fbpx
Wikipedia

La campana de Huesca (José Casado del Alisal)

La campana de Huesca o La leyenda del rey monje es un óleo sobre lienzo pintado por José Casado del Alisal en 1880. El cuadro recrea el momento final de la leyenda de la Campana de Huesca, cuando el rey Ramiro II de Aragón mostró a los nobles de su reino las cabezas cortadas, y dispuestas en forma de campana, de los nobles que habían desafiado su autoridad.

La campana de Huesca
Año 1880
Autor José Casado del Alisal
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Romanticismo
Tamaño 474 cm × 356 cm
Localización Ayuntamiento de Huesca, Huesca, España España
País de origen España

José Casado del Alisal obtuvo una mención honorífica con esta obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España de 1881, siéndole concedida además la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica, aunque ya era comendador de número de la Orden de Carlos III. Y un año después, en 1882,[1]​ el lienzo fue adquirido por el Estado español por la cantidad de 35.000 pesetas.[2][3]

El lienzo pertenece a la colección del Museo del Prado, aunque se encuentra depositado y se expone en el Ayuntamiento de Huesca[4]​ desde 1950.[5]

Historia del cuadro editar

 
Retrato de Antonio Cánovas del Castillo, pintado por Casado del Alisal en 1883 y conservado en la Real Academia de la Historia. La campana de Huesca, novela histórica escrita por Cánovas del Castillo, influyó en el cuadro homónimo de Casado del Alisal.

El cuadro fue pintado por José Casado del Alisal entre 1879 y 1880 en su estudio de la Academia Española de Bellas Artes de Roma,[6]​ de la que fue su primer director hasta octubre de 1881.[7]​ El artista tal vez buscó inspiración para su cuadro en el drama titulado El rey monje, que Antonio García Gutiérrez estrenó en 1837 o, sobre todo, en la novela histórica titulada La campana de Huesca,[8]​ publicada en 1851 por Antonio Cánovas del Castillo, y cuya segunda edición data de 1854.[9]​ Diversos autores, como Melchor Fernández Almagro, destacaron la amistad que unió a Cánovas con Casado del Alisal, quien pintó un retrato del político malagueño conservado en la Real Academia de la Historia,[10]​ a la que fue donado en 1897 por la viuda de Cánovas, Joaquina de Osma y Zavala, duquesa de Cánovas del Castillo.[11]

Antes de pintar el cuadro, el autor realizó una serie de dibujos a lápiz y varios bocetos del cuadro y de cabezas al óleo, como el de la cabeza del rey Ramiro II, y en el estudio del artista palentino se guardaban, además de otras telas y objetos, el birrete y la túnica con la que Ramiro II aparece en el cuadro. Algunos de esos bocetos de cabezas al óleo fueron expuestos en la ciudad de Palencia en 1928,[12]​ pero en la actualidad se encuentran en paradero desconocido.[13]​ Y además se conservan tres bocetos de La Campana de Huesca, de los cuales el primero fue donado por Asterio Mañanós Martínez en 1921[14]​ al Palacio del Senado,[15]​ el segundo se encuentra en la Diputación Provincial de Palencia,[13]​ y el tercero en el Museo de Huesca. El propio Casado del Alisal estaba satisfecho de su obra, ya que en una carta que envió el 23 de enero de 1881 al ministro de Estado español, el pintor palentino afirmaba lo siguiente:[16]

He intentado dar toda la pasión dramática que el sangriento suceso exige y en cuya obra, que me ha impuesto un esfuerzo inusitado, he querido dar a nuestros artistas el ejemplo de las altas aspiraciones de arte que sostengo en mis consejos, habiendo deseado, además, probar a V.E. y al país que aquí represento, en mi modesta esfera, que, si no he logrado el resultado, he aspirado por lo menos a hacerme digno del puesto que ocupo en Roma.

Desde la Academia Española de Bellas Artes de Roma,[17]​ Casado del Alisal remitió el cuadro a la Exposición Nacional de Bellas Artes de España de 1881, con la esperanza de conseguir la medalla de honor como colofón oficial de su carrera, pero la obra fue duramente criticada, entre otras cosas, por su excesiva teatralidad,[17]​ aunque también fue ampliamente elogiada por los admiradores del pintor palentino.[2]​ Y al final, el jurado de la exposición acordó por mayoría entregar la medalla de honor, por su proyecto para la restauración de la catedral de León,[18]​ al arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz, fallecido un año antes, y cuyo hermano, el pintor Federico de Madrazo, era vicepresidente del jurado.[2]​ Y ello ocasionó grandes protestas por parte de los admiradores de Casado del Alisal, que argumentaban que un cuadro terminado debía primar sobre un proyecto para efectuar una restauración, pero, como señalan algunos autores, el jurado tuvo más en consideración la ciencia que el arte.[18]

 
Grabado que representa al político Emilio Castelar, cuya intervención fue decisiva para que el lienzo de La Campana de Huesca fuera adquirido por el Estado español.

Solamente concedieron a Casado del Alisal una mención honorífica, a pesar de las protestas de sus admiradores, que organizaron un acto de desagravio y una suscripción pública para regalarle una corona de oro, al igual que ocurrió en 1860 con el pintor Antonio Gisbert Pérez. La corona de oro, tras ser expuesta en un escaparate de la Carrera de San Jerónimo, fue entregada al pintor palentino, que la colocó en su estudio bajo un sencillo dosel y acompañada de un pergamino en el que figuraba la siguiente dedicatoria de sus admiradores:[2]

A CASADO DEL ALISAL. Autor del cuadro: LA LEYENDA DEL REY MONJE. La encarnación trágica de la altivez aragonesa en el carácter de Ramiro el Monje, es misterio de la tradición y arcano de la historia. Reflejada en tu pensamiento, viva en tu corazón, por el fuego de tu genio encendida y en los éxtasis de tu inspiración soñada, y concebida en tu espíritu como perfecta realidad, la que era ayer leyenda de un reinado, es hoy blasón y ejecutoria de un artista. Tus admiradores.

Entre los admiradores de Casado del Alisal se encontraban los duques de Sesto, Emilio Castelar, Francisco Romero Robledo o el pintor Dióscoro Puebla, y el 26 de septiembre de 1881 el Gobierno español concedió a Casado del Alisal, que ya era comendador de número de la Orden de Carlos III, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Emilio Castelar y otros políticos, entre los que figuraban Cánovas del Castillo, Cristino Martos, Carlos Navarro Rodrigo, Rodrigo Núñez de Arce, Víctor Balaguer y Cirera, y Ramón Rodríguez Correa,[17]​ presentaron una proposición en el Congreso de los Diputados a fin de que el Estado español adquiriese los lienzos de La Campana de Huesca y de La muerte de Lucrecia, del pintor Eduardo Rosales.[17]

El cuadro fue adquirido por Ley de 28 de enero de 1882 por la cantidad de 35.000 pesetas, siendo firmada la ley por el rey Alfonso XII y refrendada por el ministro de Fomento, José Luis Albareda. Dicha ley concedía al Ministerio de Fomento un crédito de 35.000 pesetas para comprar el cuadro de Casado del Alisal, e idéntica cantidad para adquirir el de La muerte de Lucrecia.[3][2]​ El lienzo fue enviado al Museo del Prado y, poco después, Casado del Alisal lo exhibió con gran éxito en Europa y obtuvo las más altas recompensas en las exposiciones estatales de Múnich y Viena. En 1889 el cuadro fue presentado en la Exposición Universal de París de 1889, siendo también muy elogiado.[16]

El 8 de agosto de 1896 el cuadro fue entregado al Museo de Arte Moderno y, posteriormente, por Real Orden de 17 de junio de 1921, fue depositado en el Palacio del Senado de España. El 30 de octubre de 1950, el cuadro fue entregado, en calidad de depósito, al Ayuntamiento de Huesca, donde permanece expuesto en la actualidad en el llamado Salón del Justicia.[16]

El cuadro fue ampliamente reproducido en el siglo XIX a través de grabados, al igual que La Rendición de Bailén, lienzo pintado también por Casado del Alisal, y provocó numerosos comentarios, hasta el punto de que el propio pintor palentino llegó a decir en una ocasión que «no creía que hubiera en el mundo una campana que hubiera sonado más que la suya».[16]

La campana de Huesca: mito y realidad editar

La leyenda editar

 
Ramiro II de Aragón, por Manuel Aguirre y Monsalbe.Ca. 1851-1854. (Diputación Provincial de Zaragoza).

Tras la defunción de Alfonso I de Aragón, que falleció en 1134 sin haber dejado descendencia, heredó el reino de Aragón su hermano Ramiro II, obispo de Roda-Barbastro, a pesar de que Alfonso I había legado su reino en su testamento a las órdenes militares del Temple, del Hospital y del Santo Sepulcro.[19]​ Pero el testamento de Alfonso I fue ignorado,[20]​ a pesar de las presiones del papa Inocencio II, y las ciudades y los nobles aragoneses apoyaron la candidatura de Ramiro II al trono, mientras que los pamploneses y navarros optaron por secundar a García Ramírez de Pamplona, que era biznieto del rey García Sánchez III de Pamplona.[21]​ Y en este contexto se desarrollaron los hechos históricos, ocurridos entre 1135 y 1136, que pudieron originar la leyenda de la campana de Huesca.[22]

La Crónica de San Juan de la Peña, escrita en el siglo XIV, afirma que, estando Ramiro II preocupado por la desobediencia de sus nobles envió un mensajero a su antiguo maestro, el abad del monasterio de San Ponce de Tomeras, a fin de solicitar el consejo de su abad, quien llevó al mensajero al huerto y con una hoz cortó las coles que sobresalían por encima de las demás, despachando después al mensajero con la orden de repetir al rey lo que había visto. También consta en dicha crónica que el rey convocó Cortes e hizo llamar a los principales nobles para que acudieran a Huesca, con la excusa de hacer una campana que se oiría en todo el reino, y cuando llegaron, hizo pasar a los quince más destacados a una cámara cuya puerta era estrecha, decapitándolos de uno en uno conforme entraban, y dejando para el final al obispo, con cuya cabeza dijo que haría el badajo[23]​ sofocando con ello la revuelta. Y el pasaje relatado en la Crónica de San Juan de la Peña, en versión aragonesa, afirma que:

Et aquesti don Remiro fue muyt buen rey et muyt francho a los fidalgos, de manera que muytos de los lugares del regno dio a nobles et cavalleros; et por esto no lo precioron res, et fazían guerras entre si mismos en el regno et matavan et robavan las gentes del regno, et por el rey que non querían cessar aquesto; et fue puesto en gran perplexidat cómo daría remedio a tanta perdición del su regno, et non osava aquesto revelar a ninguno. Et por dar remedio al su regno embió un mensagero al su monasterio de Sant Ponz de Tomeras con letras al su maestro, clamado Forçado, que era seydo porque yes costumbre et regla de monges negros que a todo novicio que era en la orden dan un monge de los ancianos por maestro, et según la persona de aquesti don Remiro que merecía dieronli el maestro muyt bueno et grant et savio, en las quales letras recontava el estamiento del su regno et mala vida que passava con los mayores del su regno, rogándole que le consellasse lo que faría; el maestro con grant plazer que havía, recebidas las letras, pensó que sería irregular si le consellava que fizies justicia, clamó el mensagero al huerto en el qual havía muytas coles et sacó un gavinet [sic] que tenía et, teniendo la letra en la mano et leyendo, talló todas las colles mayores que yeran en el huerto et fincoron las solas chicas, et dixole al mesagero: "Vete al mi sennor el rey et dile lo que has visto, que no te do otra respuesta". El qual mesagero con desplazer que respuesta non le havía dada, vinose al rey et recontole que respuesta ninguna non le havía querido fazer, de la qual cosa el rey fue muit despagado, pero quando contó la manera que havía visto, pensó en si mesmo quel huerto podía seer el su regno, las colles yeran las gentes del su regno, et dixo: "Por fer buenas colles, carne y a menester". Et luego de continent envió letras por el regno a nobles, cavalleros et lugares que fuessen a cortes a Huesca, metiendo fama que una campana quería fazer en Huesca que de todo su regno se oyesse, que maestros havía en Francia que la farían; et aquesto oyeron los nobles et cavalleros dixeron: "Vayamos a veer aquella locura que nuestro rey quiere fazer", como aquellos que lo preciavan poco. Et quando fueron en Huesca, fizo el rey parellar ciertos et secretos hombres en su cambra armados que fiziessen lo quél les mandaría. Et quando venían los richos hombres, mandavalos clamar uno a uno a consello et como entravan, assí los mandava descabeçar en su cambra; pero clamava aquellos que le yeran culpables, de guisa que XIII richos hombres et otros cavalleros escabeçó ante que comies, et avría todos los otros cavalleros assí mesmo descabezados sinon por qual manera que fue que lo sintieron que yeran de fuera et fuyeron; de los quales muertos ende havía los V que yeran del linage de Luna, Lop Ferrench, Rui Ximenez, Pero Martinez, Ferrando et Gomez de Luna, Ferriz de Liçana, Pero Vergua, Gil d'Atrosillo, Pero Cornel, García de Bidaure, García de Penya et Remón de Fozes, Pero de Luesia, Miguel Azlor et Sancho Fontova cavalleros. Et aquellos muertos, no podieron los otros haver que yeran foydos, sosegó su regno en paz.
Carmen Orcástegui Gros (ed. lit.),Crónica de San Juan de la Peña (Versión aragonesa), en Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 51-52, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1985, pp. 468-469

Una vez ejecutados, las cabezas de los nobles fueron colocadas en forma de círculo y la cabeza del obispo de Huesca, el más señalado de los rebeldes, fue colgada en el centro a modo de badajo de la campana. Posteriormente, el rey dejó entrar a los otros nobles en dicha sala para que contemplaran la campana y escarmentaran. En el Museo Provincial de Huesca, que antiguamente era el palacio de los Reyes de Aragón, hay una sala, conocida como Sala de la Campana, en la que se afirma que sucedieron los hechos descritos en la leyenda. Por otra parte, diversos historiadores destacan que Ramiro II fue «un rey singular», ya que al contrario que la mayoría de los monarcas, abandonó el poder mientras vivía y, aunque conservó el título de rey hasta su muerte, se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca, y falleció en 1157 en dicha ciudad.[24]

La leyenda de la campana de Huesca en la historiografía actual editar

En opinión de diversos autores, la leyenda de la campana de Huesca no debe ser considerada como un relato histórico, sino simplemente como uno «de carácter literario o erudito»,[4]​ ya que contiene numerosas similitudes con otros relatos legendarios del mundo clásico, como el protagonizado por Sexto Tarquinio, hijo del rey Tarquinio el Soberbio, que fue recogido por el historiador romano Tito Livio,[4]​ o el que tuvo como protagonista al segundo tirano de Corinto, Periandro, que fue uno de los Siete Sabios de Grecia.[25]​ Y otros escritores del mundo grecorromano, como Aristóteles, Dionisio de Halicarnaso, Plutarco, Ovidio o Valerio Máximo, también recogieron algunos de esos relatos.[26]

 
Detalle del cuadro. Los nobles aragoneses contemplan horrorizados la campana de Huesca.

Y otros autores destacan también que la leyenda de la campana de Huesca es solamente una de las múltiples narraciones en las que se emplea el consejo enigmático, es decir, el consejo en forma de adivinanza que un individuo ofrecía a otro para ayudarle a eliminar a sus adversarios.[27]​ Y el filólogo e historiador Alberto Montaner Frutos destaca que la leyenda de la campana es una alegoría de la Razón de Estado, al igual que la protagonizada por el hijo del rey Tarquinio el Soberbio y recogida por Tito Livio,[28]​ y que las semejanzas entre ambos relatos fueron ya consignadas por el historiador Jerónimo Zurita.[29]

La historiografía actual niega la veracidad de la leyenda de la campana de Huesca, pero admite que podría estar basada en ciertos hechos históricos contrastados ocurridos en el reinado de Ramiro II,[30]​ quien al subir al trono hubo de hacer frente a diversas revueltas encabezadas por los nobles aragoneses, divididos a veces en diferentes bandos.[23]​ El medievalista Antonio Ubieto Arteta señaló que la leyenda podría estar basada en un cantar de gesta titulado Cantar de la campana de Huesca que fue reconstruido a partir de la prosificación que se hizo del mismo en la Crónica de San Juan de la Peña.[30]

Según Antonio Ubieto, dicho cantar de gesta se basaba en una revuelta nobiliaria ocurrida en octubre de 1135, aunque otros señalan que tuvo lugar en el verano de dicho año,[21]​ protagonizada por los tenentes de las principales fortalezas del reino de Aragón, que pretendieron destronar a Ramiro II y fueron ejecutados por orden suya, y Antonio Ubieto señala que esa revuelta pudo haber sido instigada por el rey García Ramírez de Pamplona.[30]​ También está documentado que a mediados de octubre de 1135 Ramiro II estaba exiliado en el municipio gerundense de Besalú, aunque hay constancia de que en noviembre de ese año había regresado a Aragón, pero, como señalan algunos autores, se desconocen «las circunstancias exactas de su salida de Aragón y de su vuelta», y en el verano de 1136 se produjo una nueva rebelión contra Ramiro II en Uncastillo.[21]

La historiadora Ana Isabel Lapeña Paúl destaca que los Anales Toledanos Primeros «contienen una breve pero significativa frase» que afirma que, en el año 1135, durante el reinado de Ramiro II: «Mataron las potestades en Huesca. ERA MCLXXIII», aunque Enrique Flórez, que publicó por primera vez los tres Anales Toledanos reunidos en el tomo XXIII de su obra España sagrada, consignó que ocurrió en la ERA MCLXXIV, lo que correspondería al año 1136, en lugar de 1135.[31]​ Por otra parte, la crónica de un historiador árabe, Ibn Idari, señala que Ramiro II ordenó decapitar en 1135 a siete nobles aragoneses por asaltar una caravana de mercancías o convoy musulmán entre Fraga y Huesca, violando con ello el acuerdo que Ramiro II había concertado con el gobernador almorávide de Valencia.[4]

Y estos hechos constituyen el origen histórico de la leyenda de la campana de Huesca, aunque serían embellecidos posteriormente en la Crónica de San Juan de la Peña, basándose en relatos de la Antigüedad clásica.[32]​ Además, diversos autores señalan que, cuando a finales del siglo XIII y mediados del siglo XIV volvieron a producirse revueltas nobiliarias contra los reyes de Aragón, «se consideró necesario recordar la firme respuesta de un rey anterior», y fue entonces cuando la leyenda de la campana fue consignada en la Crónica de San Juan de la Peña,[24]​ escrita, hacia 1342, por iniciativa del rey Pedro IV de Aragón.[33]

Otro hecho que podría sustentar la veracidad de la leyenda de la campana es que varios nobles aragoneses,[4]​ como Lope Fortuñones,[34]​ Miguel de Azlor,[35]​ Fortún Galíndez de Huesca, Martín Galíndez de Ayerbe, Bertrán de Ejea, Miguel de Rada de Perarrúa, Íñigo López de Naval, o Cecodín de Ruesta, dejaron de ser mencionados en los documentos y desaparecieron[4]​ en la época de la rebelión de los nobles aragoneses contra Ramiro II, y además Lope Fortuñones y Miguel de Azlor figuran en la lista de los nobles ejecutados en la leyenda, aunque ello no indica necesariamente que participaran en la rebelión contra Ramiro II ni que fueran ejecutados por orden suya, pero esto último tampoco puede desmentirse rotundamente.[35]

Descripción del cuadro editar

 
Detalle del cuadro. El rey Ramiro II de Aragón, señalando con su mano derecha las cabezas cortadas de los nobles rebeldes.

La estancia subterránea en la que se desarrolla el cuadro intenta recrear la llamada Sala de la Campana del Palacio de los Reyes de Aragón,[8]​ edificio que en la actualidad alberga el Museo Arqueológico Provincial de Huesca. El centro geométrico del lienzo coincide con la columna adosada en cuya base aparece colocada una argolla de hierro.

A la izquierda del cuadro aparece representado el rey Ramiro II de Aragón, ricamente vestido, llevando un birrete morado con adornos dorados, sujetando con su mano izquierda un perro negro de aspecto amenazador, y señalando con su mano derecha las doce cabezas cercenadas y dispuestas en forma de círculo de los nobles rebeldes, entre las que destaca la del obispo, colgada de una cuerda a modo de badajo de la campana y que, en opinión de diversos autores, parece sonreír con sonrisa cínica o macabra.[36]​ Ramiro II aparece sereno y observando con dureza a los nobles que contemplan horrorizados la escena desde la escalera.

En el hueco de la escalera, situado detrás del rey, aparecen amontonados los cadáveres decapitados de los nobles. El realismo que presentan las trece cabezas cercenadas ha sorprendido a diversos historiadores, que afirman que Casado del Alisal llegó a copiarlas del natural,[36]​ y en relación con ese realismo cabe destacar la siguiente anécdota verídica protagonizada por el pintor palentino, y mencionada en sus escritos por varios autores:[36]

Cuéntase que el autor encargaba a los hospitales y a las clínicas cabezas de cadáver que le pudieran servir de modelos y llegó a desmayarse y sufrir un fuerte traumatismo nervioso el día que, llegado al estudio el mandadero, volcó el saco en el suelo del taller, sin más explicaciones, y rodaron por el pavimento tres cabezas humanas. Hasta ese extremo llegaba el escrúpulo de aquel artista y otros como él, desdichadamente consagrados, con tal probidad digna de mejor causa, a una documentación tan ímproba como innecesaria y absurda.

En la parte derecha del lienzo, más intensamente iluminada que el lado izquierdo, aparecen los nobles convocados por el rey para contemplar el destino de los rebeldes ejecutados. En primer plano aparece, con vestimenta de color amarillo, un personaje que podría representar, en opinión de diversos autores, al conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, yerno de Ramiro II por su matrimonio con Petronila de Aragón, hija y sucesora de Ramiro II.[36]​ El supuesto yerno del rey aparece contemplando las cabezas cortadas con aire indignado y con los puños cerrados para contener su cólera, y detrás de él y situados en el mismo escalón, dos nobles contemplan la escena, pensativo uno y conmovido el otro. Los restantes nobles que contemplan la advertencia de Ramiro II aparecen conmovidos, asustados o aterrados, aunque hay uno que sonríe, y todos ellos van ricamente vestidos con colores rojos, azules o amarillos, y portando cotas de malla, birretes o espadas.[36]

Análisis y críticas de la obra editar

En 1881, poco después de que el cuadro fuera terminado, algunas familias de la aristocracia italiana, como los Doria, Odescalchi, Colonna, Borghese y Gabrielli acudieron a contemplarlo y le dedicaron grandes elogios, al igual que algunos artistas italianos, como Monteverde, Costa, Muller, Bertuni y Sgambati.[37]​ Los periódicos de Roma también alabaron la obra, siendo publicado en uno de ellos el siguiente comentario:[16]

En cuanto a la escena, no hay palabras de elogio que sean suficientes. El efecto del conjunto del grupo de los caballeros está lleno de nobleza. Las tintas están todas armonizadas en un tono sombrío y señorial. Se siente por todas partes plomo y sangre. Bello, entre lo demás, es el vestuario del rey, negro y morado, con algún adorno de oro. Bellísima la cabeza del obispo, aislada, colgante, casi riente; cabeza de un viejo cínico, cínico después de la muerte.

La Campana de Huesca también fue ampliamente elogiada en numerosas revistas extranjeras del siglo XIX, como en algunas italianas,[17]​ y también en otras alemanas y austríacas, como en la revista germánica de Leipzig, la Crónica General Artística de Viena, la Kolnische Zeitung, el Allgemeine Kunst Chronik, y en el Kunsthalle de Düsseldorf.[17]​ Además, el periodista y crítico de arte del siglo XIX Isidoro Fernández Flórez, más conocido por su pseudónimo literario de Fernán Flor, refutó a los que acusaban a la obra de falta de carácter,[17]​ y elogió al mismo tiempo el color y las líneas empleadas por Casado del Alisal, afirmando que las manchas de color utilizadas constituyen el «sello de Casado», y destacó además la «educación moral de artista» y la «elegancia de espíritu» manifestadas por el pintor palentino en esta obra.[17]

Por su parte, el catedrático Carlos Montes Serrano, de la Universidad de Valladolid, criticó negativamente en un artículo de 1993 la ampulosidad y los excesos en que solían incurrir las obras de pintura histórica del siglo XIX,[38]​ pero también elogió esta obra de Casado del Alisal, afirmando que:[39]

La pintura histórica del XIX puede llegarnos a abrumar con su perfección y efectismo... Su obsesión (de Casado del Alisal) por evitar anacronismos, su estudio de los tipos, lugares y vestimentas, y su dominio del dibujo, color y composición, muestran una fácil tendencia hacia la teatralidad y el énfasis en los efectos...

Véase también editar

Notas editar

Referencias editar

Bibliografía editar

  • Balaguer Sánchez, Federico (1951). «Los Lizana y los Azlor durante el reinado de Ramiro II de Aragón». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses) (8): 357-366. ISSN 0518-4088. Consultado el 22 de julio de 2013. 
  • —— (1952). «Los Fortuñones de Albero durante el reinado de Ramio II». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses) (11): 249-252. ISSN 0518-4088. Consultado el 22 de julio de 2013. 
  • Dalla-Corte Caballero, Gabriela (2012). Empresas y tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo: Historias, negocios y guerras (1860-1940) (1ª edición). Asunción: Intercontinental Editora S.A. ISBN 978-99967-25-34-0. 
  • Ferrandis Poblaciones, José Antonio (2011). . Aragonesa: Revista del Centro aragonés de Valencia (Valencia: Centro aragonés de Valencia) (60): 19-21. ISSN 2174-9078. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  • Fierro, Maribel; García Fitz, Francisco; (2008). El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (1ª edición). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. ISBN 978-84-00-08721-0. 
  • Flórez, Enrique (1767). España Sagrada. Tomo XXIII (1ª edición). Madrid: Antonio Marín. OCLC 496610214. 
  • Garrosa Gude, José Luis (2007-2008). «De "La campana de Huesca" a los acertijos de Stalin: representaciones de la violencia y alegorías vegetales». Revista Estudos de Literatura Oral (ELO) (Faro: Centro de Estudos Ataíde Oliveira: Universidade do Algarve) (13-14): 241-250. ISSN 0873-0547. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  • González Martín, Francisco Javier (2004). Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, ed. Filosofía del derecho y regeneracionismo político en el concepto de Estado de Joaquín Costa. Memoria para optar al grado de doctor dirigida por José Iturmendi Morales (1ª edición). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ISBN 84-669-2486-8. 
  • Lapeña Paúl, Ana Isabel (2009). . Aragón Turístico y Monumental (Zaragoza: SIPA Centro de Iniciativas Turísticas) (367): 6-9. ISSN 1579-8860. Archivado desde el original el 11 de julio de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  • Mateo Romero, Jesús; Mateo Pinilla, Ana; Mateo Pinilla, Jesús; (1972). «Pintores Palentinos del Siglo XIX. Discurso de ingreso en la Institución como Académico Numerario de Jesús Mateo Romero». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses) (33): 61-112. ISSN 0210-7317. Consultado el 22 de agosto de 2011. 
  • Montaner Frutos, Alberto (2007-2008). «Los clásicos, la emblemática y la razón de estado: lecturas áureas de la "campana de Huesca"». Revista Estudos de Literatura Oral (ELO) (Faro: Centro de Estudos Ataíde Oliveira: Universidade do Algarve) (13-14): 251-266. ISSN 0873-0547. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  • Montes Serrano, Carlos; Jiménez, Inmaculada; Lorda Iñarra, Joaquín; (1993). «Sobre el significado de las imágenes». (1ª edición). Pamplona: Universidad de Navarra-Sociedad Nestlé. ISBN 978-84-604-7975-8. Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el 16 de mayo de 2017. Consultado el 16 de diciembre de 2013. 
  • Navascués Palacio, Pedro; Puente, Joaquín de la; Gállego Serrano, Julián; Carrete Parrondo, Juan; Agulló Cobo, Mercedes; (1985). «El Arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz». En Ayuntamiento de Madrid, ed. Los Madrazo: una familia de artistas (1ª edición). Madrid: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. pp. 81-98. ISBN 9788450512984. 
  • Peiró Martín, Ignacio; Lacarra Ducay, María del Carmen; Giménez Navarro, Cristina; (2003). «La Historia, la Política y la imagen artística de la Restauración». En Excma. Diputación de Zaragoza, ed. Historia y política a través de la escultura pública (1820-1920) (1ª edición). Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C). ISBN 84-7820-686-8. 
  • Pérez Lasheras, Antonio (2003). Ibercaja, ed. La literatura del reino de Aragón hasta el siglo XVI. Colección Biblioteca Aragonesa de Cultura (1ª edición). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ISBN 84-8324-149-8. 
  • Portela Sandoval, Francisco José (1986). Casado del Alisal (1831-1886) (1ª edición). Palencia: Excma. Diputación Provincial de Palencia. ISBN 84-505-4582-X. 
  • Romeo Pallás, José María (1989). «Dos legendarios antecedentes clásicos de la Campana de Huesca». Aragón en la Edad Media (Madrid: Universidad de Zaragoza: Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos) (8): 557-560. ISSN 0213-2486. Consultado el 22 de julio de 2013. 

Enlaces externos editar

  • Descripción del cuadro e imagen de alta resolución en la página web del Museo del Prado
  • Salón del Justicia del Ayuntamiento de Huesca
  • La sala de la Campana en el Palacio de los Reyes de Aragón de Huesca en la página Románico aragonés
  •   Datos: Q16588014
  •   Multimedia: La Campana de Huesca (José Casado del Alisal) / Q16588014

campana, huesca, josé, casado, alisal, campana, huesca, leyenda, monje, óleo, sobre, lienzo, pintado, josé, casado, alisal, 1880, cuadro, recrea, momento, final, leyenda, campana, huesca, cuando, ramiro, aragón, mostró, nobles, reino, cabezas, cortadas, dispue. La campana de Huesca o La leyenda del rey monje es un oleo sobre lienzo pintado por Jose Casado del Alisal en 1880 El cuadro recrea el momento final de la leyenda de la Campana de Huesca cuando el rey Ramiro II de Aragon mostro a los nobles de su reino las cabezas cortadas y dispuestas en forma de campana de los nobles que habian desafiado su autoridad La campana de HuescaAno1880AutorJose Casado del AlisalTecnicaoleo sobre lienzoEstiloRomanticismoTamano474 cm 356 cmLocalizacionAyuntamiento de Huesca Huesca Espana EspanaPais de origenEspana editar datos en Wikidata Jose Casado del Alisal obtuvo una mencion honorifica con esta obra en la Exposicion Nacional de Bellas Artes de Espana de 1881 siendole concedida ademas la gran cruz de la Orden de Isabel la Catolica aunque ya era comendador de numero de la Orden de Carlos III Y un ano despues en 1882 1 el lienzo fue adquirido por el Estado espanol por la cantidad de 35 000 pesetas 2 3 El lienzo pertenece a la coleccion del Museo del Prado aunque se encuentra depositado y se expone en el Ayuntamiento de Huesca 4 desde 1950 5 Indice 1 Historia del cuadro 2 La campana de Huesca mito y realidad 2 1 La leyenda 2 2 La leyenda de la campana de Huesca en la historiografia actual 3 Descripcion del cuadro 4 Analisis y criticas de la obra 5 Vease tambien 6 Notas 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosHistoria del cuadro editar nbsp Retrato de Antonio Canovas del Castillo pintado por Casado del Alisal en 1883 y conservado en la Real Academia de la Historia La campana de Huesca novela historica escrita por Canovas del Castillo influyo en el cuadro homonimo de Casado del Alisal El cuadro fue pintado por Jose Casado del Alisal entre 1879 y 1880 en su estudio de la Academia Espanola de Bellas Artes de Roma 6 de la que fue su primer director hasta octubre de 1881 7 El artista tal vez busco inspiracion para su cuadro en el drama titulado El rey monje que Antonio Garcia Gutierrez estreno en 1837 o sobre todo en la novela historica titulada La campana de Huesca 8 publicada en 1851 por Antonio Canovas del Castillo y cuya segunda edicion data de 1854 9 Diversos autores como Melchor Fernandez Almagro destacaron la amistad que unio a Canovas con Casado del Alisal quien pinto un retrato del politico malagueno conservado en la Real Academia de la Historia 10 a la que fue donado en 1897 por la viuda de Canovas Joaquina de Osma y Zavala duquesa de Canovas del Castillo 11 Antes de pintar el cuadro el autor realizo una serie de dibujos a lapiz y varios bocetos del cuadro y de cabezas al oleo como el de la cabeza del rey Ramiro II y en el estudio del artista palentino se guardaban ademas de otras telas y objetos el birrete y la tunica con la que Ramiro II aparece en el cuadro Algunos de esos bocetos de cabezas al oleo fueron expuestos en la ciudad de Palencia en 1928 12 pero en la actualidad se encuentran en paradero desconocido 13 Y ademas se conservan tres bocetos de La Campana de Huesca de los cuales el primero fue donado por Asterio Mananos Martinez en 1921 14 al Palacio del Senado 15 el segundo se encuentra en la Diputacion Provincial de Palencia 13 y el tercero en el Museo de Huesca El propio Casado del Alisal estaba satisfecho de su obra ya que en una carta que envio el 23 de enero de 1881 al ministro de Estado espanol el pintor palentino afirmaba lo siguiente 16 He intentado dar toda la pasion dramatica que el sangriento suceso exige y en cuya obra que me ha impuesto un esfuerzo inusitado he querido dar a nuestros artistas el ejemplo de las altas aspiraciones de arte que sostengo en mis consejos habiendo deseado ademas probar a V E y al pais que aqui represento en mi modesta esfera que si no he logrado el resultado he aspirado por lo menos a hacerme digno del puesto que ocupo en Roma Desde la Academia Espanola de Bellas Artes de Roma 17 Casado del Alisal remitio el cuadro a la Exposicion Nacional de Bellas Artes de Espana de 1881 con la esperanza de conseguir la medalla de honor como colofon oficial de su carrera pero la obra fue duramente criticada entre otras cosas por su excesiva teatralidad 17 aunque tambien fue ampliamente elogiada por los admiradores del pintor palentino 2 Y al final el jurado de la exposicion acordo por mayoria entregar la medalla de honor por su proyecto para la restauracion de la catedral de Leon 18 al arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz fallecido un ano antes y cuyo hermano el pintor Federico de Madrazo era vicepresidente del jurado 2 Y ello ocasiono grandes protestas por parte de los admiradores de Casado del Alisal que argumentaban que un cuadro terminado debia primar sobre un proyecto para efectuar una restauracion pero como senalan algunos autores el jurado tuvo mas en consideracion la ciencia que el arte 18 nbsp Grabado que representa al politico Emilio Castelar cuya intervencion fue decisiva para que el lienzo de La Campana de Huesca fuera adquirido por el Estado espanol Solamente concedieron a Casado del Alisal una mencion honorifica a pesar de las protestas de sus admiradores que organizaron un acto de desagravio y una suscripcion publica para regalarle una corona de oro al igual que ocurrio en 1860 con el pintor Antonio Gisbert Perez La corona de oro tras ser expuesta en un escaparate de la Carrera de San Jeronimo fue entregada al pintor palentino que la coloco en su estudio bajo un sencillo dosel y acompanada de un pergamino en el que figuraba la siguiente dedicatoria de sus admiradores 2 A CASADO DEL ALISAL Autor del cuadro LA LEYENDA DEL REY MONJE La encarnacion tragica de la altivez aragonesa en el caracter de Ramiro el Monje es misterio de la tradicion y arcano de la historia Reflejada en tu pensamiento viva en tu corazon por el fuego de tu genio encendida y en los extasis de tu inspiracion sonada y concebida en tu espiritu como perfecta realidad la que era ayer leyenda de un reinado es hoy blason y ejecutoria de un artista Tus admiradores Entre los admiradores de Casado del Alisal se encontraban los duques de Sesto Emilio Castelar Francisco Romero Robledo o el pintor Dioscoro Puebla y el 26 de septiembre de 1881 el Gobierno espanol concedio a Casado del Alisal que ya era comendador de numero de la Orden de Carlos III la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catolica Emilio Castelar y otros politicos entre los que figuraban Canovas del Castillo Cristino Martos Carlos Navarro Rodrigo Rodrigo Nunez de Arce Victor Balaguer y Cirera y Ramon Rodriguez Correa 17 presentaron una proposicion en el Congreso de los Diputados a fin de que el Estado espanol adquiriese los lienzos de La Campana de Huesca y de La muerte de Lucrecia del pintor Eduardo Rosales 17 El cuadro fue adquirido por Ley de 28 de enero de 1882 por la cantidad de 35 000 pesetas siendo firmada la ley por el rey Alfonso XII y refrendada por el ministro de Fomento Jose Luis Albareda Dicha ley concedia al Ministerio de Fomento un credito de 35 000 pesetas para comprar el cuadro de Casado del Alisal e identica cantidad para adquirir el de La muerte de Lucrecia 3 2 El lienzo fue enviado al Museo del Prado y poco despues Casado del Alisal lo exhibio con gran exito en Europa y obtuvo las mas altas recompensas en las exposiciones estatales de Munich y Viena En 1889 el cuadro fue presentado en la Exposicion Universal de Paris de 1889 siendo tambien muy elogiado 16 El 8 de agosto de 1896 el cuadro fue entregado al Museo de Arte Moderno y posteriormente por Real Orden de 17 de junio de 1921 fue depositado en el Palacio del Senado de Espana El 30 de octubre de 1950 el cuadro fue entregado en calidad de deposito al Ayuntamiento de Huesca donde permanece expuesto en la actualidad en el llamado Salon del Justicia 16 El cuadro fue ampliamente reproducido en el siglo XIX a traves de grabados al igual que La Rendicion de Bailen lienzo pintado tambien por Casado del Alisal y provoco numerosos comentarios hasta el punto de que el propio pintor palentino llego a decir en una ocasion que no creia que hubiera en el mundo una campana que hubiera sonado mas que la suya 16 La campana de Huesca mito y realidad editarLa leyenda editar Articulo principal La campana de Huesca nbsp Ramiro II de Aragon por Manuel Aguirre y Monsalbe Ca 1851 1854 Diputacion Provincial de Zaragoza Tras la defuncion de Alfonso I de Aragon que fallecio en 1134 sin haber dejado descendencia heredo el reino de Aragon su hermano Ramiro II obispo de Roda Barbastro a pesar de que Alfonso I habia legado su reino en su testamento a las ordenes militares del Temple del Hospital y del Santo Sepulcro 19 Pero el testamento de Alfonso I fue ignorado 20 a pesar de las presiones del papa Inocencio II y las ciudades y los nobles aragoneses apoyaron la candidatura de Ramiro II al trono mientras que los pamploneses y navarros optaron por secundar a Garcia Ramirez de Pamplona que era biznieto del rey Garcia Sanchez III de Pamplona 21 Y en este contexto se desarrollaron los hechos historicos ocurridos entre 1135 y 1136 que pudieron originar la leyenda de la campana de Huesca 22 La Cronica de San Juan de la Pena escrita en el siglo XIV afirma que estando Ramiro II preocupado por la desobediencia de sus nobles envio un mensajero a su antiguo maestro el abad del monasterio de San Ponce de Tomeras a fin de solicitar el consejo de su abad quien llevo al mensajero al huerto y con una hoz corto las coles que sobresalian por encima de las demas despachando despues al mensajero con la orden de repetir al rey lo que habia visto Tambien consta en dicha cronica que el rey convoco Cortes e hizo llamar a los principales nobles para que acudieran a Huesca con la excusa de hacer una campana que se oiria en todo el reino y cuando llegaron hizo pasar a los quince mas destacados a una camara cuya puerta era estrecha decapitandolos de uno en uno conforme entraban y dejando para el final al obispo con cuya cabeza dijo que haria el badajo 23 sofocando con ello la revuelta Y el pasaje relatado en la Cronica de San Juan de la Pena en version aragonesa afirma que Et aquesti don Remiro fue muyt buen rey et muyt francho a los fidalgos de manera que muytos de los lugares del regno dio a nobles et cavalleros et por esto no lo precioron res et fazian guerras entre si mismos en el regno et matavan et robavan las gentes del regno et por el rey que non querian cessar aquesto et fue puesto en gran perplexidat como daria remedio a tanta perdicion del su regno et non osava aquesto revelar a ninguno Et por dar remedio al su regno embio un mensagero al su monasterio de Sant Ponz de Tomeras con letras al su maestro clamado Forcado que era seydo porque yes costumbre et regla de monges negros que a todo novicio que era en la orden dan un monge de los ancianos por maestro et segun la persona de aquesti don Remiro que merecia dieronli el maestro muyt bueno et grant et savio en las quales letras recontava el estamiento del su regno et mala vida que passava con los mayores del su regno rogandole que le consellasse lo que faria el maestro con grant plazer que havia recebidas las letras penso que seria irregular si le consellava que fizies justicia clamo el mensagero al huerto en el qual havia muytas coles et saco un gavinet sic que tenia et teniendo la letra en la mano et leyendo tallo todas las colles mayores que yeran en el huerto et fincoron las solas chicas et dixole al mesagero Vete al mi sennor el rey et dile lo que has visto que no te do otra respuesta El qual mesagero con desplazer que respuesta non le havia dada vinose al rey et recontole que respuesta ninguna non le havia querido fazer de la qual cosa el rey fue muit despagado pero quando conto la manera que havia visto penso en si mesmo quel huerto podia seer el su regno las colles yeran las gentes del su regno et dixo Por fer buenas colles carne y a menester Et luego de continent envio letras por el regno a nobles cavalleros et lugares que fuessen a cortes a Huesca metiendo fama que una campana queria fazer en Huesca que de todo su regno se oyesse que maestros havia en Francia que la farian et aquesto oyeron los nobles et cavalleros dixeron Vayamos a veer aquella locura que nuestro rey quiere fazer como aquellos que lo preciavan poco Et quando fueron en Huesca fizo el rey parellar ciertos et secretos hombres en su cambra armados que fiziessen lo quel les mandaria Et quando venian los richos hombres mandavalos clamar uno a uno a consello et como entravan assi los mandava descabecar en su cambra pero clamava aquellos que le yeran culpables de guisa que XIII richos hombres et otros cavalleros escabeco ante que comies et avria todos los otros cavalleros assi mesmo descabezados sinon por qual manera que fue que lo sintieron que yeran de fuera et fuyeron de los quales muertos ende havia los V que yeran del linage de Luna Lop Ferrench Rui Ximenez Pero Martinez Ferrando et Gomez de Luna Ferriz de Licana Pero Vergua Gil d Atrosillo Pero Cornel Garcia de Bidaure Garcia de Penya et Remon de Fozes Pero de Luesia Miguel Azlor et Sancho Fontova cavalleros Et aquellos muertos no podieron los otros haver que yeran foydos sosego su regno en paz Carmen Orcastegui Gros ed lit Cronica de San Juan de la Pena Version aragonesa en Cuadernos de Historia Jeronimo Zurita 51 52 Zaragoza Institucion Fernando el Catolico 1985 pp 468 469 Una vez ejecutados las cabezas de los nobles fueron colocadas en forma de circulo y la cabeza del obispo de Huesca el mas senalado de los rebeldes fue colgada en el centro a modo de badajo de la campana Posteriormente el rey dejo entrar a los otros nobles en dicha sala para que contemplaran la campana y escarmentaran En el Museo Provincial de Huesca que antiguamente era el palacio de los Reyes de Aragon hay una sala conocida como Sala de la Campana en la que se afirma que sucedieron los hechos descritos en la leyenda Por otra parte diversos historiadores destacan que Ramiro II fue un rey singular ya que al contrario que la mayoria de los monarcas abandono el poder mientras vivia y aunque conservo el titulo de rey hasta su muerte se retiro al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca y fallecio en 1157 en dicha ciudad 24 La leyenda de la campana de Huesca en la historiografia actual editarEn opinion de diversos autores la leyenda de la campana de Huesca no debe ser considerada como un relato historico sino simplemente como uno de caracter literario o erudito 4 ya que contiene numerosas similitudes con otros relatos legendarios del mundo clasico como el protagonizado por Sexto Tarquinio hijo del rey Tarquinio el Soberbio que fue recogido por el historiador romano Tito Livio 4 o el que tuvo como protagonista al segundo tirano de Corinto Periandro que fue uno de los Siete Sabios de Grecia 25 Y otros escritores del mundo grecorromano como Aristoteles Dionisio de Halicarnaso Plutarco Ovidio o Valerio Maximo tambien recogieron algunos de esos relatos 26 nbsp Detalle del cuadro Los nobles aragoneses contemplan horrorizados la campana de Huesca Y otros autores destacan tambien que la leyenda de la campana de Huesca es solamente una de las multiples narraciones en las que se emplea el consejo enigmatico es decir el consejo en forma de adivinanza que un individuo ofrecia a otro para ayudarle a eliminar a sus adversarios 27 Y el filologo e historiador Alberto Montaner Frutos destaca que la leyenda de la campana es una alegoria de la Razon de Estado al igual que la protagonizada por el hijo del rey Tarquinio el Soberbio y recogida por Tito Livio 28 y que las semejanzas entre ambos relatos fueron ya consignadas por el historiador Jeronimo Zurita 29 La historiografia actual niega la veracidad de la leyenda de la campana de Huesca pero admite que podria estar basada en ciertos hechos historicos contrastados ocurridos en el reinado de Ramiro II 30 quien al subir al trono hubo de hacer frente a diversas revueltas encabezadas por los nobles aragoneses divididos a veces en diferentes bandos 23 El medievalista Antonio Ubieto Arteta senalo que la leyenda podria estar basada en un cantar de gesta titulado Cantar de la campana de Huesca que fue reconstruido a partir de la prosificacion que se hizo del mismo en la Cronica de San Juan de la Pena 30 Segun Antonio Ubieto dicho cantar de gesta se basaba en una revuelta nobiliaria ocurrida en octubre de 1135 aunque otros senalan que tuvo lugar en el verano de dicho ano 21 protagonizada por los tenentes de las principales fortalezas del reino de Aragon que pretendieron destronar a Ramiro II y fueron ejecutados por orden suya y Antonio Ubieto senala que esa revuelta pudo haber sido instigada por el rey Garcia Ramirez de Pamplona 30 Tambien esta documentado que a mediados de octubre de 1135 Ramiro II estaba exiliado en el municipio gerundense de Besalu aunque hay constancia de que en noviembre de ese ano habia regresado a Aragon pero como senalan algunos autores se desconocen las circunstancias exactas de su salida de Aragon y de su vuelta y en el verano de 1136 se produjo una nueva rebelion contra Ramiro II en Uncastillo 21 La historiadora Ana Isabel Lapena Paul destaca que los Anales Toledanos Primeros contienen una breve pero significativa frase que afirma que en el ano 1135 durante el reinado de Ramiro II Mataron las potestades en Huesca ERA MCLXXIII aunque Enrique Florez que publico por primera vez los tres Anales Toledanos reunidos en el tomo XXIII de su obra Espana sagrada consigno que ocurrio en la ERA MCLXXIV lo que corresponderia al ano 1136 en lugar de 1135 31 Por otra parte la cronica de un historiador arabe Ibn Idari senala que Ramiro II ordeno decapitar en 1135 a siete nobles aragoneses por asaltar una caravana de mercancias o convoy musulman entre Fraga y Huesca violando con ello el acuerdo que Ramiro II habia concertado con el gobernador almoravide de Valencia 4 Y estos hechos constituyen el origen historico de la leyenda de la campana de Huesca aunque serian embellecidos posteriormente en la Cronica de San Juan de la Pena basandose en relatos de la Antiguedad clasica 32 Ademas diversos autores senalan que cuando a finales del siglo XIII y mediados del siglo XIV volvieron a producirse revueltas nobiliarias contra los reyes de Aragon se considero necesario recordar la firme respuesta de un rey anterior y fue entonces cuando la leyenda de la campana fue consignada en la Cronica de San Juan de la Pena 24 escrita hacia 1342 por iniciativa del rey Pedro IV de Aragon 33 Otro hecho que podria sustentar la veracidad de la leyenda de la campana es que varios nobles aragoneses 4 como Lope Fortunones 34 Miguel de Azlor 35 Fortun Galindez de Huesca Martin Galindez de Ayerbe Bertran de Ejea Miguel de Rada de Perarrua Inigo Lopez de Naval o Cecodin de Ruesta dejaron de ser mencionados en los documentos y desaparecieron 4 en la epoca de la rebelion de los nobles aragoneses contra Ramiro II y ademas Lope Fortunones y Miguel de Azlor figuran en la lista de los nobles ejecutados en la leyenda aunque ello no indica necesariamente que participaran en la rebelion contra Ramiro II ni que fueran ejecutados por orden suya pero esto ultimo tampoco puede desmentirse rotundamente 35 Descripcion del cuadro editar nbsp Detalle del cuadro El rey Ramiro II de Aragon senalando con su mano derecha las cabezas cortadas de los nobles rebeldes La estancia subterranea en la que se desarrolla el cuadro intenta recrear la llamada Sala de la Campana del Palacio de los Reyes de Aragon 8 edificio que en la actualidad alberga el Museo Arqueologico Provincial de Huesca El centro geometrico del lienzo coincide con la columna adosada en cuya base aparece colocada una argolla de hierro A la izquierda del cuadro aparece representado el rey Ramiro II de Aragon ricamente vestido llevando un birrete morado con adornos dorados sujetando con su mano izquierda un perro negro de aspecto amenazador y senalando con su mano derecha las doce cabezas cercenadas y dispuestas en forma de circulo de los nobles rebeldes entre las que destaca la del obispo colgada de una cuerda a modo de badajo de la campana y que en opinion de diversos autores parece sonreir con sonrisa cinica o macabra 36 Ramiro II aparece sereno y observando con dureza a los nobles que contemplan horrorizados la escena desde la escalera En el hueco de la escalera situado detras del rey aparecen amontonados los cadaveres decapitados de los nobles El realismo que presentan las trece cabezas cercenadas ha sorprendido a diversos historiadores que afirman que Casado del Alisal llego a copiarlas del natural 36 y en relacion con ese realismo cabe destacar la siguiente anecdota veridica protagonizada por el pintor palentino y mencionada en sus escritos por varios autores 36 Cuentase que el autor encargaba a los hospitales y a las clinicas cabezas de cadaver que le pudieran servir de modelos y llego a desmayarse y sufrir un fuerte traumatismo nervioso el dia que llegado al estudio el mandadero volco el saco en el suelo del taller sin mas explicaciones y rodaron por el pavimento tres cabezas humanas Hasta ese extremo llegaba el escrupulo de aquel artista y otros como el desdichadamente consagrados con tal probidad digna de mejor causa a una documentacion tan improba como innecesaria y absurda En la parte derecha del lienzo mas intensamente iluminada que el lado izquierdo aparecen los nobles convocados por el rey para contemplar el destino de los rebeldes ejecutados En primer plano aparece con vestimenta de color amarillo un personaje que podria representar en opinion de diversos autores al conde Ramon Berenguer IV de Barcelona yerno de Ramiro II por su matrimonio con Petronila de Aragon hija y sucesora de Ramiro II 36 El supuesto yerno del rey aparece contemplando las cabezas cortadas con aire indignado y con los punos cerrados para contener su colera y detras de el y situados en el mismo escalon dos nobles contemplan la escena pensativo uno y conmovido el otro Los restantes nobles que contemplan la advertencia de Ramiro II aparecen conmovidos asustados o aterrados aunque hay uno que sonrie y todos ellos van ricamente vestidos con colores rojos azules o amarillos y portando cotas de malla birretes o espadas 36 Analisis y criticas de la obra editarEn 1881 poco despues de que el cuadro fuera terminado algunas familias de la aristocracia italiana como los Doria Odescalchi Colonna Borghese y Gabrielli acudieron a contemplarlo y le dedicaron grandes elogios al igual que algunos artistas italianos como Monteverde Costa Muller Bertuni y Sgambati 37 Los periodicos de Roma tambien alabaron la obra siendo publicado en uno de ellos el siguiente comentario 16 En cuanto a la escena no hay palabras de elogio que sean suficientes El efecto del conjunto del grupo de los caballeros esta lleno de nobleza Las tintas estan todas armonizadas en un tono sombrio y senorial Se siente por todas partes plomo y sangre Bello entre lo demas es el vestuario del rey negro y morado con algun adorno de oro Bellisima la cabeza del obispo aislada colgante casi riente cabeza de un viejo cinico cinico despues de la muerte La Campana de Huesca tambien fue ampliamente elogiada en numerosas revistas extranjeras del siglo XIX como en algunas italianas 17 y tambien en otras alemanas y austriacas como en la revista germanica de Leipzig la Cronica General Artistica de Viena la Kolnische Zeitung el Allgemeine Kunst Chronik y en el Kunsthalle de Dusseldorf 17 Ademas el periodista y critico de arte del siglo XIX Isidoro Fernandez Florez mas conocido por su pseudonimo literario de Fernan Flor refuto a los que acusaban a la obra de falta de caracter 17 y elogio al mismo tiempo el color y las lineas empleadas por Casado del Alisal afirmando que las manchas de color utilizadas constituyen el sello de Casado y destaco ademas la educacion moral de artista y la elegancia de espiritu manifestadas por el pintor palentino en esta obra 17 Por su parte el catedratico Carlos Montes Serrano de la Universidad de Valladolid critico negativamente en un articulo de 1993 la ampulosidad y los excesos en que solian incurrir las obras de pintura historica del siglo XIX 38 pero tambien elogio esta obra de Casado del Alisal afirmando que 39 La pintura historica del XIX puede llegarnos a abrumar con su perfeccion y efectismo Su obsesion de Casado del Alisal por evitar anacronismos su estudio de los tipos lugares y vestimentas y su dominio del dibujo color y composicion muestran una facil tendencia hacia la teatralidad y el enfasis en los efectos Vease tambien editarPintura de historia Ultimos momentos de Fernando IV el EmplazadoNotas editarReferencias editar Perez Viejo 2002 p 84 a b c d e Portela Sandoval 1986 p 48 a b Perez Viejo 2002 p 71 a b c d e f Ferrandis Poblaciones 2011 p 21 Portela Sandoval 1986 p 138 Mateo Romero et al 1972 p 97 Peiro Martin 2003 p 22 a b Portela Sandoval 1986 p 136 Gonzalez Martin 2004 p 51 Portela Sandoval 1986 p 143 Peiro Martin 2003 p 9 Mateo Romero et al 1972 p 108 a b Portela Sandoval 1986 p 133 Portela Sandoval 1986 pp 116 y 133 Dalla Corte Caballero 2012 p 200 a b c d e Portela Sandoval 1986 p 134 a b c d e f g h Mateo Romero et al 1972 p 95 a b Navascues Palacio 1985 p 5 Lapena Paul 2009 p 7 Ferrandis Poblaciones 2011 pp 19 20 a b c Lapena Paul 2009 p 8 Ferrandis Poblaciones 2011 pp 20 21 a b Ferrandis Poblaciones 2011 p 20 a b Lapena Paul 2009 p 9 Romeo Pallas 1989 p 557 Lapena Paul 2009 pp 8 9 Garrosa Gude 2007 2008 pp 241 242 Montaner Frutos 2007 2008 p 251 Montaner Frutos 2007 2008 pp 261 263 a b c Fierro et al 2008 p 222 Florez 1767 p 388 Romeo Pallas 1989 pp 557 559 Perez Lasheras 2003 p 103 Balaguer Sanchez 1952 p 251 a b Balaguer Sanchez 1951 p 361 a b c d e Portela Sandoval 1986 p 137 Portela Sandoval 1986 p 47 Montes Serrano 1993 p 9 Montes Serrano 1993 pp 8 9 Bibliografia editarBalaguer Sanchez Federico 1951 Los Lizana y los Azlor durante el reinado de Ramiro II de Aragon Argensola Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses Huesca Instituto de Estudios Altoaragoneses 8 357 366 ISSN 0518 4088 Consultado el 22 de julio de 2013 1952 Los Fortunones de Albero durante el reinado de Ramio II Argensola Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses Huesca Instituto de Estudios Altoaragoneses 11 249 252 ISSN 0518 4088 Consultado el 22 de julio de 2013 Dalla Corte Caballero Gabriela 2012 Empresas y tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo Historias negocios y guerras 1860 1940 1ª edicion Asuncion Intercontinental Editora S A ISBN 978 99967 25 34 0 Ferrandis Poblaciones Jose Antonio 2011 La campana de Huesca realidad o leyenda Aragonesa Revista del Centro aragones de Valencia Valencia Centro aragones de Valencia 60 19 21 ISSN 2174 9078 Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2013 Consultado el 14 de diciembre de 2013 Fierro Maribel Garcia Fitz Francisco 2008 El cuerpo derrotado como trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos 1ª edicion Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC ISBN 978 84 00 08721 0 Florez Enrique 1767 Espana Sagrada Tomo XXIII 1ª edicion Madrid Antonio Marin OCLC 496610214 Garrosa Gude Jose Luis 2007 2008 De La campana de Huesca a los acertijos de Stalin representaciones de la violencia y alegorias vegetales Revista Estudos de Literatura Oral ELO Faro Centro de Estudos Ataide Oliveira Universidade do Algarve 13 14 241 250 ISSN 0873 0547 Consultado el 14 de diciembre de 2013 Gonzalez Martin Francisco Javier 2004 Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid ed Filosofia del derecho y regeneracionismo politico en el concepto de Estado de Joaquin Costa Memoria para optar al grado de doctor dirigida por Jose Iturmendi Morales 1ª edicion Madrid Universidad Complutense de Madrid ISBN 84 669 2486 8 Lapena Paul Ana Isabel 2009 Ramiro II el monarca que salvo la continuidad del reino de Aragon Aragon Turistico y Monumental Zaragoza SIPA Centro de Iniciativas Turisticas 367 6 9 ISSN 1579 8860 Archivado desde el original el 11 de julio de 2013 Consultado el 14 de diciembre de 2013 Mateo Romero Jesus Mateo Pinilla Ana Mateo Pinilla Jesus 1972 Pintores Palentinos del Siglo XIX Discurso de ingreso en la Institucion como Academico Numerario de Jesus Mateo Romero Publicaciones de la Institucion Tello Tellez de Meneses Palencia Institucion Tello Tellez de Meneses 33 61 112 ISSN 0210 7317 Consultado el 22 de agosto de 2011 Montaner Frutos Alberto 2007 2008 Los clasicos la emblematica y la razon de estado lecturas aureas de la campana de Huesca Revista Estudos de Literatura Oral ELO Faro Centro de Estudos Ataide Oliveira Universidade do Algarve 13 14 251 266 ISSN 0873 0547 Consultado el 14 de diciembre de 2013 Montes Serrano Carlos Jimenez Inmaculada Lorda Inarra Joaquin 1993 Sobre el significado de las imagenes El arte como oficio 1ª edicion Pamplona Universidad de Navarra Sociedad Nestle ISBN 978 84 604 7975 8 Archivado desde el original urlarchivo requiere url ayuda el 16 de mayo de 2017 Consultado el 16 de diciembre de 2013 Navascues Palacio Pedro Puente Joaquin de la Gallego Serrano Julian Carrete Parrondo Juan Agullo Cobo Mercedes 1985 El Arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz En Ayuntamiento de Madrid ed Los Madrazo una familia de artistas 1ª edicion Madrid Concejalia de Cultura del Ayuntamiento de Madrid pp 81 98 ISBN 9788450512984 Peiro Martin Ignacio Lacarra Ducay Maria del Carmen Gimenez Navarro Cristina 2003 La Historia la Politica y la imagen artistica de la Restauracion En Excma Diputacion de Zaragoza ed Historia y politica a traves de la escultura publica 1820 1920 1ª edicion Zaragoza Institucion Fernando el Catolico C S I C ISBN 84 7820 686 8 Perez Lasheras Antonio 2003 Ibercaja ed La literatura del reino de Aragon hasta el siglo XVI Coleccion Biblioteca Aragonesa de Cultura 1ª edicion Zaragoza Institucion Fernando el Catolico ISBN 84 8324 149 8 Perez Viejo Tomas Tesis doctoral dirigida por Angel Lorenzo Gonzalez Garcia 2002 Pintura de historia e identidad nacional en Espana 1ª edicion Madrid Universidad Complutense de Madrid UCM ISBN 978 84 8466 113 9 Portela Sandoval Francisco Jose 1986 Casado del Alisal 1831 1886 1ª edicion Palencia Excma Diputacion Provincial de Palencia ISBN 84 505 4582 X Romeo Pallas Jose Maria 1989 Dos legendarios antecedentes clasicos de la Campana de Huesca Aragon en la Edad Media Madrid Universidad de Zaragoza Departamento de Historia Medieval Ciencias y Tecnicas Historiograficas y Estudios Arabes e Islamicos 8 557 560 ISSN 0213 2486 Consultado el 22 de julio de 2013 Enlaces externos editarDescripcion del cuadro e imagen de alta resolucion en la pagina web del Museo del Prado Salon del Justicia del Ayuntamiento de Huesca La sala de la Campana en el Palacio de los Reyes de Aragon de Huesca en la pagina Romanico aragones nbsp Datos Q16588014 nbsp Multimedia La Campana de Huesca Jose Casado del Alisal Q16588014 Obtenido de https es wikipedia org w index php title La campana de Huesca Jose Casado del Alisal amp oldid 154539933, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos