fbpx
Wikipedia

Ferrocarril de Riotinto

El ferrocarril de Riotinto fue una línea férrea española, de carácter eminentemente minero-industrial y vía estrecha, que estuvo en servicio entre 1875 y 1984. En su época el trazado llegó a ser uno de los principales ferrocarriles de la provincia de Huelva, disponiendo también de un amplio parque móvil y motor.

Ferrocarril de Riotinto

Vista del trazado bajo el puente Gurugú, en 2014.
Descripción
Tipo Ferrocarril
Sistema Vía estrecha
Inauguración 28 de julio de 1875
Clausura 8 de febrero de 1984
Reapertura 1994 (parcial)
Inicio Huelva
Fin Río Tinto-Estación
Características técnicas
Longitud 83,6 km
Ancho de vía 1067 mm
Explotación
Estado Desmantelado parcialmente
Uso turístico

La línea fue construida entre 1873 y 1875 por la británica Rio Tinto Company Limited (RTC),[1]​ que buscaba dar salida por mar a los minerales que extraía de sus yacimientos en la cuenca minera de Riotinto-Nerva. Durante buena parte del trazado la vía transitaba paralela al curso del río Tinto, si bien en su última etapa lo hacía junto a la línea Sevilla-Huelva de ancho ibérico. Por espacio de un siglo constituyó uno de los ferrocarriles mineros de España que más tráfico acogió,[2]​ convirtiéndose también uno de los principales por sus características. Así mismo, dispuso de un numeroso parque móvil y motor, al punto de llegar a ser este el segundo más numeroso de España tras el de RENFE.[3]​ La línea dejó de prestar servicio en 1984, fecha en que fue clausurada al tráfico.

Tras varios años en los que las infraestructuras estuvieron abandonadas y sometidas al pillaje, a finales de la década de 1980 se tomó la iniciativa de recuperar la histórica línea férrea con vistas a su puesta de nuevo en servicio. Esta labor se desarrollaría en la década de 1990, período durante el cual también se puso en marcha el popular ferrocarril turístico minero.[4]​ En la actualidad un pequeño tramo ferroviario, de unos 11 kilómetros de longitud, se mantiene operativo con fines turísticos y recreativos. El resto del trazado se encuentra abandonado o ha sido desmantelado.

Historia

Orígenes y construcción

Históricamente, el territorio de la provincia de Huelva ha sido una zona rica en yacimientos mineros de diverso tipo, como era el caso de la minas de Riotinto. Durante la segunda mitad del siglo XIX la explotación de diversos yacimientos de la provincia pasó a manos extranjeras, principalmente británicas. En paralelo a este proceso, se construyó una red de líneas férreas que permitieran conectar las minas con los puertos costeros, como fueron el ferrocarril de Buitrón (1870) o el ferrocarril de Tharsis (1871).[5][6]​ La cuenca de Riotinto, rica en piritas y cobre, fue de especial interés para la casa Rothschild. Después de un largo proceso que duró años los Rothschild finalmente se hicieron con la propiedad de las minas tras comprárselas al Estado, en 1873.[7]​ La propiedad sería transferida a continuación a la británica Rio Tinto Company Limited (RTC), constituida en Londres ese mismo año.[8]​ La compra de las minas se vio acompañada de una concesión estatal para construir una línea férrea que conectase estas con el puerto de Huelva y permitiera así el traslado de los minerales extraídos hasta la costa. La construcción del ferrocarril comenzó en junio de 1873, quedando la ejecución de las obras a cargo de la «Rio Tinto Company».[9]​ El ingeniero encargado de diseñar el trazado fue George Barclay Bruce, autor asimismo del proyecto del muelle-embarcadero de mineral en el río Odiel.[9]

Los trabajos de construcción fueron realizados en cinco tramos distintos de forma simultánea y tuvieron una duración de dos años. La parte más complicada de las obras fue la que se encontraba entre las minas de Riotinto y el municipio de Niebla, sección en la cual el trazado debía transitar en paralelo al cauce del río Tinto. Al margen de los terrenos particulares que la RTC adquirió para tender el trazado, el Estado también cedió terrenos de dominio público y autorizó las expropiaciones forzosas por causa de utilidad pública.[10]​ La Rio Tinto Company Limited llegó a un acuerdo con la compañía explotadora del ferrocarril de Buitrón para el transporte de materiales de construcción, utilizándose también las instalaciones que esta poseía en San Juan del Puerto para el desembarque de material ferroviario.[11]​ Como balasto para las vías fue empleada la escoria resultante de las antiguas labores mineras realizadas en época romana, cuya presencia en la cuenca de Riotinto era abundante.[12]

Explotación británica

El ferrocarril fue inaugurado oficialmente el 28 de julio de 1875,[13][14]​ encontrándose ya operativo para comienzos de agosto del mismo año. Debido a la urgencia que tenía la RTC por su entrada en servicio, las obras avanzaron con celeridad. La construcción fue finalizada tres meses antes de lo estimado y también con un coste económico de 767 190 libras esterlinas de la época, menor al inicialmente previsto.[15]​ Un año después entraría en servicio el muelle-embarcadero, levantado sobre las aguas del río Odiel. La infraestructura era de madera, constaba de tres pisos y una longitud de 226 metros.[16]

 
Trazado de la línea a la altura del puente Salomón (c. 1987).

El trazado poseía un ancho de vía de 1067 milímetros,[17]​ tuvo una longitud de 83,67 kilómetros[18]​ y contó con hasta una docena de estaciones. A la línea principal se sumarían con posterioridad algunos ramales que se construyeron para enlazar esta con otros yacimientos e instalaciones mineras e industriales de la zona —en total, se configuró una red de casi 360 km—. El ferrocarril comenzaba en el complejo minero de la compañía y seguía paralelo al curso del río Tinto, hasta llegar al puerto de Huelva.[19]​ En 1896, con la línea Sevilla-Huelva ya en servicio, se construyó un empalme en la estación de Las Mallas para efectuar transbordos entre ambas líneas.[20]

En sus primeros tiempos el tráfico ferroviario de la línea tuvo un carácter irregular, puesto que ello dependía de si había barcos atracados en el puerto para cargar mineral. Otro problema era el desgaste que sufrían las locomotoras en los viajes entre Riotinto y Huelva, especialmente a la vuelta, debido a la fuerte pendiente. A partir de 1895 se adoptó el siguiente sistema: las locomotoras con base en Huelva traccionarían los trenes hasta la estación de Gadea, donde locomotoras procedentes de Riotinto se harían cargo de estos durante el resto del trayecto.[21]​ También se empezó a adoptar la doble tracción, lo que permitió mover convoyes más grandes y aumentar la carga transportada. Durante 1929 el ferrocarril movió 1 740 854 toneladas de mineral y 15 369 toneladas de mercancías, una cifra que constituyó su máximo histórico.[22]​ Cabe señalar que la entrada en funcionamiento del ferrocarril de Riotinto permitió la llegada de determinados productos desde la zona costera y la campiña hasta la cuenca minera. Esta circunstancia supuso un abaratamiento de estas mercancías, lo cual se traduciría en una mejora del nivel de vida de los habitantes de la zona.[23]

En 1904 entraron en servicio dos nuevos ramales que partían del núcleo de Riotinto: uno que llegaba hasta Nerva y otro que alcanzaba Zalamea la Real.[24]​ Tres años antes el Estado había autorizado a RTC la construcción de los nuevos trazados, que buscaban proveer de medios de transporte a los obreros de las minas que vivían en las localidades de Nerva, El Campillo y Zalamea la Real, permitiendo así trasladarlos a su trabajo y a sus casas cada día. En su época a través de estos ramales se llegó a transportar mensualmente a 85 972 obreros y 11 686 particulares (familiares), así como 48 toneladas de mercancías. No obstante, la explotación ferroviaria de los ramales fue económicamente deficitaria. Entre 1883 y 1913 estuvo operativo otro ramal que enlazaba la vía general con las instalaciones de la mina de Peña del Hierro.[25]

Aunque a lo largo de su historia el tráfico principal del ferrocarril consistió en el transporte de mineral, el trazado acabaría siendo utilizado para el tránsito de pasajeros después de que los municipios de la zona lo solicitaran. Los servicios de viajeros comenzaron en 1895,[26]​ atravesando distintas etapas. Inicialmente los pasajeros viajaban gratis mediante un sistema de pases otorgados por la compañía, circunstancia que motivó un gran malestar entre aquellos sectores agraviados y que, tras numerosas protestas, llevaría a la RTC a implantar un sistema de tarifas.[27]​ Existían unos servicios especiales, los «trenes obreros», que transportaban a los técnicos y trabajadores desde las distintas poblaciones a los lugares de trabajo. Estos «trenes obreros» solo circulaban por la zona de la cuenca minera y realizaban varios servicios diarios, tanto de ida como de vuelta. Además de viajes ocasionales a Huelva, los empleados de la RTC y sus familias también utilizaban el tren en verano para trasladarse a la playa que tenía la compañía en Punta Umbría.[28]​ El tráfico ferroviario se vio afectado por las huelgas de 1913 y 1920, las cuales paralizaron la actividad de la cuenca minera de Riotinto-Nerva. Durante la huelga minera de 1920 los obreros del ferrocarril iniciaron un paro generalizado y la línea férrea llegó a quedar paralizada, debiendo hacerse cargo de su explotación soldados del ejército llegados a la zona.[29]

El crecimiento de tráfico que vivió el ferrocarril desde comienzos del siglo XX llevó a la compañía a introducir una serie de modificaciones para permitir la doble tracción, lo que posibilitaba la circulación de convoyes de mayor tamaño. Este incremento fue de hasta un 35 % entre 1907 y 1912,[30]​ por lo que RTC debió comprar nuevos vagones de mercancías. Hubo un proyecto para electrificar la vía general del ferrocarril con el objetivo de ahorrar gastos, si bien no se llegó a implementar debido al estallido de la Primera Guerra Mundial y los trastornos que esta supuso. Lo que sí llegó a realizarse durante esta época, entre 1915 y 1918, fue una renovación del carril de la vía a partir de raíles de 65 libras fabricados por los Altos Hornos de Vizcaya.[30]​ Una segunda renovación del carril fue acometida a partir de 1935, aunque el proceso se dilataría por más de veinte años.[31]​ A partir de 1931 el ferrocarril de Riotinto conoció un fuerte impulso con la llegada del ingeniero británico George Rice, considerado un experto en lo que a ferrocarriles se refería.[32]​ Bajo la dirección de Rice, durante los siguientes años acometieron importantes obras de reforma en la vía general y en las obras de fábrica (túneles, puentes) para facilitar la circulación por la línea de locomotoras más potentes. En esa misma época también entraron en servicio dos locomotoras «Garrat» que RTC había adquirido tiempo atrás para potenciar la tracción.[30]

Explotación española

 
Vista de la locomotora «Mogul» n.º 201, conservada en Minas de Riotinto, cuya serie fue muy empleada en labores de tracción.

En 1954 la administración y propiedad del ferrocarril pasaron a manos de la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT),[33]​ tras la adquisición de las minas de Riotinto y sus instalaciones por capitalistas españoles. En 1970 la gestión fue transferida a Unión Explosivos Río Tinto (ERT), de nueva creación.[n. 1]

Debido al gran volumen de tráfico que soportaba, el ferrocarril de Riotinto dispuso de un amplio parque móvil y motor, llegando a ser en su época el segundo más numeroso de España tras el de RENFE.[35]​ A mediados de la década de 1950 contaba con 120 locomotoras, 3000 vagones de mercancías de gran capacidad y otros 3000 vagones pequeños,[36]​ así como diverso material de carácter auxiliar. Se da la circunstancia de que RTC había adquirido pocos años antes unas nuevas locomotoras de vapor tipo Mogul, las conocidas como «Gildas», con vistas a introducir nuevo material motor.[37]​ Aunque durante la mayor parte de la existencia del ferrocarril imperó el uso de locomotoras de vapor, con el tiempo se acabaría introduciendo la tracción diésel en un intento por modernizar el parque motor. Destacaría en este sentido la compra en la década de 1960 de un tractor Fried-Krupp y de varias locomotoras diésel tipo Creusot. A esto se sumaba la adquisición en el pasado de varias locomotoras eléctricas de pantógrafo para su explotación subterránea en el túnel n.º 16 de Naya y en el Filón Norte.[38]

En 1968 se suprimieron los servicios de viajeros del ferrocarril de Riotinto,[39]​ así como los «trenes obreros» que transportaban a los trabajadores a los puestos de trabajo. Ello se debió a la proliferación del automóvil como medio de transporte privado y a lo deficitarios que resultaban estos servicios para la propietaria del ferrocarril. Diez años después, en 1978, se clausuraron definitivamente los ramales que iban a Nerva y Zalamea la Real.[40]​ En 1974 el trazado comprendido entre Las Mallas y Huelva fue cerrado al tráfico, quedando inactivas las infraestructuras. A partir de entonces los trenes procedentes de las minas llegarían hasta el complejo de Las Mallas, donde el mineral sería cargado en camiones y posteriormente transportado desde allí hasta Huelva —con destino a las nuevas instalaciones del Polo Químico—.[31]​ Como resultado de la nueva situación, un año después el muelle-embarcadero del río Odiel dejó de prestar servicio,[41]​ quedando también esta infraestructura abandonada. Desde 1975 las locomotoras de vapor fueron apartadas definitivamente de las labores de tracción en la línea, papel que pasaron a asumir las locomotoras diésel. En mayo de 1975 y en abril de 1979 se adquirieron dos nuevas locomotoras diésel modelo Alco (n.º 911 y n.º 912), las cuales darían un resultado muy satisfactorio.[42]

Clausura y abandono

Durante sus últimos años el tráfico ferroviario experimentó un declive tal que su explotación dejó de ser económicamente rentable para la compañía propietaria. Aunque se llegaron a realizar varios estudios por parte de Río Tinto Minera de cara al posible mantenimiento en servicio del ferrocarril, ello finalmente no se materializó. En febrero de 1984 la línea fue clausurada al tráfico,[43]​ tras haberse realizado el último servicio regular. El 8 de febrero de 1984 circuló un tren tirado por la locomotora n.º 911 en un trayecto desde Las Mallas a Riotinto,[44]​ con el fin de retirar vagones vacíos. Tras la clausura del ferrocarril las instalaciones quedaron abandonadas y fueron víctimas del desmantelamiento incontrolado, viéndose afectadas tanto las vías férreas como el material móvil estacionado en el depósito de locomotoras de Zarandas.[45]​ Muchas estaciones del trazado se vieron gravemente deterioradas, mientras que las históricas instalaciones de Río Tinto-Estación y Huelva terminarían desapareciendo en su mayor parte tras ser desmantelados ambos complejos. Además, algunos tramos del antiguo trazado fueron desmontados en buena medida, procediéndose al levantamiento de vías y traviesas.[46]

Recuperación: uso turístico

Desde finales de la década de 1980 se realizaron diversas iniciativas encaminadas a la recuperación de las infraestructuras ferroviarias. La Fundación Río Tinto (FRT), creada en 1987, fue la que desarrolló muchas estas labores desde el mismo momento de su nacimiento.[47]​ Para ello la empresa Río Tinto Minera transfirió a FRT sus activos patrimoniales de carácter histórico. La línea férrea pasó a formar parte del patrimonio de la Fundación.[48]​ En 1990 se realizó un estudio sobre las posibilidades que tenía el uso del ferrocarril minero con fines turísticos, si bien este acabaría siendo desestimado por su alto coste económico. Un segundo proyecto, fechado en 1993, preveía la rehabilitación del tendido ferroviario a través de varias fases.[49]​ Bajo estos postulados, se procedió a la recuperación del parque móvil y de las infraestructuras, labor que incluyó la restauración de las vías y la rehabilitación de estaciones como Zarandas-Naya o Los Frailes.[50]​ Dado que el antiguo complejo de Río Tinto-Estación había sido desmantelado, la recuperación del trazado se inició cerca de los antiguos Talleres Mina, levantándose un nuevo recinto ferroviario para acoger a los visitantes y los trenes.[49]

 
El tren turístico minero a su paso por Zarandas-Naya, en 2007.

Todos estos trabajos permitieron la reapertura parcial del ferrocarril de Riotinto en noviembre de 1994.[51]​ Inicialmente fue reabierta al servicio una pequeña sección, comprendida entre Talleres Mina y Zarandas; en febrero de 1997 la vía operativa fue ampliada hasta la estación de Los Frailes.[52]​ A partir del material móvil histórico que se logró recuperar durante esos años —incluyendo dos locomotoras de vapor— se constituyó el denominado tren turístico minero, que ofrece servicios de carácter recreativo por la antigua ruta del ferrocarril. Por su parte, algunas locomotoras y vagones fueron trasladados para su exposición en el Museo Minero de Riotinto.[53]

En total, se recuperaron para el servicio unos 11 kilómetros de ferrocarril.[46]​ Situación bien distinta ha sido lo ocurrido en el resto del antiguo ferrocarril. El trazado entre Los Frailes y Manantiales continuó intacto; aunque en un principio estuvo prevista su recuperación, con el paso de los años ello no se ha llegado a materializar. En el trayecto comprendido entre Las Mallas y Huelva la vía ha sido desmantelada en su mayor parte, si bien algunas estaciones y puentes han quedado preservados. La vía entre las estaciones de Manantiales y Las Mallas también ha desaparecido. Buena parte de este desmantelamiento de infraestructuras es atribuible a la acción de chatarreros ilegales,[54]​ muchos de los cuales proliferaron tras el abandono de la línea férrea en la década de 1980. También cabe señalar que una antigua sección del ferrocarril ha sido rehabilitada para uso ciclista y peatonal, la llamada Vía verde de Riotinto, que discurre entre Zalamea la Real y Minas de Riotinto.[55]

Trazado y características

Esquema de la línea (c. 1960)
 
Muelle-embarcadero
 
0,000 Huelva
 
9,648 Alquería
 
12,367 San Juan del Puerto
 
19,694 Candón
 
27,017 Las Mallas
 
38,065 Gadea
 
46,638 Manantiales
 
56,198 Las Cañas
 
65,754 Berrocal
 
71,557 Los Frailes
 
74,829 Jaramar
 
78,000 Zarandas-Naya
     
a Nerva
 
82,248 Río Tinto-Estación
     
a Zalamea la Real
 
83,629 Río Tinto-Pueblo

La línea principal del ferrocarril llegó a contar con un trazado de más de ochenta kilómetros de longitud y un ancho métrico. A lo largo del trayecto predominó la vía única, si bien entre los núcleos de Río Tinto-Estación y Marín había un tramo en doble vía. Algunas secciones del ferrocarril, como los túneles n.º 11 o n.º 16, fueron electrificadas con posterioridad para permitir el uso de locomotoras eléctricas. La vía principal transitaba paralela al curso del río Tinto, con un trazado serpeante y una pendiente media de 1,176 %, si bien en su último tramo el trazado se extendía sobre una zona llana y suave, en paralelo con la línea Sevilla-Huelva. En cualquier caso, las dificultades orográficas de la zona llevaron a la construcción de hasta ocho puentes y cinco túneles, así como numerosas trincheras.[56]

En un principio fueron levantadas una docena de estaciones o apartaderos para regular el tráfico de la línea, a las que después se incorporarían otras nuevas con la construcción de los ramales.[n. 2]​ De entre todas ellas destacaba el complejo de Río Tinto-Estación, que constituyó un importante nudo ferroviario donde se bifurcaban los ramales que iban a Nerva y Zalamea la Real. En Huelva, por su parte, se encontraban situados los talleres generales del ferrocarril y desde esta estación se controlaba el tráfico de toda la línea.[21]​ Para la gestión del denso tráfico a lo largo del trazado se levantaron varias casas de palancas (enclavamientos) que permitían controlar los cambios de aguja y señales.[59]​ En la actualidad solo se mantiene operativo un tramo de unos 11 kilómetros comprendido entre las estaciones de Talleres Mina y Los Frailes, mientras que las principales instalaciones ferroviarias de la línea se encuentran en el complejo de Zarandas-Naya.[n. 3]

Parque móvil

El parque móvil de Riotinto llegó a ser en su época uno de los más importantes de todos los ferrocarriles españoles. A lo largo de su historia llegó a emplear hasta 143 locomotoras de vapor, 9 locomotoras diésel y varias locomotoras eléctricas —estas últimas destinadas a la explotación subterránea en las minas—.[61]​ Para el transporte de minerales y mercancías se contaba con unos 1300 vagones de distinto tipo y 2000 vagones de mina. La RTC también adquirió 36 vagones de viajeros para el tráfico de pasajeros,[62]​ así como algún automotor. Con posterioridad a 1987 la Fundación Río Tinto ha logrado preservar diversas máquinas y vagones del patrimonio ferroviario heredado. En la actualidad se mantienen en orden de marcha las locomotoras de vapor n.º 14 y 51, así como las locomotoras diésel n.º 931, 932 y 933.[48]​ Además, otras tantas máquinas se encuentran en proceso de restauración o expuestas en el Museo Minero.[48]

Véase también

Notas

  1. El grupo Explosivos Río Tinto crearía en 1978 una filial, Río Tinto Minera,[34]​ que se haría cargo de la explotación ferroviaria.
  2. Estas fueron Nerva, Río Tinto-Pueblo, El Valle, El Campillo y Zalamea,[57]​ que entraron en servicio a comienzos del siglo XX.[58]
  3. En la zona de Zarandas-Naya se encuentra el depósito de locomotoras, así como buena parte del parque móvil ferroviario preservado por la Fundación Río Tinto.[60]

Referencias

  1. Flores Caballero, 2011, pp. 426-429.
  2. Mojarro Bayo, 2010, p. 395.
  3. Delgado et al., 2013, p. 90.
  4. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, pp. 23-26.
  5. Flores Caballero, 2011, pp. 37, 417.
  6. León Vela y Martínez Roldán, 2001, p. 24.
  7. Flores Caballero, 2007, pp. 36-46.
  8. Flores Caballero, 2007, p. 43.
  9. León Vela y Martínez Roldán, 2001, p. 23.
  10. Flores Caballero, 2011, pp. 428-429.
  11. Flores Caballero, 2011, p. 428.
  12. Pérez Macías y Delgado, 2012, pp. 52-53.
  13. Flores Caballero, 2011, p. 429.
  14. Peña Guerrero, 2006, p. 63.
  15. Delgado, Campos y Narbona, 2009, p. 20.
  16. Mojarro Bayo, 2010, pp. 396.
  17. Rábano, Manteca y García, 2003, p. 438.
  18. Flores Caballero, 2011, p. 431.
  19. Flores Caballero, 2011, pp. 431-433.
  20. Flores Caballero, 2011, p. 432.
  21. Pérez López, 2006, p. 241.
  22. Flores Caballero, 2011, p. 435.
  23. Pérez López, 2006, pp. 243-244.
  24. Flores Caballero, 2011, p. 433.
  25. Delgado y Regalado, 2012, p. 20.
  26. Pérez López, 2006, p. 245.
  27. Pérez López, 2006, pp. 244-245.
  28. Pérez López, 2006, p. 244.
  29. Paz Sánchez, 2018, pp. 133-146.
  30. Pérez López, 2006, p. 242.
  31. Pérez López, 2006, p. 243.
  32. Romero Macías et al., 2003, p. 50.
  33. Flores Caballero, 2017, p. 147.
  34. Arenas Posadas, 2017, p. 125.
  35. Delgado, Campos y Narbona, 2009, pp. 24-25.
  36. Flores Caballero, 2017, p. 80.
  37. Pérez López, 2006, pp. 246, 259-260.
  38. Pérez López, 2006, p. 264.
  39. Delgado, Campos y Narbona, 2009, p. 24.
  40. Pérez López, Romero y Carrasco, 2006, p. 543.
  41. Pérez López, 2006, p. 240.
  42. Pérez López, 2006, p. 263.
  43. Rábano, Manteca y García, 2003, pp. 436, 438.
  44. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, p. 20.
  45. Delgado y Campos, 2009, p. 53.
  46. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, p. 26.
  47. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, pp. 23-24.
  48. Pérez López, 2006, p. 265.
  49. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, p. 24.
  50. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, p. 24-26.
  51. Delgado y Campos, 2009, p. 54.
  52. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, p. 21.
  53. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, pp. 21-23.
  54. Amoluc, 2012, p. 33.
  55. Pérez López, Romero y Carrasco, 2006, pp. 543-544.
  56. Delgado, Campos y Narbona, 2009, p. 21.
  57. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, pp. 27-28.
  58. Márquez Trigo, 2012, p. 12.
  59. Delgado, Campos y Fiñana, 2007, p. 25.
  60. Delgado et al., 2013, p. 89.
  61. Pérez López, 2006, p. 246.
  62. Pérez López, 2006, p. 247.

Bibliografía

  • Arenas Posadas, Carlos (2017). «Riotinto, el declive de un mito minero (1954-2003)». Revista de Historia Industrial (Barcelona: Universidad de Barcelona) (69): 109-142. ISSN 1132-7200. 
  • Amoluc (2012). «Huelva, el patrimonio perdido». Tren (Sevilla: ASAF) (48): 31-34. 
  • Delgado, Aquilino; Campos, Ángel; Fiñana, Francisco (2007). «La recuperación del patrimonio ferroviario llevada a cabo por Fundación Río Tinto. Cuenca minera de Riotinto (Huelva)». De Re Metallica (8) (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). pp. 19-28. ISSN 1888-8615. 
  • Delgado, Aquilino; Campos, Ángel; Narbona, Saúl (2009). «The Río Tinto railway. Breve reseña histórica». En: Aquilino Delgado Domínguez (dir.). Ferrocarril turístico minero (Huelva: Universidad de Huelva): 17-26. 
  • Delgado, Aquilino; Campos, Ángel (2009). «El ferrocarril turístico minero. El renacimiento del Río Tinto Railway». En: Aquilino Delgado Domínguez (dir.). Ferrocarril turístico minero (Universidad de Huelva): 53-54. 
  • Delgado, Aquilino; Regalado, María de la Cinta (2012). «Catálogo del patrimonio minero industrial de la mina de Peña de Hierro (Nerva, Huelva, España)». De Re Metallica (18) (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). pp. 13-27. ISSN 1888-8615. 
  • Delgado, Aquilino; Rivera, Timoteo; Pérez-Macías, Juan Aurelio; Regalado, M.ª de la Cinta (2013). «La catalogación del patrimonio minero industrial de la cuenca minera de Riotinto mediante la aplicación del Sistema de Información Geográfico (SIG)». De Re Metallica (20) (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). pp. 83-95. ISSN 1888-8615. 
  • Flores Caballero, Manuel (2007). Los Rothschild y la venta de las minas de Río Tinto en el proceso de la Ley General de Desamortización de Madoz. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva. 
  • —— (2011). Las fuerzas de la revolución industrial en la fiebre minera del XIX. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno. 
  • —— (2017). La nacionalización de las minas de Río Tinto y la formación de la compañía española. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva. 
  • León Vela, José; Martínez Roldán, Nieves (2001). La reconversión de áreas industriales obsoletas I. Universidad de Sevilla. 
  • Márquez Trigo, José (2012). Historia taurina de Minas de Riotinto. Huelva. 
  • Mojarro Bayo, Ana María (2010). La historia del puerto de Huelva (1873-1930). Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva/Puerto de Huelva. 
  • Paz Sánchez, José Juan de (2018). Entre el puerto y la mina (III). Ocaso del movimiento obrero organizado en Huelva y Riotinto (1916-1923). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. 
  • Peña Guerrero, María Antonia (2006). «Guillermo Sundheim y el ferrocarril, un modelo de inversor extranjero en el sector ferroviario español». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 51-77. 
  • Pérez López, Juan Manuel (2006). «El ferrocarril minero de Riotinto». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 229-272. 
  • Pérez López, Juan Manuel; Romero, Emilio; Carrasco, Iván (2006). «Patrimonio ferroviario: nuevos usos y puesta en valor». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 527-548. 
  • Pérez Macías, Juan Aurelio; Delgado, Aquilino (2012). «Paisaje y territorio de Riotinto en época romana». En: María del Mar Zarzalejos Prieto, Patricia Hevia Gómez, Luis Mansilla Plaza (coords.). Paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica. Investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo (Madrid: UNED): 47-68. 
  • Rábano, Isabel; Manteca, Ignacio; García, Cristóbal (2003). Patrimonio geológico y minero y desarrollo regional. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. 
  • Romero Macías, Emilio; Ruiz Ballesteros, Esteban; Pérez López, Juan Manuel; Aguilera Carrasco, Elena (2003). «Informe BIC sobre la Cuenca Minera de Riotinto para su declaración como Sitio Histórico». PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (45) (Sevilla: IAPH). pp. 43-50. ISSN 1136-1867. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ferrocarril de Riotinto.
  •   Datos: Q97628427
  •   Multimedia: Rio Tinto Mines railway

ferrocarril, riotinto, ferrocarril, riotinto, línea, férrea, española, carácter, eminentemente, minero, industrial, vía, estrecha, estuvo, servicio, entre, 1875, 1984, época, trazado, llegó, principales, ferrocarriles, provincia, huelva, disponiendo, también, . El ferrocarril de Riotinto fue una linea ferrea espanola de caracter eminentemente minero industrial y via estrecha que estuvo en servicio entre 1875 y 1984 En su epoca el trazado llego a ser uno de los principales ferrocarriles de la provincia de Huelva disponiendo tambien de un amplio parque movil y motor Ferrocarril de RiotintoVista del trazado bajo el puente Gurugu en 2014 DescripcionTipoFerrocarrilSistemaVia estrechaInauguracion28 de julio de 1875Clausura8 de febrero de 1984Reapertura1994 parcial InicioHuelvaFinRio Tinto EstacionCaracteristicas tecnicasLongitud83 6 kmAncho de via1067 mmExplotacionEstadoDesmantelado parcialmenteUso turistico editar datos en Wikidata La linea fue construida entre 1873 y 1875 por la britanica Rio Tinto Company Limited RTC 1 que buscaba dar salida por mar a los minerales que extraia de sus yacimientos en la cuenca minera de Riotinto Nerva Durante buena parte del trazado la via transitaba paralela al curso del rio Tinto si bien en su ultima etapa lo hacia junto a la linea Sevilla Huelva de ancho iberico Por espacio de un siglo constituyo uno de los ferrocarriles mineros de Espana que mas trafico acogio 2 convirtiendose tambien uno de los principales por sus caracteristicas Asi mismo dispuso de un numeroso parque movil y motor al punto de llegar a ser este el segundo mas numeroso de Espana tras el de RENFE 3 La linea dejo de prestar servicio en 1984 fecha en que fue clausurada al trafico Tras varios anos en los que las infraestructuras estuvieron abandonadas y sometidas al pillaje a finales de la decada de 1980 se tomo la iniciativa de recuperar la historica linea ferrea con vistas a su puesta de nuevo en servicio Esta labor se desarrollaria en la decada de 1990 periodo durante el cual tambien se puso en marcha el popular ferrocarril turistico minero 4 En la actualidad un pequeno tramo ferroviario de unos 11 kilometros de longitud se mantiene operativo con fines turisticos y recreativos El resto del trazado se encuentra abandonado o ha sido desmantelado Indice 1 Historia 1 1 Origenes y construccion 1 2 Explotacion britanica 1 3 Explotacion espanola 1 4 Clausura y abandono 1 5 Recuperacion uso turistico 2 Trazado y caracteristicas 3 Parque movil 4 Vease tambien 5 Notas 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosHistoria EditarOrigenes y construccion Editar Historicamente el territorio de la provincia de Huelva ha sido una zona rica en yacimientos mineros de diverso tipo como era el caso de la minas de Riotinto Durante la segunda mitad del siglo XIX la explotacion de diversos yacimientos de la provincia paso a manos extranjeras principalmente britanicas En paralelo a este proceso se construyo una red de lineas ferreas que permitieran conectar las minas con los puertos costeros como fueron el ferrocarril de Buitron 1870 o el ferrocarril de Tharsis 1871 5 6 La cuenca de Riotinto rica en piritas y cobre fue de especial interes para la casa Rothschild Despues de un largo proceso que duro anos los Rothschild finalmente se hicieron con la propiedad de las minas tras comprarselas al Estado en 1873 7 La propiedad seria transferida a continuacion a la britanica Rio Tinto Company Limited RTC constituida en Londres ese mismo ano 8 La compra de las minas se vio acompanada de una concesion estatal para construir una linea ferrea que conectase estas con el puerto de Huelva y permitiera asi el traslado de los minerales extraidos hasta la costa La construccion del ferrocarril comenzo en junio de 1873 quedando la ejecucion de las obras a cargo de la Rio Tinto Company 9 El ingeniero encargado de disenar el trazado fue George Barclay Bruce autor asimismo del proyecto del muelle embarcadero de mineral en el rio Odiel 9 Los trabajos de construccion fueron realizados en cinco tramos distintos de forma simultanea y tuvieron una duracion de dos anos La parte mas complicada de las obras fue la que se encontraba entre las minas de Riotinto y el municipio de Niebla seccion en la cual el trazado debia transitar en paralelo al cauce del rio Tinto Al margen de los terrenos particulares que la RTC adquirio para tender el trazado el Estado tambien cedio terrenos de dominio publico y autorizo las expropiaciones forzosas por causa de utilidad publica 10 La Rio Tinto Company Limited llego a un acuerdo con la compania explotadora del ferrocarril de Buitron para el transporte de materiales de construccion utilizandose tambien las instalaciones que esta poseia en San Juan del Puerto para el desembarque de material ferroviario 11 Como balasto para las vias fue empleada la escoria resultante de las antiguas labores mineras realizadas en epoca romana cuya presencia en la cuenca de Riotinto era abundante 12 Explotacion britanica Editar El ferrocarril fue inaugurado oficialmente el 28 de julio de 1875 13 14 encontrandose ya operativo para comienzos de agosto del mismo ano Debido a la urgencia que tenia la RTC por su entrada en servicio las obras avanzaron con celeridad La construccion fue finalizada tres meses antes de lo estimado y tambien con un coste economico de 767 190 libras esterlinas de la epoca menor al inicialmente previsto 15 Un ano despues entraria en servicio el muelle embarcadero levantado sobre las aguas del rio Odiel La infraestructura era de madera constaba de tres pisos y una longitud de 226 metros 16 Trazado de la linea a la altura del puente Salomon c 1987 El trazado poseia un ancho de via de 1067 milimetros 17 tuvo una longitud de 83 67 kilometros 18 y conto con hasta una docena de estaciones A la linea principal se sumarian con posterioridad algunos ramales que se construyeron para enlazar esta con otros yacimientos e instalaciones mineras e industriales de la zona en total se configuro una red de casi 360 km El ferrocarril comenzaba en el complejo minero de la compania y seguia paralelo al curso del rio Tinto hasta llegar al puerto de Huelva 19 En 1896 con la linea Sevilla Huelva ya en servicio se construyo un empalme en la estacion de Las Mallas para efectuar transbordos entre ambas lineas 20 En sus primeros tiempos el trafico ferroviario de la linea tuvo un caracter irregular puesto que ello dependia de si habia barcos atracados en el puerto para cargar mineral Otro problema era el desgaste que sufrian las locomotoras en los viajes entre Riotinto y Huelva especialmente a la vuelta debido a la fuerte pendiente A partir de 1895 se adopto el siguiente sistema las locomotoras con base en Huelva traccionarian los trenes hasta la estacion de Gadea donde locomotoras procedentes de Riotinto se harian cargo de estos durante el resto del trayecto 21 Tambien se empezo a adoptar la doble traccion lo que permitio mover convoyes mas grandes y aumentar la carga transportada Durante 1929 el ferrocarril movio 1 740 854 toneladas de mineral y 15 369 toneladas de mercancias una cifra que constituyo su maximo historico 22 Cabe senalar que la entrada en funcionamiento del ferrocarril de Riotinto permitio la llegada de determinados productos desde la zona costera y la campina hasta la cuenca minera Esta circunstancia supuso un abaratamiento de estas mercancias lo cual se traduciria en una mejora del nivel de vida de los habitantes de la zona 23 En 1904 entraron en servicio dos nuevos ramales que partian del nucleo de Riotinto uno que llegaba hasta Nerva y otro que alcanzaba Zalamea la Real 24 Tres anos antes el Estado habia autorizado a RTC la construccion de los nuevos trazados que buscaban proveer de medios de transporte a los obreros de las minas que vivian en las localidades de Nerva El Campillo y Zalamea la Real permitiendo asi trasladarlos a su trabajo y a sus casas cada dia En su epoca a traves de estos ramales se llego a transportar mensualmente a 85 972 obreros y 11 686 particulares familiares asi como 48 toneladas de mercancias No obstante la explotacion ferroviaria de los ramales fue economicamente deficitaria Entre 1883 y 1913 estuvo operativo otro ramal que enlazaba la via general con las instalaciones de la mina de Pena del Hierro 25 Aunque a lo largo de su historia el trafico principal del ferrocarril consistio en el transporte de mineral el trazado acabaria siendo utilizado para el transito de pasajeros despues de que los municipios de la zona lo solicitaran Los servicios de viajeros comenzaron en 1895 26 atravesando distintas etapas Inicialmente los pasajeros viajaban gratis mediante un sistema de pases otorgados por la compania circunstancia que motivo un gran malestar entre aquellos sectores agraviados y que tras numerosas protestas llevaria a la RTC a implantar un sistema de tarifas 27 Existian unos servicios especiales los trenes obreros que transportaban a los tecnicos y trabajadores desde las distintas poblaciones a los lugares de trabajo Estos trenes obreros solo circulaban por la zona de la cuenca minera y realizaban varios servicios diarios tanto de ida como de vuelta Ademas de viajes ocasionales a Huelva los empleados de la RTC y sus familias tambien utilizaban el tren en verano para trasladarse a la playa que tenia la compania en Punta Umbria 28 El trafico ferroviario se vio afectado por las huelgas de 1913 y 1920 las cuales paralizaron la actividad de la cuenca minera de Riotinto Nerva Durante la huelga minera de 1920 los obreros del ferrocarril iniciaron un paro generalizado y la linea ferrea llego a quedar paralizada debiendo hacerse cargo de su explotacion soldados del ejercito llegados a la zona 29 El crecimiento de trafico que vivio el ferrocarril desde comienzos del siglo XX llevo a la compania a introducir una serie de modificaciones para permitir la doble traccion lo que posibilitaba la circulacion de convoyes de mayor tamano Este incremento fue de hasta un 35 entre 1907 y 1912 30 por lo que RTC debio comprar nuevos vagones de mercancias Hubo un proyecto para electrificar la via general del ferrocarril con el objetivo de ahorrar gastos si bien no se llego a implementar debido al estallido de la Primera Guerra Mundial y los trastornos que esta supuso Lo que si llego a realizarse durante esta epoca entre 1915 y 1918 fue una renovacion del carril de la via a partir de railes de 65 libras fabricados por los Altos Hornos de Vizcaya 30 Una segunda renovacion del carril fue acometida a partir de 1935 aunque el proceso se dilataria por mas de veinte anos 31 A partir de 1931 el ferrocarril de Riotinto conocio un fuerte impulso con la llegada del ingeniero britanico George Rice considerado un experto en lo que a ferrocarriles se referia 32 Bajo la direccion de Rice durante los siguientes anos acometieron importantes obras de reforma en la via general y en las obras de fabrica tuneles puentes para facilitar la circulacion por la linea de locomotoras mas potentes En esa misma epoca tambien entraron en servicio dos locomotoras Garrat que RTC habia adquirido tiempo atras para potenciar la traccion 30 Explotacion espanola Editar Vista de la locomotora Mogul n º 201 conservada en Minas de Riotinto cuya serie fue muy empleada en labores de traccion En 1954 la administracion y propiedad del ferrocarril pasaron a manos de la Compania Espanola de Minas de Rio Tinto CEMRT 33 tras la adquisicion de las minas de Riotinto y sus instalaciones por capitalistas espanoles En 1970 la gestion fue transferida a Union Explosivos Rio Tinto ERT de nueva creacion n 1 Debido al gran volumen de trafico que soportaba el ferrocarril de Riotinto dispuso de un amplio parque movil y motor llegando a ser en su epoca el segundo mas numeroso de Espana tras el de RENFE 35 A mediados de la decada de 1950 contaba con 120 locomotoras 3000 vagones de mercancias de gran capacidad y otros 3000 vagones pequenos 36 asi como diverso material de caracter auxiliar Se da la circunstancia de que RTC habia adquirido pocos anos antes unas nuevas locomotoras de vapor tipo Mogul las conocidas como Gildas con vistas a introducir nuevo material motor 37 Aunque durante la mayor parte de la existencia del ferrocarril impero el uso de locomotoras de vapor con el tiempo se acabaria introduciendo la traccion diesel en un intento por modernizar el parque motor Destacaria en este sentido la compra en la decada de 1960 de un tractor Fried Krupp y de varias locomotoras diesel tipo Creusot A esto se sumaba la adquisicion en el pasado de varias locomotoras electricas de pantografo para su explotacion subterranea en el tunel n º 16 de Naya y en el Filon Norte 38 En 1968 se suprimieron los servicios de viajeros del ferrocarril de Riotinto 39 asi como los trenes obreros que transportaban a los trabajadores a los puestos de trabajo Ello se debio a la proliferacion del automovil como medio de transporte privado y a lo deficitarios que resultaban estos servicios para la propietaria del ferrocarril Diez anos despues en 1978 se clausuraron definitivamente los ramales que iban a Nerva y Zalamea la Real 40 En 1974 el trazado comprendido entre Las Mallas y Huelva fue cerrado al trafico quedando inactivas las infraestructuras A partir de entonces los trenes procedentes de las minas llegarian hasta el complejo de Las Mallas donde el mineral seria cargado en camiones y posteriormente transportado desde alli hasta Huelva con destino a las nuevas instalaciones del Polo Quimico 31 Como resultado de la nueva situacion un ano despues el muelle embarcadero del rio Odiel dejo de prestar servicio 41 quedando tambien esta infraestructura abandonada Desde 1975 las locomotoras de vapor fueron apartadas definitivamente de las labores de traccion en la linea papel que pasaron a asumir las locomotoras diesel En mayo de 1975 y en abril de 1979 se adquirieron dos nuevas locomotoras diesel modelo Alco n º 911 y n º 912 las cuales darian un resultado muy satisfactorio 42 Clausura y abandono Editar Durante sus ultimos anos el trafico ferroviario experimento un declive tal que su explotacion dejo de ser economicamente rentable para la compania propietaria Aunque se llegaron a realizar varios estudios por parte de Rio Tinto Minera de cara al posible mantenimiento en servicio del ferrocarril ello finalmente no se materializo En febrero de 1984 la linea fue clausurada al trafico 43 tras haberse realizado el ultimo servicio regular El 8 de febrero de 1984 circulo un tren tirado por la locomotora n º 911 en un trayecto desde Las Mallas a Riotinto 44 con el fin de retirar vagones vacios Tras la clausura del ferrocarril las instalaciones quedaron abandonadas y fueron victimas del desmantelamiento incontrolado viendose afectadas tanto las vias ferreas como el material movil estacionado en el deposito de locomotoras de Zarandas 45 Muchas estaciones del trazado se vieron gravemente deterioradas mientras que las historicas instalaciones de Rio Tinto Estacion y Huelva terminarian desapareciendo en su mayor parte tras ser desmantelados ambos complejos Ademas algunos tramos del antiguo trazado fueron desmontados en buena medida procediendose al levantamiento de vias y traviesas 46 Recuperacion uso turistico Editar Desde finales de la decada de 1980 se realizaron diversas iniciativas encaminadas a la recuperacion de las infraestructuras ferroviarias La Fundacion Rio Tinto FRT creada en 1987 fue la que desarrollo muchas estas labores desde el mismo momento de su nacimiento 47 Para ello la empresa Rio Tinto Minera transfirio a FRT sus activos patrimoniales de caracter historico La linea ferrea paso a formar parte del patrimonio de la Fundacion 48 En 1990 se realizo un estudio sobre las posibilidades que tenia el uso del ferrocarril minero con fines turisticos si bien este acabaria siendo desestimado por su alto coste economico Un segundo proyecto fechado en 1993 preveia la rehabilitacion del tendido ferroviario a traves de varias fases 49 Bajo estos postulados se procedio a la recuperacion del parque movil y de las infraestructuras labor que incluyo la restauracion de las vias y la rehabilitacion de estaciones como Zarandas Naya o Los Frailes 50 Dado que el antiguo complejo de Rio Tinto Estacion habia sido desmantelado la recuperacion del trazado se inicio cerca de los antiguos Talleres Mina levantandose un nuevo recinto ferroviario para acoger a los visitantes y los trenes 49 El tren turistico minero a su paso por Zarandas Naya en 2007 Todos estos trabajos permitieron la reapertura parcial del ferrocarril de Riotinto en noviembre de 1994 51 Inicialmente fue reabierta al servicio una pequena seccion comprendida entre Talleres Mina y Zarandas en febrero de 1997 la via operativa fue ampliada hasta la estacion de Los Frailes 52 A partir del material movil historico que se logro recuperar durante esos anos incluyendo dos locomotoras de vapor se constituyo el denominado tren turistico minero que ofrece servicios de caracter recreativo por la antigua ruta del ferrocarril Por su parte algunas locomotoras y vagones fueron trasladados para su exposicion en el Museo Minero de Riotinto 53 En total se recuperaron para el servicio unos 11 kilometros de ferrocarril 46 Situacion bien distinta ha sido lo ocurrido en el resto del antiguo ferrocarril El trazado entre Los Frailes y Manantiales continuo intacto aunque en un principio estuvo prevista su recuperacion con el paso de los anos ello no se ha llegado a materializar En el trayecto comprendido entre Las Mallas y Huelva la via ha sido desmantelada en su mayor parte si bien algunas estaciones y puentes han quedado preservados La via entre las estaciones de Manantiales y Las Mallas tambien ha desaparecido Buena parte de este desmantelamiento de infraestructuras es atribuible a la accion de chatarreros ilegales 54 muchos de los cuales proliferaron tras el abandono de la linea ferrea en la decada de 1980 Tambien cabe senalar que una antigua seccion del ferrocarril ha sido rehabilitada para uso ciclista y peatonal la llamada Via verde de Riotinto que discurre entre Zalamea la Real y Minas de Riotinto 55 Trazado y caracteristicas EditarVease tambien Anexo Esquema del ferrocarril de Riotinto Esquema de la linea c 1960 Leyenda Muelle embarcadero 0 000 Huelva 9 648 Alqueria 12 367 San Juan del Puerto 19 694 Candon 27 017 Las Mallas 38 065 Gadea 46 638 Manantiales 56 198 Las Canas 65 754 Berrocal 71 557 Los Frailes 74 829 Jaramar 78 000 Zarandas Naya a Nerva 82 248 Rio Tinto Estacion a Zalamea la Real 83 629 Rio Tinto PuebloLa linea principal del ferrocarril llego a contar con un trazado de mas de ochenta kilometros de longitud y un ancho metrico A lo largo del trayecto predomino la via unica si bien entre los nucleos de Rio Tinto Estacion y Marin habia un tramo en doble via Algunas secciones del ferrocarril como los tuneles n º 11 o n º 16 fueron electrificadas con posterioridad para permitir el uso de locomotoras electricas La via principal transitaba paralela al curso del rio Tinto con un trazado serpeante y una pendiente media de 1 176 si bien en su ultimo tramo el trazado se extendia sobre una zona llana y suave en paralelo con la linea Sevilla Huelva En cualquier caso las dificultades orograficas de la zona llevaron a la construccion de hasta ocho puentes y cinco tuneles asi como numerosas trincheras 56 En un principio fueron levantadas una docena de estaciones o apartaderos para regular el trafico de la linea a las que despues se incorporarian otras nuevas con la construccion de los ramales n 2 De entre todas ellas destacaba el complejo de Rio Tinto Estacion que constituyo un importante nudo ferroviario donde se bifurcaban los ramales que iban a Nerva y Zalamea la Real En Huelva por su parte se encontraban situados los talleres generales del ferrocarril y desde esta estacion se controlaba el trafico de toda la linea 21 Para la gestion del denso trafico a lo largo del trazado se levantaron varias casas de palancas enclavamientos que permitian controlar los cambios de aguja y senales 59 En la actualidad solo se mantiene operativo un tramo de unos 11 kilometros comprendido entre las estaciones de Talleres Mina y Los Frailes mientras que las principales instalaciones ferroviarias de la linea se encuentran en el complejo de Zarandas Naya n 3 Parque movil EditarArticulo principal Anexo Material motor del ferrocarril de Riotinto El parque movil de Riotinto llego a ser en su epoca uno de los mas importantes de todos los ferrocarriles espanoles A lo largo de su historia llego a emplear hasta 143 locomotoras de vapor 9 locomotoras diesel y varias locomotoras electricas estas ultimas destinadas a la explotacion subterranea en las minas 61 Para el transporte de minerales y mercancias se contaba con unos 1300 vagones de distinto tipo y 2000 vagones de mina La RTC tambien adquirio 36 vagones de viajeros para el trafico de pasajeros 62 asi como algun automotor Con posterioridad a 1987 la Fundacion Rio Tinto ha logrado preservar diversas maquinas y vagones del patrimonio ferroviario heredado En la actualidad se mantienen en orden de marcha las locomotoras de vapor n º 14 y 51 asi como las locomotoras diesel n º 931 932 y 933 48 Ademas otras tantas maquinas se encuentran en proceso de restauracion o expuestas en el Museo Minero 48 Vease tambien EditarAnexo Patrimonio Historico Andaluz en la Cuenca Minera de Huelva Ferrocarril de Pena del Hierro Historia del ferrocarril en EspanaNotas Editar El grupo Explosivos Rio Tinto crearia en 1978 una filial Rio Tinto Minera 34 que se haria cargo de la explotacion ferroviaria Estas fueron Nerva Rio Tinto Pueblo El Valle El Campillo y Zalamea 57 que entraron en servicio a comienzos del siglo XX 58 En la zona de Zarandas Naya se encuentra el deposito de locomotoras asi como buena parte del parque movil ferroviario preservado por la Fundacion Rio Tinto 60 Referencias Editar Flores Caballero 2011 pp 426 429 Mojarro Bayo 2010 p 395 Delgado et al 2013 p 90 Delgado Campos y Finana 2007 pp 23 26 Flores Caballero 2011 pp 37 417 Leon Vela y Martinez Roldan 2001 p 24 Flores Caballero 2007 pp 36 46 Flores Caballero 2007 p 43 a b Leon Vela y Martinez Roldan 2001 p 23 Flores Caballero 2011 pp 428 429 Flores Caballero 2011 p 428 Perez Macias y Delgado 2012 pp 52 53 Flores Caballero 2011 p 429 Pena Guerrero 2006 p 63 Delgado Campos y Narbona 2009 p 20 Mojarro Bayo 2010 pp 396 Rabano Manteca y Garcia 2003 p 438 Flores Caballero 2011 p 431 Flores Caballero 2011 pp 431 433 Flores Caballero 2011 p 432 a b Perez Lopez 2006 p 241 Flores Caballero 2011 p 435 Perez Lopez 2006 pp 243 244 Flores Caballero 2011 p 433 Delgado y Regalado 2012 p 20 Perez Lopez 2006 p 245 Perez Lopez 2006 pp 244 245 Perez Lopez 2006 p 244 Paz Sanchez 2018 pp 133 146 a b c Perez Lopez 2006 p 242 a b Perez Lopez 2006 p 243 Romero Macias et al 2003 p 50 Flores Caballero 2017 p 147 Arenas Posadas 2017 p 125 Delgado Campos y Narbona 2009 pp 24 25 Flores Caballero 2017 p 80 Perez Lopez 2006 pp 246 259 260 Perez Lopez 2006 p 264 Delgado Campos y Narbona 2009 p 24 Perez Lopez Romero y Carrasco 2006 p 543 Perez Lopez 2006 p 240 Perez Lopez 2006 p 263 Rabano Manteca y Garcia 2003 pp 436 438 Delgado Campos y Finana 2007 p 20 Delgado y Campos 2009 p 53 a b Delgado Campos y Finana 2007 p 26 Delgado Campos y Finana 2007 pp 23 24 a b c Perez Lopez 2006 p 265 a b Delgado Campos y Finana 2007 p 24 Delgado Campos y Finana 2007 p 24 26 Delgado y Campos 2009 p 54 Delgado Campos y Finana 2007 p 21 Delgado Campos y Finana 2007 pp 21 23 Amoluc 2012 p 33 Perez Lopez Romero y Carrasco 2006 pp 543 544 Delgado Campos y Narbona 2009 p 21 Delgado Campos y Finana 2007 pp 27 28 Marquez Trigo 2012 p 12 Delgado Campos y Finana 2007 p 25 Delgado et al 2013 p 89 Perez Lopez 2006 p 246 Perez Lopez 2006 p 247 Bibliografia EditarArenas Posadas Carlos 2017 Riotinto el declive de un mito minero 1954 2003 Revista de Historia Industrial Barcelona Universidad de Barcelona 69 109 142 ISSN 1132 7200 Amoluc 2012 Huelva el patrimonio perdido Tren Sevilla ASAF 48 31 34 Delgado Aquilino Campos Angel Finana Francisco 2007 La recuperacion del patrimonio ferroviario llevada a cabo por Fundacion Rio Tinto Cuenca minera de Riotinto Huelva De Re Metallica 8 Madrid Sociedad Espanola para la Defensa del Patrimonio Geologico y Minero pp 19 28 ISSN 1888 8615 Delgado Aquilino Campos Angel Narbona Saul 2009 The Rio Tinto railway Breve resena historica En Aquilino Delgado Dominguez dir Ferrocarril turistico minero Huelva Universidad de Huelva 17 26 Delgado Aquilino Campos Angel 2009 El ferrocarril turistico minero El renacimiento del Rio Tinto Railway En Aquilino Delgado Dominguez dir Ferrocarril turistico minero Universidad de Huelva 53 54 Delgado Aquilino Regalado Maria de la Cinta 2012 Catalogo del patrimonio minero industrial de la mina de Pena de Hierro Nerva Huelva Espana De Re Metallica 18 Madrid Sociedad Espanola para la Defensa del Patrimonio Geologico y Minero pp 13 27 ISSN 1888 8615 Delgado Aquilino Rivera Timoteo Perez Macias Juan Aurelio Regalado M ª de la Cinta 2013 La catalogacion del patrimonio minero industrial de la cuenca minera de Riotinto mediante la aplicacion del Sistema de Informacion Geografico SIG De Re Metallica 20 Madrid Sociedad Espanola para la Defensa del Patrimonio Geologico y Minero pp 83 95 ISSN 1888 8615 Flores Caballero Manuel 2007 Los Rothschild y la venta de las minas de Rio Tinto en el proceso de la Ley General de Desamortizacion de Madoz Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva 2011 Las fuerzas de la revolucion industrial en la fiebre minera del XIX Editorial Fundacion para la investigacion Juan Manuel Flores Jimeno 2017 La nacionalizacion de las minas de Rio Tinto y la formacion de la compania espanola Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva Leon Vela Jose Martinez Roldan Nieves 2001 La reconversion de areas industriales obsoletas I Universidad de Sevilla Marquez Trigo Jose 2012 Historia taurina de Minas de Riotinto Huelva Mojarro Bayo Ana Maria 2010 La historia del puerto de Huelva 1873 1930 Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva Puerto de Huelva Paz Sanchez Jose Juan de 2018 Entre el puerto y la mina III Ocaso del movimiento obrero organizado en Huelva y Riotinto 1916 1923 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva Pena Guerrero Maria Antonia 2006 Guillermo Sundheim y el ferrocarril un modelo de inversor extranjero en el sector ferroviario espanol En Emilio Romero Macias dir Los ferrocarriles en la provincia de Huelva Un recorrido por el pasado Universidad de Huelva 51 77 Perez Lopez Juan Manuel 2006 El ferrocarril minero de Riotinto En Emilio Romero Macias dir Los ferrocarriles en la provincia de Huelva Un recorrido por el pasado Universidad de Huelva 229 272 Perez Lopez Juan Manuel Romero Emilio Carrasco Ivan 2006 Patrimonio ferroviario nuevos usos y puesta en valor En Emilio Romero Macias dir Los ferrocarriles en la provincia de Huelva Un recorrido por el pasado Universidad de Huelva 527 548 Perez Macias Juan Aurelio Delgado Aquilino 2012 Paisaje y territorio de Riotinto en epoca romana En Maria del Mar Zarzalejos Prieto Patricia Hevia Gomez Luis Mansilla Plaza coords Paisajes mineros antiguos en la Peninsula Iberica Investigaciones recientes y nuevas lineas de trabajo Madrid UNED 47 68 Rabano Isabel Manteca Ignacio Garcia Cristobal 2003 Patrimonio geologico y minero y desarrollo regional Madrid Instituto Geologico y Minero de Espana Romero Macias Emilio Ruiz Ballesteros Esteban Perez Lopez Juan Manuel Aguilera Carrasco Elena 2003 Informe BIC sobre la Cuenca Minera de Riotinto para su declaracion como Sitio Historico PH Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio Historico 45 Sevilla IAPH pp 43 50 ISSN 1136 1867 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Ferrocarril de Riotinto Datos Q97628427 Multimedia Rio Tinto Mines railway Obtenido de https es wikipedia org w index php title Ferrocarril de Riotinto amp oldid 141133677, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos