fbpx
Wikipedia

Idioma tseltal

El tseltal (forma preferida por los escritores y hablantes nativos)[1]​ o tzeltal es una lengua mayense hablada principalmente en Los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tseltal.

Tseltal
Bats'il K'op
Hablado en  México
Región  Chiapas y partes de Tabasco y Quintana Roo
Hablantes 524,823 [1]
Nativos
371 430
Otros
Desconocido, pero se presume de hablantes no nativos
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas mayenses
 Occidentales
  Cholano-tzeltalanas
   tzeltalanas

    Idioma tseltal
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional
Códigos
ISO 639-2 myn
ISO 639-3 tzh
Prueba Wikipedia en Idioma tseltal en la Incubadora de Wikimedia.

Forma, junto con el tsotsil, también hablado en territorio chiapaneco y del cual se separó hace unos 1400 años, un subgrupo dentro de la familia lingüística maya. Cuenta con 461 236 hablantes según el censo de población y vivienda del INEGI (2010), por lo que, después del español, es la lengua más hablada en el estado de Chiapas, y la quinta lengua indígena más hablada en todo México.[2]​ Las zonas en las que históricamente se habló tseltal, en opinión de algunos investigadores, debieron extenderse hasta Guatemala, y otros estados de la República mexicana.[cita requerida]

El tseltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes.[3]​ Al contrario del chol, uno de sus parientes en la familia de las lenguas cholano-tzeltalanas, el tseltal es una lengua ergativa.

Variantes dialectales

Aunque es fácil determinar con exactitud cuántas variantes dialectales existen en este idioma, por lo general cada familia tiene su propia variante dialectal. Se puede decir que estas son las variantes dialectales más aceptadas:

Tseltal Bajo

  • Tseltal de Tenejapa
  • Tseltal de Amatenango (No es zona alta, pero geográficamente se ubica más cercano a las variantes arriba mencionadas, podría constituir una variante independiente de los dos grupos anteriores).
  • Tseltal de Aguacatenango (Al igual que Amatenango no es una zona alta y el tseltal también es muy diferente al de Amatenango a pesar de estar tan cerca).

Bin o Tut

En las regiones de Teopisca a Villa Las Rosas se encuentra unas de las más raras variantes de la lengua tseltal, una cosa tan elemental como bin ("cual" o "que") es cambiada por el tut que en algunas variantes significa "pequeño"; en Amatenago del valle y Aguacatenago usan esta variante y aun así entre estos poblados tseltales hay muchas diferencias, por ejemplo:

Mientras en Amatenago hoy se dice orto abreviado popular de ora to ("esta hora") en Aguacatengo se dice orli abreviado de ora ini (Tenejapa) que significa lo mismo, mientras que en otras variantes: ya'tik (Tenejapa), yo'tik (Ocosingo).

Distribución

El tseltal es hablado principalmente en Chiapas en los municipios de Ocosingo, Altamirano, Huixtán, Tenejapa, Yajalón, Chanal, Sitalá, Amatenango del Valle, Socoltenango, Villa las Rosas, Chilón, San Juan Cancuc, San Cristóbal de las Casas, Oxchuc, San Bartolomé de los Llanos y Venustiano Carranza. En este último municipio se hablan en las comunidades de Aguacatenango, Marcos E. Becerra, El Puerto y Soyatitan.[4]

También existe un número considerable de hablantes de tseltal, ya sean inmigrantes o que se encuentran temporalmente, en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Comitán y Palenque.

Fuera de Chiapas se encuentran hablantes dispersados por Quintana Roo, comunidades enteras en Tabasco, específicamente en el municipio de Tenosique y una concentración de inmigrantes por cuestiones laborales en La Merced, Ciudad de México.

Alfabeto y fonología

El alfabeto tseltal se compone de 26 grafías. Estas son: a, b, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, o, p, p', r, s, t, t', ts, ts', u, w, x, y, ('). En algunas ocasiones se incluye la letra h, sobre todo para el dialecto de Bachajón.[4]

Las ch', k', p', t', ts' representan sonidos consonánticos globalizados, producidos mediante el cierre de las cuerdas vocales.

La glotalización es un aspecto importante, puesto que produce significados distintos. Véase el siguiente ejemplo:

uts'inel : dañar, perjudicar

utsinel : acariciar, palpar

  Bilabial Alveolar Palatal Velar Uvular Glotal
  normal implosiva normal eyectiva normal eyectiva normal eyectiva normal eyectiva normal
Oclusivas p  [p]   t   [t] t'  [t']   k  [k] k'  [k']      '   [ʔ]
Africadas   tz  [ʦ] tz'  [ʦ’] ch  [ʧʰ] ch'  [ʧ’]          
Fricativas   s  [s] x  [ʃ]   j  [x] h  [h]
Nasales   m  [m]   n  [n]        
Líquidas   l  [l]  r  [r]        
Semivocales       y  [j]   w  [w]    

Morfología y sintaxis

Como las demás lenguas mayenses, se trata de una lengua ergativa, es decir, se estructura a partir de prefijos y sufijos que se unen a raíces verbales o sustantivas. La forma más simple para estructurar una frase es la siguiente: Verbo + complemento + sujeto. Hay una ausencia notable de preposiciones quedando reducidas a unas cuantas que abarcan una amplia gama de posibilidades semánticas: ta (a, en, para, con, por...), k'alal (de, desde, hasta...).

  • La posesión

Los prefijos y sufijos para denotar posesión en tseltal ante sustantivos se hace de la siguiente manera. Utilizamos el sustantivo “nail” (o nahil) - casa:

Prefijos y sufijos de posesión con sustantivo que empieza con consonante
singular plural
jna (mi casa) jnatik (nuestra casa)
ana' (tu casa) anaik (su casa de ustedes)
sna (su casa) snaik (su casa de ellos)

Si el sustantivo comienza con vocal los prefijos y sufijos serán de la manera siguiente, usamos como ejemplo “ixim” - maíz:

Prefijos y sufijos de posesión con sustantivos que empiezan con vocal
singular plural
kixim (mi maíz) kiximtik (nuestro maíz)
awixim (tu maíz) awiximik (vuestro maíz)
yixim (su maíz) yiximik (el maíz de ellos)

Numerales

El sistema de numeración en la lengua tseltal es vigesimal (se va contando a partir de múltiplos de 20), al igual como sucede con las demás lenguas mayenses, y en general, con las demás lenguas mesoamericanas. La razón obedece a que estas lenguas basan su sistema numérico a partir del número de dedos que posee el ser humano, de ahí que el número veinte se conozca también como winik (hombre o genérico del "ser humano), así 40 se dirá cha'winik (dos hombres o seres humanos), 60 será oxwinik (tres hombres o seres humanos), etc.:

1 jun 6 wakeb 11 bulucheb 16 waklajuneb 21 jun xcha'winik
2 cheb 7 jukeb 12 lajchayeb 17 juklajuneb 30 lajuneb xcha'winik
3 oxeb 8 waxakeb 13 oxlajuneb 18 waxaklajuneb 400 jbajk'
4 chaneb 9 baluneb 14 chanlajuneb 19 balunlajuneb 8,000 jpik
5 jo'eb 10 lajuneb 15 jo'lajuneb 20 jtab 160,000 jkalab

Véase también

Referencias

  1. . Academia Mexicana de la Lengua. Archivado desde el original el 21 de junio de 2015. Consultado el 28 de enero de 2015. 
  2. Buenrostro, Cristina; Meléndez, Lucero (1 de agosto de 2009). «Lenguas indígenas mexicanas». National Geographic en español. 
  3. pueblos Indígenas de Mexico. . Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2014. 
  4. López K'ana, Josías; et al (2005). Diccionario multilingüe: español, tseltal, tsotsil, ch'ol, tojol-ab'al de Chiapas. México: Siglo xxi editores. ISBN 968-23-2523-4. Consultado el 14 de noviembre de 2011. 

Enlaces externos

  • Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígena, Chiapas, México (en castellano)
  • Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígena, Chiapas, México (en tseltal)
  •   Datos: Q36808

idioma, tseltal, tseltal, forma, preferida, escritores, hablantes, nativos, tzeltal, lengua, mayense, hablada, principalmente, altos, chiapas, pueblos, etnia, tseltal, tseltalbats, ophablado, méxicoregión, chiapas, partes, tabasco, quintana, roohablantes524, n. El tseltal forma preferida por los escritores y hablantes nativos 1 o tzeltal es una lengua mayense hablada principalmente en Los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tseltal TseltalBats il K opHablado en MexicoRegion Chiapas y partes de Tabasco y Quintana RooHablantes524 823 1 Nativos371 430OtrosDesconocido pero se presume de hablantes no nativosPuestoNo en los 100 mayores Ethnologue 2013 FamiliaLenguas mayenses Occidentales Cholano tzeltalanas tzeltalanas Idioma tseltalEstatus oficialOficial enEn Mexico tiene reconocimiento como lengua nacional 2 CodigosISO 639 2mynISO 639 3tzh editar datos en Wikidata Prueba Wikipedia en Idioma tseltal en la Incubadora de Wikimedia Forma junto con el tsotsil tambien hablado en territorio chiapaneco y del cual se separo hace unos 1400 anos un subgrupo dentro de la familia linguistica maya Cuenta con 461 236 hablantes segun el censo de poblacion y vivienda del INEGI 2010 por lo que despues del espanol es la lengua mas hablada en el estado de Chiapas y la quinta lengua indigena mas hablada en todo Mexico 2 Las zonas en las que historicamente se hablo tseltal en opinion de algunos investigadores debieron extenderse hasta Guatemala y otros estados de la Republica mexicana cita requerida El tseltal es un complejo formado por un minimo de seis dialectos diferentes 3 Al contrario del chol uno de sus parientes en la familia de las lenguas cholano tzeltalanas el tseltal es una lengua ergativa Indice 1 Variantes dialectales 1 1 Tseltal Bajo 1 2 Bin o Tut 2 Distribucion 3 Alfabeto y fonologia 4 Morfologia y sintaxis 5 Numerales 6 Vease tambien 7 Referencias 8 Enlaces externosVariantes dialectales EditarAunque es facil determinar con exactitud cuantas variantes dialectales existen en este idioma por lo general cada familia tiene su propia variante dialectal Se puede decir que estas son las variantes dialectales mas aceptadas Tseltal Bajo Editar Tseltal de Tenejapa Tseltal de Amatenango No es zona alta pero geograficamente se ubica mas cercano a las variantes arriba mencionadas podria constituir una variante independiente de los dos grupos anteriores Tseltal de Aguacatenango Al igual que Amatenango no es una zona alta y el tseltal tambien es muy diferente al de Amatenango a pesar de estar tan cerca Bin o Tut Editar En las regiones de Teopisca a Villa Las Rosas se encuentra unas de las mas raras variantes de la lengua tseltal una cosa tan elemental como bin cual o que es cambiada por el tut que en algunas variantes significa pequeno en Amatenago del valle y Aguacatenago usan esta variante y aun asi entre estos poblados tseltales hay muchas diferencias por ejemplo Mientras en Amatenago hoy se dice orto abreviado popular de ora to esta hora en Aguacatengo se dice orli abreviado de ora ini Tenejapa que significa lo mismo mientras que en otras variantes ya tik Tenejapa yo tik Ocosingo Distribucion EditarEl tseltal es hablado principalmente en Chiapas en los municipios de Ocosingo Altamirano Huixtan Tenejapa Yajalon Chanal Sitala Amatenango del Valle Socoltenango Villa las Rosas Chilon San Juan Cancuc San Cristobal de las Casas Oxchuc San Bartolome de los Llanos y Venustiano Carranza En este ultimo municipio se hablan en las comunidades de Aguacatenango Marcos E Becerra El Puerto y Soyatitan 4 Tambien existe un numero considerable de hablantes de tseltal ya sean inmigrantes o que se encuentran temporalmente en las ciudades de Tuxtla Gutierrez Comitan y Palenque Fuera de Chiapas se encuentran hablantes dispersados por Quintana Roo comunidades enteras en Tabasco especificamente en el municipio de Tenosique y una concentracion de inmigrantes por cuestiones laborales en La Merced Ciudad de Mexico Alfabeto y fonologia EditarEl alfabeto tseltal se compone de 26 grafias Estas son a b ch ch e i j k k l m n o p p r s t t ts ts u w x y En algunas ocasiones se incluye la letra h sobre todo para el dialecto de Bachajon 4 Las ch k p t ts representan sonidos consonanticos globalizados producidos mediante el cierre de las cuerdas vocales La glotalizacion es un aspecto importante puesto que produce significados distintos Vease el siguiente ejemplo uts inel danar perjudicarutsinel acariciar palpar Bilabial Alveolar Palatal Velar Uvular Glotal normal implosiva normal eyectiva normal eyectiva normal eyectiva normal eyectiva normalOclusivas p p t t t t k k k k ʔ Africadas tz ʦ tz ʦ ch ʧʰ ch ʧ Fricativas s s x ʃ j x h h Nasales m m n n Liquidas l l r r Semivocales y j w w Morfologia y sintaxis EditarComo las demas lenguas mayenses se trata de una lengua ergativa es decir se estructura a partir de prefijos y sufijos que se unen a raices verbales o sustantivas La forma mas simple para estructurar una frase es la siguiente Verbo complemento sujeto Hay una ausencia notable de preposiciones quedando reducidas a unas cuantas que abarcan una amplia gama de posibilidades semanticas ta a en para con por k alal de desde hasta La posesionLos prefijos y sufijos para denotar posesion en tseltal ante sustantivos se hace de la siguiente manera Utilizamos el sustantivo nail o nahil casa Prefijos y sufijos de posesion con sustantivo que empieza con consonante singular pluraljna mi casa jnatik nuestra casa ana tu casa anaik su casa de ustedes sna su casa snaik su casa de ellos Si el sustantivo comienza con vocal los prefijos y sufijos seran de la manera siguiente usamos como ejemplo ixim maiz Prefijos y sufijos de posesion con sustantivos que empiezan con vocal singular pluralkixim mi maiz kiximtik nuestro maiz awixim tu maiz awiximik vuestro maiz yixim su maiz yiximik el maiz de ellos Numerales EditarEl sistema de numeracion en la lengua tseltal es vigesimal se va contando a partir de multiplos de 20 al igual como sucede con las demas lenguas mayenses y en general con las demas lenguas mesoamericanas La razon obedece a que estas lenguas basan su sistema numerico a partir del numero de dedos que posee el ser humano de ahi que el numero veinte se conozca tambien como winik hombre o generico del ser humano asi 40 se dira cha winik dos hombres o seres humanos 60 sera oxwinik tres hombres o seres humanos etc 1 jun 6 wakeb 11 bulucheb 16 waklajuneb 21 jun xcha winik2 cheb 7 jukeb 12 lajchayeb 17 juklajuneb 30 lajuneb xcha winik3 oxeb 8 waxakeb 13 oxlajuneb 18 waxaklajuneb 400 jbajk 4 chaneb 9 baluneb 14 chanlajuneb 19 balunlajuneb 8 000 jpik5 jo eb 10 lajuneb 15 jo lajuneb 20 jtab 160 000 jkalabVease tambien EditarEtnia tzeltal Los Altos de Chiapas Lenguas mayenses Anexo Lenguas indigenas de America Otras lenguas mayenses habladas en Chiapas Idioma chol Idioma chuj Idioma lacandon Idioma tsotsil Idioma quiche Idioma kakchikelReferencias Editar Tseltal o tzeltal tsotsil o tzotzil Academia Mexicana de la Lengua Archivado desde el original el 21 de junio de 2015 Consultado el 28 de enero de 2015 Buenrostro Cristina Melendez Lucero 1 de agosto de 2009 Lenguas indigenas mexicanas National Geographic en espanol fechaacceso requiere url ayuda pueblos Indigenas de Mexico La Medicina Tradicional de los Pueblos Indigenas de Mexico Tzeltales Winikatel Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana Archivado desde el original el 24 de febrero de 2016 Consultado el 9 de diciembre de 2014 a b Lopez K ana Josias et al 2005 Diccionario multilingue espanol tseltal tsotsil ch ol tojol ab al de Chiapas Mexico Siglo xxi editores ISBN 968 23 2523 4 Consultado el 14 de noviembre de 2011 Enlaces externos EditarCentro Estatal de Lengua Arte y Literatura Indigena Chiapas Mexico Pagina Web del CELALI en castellano Centro Estatal de Lengua Arte y Literatura Indigena Chiapas Mexico Pagina Web del CELALI en tseltal Datos Q36808 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Idioma tseltal amp oldid 143382917, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos