infobae Consultado el 5 de diciembre de 2017 Nicolas R Chimento Federico L Agnolin 2017 The fossil American lion Panthera atrox in South America Palaeobiogeographical implications Comptes Rendus Palevol 16 8 850 864 doi 10 1016 j crpv 2017 06 009 Groiss J Th 1996 Der Hohlentiger Panthera tigris spelaea Goldfuss Neues Jahrb Geol Palaont Mh Vol 7 p 399 414 Christiansen Per 27 de agosto de 2008 Phylogeny of the great cats Felidae Pantherinae and the influence of fossil taxa and missing characters Cladistics 24 6 977 992 doi 10 1111 j 1096 0031 2008 00226 x Consultado el 8 de diciembre de 2011 King L M Wallace S C 30 de enero de 2014 Phylogenetics of Panthera including Panthera atrox based on craniodental characters Historical Biology 1 doi 10 1080 08912963 2013 861462 a b c d e Barnett Ross Shapiro Beth Barnes Ian Yo Simon Y W Burger Joachim Yamaguchi Nobuyuki Higham Thomas F G Wheeler H Todd et al abril de 2009 Phylogeography of lions Panthera leo ssp reveals three distinct taxa and a late Pleistocene reduction in genetic diversity Molecular Ecology 18 8 1668 1677 PMID 19302360 doi 10 1111 j 1365 294X 2009 04134 x Archivado desde el original el 21 de enero de 2012 Consultado el 23 de noviembre de 2011 Se sugiere usar numero autores ayuda a b c d e f g Human Dispersal and Late Quaternary Megafaunal Extinctions the Role of the Americas in the Global Puzzle PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 21 de febrero de 2017 a b c d Exceptional record of mid Pleistocene vertebrates helps differentiate climatic from anthropogenic ecosystem perturbations PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 a b Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 21 de febrero de 2017 a b Fiedel S 2009 Sudden Deaths The Chronology of Terminal Pleistocene Megafaunal Extinction American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology pp 21 37 ISBN 978 1 4020 8792 9 doi 10 1007 978 1 4020 8793 6 2 a b Waters M R Stafford T W 2007 Redefining the Age of Clovis Implications for the Peopling of the Americas Science 315 5815 1122 1126 Bibcode 2007Sci 315 1122W doi 10 1126 science 1137166 a b Surovell T A Waguespack N M 15 de noviembre de 2008 How many elephant kills are 14 Clovis mammoth and mastodon kills in context Quaternary International 191 1 82 97 Bibcode 2008QuInt 191 82S doi 10 1016 j quaint 2007 12 001 Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017 a b Paleoindians Proboscideans and Phytotoxins Exploring the Feasibility of Poison Hunting During the Last Glacial Interglacial Transition ResearchGate en ingles Consultado el 23 de febrero de 2017 a b Saving the World s Terrestrial Megafauna PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 24 de febrero de 2017 a b The shifted baseline Prehistoric defaunation in the tropics and its consequences for biodiversity conservation PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 24 de febrero de 2017 a b The role of mammoths in rapid Clovis dispersal PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 a b The Early Settlement of North America Cambridge University Press Consultado el 25 de febrero de 2017 a b Environmental Values in a globalising World PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 a b Megafaunal extinctions and their consequences in the tropical Indo Pacific PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 21 de febrero de 2017 JOSE MARIA FERNANDEZ PALACIOS 2004 INTRODUCCIoN A LAS ISLAS http jmferpal webs ull es ECOLOGIA INSULAR ISLAND ECOLOGY ASOCIACIoN ESPANOLA DE ECOLOGIA TERRESTRE AEET Consultado el 21 de febrero de 2017 Enlaces externos EditarLeon americano descripcion e ilustracion El leon americano segun el Yukon Beringia Interpretative Center Especimen original de Leidy Felinos prehistoricos y criaturas similares Filogenia molecular del extinto leon de las cavernas Panthera leo spelaea Datos Q242358 Multimedia Panthera leo atrox Especies Panthera leo atroxObtenido de https es wikipedia org w index php title Panthera atrox amp oldid 135142300, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos