fbpx
Wikipedia

Hepaticophyta

Las hepáticas  [eˈpatikas] o hepaticofitas forman un grupo (Hepaticophyta, Marchantiophyta, Hepatophyta o Hepaticae) del reino plantae[1]​. Se denominan así por su forma parecida a un hígado (de ahí hepático). Por lo general, son plantas pequeñas normalmente de 2 a 20 mm de ancho, con plantas individuales de menos de 10 cm de largo, que suelen pasar desapercibidas. Con frecuencia, poseen un aspecto irregular dado por hojas laminadas. Suelen vivir en lugares húmedos, cubriendo grandes extensiones de tierra; crecen ocasionalmente en rocas, árboles o cualquier otro sustrato razonablemente firme en el que se encuentren. En general, pueblan zonas húmedas aunque también hay especies desérticas y árticas y se encuentran típicamente en lugares con sombra moderada. Ciertas especies presentan dificultades de crecimiento en invernaderos en exceso sombríos. No tienen flores ni semillas.

 
Hepáticas

"Hepaticae" por Ernst Haeckel
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango) Embryophyta
Superdivisión: Bryophyta sensu lato
División: Hepaticophyta o Marchantiophyta
Stotler & Stotl.-Crand., 1977 emend. 2000
Clases
Sinonimia

Hepaticae, Juss. 1789

Algunas especies pueden ser una molestia en los invernaderos a la sombra o una mala hierba en los jardines.[2]

Características físicas

Las hepáticas son briófitas (Bryophyta sensu lato), es decir plantas terrestres no vasculares al igual que los musgos pero a diferencia de estos, entre otros rasgos, las hepáticas presentan rizoides unicelulares. Otras diferencias no son universales entre todos los musgos y hepáticas, como la disposición de los filoides (falsas hojas) en tres filas, la presencia de lóbulos o filoides divididos en segmentos, o la falta de distinción, en la anatomía interna, entre vástagos y hojas verdaderas.[3]

Además de carecer de sistema vascular, las hepáticas tienen, como otros briófitos, un ciclo vital dominado por el gametófito, es decir, la fase haploide. El esporófito, la fase diploide, de breve duración, tiene en su interior un tejido fértil denominado arquesporio, y es gonótrofo, es decir, se nutre a partir del gametófito. Esto contrasta con lo que ocurre en las plantas vasculares, donde es el gametófito la fase reducida y dependiente, y en los animales, que tienen un ciclo diplonte. En las plantas vasculares, por ejemplo, el gametófito masculino está contenido dentro del grano de polen, y el femenino dentro del pene seminal (llamado también óvulo en las plantas), mientras que la del esporófito, con carga diploide, es la planta adulta con todos sus órganos con la que se cerraría el ciclo de vida.

Sinapomorfias

Los caracteres derivados comunes que definen al grupo son:

  • Cuerpos oleíferos (oleosomas) en las células del gametófito
  • Ácido lunulárico
  • Eláteres

Descripción

La mayoría de las hepáticas son pequeñas, abarcando entre 2 a 20 mm con plantas individuales de menos de 10 centímetros (3,9 plg) de largo,[4]​ por lo que a menudo se pasan por alto. Las hepáticas más conocidas consisten en una estructura postrada, aplanada, en forma de cinta o ramificada llamada talo (cuerpo de la planta); estas hepáticas se denominan hepáticas talosas. Sin embargo, la mayoría de las hepáticas producen tallos aplanados con escamas u hojas superpuestas en dos o más filas, la fila del medio es a menudo conspicuamente diferente de las filas exteriores; estas se llaman hepáticas de hoja o hepáticas de escamas.[5][6]​ (Véase la galería más abajo para ver ejemplos.)

 
Una hepatoidea, Lunularia cruciata

Las hepáticas pueden distinguirse con mayor fiabilidad de los musgos aparentemente similares por sus rizoides unicelulares.[7]​ Otras diferencias no son universales para todos los musgos y todas las hepáticas;[6]​ pero la falta de tallo y hojas claramente diferenciados en las especies talosas, o en las especies frondosas la presencia de hojas profundamente lobuladas o segmentadas y la presencia de hojas dispuestas en tres filas,[8][9]​ así como la frecuente ramificación dicotómica, todo apunta a que la planta es una hepática. A diferencia de cualquier otra embriofita, la mayoría de las hepáticas contienen cuerpos oleosos únicos unidos a la membrana que contienen isoprenoides en al menos algunas de sus células, siendo las gotas de lípidos en el citoplasma de todas las demás plantas no cerradas.[10]​ La similitud física general de algunos musgos y hepáticas de hoja significa que la confirmación de la identificación de algunos grupos sólo puede realizarse con certeza con la ayuda de la microscopía o de un briólogo experimentado.

Las hepáticas, al igual que otras briofitas, tienen un ciclo de vida dominado por el gametofito, siendo el esporofito dependiente del gametofito.[10]​ Las células de una planta típica de hepática contienen cada una un único conjunto de información genética, por lo que las células de la planta son haploides durante la mayor parte de su ciclo de vida. Esto contrasta fuertemente con el patrón exhibido por casi todos los animales y por las plantas vasculares. En las plantas con semilla más conocidas, la generación haploide está representada únicamente por el diminuto polen y el óvulo, mientras que la generación diploide es el conocido árbol u otra planta.[11]​ Otra característica inusual del ciclo de vida de las hepáticas es que los esporofitos (es decir, el cuerpo diploide) tienen una vida muy corta, marchitándose poco después de liberar las esporas.[12]​ En los musgos, el esporófito es más persistente y en los hornabeques, el esporófito dispersa las esporas durante un período prolongado.

Ciclo de vida

 
Ciclo de vida sexual de una hepática tipo Marchantia

La vida de una hepática comienza a partir de la germinación de una espora haploide para producir un protonema, que es una masa de filamentos en forma de hilo o un talo aplanado.[13][14]​ El protonema es una etapa transitoria en la vida de una hepática, de la cual crecerá el gametóforo maduro ("gameto-portador") de la planta que produce los órganos sexuales. Los órganos masculinos se conocen como anteridios (singular: anteridios) y producen los espermatozoides. Los grupos de anteridios están rodeados por una capa protectora de células llamada perigonio (plural: perigonia). Al igual que en otras plantas terrestres, los órganos femeninos se conocen como archegonia (singular: archegonium) y están protegidos por el delgado perichaetum (plural: perichaeta) que los rodea.[6]​ Cada archegonium tiene un delgado tubo hueco, el "cuello", por el que nadan los espermatozoides para alcanzar el óvulo.

Las especies de hepáticas pueden ser dioicas o monoicas. En las hepáticas dioicas, los órganos sexuales femeninos y masculinos nacen en plantas gametofíticas diferentes y separadas. En las hepáticas monóicas, los dos tipos de estructuras reproductivas nacen en diferentes ramas de la misma planta.[15]​ En cualquiera de los casos, los espermatozoides deben desplazarse desde los anteridios donde se producen hasta el arquegonio donde se alojan los óvulos. El esperma de las hepáticas es biflagelado, es decir, tienen dos flagelas en forma de cola que les permiten nadar distancias cortas,[16]​ siempre que haya al menos una fina película de agua. Su viaje puede verse favorecido por las salpicaduras de las gotas de lluvia. En 2008, investigadores japoneses descubrieron que algunas hepáticas son capaces de disparar agua que contiene esperma hasta 15 cm en el aire, lo que les permite fertilizar plantas femeninas que crecen a más de un metro del macho más cercano.[17]

Cuando los espermatozoides llegan a los arquegonios, se produce la fecundación, que da lugar a un esporofito diploide. Tras la fecundación, el esporofito inmaduro dentro del arquegonio desarrolla tres regiones distintas: (1) un pie, que ancla el esporofito en su lugar y recibe los nutrientes de su planta "madre", (2) una cápsula esférica o elipsoidal, dentro de la cual se producirán las esporas para su dispersión a nuevos lugares, y (3) una seta (tallo) que se encuentra entre las otras dos regiones y las conecta. [16]​ El esporófito carece de un meristema apical, un punto de divergencia sensible a la auxina con otras plantas terrestres en algún momento del Silúrico tardío/Devónico temprano. [18][19]​ Cuando el esporofito ha desarrollado las tres regiones, la seta se alarga, saliendo del arquegonio y rompiéndolo. Mientras el pie permanece anclado dentro de la planta madre, la cápsula es forzada por el seta y se extiende fuera de la planta y en el aire. Dentro de la cápsula, las células se dividen para producir células elater y células productoras de esporas. Los eláteres tienen forma de resorte y empujan la pared de la cápsula para dispersarse cuando la cápsula se rompe. Las células productoras de esporas se someterán a meiosis para formar esporas haploides que se dispersarán, momento en el que el ciclo de vida puede comenzar de nuevo.

Reproducción asexual

Algunas hepáticas son capaces de reproducción asexual; en las briofitas en general "casi se podría decir que la reproducción vegetativa es la regla y no la excepción" [20]​ Por ejemplo, en Riccia, cuando las partes más viejas de los talos bifurcados mueren, las puntas más jóvenes se convierten en individuos separados.[20]

Algunas hepáticas talosas como Marchantia polymorpha y Lunularia cruciata producen pequeñas gemmae en copas poco profundas. [21]​ Las gemas de Marchantia pueden dispersarse hasta 120 cm por la lluvia que salpica las copas. [22]​ En Metzgeria, las gemas crecen en los márgenes del talo.[23]Marchantia polymorpha es una maleza común en los invernaderos, a menudo cubriendo toda la superficie de los contenedores; [24]: 230  la dispersión de gemas es el "mecanismo principal por el que la hepática se extiende por un vivero o invernadero. "[24]: 231 

Filogenia

Su filogenia es la siguiente:[25]

 Hepaticophyta 

Haplomitriopsida

  

Origen del nombre

El nombre de hepáticas proviene de la Edad Media, cuando se elegía las plantas medicinales según el principio similia similibus, "lo similar se cura con lo semejante". El talo de la hepática tiene forma de hígado y equivale al conjunto de las raíces, el tallo y las hojas de las plantas. Un talo típico es el de una Marchantia, del que se utilizaba un extracto de su cocción en vino, como medicina contra las afecciones del hígado. En griego antiguo hígado se dice hepar (ηπαρ).

Referencias

  1. Leica Chavoutier et Alain Vanderpoorten, Les bryophytes de France. Volume 1, Anthocérotes et Hépatiques, (2021), ISBN 9782366622584, ISBN 2366622589 ISBN 9782856539385
  2. Schuster, Rudolf M. The Hepaticae and Anthocerotae of North America, volumen VI, página 19. (Chicago: Field Museum of Natural History, 1992). ISBN 0-914868-21-7.
  3. Wolfgang Frey, Eberhard Fischer, Michael Stech: Bryophytes and seedless Vascular Plants. In: Wolfgang Frey (Hrsg.): Syllabus of Plant Families - A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien. 13. Auflage. Band 3. Borntraeger, Berlin/Stuttgart 2009, ISBN 978-3-443-01063-8, S. 20–22.
  4. Schuster, Rudolf M. The Hepaticae and Anthocerotae of North America, vol. I, pp. 243-244. (Nueva York: Columbia University Press, 1966)
  5. Kashyap, Shiv Ram. Liverworts of the Western Himalayas and the Panjab Plain, vol. I, p. 1. (Nueva Delhi: The Chronica Botanica, 1929)
  6. Schofield, W. B. Introduction to Bryology, pp. 135-140. (Nueva York: Macmillan, 1985). ISBN 0-02-949660-8.
  7. Nehira, Kunito. "Spore Germination, Protonemata Development and Sporeling Development", p. 347 in Rudolf M. Schuster (Ed.), New Manual of Bryology, volume I. (Nichinan, Miyazaki, Japan: The Hattori Botanical Laboratory, 1983). ISBN 49381633045.
  8. Allison, K. W. & John Child. The Liverworts of New Zealand, pp. 13-14. (Dunedin: University of Otago Press, 1975).
  9. Conard, Henry S. y Paul L. Redfearn, Jr. How to Know the Mosses and Liverworts, ed. revisada, pp. 12-23. (Dubuque, Iowa: William C. Brown Co., 1979) ISBN 0-697-04768-7
  10. Harold C. Bold, C. J. Alexopoulos, y T. Delevoryas. Morphology of Plants and Fungi, 5ª ed., p. 189. (Nueva York: Harper-Collins, 1987). ISBN 0-06-040839-1.
  11. Fosket, Donald E. Plant Growth and Development: A Molecular Approach, p. 27. (San Diego: Academic Press, 1994). ISBN 0-12-262430-0.
  12. Hicks, Marie L. Guide to the Liverworts of North Carolina, p. 10. (Durham: Duke University Press, 1992). ISBN 0-8223-1175-5.
  13. Nehira, Kunito. "Spore Germination, Protonemata Development and Sporeling Development", pp. 358-374 in Rudolf M. Schuster (Ed.), New Manual of Bryology, volume I. (Nichinan, Miyazaki, Japan: The Hattori Botanical Laboratory, 1983). ISBN 49381633045.
  14. Chopra, R. N. & P. K. Kumra. Biology of Bryophytes, pp. 1-38. (Nueva York: John Wiley & Sons, 1988). ISBN 0-470-21359-0.
  15. Malcolm, Bill & Nancy Malcolm. Mosses and Other Bryophytes: An Illustrated Glossary, pp. 6 y 128. (Nueva Zelanda: Micro-Optics Press, 2000). ISBN 0-473-06730-7.
  16. Campbell, Douglas H. The Structure and Development of Mosses and Ferns, pp. 73-74. (Londres: The Macmillan Co., 1918)
  17. Pain, S. (2010). «Botanical ballistics». New Scientist 208 (2792/3): 45-47. doi:10.1016/s0262-4079(10)63177-6. 
  18. Cooke, Todd J; Poli, DorothyBelle; Cohen, Jerry D (2003). «¿Desempeñó la auxina un papel crucial en la evolución de nuevos planes corporales durante la radiación del Silúrico tardío-Devónico temprano de las plantas terrestres?». En Elsevier, ed. La evolución de la fisiología vegetal. pp. 85-107. ISBN 978-0-12-339552-8. 
  19. Friedman, William E.; Moore, Richard C.; Purugganan, Michael D. (2004). «La evolución del desarrollo de las plantas». American Journal of Botany (Sociedad Botánica de América (Wiley)) 91 (10): 1726-1741. ISSN 0002-9122. PMID 21652320. 
  20. Lepp, Heino (15 de abril de 2008). html «Reproducción vegetativa». Australian Bryophytes. Australian National Botanic Gardens. Consultado el 22 de diciembre de 2011. 
  21. Smith, AJE (1989) The Liverworts of Britain and Ireland, Cambridge University Press, Cambridge.
  22. Equihua, C. (1987). «Splash-Cup Dispersal Of Gemmae In The Liverwort Marchantia-Polymorpha». Cryptogamie, Bryologie, Lichénologie 8 (3): 199-217. desde el original el 26 de abril de 2012. Consultado el 17 de junio de 2022. 
  23. Lepp, Heino (28 de febrero de 2008). html «Reproducción y dispersión». Australian Bryophytes. Australian National Botanic Gardens. Consultado el 22 de diciembre de 2011. 
  24. Newby, Adam, and James E. Altland, Charles H. Gilliam, and Glenn Wehtje (December 2006). . Postemergence Liverwort Control in Container-Grown Nursery Crops1. Horticultural Research Institute. pp. 230-236. Archivado desde el original el 24 de julio de 2012. Consultado el 24 de diciembre de 2011. 
  25. Theodor Cole & Hartmut Hilger 2013 Bryophyte Phylogeny el 23 de noviembre de 2015 en Wayback Machine.

Enlaces externos

  •   Datos: Q189808
  •   Multimedia: Marchantiophyta / Q189808
  •   Especies: Marchantiophyta

hepaticophyta, hepáticas, eˈpatikas, hepaticofitas, forman, grupo, marchantiophyta, hepatophyta, hepaticae, reino, plantae, denominan, así, forma, parecida, hígado, ahí, hepático, general, plantas, pequeñas, normalmente, ancho, plantas, individuales, menos, la. Las hepaticas eˈpatikas i o hepaticofitas forman un grupo Hepaticophyta Marchantiophyta Hepatophyta o Hepaticae del reino plantae 1 Se denominan asi por su forma parecida a un higado de ahi hepatico Por lo general son plantas pequenas normalmente de 2 a 20 mm de ancho con plantas individuales de menos de 10 cm de largo que suelen pasar desapercibidas Con frecuencia poseen un aspecto irregular dado por hojas laminadas Suelen vivir en lugares humedos cubriendo grandes extensiones de tierra crecen ocasionalmente en rocas arboles o cualquier otro sustrato razonablemente firme en el que se encuentren En general pueblan zonas humedas aunque tambien hay especies deserticas y articas y se encuentran tipicamente en lugares con sombra moderada Ciertas especies presentan dificultades de crecimiento en invernaderos en exceso sombrios No tienen flores ni semillas Hepaticas Hepaticae por Ernst HaeckelTaxonomiaReino Plantae sin rango EmbryophytaSuperdivision Bryophyta sensu latoDivision Hepaticophyta o MarchantiophytaStotler amp Stotl Crand 1977 emend 2000ClasesHaplomitriopsida Jungermanniopsida MarchantiopsidaSinonimiaHepaticae Juss 1789 editar datos en Wikidata Algunas especies pueden ser una molestia en los invernaderos a la sombra o una mala hierba en los jardines 2 Indice 1 Caracteristicas fisicas 1 1 Sinapomorfias 1 2 Descripcion 1 3 Ciclo de vida 1 3 1 Reproduccion asexual 2 Filogenia 3 Origen del nombre 4 Referencias 5 Enlaces externosCaracteristicas fisicas EditarLas hepaticas son briofitas Bryophyta sensu lato es decir plantas terrestres no vasculares al igual que los musgos pero a diferencia de estos entre otros rasgos las hepaticas presentan rizoides unicelulares Otras diferencias no son universales entre todos los musgos y hepaticas como la disposicion de los filoides falsas hojas en tres filas la presencia de lobulos o filoides divididos en segmentos o la falta de distincion en la anatomia interna entre vastagos y hojas verdaderas 3 Ademas de carecer de sistema vascular las hepaticas tienen como otros briofitos un ciclo vital dominado por el gametofito es decir la fase haploide El esporofito la fase diploide de breve duracion tiene en su interior un tejido fertil denominado arquesporio y es gonotrofo es decir se nutre a partir del gametofito Esto contrasta con lo que ocurre en las plantas vasculares donde es el gametofito la fase reducida y dependiente y en los animales que tienen un ciclo diplonte En las plantas vasculares por ejemplo el gametofito masculino esta contenido dentro del grano de polen y el femenino dentro del pene seminal llamado tambien ovulo en las plantas mientras que la del esporofito con carga diploide es la planta adulta con todos sus organos con la que se cerraria el ciclo de vida Sinapomorfias Editar Los caracteres derivados comunes que definen al grupo son Cuerpos oleiferos oleosomas en las celulas del gametofitoAcido lunularicoElateresDescripcion Editar La mayoria de las hepaticas son pequenas abarcando entre 2 a 20 mm con plantas individuales de menos de 10 centimetros 3 9 plg de largo 4 por lo que a menudo se pasan por alto Las hepaticas mas conocidas consisten en una estructura postrada aplanada en forma de cinta o ramificada llamada talo cuerpo de la planta estas hepaticas se denominan hepaticas talosas Sin embargo la mayoria de las hepaticas producen tallos aplanados con escamas u hojas superpuestas en dos o mas filas la fila del medio es a menudo conspicuamente diferente de las filas exteriores estas se llaman hepaticas de hoja o hepaticas de escamas 5 6 Vease la galeria mas abajo para ver ejemplos Una hepatoidea Lunularia cruciata Las hepaticas pueden distinguirse con mayor fiabilidad de los musgos aparentemente similares por sus rizoides unicelulares 7 Otras diferencias no son universales para todos los musgos y todas las hepaticas 6 pero la falta de tallo y hojas claramente diferenciados en las especies talosas o en las especies frondosas la presencia de hojas profundamente lobuladas o segmentadas y la presencia de hojas dispuestas en tres filas 8 9 asi como la frecuente ramificacion dicotomica todo apunta a que la planta es una hepatica A diferencia de cualquier otra embriofita la mayoria de las hepaticas contienen cuerpos oleosos unicos unidos a la membrana que contienen isoprenoides en al menos algunas de sus celulas siendo las gotas de lipidos en el citoplasma de todas las demas plantas no cerradas 10 La similitud fisica general de algunos musgos y hepaticas de hoja significa que la confirmacion de la identificacion de algunos grupos solo puede realizarse con certeza con la ayuda de la microscopia o de un briologo experimentado Las hepaticas al igual que otras briofitas tienen un ciclo de vida dominado por el gametofito siendo el esporofito dependiente del gametofito 10 Las celulas de una planta tipica de hepatica contienen cada una un unico conjunto de informacion genetica por lo que las celulas de la planta son haploides durante la mayor parte de su ciclo de vida Esto contrasta fuertemente con el patron exhibido por casi todos los animales y por las plantas vasculares En las plantas con semilla mas conocidas la generacion haploide esta representada unicamente por el diminuto polen y el ovulo mientras que la generacion diploide es el conocido arbol u otra planta 11 Otra caracteristica inusual del ciclo de vida de las hepaticas es que los esporofitos es decir el cuerpo diploide tienen una vida muy corta marchitandose poco despues de liberar las esporas 12 En los musgos el esporofito es mas persistente y en los hornabeques el esporofito dispersa las esporas durante un periodo prolongado Ciclo de vida Editar Ciclo de vida sexual de una hepatica tipo Marchantia La vida de una hepatica comienza a partir de la germinacion de una espora haploide para producir un protonema que es una masa de filamentos en forma de hilo o un talo aplanado 13 14 El protonema es una etapa transitoria en la vida de una hepatica de la cual crecera el gametoforo maduro gameto portador de la planta que produce los organos sexuales Los organos masculinos se conocen como anteridios singular anteridios y producen los espermatozoides Los grupos de anteridios estan rodeados por una capa protectora de celulas llamada perigonio plural perigonia Al igual que en otras plantas terrestres los organos femeninos se conocen como archegonia singular archegonium y estan protegidos por el delgado perichaetum plural perichaeta que los rodea 6 Cada archegonium tiene un delgado tubo hueco el cuello por el que nadan los espermatozoides para alcanzar el ovulo Las especies de hepaticas pueden ser dioicas o monoicas En las hepaticas dioicas los organos sexuales femeninos y masculinos nacen en plantas gametofiticas diferentes y separadas En las hepaticas monoicas los dos tipos de estructuras reproductivas nacen en diferentes ramas de la misma planta 15 En cualquiera de los casos los espermatozoides deben desplazarse desde los anteridios donde se producen hasta el arquegonio donde se alojan los ovulos El esperma de las hepaticas es biflagelado es decir tienen dos flagelas en forma de cola que les permiten nadar distancias cortas 16 siempre que haya al menos una fina pelicula de agua Su viaje puede verse favorecido por las salpicaduras de las gotas de lluvia En 2008 investigadores japoneses descubrieron que algunas hepaticas son capaces de disparar agua que contiene esperma hasta 15 cm en el aire lo que les permite fertilizar plantas femeninas que crecen a mas de un metro del macho mas cercano 17 Cuando los espermatozoides llegan a los arquegonios se produce la fecundacion que da lugar a un esporofito diploide Tras la fecundacion el esporofito inmaduro dentro del arquegonio desarrolla tres regiones distintas 1 un pie que ancla el esporofito en su lugar y recibe los nutrientes de su planta madre 2 una capsula esferica o elipsoidal dentro de la cual se produciran las esporas para su dispersion a nuevos lugares y 3 una seta tallo que se encuentra entre las otras dos regiones y las conecta 16 El esporofito carece de un meristema apical un punto de divergencia sensible a la auxina con otras plantas terrestres en algun momento del Silurico tardio Devonico temprano 18 19 Cuando el esporofito ha desarrollado las tres regiones la seta se alarga saliendo del arquegonio y rompiendolo Mientras el pie permanece anclado dentro de la planta madre la capsula es forzada por el seta y se extiende fuera de la planta y en el aire Dentro de la capsula las celulas se dividen para producir celulas elater y celulas productoras de esporas Los elateres tienen forma de resorte y empujan la pared de la capsula para dispersarse cuando la capsula se rompe Las celulas productoras de esporas se someteran a meiosis para formar esporas haploides que se dispersaran momento en el que el ciclo de vida puede comenzar de nuevo Reproduccion asexual Editar Algunas hepaticas son capaces de reproduccion asexual en las briofitas en general casi se podria decir que la reproduccion vegetativa es la regla y no la excepcion 20 Por ejemplo en Riccia cuando las partes mas viejas de los talos bifurcados mueren las puntas mas jovenes se convierten en individuos separados 20 Algunas hepaticas talosas como Marchantia polymorpha y Lunularia cruciata producen pequenas gemmae en copas poco profundas 21 Las gemas de Marchantia pueden dispersarse hasta 120 cm por la lluvia que salpica las copas 22 En Metzgeria las gemas crecen en los margenes del talo 23 Marchantia polymorpha es una maleza comun en los invernaderos a menudo cubriendo toda la superficie de los contenedores 24 230 la dispersion de gemas es el mecanismo principal por el que la hepatica se extiende por un vivero o invernadero 24 231 Filogenia EditarSu filogenia es la siguiente 25 Hepaticophyta Haplomitriopsida Marchantiopsida Jungermanniopsida Origen del nombre EditarEl nombre de hepaticas proviene de la Edad Media cuando se elegia las plantas medicinales segun el principio similia similibus lo similar se cura con lo semejante El talo de la hepatica tiene forma de higado y equivale al conjunto de las raices el tallo y las hojas de las plantas Un talo tipico es el de una Marchantia del que se utilizaba un extracto de su coccion en vino como medicina contra las afecciones del higado En griego antiguo higado se dice hepar hpar Referencias Editar Leica Chavoutier et Alain Vanderpoorten Les bryophytes de France Volume 1 Anthocerotes et Hepatiques 2021 ISBN 9782366622584 ISBN 2366622589 ISBN 9782856539385 Schuster Rudolf M The Hepaticae and Anthocerotae of North America volumen VI pagina 19 Chicago Field Museum of Natural History 1992 ISBN 0 914868 21 7 Wolfgang Frey Eberhard Fischer Michael Stech Bryophytes and seedless Vascular Plants In Wolfgang Frey Hrsg Syllabus of Plant Families A Engler s Syllabus der Pflanzenfamilien 13 Auflage Band 3 Borntraeger Berlin Stuttgart 2009 ISBN 978 3 443 01063 8 S 20 22 Schuster Rudolf M The Hepaticae and Anthocerotae of North America vol I pp 243 244 Nueva York Columbia University Press 1966 Kashyap Shiv Ram Liverworts of the Western Himalayas and the Panjab Plain vol I p 1 Nueva Delhi The Chronica Botanica 1929 a b c Schofield W B Introduction to Bryology pp 135 140 Nueva York Macmillan 1985 ISBN 0 02 949660 8 Nehira Kunito Spore Germination Protonemata Development and Sporeling Development p 347 in Rudolf M Schuster Ed New Manual of Bryology volume I Nichinan Miyazaki Japan The Hattori Botanical Laboratory 1983 ISBN 49381633045 Allison K W amp John Child The Liverworts of New Zealand pp 13 14 Dunedin University of Otago Press 1975 Conard Henry S y Paul L Redfearn Jr How to Know the Mosses and Liverworts ed revisada pp 12 23 Dubuque Iowa William C Brown Co 1979 ISBN 0 697 04768 7 a b Harold C Bold C J Alexopoulos y T Delevoryas Morphology of Plants and Fungi 5ª ed p 189 Nueva York Harper Collins 1987 ISBN 0 06 040839 1 Fosket Donald E Plant Growth and Development A Molecular Approach p 27 San Diego Academic Press 1994 ISBN 0 12 262430 0 Hicks Marie L Guide to the Liverworts of North Carolina p 10 Durham Duke University Press 1992 ISBN 0 8223 1175 5 Nehira Kunito Spore Germination Protonemata Development and Sporeling Development pp 358 374 in Rudolf M Schuster Ed New Manual of Bryology volume I Nichinan Miyazaki Japan The Hattori Botanical Laboratory 1983 ISBN 49381633045 Chopra R N amp P K Kumra Biology of Bryophytes pp 1 38 Nueva York John Wiley amp Sons 1988 ISBN 0 470 21359 0 Malcolm Bill amp Nancy Malcolm Mosses and Other Bryophytes An Illustrated Glossary pp 6 y 128 Nueva Zelanda Micro Optics Press 2000 ISBN 0 473 06730 7 a b Campbell Douglas H The Structure and Development of Mosses and Ferns pp 73 74 Londres The Macmillan Co 1918 Pain S 2010 Botanical ballistics New Scientist 208 2792 3 45 47 doi 10 1016 s0262 4079 10 63177 6 Cooke Todd J Poli DorothyBelle Cohen Jerry D 2003 Desempeno la auxina un papel crucial en la evolucion de nuevos planes corporales durante la radiacion del Silurico tardio Devonico temprano de las plantas terrestres En Elsevier ed La evolucion de la fisiologia vegetal pp 85 107 ISBN 978 0 12 339552 8 Friedman William E Moore Richard C Purugganan Michael D 2004 La evolucion del desarrollo de las plantas American Journal of Botany Sociedad Botanica de America Wiley 91 10 1726 1741 ISSN 0002 9122 PMID 21652320 a b Lepp Heino 15 de abril de 2008 html Reproduccion vegetativa Australian Bryophytes Australian National Botanic Gardens Consultado el 22 de diciembre de 2011 Smith AJE 1989 The Liverworts of Britain and Ireland Cambridge University Press Cambridge Equihua C 1987 Splash Cup Dispersal Of Gemmae In The Liverwort Marchantia Polymorpha Cryptogamie Bryologie Lichenologie 8 3 199 217 Archivado desde el original el 26 de abril de 2012 Consultado el 17 de junio de 2022 Lepp Heino 28 de febrero de 2008 html Reproduccion y dispersion Australian Bryophytes Australian National Botanic Gardens Consultado el 22 de diciembre de 2011 a b Newby Adam and James E Altland Charles H Gilliam and Glenn Wehtje December 2006 J Environ Hort 24 4 Postemergence Liverwort Control in Container Grown Nursery Crops1 Horticultural Research Institute pp 230 236 Archivado desde el original el 24 de julio de 2012 Consultado el 24 de diciembre de 2011 Theodor Cole amp Hartmut Hilger 2013 Bryophyte Phylogeny Archivado el 23 de noviembre de 2015 en Wayback Machine Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Hepaticophyta Wikispecies tiene un articulo sobre Hepaticophyta Datos Q189808 Multimedia Marchantiophyta Q189808 Especies Marchantiophyta Obtenido de https es wikipedia org w index php title Hepaticophyta amp oldid 146602579, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos