fbpx
Wikipedia

Pueblo inga

El pueblo indígena inga o ingano es el grupo quechua cuyos territorios se encuentran más septentrionalmente de los principales núcleos quechuas en Bolivia, Ecuador o Perú. Están situados en el extremo suroeste de Colombia, en especial en el actual departamento de Putumayo, en menor medida en el norte de Nariño y en Piamonte y Santa Rosa en la «bota» caucana.

Inga
Ubicación Colombia Colombia
Descendencia 19.561 (2018)
Idioma Quichua inga, quechua IIB
Etnias relacionadas Quechuas
Asentamientos importantes
12.503 (2018) Putumayo
2.187 (2018) Nariño
2.051 (2018) Cauca

Origen

Descienden de la población instalada por el inca Huayna Cápac en Mocoa y el valle de Sibundoy (Putumayo), en 1492 tras someter a los Camsá. Se trataba básicamente de mitimak-kuna o comunidades militares agrícolas y de mercaderes dedicados al comercio exterior y la recopilación de información, unos y otros al servicio del Imperio incaico.

Estos quechuas estaban asentados en el extremo norte (Chinch) de los límites del Imperio. Al dividirse este en 1527, entre los seguidores de Huáscar y Atahualpa, comenzó un período de aislamiento para ellos, que se agudizó al producirse la destrucción del Imperio en 1533 y la invasión española de la región en 1538.Este avanzó un largo período entre 1538 hasta 1745

Comunidades

Los principales asentamientos ingas son:

Organización social

Parentesco

La descendencia se traza patrilinealmente para los hombres y matrilinealmente para las mujeres. Así el apellido pasa del abuelo al padre, al hijo y al nieto por una parte y de la abuela a la madre, a la hija y a la nieta, de manera que el género determina el parentesco.

El sistema de parentesco inga reconoce además un escalafón de edad que se extiende a toda la comunidad concebida como familia extensa: mayores (tíos), iguales (primos), menores (sobrino).

Economía

Son en primer lugar agricultores. Cultivan maíz, fríjol, calabazas, sijse, maní y ají, entre otros. Son también en menor escala ganaderos y avicultores (se destacan en la cría de pavos). Practican también la caza y la pesca para complementar su alimentación.

Una característica propia de los ingas es su amplia actividad comercial migratoria, que los ha llevado a diferentes lugares de Colombia, Venezuela, Centroamérica y las Antillas. En Cali y Bogotá, por ejemplo, existen comunidades migrantes con Cabildos como autoridad propia legalmente reconocida.

Sustitución de cultivos ilícitos

Entre los años 2003 y 2004 en el resguardo inga de Aponte (Nariño), en la municipalidad El Tablón de Gómez del departamento de Nariño, se erradicó una cantidad aproximada de dos mil hectáreas de cultivos ilícitos de coca y amapola. En su lugar se sembraron plantas de café especial. Actualmente las cargas son exportadas a mercados de Estonia, Estados Unidos y Corea del Sur.[1]

Aspectos culturales

Chamanismo

Las migraciones inganas están además estrechamente relacionadas con la práctica de la medicina tradicional itinerante, que no solamente implica la práctica de actividades de sanación y el cultivo, intercambio, entrega o venta de plantas medicinales y mágicas, sino el estudio e intercambio de los conocimientos con otras comunidades y pueblos, que recuerda la cultura de los Kallawaya de Bolivia.

Los conocimientos de los sinch (sabios), también llamados taitas o curacas, están articulados al uso y administración de banisteriopsis caapi (yagé) o ayahuasca, de efectos psicotrópicos. La importancia de esta planta en la medicina inga implica una importante relación con las culturas de la selva, especialmente andaquí, cofán, siona y witoto.

La preparación de los sinchi comienza desde la niñez. Son elegidos por los taitas y educados en el conocimiento de la naturaleza, la espiritualidad, la vida, la sociedad y la medicina. Cultivan las plantas medicinales y mágicas en chagras con guardianes espirituales, organizadas como un microcosmos que representa a las fuerzas naturales, al hombre y la mujer y a las relaciones interétnicas y sociales.

Carnaval

El domingo anterior al miércoles de ceniza los ingas comienzan la celebración anual del carnaval, que se celebra en honor del arco iris y en agradecimiento a la madre tierra. Los hombres tocan flautas, trompetas y tambores, las mujeres cascabeles y conchas. Bailan en fila y en círculo, inclinado y balanceando el cuerpo. Llevan sus trajes propios, las mantas o capisayos de rayas con cuello en V de los hombres; y las faldas largas, blusas de color y rebozos o telasoscuras sobre los hombros. El martes siguiente la gente se disfraza con máscaras de madera, fique, metal o cartón. Representan escenas tradicionales, históricas o legendarias y nuevamente bailan hasta que el miércoles culmina el carnaval, durante todo el cual las comidas y la bebida abundan.

Este carnaval se conoce como atun pucha[2].

Lengua

Su lengua es el quichua inga, clasificada como parte del quechua norteño, rama del idioma quechua, también hablado en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, y Argentina.

Referencias

  1. Bermúdez Liévano, Andrés (2020). «2.1 Identidades culturales recuperadas». El catálogo de las pequeñas soluciones. Fundación Ideas para la Paz. p. 33. ISBN 978-958-8677-38-5. 
  2. Bermúdez Liévano, Andrés (2020). «2.1 Identidades culturales recuperadas». El catálogo de las pequeñas soluciones. Fundación Ideas para la Paz. p. 33. ISBN 978-958-8677-38-5. 

Biografía

  • Agreda, Sebastián (1994) La influencia del español en el idioma inga. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Distrital. Mec.
  • DANE (2019). «Población Indígena de Colombia». Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, 16 de septiembre de 2019). Consultado el 28 de julio de 2020. 
  • Levinsohn, Stephen H. (1978) "Inga"; Aspectos de cultura material de grupos étnicos de Colombia I: 279-291. Bogotá: ILV.
  • Ministerio de Cultura (2010) "Ingas, el pueblo viajero". Bogotá D.C.
  • Rivadeneiva, Severo y Yuri Zubritski (1977) "Algunas observaciones de campo en torno a un grupo quechua mitimae(inga putumayense)"; Sarance 3(1): 58-62. Otavalo (Ecuador).
  • Rozo Vidal, Antonio (1961) "El carnavalito entre los indígenas inganos de Yunguillo"; Revista Colombiana de Folklor 2(6): 143-152. Bogotá.
  • Tandioy, Domingo y S.H. Levinsohn (1978) "Términos de parentesco inga"; Artículos en lingüística y campos afines 4: 77-81. Bogotá.
  • Urrea Giraldo, Fernando y Roy Barreras (1990) "Remedios Botánicos Y Modelo Etnomédico en el Curanderismo Inga-no-Kansa"; Memorias V Congreso Nacional de Antropología, Vol. I: Curanderismo en la Colombia Contemporánea. Bogotá: ICAN-ICFES.
  • Urrea, Fernando y Fernando Puerto (1992) "La población Inga residente en 7 ciudades colombianas. Un caso de pobreza"; Boletín de estadística DANE 466: 170-209.
  •   Datos: Q2707733

pueblo, inga, inga, redirige, aquí, para, género, árboles, arbustos, véase, inga, planta, pueblo, indígena, inga, ingano, grupo, quechua, cuyos, territorios, encuentran, más, septentrionalmente, principales, núcleos, quechuas, bolivia, ecuador, perú, están, si. Inga redirige aqui Para el genero de arboles y arbustos vease Inga planta El pueblo indigena inga o ingano es el grupo quechua cuyos territorios se encuentran mas septentrionalmente de los principales nucleos quechuas en Bolivia Ecuador o Peru Estan situados en el extremo suroeste de Colombia en especial en el actual departamento de Putumayo en menor medida en el norte de Narino y en Piamonte y Santa Rosa en la bota caucana IngaUbicacionColombia ColombiaDescendencia19 561 2018 IdiomaQuichua inga quechua IIBEtnias relacionadasQuechuasAsentamientos importantes12 503 2018 Putumayo2 187 2018 Narino2 051 2018 Cauca editar datos en Wikidata Indice 1 Origen 2 Comunidades 3 Organizacion social 3 1 Parentesco 3 2 Economia 3 2 1 Sustitucion de cultivos ilicitos 4 Aspectos culturales 4 1 Chamanismo 4 2 Carnaval 4 3 Lengua 5 Referencias 6 BiografiaOrigen EditarDescienden de la poblacion instalada por el inca Huayna Capac en Mocoa y el valle de Sibundoy Putumayo en 1492 tras someter a los Camsa Se trataba basicamente de mitimak kuna o comunidades militares agricolas y de mercaderes dedicados al comercio exterior y la recopilacion de informacion unos y otros al servicio del Imperio incaico Estos quechuas estaban asentados en el extremo norte Chinch de los limites del Imperio Al dividirse este en 1527 entre los seguidores de Huascar y Atahualpa comenzo un periodo de aislamiento para ellos que se agudizo al producirse la destruccion del Imperio en 1533 y la invasion espanola de la region en 1538 Este avanzo un largo periodo entre 1538 hasta 1745Comunidades EditarLos principales asentamientos ingas son Andinos En Putumayo Santiago manoy Colon chaugpi sibundoy Sibundoy San Andres waira San Francisco waira sacha En Narino Aponte resguardo indigena en el municipio de El Tablon En Cauca Guayuyaco Amazonicos En Putumayo Yunguillo Condagua y otros en Mocoa Chaluayaco Puerto Limon San Miguel de la Castellana en Villagarzon Riberas del Putumayo en Puerto Ospina Yarinal Puerto Umbria y otros en Puerto Asis El Hacha Concepcion Calenturas y otros en Puerto LeguizamoOrganizacion social EditarParentesco Editar La descendencia se traza patrilinealmente para los hombres y matrilinealmente para las mujeres Asi el apellido pasa del abuelo al padre al hijo y al nieto por una parte y de la abuela a la madre a la hija y a la nieta de manera que el genero determina el parentesco El sistema de parentesco inga reconoce ademas un escalafon de edad que se extiende a toda la comunidad concebida como familia extensa mayores tios iguales primos menores sobrino Economia Editar Son en primer lugar agricultores Cultivan maiz frijol calabazas sijse mani y aji entre otros Son tambien en menor escala ganaderos y avicultores se destacan en la cria de pavos Practican tambien la caza y la pesca para complementar su alimentacion Una caracteristica propia de los ingas es su amplia actividad comercial migratoria que los ha llevado a diferentes lugares de Colombia Venezuela Centroamerica y las Antillas En Cali y Bogota por ejemplo existen comunidades migrantes con Cabildos como autoridad propia legalmente reconocida Sustitucion de cultivos ilicitos Editar Entre los anos 2003 y 2004 en el resguardo inga de Aponte Narino en la municipalidad El Tablon de Gomez del departamento de Narino se erradico una cantidad aproximada de dos mil hectareas de cultivos ilicitos de coca y amapola En su lugar se sembraron plantas de cafe especial Actualmente las cargas son exportadas a mercados de Estonia Estados Unidos y Corea del Sur 1 Aspectos culturales EditarChamanismo Editar Las migraciones inganas estan ademas estrechamente relacionadas con la practica de la medicina tradicional itinerante que no solamente implica la practica de actividades de sanacion y el cultivo intercambio entrega o venta de plantas medicinales y magicas sino el estudio e intercambio de los conocimientos con otras comunidades y pueblos que recuerda la cultura de los Kallawaya de Bolivia Los conocimientos de los sinch sabios tambien llamados taitas o curacas estan articulados al uso y administracion de banisteriopsis caapi yage o ayahuasca de efectos psicotropicos La importancia de esta planta en la medicina inga implica una importante relacion con las culturas de la selva especialmente andaqui cofan siona y witoto La preparacion de los sinchi comienza desde la ninez Son elegidos por los taitas y educados en el conocimiento de la naturaleza la espiritualidad la vida la sociedad y la medicina Cultivan las plantas medicinales y magicas en chagras con guardianes espirituales organizadas como un microcosmos que representa a las fuerzas naturales al hombre y la mujer y a las relaciones interetnicas y sociales Carnaval Editar El domingo anterior al miercoles de ceniza los ingas comienzan la celebracion anual del carnaval que se celebra en honor del arco iris y en agradecimiento a la madre tierra Los hombres tocan flautas trompetas y tambores las mujeres cascabeles y conchas Bailan en fila y en circulo inclinado y balanceando el cuerpo Llevan sus trajes propios las mantas o capisayos de rayas con cuello en V de los hombres y las faldas largas blusas de color y rebozos o telasoscuras sobre los hombros El martes siguiente la gente se disfraza con mascaras de madera fique metal o carton Representan escenas tradicionales historicas o legendarias y nuevamente bailan hasta que el miercoles culmina el carnaval durante todo el cual las comidas y la bebida abundan Este carnaval se conoce como atun pucha 2 Lengua Editar Articulo principal Quichua inga Su lengua es el quichua inga clasificada como parte del quechua norteno rama del idioma quechua tambien hablado en Ecuador Peru Bolivia Chile y Argentina Referencias Editar Bermudez Lievano Andres 2020 2 1 Identidades culturales recuperadas El catalogo de las pequenas soluciones Fundacion Ideas para la Paz p 33 ISBN 978 958 8677 38 5 Bermudez Lievano Andres 2020 2 1 Identidades culturales recuperadas El catalogo de las pequenas soluciones Fundacion Ideas para la Paz p 33 ISBN 978 958 8677 38 5 Biografia EditarAgreda Sebastian 1994 La influencia del espanol en el idioma inga Tesis de grado Bogota Universidad Distrital Mec DANE 2019 Poblacion Indigena de Colombia Censo 2018 Bogota Departamento Nacional de Estadistica 16 de septiembre de 2019 Consultado el 28 de julio de 2020 Levinsohn Stephen H 1978 Inga Aspectos de cultura material de grupos etnicos de Colombia I 279 291 Bogota ILV Ministerio de Cultura 2010 Ingas el pueblo viajero Bogota D C Rivadeneiva Severo y Yuri Zubritski 1977 Algunas observaciones de campo en torno a un grupo quechua mitimae inga putumayense Sarance 3 1 58 62 Otavalo Ecuador Rozo Vidal Antonio 1961 El carnavalito entre los indigenas inganos de Yunguillo Revista Colombiana de Folklor 2 6 143 152 Bogota Tandioy Domingo y S H Levinsohn 1978 Terminos de parentesco inga Articulos en linguistica y campos afines 4 77 81 Bogota Urrea Giraldo Fernando y Roy Barreras 1990 Remedios Botanicos Y Modelo Etnomedico en el Curanderismo Inga no Kansa Memorias V Congreso Nacional de Antropologia Vol I Curanderismo en la Colombia Contemporanea Bogota ICAN ICFES Urrea Fernando y Fernando Puerto 1992 La poblacion Inga residente en 7 ciudades colombianas Un caso de pobreza Boletin de estadistica DANE 466 170 209 Datos Q2707733Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pueblo inga amp oldid 136810563, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos