fbpx
Wikipedia

Iglesia de San Miguel (Valladolid)

La iglesia de San Miguel de Valladolid fue un templo católico edificado en el siglo XI por los primeros repobladores astures, probablemente bajo el reinado de Fernando I de León. El templo fue dedicado a San Pelayo, cambiando su advocación un siglo más tarde por la de San Miguel. Junto con su vecina la iglesia de San Julián constituyó el primer núcleo histórico de lo que llegó a ser a través de los tiempos la ciudad de Valladolid, y al toque de sus campanas —a campana tañida o repicada— se reunían los vecinos —concilium o comunidad— para tratar los asuntos de la villa.[1]

Iglesia de San Miguel

Detalle del plano de Ventura Seco de 1738. La iglesia de San Julián está señalada con el n.º 5 y la de San Pelayo (o San Miguel) con el n.º 6. Puede apreciarse cómo hace esquina con la calle de la Encarnación y la antigua calle de San Julián, hoy de San Ignacio.
Localización
País España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Ubicación Valladolid
Coordenadas 41°39′18″N 4°43′38″O / 41.655027777778, -4.7271333333333
Información general
Usos Iglesia
Inicio Siglo XI
Demolido 1777
Propietario Clero secular

Durante siglos fue un templo venerado y protegido por reyes y magnates, con ampliaciones y restauraciones y con obras de arte en su interior muy significativas. Sus capillas tuvieron el patronazgo de hombres ilustres. En el último tercio del siglo XVIII, estando el edificio bastante ruinoso se tomó la decisión de mudar los objetos litúrgicos a la iglesia cercana de los jesuitas recién expulsados; también se trasladaron los de la iglesia de San Julián, creando así una nueva parroquia llamada de San Julián y San Miguel. El edificio fue demolido, quedando una amplia plaza que se llamó en su recuerdo plaza de San Miguel. La plaza subsiste pero su entorno está totalmente cambiado y desvirtuado. La iglesia de San Miguel forma parte del patrimonio perdido de Valladolid.[nota 1]

De Verdad??? Repobladores Astures?? No nos hagas reír!! La zona siempre estuvo poblada por los Celtas y luego los Romanos estuvieron también pie aquí. Después de la invasión musulmana, cuando la situación estuvo más controlada por los hispanogodos, el rey de León, propició que el núcleo poblacional que había en la zona donde fue fundada la ciudad por el Conde Ansurez, prosperase para consolidar la línea del río Duero como línea de defensa frente a los invasores musulmanes. En el d.XI, cuando llegó el Conde Ansurez ya había pobladores en Valladolid, y no eran Astures

Contexto histórico editar

El núcleo urbano o pequeña aldea primigenia que con el tiempo sería la ciudad de Valladolid surgió posiblemente en el primer cuarto del siglo XI. Algunos historiadores proponen que llegó a ser el desarrollo de alguna villa o granja agrícola cuyos propietarios habitaban en Cabezón. El nuevo asentamiento que comenzó a conocerse como Valaolit[2]​ estaba situado en una pequeña elevación cerca de la desembocadura del río Esgueva en el río Pisuerga. Su situación geográfica no era estratégica como la de Cabezón de Pisuerga o Simancas; tampoco había condicionantes económicos o políticos. Sin embargo el momento histórico tras la muerte de Almanzor y la consecuente política de repoblación de los reyes leoneses —Alfonso V, Vermudo III, Fernando I— favoreció el desarrollo de este núcleo incipiente edificándose en él dos pequeñas iglesias parroquiales —San Julián y San Pelayo—, un alcazarejo y una cerca de carácter protector que no llegaba a la categoría de muralla defensiva. La cerca rodeaba la población.

Este era el aspecto que presentaba Valladolid cuando el conde Ansúrez —por mandato del rey Alfonso VI— se hizo cargo de la población y su entorno, la equipó y engrandeció en edificios civiles y religiosos.[3]

Historia del edificio editar

La iglesia de San Miguel existía desde el primer cuarto del siglo XI, junto con la otra parroquia de San Julián y Santa Basilisa situada a escasos metros. En sus comienzos no estaba consagrada a este santo sino a San Pelayo. Así lo hizo saber el conde Ansúrez en su carta dotal:[4]

Adicimus etiam illud monasterium Sancti Iulani quod est fundatum hic in Uillam... Similiter apponimus monasterium Sancti Pelagii et omnes Ecclesias quae ibi fuerunt fundatae. (Añadimos también aquel monasterio San Julián fundado en esta villa... Igualmente añadimos el monasterio San Pelayo y todas las Iglesias que fueron fundadas en este lugar.)

A mediados del siglo XIX el escritor e historiador Matías Sangrador y Vítores en su Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, sacó a la luz varios documentos sobre el tema, el primero fechado en el siglo XII en que ya consta el cambio de advocación. Se trata de una donación que hizo el rey Alfonso VII al monasterio de Retuerta, el 18 de enero de 1151: «Estando el emperador en la iglesia de San Miguel de Valladolid...»

El segundo documento por orden cronológico es una escritura de compra de una casa con fecha de 28 de septiembre de 1324 en que aparece como testigo Fernán Díaz capellán de San Miguel. Otro legajo es de 1375 que describe un pleito en que se ven implicados varios curas y sacristanes de distintas parroquias de Valladolid entre los que se nombra al capellán y sacristán de la iglesia de San Miguel. También del siglo XIV hay una escritura guardada en el Archivo de la catedral, en que se menciona la «calle que va desde la iglesia de San Miguel a la de San Julián», llamada después calle del Rótulo del doctor Cazalla y finalmente calle del Doctor Cazalla.

En el Cronicón de Valladolid, se recogen unos apuntes que escribió el Doctor de Toledo[5]​ sobre la iglesia de San Miguel, en que se dice que antes de 1468 se había hundido la capilla mayor y que en 1489 se quemó parte de la iglesia por lo que hubo que reedificarla. Las obras se hicieron a costa del doctor y consejero Gonzalo González de Portillo —junto con su esposa Isabel Vélez de Guevara— y del comendador de la orden de Calatrava Diego de Cabrera y Bobadilla, ambos miembros de la Corte. Como estos arreglos se hicieron en tiempos de los Reyes Católicos, en 1497 se añadió a los pies de la estatua en piedra de San Miguel el escudo de dichos monarcas.[6]

Con estas restauraciones en estilo gótico llegó la iglesia hasta el último tercio del siglo XVIII en que parece que de nuevo, tanto ella como su vecina San Julián necesitaban una buena reparación que no consiguió nunca un buen fin.

La parroquia de San Miguel fue ante todo una iglesia concejil. En su entorno se celebraban las reuniones municipales y en su presbiterio se guardaba el archivo de la villa. Sus campanas reglamentaban la vida de los ciudadanos.

Demolición editar

 
...y pusieron a los dos santos San Julián y Santa Basilisa detrás de Nuestra Señora del Rosario... (estas esculturas procedentes de San Julián se conservan sobre el sagrario de la parroquia de San Miguel y San Julián.)

Como consecuencia del estado físico de las dos iglesias[nota 2]​ el 22 de agosto de 1769 el rey Carlos III de España emitió una Real Cédula por la que se ordenaba que las dos parroquias se unieran en una y que esta se estableciera en la iglesia del anterior colegio de San Ignacio que había estado regido por los jesuitas.[nota 3][7]​ El 11 de noviembre de 1775 comenzó el traslado de enseres, esculturas y objetos litúrgicos desde las dos parroquias a su nueva sede.[8]

El 11 de Noviembre de 1775 pasaron a la iglesia de San Ignacio, a las cinco de la tarde, los santos de San Miguel y San Julian, sin campanas, no más que con las hachas de las cofradias, cantando la letania de Nuestra Señora. Salieron de San Miguel, el santo delante después Nuestra Señora del Rosario y detrás la de la Cerca y la última la de la Esperanza, y fueron por el rotulo de Cazalla a San Julian, donde tenian en andas a los santos y a Nuestra Señora de la Compasión; esta la llevaron primero y pusieron a los dos santos San Julian y Santa Basilisa detrás de Nuestra Señora del Rosario, y en esta forma entraron en San Ignacio, en donde estaba ya puesta la pila bautismal, y San Miguel en el altar mayor, donde estaba San Ignacio, y encima del tabernáculo pusieron á los dos santos San Julian y Santa Basilisa, y al otro dia domingo se dijo la primera misa y pusieron a San Miguel.
Ventura Pérez, Diario de Valladolid

En 1777 comenzó la demolición de ambos edificios. Para su seguimiento se había creado la Junta de Hacienda de la parroquia de San Miguel que se ocupó de dejar libres de escombros los dos solares, además de gestionar los bienes parroquiales y la posible venta o arrendamiento de los suelos.

La Junta de Hacienda de la parroquial de San Miguel y San Julián el Real de esta ciudad, ha acordado vender los suelos de los edificios que se están demoliendo de las iglesias viejas de San Miguel y San Julián, concedidos por S.M. a beneficio de de la Fábrica de dicha Parroquial. Qualquiera persona, o Comunidad, que quisiera comprarlos ya a dinero, o ya a censo enfiteusis, acuda con su memorial al presente secretario de dicha Junta, quien admitirá las posturas, que se hagan y celebrará el remate en el mejor postor. Valladolid y Mayo, 5 de 1787. Manuel Plaza Isla. Secretario.
 
San Miguel de la antigua iglesia se encuentra en lugar preferente en la nueva parroquia

Dos años más tarde surgió la primera oferta del mejor postor en 6.000 reales. Estos beneficios pasaron a la nueva parroquia. El Ayuntamiento se encargó de urbanizar los suelos. En el de San Miguel se organizó una plaza pública que conservó ese nombre; durante años fue respetada como centro histórico, rodeada de casas muy antiguas. En el solar de San Julián se edificó la «posada de San Ignacio». En el siglo XX se levantó un edificio de varias plantas para vivienda. En el plano de 1788 de Diego Pérez Martínez puede observarse la explanada de la plaza de San Miguel y el solar de San Julián todavía sin construir.[9]

El entorno editar

Se mencionan en documentos algunas de las casas construidas en la plaza de San Miguel en el siglo XVI: En 1591 Mariana de Aragón vendió a un sastre una casa situada junto a la iglesia de San Miguel frente a la puerta del ángel.[10]​ El 29 de marzo de 1592, el hijo de Jerónimo de Espinosa e Isabel de Moflete da noticia de que sus padres compraron un solar frente a la puerta donde se halla la imagen de la Salutación de la Virgen.[11]

Hasta los años 60 del siglo XX se conservó el palacio de los Gardoqui, que en el siglo XVI había pertenecido a una rama de la familia del conde de Benavente. Estaba situado frente al ábside de San Miguel. Tras su demolición el solar fue ocupado por una instalación hotelera de Meliá. Otro palacio del siglo XV desaparecido por los mismos años fue el del marqués de Frómista. Canesi lo describe como situado «frente a la puerta accesoria de la parroquia de San Miguel, y calle que va a las Brígidas». En 1590 este palacio tenía por la derecha casas de Bartolomé Bustamante y por la izquierda casas de los capellanes de doña Mencía de Guevara.[12]​ Ambos edificios se encontraban en buen estado antes de su destrucción.

Descripción del edificio editar

Se dispone de una detallada descripción de la iglesia hecha por Canesi, autor que todavía alcanzó a conocerla antes de su demolición y además se conserva un dibujo hecho en el siglo XVIII con el aspecto que había dejado la reforma de los Reyes Católicos donde se muestran elementos de la etapa final del gótico isabelino. Estaba construida totalmente en piedra con recios contrafuertes; su cabecera estaba orientada al este. Disponía de dos puertas, una abierta al sur y otra al norte, por la que se accedía al cementerio que se extendía a su alrededor y estaba presidido por una cruz de piedra.[nota 4][13]

Ensalza el escritor Canesi la capilla mayor que tenía «muy buena escultura, toda dorada»; tenía la imagen de bulto de San Miguel en el centro del altar mayor por encima del sagrario.[nota 5]​ Se abrían varias capillas a las naves del edificio, «todas con sus retablos dorados.» También hace mención de las cofradías, tan elementales, nombrando la más antigua, la de la Minerva, con capilla propia, que procesionaba una imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. Otra cofradía muy popular fue la de los Abades, fundada por el conde Ansúrez.[14]

Son de gran interés las descripciones hechas en las visitas pastorales —visitas que hacen los obispos a sus parroquias, que dejan escritas todas las actividades y descripciones de todo tipo— entre los años 1603 y 1679; puede leerse cómo el presbiterio tenía su altar mayor elevado sobre una bóveda rebajada y cómo se ordenó cambiarlo y colocarlo a la misma altura del suelo, igual que en el resto de las iglesias. Esta capilla tenía un retablo realizado en 1606 por el ensamblador Cristóbal Velázquez con esculturas de Gregorio Fernández y pinturas de Francisco Martínez, algunas de las cuales se conservan en la actual parroquia de San Julián y San Miguel. Había otros dos retablos colaterales: del lado del Evangelio estaba el de Nuestra Señora de la Esperanza, del escultor Pedro de la Cuadra y el del lado de la Epístola estaba consagrado a Cristo. Junto a este altar se encontraba el enterramiento de su patrono Gonzalo González de Aragón y una sepultura que decía ser del doctor Gonzalo González de Portillo.[15]

En el muro norte se encontraba la capilla del Santo Entierro llamada también de la Concepción, propiedad del doctor Salado. También estaba la sacristía, encima de cuya puerta se hallaba una alacena cerrada con reja y adornada con las armas reales, donde se guardaba el archivo municipal. Un rótulo decía «Aquí se guardan los privilegios de la villa». Hacia 1600 hubo necesidad de trasladarlo a la Sala Alta de la casa Consistorial.[16]​ En esos años los documentos se habían multiplicado así que fue preciso emplear dos arcas para su custodia; una quedaría en la propia iglesia de San Miguel y la otra sería traslada al edificio del Concejo. Después de la demolición de San Miguel muchos documentos fueron guardados en las iglesias de San Francisco y de Santa María la Mayor. Entre mayo y agosto del año 2003 se organizó el Archivo Municipal en su nueva sede: la antigua iglesia del convento de San Agustín, rehabilitada y restaurada a tal efecto.[17]

Otro altar de este muro estaba dedicado a Nuestra Señora del Rosario, perteneciente a esta cofradía, con retablo dorado por Mateo Prieto.[18]​ Estaba también la capilla de San Gregorio bajo el patronazgo del doctor Pedro Colina; tenía bóveda de crucería. A finales del siglo XVII pasó a llamarse de San Cayetano siendo entonces sus patronos Jacinto de la Parra y Margarita de San Martín que vivían en Aranda de Duero.

 
Estatua en piedra de San Miguel, procedente de la iglesia desaparecida que se encuentra en la portada de la nueva parroquia. Puede verse el escudo de los Reyes Católicos a los pies del arcángel.

En el muro sur o de la Epístola estaba la capilla de San Juan y la del Crucifijo bajo el patronato del licenciado Cristóbal de Benavente, cerrada con reja.[nota 6]​ A su lado se abría la puerta principal del templo y en su exterior la presidía una escultura en piedra representando a San Miguel, considerada como obra de fines del siglo XV. Este San Miguel —que se conserva— lleva un escudo donde se ve labrada la cruz de los dominicos.[19]​ La estatua está de pie sobre otro escudo de piedra con las armas de los Reyes Católicos. El conjunto pasó a la nueva parroquia ubicada en la antigua iglesia de los jesuitas y puede verse en una hornacina en la fachada.

A continuación estaba la capilla de Santa Ana, «junto al pozo» y cerca de la pila de bautismo; tenía un retablo de pintura; en 1663 se colocó aquí la imagen de Nuestra Señora de la Cerca.

Las campanas editar

Las campanas de la torre eran siete: dos grandes, dos medianas, dos pascualejas y un esquilón.[20]​ En la historia local de Valladolid se menciona frecuentemente la iglesia de San Miguel y sus campanas, en especial la dedicada al pueblo, la que con su toque reunía a los miembros del Concejo para que allí mismo al pie de la iglesia tuvieran su reunión. La misma campana daba la señal de queda en verano a las 10 y en invierno a las 9 y tocaba a rebato para armar al pueblo. El historiador Canesi relata cómo al toque de campana los vallisoletanos alborotados y enaltecidos se reunieron junto a la iglesia de San Miguel intentando oponerse a que el emperador Carlos I saliera de la ciudad con la intención de celebrar cortes en Santiago, y también ocurrió lo mismo cuando el cardenal Adriano de Utrecht quiso marcharse, durante el conflicto de las Comunidades. Para su toque y mantenimiento pagaban los contribuyentes al beneficiado 5.000 maravedíes, hasta el año 1441, a partir del cual rebajaron la cuota a 100 reales.[21]

La campana de San Miguel acabó siendo todo un símbolo popular; fue trasladada a la nueva parroquia —antigua iglesia del colegio de los jesuitas— junto con las imágenes y otros objetos litúrgicos. Su existencia terminó en 1873, con las revueltas políticas, cuando algunos actos de derribo de algunos templos culminaron en Valladolid con la destrucción de las campanas.[22]

Excavaciones arqueológicas en la plaza de San Miguel editar

 
Excavaciones en febrero del año 2009

El ayuntamiento de Valladolid notificó a la ciudad su proyecto de hacer obras y adecentar la plaza de San Miguel. Ante esta noticia hubo una movilización de arqueólogos, historiadores y arquitectos con el fin de realizar una labor conjunta para el estudio y conservación de las posibles ruinas que pudieran aparecer durante las obras. Por su parte la Academia de Bellas Artes de Valladolid elaboró un estudio a través del profesor Jesús Urrea, que publicó en su boletín n.º 42 y que presentó oportunamente al Ayuntamiento.[23]

 
Aspecto de la plaza después de terminadas las obras

Los vestigios encontrados fueron pocos. Los arqueólogos comprobaron cómo el desmantelamiento de 1777 fue intenso; los muros del edificio estaban tan arrasados que no se pudo rescatar ni una sola piedra; por otra parte pudieron observar que hubo un cierto respeto con los enterramientos en torno a la iglesia. Pero sí salió a la luz la exacta disposición de la planta y sus contornos y dimensiones de manera que se pudo delimitar con exactitud el perímetro: 34x 17 m. Pudo verse que el edificio estaba alineado por su lado sur con las calles de San Blas y Doctor Cazalla.

Se exhumaron los cimientos de algunos pilares que ofrecían distinto perfil —cruciforme, octogonal y circular— que demuestran las ampliaciones que hubo siguiendo las distintas modas. Se encontró también una pieza solitaria: una clave de bóveda con el signo JHS.[nota 7][24]

Tras el estudio in situ hecho por los profesionales antes citados, las obras de embellecimiento y saneamiento de la plaza continuaron, dejando un espacio amplio, enlosado, con la plantación de algún árbol y la regulación del tráfico rodado.

Véase también editar

Referencias editar

  1. A partir del siglo XIII Valladolid ya tenía establecido su Concejo como órgano político que se reunía en una casa comprada a los frailes del convento de San Francisco «para fazer un logar do fagan el conzejo». En un documento de 1298 se dice: «Nos el conceio de valladolid estando ayuntados a campana tañida repicada en casa de los Frayres Descalzos do es uso e costumbre de facer nuestro conceio»Adeline Rucquoi, Valladolid, del Concejo a la Comunidad
  2. La primera vez que aparece escrito este nombre es en el año 1088. Después su grafía fue variando: en 1089 se escribía Ualleolit; en 1092, Valleolide, en 1114, Baladolid, en 1170, Valtolit. Miguel Ángel Martín Montes, Una historia de Valladolid, capítulo I, p. 54.
  3. Martínez Sopena 2008: p. p. 50 a 60
  4. Cfr. Carta dotal del conde Ansúrez y la condesa Eylo el 21 de mayo de 1095. Archivo de la Catedral, Leg. 10, nº 53.
  5. Doctor de Toledo, licenciado y médico de Isabel la Católica, que la acompañó en muchos de sus viajes, fue además cronista de los sucesos de su tiempo, especialmente de la ciudad de Valladolid. Cronicón de Valladolid, p.9
  6. Urrea 2007 Cfr Cronicón de Valladolid
  7. Merino Beato 1990: Cfr: D.M. (Documentación Municipal), Chancillería, leg. 751, año 1789
  8. Ventura Pérez 1983 p.480
  9. Merino Beato 1990: p. 210 y 211
  10. Urrea 2007 Cfr: A.H.P.V. leg. 420, fol. 1.210-10.
  11. Urrea 2007 Cfr: A.H.P.V. leg. 873, fol. 1.437.
  12. Urrea 2007 Cfr: A.H.P.V. Hacienda 1ª serie, lib. 325, fol. 196.
  13. Urrea 2007
  14. Las cofradías del Santísimo Sacramento se llamaron también de la Minerva porque la Archicofradía romana tenía su sede en la basílica de Santa María sopra Minerva. Referencia: [1]
  15. Urrea 2007 Cfr: Biblioteca Nacional. Manuscrito nº 11.246
  16. Canesi 1996 p. 180
  17. . Archivado desde el original el 27 de marzo de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2012. 
  18. Brasas Egido, Cfr AHPV, leg. 3519, folio 80 y siguientes. Dice que el 31 de julio de 1751 el maestro dorador Mateo Prieto intervenía en el retablo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. AHPV, leg. 3.838, fol. 588 dice que el 18 de marzo de 1763 el pintor Miguel Urosa realiza una pintura para el retablo de Nuestra Señora del Rosario
  19. Urrea 2007 Esto se debe a que su benefactor Diego de Bovadilla ingresó en esta orden después de haber asistido a las batallas de Villalar y Nonain.
  20. Nombre de campanas por su tamaño
  21. Canesi 1996 p.180
  22. Agapito y Revilla 1937: p. 435
  23. Documentación oficial presentada el 27-2-2008 en el Registro de la Junta de Castilla y León. Delegación T. en Valladolid. (Entrada nº 20080590004902), Ayuntamiento de Valladolid. San Benito (Entrada 200800018448 y 9
  24. Martínez Sopena 2010

Notas editar

  1. Todo lo escrito en esta entradilla está respaldado por los autores de la bibliografía adjunta.
  2. Los historiadores hablan del estado ruinoso al que llegaron las dos iglesias mediado el siglo XVIII, pero no hay una explicación clara y descriptiva del por qué alcanzaron tal estado.
  3. Dos años antes, en 1767, había tenido lugar la expulsión de los jesuitas según una Pragmática Sanción.
  4. Esta cruz se encuentra en el cementerio municipal en la tumba del Cabildo Metropolitano.
  5. Es la misma imagen que existe en la parroquia de San Miguel y San Julián, iglesia que recibió el traslado. Está colocada también por encima del sagrario en hornacina principal.
  6. Cristóbal de Benavente fue el propietario de la casa que más tarde tomaría el nombre de palacio Gardoqui
  7. El símbolo JHS fue una moda lanzada al mundo católico por el franciscano Bernardino de Siena

Bibliografía editar

  • Martínez Sopena, Pascual (2010). Conocer Valladolid, III. Curso de patrimonio cultural 2009-2010.La plaza de San Miguel y la ciudad medieval. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 978-84-96864-52-8. 
  • Martínez Sopena, Pascual (2008). Una historia de Valladolid. El Valladolid medieval. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-80-0. 
  • Carazo, Eduardo (2009). Conocer Valladolid, II. Curso de patrimonio cultural 2008-2009. Valladolid, destrucción de la ciudad antigua. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 978-84-96864-38-2. 
  • Urueña Paredes, Juan Carlos (2006). Rincones con fantasma. Un paseo por el Valladolid desaparecido. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-97-5. 
  • Agapito y Revilla, Juan (1937). Las calles de Valladolid. Imprenta Casa Martín, Valladolid. 
  • Canesi Acebedo, Manuel (1996). Historia de Valladolid (1750). Tomo I. Grupo Pinciano. ISBN 84-87739-60-1. 
  • Merino Beato, María Dolores (1990). Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-505-9720-X. 
  • Urrea, Jesús (2007). La antigua iglesia parroquial de San Miguel en su plaza de Valladolid. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (BRAC)nº 42. Imprime Gráficas Andrés Martín, S. L. isnn 1132-0788. 
  • Pérez, Ventura (1983). Diario de Valladolid. Grupo Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84-7231-944-X. 

Enlaces externos editar

  •   Datos: Q5910899
  •   Multimedia: Church of San Pelayo o San Miguel, Valladolid / Q5910899

iglesia, miguel, valladolid, iglesia, miguel, valladolid, templo, católico, edificado, siglo, primeros, repobladores, astures, probablemente, bajo, reinado, fernando, león, templo, dedicado, pelayo, cambiando, advocación, siglo, más, tarde, miguel, junto, veci. La iglesia de San Miguel de Valladolid fue un templo catolico edificado en el siglo XI por los primeros repobladores astures probablemente bajo el reinado de Fernando I de Leon El templo fue dedicado a San Pelayo cambiando su advocacion un siglo mas tarde por la de San Miguel Junto con su vecina la iglesia de San Julian constituyo el primer nucleo historico de lo que llego a ser a traves de los tiempos la ciudad de Valladolid y al toque de sus campanas a campana tanida o repicada se reunian los vecinos concilium o comunidad para tratar los asuntos de la villa 1 Iglesia de San MiguelDetalle del plano de Ventura Seco de 1738 La iglesia de San Julian esta senalada con el n º 5 y la de San Pelayo o San Miguel con el n º 6 Puede apreciarse como hace esquina con la calle de la Encarnacion y la antigua calle de San Julian hoy de San Ignacio LocalizacionPaisEspana EspanaComunidadCastilla y Leon Castilla y LeonUbicacionValladolidCoordenadas41 39 18 N 4 43 38 O 41 655027777778 4 7271333333333Informacion generalUsosIglesiaInicioSiglo XIDemolido1777PropietarioClero secular editar datos en Wikidata Durante siglos fue un templo venerado y protegido por reyes y magnates con ampliaciones y restauraciones y con obras de arte en su interior muy significativas Sus capillas tuvieron el patronazgo de hombres ilustres En el ultimo tercio del siglo XVIII estando el edificio bastante ruinoso se tomo la decision de mudar los objetos liturgicos a la iglesia cercana de los jesuitas recien expulsados tambien se trasladaron los de la iglesia de San Julian creando asi una nueva parroquia llamada de San Julian y San Miguel El edificio fue demolido quedando una amplia plaza que se llamo en su recuerdo plaza de San Miguel La plaza subsiste pero su entorno esta totalmente cambiado y desvirtuado La iglesia de San Miguel forma parte del patrimonio perdido de Valladolid nota 1 De Verdad Repobladores Astures No nos hagas reir La zona siempre estuvo poblada por los Celtas y luego los Romanos estuvieron tambien pie aqui Despues de la invasion musulmana cuando la situacion estuvo mas controlada por los hispanogodos el rey de Leon propicio que el nucleo poblacional que habia en la zona donde fue fundada la ciudad por el Conde Ansurez prosperase para consolidar la linea del rio Duero como linea de defensa frente a los invasores musulmanes En el d XI cuando llego el Conde Ansurez ya habia pobladores en Valladolid y no eran Astures Indice 1 Contexto historico 2 Historia del edificio 2 1 Demolicion 2 2 El entorno 3 Descripcion del edificio 3 1 Las campanas 4 Excavaciones arqueologicas en la plaza de San Miguel 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Notas 8 Bibliografia 9 Enlaces externosContexto historico editarEl nucleo urbano o pequena aldea primigenia que con el tiempo seria la ciudad de Valladolid surgio posiblemente en el primer cuarto del siglo XI Algunos historiadores proponen que llego a ser el desarrollo de alguna villa o granja agricola cuyos propietarios habitaban en Cabezon El nuevo asentamiento que comenzo a conocerse como Valaolit 2 estaba situado en una pequena elevacion cerca de la desembocadura del rio Esgueva en el rio Pisuerga Su situacion geografica no era estrategica como la de Cabezon de Pisuerga o Simancas tampoco habia condicionantes economicos o politicos Sin embargo el momento historico tras la muerte de Almanzor y la consecuente politica de repoblacion de los reyes leoneses Alfonso V Vermudo III Fernando I favorecio el desarrollo de este nucleo incipiente edificandose en el dos pequenas iglesias parroquiales San Julian y San Pelayo un alcazarejo y una cerca de caracter protector que no llegaba a la categoria de muralla defensiva La cerca rodeaba la poblacion Este era el aspecto que presentaba Valladolid cuando el conde Ansurez por mandato del rey Alfonso VI se hizo cargo de la poblacion y su entorno la equipo y engrandecio en edificios civiles y religiosos 3 Historia del edificio editarLa iglesia de San Miguel existia desde el primer cuarto del siglo XI junto con la otra parroquia de San Julian y Santa Basilisa situada a escasos metros En sus comienzos no estaba consagrada a este santo sino a San Pelayo Asi lo hizo saber el conde Ansurez en su carta dotal 4 Adicimus etiam illud monasterium Sancti Iulani quod est fundatum hic in Uillam Similiter apponimus monasterium Sancti Pelagii et omnes Ecclesias quae ibi fuerunt fundatae Anadimos tambien aquel monasterio San Julian fundado en esta villa Igualmente anadimos el monasterio San Pelayo y todas las Iglesias que fueron fundadas en este lugar A mediados del siglo XIX el escritor e historiador Matias Sangrador y Vitores en su Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid saco a la luz varios documentos sobre el tema el primero fechado en el siglo XII en que ya consta el cambio de advocacion Se trata de una donacion que hizo el rey Alfonso VII al monasterio de Retuerta el 18 de enero de 1151 Estando el emperador en la iglesia de San Miguel de Valladolid El segundo documento por orden cronologico es una escritura de compra de una casa con fecha de 28 de septiembre de 1324 en que aparece como testigo Fernan Diaz capellan de San Miguel Otro legajo es de 1375 que describe un pleito en que se ven implicados varios curas y sacristanes de distintas parroquias de Valladolid entre los que se nombra al capellan y sacristan de la iglesia de San Miguel Tambien del siglo XIV hay una escritura guardada en el Archivo de la catedral en que se menciona la calle que va desde la iglesia de San Miguel a la de San Julian llamada despues calle del Rotulo del doctor Cazalla y finalmente calle del Doctor Cazalla En el Cronicon de Valladolid se recogen unos apuntes que escribio el Doctor de Toledo 5 sobre la iglesia de San Miguel en que se dice que antes de 1468 se habia hundido la capilla mayor y que en 1489 se quemo parte de la iglesia por lo que hubo que reedificarla Las obras se hicieron a costa del doctor y consejero Gonzalo Gonzalez de Portillo junto con su esposa Isabel Velez de Guevara y del comendador de la orden de Calatrava Diego de Cabrera y Bobadilla ambos miembros de la Corte Como estos arreglos se hicieron en tiempos de los Reyes Catolicos en 1497 se anadio a los pies de la estatua en piedra de San Miguel el escudo de dichos monarcas 6 Con estas restauraciones en estilo gotico llego la iglesia hasta el ultimo tercio del siglo XVIII en que parece que de nuevo tanto ella como su vecina San Julian necesitaban una buena reparacion que no consiguio nunca un buen fin La parroquia de San Miguel fue ante todo una iglesia concejil En su entorno se celebraban las reuniones municipales y en su presbiterio se guardaba el archivo de la villa Sus campanas reglamentaban la vida de los ciudadanos Demolicion editar nbsp y pusieron a los dos santos San Julian y Santa Basilisa detras de Nuestra Senora del Rosario estas esculturas procedentes de San Julian se conservan sobre el sagrario de la parroquia de San Miguel y San Julian Como consecuencia del estado fisico de las dos iglesias nota 2 el 22 de agosto de 1769 el rey Carlos III de Espana emitio una Real Cedula por la que se ordenaba que las dos parroquias se unieran en una y que esta se estableciera en la iglesia del anterior colegio de San Ignacio que habia estado regido por los jesuitas nota 3 7 El 11 de noviembre de 1775 comenzo el traslado de enseres esculturas y objetos liturgicos desde las dos parroquias a su nueva sede 8 El 11 de Noviembre de 1775 pasaron a la iglesia de San Ignacio a las cinco de la tarde los santos de San Miguel y San Julian sin campanas no mas que con las hachas de las cofradias cantando la letania de Nuestra Senora Salieron de San Miguel el santo delante despues Nuestra Senora del Rosario y detras la de la Cerca y la ultima la de la Esperanza y fueron por el rotulo de Cazalla a San Julian donde tenian en andas a los santos y a Nuestra Senora de la Compasion esta la llevaron primero y pusieron a los dos santos San Julian y Santa Basilisa detras de Nuestra Senora del Rosario y en esta forma entraron en San Ignacio en donde estaba ya puesta la pila bautismal y San Miguel en el altar mayor donde estaba San Ignacio y encima del tabernaculo pusieron a los dos santos San Julian y Santa Basilisa y al otro dia domingo se dijo la primera misa y pusieron a San Miguel Ventura Perez Diario de Valladolid En 1777 comenzo la demolicion de ambos edificios Para su seguimiento se habia creado la Junta de Hacienda de la parroquia de San Miguel que se ocupo de dejar libres de escombros los dos solares ademas de gestionar los bienes parroquiales y la posible venta o arrendamiento de los suelos La Junta de Hacienda de la parroquial de San Miguel y San Julian el Real de esta ciudad ha acordado vender los suelos de los edificios que se estan demoliendo de las iglesias viejas de San Miguel y San Julian concedidos por S M a beneficio de de la Fabrica de dicha Parroquial Qualquiera persona o Comunidad que quisiera comprarlos ya a dinero o ya a censo enfiteusis acuda con su memorial al presente secretario de dicha Junta quien admitira las posturas que se hagan y celebrara el remate en el mejor postor Valladolid y Mayo 5 de 1787 Manuel Plaza Isla Secretario nbsp San Miguel de la antigua iglesia se encuentra en lugar preferente en la nueva parroquiaDos anos mas tarde surgio la primera oferta del mejor postor en 6 000 reales Estos beneficios pasaron a la nueva parroquia El Ayuntamiento se encargo de urbanizar los suelos En el de San Miguel se organizo una plaza publica que conservo ese nombre durante anos fue respetada como centro historico rodeada de casas muy antiguas En el solar de San Julian se edifico la posada de San Ignacio En el siglo XX se levanto un edificio de varias plantas para vivienda En el plano de 1788 de Diego Perez Martinez puede observarse la explanada de la plaza de San Miguel y el solar de San Julian todavia sin construir 9 El entorno editar Se mencionan en documentos algunas de las casas construidas en la plaza de San Miguel en el siglo XVI En 1591 Mariana de Aragon vendio a un sastre una casa situada junto a la iglesia de San Miguel frente a la puerta del angel 10 El 29 de marzo de 1592 el hijo de Jeronimo de Espinosa e Isabel de Moflete da noticia de que sus padres compraron un solar frente a la puerta donde se halla la imagen de la Salutacion de la Virgen 11 Hasta los anos 60 del siglo XX se conservo el palacio de los Gardoqui que en el siglo XVI habia pertenecido a una rama de la familia del conde de Benavente Estaba situado frente al abside de San Miguel Tras su demolicion el solar fue ocupado por una instalacion hotelera de Melia Otro palacio del siglo XV desaparecido por los mismos anos fue el del marques de Fromista Canesi lo describe como situado frente a la puerta accesoria de la parroquia de San Miguel y calle que va a las Brigidas En 1590 este palacio tenia por la derecha casas de Bartolome Bustamante y por la izquierda casas de los capellanes de dona Mencia de Guevara 12 Ambos edificios se encontraban en buen estado antes de su destruccion Descripcion del edificio editarSe dispone de una detallada descripcion de la iglesia hecha por Canesi autor que todavia alcanzo a conocerla antes de su demolicion y ademas se conserva un dibujo hecho en el siglo XVIII con el aspecto que habia dejado la reforma de los Reyes Catolicos donde se muestran elementos de la etapa final del gotico isabelino Estaba construida totalmente en piedra con recios contrafuertes su cabecera estaba orientada al este Disponia de dos puertas una abierta al sur y otra al norte por la que se accedia al cementerio que se extendia a su alrededor y estaba presidido por una cruz de piedra nota 4 13 Ensalza el escritor Canesi la capilla mayor que tenia muy buena escultura toda dorada tenia la imagen de bulto de San Miguel en el centro del altar mayor por encima del sagrario nota 5 Se abrian varias capillas a las naves del edificio todas con sus retablos dorados Tambien hace mencion de las cofradias tan elementales nombrando la mas antigua la de la Minerva con capilla propia que procesionaba una imagen de Nuestra Senora de la Esperanza Otra cofradia muy popular fue la de los Abades fundada por el conde Ansurez 14 nbsp Angel Custodio del pintor Pastrana nbsp San Miguel del pintor Pastrana nbsp Nacimiento y Anunciacion del pintor Francisco Martinez nbsp Temas del ballestero disparando contra el toro en el monte Gargano y San Miguel apareciendose a un obispo del pintor Francisco Martinez Son de gran interes las descripciones hechas en las visitas pastorales visitas que hacen los obispos a sus parroquias que dejan escritas todas las actividades y descripciones de todo tipo entre los anos 1603 y 1679 puede leerse como el presbiterio tenia su altar mayor elevado sobre una boveda rebajada y como se ordeno cambiarlo y colocarlo a la misma altura del suelo igual que en el resto de las iglesias Esta capilla tenia un retablo realizado en 1606 por el ensamblador Cristobal Velazquez con esculturas de Gregorio Fernandez y pinturas de Francisco Martinez algunas de las cuales se conservan en la actual parroquia de San Julian y San Miguel Habia otros dos retablos colaterales del lado del Evangelio estaba el de Nuestra Senora de la Esperanza del escultor Pedro de la Cuadra y el del lado de la Epistola estaba consagrado a Cristo Junto a este altar se encontraba el enterramiento de su patrono Gonzalo Gonzalez de Aragon y una sepultura que decia ser del doctor Gonzalo Gonzalez de Portillo 15 nbsp San Felipe de Gregorio Fernandez procedente de la iglesia de San Miguel nbsp Santiago de Gregorio Fernandez procedente de la iglesia de San Miguel nbsp San Pedro de Gregorio Fernandez procedente de la iglesia de San Miguel nbsp San Gabriel de Gregorio Fernandez procedente de la iglesia de San Miguel nbsp San Pablo de Gregorio Fernandez procedente de la iglesia de San Miguel nbsp San Rafael de Gregorio Fernandez procedente de la iglesia de San Miguel En el muro norte se encontraba la capilla del Santo Entierro llamada tambien de la Concepcion propiedad del doctor Salado Tambien estaba la sacristia encima de cuya puerta se hallaba una alacena cerrada con reja y adornada con las armas reales donde se guardaba el archivo municipal Un rotulo decia Aqui se guardan los privilegios de la villa Hacia 1600 hubo necesidad de trasladarlo a la Sala Alta de la casa Consistorial 16 En esos anos los documentos se habian multiplicado asi que fue preciso emplear dos arcas para su custodia una quedaria en la propia iglesia de San Miguel y la otra seria traslada al edificio del Concejo Despues de la demolicion de San Miguel muchos documentos fueron guardados en las iglesias de San Francisco y de Santa Maria la Mayor Entre mayo y agosto del ano 2003 se organizo el Archivo Municipal en su nueva sede la antigua iglesia del convento de San Agustin rehabilitada y restaurada a tal efecto 17 Otro altar de este muro estaba dedicado a Nuestra Senora del Rosario perteneciente a esta cofradia con retablo dorado por Mateo Prieto 18 Estaba tambien la capilla de San Gregorio bajo el patronazgo del doctor Pedro Colina tenia boveda de cruceria A finales del siglo XVII paso a llamarse de San Cayetano siendo entonces sus patronos Jacinto de la Parra y Margarita de San Martin que vivian en Aranda de Duero nbsp Estatua en piedra de San Miguel procedente de la iglesia desaparecida que se encuentra en la portada de la nueva parroquia Puede verse el escudo de los Reyes Catolicos a los pies del arcangel En el muro sur o de la Epistola estaba la capilla de San Juan y la del Crucifijo bajo el patronato del licenciado Cristobal de Benavente cerrada con reja nota 6 A su lado se abria la puerta principal del templo y en su exterior la presidia una escultura en piedra representando a San Miguel considerada como obra de fines del siglo XV Este San Miguel que se conserva lleva un escudo donde se ve labrada la cruz de los dominicos 19 La estatua esta de pie sobre otro escudo de piedra con las armas de los Reyes Catolicos El conjunto paso a la nueva parroquia ubicada en la antigua iglesia de los jesuitas y puede verse en una hornacina en la fachada A continuacion estaba la capilla de Santa Ana junto al pozo y cerca de la pila de bautismo tenia un retablo de pintura en 1663 se coloco aqui la imagen de Nuestra Senora de la Cerca Las campanas editar Las campanas de la torre eran siete dos grandes dos medianas dos pascualejas y un esquilon 20 En la historia local de Valladolid se menciona frecuentemente la iglesia de San Miguel y sus campanas en especial la dedicada al pueblo la que con su toque reunia a los miembros del Concejo para que alli mismo al pie de la iglesia tuvieran su reunion La misma campana daba la senal de queda en verano a las 10 y en invierno a las 9 y tocaba a rebato para armar al pueblo El historiador Canesi relata como al toque de campana los vallisoletanos alborotados y enaltecidos se reunieron junto a la iglesia de San Miguel intentando oponerse a que el emperador Carlos I saliera de la ciudad con la intencion de celebrar cortes en Santiago y tambien ocurrio lo mismo cuando el cardenal Adriano de Utrecht quiso marcharse durante el conflicto de las Comunidades Para su toque y mantenimiento pagaban los contribuyentes al beneficiado 5 000 maravedies hasta el ano 1441 a partir del cual rebajaron la cuota a 100 reales 21 La campana de San Miguel acabo siendo todo un simbolo popular fue trasladada a la nueva parroquia antigua iglesia del colegio de los jesuitas junto con las imagenes y otros objetos liturgicos Su existencia termino en 1873 con las revueltas politicas cuando algunos actos de derribo de algunos templos culminaron en Valladolid con la destruccion de las campanas 22 Excavaciones arqueologicas en la plaza de San Miguel editar nbsp Excavaciones en febrero del ano 2009El ayuntamiento de Valladolid notifico a la ciudad su proyecto de hacer obras y adecentar la plaza de San Miguel Ante esta noticia hubo una movilizacion de arqueologos historiadores y arquitectos con el fin de realizar una labor conjunta para el estudio y conservacion de las posibles ruinas que pudieran aparecer durante las obras Por su parte la Academia de Bellas Artes de Valladolid elaboro un estudio a traves del profesor Jesus Urrea que publico en su boletin n º 42 y que presento oportunamente al Ayuntamiento 23 nbsp Aspecto de la plaza despues de terminadas las obrasLos vestigios encontrados fueron pocos Los arqueologos comprobaron como el desmantelamiento de 1777 fue intenso los muros del edificio estaban tan arrasados que no se pudo rescatar ni una sola piedra por otra parte pudieron observar que hubo un cierto respeto con los enterramientos en torno a la iglesia Pero si salio a la luz la exacta disposicion de la planta y sus contornos y dimensiones de manera que se pudo delimitar con exactitud el perimetro 34x 17 m Pudo verse que el edificio estaba alineado por su lado sur con las calles de San Blas y Doctor Cazalla Se exhumaron los cimientos de algunos pilares que ofrecian distinto perfil cruciforme octogonal y circular que demuestran las ampliaciones que hubo siguiendo las distintas modas Se encontro tambien una pieza solitaria una clave de boveda con el signo JHS nota 7 24 Tras el estudio in situ hecho por los profesionales antes citados las obras de embellecimiento y saneamiento de la plaza continuaron dejando un espacio amplio enlosado con la plantacion de algun arbol y la regulacion del trafico rodado Vease tambien editarIglesia de San Julian y Santa Basilisa Valladolid Iglesia de San Miguel y San Julian Valladolid Patrimonio perdido de ValladolidReferencias editar A partir del siglo XIII Valladolid ya tenia establecido su Concejo como organo politico que se reunia en una casa comprada a los frailes del convento de San Francisco para fazer un logar do fagan el conzejo En un documento de 1298 se dice Nos el conceio de valladolid estando ayuntados a campana tanida repicada en casa de los Frayres Descalzos do es uso e costumbre de facer nuestro conceio Adeline Rucquoi Valladolid del Concejo a la Comunidad La primera vez que aparece escrito este nombre es en el ano 1088 Despues su grafia fue variando en 1089 se escribia Ualleolit en 1092 Valleolide en 1114 Baladolid en 1170 Valtolit Miguel Angel Martin Montes Una historia de Valladolid capitulo I p 54 Martinez Sopena 2008 p p 50 a 60 Cfr Carta dotal del conde Ansurez y la condesa Eylo el 21 de mayo de 1095 Archivo de la Catedral Leg 10 nº 53 Doctor de Toledo licenciado y medico de Isabel la Catolica que la acompano en muchos de sus viajes fue ademas cronista de los sucesos de su tiempo especialmente de la ciudad de Valladolid Cronicon de Valladolid p 9 Urrea 2007 Cfr Cronicon de Valladolid Merino Beato 1990 Cfr D M Documentacion Municipal Chancilleria leg 751 ano 1789 Ventura Perez 1983 p 480 Merino Beato 1990 p 210 y 211 Urrea 2007 Cfr A H P V leg 420 fol 1 210 10 Urrea 2007 Cfr A H P V leg 873 fol 1 437 Urrea 2007 Cfr A H P V Hacienda 1ª serie lib 325 fol 196 Urrea 2007 Las cofradias del Santisimo Sacramento se llamaron tambien de la Minerva porque la Archicofradia romana tenia su sede en la basilica de Santa Maria sopra Minerva Referencia 1 Urrea 2007 Cfr Biblioteca Nacional Manuscrito nº 11 246 Canesi 1996 p 180 Historia del Archivo pagina del Ayuntamiento Archivado desde el original el 27 de marzo de 2013 Consultado el 29 de septiembre de 2012 Brasas Egido Cfr AHPV leg 3519 folio 80 y siguientes Dice que el 31 de julio de 1751 el maestro dorador Mateo Prieto intervenia en el retablo de la Cofradia de Nuestra Senora del Rosario AHPV leg 3 838 fol 588 dice que el 18 de marzo de 1763 el pintor Miguel Urosa realiza una pintura para el retablo de Nuestra Senora del Rosario Urrea 2007 Esto se debe a que su benefactor Diego de Bovadilla ingreso en esta orden despues de haber asistido a las batallas de Villalar y Nonain Nombre de campanas por su tamano Canesi 1996 p 180 Agapito y Revilla 1937 p 435 Documentacion oficial presentada el 27 2 2008 en el Registro de la Junta de Castilla y Leon Delegacion T en Valladolid Entrada nº 20080590004902 Ayuntamiento de Valladolid San Benito Entrada 200800018448 y 9 Martinez Sopena 2010Notas editar Todo lo escrito en esta entradilla esta respaldado por los autores de la bibliografia adjunta Los historiadores hablan del estado ruinoso al que llegaron las dos iglesias mediado el siglo XVIII pero no hay una explicacion clara y descriptiva del por que alcanzaron tal estado Dos anos antes en 1767 habia tenido lugar la expulsion de los jesuitas segun una Pragmatica Sancion Esta cruz se encuentra en el cementerio municipal en la tumba del Cabildo Metropolitano Es la misma imagen que existe en la parroquia de San Miguel y San Julian iglesia que recibio el traslado Esta colocada tambien por encima del sagrario en hornacina principal Cristobal de Benavente fue el propietario de la casa que mas tarde tomaria el nombre de palacio Gardoqui El simbolo JHS fue una moda lanzada al mundo catolico por el franciscano Bernardino de SienaBibliografia editarMartinez Sopena Pascual 2010 Conocer Valladolid III Curso de patrimonio cultural 2009 2010 La plaza de San Miguel y la ciudad medieval Ayuntamiento de Valladolid ISBN 978 84 96864 52 8 Martinez Sopena Pascual 2008 Una historia de Valladolid El Valladolid medieval Ayuntamiento de Valladolid ISBN 84 95389 80 0 Carazo Eduardo 2009 Conocer Valladolid II Curso de patrimonio cultural 2008 2009 Valladolid destruccion de la ciudad antigua Ayuntamiento de Valladolid ISBN 978 84 96864 38 2 Uruena Paredes Juan Carlos 2006 Rincones con fantasma Un paseo por el Valladolid desaparecido Ayuntamiento de Valladolid ISBN 84 95389 97 5 Agapito y Revilla Juan 1937 Las calles de Valladolid Imprenta Casa Martin Valladolid Canesi Acebedo Manuel 1996 Historia de Valladolid 1750 Tomo I Grupo Pinciano ISBN 84 87739 60 1 Merino Beato Maria Dolores 1990 Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII Ayuntamiento de Valladolid ISBN 84 505 9720 X Urrea Jesus 2007 La antigua iglesia parroquial de San Miguel en su plaza de Valladolid Boletin de la Real Academia de Bellas Artes de la Purisima Concepcion BRAC nº 42 Imprime Graficas Andres Martin S L isnn 1132 0788 Perez Ventura 1983 Diario de Valladolid Grupo Pinciano Edicion facsimil ISBN 84 7231 944 X Enlaces externos editar nbsp Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Iglesia de San Miguel nbsp Datos Q5910899 nbsp Multimedia Church of San Pelayo o San Miguel Valladolid Q5910899 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Iglesia de San Miguel Valladolid amp oldid 154876900, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos