fbpx
Wikipedia

Jubaea chilensis

Jubaea chilensis. Baill., es la única especie viviente del género monotípico Jubaea, que se incluye dentro de la familia Arecaceae.

 
Jubaea chilensis
Estado de conservación

En peligro (UICN 2.3)[1][2]
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Attaleinae
Género: Jubaea
Kunth
Especie: Jubaea chilensis
(Molina)Baill.
Sinonimia
Espécimen de palma chilena (Jubaea chilensis), en el Real Jardín Botánico de Kew, la cual la convierte en la planta interior más alta del mundo.

Distribución y hábitat

Endémica de Chile central, crece entre los 30° y 35° de latitud sur, correspondiente a las regiones de Coquimbo, Región de Valparaíso, donde es más abundante, Región Metropolitana, Región de O'Higgins y en la provincia de Curicó, Región del Maule.

La palma chilena crece en la zona de clima mediterráneo Chilena con inviernos lluviosos y fríos y veranos secos y calurosos.

En la actualidad se conocen 25 poblaciones, con un total aproximado de 103.000 palmas, repartidas desde la quebrada Las Palmas, comuna Canela, región de Coquimbo, por el norte; 31°15'1.11" S, hasta el palmar del estero Las Palmas de Tapihue, comuna de Pencahue, región de Maule, por el sur; 35°11'40.88" S.

Descripción

Árbol de hasta 30 m de alto. Tronco de 0,8 a 1,1 m de diámetro, recto, columniforme, cilíndrico, desnudo, más angosto hacia la parte superior, corteza cenicienta, delgada, dura, cubierta de cicatrices foliares rómbicas; Hojas perennes, numerosas, agrupadas en el extremo del tronco, de 2-4 m de largo y 50-60 cm de ancho, verde oscuras a amarillentas, pinnado- compuestas; pinnas alternas, 110-120 por lado, de longitud variable, coriáceas, sésiles, márgenes plegados en forma de "V" invertida; raquis triangular, con la cara adaxial plana o levemente convexa y la cara abaxial de sección triangular, de consistencia leñoso-flexible; pecíolo corto, con numerosos filamentos pilosos, enrollados; vaina ensanchada, fibrosa; Inflorescencia en espádice ramificado, denominado régimen, hasta 142 espigas en forma de ramas, el cual nace en las axilas de las hojas inferiores, envuelto por 2 espatas, una fibrosa, membranosa, caduca, y otra leñosa, de 1,2 m de largo (promedio) en forma de canoa; Flores unisexuales, diclino-monoicas, dispuestas sobre las ramas del régimen, tortuosas, cuya base lleva flores de ambos sexos, estas ubicadas en pares, una masculina con una femenina y en el extremo solamente masculinas. Flor masculina pedicelaa perigonio rojo-amarillento, imbricado, 3 sépalos externos, angostos, de 2-3 mm de largo, 3 tépalos internos, aovado-oblongos, obtusos, de 8-9 mm de largo por 4-5 mm de ancho. Estambres 14-22 dispuestos en 2 series, del mismo largo que los tépalos internos, anteras versátiles, de 6 mm de largo y 2 mm de ancho, agudas en el ápice. Flor femenina sésil mayor que la masculina, tépalos externos ovalados, de 8 mm de largo; los internos de 10 mm de largo por 20 mm de ancho. Ovario súpero, 3-locular, 3-carpelar; ovario solitario, erecto; Fruto una drupa esférica a levemente cónica, de 4 cm de diamro, amarilla, con el perigonio persistente de color castaño. Semilla (coquito), esférica, lisa, de 2-2,5 cm de diámetro, con 3 poros germinativos elípticos o circulares, ubicados hacia la parte superior; suturas carpelares notorias.

Protección

Se encuentra protegida bajo el Decreto Ley N° 701 de 1974, que establece que la tala o explotación debe ejecutarse según un plan de manejo, aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Hoy en día bajo la ley del bosque nativo, se prohíbe la tala de la palma para cualquier índole, incluso productiva, por lo que desde el año 2007 ninguna palma es derribada para la producción de la miel de palma, ésta se extrae actualmente de pie, mediante el lento goteo de una poda entre sus hojas que le permite seguir viviendo.

Productos a partir de la palma chilena

 
Coquitos

Su fruto se llama "coquito", el cual esta formado por un coco de pequeño tamaño rodeado de una cubierta carnosa, y es utilizado en confitería y como ingrediente de la tradicional "miel de palma", que es un almíbar o savia dulce, tradicional chileno, a base de jugo de coquitos, savia de palma y azúcares, utilizado principalmente en postres o con fruta.

Sus hojas también fueron ampliamente utilizadas en la antigüedad para construcciones habitacionales junto al adobe, también eran utilizadas para techumbres y artesanías, tejiendo sus ramas para elaborar sombreros, y decoraciones. Para las artesanías también se utilizaban las cáscaras de sus coquitos confeccionando anillos, pipas y otros adornos pequeños. Para extraer la savia de la palma, y elaborar su miel, antiguamente, se talaba la planta sin regulación, lo cual se realizaba de manera artesanal por cualquier persona que quisiese obtener su miel, lo cual tuvo una gran repercusión en sus poblaciones hace centenares de años atrás, esto, en conjunto con el crecimiento urbano, la falta de regulación de la especie, y las plantas papeleras de la época, ya que de la palma también es posible elaborar papel, colaboraron con una fuerte disminución de la palma chilena en aquella época, la cual, debido a su lento crecimiento, y poca conciencia de la época, repercute hasta el día de hoy, particularmente en zonas que han quedado despobladas de palmas.

Cabe destacar que los únicos 2 palmares productivos de miel de palma, son justamente los palmares más grandes y mejor conservados de Jubaea chilensis, descartando el hecho de que la elaboración de miel de palma de manera industrial, haya sido la causante de dicha disminución.

Desde los años 80 Conaf reguló la extracción de su savia de manera sustentable, a través de planes de manejo, plantando palmas alrededor de cada palma volteada, lo que multiplicaría la población considerablemente, con una rotación de 40 años (edad promedio para su extracción).

En la actualidad, debido a la ley del bosque nativo, está prohibida su tala incluso para fines productivos. Desde el año 2008 que su savia se extrae exclusivamente por el goteo de una minuciosa poda entre sus hojas, sin derribar la palma, la cual continúa su crecimiento normal luego del proceso, y se continúa multiplicando significativamente en el sector productivo, VI región, labor sustentada gracias a la venta de su miel. Esta nueva forma de extracción de savia, junto a la considerable multiplicación de la palma Chilena en el sector, ha contribuido a que la palma chilena no haya sido declarada en estado de extinción el año 2017, siendo considerada sustentable, protegida y quedando calificada como especie “vulnerable” en la última convención de clasificación de especie de la palma chilena.

En el Perú el fruto se le denomina «coquito chileno», y es utilizado en postres tradicionales como el ranfañote o el arroz zambito.[4]

Problemáticas actuales

En la actualidad, es centro de la extracción desmedida de semillas, para la venta en mercados asiáticos, en las que se considera como afrodisíaca, por lo que se prohibió la extracción de semillas desde el parque nacional La Campana en 2017. [5]

En naturaleza, la regeneración natural es casi nula, debido principalmente a la intervención humana y saqueo de coquitos en lugares de acceso público; adicionalmente, la presencia de conejos y grandes cantidades de animales de pastoreo puede afectar las nuevas germinaciones en crecimiento. [6]

Taxonomía

Jubaea chilensis fue descrita por (Molina) Baill. y publicado en Histoire des Plantes 13: 397. 1895.[7]

Etimología

Jubaea: nombre genérico otorgado en honor del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23).[8]

Chilensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Chile.

Sinonimia
  • Cocos chilensis (Molina) Molina
  • Jubaea spectabilis Kunth
  • Micrococos chilensis (Molina) Phil.
  • Molinaea micrococos Bertero
  • Palma chilensis Molina[9]

Nombres comunes

Es conocida como palma chilena, palma de coquitos o palma de miel. Antiguamente, su nombre en mapudungún era lilla, y el nombre de su fruto cancán o llilla.[10]

Véase también

Referencias

  1. González, M. (1998). «Jubaea chilensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de agosto de 2016. 
  2. Hechenleitner V., P., M. F. Gardner, P. I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless & C. M. A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Pl. Amenaz. C.-S. Chile 187 pp.
  3. Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009
  4. Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 150. ISBN 9789972589379. 
  5. «CONAF». www.conaf.cl. Consultado el 15 de abril de 2018. 
  6. «Ficha MMA sobre Palma Chilena». 
  7. «Jubaea chilensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  8. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
  9. Sinónimos en Catalogue of life [1]
  10. Gunckel, Hugo., Boletín de Filología (1959). Nombres indígenas relacionados con la flora Chilena. OCLC 917972737. Consultado el 28 de mayo de 2020. 

Bibliografía

  1. Henderson, A., G. A. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Amer. 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  2. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  3. Pintaud, J.-C., G. A. Galeano, H. Balslev, R. Bernal, F. Borchsenius Kristensen, E. J. L. Ferreira, J. J. de Granville, K. Mejía C., B. Millán, M. Moraes R., L. R. Noblick, F. W. Stauffer & F. Kahn. 2008. Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Revista Peruana Biol. 15(supl. 1): 7–29.
  4. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Jubaea chilensis.
  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre coquito.
  • Información e imágenes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Chilebosque: Jubaea chilensis
  • Palm & Cycad Society of Australia: Jubaea chilensis
  •   Datos: Q290967
  •   Multimedia: Jubaea chilensis
  •   Especies: Jubaea chilensis

jubaea, chilensis, baill, única, especie, viviente, género, monotípico, jubaea, incluye, dentro, familia, arecaceae, estado, conservaciónen, peligro, uicn, taxonomíasuperreino, eukaryotareino, plantaedivisión, magnoliophytaclase, liliopsidasubclase, commelinid. Jubaea chilensis Baill es la unica especie viviente del genero monotipico Jubaea que se incluye dentro de la familia Arecaceae Jubaea chilensisEstado de conservacionEn peligro UICN 2 3 1 2 TaxonomiaSuperreino EukaryotaReino PlantaeDivision MagnoliophytaClase LiliopsidaSubclase CommelinidaeOrden ArecalesFamilia ArecaceaeSubfamilia ArecoideaeTribu CocoseaeSubtribu AttaleinaeGenero Jubaea KunthEspecie Jubaea chilensis Molina Baill SinonimiaMolinaea Bertero 1829 nom illeg Micrococos Phil 1859 3 editar datos en Wikidata Especimen de palma chilena Jubaea chilensis en el Real Jardin Botanico de Kew la cual la convierte en la planta interior mas alta del mundo Indice 1 Distribucion y habitat 2 Descripcion 3 Proteccion 4 Productos a partir de la palma chilena 5 Problematicas actuales 6 Taxonomia 7 Nombres comunes 8 Vease tambien 9 Referencias 10 Bibliografia 11 Enlaces externosDistribucion y habitat EditarEndemica de Chile central crece entre los 30 y 35 de latitud sur correspondiente a las regiones de Coquimbo Region de Valparaiso donde es mas abundante Region Metropolitana Region de O Higgins y en la provincia de Curico Region del Maule La palma chilena crece en la zona de clima mediterraneo Chilena con inviernos lluviosos y frios y veranos secos y calurosos En la actualidad se conocen 25 poblaciones con un total aproximado de 103 000 palmas repartidas desde la quebrada Las Palmas comuna Canela region de Coquimbo por el norte 31 15 1 11 S hasta el palmar del estero Las Palmas de Tapihue comuna de Pencahue region de Maule por el sur 35 11 40 88 S Descripcion EditarArbol de hasta 30 m de alto Tronco de 0 8 a 1 1 m de diametro recto columniforme cilindrico desnudo mas angosto hacia la parte superior corteza cenicienta delgada dura cubierta de cicatrices foliares rombicas Hojas perennes numerosas agrupadas en el extremo del tronco de 2 4 m de largo y 50 60 cm de ancho verde oscuras a amarillentas pinnado compuestas pinnas alternas 110 120 por lado de longitud variable coriaceas sesiles margenes plegados en forma de V invertida raquis triangular con la cara adaxial plana o levemente convexa y la cara abaxial de seccion triangular de consistencia lenoso flexible peciolo corto con numerosos filamentos pilosos enrollados vaina ensanchada fibrosa Inflorescencia en espadice ramificado denominado regimen hasta 142 espigas en forma de ramas el cual nace en las axilas de las hojas inferiores envuelto por 2 espatas una fibrosa membranosa caduca y otra lenosa de 1 2 m de largo promedio en forma de canoa Flores unisexuales diclino monoicas dispuestas sobre las ramas del regimen tortuosas cuya base lleva flores de ambos sexos estas ubicadas en pares una masculina con una femenina y en el extremo solamente masculinas Flor masculina pedicelaa perigonio rojo amarillento imbricado 3 sepalos externos angostos de 2 3 mm de largo 3 tepalos internos aovado oblongos obtusos de 8 9 mm de largo por 4 5 mm de ancho Estambres 14 22 dispuestos en 2 series del mismo largo que los tepalos internos anteras versatiles de 6 mm de largo y 2 mm de ancho agudas en el apice Flor femenina sesil mayor que la masculina tepalos externos ovalados de 8 mm de largo los internos de 10 mm de largo por 20 mm de ancho Ovario supero 3 locular 3 carpelar ovario solitario erecto Fruto una drupa esferica a levemente conica de 4 cm de diamro amarilla con el perigonio persistente de color castano Semilla coquito esferica lisa de 2 2 5 cm de diametro con 3 poros germinativos elipticos o circulares ubicados hacia la parte superior suturas carpelares notorias Proteccion EditarSe encuentra protegida bajo el Decreto Ley N 701 de 1974 que establece que la tala o explotacion debe ejecutarse segun un plan de manejo aprobado por la Corporacion Nacional Forestal CONAF Hoy en dia bajo la ley del bosque nativo se prohibe la tala de la palma para cualquier indole incluso productiva por lo que desde el ano 2007 ninguna palma es derribada para la produccion de la miel de palma esta se extrae actualmente de pie mediante el lento goteo de una poda entre sus hojas que le permite seguir viviendo Productos a partir de la palma chilena Editar Coquitos Su fruto se llama coquito el cual esta formado por un coco de pequeno tamano rodeado de una cubierta carnosa y es utilizado en confiteria y como ingrediente de la tradicional miel de palma que es un almibar o savia dulce tradicional chileno a base de jugo de coquitos savia de palma y azucares utilizado principalmente en postres o con fruta Sus hojas tambien fueron ampliamente utilizadas en la antiguedad para construcciones habitacionales junto al adobe tambien eran utilizadas para techumbres y artesanias tejiendo sus ramas para elaborar sombreros y decoraciones Para las artesanias tambien se utilizaban las cascaras de sus coquitos confeccionando anillos pipas y otros adornos pequenos Para extraer la savia de la palma y elaborar su miel antiguamente se talaba la planta sin regulacion lo cual se realizaba de manera artesanal por cualquier persona que quisiese obtener su miel lo cual tuvo una gran repercusion en sus poblaciones hace centenares de anos atras esto en conjunto con el crecimiento urbano la falta de regulacion de la especie y las plantas papeleras de la epoca ya que de la palma tambien es posible elaborar papel colaboraron con una fuerte disminucion de la palma chilena en aquella epoca la cual debido a su lento crecimiento y poca conciencia de la epoca repercute hasta el dia de hoy particularmente en zonas que han quedado despobladas de palmas Cabe destacar que los unicos 2 palmares productivos de miel de palma son justamente los palmares mas grandes y mejor conservados de Jubaea chilensis descartando el hecho de que la elaboracion de miel de palma de manera industrial haya sido la causante de dicha disminucion Desde los anos 80 Conaf regulo la extraccion de su savia de manera sustentable a traves de planes de manejo plantando palmas alrededor de cada palma volteada lo que multiplicaria la poblacion considerablemente con una rotacion de 40 anos edad promedio para su extraccion En la actualidad debido a la ley del bosque nativo esta prohibida su tala incluso para fines productivos Desde el ano 2008 que su savia se extrae exclusivamente por el goteo de una minuciosa poda entre sus hojas sin derribar la palma la cual continua su crecimiento normal luego del proceso y se continua multiplicando significativamente en el sector productivo VI region labor sustentada gracias a la venta de su miel Esta nueva forma de extraccion de savia junto a la considerable multiplicacion de la palma Chilena en el sector ha contribuido a que la palma chilena no haya sido declarada en estado de extincion el ano 2017 siendo considerada sustentable protegida y quedando calificada como especie vulnerable en la ultima convencion de clasificacion de especie de la palma chilena En el Peru el fruto se le denomina coquito chileno y es utilizado en postres tradicionales como el ranfanote o el arroz zambito 4 Problematicas actuales EditarEn la actualidad es centro de la extraccion desmedida de semillas para la venta en mercados asiaticos en las que se considera como afrodisiaca por lo que se prohibio la extraccion de semillas desde el parque nacional La Campana en 2017 5 En naturaleza la regeneracion natural es casi nula debido principalmente a la intervencion humana y saqueo de coquitos en lugares de acceso publico adicionalmente la presencia de conejos y grandes cantidades de animales de pastoreo puede afectar las nuevas germinaciones en crecimiento 6 Taxonomia EditarJubaea chilensis fue descrita por Molina Baill y publicado en Histoire des Plantes 13 397 1895 7 EtimologiaJubaea nombre generico otorgado en honor del rey Juba II de Mauritania 52 a 50 a C 23 8 San Francisco de Mostazal Chilensis epiteto geografico que alude a su localizacion en Chile SinonimiaCocos chilensis Molina Molina Jubaea spectabilis Kunth Micrococos chilensis Molina Phil Molinaea micrococos Bertero Palma chilensis Molina 9 Nombres comunes EditarEs conocida como palma chilena palma de coquitos o palma de miel Antiguamente su nombre en mapudungun era lilla y el nombre de su fruto cancan o llilla 10 Vease tambien EditarJuania australis Paschalococos disperta Phoenix canariensis Washingtonia filifera Trachycarpus fortunei Sabal minorReferencias Editar Gonzalez M 1998 Jubaea chilensis Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016 1 en ingles ISSN 2307 8235 Consultado el 21 de agosto de 2016 Hechenleitner V P M F Gardner P I Thomas C Echeverria B Escobar P Brownless amp C M A 2005 Plantas Amenazadas del Centro Sur de Chile Pl Amenaz C S Chile 187 pp Sinonimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009 Acurio Gaston 2008 Larousse de la gastronomia peruana diccionario gatronomico ilustrado Lima Q W Editores p 150 ISBN 9789972589379 CONAF www conaf cl Consultado el 15 de abril de 2018 Ficha MMA sobre Palma Chilena Jubaea chilensis Tropicos org Missouri Botanical Garden Consultado el 21 de agosto de 2013 J Dransfield N Uhl C Asmussen W J Baker M Harley and C Lewis 2008 Sinonimos en Catalogue of life 1 Gunckel Hugo Boletin de Filologia 1959 Nombres indigenas relacionados con la flora Chilena OCLC 917972737 Consultado el 28 de mayo de 2020 Bibliografia EditarHenderson A G A Galeano amp R Bernal 1995 Field Guide Palms Amer 1 352 Princeton University Press Princeton New Jersey Marticorena C amp M Quezada 1985 Catalogo de la Flora Vascular de Chile Gayana Bot 42 1 157 Pintaud J C G A Galeano H Balslev R Bernal F Borchsenius Kristensen E J L Ferreira J J de Granville K Mejia C B Millan M Moraes R L R Noblick F W Stauffer amp F Kahn 2008 Las palmeras de America del Sur diversidad distribucion e historia evolutiva Revista Peruana Biol 15 supl 1 7 29 Zuloaga F O O N Morrone M J Belgrano C Marticorena amp E Marchesi eds 2008 Catalogo de las plantas vasculares del Cono Sur Monogr Syst Bot Missouri Bot Gard 107 3 Vols 3348 p Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Jubaea chilensis Wikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre coquito Informacion e imagenes enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Chilean Palm Tree Association Chilebosque Jubaea chilensis Palm amp Cycad Society of Australia Jubaea chilensis Posibilidad de cultivo en zonas maritimas en Escandinavia Datos Q290967 Multimedia Jubaea chilensis Especies Jubaea chilensis Obtenido de https es wikipedia org w index php title Jubaea chilensis amp oldid 142508987, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos