fbpx
Wikipedia

Estela maya

La estela maya es una clase de monumento de la cultura maya de la Mesoamérica antigua. Consistía de una piedra alta tallada y frecuentemente se asociaban con piedras bajas de forma circular que ahora llaman altares.[1]​ La elaboración de estos monumentos se difundió por toda la región maya durante el período clásico (250 – 900 d. C.),[1]​ y se considera que estos pares de estela con altar son un sello característico de la civilización maya de ese período.[2]​ La tradición escultural que engendró la estela emergió de una forma ya completamente desarrollada y es probable que tuviera antecedentes tallados de madera.[3]​ La estela más antigua que fue encontrada en su lugar original en las tierras bajas mayas, fue excavada en la gran ciudad de Tikal en Guatemala.[4]​ Durante el período clásico casi cada reino maya en las tierras bajas del sur erigía estelas en su centro ceremonial.[5]

La Estela H de Copán en Honduras.

La estela llegó a ser asociada muy estrechamente con el concepto del rey divino y la fabricación de estos monumentos disminuyó juntamente con el declive de esta institución. La producción de estelas por los mayas tuvo su origen alrededor de 400 a. C. y seguía a lo largo del período clásico, hasta aproximadamente 900 d.C., aunque algunos monumentos se reutilizaban durante el período posclásico. La ciudad importante de Calakmul en México erigió la mayor cantidad de estelas de cualquier ciudad maya conocida, con un total de por lo menos 166, aunque tienen un estado muy malo de conservación.[6]

Las estelas mayas muestran una amplia variación estilística.[5]​ Muchas estelas son lajas verticales de piedra caliza esculpidas en uno o ambos de sus lados.[5]​ Las estelas de algunos sitios muestran una apariencia más tridimensional en regiones donde la piedra local lo permite, tales como Copán y Toniná.[5]

Función

La función de la estela maya ocupaba un lugar central en la ideología de la monarquía maya desde los principios del período clásico hasta el final del período clásico terminal.[7]​ Los textos con glifos en las estelas del sitio Piedras Negras del período clásico tenían un papel clave en el desciframiento de la escritura maya, con las estelas agrupadas alrededor de siete estructuras distintas y cada grupo aparentemente documentando la vida de un individual, con la conmemoración de fechas importantes, tales como nacimientos, matrimonios y victorias militares.[8]​ La epigrafista Tatiana Proskouriakoff reconoció que estas estelas documentaron las vidas de gobernantes y sus entornos y no detalles de sacerdotes y dioses como previamente se había teorizado.[8]

 
Detalle de una estela de Aguateca, posteriormente reutilizada en Dos Pilas

El epigrafista David Stuart, primero sugirió que los mayas veían a sus estelas como te tun, o árboles de piedra, aunque más tarde cambió su interpretación a lakamtun, que significa "estandarte de piedra",[9]​ de lakam que significa "estandarte" en una variedad de idiomas mayas, y tun que significa "piedra".[10]​ Este puede significar que las estelas eran una versión de los estandartes verticales que antes ocupaban lugares prominentes en los centros de las ciudades mayas, como se ve en grafitis antiguos mayas.[10]​ El nombre de los mayas modernos lacandones es probablemente una corrupción colonial de la misma palabra.[11]

En muchos casos colocaron las estelas mayas para impresionar a la gente, formando líneas u otros arreglos dentro del centro ceremonial de la ciudad. Ciudades mayas con una larga historia de escultura de piedra que se extendía hacia el período clásico temprano preferían parear sus estelas con un altar circular que tal vez representaba el tronco de un árbol talado que posiblemente utilizaban sacrificio humano, ya que mucha iconografía de sacrificio aparece en estos monumentos.[12]​ Una interpretación diferente de estos "altares" es que en realidad eran tronos que los gobernantes usaban durante eventos ceremoniales.[13]​ Los arqueólogos creen que también servían de pedestales rituales para incensarios, fuegos ceremoniales y otras ofrendas.[5]

El propósito central de una estela era glorificar el rey.[14]​ Muchas estelas representaban solamente al rey de la ciudad,y describen sus hechos con escritura glífica. Aun cuando el individuo representado no es el mismo rey, el texto o la escena normalmente relaciona el sujeto con el rey.[15]​ La estela enseñaba la riqueza, prestigio y ascendencia del rey, declaraba abiertamente su poder e importancia ante la comunidad, le retrataba manejando los símbolos del poder militar y divino.[14]​ Erigieron las estelas para conmemorar sucesos importantes, especialmente el final de un k'atun, un ciclo de veinte años del calendario maya, o para observar un cuarto o la mitad de un k'atun.[16]​ La estela no solo marcaba un periodo de tiempo, encarnaba físicamente ese periodo de tiempo.[17]​ Los textos jeroglíficos en las estelas narran como unas ceremonias caléndricas requerían que el rey ejecutaba bailes rituales y auto-sacrificio de sangre.[5]​ En Tikal construían los complejos de pirámides gemelas para celebrar los fines de k'atun y representaban físicamente la cosmovisión maya. Estos complejos tenían pirámides en los extremos oeste y este que representaban el nacimiento y la muerte del sol. En el lado sur había un edificio con nueve puertas que representaba el inframundo. Un recinto amurallado se situaba en el lado norte, estaba abierto al cielo y representaba la región celestial. Dentro de este recinto celestial colocaban un complejo estela-altar, ya que el altar era un trono apropiado para un rey divino.[18]​ La ciudad de Calakmul erigía estelas gemelas que llevaban imágenes del rey y su esposa, un costumbre poco usual dentro del área maya.[19]

La iconografía de las estela se mantenía más o menos estable durante el período clásico, ya que la eficacia del mensaje político-religioso del monumento dependía de la interpretación fácil de su simbolismo.[14]​ Sin embargo, a veces un cambio del clima socio-político producía un cambio de la iconografía.[20]​ Las estelas eran la forma perfecta para la propaganda pública porque, a diferencia de la escultura arquitectural anterior, las individualizaban para un rey específico, las podían colocar en espacios públicos y eran portátiles y las podían recolocar en una ubicación nueva. Una característica importante de las estelas era que podían sobrevivir fases diferentes de construcción arquitectural, a diferencia de la escultura arquitectual misma.[21]​ Las estelas tenían la capacidad de representar a un gobernante identificable llevando bienes de élite, junto con escritura jeroglífica, realizando actividades en servicio del reino. Llegaron a ser una de las maneras más efectivas de comunicar propaganda pública en las tierras bajas mayas.[22]​ En el siglo siete en Copán, el rey Chan Imix K'awiil erigió un serie de siete estelas que demarcaron el límite del terreno más fértil del valle de Copán, un área de entre 25 kilómetros cuadrados (9,7 mi²) y 30 kilómetros cuadrados (11,6 mi²).Webster, 2002, pp. 164–165 No solamente demarcaron el límite, también delimitaron la geometría sagrada de la ciudad y referían a sitios importantes de los dioses en el centro ceremonial de Copán.[23]

Significado ritual

Los mayas investían las estelas con santidad y creían que las estelas poseían una esencia divina parecida a un alma que casi las hacía seres vivos.[24]​ A unas estelas dieron nombres propios en los textos jeroglíficos y consideraban que eran participantes en los ritos que realizaban en su cercanía.[25]​ En el período clásico estos ritos incluyeron el rito k'altun de atar, en que envolvían la estela en tiras de tela y las ataban.[26]​ El rito k'altun era íntimamente relacionado con la ceremonia caléndrica de fin de k'atun.[27]​ Un cráneo de pecarí depositado como ofrenda funeraria en Copán lleva un rito k'altun inscrito en él, mostrando una escena con dos nobles flanqueando un complejo estela-altar donde la estela está atada con una tela.[26]​ El hecho de envolver o atar un objeto sagrado era de suma importancia en toda Mesoamérica, y así lo atestiguan entre los mayas hasta hoy en día. El significado preciso del hecho no se queda muy claro, puede ser que es para proteger el objeto atado o para contener su esencia sagrada. Puede ser que el acto de atar las estelas está relacionado con la costumbre moderna de los mayas k'iche's de envolver piedras pequeñas divinatorias en un bulto.[24]

No consideraban que la estela fuera un retrato neutral, consideraban que el sujeto era dueño de la estela, sin importar si aquel sujeto era una persona o un dios. La Estela 3 de El Zapote en Guatemala es un monumento pequeño que data del período clásico temprano, la fachada de la estela lleva un retrato del dios de lluvia Yaxhal Chaak, "Chaak de Agua Clara".[28]​ El texto jeroglífico de la estela relata como dedicaron la propia deidad Yaxhal Chaak, no solo su imagen en el monumento.[29]​ Éste implica que la estela era la encarnación de la divinidad y este también era el caso con las estelas que llevaban retratos reales, que eran la encarnación sobrenatural del gobernante que representaban.[30]​ La estela, junta con su altar, era la representación perpetua en piedra de la ceremonia real.[31]​ David Stuart ha dicho que las estelas "no simplemente conmemoran los hechos pasados y las ceremonias reales sino que sirven para perpetuar el hecho ritual hacia la eternidad".[17]​ Las estelas que llevaban retratos reales eran extensiones de la persona real y eran una afirmación poderosa de la autoridad política-religiosa.[32]​ Las estelas que llevan imágenes de varias personas, por ejemplo de varios nobles realizando una ceremonia o de un rey con sus cautivos de guerra, probablemente eran excepciones de esta idea de la estela como encarnación sagrada del sujeto.[17]

Cuando un nuevo rey sucedía, a veces enterraba respetuosamente las estelas anteriores y las substituía con estelas nuevas, o a veces quebraba las estelas anteriores.[33]​ Cuando una ciudad maya sufría conquista por una ciudad rival, la ciudad victoriosa la saqueaba. Una de las señas arqueológicas más claras de tal conquista es la destrucción de las estelas de la ciudad derrotada; los vencedores quebraban las estelas y las botaban.[34]​ Alrededor de 150 d.C., al final del período preclásico, esta suerte tocó a la ciudad importante de El Mirador, donde la mayoría de las estelas que los arqueólogos descubrieron estaban quebradas.[35]

Fabricación

 
Un complejo típico estela-altar de Takalik Abaj, los dos monumentos son lisos

A veces artesanos reales tenían el cargo de esculpir las estelas; en unos casos los escultores eran hijos del rey.[36]​ En otros casos es muy probable que obligaron a artesanos cautivos de ciudades derrotadas a hacer estelas para los vencedores, como evidenciado por el estilo escultural de una ciudad que aparece en los monumentos de su conquistador poco después de su derrota. Parece que ocurrió en el caso de Piedras Negras donde esculpieron la Estela 12, que representa a cautivos de la guerra en sumisión al rey victorioso, en el estilo de Pomoná, la ciudad derrotada. Los arqueólogos creen que también ocurrió en el caso de Quiriguá después de su victoria inesperada sobre su patrón, Copán.[37]

Dimensiones de estelas escogidas
Nombre de sitio Ubicación Monumento Imagen Altura Largo Ancho
Itzimté Villahermosa, México Estela 6[38] 1,32 metros (4,3 pies) 0,82 metros (2,7 pies) desconocido
Ixkún Petén, Guatemala Estela 1[39]   4,13 metros (13,5 pies)[nb 1] 2 metros (6,6 pies) 0,39 metros (1,3 pies)
Estela 5[40] 2,65 metros (8,7 pies)[nb 2] 1 metro (3,3 pies) 0,26 metros (0,9 pies)
Kaminaljuyú Guatemala, Guatemala Estela 11[41] 1,98 metros (6,5 pies) 0,68 metros (2,2 pies) 0,18 metros (0,6 pies)
Machaquilá Petén, Guatemala Estela 2[42]   2,1 metros (6,9 pies) 1,2 metros (3,9 pies) desconocido
Nakbé Petén, Guatemala Estela 1[43] 1,63 metros (5,3 pies) 1,55 metros (5,1 pies) 0,25 metros (0,8 pies)
Piedras Negras Petén, Guatemala Estela 12[44]   3 metros (9,8 pies) 1 metro (3,3 pies) 0,42 metros (1,4 pies)
Quiriguá Izabal, Guatemala Estela E[45]   10,6 metros (34,8 pies)[nb 3] desconocido desconocido
Takalik Abaj Retalhuleu, Guatemala Estela 2[46]   2,2 metros (7,2 pies) 1,43 metros (4,7 pies) desconocido
Estela 5[47]   2,11 metros (6,9 pies) 1,22 metros (4 pies) 0,6 metros (2 pies)
Tikal Petén, Guatemala Estela 9[48]   2,1 metros (6,9 pies) desconocido desconocido
Estela 29[49] 1,33 metros (4,4 pies)[nb 4] desconocido desconocido
Toniná Chiapas, México Monumento 101[50] 1,04 metros (3,4 pies) 0,31 metros (1 pies) 0,2 metros (0,7 pies)

Véase también

Notas

  1. Altura sobre terreno.
  2. Altura original antes de que se quebrara en fragmentos.
  3. Altura total, incluye la parte enterrada.
  4. Altura máxima del fragmento que se conserva.

Referencias

  1. Miller, 1999, p. 9
  2. Sharer y Traxler, 2006, p. 235.
  3. Miller, 1999, p. 78.
  4. Miller, 1999, p. 88; Olmedo Vera, 1999, p. 24
  5. Stuart, 1996, p. 149
  6. Drew, 1999, p. 222.
  7. Newsome, 1996, p. 1.
  8. Coe, 1999, p. 224
  9. Miller, 1999, pp. 78, 80.
  10. Stuart, 1996, p. 154.
  11. Stuart, 1996, p. 154.n7.
  12. Miller, 1999, p. 80
  13. Sharer y Traxler, 2006, p. 171.
  14. Borowicz 2003, p.217.
  15. Miller 1999, p.150.
  16. Sharer y Traxler, 2006, p. 149.
  17. Stuart 1996, p.165.
  18. Sharer y Traxler, 2006, p. 731
  19. Drew, 1999, p. 222
  20. Borowicz, 2003, pp. 217–218.
  21. Borowicz, 2003, p. 218
  22. Borowicz, 2003, p. 219
  23. Fash y Agurcia Fasquelle, 2005, p. 28; Schele y Looper, 2005, p. 365
  24. Stuart, 1996, p. 157
  25. Stuart, 1996, p. 151.
  26. Stuart, 1996, p. 156
  27. Stuart, 1996, pp. 156–158.
  28. Stuart, 1996, pp. 158–159
  29. Stuart 1996, p.159.
  30. Stuart, 1996, pp. 160, 164.
  31. Stuart, 1996, p. 160.
  32. Stuart, 1996, p. 167.
  33. Webster, 2002, p. 154.
  34. Sharer y Traxler, 2006, p. 300
  35. Drew, 1999, p. 145.
  36. Webster, 2002, p. 158.
  37. Drew, 1999, p. 285
  38. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology (1).
  39. Laporte y Torres, 1988, p. 12; Laporte et al 2005, p.163.
  40. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology (3).
  41. Los Angeles County Museum of Art 2005.
  42. Hughes, 1977, p. 149
  43. Hansen 1991, p.170.
  44. Rivera Dorado, 1990, p. 27.
  45. Looper, 2003, p. 147
  46. Cassier y Ichon, 1981, p. 35
  47. Chang Lam, 1991, p. 21.
  48. The Metropolitan Museum of Art.
  49. Coe, 1962, p. 488.
  50. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology (2).

Bibliografía

  • Borowicz, James (2003). «Images of Power and the Power of Images: Early Classic Iconographic Programs of the Carved Monuments of Tikal». En Geoffrey E. Braswell (ed.), ed. The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction (en inglés). Austin, Texas: University of Texas Press. pp. 217-234. ISBN 0-292-70587-5. OCLC 49936017. 
  • Coe, Michael D. (1999). The Maya. Ancient peoples and places series (en inglés) (6th edition, fully revised and expanded edición). London and New York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28066-5. OCLC 59432778. 
  • Drew, David (1999). The Lost Chronicles of the Maya Kings (en inglés). Londres: Weidenfeld & Nicolson. ISBN 0-297-81699-3. OCLC 43401096. 
  • Fash, William L.; Agurcia Fasquelle, Ricardo (2005). «Contributions and Controversies in the Archaeology and History of Copán». En E. Wyllys Andrews & William L. Fash (eds.), ed. Copán: The History of an Ancient Maya Kingdom (en inglés). Santa Fe, Nuevo Mexico: School of American Research Press. pp. 3-32. ISBN 0-85255-981-X. OCLC 474837429. 
  • Miller, Mary Ellen (1999). Maya Art and Architecture (en inglés). Londres y Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-20327-X. OCLC 41659173. 
  • Newsome, Elizabeth A. (1996) [1993]. . Mesoweb articles (en inglés) (Mesoweb: An Exploration of Mesoamerican Cultures). Archivado desde el original el 13 de junio de 2011. Consultado el 21 de septiembre de 2010. 
  • Olmedo Vera, Bertina (1999). «The Mayas of the Classic Period». En A. Arellano Hernández et al, ed. The Mayas of the Classic Period (en inglés). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). pp. 9-99. ISBN 970-18-3005-9. OCLC 42213077. 
  • Schele, Linda; Looper, Matthew G. (2005). «Seats of Power at Copán». En E. Wyllys Andrews y William L. Fash (eds.), ed. Copán: The History of an Ancient Maya Kingdom (en inglés). Santa Fe, Nuevo Mexico, EE.UU. y Oxford, Inglaterra: School of American Research Press and James Currey Ltd. pp. 345-372. ISBN 0-85255-981-X. OCLC 56194789. 
  • Sharer, Robert J.; Traxler, Loa P. (2006). The Ancient Maya (en inglés) (6.ª edición). Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446. 
  • Stuart, David (1996). «Kings of Stone: A Consideration of Stelae in Ancient Maya Ritual and Representation». RES: Anthropology and Aesthetics (en inglés) (The President and Fellows of Harvard College acting through the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology) (29/30 The Pre-Columbian): 148-171. Consultado el 19 de septiembre de 2010. 
  • Webster, David L. (2002). The Fall of the Ancient Maya: Solving the Mystery of the Maya Collapse (en inglés). Londres, Inglaterra: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05113-5. OCLC 48753878. 

Enlaces externos


  •   Datos: Q2101423
  •   Multimedia: Maya stelae

estela, maya, estela, maya, clase, monumento, cultura, maya, mesoamérica, antigua, consistía, piedra, alta, tallada, frecuentemente, asociaban, piedras, bajas, forma, circular, ahora, llaman, altares, elaboración, estos, monumentos, difundió, toda, región, may. La estela maya es una clase de monumento de la cultura maya de la Mesoamerica antigua Consistia de una piedra alta tallada y frecuentemente se asociaban con piedras bajas de forma circular que ahora llaman altares 1 La elaboracion de estos monumentos se difundio por toda la region maya durante el periodo clasico 250 900 d C 1 y se considera que estos pares de estela con altar son un sello caracteristico de la civilizacion maya de ese periodo 2 La tradicion escultural que engendro la estela emergio de una forma ya completamente desarrollada y es probable que tuviera antecedentes tallados de madera 3 La estela mas antigua que fue encontrada en su lugar original en las tierras bajas mayas fue excavada en la gran ciudad de Tikal en Guatemala 4 Durante el periodo clasico casi cada reino maya en las tierras bajas del sur erigia estelas en su centro ceremonial 5 La Estela H de Copan en Honduras La estela llego a ser asociada muy estrechamente con el concepto del rey divino y la fabricacion de estos monumentos disminuyo juntamente con el declive de esta institucion La produccion de estelas por los mayas tuvo su origen alrededor de 400 a C y seguia a lo largo del periodo clasico hasta aproximadamente 900 d C aunque algunos monumentos se reutilizaban durante el periodo posclasico La ciudad importante de Calakmul en Mexico erigio la mayor cantidad de estelas de cualquier ciudad maya conocida con un total de por lo menos 166 aunque tienen un estado muy malo de conservacion 6 Las estelas mayas muestran una amplia variacion estilistica 5 Muchas estelas son lajas verticales de piedra caliza esculpidas en uno o ambos de sus lados 5 Las estelas de algunos sitios muestran una apariencia mas tridimensional en regiones donde la piedra local lo permite tales como Copan y Tonina 5 Indice 1 Funcion 1 1 Significado ritual 2 Fabricacion 3 Vease tambien 4 Notas 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosFuncion EditarLa funcion de la estela maya ocupaba un lugar central en la ideologia de la monarquia maya desde los principios del periodo clasico hasta el final del periodo clasico terminal 7 Los textos con glifos en las estelas del sitio Piedras Negras del periodo clasico tenian un papel clave en el desciframiento de la escritura maya con las estelas agrupadas alrededor de siete estructuras distintas y cada grupo aparentemente documentando la vida de un individual con la conmemoracion de fechas importantes tales como nacimientos matrimonios y victorias militares 8 La epigrafista Tatiana Proskouriakoff reconocio que estas estelas documentaron las vidas de gobernantes y sus entornos y no detalles de sacerdotes y dioses como previamente se habia teorizado 8 Detalle de una estela de Aguateca posteriormente reutilizada en Dos Pilas El epigrafista David Stuart primero sugirio que los mayas veian a sus estelas como te tun o arboles de piedra aunque mas tarde cambio su interpretacion a lakamtun que significa estandarte de piedra 9 de lakam que significa estandarte en una variedad de idiomas mayas y tun que significa piedra 10 Este puede significar que las estelas eran una version de los estandartes verticales que antes ocupaban lugares prominentes en los centros de las ciudades mayas como se ve en grafitis antiguos mayas 10 El nombre de los mayas modernos lacandones es probablemente una corrupcion colonial de la misma palabra 11 En muchos casos colocaron las estelas mayas para impresionar a la gente formando lineas u otros arreglos dentro del centro ceremonial de la ciudad Ciudades mayas con una larga historia de escultura de piedra que se extendia hacia el periodo clasico temprano preferian parear sus estelas con un altar circular que tal vez representaba el tronco de un arbol talado que posiblemente utilizaban sacrificio humano ya que mucha iconografia de sacrificio aparece en estos monumentos 12 Una interpretacion diferente de estos altares es que en realidad eran tronos que los gobernantes usaban durante eventos ceremoniales 13 Los arqueologos creen que tambien servian de pedestales rituales para incensarios fuegos ceremoniales y otras ofrendas 5 El proposito central de una estela era glorificar el rey 14 Muchas estelas representaban solamente al rey de la ciudad y describen sus hechos con escritura glifica Aun cuando el individuo representado no es el mismo rey el texto o la escena normalmente relaciona el sujeto con el rey 15 La estela ensenaba la riqueza prestigio y ascendencia del rey declaraba abiertamente su poder e importancia ante la comunidad le retrataba manejando los simbolos del poder militar y divino 14 Erigieron las estelas para conmemorar sucesos importantes especialmente el final de un k atun un ciclo de veinte anos del calendario maya o para observar un cuarto o la mitad de un k atun 16 La estela no solo marcaba un periodo de tiempo encarnaba fisicamente ese periodo de tiempo 17 Los textos jeroglificos en las estelas narran como unas ceremonias calendricas requerian que el rey ejecutaba bailes rituales y auto sacrificio de sangre 5 En Tikal construian los complejos de piramides gemelas para celebrar los fines de k atun y representaban fisicamente la cosmovision maya Estos complejos tenian piramides en los extremos oeste y este que representaban el nacimiento y la muerte del sol En el lado sur habia un edificio con nueve puertas que representaba el inframundo Un recinto amurallado se situaba en el lado norte estaba abierto al cielo y representaba la region celestial Dentro de este recinto celestial colocaban un complejo estela altar ya que el altar era un trono apropiado para un rey divino 18 La ciudad de Calakmul erigia estelas gemelas que llevaban imagenes del rey y su esposa un costumbre poco usual dentro del area maya 19 La iconografia de las estela se mantenia mas o menos estable durante el periodo clasico ya que la eficacia del mensaje politico religioso del monumento dependia de la interpretacion facil de su simbolismo 14 Sin embargo a veces un cambio del clima socio politico producia un cambio de la iconografia 20 Las estelas eran la forma perfecta para la propaganda publica porque a diferencia de la escultura arquitectural anterior las individualizaban para un rey especifico las podian colocar en espacios publicos y eran portatiles y las podian recolocar en una ubicacion nueva Una caracteristica importante de las estelas era que podian sobrevivir fases diferentes de construccion arquitectural a diferencia de la escultura arquitectual misma 21 Las estelas tenian la capacidad de representar a un gobernante identificable llevando bienes de elite junto con escritura jeroglifica realizando actividades en servicio del reino Llegaron a ser una de las maneras mas efectivas de comunicar propaganda publica en las tierras bajas mayas 22 En el siglo siete en Copan el rey Chan Imix K awiil erigio un serie de siete estelas que demarcaron el limite del terreno mas fertil del valle de Copan un area de entre 25 kilometros cuadrados 9 7 mi y 30 kilometros cuadrados 11 6 mi Webster 2002 pp 164 165 No solamente demarcaron el limite tambien delimitaron la geometria sagrada de la ciudad y referian a sitios importantes de los dioses en el centro ceremonial de Copan 23 Significado ritual Editar Los mayas investian las estelas con santidad y creian que las estelas poseian una esencia divina parecida a un alma que casi las hacia seres vivos 24 A unas estelas dieron nombres propios en los textos jeroglificos y consideraban que eran participantes en los ritos que realizaban en su cercania 25 En el periodo clasico estos ritos incluyeron el rito k altun de atar en que envolvian la estela en tiras de tela y las ataban 26 El rito k altun era intimamente relacionado con la ceremonia calendrica de fin de k atun 27 Un craneo de pecari depositado como ofrenda funeraria en Copan lleva un rito k altun inscrito en el mostrando una escena con dos nobles flanqueando un complejo estela altar donde la estela esta atada con una tela 26 El hecho de envolver o atar un objeto sagrado era de suma importancia en toda Mesoamerica y asi lo atestiguan entre los mayas hasta hoy en dia El significado preciso del hecho no se queda muy claro puede ser que es para proteger el objeto atado o para contener su esencia sagrada Puede ser que el acto de atar las estelas esta relacionado con la costumbre moderna de los mayas k iche s de envolver piedras pequenas divinatorias en un bulto 24 No consideraban que la estela fuera un retrato neutral consideraban que el sujeto era dueno de la estela sin importar si aquel sujeto era una persona o un dios La Estela 3 de El Zapote en Guatemala es un monumento pequeno que data del periodo clasico temprano la fachada de la estela lleva un retrato del dios de lluvia Yaxhal Chaak Chaak de Agua Clara 28 El texto jeroglifico de la estela relata como dedicaron la propia deidad Yaxhal Chaak no solo su imagen en el monumento 29 Este implica que la estela era la encarnacion de la divinidad y este tambien era el caso con las estelas que llevaban retratos reales que eran la encarnacion sobrenatural del gobernante que representaban 30 La estela junta con su altar era la representacion perpetua en piedra de la ceremonia real 31 David Stuart ha dicho que las estelas no simplemente conmemoran los hechos pasados y las ceremonias reales sino que sirven para perpetuar el hecho ritual hacia la eternidad 17 Las estelas que llevaban retratos reales eran extensiones de la persona real y eran una afirmacion poderosa de la autoridad politica religiosa 32 Las estelas que llevan imagenes de varias personas por ejemplo de varios nobles realizando una ceremonia o de un rey con sus cautivos de guerra probablemente eran excepciones de esta idea de la estela como encarnacion sagrada del sujeto 17 Cuando un nuevo rey sucedia a veces enterraba respetuosamente las estelas anteriores y las substituia con estelas nuevas o a veces quebraba las estelas anteriores 33 Cuando una ciudad maya sufria conquista por una ciudad rival la ciudad victoriosa la saqueaba Una de las senas arqueologicas mas claras de tal conquista es la destruccion de las estelas de la ciudad derrotada los vencedores quebraban las estelas y las botaban 34 Alrededor de 150 d C al final del periodo preclasico esta suerte toco a la ciudad importante de El Mirador donde la mayoria de las estelas que los arqueologos descubrieron estaban quebradas 35 Fabricacion Editar Un complejo tipico estela altar de Takalik Abaj los dos monumentos son lisos A veces artesanos reales tenian el cargo de esculpir las estelas en unos casos los escultores eran hijos del rey 36 En otros casos es muy probable que obligaron a artesanos cautivos de ciudades derrotadas a hacer estelas para los vencedores como evidenciado por el estilo escultural de una ciudad que aparece en los monumentos de su conquistador poco despues de su derrota Parece que ocurrio en el caso de Piedras Negras donde esculpieron la Estela 12 que representa a cautivos de la guerra en sumision al rey victorioso en el estilo de Pomona la ciudad derrotada Los arqueologos creen que tambien ocurrio en el caso de Quirigua despues de su victoria inesperada sobre su patron Copan 37 Dimensiones de estelas escogidas Nombre de sitio Ubicacion Monumento Imagen Altura Largo AnchoItzimte Villahermosa Mexico Estela 6 38 1 32 metros 4 3 pies 0 82 metros 2 7 pies desconocidoIxkun Peten Guatemala Estela 1 39 4 13 metros 13 5 pies nb 1 2 metros 6 6 pies 0 39 metros 1 3 pies Estela 5 40 2 65 metros 8 7 pies nb 2 1 metro 3 3 pies 0 26 metros 0 9 pies Kaminaljuyu Guatemala Guatemala Estela 11 41 1 98 metros 6 5 pies 0 68 metros 2 2 pies 0 18 metros 0 6 pies Machaquila Peten Guatemala Estela 2 42 2 1 metros 6 9 pies 1 2 metros 3 9 pies desconocidoNakbe Peten Guatemala Estela 1 43 1 63 metros 5 3 pies 1 55 metros 5 1 pies 0 25 metros 0 8 pies Piedras Negras Peten Guatemala Estela 12 44 3 metros 9 8 pies 1 metro 3 3 pies 0 42 metros 1 4 pies Quirigua Izabal Guatemala Estela E 45 10 6 metros 34 8 pies nb 3 desconocido desconocidoTakalik Abaj Retalhuleu Guatemala Estela 2 46 2 2 metros 7 2 pies 1 43 metros 4 7 pies desconocidoEstela 5 47 2 11 metros 6 9 pies 1 22 metros 4 pies 0 6 metros 2 pies Tikal Peten Guatemala Estela 9 48 2 1 metros 6 9 pies desconocido desconocidoEstela 29 49 1 33 metros 4 4 pies nb 4 desconocido desconocidoTonina Chiapas Mexico Monumento 101 50 1 04 metros 3 4 pies 0 31 metros 1 pies 0 2 metros 0 7 pies Vease tambien Editar Portal Guatemala Contenido relacionado con Cultura maya Portal Chiapas Contenido relacionado con Cultura maya Portal Tabasco Contenido relacionado con Cultura maya Altar Q de CopanNotas Editar Altura sobre terreno Altura original antes de que se quebrara en fragmentos Altura total incluye la parte enterrada Altura maxima del fragmento que se conserva Referencias Editar a b Miller 1999 p 9 Sharer y Traxler 2006 p 235 Miller 1999 p 78 Miller 1999 p 88 Olmedo Vera 1999 p 24 a b c d e f Stuart 1996 p 149 Drew 1999 p 222 Newsome 1996 p 1 a b Coe 1999 p 224 Miller 1999 pp 78 80 a b Stuart 1996 p 154 Stuart 1996 p 154 n7 Miller 1999 p 80 Sharer y Traxler 2006 p 171 a b c Borowicz 2003 p 217 Miller 1999 p 150 Sharer y Traxler 2006 p 149 a b c Stuart 1996 p 165 Sharer y Traxler 2006 p 731 Drew 1999 p 222 Borowicz 2003 pp 217 218 Borowicz 2003 p 218 Borowicz 2003 p 219 Fash y Agurcia Fasquelle 2005 p 28 Schele y Looper 2005 p 365 a b Stuart 1996 p 157 Stuart 1996 p 151 a b Stuart 1996 p 156 Stuart 1996 pp 156 158 Stuart 1996 pp 158 159 Stuart 1996 p 159 Stuart 1996 pp 160 164 Stuart 1996 p 160 Stuart 1996 p 167 Webster 2002 p 154 Sharer y Traxler 2006 p 300 Drew 1999 p 145 Webster 2002 p 158 Drew 1999 p 285 Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 1 Laporte y Torres 1988 p 12 Laporte et al 2005 p 163 Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 3 Los Angeles County Museum of Art 2005 Hughes 1977 p 149 Hansen 1991 p 170 Rivera Dorado 1990 p 27 Looper 2003 p 147 Cassier y Ichon 1981 p 35 Chang Lam 1991 p 21 The Metropolitan Museum of Art Coe 1962 p 488 Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 2 Bibliografia EditarBorowicz James 2003 Images of Power and the Power of Images Early Classic Iconographic Programs of the Carved Monuments of Tikal En Geoffrey E Braswell ed ed The Maya and Teotihuacan Reinterpreting Early Classic Interaction en ingles Austin Texas University of Texas Press pp 217 234 ISBN 0 292 70587 5 OCLC 49936017 Coe Michael D 1999 The Maya Ancient peoples and places series en ingles 6th edition fully revised and expanded edicion London and New York Thames amp Hudson ISBN 0 500 28066 5 OCLC 59432778 Drew David 1999 The Lost Chronicles of the Maya Kings en ingles Londres Weidenfeld amp Nicolson ISBN 0 297 81699 3 OCLC 43401096 Fash William L Agurcia Fasquelle Ricardo 2005 Contributions and Controversies in the Archaeology and History of Copan En E Wyllys Andrews amp William L Fash eds ed Copan The History of an Ancient Maya Kingdom en ingles Santa Fe Nuevo Mexico School of American Research Press pp 3 32 ISBN 0 85255 981 X OCLC 474837429 Miller Mary Ellen 1999 Maya Art and Architecture en ingles Londres y Nueva York Thames amp Hudson ISBN 0 500 20327 X OCLC 41659173 Newsome Elizabeth A 1996 1993 Precious Stones of Grace A Theory of the Origin and Meaning of the Classic Maya Stela Cult Mesoweb articles en ingles Mesoweb An Exploration of Mesoamerican Cultures Archivado desde el original el 13 de junio de 2011 Consultado el 21 de septiembre de 2010 Olmedo Vera Bertina 1999 The Mayas of the Classic Period En A Arellano Hernandez et al ed The Mayas of the Classic Period en ingles Mexico Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA pp 9 99 ISBN 970 18 3005 9 OCLC 42213077 Schele Linda Looper Matthew G 2005 Seats of Power at Copan En E Wyllys Andrews y William L Fash eds ed Copan The History of an Ancient Maya Kingdom en ingles Santa Fe Nuevo Mexico EE UU y Oxford Inglaterra School of American Research Press and James Currey Ltd pp 345 372 ISBN 0 85255 981 X OCLC 56194789 Sharer Robert J Traxler Loa P 2006 The Ancient Maya en ingles 6 ª edicion Stanford California Stanford University Press ISBN 0 8047 4817 9 OCLC 57577446 Stuart David 1996 Kings of Stone A Consideration of Stelae in Ancient Maya Ritual and Representation RES Anthropology and Aesthetics en ingles The President and Fellows of Harvard College acting through the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 29 30 The Pre Columbian 148 171 Consultado el 19 de septiembre de 2010 Webster David L 2002 The Fall of the Ancient Maya Solving the Mystery of the Maya Collapse en ingles Londres Inglaterra Thames amp Hudson ISBN 0 500 05113 5 OCLC 48753878 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Estela maya Esta obra contiene una traduccion derivada de Maya stelae de la Wikipedia en ingles publicada por sus editores bajo la Licencia de documentacion libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribucion CompartirIgual 3 0 Unported Datos Q2101423 Multimedia Maya stelaeObtenido de https es wikipedia org w index php title Estela maya amp oldid 135817193, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos