fbpx
Wikipedia

Idioma sutiaba

El idioma sutiabasubtiava, según Sapir— o maribio (marrabio), es una lengua extinta perteneciente a la familia otomangueana. Fue hablado por un pueblo asentado en el noroeste de Nicaragua, más particularmente en torno a Sutiaba, pueblo índígena cercano a lo que hoy es la ciudad de León. Según la evidencia disponible, el sutiaba fue una lengua muy cercana al idioma tlapaneco, que actualmente se habla en el estado de Guerrero, en México. Por ello, forma parte del grupo sutiaba-tlapaneco de la dicha familia otomangueana.

Xiú-Xutiaba, marrabio
?
Hablado en  Nicaragua
Región Costa del Pacífico.
Hablantes Extinta Principio del siglo XX.
Familia

Lenguas otomangue
 Tlapaneco-mangueanas
  Tlapaneco-sutiaba

   Idioma sutiaba

Parentesco

En 1925 Edward Sapir escribió sobre el subtiava un artículo basado en el análisis de la evidencia disponible. En el texto, Sapir incluía esta lengua en la hipotética familia hokana. Cuando Sapir escribió su artículo de 1925, el subtiava estaba a punto de extinguirse.

Oltrogge [1977] propuso una relación del subtiava con el jicaque-tol y el tequistlateco, aunque la evidencia de la relación jicaque-tol-tequistlateco es sólida, la evidencia en favor del parentesco con el subtiava es débil.[1]​ Sin embargo, los trabajos comparativos que presentaron mejor evidencia del parentesco son los de Rensch [1976, 1977] y Suárez [1977] que independientemente encontraron evidencia en favor de la relación del subtiava con el tlapaneco y otras lenguas otomangueanas.

Comparación léxica

GLOSA Sutiaba Tlapaneco
Uno i·mba mba1
Dos a·pu· a3hma3
Tres a·su a2cu1
Cuatro axku a2kho3
Hombre ra·bu ša3bo3
Mujer ra·bagu· a'3go3
Perro ru·wa šu31
Sol ahka a3kha'3
Luna uku gő'3
Agua i·lu i2ya2

Comunidad Indígena Sutiaba

Comunidad Indígena Sutiaba
Ubicación Nicaragua  Nicaragua
Idioma Español nicaragüense
Sutiaba (sin hablantes)
Etnias relacionadas Chorotegas
Asentamientos importantes
35.000 (2017) León, Departamento de León

Etimología

La etimología de la palabra Sutiaba, según algunos estudiosos nicaragüenses como Alfonso Valle Candia, Fernando Silva Espinoza y Jorge Eduardo Arellano, debe escribirse con la grafía "Sutiava" con ("v") porque originalmente se escribió "Sutiaua" con (u). Arrellano citando a Valle Candia, asegura que el vocablo deriva de "Sutiapan", descomponiéndolo en: "suchtli" que significa "chote negro" o "caracolito negro", "atl" que significa "agua" y "pan" adverbio de lugar; es decir, "Río de chotes negros" o "Río de caracolitos negros".[2]

Los estudios hechos por Severo Sini[3]​, Mario Rizo[4]​ y Rosalpina Vásquez[5]​ confirman el uso de la escritura moderna consignada en "Sutiaba" por parecerles que esta fue usada en los Títulos Reales que son custodiados por el pueblo indígena. Estos títulos reales son escritos legales hechos en la época Colonial que demuestran la titulación de las tierras de los pueblos indígenas reconociendo sus derechos de posesión a perpetuidad. Rizo citado por Vásquez refiere lo siguiente:

"en el Título Real -para el año 1727- la grafía aparece mayoritariamente en la forma Sutiaba."

Historia

Los sutiabas actuales son descendientes de los antiguos Maribios, en cuyo honor se bautizó la mayor cordillera volcánica de Nicaragua.

Sutiaba es la más grande y mejor organizada de las comunidades indígenas de la Costa del Pacífico de Nicaragua, que reclama una identificación indígena a pesar de que se le fue arrebatada muchos de los atributos externos de identidad étnica como idioma tradicional, rituales religiosos y vestimenta étnica.[6]

La Junta Directiva de la Comunidad Indígena de Sutiaba (CIS) fue creada en 1954. En 1955, Ernestina Roque se integró a la misma dirigiendo la Comisión encargada de la negociación con el el gobierno de Anastasio Somoza García.

La CIS inscribió el 14 de marzo de 1956 en el Registro Público de la Propiedad del departamento de León, los Título Reales que dan seguridad jurídica de la posesión a perpetuidad de sesenta y tres (63) caballerías de tierra o su equivalente a 42 mil manzanas. Estos documentos fueron cuidadosamente conservados por doña Ernestina Roque Hernández (6 de abril de 1911 - 2001), reconocida como "Mujer del Siglo del pueblo de Sutiava". Ella recibió los títulos reales de su hermano Rafael Roque en los años 40 del siglo XX porque su familia ha salvaguardado los documentos originales desde antes de la Revolución Liberal de 1893.[7]

Límites

Los sutiabas se asentaron al oeste de la cordillera volcánica de los Maribios. Los límites de su territorio eran los siguientes:

  • al Norte, la cordillera de los Maribios desde el volcán Telica (1.601 msnm) al nor-oeste, hasta la laguna de Asososca o laguna del Tigre (Teguazinavie) al sur-este.
  • al Sur, el Océano Pacífico.
  • al Este, del cerro de Asososca (803 msnm) hasta el río Tamarindo.
  • al Oeste, desde el volcán Telica pasando por Quezalguaque hasta el río Telica.

Posiblemente los límites se extendieron hacia el oeste incluyendo Posolteguilla, Posoltega, Chiquimulapa y Chichigalpa, que hacia el siglo XVIII pertenecían al partido de Sutiaba.

El poblado indígena de Sutiaba se asentaba en la confluencia de dos ríos: río Pochote al norte y río Chiquito al sur.

Época colonial

A la llegada de los colonizadores españoles (1523), la población de sutiabas o maribios se estima era de 100000 habitantes. Hacia 1752, el obispo Morel de Santa Cruz reportó[8]​ una población adulta de apenas 4120 personas.

Jaime Incer Barquero, reconocido geógrafo e historiador nicaragüense, cita que el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés en su obra "Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar Océano. Libro IV" se refirió a estos indígenas como:

"los más crueles y los más feroces, pero también los más inteligentes y valerosos de cuantos indios Yo he conocido en América."[9]

Durante la Colonia, a Sutiaba le fue impuesto un proceso histórico que abarcó tres etapas:

1.- Como "pueblo encomendero" de León desde 1524 hasta 1586.

2.- Como cabecera del "corregimiento de Sutiaba" creado junto con el corregimiento de El Realejo desde 1789 hasta 1679.

3.- Dentro del "partido de León" desde 1787 hasta 1821.

Para quitar relevancia al "cacicazgo de Sutiaba", en el Siglo XVI, se creó el "corregimiento de Quezalguaque" que incluía Sutiaba, Telíca, Posoltega y Posolteguilla, el cual duró hasta el año de 1611. No obstante, Sutiaba mantuvo su preeminencia.

Traslado y fundación de León

La tradición oral cuenta que Xochilt Acalt, hija del cacique Adiac, con sentido de hospitalidad ofreció en 1610 a los habitantes de León Viejo se resguardarán del volcán Momotombo y el lago Xolotlán trasladándose hacia las cercanías de Sutiaba. Su padre no estuvo de acuerdo pero aceptó la convivencia de ambas comunidades.

Pedro Munguía de Mendiola, Alférez mayor de León Viejo y primer Alcalde ordinario de León, auxiliado por Alonso Díaz de Mayorga y Diego de Villegas Carasa, tomó el "aguijón" procediendo a trazar la nueva ciudad con cordel y cuadrantes, ubicando la Plaza Mayor de la cual saldrían ocho calles (dos por cada esquina) con una longitud de trescientos pasos por las cuatro direcciones. Las calles fueron trazadas a escuadras y de visuales rectas orientadas de oriente a poniente y de Norte a Sur. La bendición la dió el obispo Pedro de Villarreal.[10]

La "calle La Ronda" (ahora calle Rubén Darío), que iba desde La Providencia hasta los límites sur de Sutiaba, ha fijado desde 1610 el límite entre Sutiabaiíndígena y el León colonial. A un lado de esta calle, se erige el "Monumento al Cacique Adiac".

Adiac

Adiac o Adiact es el cacique o jefe más recordado, es un legado con ribetes de leyenda que representa la resistencia y la valentía del pueblo Sutiaba contra los colonos españoles.

Luego de unos tres años del traslado, producto del rechazo de Xochilt Acalt a las pretensiones amorosas de dos pretendientes, uno sutiaba y el otro criollo español, el primero acusó al cacique Adiac de planear un ataque contra los leoneses, quienes se organizaron y si atacaron Sutiaba, masacrando a los hombres jóvenes y violando a las mujeres, provocando la rebelión con Adiac al frente.

Adiac mantuvo resistencia hasta 1614, cuando fue capturado vivo y luego asesinado en el Cerro de los Vientos, hoy conocido como Cerro de Oro, camino hacia Poneloya. Su cuerpo fue colgado de un enorme árbol de Tamarindo, el famoso "Tamarindón",[11]​ un símbolo de la resistencia indígena en contra de la Colonia española y un ejemplo de preservación y respeto de los recursos naturales.

Desde 2003, se colocó una placa conmemorativa en la cual se lee:

"Adiac no murió en lecho de rosas,
aquí lo ahorcó la rabiosa catizumba,
no pregunten por su edad ni por su fosa,
los mártires como Él; no tienen tumba.
Y este árbol fue La Cruz
de Quien Hoy es Nuestra Luz."

En octubre de 2010 el Tamarindón colapso por los años y los embates de la naturaleza, partes del tronco y algunas ramas son resguardadas en la casa museo de la "Comunidad Indígena de Sutiaba (CIS)", ubicada cerca de la iglesia San Juan Bautista de Sutiaba.

Anexión a León

En 1902, por Decreto del presidente José Santos Zelaya, el poblado de Sutiaba fue anexado como barrio a la ciudad de León perdiendo su autonomía administrativa y lo que para el geógrafo francés Alain Musset "marcó el fin oficial de una comunidad indígena poderosa que, según la ideología liberal de la época, sólo representaba para la sociedad nicaragüense un factor de arcaísmo y subdesarrollo."[12]

Referencias

  1. L. Campbell, 1979, p. 965-966.
  2. Arellano, Jorge Eduardo. León de Nicaragua: tradiciones y valores de la Atenas Centroamericana, 1ra edición (2002), Managua, Fondo Editorial CIRA, tomo I, p.237.
  3. Sini, Severo. (1999). Ensayo de arqueología Sutiaba. S.p.i http://catalogo.ihnca.edu.ni/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=53192
  4. Rizo, Mario. Identidad y derecho: los Títulos Reales del Pueblo de Sutiaba. 1ra edición, Managua (1999), IHNCA-UCA, 291 pp. http://catalogo.ihnca.edu.ni/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=53045
  5. Vásquez, Rosalpina. Sutiaba y sus danzas tradicionales. Editorial Universitaria (2010), UNAN-León. León, Nicaragua. https://isbn.cloud/9789992456910/sutiaba-y-su-danzas-tradicionales/
  6. Torres, Sylvia. Ensayo "Resistencia etnica y genero en Sutiaba, Nicaragua (1950-1960)". Managua, Nicaragua. 1998. La investigación de campo para este ensayo fue realizada durante los veranos de 1996-97, gracias a una beca otorgada por la Fundación Tinker a través del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh. Una versión anterior de este trabajo, en inglés, es accesible en la página Web de LASA.
  7. La salvaguarda de Ernestina Roque. El Nuevo Diario, edición impresa del miércoles 09 de junio de 2004, sección Ellas. Managua, Nicaragua. http://archivo.elnuevodiario.com.ni/ellas/152305-salvaguarda-ernestina-roque/
  8. Informe de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz a la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica en el año 1751. Visita apostólica, topogrófica, histórica y estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica, hecha por el Ilustrísimo Señor don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de la Diócesis en 1751 y elevada al conocimiento de S.M. Católica Fernando VI el 8 de setiembre de 1752. Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index-php/_action_fi_aff_id_2026.html
  9. Incer Barquero, Jaime. Descubrimiento, conquista y explotación de Nicaragua. Textos Recogidos por Jaime Incer Barquero (compilador). Colección Cultural de Centroamérica (2002), Serie Cronistas No. 6. https://www.enriquebolanos.org/libro/Descubrimiento-conquista-y-exploraci%C3%B3n-de-Nicaragua-Jaime-Incer-Barquero
  10. La Voz del Sandinismo. Comienza Peregrinación de la Fe en León. Edición electrónica del 18 de enero de 2014. https://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2014-01-18/comienza-peregrinacion-de-la-fe-en-leon/
  11. Leyenda del Tamarindón. (sitio externo) [1]
  12. Musset, Alain. Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. Fondo de Cultura Económica (2011), México.

Bibliografía

  • Sapir, Edward (1925). «The Hokan affinity of Subtiaba in Nicaragua». American Anthropologist (New Series) 27 (3,4): pp.402-435, 491-527. doi:10.1525/aa.1925.27.3.02a00040. 
  • Suárez, Jorge A. (1977). El tlapaneco como lengua Otomangue (MS). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. 
  • Lyle Campbell (1979): "Middle American Languages" en The languages of native America: Historical and comparative assessment, Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.), Austin: University of Texas Press, pp. 902-999.
  •   Datos: Q3915405

idioma, sutiaba, idioma, sutiaba, subtiava, según, sapir, maribio, marrabio, lengua, extinta, perteneciente, familia, otomangueana, hablado, pueblo, asentado, noroeste, nicaragua, más, particularmente, torno, sutiaba, pueblo, índígena, cercano, ciudad, león, s. El idioma sutiaba subtiava segun Sapir o maribio marrabio es una lengua extinta perteneciente a la familia otomangueana Fue hablado por un pueblo asentado en el noroeste de Nicaragua mas particularmente en torno a Sutiaba pueblo indigena cercano a lo que hoy es la ciudad de Leon Segun la evidencia disponible el sutiaba fue una lengua muy cercana al idioma tlapaneco que actualmente se habla en el estado de Guerrero en Mexico Por ello forma parte del grupo sutiaba tlapaneco de la dicha familia otomangueana Xiu Xutiaba marrabio Hablado en NicaraguaRegionCosta del Pacifico HablantesExtinta Principio del siglo XX FamiliaLenguas otomangue Tlapaneco mangueanas Tlapaneco sutiaba Idioma sutiaba editar datos en Wikidata Indice 1 Parentesco 2 Comparacion lexica 3 Comunidad Indigena Sutiaba 3 1 Etimologia 3 2 Historia 3 3 Limites 3 4 Epoca colonial 3 4 1 Traslado y fundacion de Leon 3 5 Adiac 3 6 Anexion a Leon 4 Referencias 4 1 BibliografiaParentesco EditarEn 1925 Edward Sapir escribio sobre el subtiava un articulo basado en el analisis de la evidencia disponible En el texto Sapir incluia esta lengua en la hipotetica familia hokana Cuando Sapir escribio su articulo de 1925 el subtiava estaba a punto de extinguirse Oltrogge 1977 propuso una relacion del subtiava con el jicaque tol y el tequistlateco aunque la evidencia de la relacion jicaque tol tequistlateco es solida la evidencia en favor del parentesco con el subtiava es debil 1 Sin embargo los trabajos comparativos que presentaron mejor evidencia del parentesco son los de Rensch 1976 1977 y Suarez 1977 que independientemente encontraron evidencia en favor de la relacion del subtiava con el tlapaneco y otras lenguas otomangueanas Comparacion lexica EditarGLOSA Sutiaba TlapanecoUno i mba mba1Dos a pu a3hma3Tres a su a2cu1Cuatro axku a2kho3Hombre ra bu sa3bo3Mujer ra bagu a 3go3Perro ru wa su3wa1Sol ahka a3kha 3Luna uku go 3Agua i lu i2ya2Comunidad Indigena Sutiaba EditarComunidad Indigena SutiabaUbicacionNicaragua NicaraguaIdiomaEspanol nicaraguense Sutiaba sin hablantes Etnias relacionadasChorotegasAsentamientos importantes35 000 2017 Leon Departamento de Leon editar datos en Wikidata Etimologia Editar La etimologia de la palabra Sutiaba segun algunos estudiosos nicaraguenses como Alfonso Valle Candia Fernando Silva Espinoza y Jorge Eduardo Arellano debe escribirse con la grafia Sutiava con v porque originalmente se escribio Sutiaua con u Arrellano citando a Valle Candia asegura que el vocablo deriva de Sutiapan descomponiendolo en suchtli que significa chote negro o caracolito negro atl que significa agua y pan adverbio de lugar es decir Rio de chotes negros o Rio de caracolitos negros 2 Los estudios hechos por Severo Sini 3 Mario Rizo 4 y Rosalpina Vasquez 5 confirman el uso de la escritura moderna consignada en Sutiaba por parecerles que esta fue usada en los Titulos Reales que son custodiados por el pueblo indigena Estos titulos reales son escritos legales hechos en la epoca Colonial que demuestran la titulacion de las tierras de los pueblos indigenas reconociendo sus derechos de posesion a perpetuidad Rizo citado por Vasquez refiere lo siguiente en el Titulo Real para el ano 1727 la grafia aparece mayoritariamente en la forma Sutiaba Historia Editar Los sutiabas actuales son descendientes de los antiguos Maribios en cuyo honor se bautizo la mayor cordillera volcanica de Nicaragua Sutiaba es la mas grande y mejor organizada de las comunidades indigenas de la Costa del Pacifico de Nicaragua que reclama una identificacion indigena a pesar de que se le fue arrebatada muchos de los atributos externos de identidad etnica como idioma tradicional rituales religiosos y vestimenta etnica 6 La Junta Directiva de la Comunidad Indigena de Sutiaba CIS fue creada en 1954 En 1955 Ernestina Roque se integro a la misma dirigiendo la Comision encargada de la negociacion con el el gobierno de Anastasio Somoza Garcia La CIS inscribio el 14 de marzo de 1956 en el Registro Publico de la Propiedad del departamento de Leon los Titulo Reales que dan seguridad juridica de la posesion a perpetuidad de sesenta y tres 63 caballerias de tierra o su equivalente a 42 mil manzanas Estos documentos fueron cuidadosamente conservados por dona Ernestina Roque Hernandez 6 de abril de 1911 2001 reconocida como Mujer del Siglo del pueblo de Sutiava Ella recibio los titulos reales de su hermano Rafael Roque en los anos 40 del siglo XX porque su familia ha salvaguardado los documentos originales desde antes de la Revolucion Liberal de 1893 7 Limites Editar Los sutiabas se asentaron al oeste de la cordillera volcanica de los Maribios Los limites de su territorio eran los siguientes al Norte la cordillera de los Maribios desde el volcan Telica 1 601 msnm al nor oeste hasta la laguna de Asososca o laguna del Tigre Teguazinavie al sur este al Sur el Oceano Pacifico al Este del cerro de Asososca 803 msnm hasta el rio Tamarindo al Oeste desde el volcan Telica pasando por Quezalguaque hasta el rio Telica Posiblemente los limites se extendieron hacia el oeste incluyendo Posolteguilla Posoltega Chiquimulapa y Chichigalpa que hacia el siglo XVIII pertenecian al partido de Sutiaba El poblado indigena de Sutiaba se asentaba en la confluencia de dos rios rio Pochote al norte y rio Chiquito al sur Epoca colonial Editar A la llegada de los colonizadores espanoles 1523 la poblacion de sutiabas o maribios se estima era de 100000 habitantes Hacia 1752 el obispo Morel de Santa Cruz reporto 8 una poblacion adulta de apenas 4120 personas Jaime Incer Barquero reconocido geografo e historiador nicaraguense cita que el cronista Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdes en su obra Historia general y natural de las Indias islas y tierra firme del mar Oceano Libro IV se refirio a estos indigenas como los mas crueles y los mas feroces pero tambien los mas inteligentes y valerosos de cuantos indios Yo he conocido en America 9 Durante la Colonia a Sutiaba le fue impuesto un proceso historico que abarco tres etapas 1 Como pueblo encomendero de Leon desde 1524 hasta 1586 2 Como cabecera del corregimiento de Sutiaba creado junto con el corregimiento de El Realejo desde 1789 hasta 1679 3 Dentro del partido de Leon desde 1787 hasta 1821 Para quitar relevancia al cacicazgo de Sutiaba en el Siglo XVI se creo el corregimiento de Quezalguaque que incluia Sutiaba Telica Posoltega y Posolteguilla el cual duro hasta el ano de 1611 No obstante Sutiaba mantuvo su preeminencia Traslado y fundacion de Leon Editar La tradicion oral cuenta que Xochilt Acalt hija del cacique Adiac con sentido de hospitalidad ofrecio en 1610 a los habitantes de Leon Viejo se resguardaran del volcan Momotombo y el lago Xolotlan trasladandose hacia las cercanias de Sutiaba Su padre no estuvo de acuerdo pero acepto la convivencia de ambas comunidades Pedro Munguia de Mendiola Alferez mayor de Leon Viejo y primer Alcalde ordinario de Leon auxiliado por Alonso Diaz de Mayorga y Diego de Villegas Carasa tomo el aguijon procediendo a trazar la nueva ciudad con cordel y cuadrantes ubicando la Plaza Mayor de la cual saldrian ocho calles dos por cada esquina con una longitud de trescientos pasos por las cuatro direcciones Las calles fueron trazadas a escuadras y de visuales rectas orientadas de oriente a poniente y de Norte a Sur La bendicion la dio el obispo Pedro de Villarreal 10 La calle La Ronda ahora calle Ruben Dario que iba desde La Providencia hasta los limites sur de Sutiaba ha fijado desde 1610 el limite entre Sutiabaiindigena y el Leon colonial A un lado de esta calle se erige el Monumento al Cacique Adiac Adiac Editar Adiac o Adiact es el cacique o jefe mas recordado es un legado con ribetes de leyenda que representa la resistencia y la valentia del pueblo Sutiaba contra los colonos espanoles Luego de unos tres anos del traslado producto del rechazo de Xochilt Acalt a las pretensiones amorosas de dos pretendientes uno sutiaba y el otro criollo espanol el primero acuso al cacique Adiac de planear un ataque contra los leoneses quienes se organizaron y si atacaron Sutiaba masacrando a los hombres jovenes y violando a las mujeres provocando la rebelion con Adiac al frente Adiac mantuvo resistencia hasta 1614 cuando fue capturado vivo y luego asesinado en el Cerro de los Vientos hoy conocido como Cerro de Oro camino hacia Poneloya Su cuerpo fue colgado de un enorme arbol de Tamarindo el famoso Tamarindon 11 un simbolo de la resistencia indigena en contra de la Colonia espanola y un ejemplo de preservacion y respeto de los recursos naturales Desde 2003 se coloco una placa conmemorativa en la cual se lee Adiac no murio en lecho de rosas aqui lo ahorco la rabiosa catizumba no pregunten por su edad ni por su fosa los martires como El no tienen tumba Y este arbol fue La Cruz de Quien Hoy es Nuestra Luz En octubre de 2010 el Tamarindon colapso por los anos y los embates de la naturaleza partes del tronco y algunas ramas son resguardadas en la casa museo de la Comunidad Indigena de Sutiaba CIS ubicada cerca de la iglesia San Juan Bautista de Sutiaba Anexion a Leon Editar En 1902 por Decreto del presidente Jose Santos Zelaya el poblado de Sutiaba fue anexado como barrio a la ciudad de Leon perdiendo su autonomia administrativa y lo que para el geografo frances Alain Musset marco el fin oficial de una comunidad indigena poderosa que segun la ideologia liberal de la epoca solo representaba para la sociedad nicaraguense un factor de arcaismo y subdesarrollo 12 Referencias Editar L Campbell 1979 p 965 966 Arellano Jorge Eduardo Leon de Nicaragua tradiciones y valores de la Atenas Centroamericana 1ra edicion 2002 Managua Fondo Editorial CIRA tomo I p 237 Sini Severo 1999 Ensayo de arqueologia Sutiaba S p i http catalogo ihnca edu ni cgi bin koha opac detail pl biblionumber 53192 Rizo Mario Identidad y derecho los Titulos Reales del Pueblo de Sutiaba 1ra edicion Managua 1999 IHNCA UCA 291 pp http catalogo ihnca edu ni cgi bin koha opac detail pl biblionumber 53045 Vasquez Rosalpina Sutiaba y sus danzas tradicionales Editorial Universitaria 2010 UNAN Leon Leon Nicaragua https isbn cloud 9789992456910 sutiaba y su danzas tradicionales Torres Sylvia Ensayo Resistencia etnica y genero en Sutiaba Nicaragua 1950 1960 Managua Nicaragua 1998 La investigacion de campo para este ensayo fue realizada durante los veranos de 1996 97 gracias a una beca otorgada por la Fundacion Tinker a traves del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh Una version anterior de este trabajo en ingles es accesible en la pagina Web de LASA La salvaguarda de Ernestina Roque El Nuevo Diario edicion impresa del miercoles 09 de junio de 2004 seccion Ellas Managua Nicaragua http archivo elnuevodiario com ni ellas 152305 salvaguarda ernestina roque Informe de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz a la Diocesis de Nicaragua y Costa Rica en el ano 1751 Visita apostolica topogrofica historica y estadistica de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica hecha por el Ilustrisimo Senor don Pedro Agustin Morel de Santa Cruz Obispo de la Diocesis en 1751 y elevada al conocimiento de S M Catolica Fernando VI el 8 de setiembre de 1752 Asociacion para el Fomento de los Estudios Historicos en Centroamerica https www afehc historia centroamericana org index php action fi aff id 2026 html Incer Barquero Jaime Descubrimiento conquista y explotacion de Nicaragua Textos Recogidos por Jaime Incer Barquero compilador Coleccion Cultural de Centroamerica 2002 Serie Cronistas No 6 https www enriquebolanos org libro Descubrimiento conquista y exploraci C3 B3n de Nicaragua Jaime Incer Barquero La Voz del Sandinismo Comienza Peregrinacion de la Fe en Leon Edicion electronica del 18 de enero de 2014 https www lavozdelsandinismo com nicaragua 2014 01 18 comienza peregrinacion de la fe en leon Leyenda del Tamarindon sitio externo 1 Musset Alain Ciudades nomadas del Nuevo Mundo Fondo de Cultura Economica 2011 Mexico Bibliografia Editar Sapir Edward 1925 The Hokan affinity of Subtiaba in Nicaragua American Anthropologist New Series 27 3 4 pp 402 435 491 527 doi 10 1525 aa 1925 27 3 02a00040 Suarez Jorge A 1977 El tlapaneco como lengua Otomangue MS formato requiere url ayuda Mexico D F Universidad Nacional Autonoma de Mexico Lyle Campbell 1979 Middle American Languages en The languages of native America Historical and comparative assessment Campbell Lyle amp Mithun Marianne Eds Austin University of Texas Press pp 902 999 Datos Q3915405Obtenido de https es wikipedia org w index php title Idioma sutiaba amp oldid 137529272, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos