fbpx
Wikipedia

Dialecto riojano

El dialecto riojano es el conjunto de variedades dialectales del español habladas en la región española de La Rioja: Estas presentan rasgos relacionados con el antiguo idioma navarroaragonés y con el vasco.

Dialectos y acentos del español en España.

La lengua romance de la Rioja en la Edad Media suele considerarse parte del área del antiguo idioma navarro-aragonés, para con el tiempo ser progresivamente castellanizada, sobre todo tras pasar su soberanía del Reino de Navarra al de Castilla. Además se sabe que se habló vasco en la parte occidental de la región como mínimo hasta finales del siglo XV o principios del XVI. [1]​ Diversos autores han propuesto que esta lengua estaría extendida probablemente a la totalidad de la región hasta una época indeterminada, lo que explicaría las numerosas huellas existentes de este idioma repartidas por todo su territorio que podemos encontrar en la actualidad. [2]

Dialectólogos como Manuel Alvar suelen subdividir el área en dos subdialectos: el de La Rioja Baja y el de la Alta; el de La Rioja Alta tiende a compartir algunos rasgos con zonas próximas de Castilla y León (provincias de Burgos y Soria), y el de la Rioja Baja a hacer lo mismo con Aragón y Navarra. Siempre teniendo en cuenta el sustrato de rasgos lingüísticos riojanos comunes a estas dos áreas, mucho mayor que las pequeñas diferencias existentes entre ellas.[3]​ Otros como José María Pastor Blanco discuten sin embargo esta clasificación y lo consideran una unidad, o en todo caso lo subdividen en los pueblos de los valles del alto Najerilla y el resto de la región.[4]

La importancia filológica del español hablado hoy en La Rioja desde el punto de vista de la dialectología hispánica es la pervivencia de antiguos rasgos del primitivo romance riojano, que se suele vincular al idioma navarro-aragonés, así como el haber sido capaz de sumar e integrar caracteres lingüísticos de muy distintas procedencias en hibridismo.[5][6]​ También el conservar hasta la actualidad diversas formas arcaizantes desaparecidas en el común de la lengua a pesar del uniformismo idiomático impuesto [6]​ y la sorprendente conservación de mozarabismos altomedievales. [7]

Distribución geográfica

 
Mapa de La Rioja del año 1769, del geógrafo Tomás López, que marca la frontera entre La Rioja Alta y La Rioja Baja, situándose esta en el río Iregua.

Algunos autores dividen esta lengua en dos subdialectos, el de La Rioja Alta, que ocupa las comarcas de Haro, Anguiano, Ezcaray, Nájera y Santo Domingo de la Calzada y tiende a verse influenciado por el habla de Castilla y León (Burgos y Soria), y el de la Baja, que ocupa las comarcas de Arnedo, Calahorra y Alfaro, que hace lo mismo con el de Aragón y Navarra, siempre teniendo en cuenta por supuesto los rasgos dialectales comunes a todo el espacio riojano; y luego está La Rioja Media, que ocupa la sierra de Cameros y la comarca de Logroño, donde hay una confluencia de rasgos riojalteños y riojabajeños.[3]​ Sin embargo, como ya se ha mencionado, esta división es discutida por otros filólogos, que solo encuentran una posible subdivisión entre los pueblos cercanos al nacimiento del río najerilla y el resto de la región. A pesar de ello, creen que los más acertado es considerar al espacio lingüístico riojano como una unidad.[4]

Cada una de las comarcas anteriores tiene una parte de valle y otra de sierra. Estas zonas montañosas tienen unas pocas diferencias lingüísticas con respecto a la parte del valle del Ebro, debido a la trashumancia en épocas anteriores que hizo que captaran algunas características de otras lenguas como, por ejemplo, del extremeño, o bien se dan porque proceden de la lengua mozárabe.

Historia

 
Presencia histórica del euskera en La Rioja.
 
Evolucuión de los dialectos navarroaragoneses, de los cuales formaba parte el Riojano precastellano.

Esta región fue reconquistada por el Reino de Pamplona. La lengua romance hablada en La Rioja sería el navarroaragonés en su variedad local. En esta lengua es en la que están escritas las glosas emilianenses. En La Rioja en esta época también era hablada una variedad del idioma vasco.

En el año 1176 La Rioja fue anexionada al Reino de Castilla debido al Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra, perdiendo el Reino de Navarra su soberanía sobre la misma.

A partir del siglo XII con el paso del tiempo la región se fue castellanizando poco a poco, con lo cual, una buena parte de las características de este dialecto serían restos de las lenguas habladas anteriormente en la región. También se conservan algunos rasgos del idioma mozárabe, de otras lenguas de la península que pudieron ser captadas por medio de la trashumancia y otros rasgos a los que se les atribuye un origen solamente de la lengua latina.

La franja que engloba tierras riojanas, navarras y aragonesas, es un todo dotado de grandes afinidades geográficas, históricas, socio-económicas, etc., y, por ende, lingüísticas. Aunque la primitiva situación idiomática de esta área haya desaparecido desde hace varios siglos, en el campo lingüístico sobreviven todavía numerosos vestigios de su personalidad lingüística perdida. [8]

Además de la lengua romance de la región en la época medieval, que suele considerarse parte del antiguo idioma navarro-aragonés, en la parte occidental de La Rioja se habló euskera (en los valles de los ríos Oja y Tirón con extensiones hasta el río Najerilla) [3][2][9]​ como mínimo hasta aproximadamente finales del siglo XV, principios del XVI [1]​ y estando probablemente extendida a la totalidad del territorio riojano hasta una época remota indeterminada [2]​. Esta situación dejó abundantes restos toponímicos vascos repartidos por toda La Rioja que han sobrevivido hasta la actualidad y en menor medida rasgos lingüísticos, especialmente léxico relativo a la vida rural y medio ambiente, (herramientas, plantas, animales, actividades agro-ganaderas etc..) que son las de mayor probabilidad de conservación.[10]​ El euskera hablado en La Rioja no era una mera importación del norte, si no que tenía rasgos dialectales y peculiaridades propias, además partía de un sustrato de hablantes del mismo en la zona muy antiguo, muy anterior a las supuestas repoblaciones vascas habidas en la edad media. [11][12]​ Antiguamente se pensaba que el euskera hablado en la región era debido a las mencionadas repoblaciones, pero los nuevos hallazgos y nuestro mejor conocimiento de las lenguas peninsulares nos indican que no fue así, si no que ya era utilizado en la región en épocas muy primitivas prerromanas.[13][14]​ Hoy en día se sabe que existe toponimia vasca repartida por toda la región, aunque la mayor densidad se encuentra localizada en su zona occidental y dentro de ella en la parte sur del valle del Oja. Mientras que la menor se sitúa en la zona noreste, en el límite con Navarra. Por esta razón se ha postulado que el euskera iría desapareciendo de La Rioja en dirección este-oeste norte-sur llegándose a conservar en la zona sur-oeste hasta la edad moderna. [11]​ No hay que descartar en absoluto la posibilidad del bilingüismo, dado que esta situación es habitual en zonas fronterizas del euskera con otro idioma, como era el caso de La Rioja. [15]

Asimismo, además de todo lo anterior debemos tener en cuenta también para explicar estos hechos lingüísticos los estrechos lazos que han existido a lo largo de la historia de esta región con Álava, Navarra y Aragón,[16]​ así como la gran influencia cultural que ejerció sobre la misma la Diócesis de Calahorra, la cual fue sufragánea de la de Zaragoza hasta 1547 .[17]​ También su alejamiento y localización periférica con respecto a los principales centros de poder (Burgos, Toledo, Pamplona...), [18]​ y su peculiar geografía que la ailslan de otros territorios peninsulares, especialmente de la meseta.[19]​ Y es que en palabras del profesor Buesa: "Esta visión de ciertos rasgos fónicos, morfológicos y léxicos es una prueba de los estrechos lazos que existieron en el pasado entre Álava, La Rioja, Navarra e incluso Aragón. No son casos fortuitos debidos al azar: la geografía y la historia condicionan los hechos lingüísticos".[20]

Estos rasgos se han conservado gracias al aislamiento geográfico de la zona.

Algunas características fónicas y morfosintácticas del riojano

  • Conservación de los grupos latinos pl, cl como en el aragonés: plover, ( 'llover), flama, ('llama).
  • Conservación de los arcaicos grupos ns y mb: ansa, 'asa', lombo, 'lomo'.
  • Diptongación similar a la aragonesa: luejo, 'lejos'.
  • Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo:"Si estudiaría aprobaría".
  • Preferencia por los tiempos compuestos frente a los simples.
  • Tendencia a deshacer el hiato entre dos vocales extremas aura 'ahora'.
  • Fenómenos de anaptíxis muy comunes en el euskera y en el antiguo romance hispánico.[21]
  • Conservación de la f inicial en algunas palabras ferrería por 'herreria', farraña por 'pasto malo'.
  • El prefijo des- se convierte en es, esbalgar, esbarrar.
  • Se mantiene invariable la sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas, rasgo arcaizante que aparece en la actualidad y en el romance riojano histórico, conectandole con las hablas aragonesas pirenaicas y con el vascuence. [22]
  • Alternancia del sonido c- (-z), ch-, j-, s- en términos como chúnguele, júnguele, súnguele o zunguel (columpio), característica de procedencia euskérica. [23]
  • Tendencia a igualar los diptongos "ai" y "ei" en una forma intermedia äi con la a totalmente palatalizada, peine, veinte.
  • La y intervocalica tiende a desaparecer, baeta bayeta, leendo leyendo.
  • Sustitución de "por" por "a" en algunas frases, especialmente cuando va acompañada de un adverbio de tiempo, al igual que en el País Vasco: Ayer a la mañana, ayer a la noche en lugar de ayer por la mañana, ayer por la noche.
  • Anexión de la letra A al principio de algunas palabras, sobre todo las que comienzan por erre, arrascar, arrodear.
  • Supresión de la "v" al comienzo de algunas palabras amos por 'vamos'.
  • Las vocales átonas sufren gran variedad de cambios cualquiera que sea su posición silábica destingues distingues, destinguir distinguir.
  • Uso del pronombre personal de tercera persona "li" por "le" (Va y li dice, li mandé que bajaría a anjón).
  • El superlativo se construye con la forma "mucho", mucho guapa, mucho grande.
  • Aféresis de la "a" bobilla o bubilla por abubilla, bujero por agujero.
  • Presencia de sonido /rr/ asilibado.
  • En la antigüedad era usado el artículo "eli" por el actual "el".
  • Uso de la terminación para el superlativo absoluto -ismo, buenismo, grandisma.
  • Transformación del sonido "tr" en el sonido "ch": ches, cuacho, chactor, etc.
  • Antiguamente se usaba el sufijo -iello. Actualmente ha sido sustituido por los castellanos normativos -ito y -illo .
  • Nuevas formas verbales como "Cogelo y matalo" por cogerlo y matarlo o "agachame y levantame" por agacharme y levantarme. "voy a agachame", "voy a levantame"
  • Sustitución de la d del imperativo por la r: "mirar" en vez de "mirad"
  • En la Edad Media se utilizaba el numeral primero sin apocopar en posición prenuclear como en aragonés: "Facía carta primero dia d'mayo"[24]
  • En la Edad Media la solución fonética al grupo consonántico -kt- se resuelve con la solución -it- al igual que en el aragonés.[24]
  • Demostrativo de primer grado esti por 'éste'.
  • Conservación del diptongo decreciente arcaico ei en algunas voces.
  • Presencia de antiguos grados de diptongación como luogo 'luego'.
  • Permanece la consonante palatal inicial latina, juncir o yuncir por 'uncir'.
  • Las consonantes b- y m- se neutralizan, menir por 'venir', bermella 'mamella'..
  • En los adverbios finalizados en -mente, el acento recae sobre la terminación por ejemplo: mayormente, sinceramente.
  • Adjetivos demostrativos átonos, se apoyan acentualmente en el sustantivo al que acompañan, estepuéblo, estiáño.
  • Pérdida de -r final de los infinitivos o su supresión por una consonante alveolar muy relajada, cogé 'coger'
  • Tendencia a la pérdida de la s final sobre todo en formas verbales.
  • Uso de la terminación istis en vez de isteis en todas los tiempos verbales de ese tipo, dijistis, contaistis.
  • Utilización de la terminación "ais" en vez de eis, estaráis estareis, saldrais saldreis.
  • Diptongación de la ó tónica como en ruejo.
  • Persistencia de la -e final como en holline, andaide, céspede.
  • Tendencia a la aspiración de la "s" ante "a" y "o" por ejemplo en mormullo, sepoltura y sepolturero. [aclaración requerida]
  • Cierre de la vocal átona "y" como en Dispensa despensa, nuguera, nuguerones, sigún, smtiría sentiría.
  • Fenómenos de disimilación de u-u > o-u.
  • Se pierde, raramente, la "o" inicial átona currió ocurrió.
  • Perdida de la "d" en algunas palabras aelgazar adelgazar.
  • Uso de haber como sinónimo de tener.
  • Aparición en raras ocasiones de ceceo Zarpullido sarpullido, rozal rusal.
  • Aparición de una llamada r chinchineante (cuatcho, 'cuatro')
  • Conservación de la b latina en la terminación del imperfecto de indicativo: mordiba, 'mordía'.
  • Aversión por las palabras esdrújulas pajáro por 'pájaro'.
  • Sustitución del sonido "r" por "l": "salil" ('salir'), Pa dil y vinil más vale no dil ('Para ir y venir más vale no ir')
  • Conversión en i y en u de la e y la o finales: pobri, 'pobre', prau, 'prado'.
  • Supresión de consonantes oclusivas intervocálicas: pare, mare, vea, soa, talea... '(padre, madre, vega, soga y talega)'
  • Utilización del sufijo -ico especialmente en La Rioja baja.
  • Sufijos -ete y -eta


Ejemplos de léxico riojano Ejemplos de características lingüísticas riojanas
Español riojano Español estándar Español riojano Español estándar
Morro/Morrete Expresión de cariño Sonido tr chinchineante: Tches, cuatcho, Sonido tr: Tres, cuatro
Canso Ser pesado/Estar cansado Condicional: Si estudiaría aprobaría Condicional: Si estudiara aprobaría
Zurriburru Mezcolanza de cosas Sonido /rr/ asibilado Sonido /rr/ normativo
Golmajería Golosinas Superlativo con mucho y -ismo: Mucho grande/grandismo. Superlativo con muy y -ísimo: Muy grande/grandísimo.
Albérchigo Albaricoque Nuevas formas verbales: Cogelo, matalo. Formas verbales normativas: Cogerlo, matarlo.
Ababol Estúpido Pronombre Li : Li dije, li cogí Pronombre "Le": Le dije, le cogí
Amante Expresión de cariño El sonido r se convierte en l : Salil, cogel, vinil Sonido r normativo: Salir, coger, venir

Léxico riojano (Riojanismos)

Algunos ejemplos de léxico

Ejemplos de léxico propiamente riojano y otras palabras compartidas con otras regiones, pero no pertenecientes al español normativo.


  • A Anjón/A ajón: A cuestas o a hombros.
  • Ababolle/Ababol: Amapola, o también es sinónimo de cenutrio.
  • Abeldar: Limpiar el grano al aire, lanzado con la pala.
  • Acitabla: Acedera.
  • Afeque: Expresión de matices muy variados, similares a : “¡No es para tanto!” o “Parece mentira”.
  • Aguada: Rocío.
  • Ahuelmado: Tímido.
  • ¡Ahiva!: ¡Apartaos!
  • ¡Ahivadeahí!: Quitate de ahí.
  • !Ahívalo¡/¡Ahívala!: Expresión de sorpresa al ver a alguien.
  • ¡Aiba!: !Ahí va¡
  • Ajau: Significa azadón, también se utiliza la palabra ajada con el mismo significado.[25]
  • Ajuntar: Hacerse amigos.
  • Albérchigo: Albaricoque.
  • Albridor: Especie de melocotón que se abre cómodamente con los dedos.
  • Aldraguero: Mentiroso, que acostumbra a mentir.
  • Allarín: Cadena de la chimenea de donde colgaban los calderos.
  • Allegar: limpiar bien el plato, rebañar.
  • Almazuelas: colchas, cortinajes y similares de diversos colores fabricados con muestras de variadas materias y telas, cosidas en formas más o menos geométricas de infinitos diseños, típica de los pueblos serranos de La Rioja.
  • Amante: Cariño.
  • Amarraco: Pita que vale cinco puntos en el juego del mus.
  • ¡Apispás! : ¡Se acabó! ¡Ya esta!
  • Arrascar: rascar.
  • Atrampar: pillarse con algo (atramparse).
  • Atusar: preparar, acicalar.
  • Aunecido: Cundir, dar de sí, aumentar de volumen, dar mucho rendimiento en el trabajo.
  • Auzado: Tipo con suerte.
  • Arañón: Fruto del endrino. Procede del euskera "arán" que significa ciruelo silvestre.[26]
  • Baldragas: Zafio, desgarbado.
  • Berozo: Brezo.
  • Bizcarche: Espinazo del cerdo.
  • Birojo: Bizco, de mirada extraviada.
  • Borreguil: Lugar donde pastan los corderos.
  • Botador: Clavija que sujeta el yugo en los carros de una res.
  • Bríncola: Enganche de la yegua al trillo.
  • Cachava/Cachavo: Bastón.
  • Cachiberrio (o chachi): En el folclore es el guía del grupo de danzadores, también se aplica a la persona que se disfraza en carnaval, a veces se abrevia como "cachi". Procede del euskera "Katxi" que significa enmascarado o disfrazado y de berrio procedente de la palabra "verre" que significa verraco.[27]
  • Cachima: Cama.
  • Calamocano: Mareo producido por el alcohol, sin llegar a emborracharse.
  • Canilla: Grifo.
  • Canso/a: Persona pesada o latosa. Igualmente se aplica a una acción o trabajo, también significa estar cansado.
  • Caracola: Caracol pequeño con la concha blanca.
  • ¡Caro!: !Claro¡
  • Caparrón: Variedad de alubia de color rojo, también judía verde, en ese caso se denomina caparrón verde.
  • Casco: Parte o porción de una cosa separada del todo.
  • Cenaco: Dícese del chico que va muy sucio.
  • Cencerro: Persona muy habladora.
  • Cenutrio: Zoquete, estúpido.
  • Chabisqui/Chabisque: Choza o lugar oscuro de las casas.
  • Chamarita: Raza de oveja autóctona riojana.
  • Chamizo: Local acondicionado por los jóvenes para divertirse.
  • Chiguito o chiguita: Muchacho o muchacha. Trato que hace unos años los mayores daban a los más jóvenes en lugar del nombre propio.
  • Chirimiri: Lluvia fina, calabobos.
  • Chirri: Gorrión.
  • Cinto: Cinturón
  • Codujón: Cualquiera de las puntas que forman los colchones, almohadas, serones, alforjas, etc.
  • Cortapichas: Cualquier insecto con dos largos apéndices al final de su cuerpo, no se refiere a una especie en concreto /tijereta.
  • Correveidile: Persona que se chiva rápidamente
  • Corrusco/Currusco: Parte del extremo del pan.
  • Cuezo: borracho, estar bebido.
  • Cunacho: Cesto de mimbre. Se usaba para coger la fruta, verdura y similares-
  • Cuto: Cerdo grande, adulto.
  • Descambiar: Devolver un objeto al lugar o establecimiento en el que fue comprado o adquirido.
  • Emparedado: Bocadillo pequeño preparado con rebanadas de pan de molde, sándwich.
  • Esvarizar: Resbalar
  • Ezquerro: Significa Arce y proviene del euskera "azkar" que tiene el mismo significado, además es un apellido muy común en la región.[28]
  • Fato: Presumido.
  • Garulla: Hambre.
  • Grajo: Cuervo.
  • Golmajería: Lugar donde venden golmajos.
  • Golmajo: Dulce, golosina, pastel o también persona golosa.
  • Golorito: Jilguero.
  • Hondarras: Poso que queda en la vasija que ha tenido un licor. Procede del euskera "hondar" que significa residuo.[29]
  • Irmar: Arrimar
  • Jarcia: Muchedumbre de gente.
  • Laya: Instrumento agrícula de hierro de dos puntas largas y mango. Procede del vasco "lai" .[30]
  • Limaco: Babosa.
  • Lorenzo: Sol.
  • Mangarra: Adjetivo aplicado a una persona despreciable, de poco fiar y de escaso valor moral.
  • Medrar: Crecer.
  • Meticón/metiche/metete: Persona que interviene en asuntos que no le incumben o intenta conocerlos y dárselos a conocer a otros, cotilla.
  • Mocete/a: Pronunciado "moete", es un chico o chica joven, adolescente.
  • Modorro: Persona poco emprendedora, un punto holgazán.
  • Moraga: Matanza del cerdo.
  • Morrete/Morro: Cariño.
  • Olmada: Almohada.
  • Pantaloneta: Pantalón corto.
  • Pella: Coliflor.
  • Perras: Dinero.
  • Pero: Peral.
  • Pesca: Pescado.
  • Picaraza: Urraca.
  • Pingo: Prostituta o persona que va mucho de juerga.
  • Pocha: Alubia blanca que se come antes de que madure.
  • ¿Pues?: ¿Por qué?
  • Puntido: Descansillo de la escalera.
  • ¿Qué vida?: Expresión de saludo coloquial.
  • Regalar: Derretir.
  • Remostar: Aplastar.
  • Remostrico: Trasto, porquería.
  • Renque: En agricultura, cada uno de los surcos formados en la tierra. También se refiere a la hilera de árboles, plantas o más frecuentemente vides, sembrados o plantados.
  • Rodilla: trapo de cocina.
  • Rostrizo: Cerdo joven de pequeño tamaño, cochinillo.
  • Sanmiguelero: Persona golosa.
  • Tapabulleros: Juego infantil practicado con una masa de barro en forma de vaso. Es conocido también en Navarra y en el País Vasco, aunque con diferente denominación que en La Rioja.[31]
  • Tapiñar: Comer a escondidas.
  • Tasugo: Tejón.
  • Yasa: Esta palabra tiene varios significados como barranco pequeño, zona desbordada de un río o pequeño cauce que se llena de agua solo en algunos momentos (torrentera). Como ejemplo podemos encontrar en La Rioja la Yasa Agustina o la Yasa Majillonda.
  • Zarandilla: Lagartija.
  • Zurriburru: Mezcolanza de cosas.

La entonación o acento

En La Rioja, el acento es muy diferente al castellano y al aragonés y recuerda al del País Vasco y Navarra. Se trata de un hecho lingüístico probablemente muy antiguo que acaso nos traslade a los orígenes mismos del idioma. Esto es así excepto en algunas zonas periféricas muy concretas de la región, como en los pueblos cercanos al nacimiento del Río Najerilla, donde la entonación es idéntica a la castellana. Esto es consecuencia de unos lazos muy estrechos dados por la proximidad. También en los pueblos de la comarca de Alfaro, es muy característica su entonación, consistente en alargar la vocal final, similar a la de Tarazona, Tudela o la propia Zaragoza.[32]

Textos en riojano

Se encuentran multitud de obras escritas en dialecto riojano antiguo en monasterios de esta región como los de San Millán de la Cogolla o Valvanera, hallándose cada vez menos a medida que transcurre el tiempo, siendo en la actualidad inexistente en forma escrita, el único autor conocido que utiliza esta lengua es Gonzalo de Berceo en obras como por ejemplo Milagros de Nuestra Señora o La vida de Santa Oria.


Un ejemplo de unos versos de Gonzalo de Berceo en riojano medieval:

Ixién d'élli dos ríos, dos aguas bien cabdales,
ríos eran muy fondos, non pocos regajales,
blanco era el uno como piedras cristales,
el otro plus vermejo que vino de Parrales.


Traducción al español actual estándar:

Nacían de él dos ríos, dos aguas bien caudalosas,
ríos muy profundos, no pocos regalajes,
blanco era uno como piedras cristales,
el otro más rojo que vino de Parrales.

Estado actual del dialecto riojano

Actualmente se encuentra en continua desaparición, debido sobre todo al éxodo rural que se lleva produciendo desde principios del siglo XX, y también a su reconocimiento como lengua vulgar. Está reducido al ámbito rural y a la gente de mayor edad, aunque algunas de sus características ya desaparecieron completamente hace tiempo, y en ciudades como Logroño todavía se puede seguir escuchando alguna palabra de su vocabulario o la conjugación de algunos tiempos verbales propia de este dialecto.

A pesar de que ha generado mucha literatura en épocas recientes, el desconocimiento de su existencia es absoluto, incluso en la propia sociedad riojana, en la que se considera una forma inculta de hablar propiamente rural. Si esto no cambia está condenado a desaparecer completamente en pocos años.

Véase también

Referencias

  1. Aznar Martínez, Eduardo (2017). «Topónimos vasco-riojanos». Tierras gentes y voces. El legado del euskera riojano. Pamiela. p. 153. ISBN 978-84-9172-006-5. 
  2. Aznar Martínez, Eduardo (2017). «Léxico vasco riojano y comparaciones vasco riojanas». Tierras gentes y voces. El legado del euskera riojano. Pamiela. p. 142 y 153. ISBN 978-84-9172-006-5. 
  3. Alvar, Manuel (1975). El Dialecto Riojano. Gredos. p. 19. ISBN 84-249-1219-5. 
  4. Pastor Blanco, José María (2007). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (1). Claves fónicas y claves morfosintácticas.». Berceo: 8. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  5. Alvar, Manuel (1976). El dialecto Riojano. Gredos. p. 83. ISBN 9788424912192. 
  6. Pastor Blanco, José María (2004). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (I): Calves fónicas y claves morfosintácticas.». Berceo: 8. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  7. Pastor Blanco, José María (2010). «Presencia de mozarabismos en el castellano hablado hoy en La Rioja». Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno (15): 490. ISSN 1137-0572. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  8. «NOTAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE EL LÉXICO RIOJANO Y NAVARROARAGONÉS, Frago Gracia». www.vallenajerilla.com. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  9. «EL CASTELLANO HABLADO EN LA RIOJA, JOSÉ Mª. PASTOR BLANCO - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO». www.bibliotecagonzalodeberceo.com. Consultado el 30 de diciembre de 2017. 
  10. Aznar Martínez, Eduardo (2017). «Palabras riojanas de origen euskérico». Tierras, gentes y voces. El legado del euskera riojano. Pamiela. p. 418, 419 y 420. ISBN 978-84-9172-006-5. 
  11. Aznar Martínez, Eduardo (2017). «Comparaciones vasco-riojanas y toponimia euskérica en La Rioja». Tierras, gentes y voces. el legado del euskera riojano. Pamiela. p. 142 y 158. ISBN 978-84-9172-006-5. 
  12. «Las glosas emilianenses en euskera: un problema resoluble, AZNAR MARTÍNEZ - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO». www.vallenajerilla.com. Consultado el 30 de diciembre de 2017. 
  13. Aznar Martínez, Eduardo (2011). El euskera en La Rioja: Primeros testimonios. Pamiela. ISBN 978-84-7681-668-4. 
  14. Martínez Sáenz de Jubera y González Perujo, Martín y José María. «Onomástica vasca en La Rioja». Biblioteca Gonzalo de Berceo. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  15. Aznar Martínez, Eduardo (2017). «Toponimia euskérica en La Rioja». Tierras, gentes y voces.El legado del euskera riojano. Pamiela. p. 158. ISBN 978-84-9172-006-5. 
  16. Martínez Ezquerro, Aurora (2000). «Afinidades entre los dialectos riojano y aragonés medievales». Archivo de filología aragonesa: 79. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  17. Martínez Ezquerro, Aurora (2000). «Afinidades entre los dialectos riojano y aragonés medievales». Archivo de filología aragonesa: 89. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  18. Pastor Blanco, José María (2004). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (1)claves fónicas y claves morfosintácticas». Berceo: 8. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  19. Alvar, Manuel (1975). El Dialecto Riojano. Gredos. p. 26. ISBN 9788424912192. 
  20. Buesa Oliver, Tomás (1984). Afinidades entre las hablas riojanas, alavesas y navarro-aragonesas. Vitoria: La formación de Álava. p. 164. 
  21. Pastor Blanco, José María (2004). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (1)». Berceo: 12. ISSN 0210-8550. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  22. Pastor Blanco, José María (2004). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (1) claves fónicas y claves morfosintácticas». Berceo: 62. ISSN 0210-8550. Consultado el 20 de agosto de 2017. 
  23. Pastor Blanco, José María (2004). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (1) claves fónicas y claves morfosintácticas». Berceo: 17. ISSN 0210-8550. Consultado el 20 de agosto de 2017. 
  24. Ezquerro, Aurora Martínez (2000). «Afinidades entre los dialectos riojano y aragonés medievales». Archivo de filología aragonesa (56). ISSN 0210-5624. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  25. Pastor Blanco, José María (2010). «Presencia de mozarabismos en el castellano hablado hoy en La Rioja». Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno (15): 492. ISSN 1137-0572. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  26. Pastor Blanco, José María (2009). «Presencia de vasquismos en las hablas riojanas». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta: 127. ISSN 0046-435X. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  27. Pastor Blanco, José María (2009). «Presencia de vasquismos en las hablas riojanas». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta: 129. ISSN 0046-435X. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  28. Pastor Blanco, José María (2009). «Presencia de vasquismos en las hablas riojanas». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta: 134. ISSN 0046-435X. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  29. Pastor Blanco, José María (2009). «Presencia de vasquismos en las hablas riojanas». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta: 135. ISSN 0046-435X. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  30. Pastor Blanco, José María (2009). «Presencia de vasquismos en las hablas riojanas». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta: 135 y 136. ISSN 0046-435X. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  31. Blanco, José María Pastor; Nido, Carlos Sieiro del (2008). «Dos riojanismos muy singulares: haberío, tapabulleros». Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja (6). ISSN 1886-4333. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  32. «EL CASTELLANO HABLADO EN LA RIOJA, JOSÉ Mª. PASTOR BLANCO - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO». www.bibliotecagonzalodeberceo.com. Consultado el 7 de agosto de 2017. 

Bibliografía

  • VV.AA. (Belén Garí, Matilde Leder, Matilde Garí) (1995). Ciencias del Lenguaje; Alfa Nauta-Programa Educativo Temático. Barcelona, Nauta C., S.A. ISBN 84-89140-58-8. 
  • Manuel Alvar (1976). El Dialecto Riojano. Editorial Gredos. ISBN 84-249-1219-5. 
  • José María Pastor Blanco (2010). El castellano hablado en La Rioja. Ediciones Emilianenses. ISBN 84-938035-3-7. 
  • José María Pastor Blanco (2004). Tesoro léxico de las hablas riojanas. Editorial universidad de La Rioja. ISBN 84-95301-97-0. 
  • Aznar Martínez, Eduardo (2017). . Pamiela. ISBN 978-84-9172-006-5. Archivado desde el original el 7 de enero de 2018. 
  • Pastor Blanco, José María (2004). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (1)claves fónicas y claves morfosintácticas». Berceo. ISSN 0210-8550. 
  • Frago García, Juan (1976). «Notas sobre las relaciones entre el léxico riojano y el navarro-aragonés». Berceo. 
  • Martínez Sáenz de Jubera, González Perujo, Martín, Jose María. «Onomástica Vasca en La Rioja». Biblioteca Gonzálo de Berceo. 
  • Pastor Blanco, José María (2009). «Presencia de vasquismos en las hablas riojanas». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta. ISSN 0046-435X. 
  • Martínez Ezquerro, Aurora (2000). «Afinidades entre los dialectos riojano y aragonés medievales». Archivo de filología aragonesa. ISSN 0210-5624. 
  • Pastor Blanco, José María (2010). «Presencia de mozarabismos en el castellano hablado hoy en La Rioja». Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno. ISSN 1137-0572. 
  • Aznar Martínez, Eduardo. Las glosas emilianenses en euskera un problema resoluble. 
  • Pastor Blanco, José María (2008). «Dos riojanismos muy singulares: haberío, tapabulleros». Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja. ISSN 1886-4333. 
  • Pastor Blanco, José María (2008). «Caracteres lingüísticos de La Rioja (y II)». Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno. ISSN 1137-0572. 
  • Pastor Blanco, José María (2007). «Singularidades léxicas de las hablas riojanas». Berceo. ISSN 0210-8550. Consultado el 28 de noviembre de 2019. 
  • Pastor Blanco, José María (2016). «Memorias del alguacil Buscavino, de E. Barriobero y Herrán, o "escribir en riojano" en 1923». Berceo. ISSN 0210-8550. 
  • Algunas características lingüísticas del riojano.
  • Gonzalo de Berceo como traductor.] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Rasgos fónicos del dialecto altoriojano.
  • El castellano hablado en La Rioja

Enlaces externos

  • Diccionario de palabras riojanas.
  •   Datos: Q3432963

dialecto, riojano, dialecto, riojano, conjunto, variedades, dialectales, español, habladas, región, española, rioja, estas, presentan, rasgos, relacionados, antiguo, idioma, navarroaragonés, vasco, dialectos, acentos, español, españa, lengua, romance, rioja, e. El dialecto riojano es el conjunto de variedades dialectales del espanol habladas en la region espanola de La Rioja Estas presentan rasgos relacionados con el antiguo idioma navarroaragones y con el vasco Dialectos y acentos del espanol en Espana La lengua romance de la Rioja en la Edad Media suele considerarse parte del area del antiguo idioma navarro aragones para con el tiempo ser progresivamente castellanizada sobre todo tras pasar su soberania del Reino de Navarra al de Castilla Ademas se sabe que se hablo vasco en la parte occidental de la region como minimo hasta finales del siglo XV o principios del XVI 1 Diversos autores han propuesto que esta lengua estaria extendida probablemente a la totalidad de la region hasta una epoca indeterminada lo que explicaria las numerosas huellas existentes de este idioma repartidas por todo su territorio que podemos encontrar en la actualidad 2 Dialectologos como Manuel Alvar suelen subdividir el area en dos subdialectos el de La Rioja Baja y el de la Alta el de La Rioja Alta tiende a compartir algunos rasgos con zonas proximas de Castilla y Leon provincias de Burgos y Soria y el de la Rioja Baja a hacer lo mismo con Aragon y Navarra Siempre teniendo en cuenta el sustrato de rasgos linguisticos riojanos comunes a estas dos areas mucho mayor que las pequenas diferencias existentes entre ellas 3 Otros como Jose Maria Pastor Blanco discuten sin embargo esta clasificacion y lo consideran una unidad o en todo caso lo subdividen en los pueblos de los valles del alto Najerilla y el resto de la region 4 La importancia filologica del espanol hablado hoy en La Rioja desde el punto de vista de la dialectologia hispanica es la pervivencia de antiguos rasgos del primitivo romance riojano que se suele vincular al idioma navarro aragones asi como el haber sido capaz de sumar e integrar caracteres linguisticos de muy distintas procedencias en hibridismo 5 6 Tambien el conservar hasta la actualidad diversas formas arcaizantes desaparecidas en el comun de la lengua a pesar del uniformismo idiomatico impuesto 6 y la sorprendente conservacion de mozarabismos altomedievales 7 Indice 1 Distribucion geografica 2 Historia 3 Algunas caracteristicas fonicas y morfosintacticas del riojano 4 Lexico riojano Riojanismos 4 1 Algunos ejemplos de lexico 5 La entonacion o acento 6 Textos en riojano 7 Estado actual del dialecto riojano 8 Vease tambien 9 Referencias 10 Bibliografia 11 Enlaces externosDistribucion geografica Editar Mapa de La Rioja del ano 1769 del geografo Tomas Lopez que marca la frontera entre La Rioja Alta y La Rioja Baja situandose esta en el rio Iregua Algunos autores dividen esta lengua en dos subdialectos el de La Rioja Alta que ocupa las comarcas de Haro Anguiano Ezcaray Najera y Santo Domingo de la Calzada y tiende a verse influenciado por el habla de Castilla y Leon Burgos y Soria y el de la Baja que ocupa las comarcas de Arnedo Calahorra y Alfaro que hace lo mismo con el de Aragon y Navarra siempre teniendo en cuenta por supuesto los rasgos dialectales comunes a todo el espacio riojano y luego esta La Rioja Media que ocupa la sierra de Cameros y la comarca de Logrono donde hay una confluencia de rasgos riojaltenos y riojabajenos 3 Sin embargo como ya se ha mencionado esta division es discutida por otros filologos que solo encuentran una posible subdivision entre los pueblos cercanos al nacimiento del rio najerilla y el resto de la region A pesar de ello creen que los mas acertado es considerar al espacio linguistico riojano como una unidad 4 Cada una de las comarcas anteriores tiene una parte de valle y otra de sierra Estas zonas montanosas tienen unas pocas diferencias linguisticas con respecto a la parte del valle del Ebro debido a la trashumancia en epocas anteriores que hizo que captaran algunas caracteristicas de otras lenguas como por ejemplo del extremeno o bien se dan porque proceden de la lengua mozarabe Historia Editar Presencia historica del euskera en La Rioja Evolucuion de los dialectos navarroaragoneses de los cuales formaba parte el Riojano precastellano Esta region fue reconquistada por el Reino de Pamplona La lengua romance hablada en La Rioja seria el navarroaragones en su variedad local En esta lengua es en la que estan escritas las glosas emilianenses En La Rioja en esta epoca tambien era hablada una variedad del idioma vasco En el ano 1176 La Rioja fue anexionada al Reino de Castilla debido al Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra perdiendo el Reino de Navarra su soberania sobre la misma A partir del siglo XII con el paso del tiempo la region se fue castellanizando poco a poco con lo cual una buena parte de las caracteristicas de este dialecto serian restos de las lenguas habladas anteriormente en la region Tambien se conservan algunos rasgos del idioma mozarabe de otras lenguas de la peninsula que pudieron ser captadas por medio de la trashumancia y otros rasgos a los que se les atribuye un origen solamente de la lengua latina La franja que engloba tierras riojanas navarras y aragonesas es un todo dotado de grandes afinidades geograficas historicas socio economicas etc y por ende linguisticas Aunque la primitiva situacion idiomatica de esta area haya desaparecido desde hace varios siglos en el campo linguistico sobreviven todavia numerosos vestigios de su personalidad linguistica perdida 8 Ademas de la lengua romance de la region en la epoca medieval que suele considerarse parte del antiguo idioma navarro aragones en la parte occidental de La Rioja se hablo euskera en los valles de los rios Oja y Tiron con extensiones hasta el rio Najerilla 3 2 9 como minimo hasta aproximadamente finales del siglo XV principios del XVI 1 y estando probablemente extendida a la totalidad del territorio riojano hasta una epoca remota indeterminada 2 Esta situacion dejo abundantes restos toponimicos vascos repartidos por toda La Rioja que han sobrevivido hasta la actualidad y en menor medida rasgos linguisticos especialmente lexico relativo a la vida rural y medio ambiente herramientas plantas animales actividades agro ganaderas etc que son las de mayor probabilidad de conservacion 10 El euskera hablado en La Rioja no era una mera importacion del norte si no que tenia rasgos dialectales y peculiaridades propias ademas partia de un sustrato de hablantes del mismo en la zona muy antiguo muy anterior a las supuestas repoblaciones vascas habidas en la edad media 11 12 Antiguamente se pensaba que el euskera hablado en la region era debido a las mencionadas repoblaciones pero los nuevos hallazgos y nuestro mejor conocimiento de las lenguas peninsulares nos indican que no fue asi si no que ya era utilizado en la region en epocas muy primitivas prerromanas 13 14 Hoy en dia se sabe que existe toponimia vasca repartida por toda la region aunque la mayor densidad se encuentra localizada en su zona occidental y dentro de ella en la parte sur del valle del Oja Mientras que la menor se situa en la zona noreste en el limite con Navarra Por esta razon se ha postulado que el euskera iria desapareciendo de La Rioja en direccion este oeste norte sur llegandose a conservar en la zona sur oeste hasta la edad moderna 11 No hay que descartar en absoluto la posibilidad del bilinguismo dado que esta situacion es habitual en zonas fronterizas del euskera con otro idioma como era el caso de La Rioja 15 Asimismo ademas de todo lo anterior debemos tener en cuenta tambien para explicar estos hechos linguisticos los estrechos lazos que han existido a lo largo de la historia de esta region con Alava Navarra y Aragon 16 asi como la gran influencia cultural que ejercio sobre la misma la Diocesis de Calahorra la cual fue sufraganea de la de Zaragoza hasta 1547 17 Tambien su alejamiento y localizacion periferica con respecto a los principales centros de poder Burgos Toledo Pamplona 18 y su peculiar geografia que la ailslan de otros territorios peninsulares especialmente de la meseta 19 Y es que en palabras del profesor Buesa Esta vision de ciertos rasgos fonicos morfologicos y lexicos es una prueba de los estrechos lazos que existieron en el pasado entre Alava La Rioja Navarra e incluso Aragon No son casos fortuitos debidos al azar la geografia y la historia condicionan los hechos linguisticos 20 Estos rasgos se han conservado gracias al aislamiento geografico de la zona Algunas caracteristicas fonicas y morfosintacticas del riojano EditarConservacion de los grupos latinos pl cl como en el aragones plover llover flama llama Conservacion de los arcaicos grupos ns y mb ansa asa lombo lomo Diptongacion similar a la aragonesa luejo lejos Uso del condicional en lugar del preterito imperfecto de subjuntivo Si estudiaria aprobaria Preferencia por los tiempos compuestos frente a los simples Tendencia a deshacer el hiato entre dos vocales extremas aura ahora Fenomenos de anaptixis muy comunes en el euskera y en el antiguo romance hispanico 21 Conservacion de la f inicial en algunas palabras ferreria por herreria farrana por pasto malo El prefijo des se convierte en es esbalgar esbarrar Se mantiene invariable la sonorizacion de las oclusivas sordas intervocalicas rasgo arcaizante que aparece en la actualidad y en el romance riojano historico conectandole con las hablas aragonesas pirenaicas y con el vascuence 22 Alternancia del sonido c z ch j s en terminos como chunguele junguele sunguele o zunguel columpio caracteristica de procedencia euskerica 23 Tendencia a igualar los diptongos ai y ei en una forma intermedia ai con la a totalmente palatalizada peine veinte La y intervocalica tiende a desaparecer baeta bayeta leendo leyendo Sustitucion de por por a en algunas frases especialmente cuando va acompanada de un adverbio de tiempo al igual que en el Pais Vasco Ayer a la manana ayer a la noche en lugar de ayer por la manana ayer por la noche Anexion de la letra A al principio de algunas palabras sobre todo las que comienzan por erre arrascar arrodear Supresion de la v al comienzo de algunas palabras amos por vamos Las vocales atonas sufren gran variedad de cambios cualquiera que sea su posicion silabica destingues distingues destinguir distinguir Uso del pronombre personal de tercera persona li por le Va y li dice li mande que bajaria a anjon El superlativo se construye con la forma mucho mucho guapa mucho grande Aferesis de la a bobilla o bubilla por abubilla bujero por agujero Presencia de sonido rr asilibado En la antiguedad era usado el articulo eli por el actual el Uso de la terminacion para el superlativo absoluto ismo buenismo grandisma Transformacion del sonido tr en el sonido ch ches cuacho chactor etc Antiguamente se usaba el sufijo iello Actualmente ha sido sustituido por los castellanos normativos ito y illo Nuevas formas verbales como Cogelo y matalo por cogerlo y matarlo o agachame y levantame por agacharme y levantarme voy a agachame voy a levantame Sustitucion de la d del imperativo por la r mirar en vez de mirad En la Edad Media se utilizaba el numeral primero sin apocopar en posicion prenuclear como en aragones Facia carta primero dia d mayo 24 En la Edad Media la solucion fonetica al grupo consonantico kt se resuelve con la solucion it al igual que en el aragones 24 Demostrativo de primer grado esti por este Conservacion del diptongo decreciente arcaico ei en algunas voces Presencia de antiguos grados de diptongacion como luogo luego Permanece la consonante palatal inicial latina juncir o yuncir por uncir Las consonantes b y m se neutralizan menir por venir bermella mamella En los adverbios finalizados en mente el acento recae sobre la terminacion por ejemplo mayormente sinceramente Adjetivos demostrativos atonos se apoyan acentualmente en el sustantivo al que acompanan estepueblo estiano Perdida de r final de los infinitivos o su supresion por una consonante alveolar muy relajada coge coger Tendencia a la perdida de la s final sobre todo en formas verbales Uso de la terminacion istis en vez de isteis en todas los tiempos verbales de ese tipo dijistis contaistis Utilizacion de la terminacion ais en vez de eis estarais estareis saldrais saldreis Diptongacion de la o tonica como en ruejo Persistencia de la e final como en holline andaide cespede Tendencia a la aspiracion de la s ante a y o por ejemplo en mormullo sepoltura y sepolturero aclaracion requerida Cierre de la vocal atona y como en Dispensadespensa nuguera nuguerones sigun smtiria sentiria Fenomenos de disimilacion de u u gt o u Se pierde raramente la o inicial atona currio ocurrio Perdida de la d en algunas palabras aelgazar adelgazar Uso de haber como sinonimo de tener Aparicion en raras ocasiones de ceceo Zarpullido sarpullido rozal rusal Aparicion de una llamada r chinchineante cuatcho cuatro Conservacion de la b latina en la terminacion del imperfecto de indicativo mordiba mordia Aversion por las palabras esdrujulas pajaro por pajaro Sustitucion del sonido r por l salil salir Pa dil y vinil mas vale no dil Para ir y venir mas vale no ir Conversion en i y en u de la e y la o finales pobri pobre prau prado Supresion de consonantes oclusivas intervocalicas pare mare vea soa talea padre madre vega soga y talega Utilizacion del sufijo ico especialmente en La Rioja baja Sufijos ete y eta Ejemplos de lexico riojano Ejemplos de caracteristicas linguisticas riojanasEspanol riojano Espanol estandar Espanol riojano Espanol estandarMorro Morrete Expresion de carino Sonido tr chinchineante Tches cuatcho Sonido tr Tres cuatroCanso Ser pesado Estar cansado Condicional Si estudiaria aprobaria Condicional Si estudiara aprobariaZurriburru Mezcolanza de cosas Sonido rr asibilado Sonido rr normativoGolmajeria Golosinas Superlativo con mucho y ismo Mucho grande grandismo Superlativo con muy y isimo Muy grande grandisimo Alberchigo Albaricoque Nuevas formas verbales Cogelo matalo Formas verbales normativas Cogerlo matarlo Ababol Estupido Pronombre Li Li dije li cogi Pronombre Le Le dije le cogiAmante Expresion de carino El sonido r se convierte en l Salil cogel vinil Sonido r normativo Salir coger venirLexico riojano Riojanismos EditarAlgunos ejemplos de lexico Editar Ejemplos de lexico propiamente riojano y otras palabras compartidas con otras regiones pero no pertenecientes al espanol normativo A Anjon A ajon A cuestas o a hombros Ababolle Ababol Amapola o tambien es sinonimo de cenutrio Abeldar Limpiar el grano al aire lanzado con la pala Acitabla Acedera Afeque Expresion de matices muy variados similares a No es para tanto o Parece mentira Aguada Rocio Ahuelmado Timido Ahiva Apartaos Ahivadeahi Quitate de ahi Ahivalo Ahivala Expresion de sorpresa al ver a alguien Aiba Ahi va Ajau Significa azadon tambien se utiliza la palabra ajada con el mismo significado 25 Ajuntar Hacerse amigos Alberchigo Albaricoque Albridor Especie de melocoton que se abre comodamente con los dedos Aldraguero Mentiroso que acostumbra a mentir Allarin Cadena de la chimenea de donde colgaban los calderos Allegar limpiar bien el plato rebanar Almazuelas colchas cortinajes y similares de diversos colores fabricados con muestras de variadas materias y telas cosidas en formas mas o menos geometricas de infinitos disenos tipica de los pueblos serranos de La Rioja Amante Carino Amarraco Pita que vale cinco puntos en el juego del mus Apispas Se acabo Ya esta Arrascar rascar Atrampar pillarse con algo atramparse Atusar preparar acicalar Aunecido Cundir dar de si aumentar de volumen dar mucho rendimiento en el trabajo Auzado Tipo con suerte Aranon Fruto del endrino Procede del euskera aran que significa ciruelo silvestre 26 Baldragas Zafio desgarbado Berozo Brezo Bizcarche Espinazo del cerdo Birojo Bizco de mirada extraviada Borreguil Lugar donde pastan los corderos Botador Clavija que sujeta el yugo en los carros de una res Brincola Enganche de la yegua al trillo Cachava Cachavo Baston Cachiberrio o chachi En el folclore es el guia del grupo de danzadores tambien se aplica a la persona que se disfraza en carnaval a veces se abrevia como cachi Procede del euskera Katxi que significa enmascarado o disfrazado y de berrio procedente de la palabra verre que significa verraco 27 Cachima Cama Calamocano Mareo producido por el alcohol sin llegar a emborracharse Canilla Grifo Canso a Persona pesada o latosa Igualmente se aplica a una accion o trabajo tambien significa estar cansado Caracola Caracol pequeno con la concha blanca Caro Claro Caparron Variedad de alubia de color rojo tambien judia verde en ese caso se denomina caparron verde Casco Parte o porcion de una cosa separada del todo Cenaco Dicese del chico que va muy sucio Cencerro Persona muy habladora Cenutrio Zoquete estupido Chabisqui Chabisque Choza o lugar oscuro de las casas Chamarita Raza de oveja autoctona riojana Chamizo Local acondicionado por los jovenes para divertirse Chiguito o chiguita Muchacho o muchacha Trato que hace unos anos los mayores daban a los mas jovenes en lugar del nombre propio Chirimiri Lluvia fina calabobos Chirri Gorrion Cinto Cinturon Codujon Cualquiera de las puntas que forman los colchones almohadas serones alforjas etc Cortapichas Cualquier insecto con dos largos apendices al final de su cuerpo no se refiere a una especie en concreto tijereta Correveidile Persona que se chiva rapidamente Corrusco Currusco Parte del extremo del pan Cuezo borracho estar bebido Cunacho Cesto de mimbre Se usaba para coger la fruta verdura y similares Cuto Cerdo grande adulto Descambiar Devolver un objeto al lugar o establecimiento en el que fue comprado o adquirido Emparedado Bocadillo pequeno preparado con rebanadas de pan de molde sandwich Esvarizar Resbalar Ezquerro Significa Arce y proviene del euskera azkar que tiene el mismo significado ademas es un apellido muy comun en la region 28 Fato Presumido Garulla Hambre Grajo Cuervo Golmajeria Lugar donde venden golmajos Golmajo Dulce golosina pastel o tambien persona golosa Golorito Jilguero Hondarras Poso que queda en la vasija que ha tenido un licor Procede del euskera hondar que significa residuo 29 Irmar Arrimar Jarcia Muchedumbre de gente Laya Instrumento agricula de hierro de dos puntas largas y mango Procede del vasco lai 30 Limaco Babosa Lorenzo Sol Mangarra Adjetivo aplicado a una persona despreciable de poco fiar y de escaso valor moral Medrar Crecer Meticon metiche metete Persona que interviene en asuntos que no le incumben o intenta conocerlos y darselos a conocer a otros cotilla Mocete a Pronunciado moete es un chico o chica joven adolescente Modorro Persona poco emprendedora un punto holgazan Moraga Matanza del cerdo Morrete Morro Carino Olmada Almohada Pantaloneta Pantalon corto Pella Coliflor Perras Dinero Pero Peral Pesca Pescado Picaraza Urraca Pingo Prostituta o persona que va mucho de juerga Pocha Alubia blanca que se come antes de que madure Pues Por que Puntido Descansillo de la escalera Que vida Expresion de saludo coloquial Regalar Derretir Remostar Aplastar Remostrico Trasto porqueria Renque En agricultura cada uno de los surcos formados en la tierra Tambien se refiere a la hilera de arboles plantas o mas frecuentemente vides sembrados o plantados Rodilla trapo de cocina Rostrizo Cerdo joven de pequeno tamano cochinillo Sanmiguelero Persona golosa Tapabulleros Juego infantil practicado con una masa de barro en forma de vaso Es conocido tambien en Navarra y en el Pais Vasco aunque con diferente denominacion que en La Rioja 31 Tapinar Comer a escondidas Tasugo Tejon Yasa Esta palabra tiene varios significados como barranco pequeno zona desbordada de un rio o pequeno cauce que se llena de agua solo en algunos momentos torrentera Como ejemplo podemos encontrar en La Rioja la Yasa Agustina o la Yasa Majillonda Zarandilla Lagartija Zurriburru Mezcolanza de cosas La entonacion o acento EditarEn La Rioja el acento es muy diferente al castellano y al aragones y recuerda al del Pais Vasco y Navarra Se trata de un hecho linguistico probablemente muy antiguo que acaso nos traslade a los origenes mismos del idioma Esto es asi excepto en algunas zonas perifericas muy concretas de la region como en los pueblos cercanos al nacimiento del Rio Najerilla donde la entonacion es identica a la castellana Esto es consecuencia de unos lazos muy estrechos dados por la proximidad Tambien en los pueblos de la comarca de Alfaro es muy caracteristica su entonacion consistente en alargar la vocal final similar a la de Tarazona Tudela o la propia Zaragoza 32 Textos en riojano EditarSe encuentran multitud de obras escritas en dialecto riojano antiguo en monasterios de esta region como los de San Millan de la Cogolla o Valvanera hallandose cada vez menos a medida que transcurre el tiempo siendo en la actualidad inexistente en forma escrita el unico autor conocido que utiliza esta lengua es Gonzalo de Berceo en obras como por ejemplo Milagros de Nuestra Senora o La vida de Santa Oria Un ejemplo de unos versos de Gonzalo de Berceo en riojano medieval Ixien d elli dos rios dos aguas bien cabdales rios eran muy fondos non pocos regajales blanco era el uno como piedras cristales el otro plus vermejo que vino de Parrales Traduccion al espanol actual estandar Nacian de el dos rios dos aguas bien caudalosas rios muy profundos no pocos regalajes blanco era uno como piedras cristales el otro mas rojo que vino de Parrales Estado actual del dialecto riojano EditarActualmente se encuentra en continua desaparicion debido sobre todo al exodo rural que se lleva produciendo desde principios del siglo XX y tambien a su reconocimiento como lengua vulgar Esta reducido al ambito rural y a la gente de mayor edad aunque algunas de sus caracteristicas ya desaparecieron completamente hace tiempo y en ciudades como Logrono todavia se puede seguir escuchando alguna palabra de su vocabulario o la conjugacion de algunos tiempos verbales propia de este dialecto A pesar de que ha generado mucha literatura en epocas recientes el desconocimiento de su existencia es absoluto incluso en la propia sociedad riojana en la que se considera una forma inculta de hablar propiamente rural Si esto no cambia esta condenado a desaparecer completamente en pocos anos Vease tambien EditarNavarroaragones Dialectos del castellano en Espana Idioma espanol La Rioja Riojano precastellano Historia de La Rioja Gonzalo de Berceo Castellano de HegoaldeReferencias Editar a b Aznar Martinez Eduardo 2017 Toponimos vasco riojanos Tierras gentes y voces El legado del euskera riojano Pamiela p 153 ISBN 978 84 9172 006 5 a b c Aznar Martinez Eduardo 2017 Lexico vasco riojano y comparaciones vasco riojanas Tierras gentes y voces El legado del euskera riojano Pamiela p 142 y 153 ISBN 978 84 9172 006 5 a b c Alvar Manuel 1975 El Dialecto Riojano Gredos p 19 ISBN 84 249 1219 5 a b Pastor Blanco Jose Maria 2007 Caracteres linguisticos de La Rioja 1 Claves fonicas y claves morfosintacticas Berceo 8 Consultado el 7 de agosto de 2017 Alvar Manuel 1976 El dialecto Riojano Gredos p 83 ISBN 9788424912192 a b Pastor Blanco Jose Maria 2004 Caracteres linguisticos de La Rioja I Calves fonicas y claves morfosintacticas Berceo 8 Consultado el 7 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2010 Presencia de mozarabismos en el castellano hablado hoy en La Rioja Kalakorikos Revista para el estudio defensa proteccion y divulgacion del patrimonio historico artistico y cultural de Calahorra y su entorno 15 490 ISSN 1137 0572 Consultado el 9 de agosto de 2017 NOTAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE EL LEXICO RIOJANO Y NAVARROARAGONES Frago Gracia www vallenajerilla com Consultado el 31 de diciembre de 2017 EL CASTELLANO HABLADO EN LA RIOJA JOSE Mª PASTOR BLANCO BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO www bibliotecagonzalodeberceo com Consultado el 30 de diciembre de 2017 Aznar Martinez Eduardo 2017 Palabras riojanas de origen euskerico Tierras gentes y voces El legado del euskera riojano Pamiela p 418 419 y 420 ISBN 978 84 9172 006 5 a b Aznar Martinez Eduardo 2017 Comparaciones vasco riojanas y toponimia euskerica en La Rioja Tierras gentes y voces el legado del euskera riojano Pamiela p 142 y 158 ISBN 978 84 9172 006 5 Las glosas emilianenses en euskera un problema resoluble AZNAR MARTINEZ BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO www vallenajerilla com Consultado el 30 de diciembre de 2017 Aznar Martinez Eduardo 2011 El euskera en La Rioja Primeros testimonios Pamiela ISBN 978 84 7681 668 4 Martinez Saenz de Jubera y Gonzalez Perujo Martin y Jose Maria Onomastica vasca en La Rioja Biblioteca Gonzalo de Berceo Consultado el 14 de abril de 2018 Aznar Martinez Eduardo 2017 Toponimia euskerica en La Rioja Tierras gentes y voces El legado del euskera riojano Pamiela p 158 ISBN 978 84 9172 006 5 Martinez Ezquerro Aurora 2000 Afinidades entre los dialectos riojano y aragones medievales Archivo de filologia aragonesa 79 Consultado el 8 de agosto de 2017 Martinez Ezquerro Aurora 2000 Afinidades entre los dialectos riojano y aragones medievales Archivo de filologia aragonesa 89 Consultado el 8 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2004 Caracteres linguisticos de La Rioja 1 claves fonicas y claves morfosintacticas Berceo 8 Consultado el 8 de agosto de 2017 Alvar Manuel 1975 El Dialecto Riojano Gredos p 26 ISBN 9788424912192 Buesa Oliver Tomas 1984 Afinidades entre las hablas riojanas alavesas y navarro aragonesas Vitoria La formacion de Alava p 164 Pastor Blanco Jose Maria 2004 Caracteres linguisticos de La Rioja 1 Berceo 12 ISSN 0210 8550 Consultado el 9 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2004 Caracteres linguisticos de La Rioja 1 claves fonicas y claves morfosintacticas Berceo 62 ISSN 0210 8550 Consultado el 20 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2004 Caracteres linguisticos de La Rioja 1 claves fonicas y claves morfosintacticas Berceo 17 ISSN 0210 8550 Consultado el 20 de agosto de 2017 a b Ezquerro Aurora Martinez 2000 Afinidades entre los dialectos riojano y aragones medievales Archivo de filologia aragonesa 56 ISSN 0210 5624 Consultado el 7 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2010 Presencia de mozarabismos en el castellano hablado hoy en La Rioja Kalakorikos Revista para el estudio defensa proteccion y divulgacion del patrimonio historico artistico y cultural de Calahorra y su entorno 15 492 ISSN 1137 0572 Consultado el 9 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2009 Presencia de vasquismos en las hablas riojanas Fontes linguae vasconum Studia et documenta 127 ISSN 0046 435X Consultado el 9 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2009 Presencia de vasquismos en las hablas riojanas Fontes linguae vasconum Studia et documenta 129 ISSN 0046 435X Consultado el 9 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2009 Presencia de vasquismos en las hablas riojanas Fontes linguae vasconum Studia et documenta 134 ISSN 0046 435X Consultado el 9 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2009 Presencia de vasquismos en las hablas riojanas Fontes linguae vasconum Studia et documenta 135 ISSN 0046 435X Consultado el 9 de agosto de 2017 Pastor Blanco Jose Maria 2009 Presencia de vasquismos en las hablas riojanas Fontes linguae vasconum Studia et documenta 135 y 136 ISSN 0046 435X Consultado el 9 de agosto de 2017 Blanco Jose Maria Pastor Nido Carlos Sieiro del 2008 Dos riojanismos muy singulares haberio tapabulleros Belezos Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja 6 ISSN 1886 4333 Consultado el 9 de agosto de 2017 EL CASTELLANO HABLADO EN LA RIOJA JOSE Mª PASTOR BLANCO BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO www bibliotecagonzalodeberceo com Consultado el 7 de agosto de 2017 Bibliografia EditarVV AA Belen Gari Matilde Leder Matilde Gari 1995 Ciencias del Lenguaje Alfa Nauta Programa Educativo Tematico Barcelona Nauta C S A ISBN 84 89140 58 8 Manuel Alvar 1976 El Dialecto Riojano Editorial Gredos ISBN 84 249 1219 5 Jose Maria Pastor Blanco 2010 El castellano hablado en La Rioja Ediciones Emilianenses ISBN 84 938035 3 7 Jose Maria Pastor Blanco 2004 Tesoro lexico de las hablas riojanas Editorial universidad de La Rioja ISBN 84 95301 97 0 Aznar Martinez Eduardo 2017 Tierras gentes y voces El legado del euskera riojano Pamiela ISBN 978 84 9172 006 5 Archivado desde el original el 7 de enero de 2018 Pastor Blanco Jose Maria 2004 Caracteres linguisticos de La Rioja 1 claves fonicas y claves morfosintacticas Berceo ISSN 0210 8550 Frago Garcia Juan 1976 Notas sobre las relaciones entre el lexico riojano y el navarro aragones Berceo Martinez Saenz de Jubera Gonzalez Perujo Martin Jose Maria Onomastica Vasca en La Rioja Biblioteca Gonzalo de Berceo Pastor Blanco Jose Maria 2009 Presencia de vasquismos en las hablas riojanas Fontes linguae vasconum Studia et documenta ISSN 0046 435X Martinez Ezquerro Aurora 2000 Afinidades entre los dialectos riojano y aragones medievales Archivo de filologia aragonesa ISSN 0210 5624 Pastor Blanco Jose Maria 2010 Presencia de mozarabismos en el castellano hablado hoy en La Rioja Kalakorikos Revista para el estudio defensa proteccion y divulgacion del patrimonio historico artistico y cultural de Calahorra y su entorno ISSN 1137 0572 Aznar Martinez Eduardo Las glosas emilianenses en euskera un problema resoluble Pastor Blanco Jose Maria 2008 Dos riojanismos muy singulares haberio tapabulleros Belezos Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja ISSN 1886 4333 Pastor Blanco Jose Maria 2008 Caracteres linguisticos de La Rioja y II Kalakorikos Revista para el estudio defensa proteccion y divulgacion del patrimonio historico artistico y cultural de Calahorra y su entorno ISSN 1137 0572 Pastor Blanco Jose Maria 2007 Singularidades lexicas de las hablas riojanas Berceo ISSN 0210 8550 Consultado el 28 de noviembre de 2019 Pastor Blanco Jose Maria 2016 Memorias del alguacil Buscavino de E Barriobero y Herran o escribir en riojano en 1923 Berceo ISSN 0210 8550 Fenomenos generales que inducen a incorreccion Algunas caracteristicas linguisticas del riojano Gonzalo de Berceo como traductor enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Rasgos fonicos del dialecto altoriojano El castellano hablado en La Rioja Diccionario de AlfaroEnlaces externos EditarDiccionario de palabras riojanas Datos Q3432963Obtenido de https es wikipedia org w index php title Dialecto riojano amp oldid 137832472, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos