fbpx
Wikipedia

Chamamé

El chamamé es una manifestación cultural[1]​ que comprende un estilo de música y danza propios de la provincia de Corrientes y nordeste argentino.[2][3]​Ha desempeñado un papel relevante en la evolución cultural[4]​ del litoral argentino, calando gran parte de su idiosincrasia. El chamamé data del siglo XVI y existe una controversia sobre su origen dado que se presentan distintas opiniones y vertientes acerca de ello. Aun así ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. La corriente más fuerte que persiste en estos días es la que sostiene que el chamamé es de origen guaranítico.[5]

Chamamé

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Localización
País  Argentina
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Criterios R1, R2, R3, R4 y R5
Identificación 01600
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2020 (XVII sesión)
Chamamé
Orígenes musicales Música y danza de Corrientes, transformada por la idiosincrasia del pueblo correntino y de las distintas culturas que conviven en esta región del Mercosur.
Orígenes culturales Corrientes, Argentina
Instrumentos comunes Voz, acordeón, bandoneón, guitarra, piano, violín y contrabajo o Bajo eléctrico
Popularidad Alta en el Litoral argentino. Media alta en el Mercosur.
Fecha de origen Finales del siglo XVI - principios del siglo XIX
Derivados Sertanejo, Chamamé Rock, Chamamé Electro

Al formar parte de la identidad de las prácticas que fortalecen los lazos colectivos de las comunidades transmitidas de generación en generación, el chamamé es considerado actualmente como Patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Corrientes y Argentina. Goza del mismo tratamiento en el sur y centro de Brasil, en especial en los estados de Río Grande del Sur y Mato Grosso del Sur,[6]​donde la ley nacional 3.837 establece el 19 de septiembre como Día del Chamamé.[7]

Este estilo de danza y música se cultiva en otras zonas como Paraguay, noroeste de Uruguay, sur de Brasil (donde es muy popular gracias a la identidad gaúcha), sur de Bolivia y la Patagonia chilena.

El 16 de diciembre de 2020, la Unesco declaró al chamamé como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, de parte de Argentina.[8][9][10]

Origen

Origen guaraní: música y danza ceremonial

Se puede decir que en la etapa inicial del chamamé se habla de un elemento espiritual y filosófico llamado «Jeroky ñembo'e» (Danza de plegarias),[11]​ ceremonia sagrada de los avá guaraní en la que participa toda la comunidad. Se desarrolla entre danzas y música del mbaraka (que significa "Guitarra" en guaraní) y takuapu (bastón rítmico de uso femenino), alternadas con sermones del chamán y cuyo objetivo es fortalecer los vínculos entre los seres divinos y los miembros de la comunidad. Es un momento de síntesis de todos los aspectos de la cultura avá guaraní, pues los chamanes transmiten los valores culturales y los relatos míticos como una oportunidad para recordar la memoria colectiva, y a la vez rito, celebración, fiesta y alegría.

Las celebraciones buscan fortalecer el contacto de los hombres con el mundo de los animales y los dioses, desterrar las fuerzas malignas, y lograr salud y calma al espíritu. Se realizan por diferentes motivos, entre ellos: Ñemongarai (bautismo), propiciatorio y de bendición de los frutos; Yvakuera ñemongarai, para saludar las primeras recolecciones de frutos silvestres; y Temitÿnguera, para el agradecimiento por los cultivos. Estas ceremonias se desarrollan en el «o'guasu», casa ceremonial, donde se ubican los elementos para el ritual, incluso una batea de cedro, donde con antelación se ha preparado la kãguy, bebida fermentada del maíz.

Lengua española y transferencia cultural de los jesuitas

 
Ángel con arpa en la misión jesuítica de Trinidad. El friso de la puerta principal refiere el uso del arpa en el trabajo de los guaraníes en las misiones jesuíticas.

Según la investigadora del Conicet Susana Antón Piasco, los Jesuitas otorgaron gran importancia a la enseñanza musical con un fin religioso, y se preocuparon por adaptarla a todos los usos y capacidades.[12]​ Desde la sencilla música utilizada en la catequesis hasta el entrenamiento de músicos capaces de interpretar obras litúrgicas del barroco Europeo, quizás la labor más importante y que crea la estructura del proceso musical que con el tiempo dio fisonomía al chamamé, fue la del padre Antonio Sepp, quien llegó a Yapeyú en 1691. Él mismo cuenta: "Para ser más preciso, había fundado en mi pueblo de los Tres Reyes Magos de Yapeyú, una escuela de música y enseñado con gran empeño durante tres años, no solamente a mis indios, sino también a los de otros pueblos. Me los enviaban hasta de las más remotas reducciones para que los instruyera no solo en el canto sino también en la música instrumental. Les enseñaba a tocar el órgano, el arpa (la de los coros de cuerdas) la tiorba, la guitarra, el violín, la chirimía y la trompeta. Es más, los he familiarizado con el dulce salterio que no solo aprendieron a tocarlo también a construirlo así como también otros instrumentos. En varias reducciones existen hoy día, maestros indios que saben hacer de la vibrante madera de cedro un arpa de David, clavicordios, chirimías, fragotes, y flautas".

Lentamente la música comenzó entre los aborígenes a dejar de ser algo estrictamente religioso, para ser danza festiva, ya mezclada con los ritmos y cantos nativos. Según Pocho Roch, el chamamé desde la época jesuítica dejó de ser paulatinamente un rezo-danza de ritmo binario, conducido por el payé para convertirse en una danza de recreación, con un ritmo ternario de 6x8. Se emplea el mambí takupï como instrumento melódico, el rasguido de la guitarra espinela, la percusión del tambu o guatapú y la conducción de un bastonero.

Las investigaciones del Padre Zini respecto al origen de la danza del chamamé sugiere la influencia de antiguas danzas cortesanas europeas como la pavana, la gallarda y el canario, populares entre los siglos XVII y XVIII, introducidas por los jesuitas a estas tierras, siendo Yapeyú el epicentro de su expansión. Otros autores afirman que en los talleres musicales de Yapeyú se construía un instrumento musical, una especie de caja de madera con agujeros a la cual se insuflaba viento por un sistema de fuelle manual, copiando del fuelle a pedal del órgano, y similar al usado en la fragua. Este instrumento sería perfeccionado en Alemania, patentado en 1829 por Damián de Viena bajo el nombre de acordeón.

El aporte africano

El esparcimiento musical de los afrodescendientes fue estimado por los españoles en tanto constituyó una táctica para tenerlos calmos, reduciendo así los motines y revueltas que, por su condición de dominados, no pocas veces sucedía. Los primeros negros llegaron a Corrientes a finales de 1640, primero esclavos, luego sirvientes, quienes se integraron a la vida social y cultural correntina. Se puede establecer que tanto guaraníes como negros reconocían a la música como una forma especial de poder y que al permitirla o censurarla los blancos demostraban su dominio. Hay testimonios que ya en los barcos negreros se los obligaba a danzar y cantar en cubierta.[13]

Tanto los negros esclavos como los libres se reunían con regularidad para bailar y cantar. Los esclavos lo hacían después de haber atendido a sus amos, aunque muchos solían escaparse para tal fin. Para tocar, cantar y bailar se reunían en “huecos”, de allí Cambá Cuá, espacios abiertos de Corrientes que con el tiempo se constituyó en un barrio.

Las fiestas de muchas capillas de San Baltazar y de otros santos católicos, son presididas por reina/s y rey/es entronizados para tal fin. Se constituyen únicamente por promesa y suelen ser los mismos durante varios años. Su deber es presidir el baile sentados y portar la bandera o el estandarte del santo durante la procesión. Su vestimenta consiste en túnica roja, capa amarilla, cetro y corona. Estos actores-reyes adoptan una postura sedente proclive a la inmovilidad.

La vertiente judía

 
Ernesto Montiel e Isaco Abitbol

Isaco Abitbol era correntino y nació en Alvear en 1917, sus padres eran de procedencia judía marroquí.[14]​ Los instrumentos musicales, como todos los objetos de uso diario, tienen una larga historia y en muchos detalles cambiaron su apariencia y forma, por lo que este músico no desconocía el bandoneón, y supo hacerse con él. Su discografía está compuesta de 21 álbumes con grupos propios más los que grabó con el Cuarteto Santa Ana. Entre sus canciones exitosas destacan ‘La Calandria‘, ‘General Madariaga‘, ‘Ñatita‘, ‘Don Chirú‘, ‘Padrino Tito‘, ‘Martínez Gutiérrez‘, ‘La taba‘, ‘La carrera‘, ‘La zurda‘, ‘Paraje Bandera Bajada‘, ‘Serenata del amanecer‘, ‘La yapa‘, ‘El lamento‘, ‘Estampa correntina‘, ‘Bodas de plata‘, compartiendo en algunos casos la autoría con Ernesto Montiel.

Historia

Taragüi y la presencia guaraní

El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, la base musical es guaraní. A esta base musical guaraní, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas y europeas. El ritmo originalmente indígena fue perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo. Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el «sapucai» y lo europeista en el acordeón, ya que cualquier grupo de chamamé tiene un acordeón (sea de teclas y pistones o de pistones a los dos lados), un bandoneón o ambos instrumentos.

De acuerdo a la investigación del músico e historiador Pocho Roch, un ex-granadero de San Martín ya tocaba chamamé con guitarra y acordeón en 1841.[15]

Misiones jesuíticas guaraníes

Taller de instrumentos musicales en Yapeyú

 
Conjunto de chamamé, con dos guitarras y un bandoneón (reemplazado en la mayor parte de los casos por un acordeón).

En el siglo XVII, en las orillas del Río Uruguay del nordeste correntino, las raíces étnicas de la raza guaraní tuvieron su asentamiento fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas que en los albores del 1600 realizaron una profunda transformación cultural. Las primeras reducciones de la compañía de Jesús, establecidas en la Provincia jesuítica del Paraguay, advierten sorprendidas que los aborígenes poseían música propia y además, fabricaban instrumentos rudimentarios para acompañar sus danzas rituales y ejecutar motivos onomatopéyicos, instrumentos que representaban una gama de sonidos muy diversos y complejos de difícil reproducción con los instrumentos conocidos por los europeos.

Algunos de los instrumentos se perdieron a través del tiempo, tales como la congoera (flauta grande hecha con hueso); tururu (trompeta fabricada indistintamente con asta de caña); mburé (trompeta de tacuara); mbaracá (especie de guitarra cuya caja era de calabaza y constaba de cinco cuerdas); guatapú (bocina para atraer los peces); mimby (flauta de tacuara, similar a la quena); etc. Sus antecedentes llegaron hasta nuestros días, únicamente a través de las obras de algunos musicólogos. El cordófono (arpa) también se perdió en el tiempo.

Jesuitas austríacos

Los jesuitas llegaron al Paraguay desde el Perú, donde se asentaba el principio de su actividad misional. En el siglo XVII comienza en Paraguay la actividad jesuita, pero muy lentamente. Entre los siglos XVII y XIX producen un gran aporte musical con la enseñanza de música, pero más incluso por las escuelas de luthería. El Padre Anton Sepp desarrollo en Yapeyú el taller de instrumentos musicales que posibilitó no solo fabricar los instrumentos musicales, sino también captar la música guaraní, escribirla, sistematizarla, y reproducirla; fue esencial para la transmisión de los ritmos, el canto, la poesía y la composición.

Romance español y los instrumentos europeos

Entre los siglos XII y XIV en España, las composiciones poéticas con versos de 16 sílabas se rimaban todos entre sí en forma asonante. Estos versos requerían de una censura que los dividía en dos hemistiquios de 8 sílabas cada uno; estructura que se sintetiza con la fórmula 8+8. Este romance español estaba plenamente vigente en los tiempos del virreinato y se difundió por todas los territorios de la corona. Ingresó a la región desde el Perú, y adquirió matices regionales.

Acordeón

Otro producto del ingenio musical guaraní fue el que, emulado, habría llegado a ser el acordeón que perfeccionaron Damián de Viena en 1829 (quien fue el primero en patentar un acordeón) y Sir Charles Wheatstone, creador de los bajos. Sucesivamente, C. Buschmann y Bussón aportaron reformas al instrumento en 1840. Se considera que el instrumento guaraní indicado se trataba de una caja de madera con agujeros a la cual se le insuflaba viento por un sistema de fuelle manual, copiado del fuelle a pedal del órgano y similar al usado en la fragua, ambos elementos introducidos en la cultura guaranítica por los jesuitas.

Los sonidos de este instrumento se lograban tapando y destapando con los dedos los agujeros de la caja, en actitud similar a la digitación que actualmente se realiza con los botones del acordeón. La luz necesaria sobre los orígenes del acordeón todavía son débiles, en las siguientes citas:

"...Yapeyú, no solamente llegó a ser un gran emporio musical, por la escuela musical que allí se fundó, sino también por haber llegado a ser el gran taller de toda clase de instrumentos musicales: órganos, arpas, violines, trompas, cornetas, y toda clase de instrumentos musicales eran allí fabricados con singular destreza y exportados a las reducciones indígenas y a las ciudades de los españoles". Padre Furlong.

"...En varias reducciones existen, hoy día, maestros indios que saben hacer de la vibrante madera de cedro un arpa de David, clavicordios, chirimías, fagotes y flautas; mis herreros han aprendido a fabricar los taladros que se necesitan para hacer las aberturas acústicas de los instrumentos de viento". Padre Antonio Sepp. Yapeyú. Año 1691 (Continuación de las labores apostólicas - pág. 137).

Así como los guaraníes tenían su música propia y fabricaban sus propios instrumentos musicales (algunos de los cuales perduraron perfeccionados), también tenían una especial denominación para sus danzas; ya fueran estas religiosas, guerreras o alegres. Al sonido musical lo llamaban "pú", y a la música "mbaepú"; y a la acción de ejecutar, "mbopú"; al canto lo llamaban "purajhéi" y a las danzas en general, la denominaban "jeroky", con todas las derivaciones y alcances del vocablo. Referente a estas denominaciones existe gran variedad de opiniones respecto a los orígenes del vocablo chamamé. Así, se conocen expresiones tales como: che ama mí; che amoa memê; che aimê amemê; che amamê aimê; che memê; che amô amemê; ñamo chamamê namê; che amamê; che amapê; etc. Isidro Mario Flores, en su diccionario de la lengua guaraní, dice: "Chamamé, nombre de un pueblo formado por una de las tribus de guaraníes a la que erróneamente se les dice Charrúas".

Nacimiento del chamamé

El historiador Manuel Florencio Mantilla sostiene que el chamamé proviene de chacha o chana, tribu que habitaba sobre la costa del Río Uruguay. Según Mantilla, los jesuitas descubrieron esta música en esta población y que a raíz de los aborígenes significa el conjunto o en el montón de los cha o chana.[16]

Por otro lado, el profesor Juan de Bianchetti, conocedor y estudioso del idioma guaraní, afirma haber comprobado personalmente que la tribu kaiguá de Santa Catarina (que un tiempo habitó parte de Corrientes y Misiones) canta y baila una danza llamada chamamé, que tiene el mismo ritmo melódico y desplazamientos coreográficos del baile, acompañándose con una especie de tambor redondo y alargado, una flauta de tacuara de cinco agujeros y una guitarra de cinco cuerdas, llamada también mbaracá. El chamamé es el nombre originario de la música y el baile guaraní, que para honor de las tradiciones se ha perpetuado en Corrientes. Esta aparente denominación contemporánea es por la extranjerizante modalidad de perseguir todo lo guaraní, que se practicó desde la conquista.

Constructo cultural actual

La palabra chamamé había caído en desuso hacia finales del siglo XVIII, pero la música sobrevivió en el alma del pueblo que se resistió a llamarla "polka". A comienzos del siglo XIX se produce la gran novedad en danzas, pues se inicia el ciclo de danzas de pareja enlazada con el vals, la polca, la mazurca y el chotis.

A principios de 1800, cuando se abre el puerto de Buenos Aires y comienza a perfilarse como ciudad independiente, los elementos y novedades culturales llegan directamente desde París, pues se invierte el trayecto que se mantuvo durante el virreinato (Lima-Santiago-provincias argentinas).

Por este nuevo itinerario llega el vals entre 1804 y 1805. Es la danza que aportó como innovación el enlace de la pareja que hasta ese momento bailaba suelta, y la ejecución de giros rápidos. Si bien la aproximación de la pareja provocó cierto rechazo, su aceptación fue inmediata en todo el mundo. Musicalmente, la polca europea es binaria; esta forma es la que se afinca en la zona pampeana. En la faz coreográfica influye en muchas danzas de pareja suelta que reemplazarán algunas figuras por partes de polca, como el gato polqueado.

La polca paraguaya y correntina

En Corrientes y en Paraguay la forma musical binaria europea de la polca se modifica y convierte en una forma musical ternaria. Esta modificación comprueba cómo el pueblo, creador anónimo permanente, recibe los elementos del complejo cultural que lo rodea. Previa selección, asimila algunos y a éstos los va recreando hasta convertirlos en la expresión que lo representa en su carácter, en su estilo de vida, a su tierra.

La polca se convirtió en la danza nacional del Paraguay, ejecutada tradicionalmente con arpa paraguaya, lo que le da una musicalidad propia. La polca en Argentina también fue ejecutada con arpa hasta que en la segunda mitad del siglo XIX aparece el acordeón en las poblaciones rurales, por lo que el arpa se circunscribe al Paraguay.

El acordeón, por las dificultades que presenta su ejecución, hace que la polca pierda rapidez y sea más pausada, lo que da origen a la polca correntina. El siglo XX trae aparejado otra conmoción coreográfica, pues aparecen el tango y la milonga en los suburbios de Buenos Aires, y con ellas el bandoneón, que es aceptado en la campaña mesopotámica, compartiendo las preferencias con el acordeón y a veces reemplazándolo.

La revitalización del chamamé

El chamamé tiene una forma especial de bailar, distinta a la polca: el cuerpo adquiere una postura más prieta y su coreografía recuerda a los cortes y quebradas del tango.

La zona centralizadora del chamamé es la provincia de Corrientes; luego Chaco, según Raúl Cerrutti, por el éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes; norte de Santa Fe; norte de Entre Ríos y parte de Misiones y parte del este de Formosa. Musicalmente, el chamamé tiene giros y recursos particulares, como cambios de acentuación que no se presentan en la polca; es frecuente escucharla con guitarras que hacen el acompañamiento, acordes que hace los floreos y adornos y el bandoneón que lleva la melodía. Recientemente se ha incorporado el contrabajo, que realiza un contrapunteo.

El primer chamamé grabado: Corrientes Poty

Transcurre el año 1930 cuando el director artístico de la empresa discográfica RCA Víctor, Juan Carlos Casas, sugiere al cantor Samuel Aguayo la peregrina idea de bautizar a los aires musicales correntinos con una nueva designación, interesado en congraciarse con el público correntino, principal mercado comprador de sus placas.[17][18]​ Para lograr ese objetivo, el intérprete paraguayo llega a menudo hasta la ventana de Francisco Pracánico, trayéndole la serenata que lo indujera a colaborar con él. De ese modo inusual y lejos de su ámbito de procedencia, surgió el vocablo “chamamé”, cuya etimología y significado nunca pudieron precisarse fehacientemente.

Diego Novillo Quiroga suscribió la letra del primer tema rotulado como chamamé correntino, titulado “Corrientes poty” (La flor de Corrientes), que llevan al disco Samuel Aguayo y su tribu el 11 de enero de 1931, en una placa de 78 rpm identificada con el número 60.625. Esta obra no tardó en sumarse a la discografía de dos figuras fundamentales dentro de la temática ciudadana: Dora Davis e Ignacio Corsini.[19]

Generaciones

  • Segunda generación: Lo es por el periodo de sus grabaciones y éxitos, ya que son contemporáneos de los pioneros. Realizaron una intensa labor de difusión del chamamé en la región del litoral argentino, Paraguay y el Sur del Brasil. Los avances tecnológicos permitieron mejorar la calidad del sonido y de las grabaciones. Destacan las figuras femeninas como María Kalasakis y Ramona Galarza, esta última la más conocida de la música litoraleña; su versión en guaraní de "Kilómetro 11" es el himno chamamecero por excelencia. Otros artistas destacados de la época fueron Tarragó Ros, Mario Millán Medina, Ramón Ayala, Argentino Lucero, Armando Blas Martínez Riera, etc.

Áreas de influencia

Argentina, Paraguay y Uruguay

Desde Corrientes se extiende por todo el Litoral argentino, el este de Santiago del Estero y la Patagonia argentina.[20]​ En la segunda mitad del siglo XX, debido a las migraciones internas, el chamamé comenzó a introducirse en la ciudad de Buenos Aires. Por lo demás, dada la afinidad cultural y la proximidad de su núcleo original, el chamamé es muy frecuente en Paraguay. También hay que destacar, que más allá de donde es oriundo el chamamé y de sus reconocidos pioneros, cada región, provincia o ciudad cuenta con sus autores, haciendo rica y variada la cultura chamamecera a lo largo y a lo ancho de la región.

En la provincia de Santa Fe el chamamé dejó inconfundibles huellas en otros estilos musicales posteriores como la cumbia santafesina, surgida a comienzos de la década de 1970 y donde la influencia del chamamé en el uso del acordeón es muy notable. Originario de esta provincia, Damasio Esquivel fue uno de los importantes exponentes del chamamé, quien era estrecho colaborador de Samuel Aguayo y de basta trayectoria chamamecera durante el siglo XX.[21]​ Otro de los exponentes de esta provincia fue Monchito Merlo y su hijo Omar Ramón Merlo, animador permanente de bailantas y festivales con un estilo particular.

Entre los músicos más influyentes del chamamé de la provincia de Corrientes son Mario del Tránsito Cocomarola, con un amplio repertorio de composiciones; y Tarragó Ros, acordeonista, autor y compositor. Una de las exponentes femeninas del chamamé es Ramona Modesta Onetto, bautizada como “La novia del Paraná” que en su extensa carrera artística ha grabado más de 60 discos y fue distinguida en el Senado de la Nación Argentina por su aporte a la cultura en 2008.[22]

También se realizan festivales de chamamé en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y en la ciudad de Ramallo, donde se realiza el festival Ramallo Porá. Algunos lugares populares donde se pueden observar al natural las expresiones chamameceras que aún conservan esa magia de la permanencia no comercial, son:

  • En Corrientes: Mburucuyá, "El Festival Provincial del Chamamé", con 49 años de vigencia conserva las expresiones chamameceras más tradicionales del género. Este festival posee dos escenarios paralelos, En los que muestran los cultores musicales y los bailarines del público expresándose libremente en cada interpretación.[23]
  • En Entre Ríos: Federal, "Festival Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano" conserva y defiende celosamente el género musical tradicional; habiendo logrado permanencia en el tiempo sin rendirse a los mandatos comerciales del "show" festivalero, que arrasa con los escenarios tradicionales convirtiéndolos en híbridos musicales.[24]

De la mano de Antonio Tarragó Ros, el chamamé comienza a tener nuevo rumbo y un nuevo público ya que a comienzos de los años 1980 con el regreso de la democracia argentina, esta expresión musical también fue abrazada por los jóvenes que veían despertar la adormecida y reprimida cultura de un país que intentaba renacer. Otro de los jóvenes representantes de la provincia de Misiones es el Chango Spasiuk, que logra en el chamamé una mezcla de ricas sonoridades donde hay schotis, polcas rurales, rancheras y rasguidos dobles.[25]

Brasil

En Brasil es muy popular, especialmente en los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Los considerados precursores del chamamé en Brasil son Dino Rocha, Marlon Corrêa, Maciel Corrêa, Aurélio Miranda, Zezinho Nantes, Humberto Yule, Maurício Brito, Elinho do Bandoneon, Dom Ramon, Tostão Mineiro, Marcelo Loureiro y músicos jóvenes de la nueva generación como David Júniors, Rech Filho, Michel Teló y Bruna Viola. Amambay es quien tiene el mérito por la difusión del chamamé en los primeros tiempos en el sur del Brasil, siendo considerados la primera dupla en tocar chamamé.

En Mato Grosso do Sul, la "Lei Estadual 3.837", instituyó el Día del Chamamé en el estado, y la "Lei estadual n.º 4.113/201" establece que Rio Brilhante es la ciudad capital del chamamé.[26]

Características

El chamamé es un género musical y una bailable folklórica del Litoral Argentino. Se caracteriza por una disposición musical poli rítmica en la que la estructura de apoyo (bajo-base) se ejecuta en pie binario (3/4), mientras que la melodía, es decir el canto como los instrumentos de rasgueo, se sobreponen melódica y tonalmente con una estructura ternaria (6/8).

La palabra "Chamamé" es de origen guaraní y español, y se considera que es una variación del San Mamés, santo mártir muy venerado en España; mientras que en guaraní significa "Danza bajo la lluvia".

En Argentina es cultivado en la provincia de Corrientes, y presenta variantes significativas en Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones -región denominada Litoral argentino-. También es escuchado en el norte y este de Santiago del Estero.

Danza

El chamamé es una danza alegre y animada. El bailarín y la dama tienen en él, la oportunidad de lucir toda su habilidad y destreza si quieren o pretenden efectuar todos los pasos de baile, cambios de figuras, zapateos y largadas. El bailarín debe seguir con gran atención la ejecución de la música, para ir adaptando a ella los adornos de su danza.[27]

Vale decir que el buen bailarín de chamamé inicia el zapateo cuando la música se presta a ello, realiza sus figuras y larga a la dama en sus floreos, solamente ante la invitación y/o sugestión del ritmo con sus distintos pasajes o matices. El correntino jamás cambia de paso o de figura a destiempo y hasta su sapukay (festejando el final de una destreza) es siempre oportuno y concordante con los compases que marca su danza.

Por su parte, la dama se dedica fundamentalmente a efectuar el acompañamiento de la creatividad coreográfica de su pareja, realizando moderados requiebros de hombros y cintura, de acuerdo con la cadencia del ritmo que se baila. El chamamé es una danza de "pareja enlazada", porque el caballero toma con la mano izquierda la derecha de la dama, a la que mantiene a la altura de su hombro o apoyando en su cintura, mientras que con su mano derecha la toma de la cintura o de la zona media de la espalda. La mano izquierda de la dama se apoya sobre el hombro derecho del caballero. Ambos quiebran sus cinturas para juntar las partes superiores de sus torsos. Entrecruzando sus cabezas hasta quedar mejilla con mejilla o reclinar su cabeza en el hombro de su acompañante.

Esta danza no se rige por una determinada coreografía de conjunto, lo que da ocasión de lucimiento a creadores de paso y figuras.

Pasos

Trancado o trancadito: es el paso se realiza adelantando el pie izquierdo acompasadamente, apoyando el cuerpo sobre el mismo, con un leve requiebro. Por su parte el pie derecho se aproxima al izquierdo, apoyándose en "media punta", conformando así la denominada trancada o trancadita . Luego, con una doble flexión de rodillas, se eleva el cuerpo hasta lograr la posición original para recomenzar el movimiento cambiando el pie. Durante todo este movimiento el bamboleo del torso a izquierda y derecha, va marcando el compás de la música.

Arrastrado o quebrado: Este es un paso de raigambre en la zona central de la provincia de Corrientes (Mercedes, Curuzú Cuatiá, etc.). Este movimiento comienza deslizando el pie izquierdo hacia delante en forma de semiovalo , realizando al mismo tiempo una gran flexión de rodillas que permite la caída o "zambullida" hacia delante, con todo el cuerpo. Luego, el pie derecho se arrastra de igual manera buscando al izquierdo, permitiéndose así recobrar la verticalidad del cuerpo con cadencia y suavidad. Una vez llegado a la postura original los bailarines quedan detenidos por una fracción de segundos, como "tanteándole" a la música antes de sacar el otro pie para realizar la misma figura hacia el otro lado.

Zapateo

Todo zapateo es contestado por otro bailarín y su pareja. Esto es necesario, por cuanto si fuera una sola pareja la que zapateara, pasaría a ser el "dueño del baile". Una de las figuras del zapateo consiste en la largada de la dama. Ésta se realiza cuando el caballero la suelta del brazo derecho con el que la tiene enlazada, quedando los bailarines separados, pero nunca totalmente (pues el varón siempre queda tomando a la dama con su mano izquierda), a tal punto que terminada la pieza musical, los bailarines gritan cola o cola jué (equivalente a "bis" u "otra"), cuyo significado obliga a cada bailarín a retener a su dama tomada de la mano, porque los músicos tienen la obligación de repetir la misma pieza de inmediato. En la largada, la dama se toma la pollera con la mano izquierda, sin mover el brazo y sostiene así su prenda sin agitarla (no como erróneamente hacen algunos bailarinas).

Las formas comunes del zapateo son : parara, taconeo, cepillado o escobillada y tacatataca.

  • Parará: es el zapateo que se realiza con los dos pies, en acción de repique acompasado y con variaciones de ritmos y modalidades, de acuerdo con la habilidad de cada bailarín. El pie golpea de plano, siendo el derecho por lo común el que acentúa con mayor eficacia. El zapateo se desarrolla en el mismo lugar o desplazándose hacia distintas direcciones pero siempre acompañando a la acción el requiebro, pudiendo soltar o no la dama, que sigue al compañero en las contorsiones de la figura.
  • Taconeo: se efectúa con un solo pie o talón. Es lo que comúnmente se denomina picada. Esta forma de zapateo da mayor lucimiento a las parejas, que suelen seguirse o imitarse en el taconeo. Cuando se realiza el taconeo con deslizamiento hacia un costado, recibe el nombre de Yrivúchicá chica ("chicada de cuervo").
  • Cepillada o escobillada: se denomina así el zapateo figurado. Se realiza con un pie, con el que se simula cepillar o escobillar el suelo o los pies de la dama. Esta forma de zapateo puede realizarse con desplazamientos hacia uno u otro lado de la pista o cancha de baile.-
  • Tacatataca: se realiza con los dos pies, ta (izquierdo) cata (derecho) ta (izquierdo), ca (derecho). El bailarín, al realizar este zapateo, va armonizando sus contorsiones con los golpes del pie. Con esta figura hace el bailarín sus desplazamientos con giros y contragiros soltando la dama, haciéndola girar o bien enlazados, donde se desplaza de un lugar a otro.

El floreo de la dama

Se denomina floreo al complemento de la dama en los distintos tipos de zapateos. Los realiza con dos características: el escobilleo y la chicadita. En estos dos estilos, tanto en los tramos enlazados como en largadas, el movimiento del cuerpo se encarga de producir efectos en la pollera, por lo cual la misma debe ser sujetada como se indicaba anteriormente, evitándose así exageraciones que rayen en la grosería.

  • Escobilleo: se realiza generalmente con el pie derecho y con el izquierdo se marca al compás. El derecho en media punta adelante, el izquierdo se apoya con toda la planta del pie, luego el derecho se desliza en media punta hacia atrás y así sucesivamente.
  • Chicadita: es similar al escobilleo, con la diferencia de no llevar adelante ni atrás el pie derecho; simplemente acompasarlo al lado del pie izquierdo en media punta, como si se estuviera rengueando, a efectos de tener mayor libertad de su compañero en los desplazamientos.

Chamamé con relaciones

Es una forma de matizar la danza con el atractivo relevante, dado por el ingenio del correntino para la construcción de cuartetas (relaciones) de las formas más picarescas y audaces. Después de haber dado una vuelta a la pista los bailarines, la música se deja de ejecutar, debiendo la pareja ubicada más cerca de los músicos decir sus relaciones. Es allí donde comienzan las palabras y dichos intencionales en la rueda de mirones que, con expectativa, reciben lo que manifiesta el caballero. Luego de otra vuelta de danza se corta nuevamente la música para que conteste la dama , que en el momento preciso contesta. Todo esto es festejado con algarabía por los protagonistas y la concurrencia, desde la cual nunca falta un comedido que en contrapunto de dichos acuda en apoyo o burla intencional y así se desarrolla esta danza hasta finalizar con la última pareja que expone sus relaciones "Ayer pasé por tu casa y te ví detrás del rancho, las orejas como burro y el hocico como chancho"; "Ayer pasé por tu casa y me tiraste con una flor...La próxima vez que pase:¡sin maceta por favor!"[28]

Danza de pareja enlazada

Es una danza de melodía cadenciosa con movimiento de sobrepaso. El desplazamiento que se realiza al bailar es de paso repetido o superpuesto. El rasguido doble no tiene figura ni largadas, nunca se zapatea en el desarrollo del mismo. Es la danza que aprovechan bien los enamorados para asegurar su conquista al compás de un baile lento y acompañado, que facilita el diálogo y la compenetración de los afectos. ...Porfirio Zappa en su libro Ñurpy (pág. 27) dice sobre esta danza: "Esta modalidad es la única variante real que ofrece el chamamé como música y danza; fue originada en la región del río Uruguay, en el norte de esta zona se la conocía con el nombre fado (por influencia brasileña) y en el sur del Litoral dice que su acompañamiento se asemeja a la milonga bonaerense".

Individual y conjunto

El valseado es una danza popular de corrientes, siendo un remedo alegre de vals, la capacidad creadora de su gente posibilitó la incorporación de figuras, zapateo y relaciones. En el valseado se realiza un zapateo de características muy particulares, que es el acompasado con la música y de acuerdo con la habilidad de bailarín que va conformando sus figuras en forma individual y espontánea. Las parejas actúan libremente o en conjunto donde están dirigidas por un bastonero que recita el desarrollo del baile en forma antojadiza, dándole a este mayor animación y colorido con la inclusión de las relaciones, las cuales pueden ser de aire picaresco o amoroso. No existen los valses o valsesitos correntinos como algunos intérpretes confunden. Solamente se conoce el valseado, siendo éstas composiciones populares o de autores anónimos carentes de títulos y de letras o de versos correspondientes y se lo ejecuta indistintamente para la danza y el canto. Según el libro Manual de danzas nativas, el valseado que se titula "El encadenado" es una danza creada por el músico correntino Osvaldo Sosa Cordero y ha sido publicado en 1950 por Ediciones Musicales Tierra Linda, de Buenos Aires (Casa Korn); además aclara el autor del manual:... "Me informa el señor Sosa Cordero, que para preparar la coreografía se basó principalmente en algunas figuras tradicionales con que se estiló bailar el vals en la Provincia de Corrientes".

Bailanta

La bailanta es una reunión de músicos y danzarines cuya auto convocatoria se realiza en forma imprevista y espontánea. Los usos y costumbres impusieron también el nombre de bailanta a las celebraciones santorales, familiares (casamientos, compromisos, cumpleaños, etc.), patrias o una yerra y /o doma. La anunciación de estas reuniones (que continúan realizándose) se extiende de boca en boca por varias leguas a la redonda, desde varios días antes. Todavía hoy, el mencho asiste a estas reuniones con sus mejores galas típicas, no así la mujer, que cambió su autenticidad por la elegancia moderna.

Atuendos típicos del chamamé

 
Gauchos zona ganadera

Los atuendos varían de acuerdo a los lugares de asentamiento, como así también a los distintos acontecimientos y vivencias. las vestimentas del paisano presentan diferentes características:[29]

Zona ganadera

En esta área, la indumentaria se compone de bombacha, generalmente de colores oscuros y de un solo paño. Por su parte, la camisa es de algodón, de traza lisa de colores semi -oscuros, predominando los marrones y los azules. El pañuelo también es de algodón, diferenciándose solamente por el color de su divisa política (rojos y azules). La faja es tipo vasco. Su color guarda directa relación con el pañuelo y nunca es listada como trata de imponerse por la influencia de intereses foráneos. Sobre la faja luce el ancho cinto de 2 o 4 hebillas para realizar las faenas cotidianas y con rastra en su atuendo para fiestas. El mencionado cinto se distingue de los utilizados en otras regiones por el uso de la revolverá, guayaca(a modo de monedero) y guarda -documentos o papeles.

El cuchillo lo coloca sobre el lado derecho de la cintura y en la parte posterior de la misma, aprisionándolo entre la faja y el cinto; es un elemento de trabajo que acompaña con la chaira, elemento que sirve para sacarle filo. Sobre la bombacha acostumbra a llevar el llamado guardamonte o montera, que como su nombre lo indica, sirve para preservar del monte la ropa de labor. Su confección es muy sencilla: se emplean dos paños de lonetas de forma rectangular, superpuestos unos 10 centímetros en la cintura, con una cinta del mismo material, del largo que permita sujetarla al cuerpo. Abierto los paños hasta la altura de las rodillas, donde comienza una costura del largo de la pierna , con cierta amplitud hasta los tobillos; allí se ata nuevamente. Sobre el guardamonte o independientemente de él, calza las clásicas canilleras, hechas también de lonetas y de forma rectangular, del largo de la pierna y hasta la rodilla aproximadamente de medio metro de ancho, de modo que dé dos vueltas a la pantorrilla. La canillera se sujeta mediante un primoroso trabajo en lana, a modo de correa; de su extremo penden borlas que reafirman su color partidario. Complementa el atuendo el viril capí bará (cuero de carpincho hecho tirador) ; esta prenda tiene doble finalidad: a veces se lleva arrollada al costado de la cintura para tirar el lazo, evitando que tan dura tarea lastime la cadera. De ahí el nombre de tirador.

Otras veces, esta prenda cuelga airosamente de la cintura a los pies; entonces los flecos de la misma producen sostenidos sones de "bajo", cuya finalidad es la de asustar a los animales y de esta manera, sacarlos de un brete a otro en los corrales. En esta tarea acompaña la musicalidad de la espuela mesopotámica con carácter netamente correntino, pigüelo largo de hierro por lo general con dos chapitas circulares (llamadas guardapolvos), que encierran las rodajas de 10 centímetros de diámetro, cuyos bordes terminan en agudas púas de cinco clavos usados por los domadores; o bien por un redondel profusamente estrellado. Las espuelas se aseguran al empeine con tiras de tiento. Su infaltable rebenque o guacha enana, el poncho o ponchillo de tipo vicuña o también de los colores de su divisa partidaria. Para este atuendo el paisano se calza con alpargata . Las características del sombrero son: copa chata y redonda, el ala varía desde los 6 a los 10 centímetros, indefectiblemente de paño de color negro (no de otro color), el barbijo de finas tiras de cuero o lana, cuya terminación complementan pequeñas borlas de color partidario, color que también lleva la cinta con la que veces se remplaza el cintillo del sombrero. Al sombrero lo llevan en forma recta o quebrada el ala sobre la frente.

Otras zonas

En otras áreas de la provincia son muy pocas las variantes en este atuendo de trabajo. Puede llevar o no las canilleras y la montera o prescindir del tirador y las espuelas, según las tareas a realizar. El sombrero es quizás el elemento más identificatorio de las diferentes zonas; así tenemos que en la costa del Río Uruguay y zona central se utiliza el sombreo de ala ancha (de 10 centímetros) y hacia el oeste cruzando el Río Corrientes, se usa en mayor proporción el sombrero de ala angosta (de 6 a 8 centímetros de ancho).

Variante de gala y salón

En estas oportunidades el paisano usa bombacha que causa admiración. Son de una amplitud inmensa, disimulada en pequeñísima tablas (de 30 a 50 en cada pierna) repartidas en los paños anteriores y posteriores. Los colores más usados son el negro, marrón, azul y, en menor proporción, el blanco. La camisa, por lo general, es blanca y lisa. El cinto es de cuero de carpincho o cuero curtido, con los mismos aditamentos para el uso diario. También hay cintos de otros cueros pero siempre con las mismas características. La diferencia fundamental se da en la rastra, que luce en la parte central de la cintura. Esta se sujeta al cinto por medio de seis cadenitas de plata o metal blanco, terminadas en botones del mismo material. Si no lleva rastra, tiene como adorno una hebilla grande que se extiende a todo lo ancho del cinto (de plata o metal blanco con sus iniciales) o con cuatro hebillas como uso diario. Las partes metalizadas pueden llevar incrustaciones de oro. El tirador es de ciervo, aunque de uso poco habitual. El pañuelo es ancho, de seda y colocado en forma triangular, que llega hasta el medio de la espalda; con sus iniciales bordadas en las puntas o anudado al frente en la forma tradicional. El sombrero es el mismo, siempre de color negro , adornado el barbijo con apliques y correderas de plata. El calzado también se constituye en otra de las grandes variaciones del atuendo fiestero. En lugar de la tradicional alpargata, se usan botas de caña altas y duras (denominada por los lugareños granadera), levemente corrugada en los tobillos, generalmente de color marrón y con menor profusión de color negro. Esto en lo que hace la zona ganadera; cruzando el río Corrientes, se usan botas de caña no muy alta, que sobrepasan la media pierna, lisa, generalmente negra. Completan este atuendo el poncho o ponchillo con el color de su divisa partidaria, puesto sobre la espalda o tirado sobre el hombro izquierdo o colocado en bandolera; el cuchillo y su guacha enganchada en él. Un agregado caté (gente de mejor condición social) es el saco cruzado con cuatro botones, de color similar a la bombacha, formando traje.

Vestimenta de la mujer

Se compone de blusa, en agua y pollera. La blusa puede ser de color blanco o con su estampado de motivos chicos y realizado en variados colores. Las características son un amplio volado en el cuello, mangas hasta el codo con terminación de puntillas, igual que en el cuello (la puntilla a veces es remplazada por la misma tela trabajada). La falda o faldón, se usa indistintamente dentro o fuera de la pollera; también puede ser una blusa más sencilla, sin adorno, solamente con cuello y mangas hasta el codo. La pollera es amplia y está confeccionada en tela de algodón de colores intensos, lisos o floreados, con un ancho volado en el ruedo, cubriendo casi toda la pantorrilla.

La enagua o bajo es de tela de algodón, muy amplia y con apliques de puntillas realizadas a mano. Se utiliza para armar la pollera. La dama se calza con alpargatas o zapatos con presilla en el empeine y tacones. Por último, la dama va peinada con dos trenzas, sujetadas con cintas en las puntas, que al igual que su pañuelo de cuello (no siempre utilizado), son del color de la divisa partidaria.

Algunos de los chamamés más conocidos

Véase también

Referencias

  1. Cátedra Libre Chamamé Raity el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
  2. «El chamamé ya es Patrimonio Cultural de la Nación». 
  3. «Ley del Chamamé». 
  4. http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/radar/99-07/99-07-04/nota1.htm
  5. Ley del Idioma Co-Oficial Guaraní Ava
  6. . Archivado desde el original el 1 de julio de 2015. Consultado el 28 de junio de 2015.  Ritmo popular em MS, chamamé tira da cadeira os mais velhos e os mais moços.
  7. http://www.douradosnews.com.br/cultura-lazer/rio-brilhante-comemora-no-proximo-domingo-o-dia-do-chamame el 1 de julio de 2015 en Wayback Machine. Dia do chamamé.
  8. «La Unesco declaró al chamamé Patrimonio de la Humanidad». Consultado el 16 de diciembre de 2020. 
  9. «Declaran al chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  10. «De Corrientes al mundo. El chamamé ya es Patrimonio de la Humanidad». Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  11. Cosmogonía guaraní
  12. . 
  13. San Baltazar
  14. Gauchos Judíos: el Patriarca del chamamé
  15. Según un estudio, un granadero de San Martín ya tocaba chamamé con guitarra y acordeón en 1841 el 16 de septiembre de 2016 en Wayback Machine..
  16. «Biografía de Manuel Florencio Mantilla». www.historiasderaffo.com.ar. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  17. . Archivado desde el original el 1 de julio de 2015. Consultado el 28 de junio de 2015.  Tango y Chamamé melodías y ensueños volcados sobre el pentagrama del sentimiento popular (por Pablo Daniel Velázquez).
  18. «Fundación memoria del Chamamé». www.fundacionmemoriadelchamame.com. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  19. «Damasio Esquivel - Director de la Orquesta de Samuel Aguayo». 
  20. Galindo Oyarzo, Leonel (2004). (1ª edición). Puerto Montt: Fondart. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2006. Consultado el 19 de septiembre de 2006. 
  21. «Biografia Damasio Esquivel». 
  22. «Ramona Galarza». 
  23. «Fiesta Nacional del Chamamé». 
  24. «Festival del Chamamé». 
  25. «Chango Spasiuk». 
  26. Dia do Chamamé é celebrado nesta quarta-feira no MS
  27. . descubrircorrientes.com.ar. Archivado desde el original el 12 de abril de 2020. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  28. Repún Graciela, Melantoni Enrique (2001). Coplas. El Ateneo. p. 35. ISBN 9500285274. 
  29. . Archivado desde el original el 25 de junio de 2015. Consultado el 28 de junio de 2015. 

Bibliografía

  • “Nadé Rekó”. Antología de textos. Material de consulta para Docentes. Programa música para todos. Secretaría de cultura de la nación. Dirección y cooperación Subsecretaría de Cultura de la Prov. de Corrientes. Versión N.º 1 ampliada-Versión N.º 2 simplificada. Con la colaboración de Héctor Nuñez.- coautor- Corrientes. 2004-2007.
  • “Edición de los Residentes Correntinos en la ciudad de Rosario-Santa Fe”. 1995.
  • “La Historia de Corrientes va a la escuela. Tomo I”. Editado por UNNE y Aguas de Corrientes. 2004
  • “Chamamé: Siglo XXI”. Nuevas Generaciones del folclore musical correntino. Ensayo Edición Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. 2009. Edición Bilingüe Español-Portugués.
  • Castello, Antonio Emilio, Hombres y mujeres de Corrientes, Ed. Moglia, Corrientes, 2004. ISBN 987-1035-30-6
  • Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0619-9
  • “El Rasguido Doble”. Expresión musical de la Provincia de Corrientes. Ensayo, editado por la Comisión del IV Centenario de la Fundación de Corrientes. Subsecretaría de Cultura. 1988
  • “Edgar Romero Maciel: Vida y Obra Musical”. Ensayo. Ediciones EUDENE. UNNE. Corrientes. 2000
  • “Aves de la música Folclórica Guaraní”. Manual de danzas correntinas. Ensayo.

Enlaces externos

  • Fundación Memoria del Chamamé - Biografías, letras y partituras
  •   Datos: Q1060475

chamamé, chamamé, manifestación, cultural, comprende, estilo, música, danza, propios, provincia, corrientes, nordeste, argentino, desempeñado, papel, relevante, evolución, cultural, litoral, argentino, calando, gran, parte, idiosincrasia, chamamé, data, siglo,. El chamame es una manifestacion cultural 1 que comprende un estilo de musica y danza propios de la provincia de Corrientes y nordeste argentino 2 3 Ha desempenado un papel relevante en la evolucion cultural 4 del litoral argentino calando gran parte de su idiosincrasia El chamame data del siglo XVI y existe una controversia sobre su origen dado que se presentan distintas opiniones y vertientes acerca de ello Aun asi ninguna de ellas puede ser comprobada de forma historica La corriente mas fuerte que persiste en estos dias es la que sostiene que el chamame es de origen guaranitico 5 ChamamePatrimonio cultural inmaterial de la UnescoMario del Transito Cocomarola LocalizacionPais ArgentinaDatos generalesTipoCultural inmaterialCriteriosR1 R2 R3 R4 y R5Identificacion01600RegionAmerica Latina y el CaribeInscripcion2020 XVII sesion editar datos en Wikidata ChamameOrigenes musicalesMusica y danza de Corrientes transformada por la idiosincrasia del pueblo correntino y de las distintas culturas que conviven en esta region del Mercosur Origenes culturalesCorrientes ArgentinaInstrumentos comunesVoz acordeon bandoneon guitarra piano violin y contrabajo o Bajo electricoPopularidadAlta en el Litoral argentino Media alta en el Mercosur Fecha de origenFinales del siglo XVI principios del siglo XIXDerivadosSertanejo Chamame Rock Chamame Electro editar datos en Wikidata Al formar parte de la identidad de las practicas que fortalecen los lazos colectivos de las comunidades transmitidas de generacion en generacion el chamame es considerado actualmente como Patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Corrientes y Argentina Goza del mismo tratamiento en el sur y centro de Brasil en especial en los estados de Rio Grande del Sur y Mato Grosso del Sur 6 donde la ley nacional 3 837 establece el 19 de septiembre como Dia del Chamame 7 Este estilo de danza y musica se cultiva en otras zonas como Paraguay noroeste de Uruguay sur de Brasil donde es muy popular gracias a la identidad gaucha sur de Bolivia y la Patagonia chilena El 16 de diciembre de 2020 la Unesco declaro al chamame como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad de parte de Argentina 8 9 10 Indice 1 Origen 1 1 Origen guarani musica y danza ceremonial 1 2 Lengua espanola y transferencia cultural de los jesuitas 1 3 El aporte africano 1 4 La vertiente judia 2 Historia 2 1 Taragui y la presencia guarani 2 2 Misiones jesuiticas guaranies 2 2 1 Taller de instrumentos musicales en Yapeyu 2 2 2 Jesuitas austriacos 2 2 3 Romance espanol y los instrumentos europeos 2 2 4 Acordeon 2 3 Nacimiento del chamame 2 4 Constructo cultural actual 2 5 La polca paraguaya y correntina 2 6 La revitalizacion del chamame 2 7 El primer chamame grabado Corrientes Poty 2 8 Generaciones 2 9 Areas de influencia 2 9 1 Argentina Paraguay y Uruguay 2 9 2 Brasil 3 Caracteristicas 3 1 Danza 3 2 Pasos 3 3 Zapateo 3 4 El floreo de la dama 3 5 Chamame con relaciones 3 6 Danza de pareja enlazada 3 7 Individual y conjunto 3 8 Bailanta 4 Atuendos tipicos del chamame 4 1 Zona ganadera 4 2 Otras zonas 4 3 Variante de gala y salon 4 4 Vestimenta de la mujer 5 Algunos de los chamames mas conocidos 6 Vease tambien 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosOrigen EditarOrigen guarani musica y danza ceremonial Editar Se puede decir que en la etapa inicial del chamame se habla de un elemento espiritual y filosofico llamado Jeroky nembo e Danza de plegarias 11 ceremonia sagrada de los ava guarani en la que participa toda la comunidad Se desarrolla entre danzas y musica del mbaraka que significa Guitarra en guarani y takuapu baston ritmico de uso femenino alternadas con sermones del chaman y cuyo objetivo es fortalecer los vinculos entre los seres divinos y los miembros de la comunidad Es un momento de sintesis de todos los aspectos de la cultura ava guarani pues los chamanes transmiten los valores culturales y los relatos miticos como una oportunidad para recordar la memoria colectiva y a la vez rito celebracion fiesta y alegria Las celebraciones buscan fortalecer el contacto de los hombres con el mundo de los animales y los dioses desterrar las fuerzas malignas y lograr salud y calma al espiritu Se realizan por diferentes motivos entre ellos Nemongarai bautismo propiciatorio y de bendicion de los frutos Yvakuera nemongarai para saludar las primeras recolecciones de frutos silvestres y Temitynguera para el agradecimiento por los cultivos Estas ceremonias se desarrollan en el o guasu casa ceremonial donde se ubican los elementos para el ritual incluso una batea de cedro donde con antelacion se ha preparado la kaguy bebida fermentada del maiz Lengua espanola y transferencia cultural de los jesuitas Editar Angel con arpa en la mision jesuitica de Trinidad El friso de la puerta principal refiere el uso del arpa en el trabajo de los guaranies en las misiones jesuiticas Segun la investigadora del Conicet Susana Anton Piasco los Jesuitas otorgaron gran importancia a la ensenanza musical con un fin religioso y se preocuparon por adaptarla a todos los usos y capacidades 12 Desde la sencilla musica utilizada en la catequesis hasta el entrenamiento de musicos capaces de interpretar obras liturgicas del barroco Europeo quizas la labor mas importante y que crea la estructura del proceso musical que con el tiempo dio fisonomia al chamame fue la del padre Antonio Sepp quien llego a Yapeyu en 1691 El mismo cuenta Para ser mas preciso habia fundado en mi pueblo de los Tres Reyes Magos de Yapeyu una escuela de musica y ensenado con gran empeno durante tres anos no solamente a mis indios sino tambien a los de otros pueblos Me los enviaban hasta de las mas remotas reducciones para que los instruyera no solo en el canto sino tambien en la musica instrumental Les ensenaba a tocar el organo el arpa la de los coros de cuerdas la tiorba la guitarra el violin la chirimia y la trompeta Es mas los he familiarizado con el dulce salterio que no solo aprendieron a tocarlo tambien a construirlo asi como tambien otros instrumentos En varias reducciones existen hoy dia maestros indios que saben hacer de la vibrante madera de cedro un arpa de David clavicordios chirimias fragotes y flautas Lentamente la musica comenzo entre los aborigenes a dejar de ser algo estrictamente religioso para ser danza festiva ya mezclada con los ritmos y cantos nativos Segun Pocho Roch el chamame desde la epoca jesuitica dejo de ser paulatinamente un rezo danza de ritmo binario conducido por el paye para convertirse en una danza de recreacion con un ritmo ternario de 6x8 Se emplea el mambi takupi como instrumento melodico el rasguido de la guitarra espinela la percusion del tambu o guatapu y la conduccion de un bastonero Las investigaciones del Padre Zini respecto al origen de la danza del chamame sugiere la influencia de antiguas danzas cortesanas europeas como la pavana la gallarda y el canario populares entre los siglos XVII y XVIII introducidas por los jesuitas a estas tierras siendo Yapeyu el epicentro de su expansion Otros autores afirman que en los talleres musicales de Yapeyu se construia un instrumento musical una especie de caja de madera con agujeros a la cual se insuflaba viento por un sistema de fuelle manual copiando del fuelle a pedal del organo y similar al usado en la fragua Este instrumento seria perfeccionado en Alemania patentado en 1829 por Damian de Viena bajo el nombre de acordeon El aporte africano Editar El esparcimiento musical de los afrodescendientes fue estimado por los espanoles en tanto constituyo una tactica para tenerlos calmos reduciendo asi los motines y revueltas que por su condicion de dominados no pocas veces sucedia Los primeros negros llegaron a Corrientes a finales de 1640 primero esclavos luego sirvientes quienes se integraron a la vida social y cultural correntina Se puede establecer que tanto guaranies como negros reconocian a la musica como una forma especial de poder y que al permitirla o censurarla los blancos demostraban su dominio Hay testimonios que ya en los barcos negreros se los obligaba a danzar y cantar en cubierta 13 Tanto los negros esclavos como los libres se reunian con regularidad para bailar y cantar Los esclavos lo hacian despues de haber atendido a sus amos aunque muchos solian escaparse para tal fin Para tocar cantar y bailar se reunian en huecos de alli Camba Cua espacios abiertos de Corrientes que con el tiempo se constituyo en un barrio Las fiestas de muchas capillas de San Baltazar y de otros santos catolicos son presididas por reina s y rey es entronizados para tal fin Se constituyen unicamente por promesa y suelen ser los mismos durante varios anos Su deber es presidir el baile sentados y portar la bandera o el estandarte del santo durante la procesion Su vestimenta consiste en tunica roja capa amarilla cetro y corona Estos actores reyes adoptan una postura sedente proclive a la inmovilidad La vertiente judia Editar Ernesto Montiel e Isaco Abitbol Isaco Abitbol era correntino y nacio en Alvear en 1917 sus padres eran de procedencia judia marroqui 14 Los instrumentos musicales como todos los objetos de uso diario tienen una larga historia y en muchos detalles cambiaron su apariencia y forma por lo que este musico no desconocia el bandoneon y supo hacerse con el Su discografia esta compuesta de 21 albumes con grupos propios mas los que grabo con el Cuarteto Santa Ana Entre sus canciones exitosas destacan La Calandria General Madariaga Natita Don Chiru Padrino Tito Martinez Gutierrez La taba La carrera La zurda Paraje Bandera Bajada Serenata del amanecer La yapa El lamento Estampa correntina Bodas de plata compartiendo en algunos casos la autoria con Ernesto Montiel Historia EditarTaragui y la presencia guarani Editar El chamame es una danza con raices indigenas guaranies la base musical es guarani A esta base musical guarani con el tiempo se le agregaron influencias jesuitas y europeas El ritmo originalmente indigena fue perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo Lo guarani se puede ver por ejemplo en el sapucai y lo europeista en el acordeon ya que cualquier grupo de chamame tiene un acordeon sea de teclas y pistones o de pistones a los dos lados un bandoneon o ambos instrumentos De acuerdo a la investigacion del musico e historiador Pocho Roch un ex granadero de San Martin ya tocaba chamame con guitarra y acordeon en 1841 15 Misiones jesuiticas guaranies Editar Taller de instrumentos musicales en Yapeyu Editar Conjunto de chamame con dos guitarras y un bandoneon reemplazado en la mayor parte de los casos por un acordeon En el siglo XVII en las orillas del Rio Uruguay del nordeste correntino las raices etnicas de la raza guarani tuvieron su asentamiento fuertemente influenciadas por las corrientes jesuiticas que en los albores del 1600 realizaron una profunda transformacion cultural Las primeras reducciones de la compania de Jesus establecidas en la Provincia jesuitica del Paraguay advierten sorprendidas que los aborigenes poseian musica propia y ademas fabricaban instrumentos rudimentarios para acompanar sus danzas rituales y ejecutar motivos onomatopeyicos instrumentos que representaban una gama de sonidos muy diversos y complejos de dificil reproduccion con los instrumentos conocidos por los europeos Algunos de los instrumentos se perdieron a traves del tiempo tales como la congoera flauta grande hecha con hueso tururu trompeta fabricada indistintamente con asta de cana mbure trompeta de tacuara mbaraca especie de guitarra cuya caja era de calabaza y constaba de cinco cuerdas guatapu bocina para atraer los peces mimby flauta de tacuara similar a la quena etc Sus antecedentes llegaron hasta nuestros dias unicamente a traves de las obras de algunos musicologos El cordofono arpa tambien se perdio en el tiempo Jesuitas austriacos Editar Los jesuitas llegaron al Paraguay desde el Peru donde se asentaba el principio de su actividad misional En el siglo XVII comienza en Paraguay la actividad jesuita pero muy lentamente Entre los siglos XVII y XIX producen un gran aporte musical con la ensenanza de musica pero mas incluso por las escuelas de lutheria El Padre Anton Sepp desarrollo en Yapeyu el taller de instrumentos musicales que posibilito no solo fabricar los instrumentos musicales sino tambien captar la musica guarani escribirla sistematizarla y reproducirla fue esencial para la transmision de los ritmos el canto la poesia y la composicion Romance espanol y los instrumentos europeos Editar Entre los siglos XII y XIV en Espana las composiciones poeticas con versos de 16 silabas se rimaban todos entre si en forma asonante Estos versos requerian de una censura que los dividia en dos hemistiquios de 8 silabas cada uno estructura que se sintetiza con la formula 8 8 Este romance espanol estaba plenamente vigente en los tiempos del virreinato y se difundio por todas los territorios de la corona Ingreso a la region desde el Peru y adquirio matices regionales Acordeon Editar Otro producto del ingenio musical guarani fue el que emulado habria llegado a ser el acordeon que perfeccionaron Damian de Viena en 1829 quien fue el primero en patentar un acordeon y Sir Charles Wheatstone creador de los bajos Sucesivamente C Buschmann y Busson aportaron reformas al instrumento en 1840 Se considera que el instrumento guarani indicado se trataba de una caja de madera con agujeros a la cual se le insuflaba viento por un sistema de fuelle manual copiado del fuelle a pedal del organo y similar al usado en la fragua ambos elementos introducidos en la cultura guaranitica por los jesuitas Los sonidos de este instrumento se lograban tapando y destapando con los dedos los agujeros de la caja en actitud similar a la digitacion que actualmente se realiza con los botones del acordeon La luz necesaria sobre los origenes del acordeon todavia son debiles en las siguientes citas Yapeyu no solamente llego a ser un gran emporio musical por la escuela musical que alli se fundo sino tambien por haber llegado a ser el gran taller de toda clase de instrumentos musicales organos arpas violines trompas cornetas y toda clase de instrumentos musicales eran alli fabricados con singular destreza y exportados a las reducciones indigenas y a las ciudades de los espanoles Padre Furlong En varias reducciones existen hoy dia maestros indios que saben hacer de la vibrante madera de cedro un arpa de David clavicordios chirimias fagotes y flautas mis herreros han aprendido a fabricar los taladros que se necesitan para hacer las aberturas acusticas de los instrumentos de viento Padre Antonio Sepp Yapeyu Ano 1691 Continuacion de las labores apostolicas pag 137 Asi como los guaranies tenian su musica propia y fabricaban sus propios instrumentos musicales algunos de los cuales perduraron perfeccionados tambien tenian una especial denominacion para sus danzas ya fueran estas religiosas guerreras o alegres Al sonido musical lo llamaban pu y a la musica mbaepu y a la accion de ejecutar mbopu al canto lo llamaban purajhei y a las danzas en general la denominaban jeroky con todas las derivaciones y alcances del vocablo Referente a estas denominaciones existe gran variedad de opiniones respecto a los origenes del vocablo chamame Asi se conocen expresiones tales como che ama mi che amoa meme che aime ameme che amame aime che meme che amo ameme namo chamame name che amame che amape etc Isidro Mario Flores en su diccionario de la lengua guarani dice Chamame nombre de un pueblo formado por una de las tribus de guaranies a la que erroneamente se les dice Charruas Nacimiento del chamame Editar El historiador Manuel Florencio Mantilla sostiene que el chamame proviene de chacha o chana tribu que habitaba sobre la costa del Rio Uruguay Segun Mantilla los jesuitas descubrieron esta musica en esta poblacion y que a raiz de los aborigenes significa el conjunto o en el monton de los cha o chana 16 Por otro lado el profesor Juan de Bianchetti conocedor y estudioso del idioma guarani afirma haber comprobado personalmente que la tribu kaigua de Santa Catarina que un tiempo habito parte de Corrientes y Misiones canta y baila una danza llamada chamame que tiene el mismo ritmo melodico y desplazamientos coreograficos del baile acompanandose con una especie de tambor redondo y alargado una flauta de tacuara de cinco agujeros y una guitarra de cinco cuerdas llamada tambien mbaraca El chamame es el nombre originario de la musica y el baile guarani que para honor de las tradiciones se ha perpetuado en Corrientes Esta aparente denominacion contemporanea es por la extranjerizante modalidad de perseguir todo lo guarani que se practico desde la conquista Constructo cultural actual Editar La palabra chamame habia caido en desuso hacia finales del siglo XVIII pero la musica sobrevivio en el alma del pueblo que se resistio a llamarla polka A comienzos del siglo XIX se produce la gran novedad en danzas pues se inicia el ciclo de danzas de pareja enlazada con el vals la polca la mazurca y el chotis A principios de 1800 cuando se abre el puerto de Buenos Aires y comienza a perfilarse como ciudad independiente los elementos y novedades culturales llegan directamente desde Paris pues se invierte el trayecto que se mantuvo durante el virreinato Lima Santiago provincias argentinas Por este nuevo itinerario llega el vals entre 1804 y 1805 Es la danza que aporto como innovacion el enlace de la pareja que hasta ese momento bailaba suelta y la ejecucion de giros rapidos Si bien la aproximacion de la pareja provoco cierto rechazo su aceptacion fue inmediata en todo el mundo Musicalmente la polca europea es binaria esta forma es la que se afinca en la zona pampeana En la faz coreografica influye en muchas danzas de pareja suelta que reemplazaran algunas figuras por partes de polca como el gato polqueado La polca paraguaya y correntina Editar Articulo principal Polka paraguaya En Corrientes y en Paraguay la forma musical binaria europea de la polca se modifica y convierte en una forma musical ternaria Esta modificacion comprueba como el pueblo creador anonimo permanente recibe los elementos del complejo cultural que lo rodea Previa seleccion asimila algunos y a estos los va recreando hasta convertirlos en la expresion que lo representa en su caracter en su estilo de vida a su tierra La polca se convirtio en la danza nacional del Paraguay ejecutada tradicionalmente con arpa paraguaya lo que le da una musicalidad propia La polca en Argentina tambien fue ejecutada con arpa hasta que en la segunda mitad del siglo XIX aparece el acordeon en las poblaciones rurales por lo que el arpa se circunscribe al Paraguay El acordeon por las dificultades que presenta su ejecucion hace que la polca pierda rapidez y sea mas pausada lo que da origen a la polca correntina El siglo XX trae aparejado otra conmocion coreografica pues aparecen el tango y la milonga en los suburbios de Buenos Aires y con ellas el bandoneon que es aceptado en la campana mesopotamica compartiendo las preferencias con el acordeon y a veces reemplazandolo La revitalizacion del chamame Editar El chamame tiene una forma especial de bailar distinta a la polca el cuerpo adquiere una postura mas prieta y su coreografia recuerda a los cortes y quebradas del tango La zona centralizadora del chamame es la provincia de Corrientes luego Chaco segun Raul Cerrutti por el exodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes norte de Santa Fe norte de Entre Rios y parte de Misiones y parte del este de Formosa Musicalmente el chamame tiene giros y recursos particulares como cambios de acentuacion que no se presentan en la polca es frecuente escucharla con guitarras que hacen el acompanamiento acordes que hace los floreos y adornos y el bandoneon que lleva la melodia Recientemente se ha incorporado el contrabajo que realiza un contrapunteo El primer chamame grabado Corrientes Poty Editar Transcurre el ano 1930 cuando el director artistico de la empresa discografica RCA Victor Juan Carlos Casas sugiere al cantor Samuel Aguayo la peregrina idea de bautizar a los aires musicales correntinos con una nueva designacion interesado en congraciarse con el publico correntino principal mercado comprador de sus placas 17 18 Para lograr ese objetivo el interprete paraguayo llega a menudo hasta la ventana de Francisco Pracanico trayendole la serenata que lo indujera a colaborar con el De ese modo inusual y lejos de su ambito de procedencia surgio el vocablo chamame cuya etimologia y significado nunca pudieron precisarse fehacientemente Diego Novillo Quiroga suscribio la letra del primer tema rotulado como chamame correntino titulado Corrientes poty La flor de Corrientes que llevan al disco Samuel Aguayo y su tribu el 11 de enero de 1931 en una placa de 78 rpm identificada con el numero 60 625 Esta obra no tardo en sumarse a la discografia de dos figuras fundamentales dentro de la tematica ciudadana Dora Davis e Ignacio Corsini 19 Generaciones Editar Primera generacion En los inicios del chamame las grabaciones se realizaban en estudios localizados en la Ciudad de Buenos Aires Muchos de los musicos correntinos estaban radicados en la capital provincial por lo que su talento y cultura eran mas estilizados que los musicos del interior que mantenian el arte intacto Destacan en esta primera generacion los pioneros Mario del Transito Cocomarola Isaco Abitbol Osvaldo Sosa Cordero Herminio Gimenez Ernesto Montiel Constante Aguer entre otros Segunda generacion Lo es por el periodo de sus grabaciones y exitos ya que son contemporaneos de los pioneros Realizaron una intensa labor de difusion del chamame en la region del litoral argentino Paraguay y el Sur del Brasil Los avances tecnologicos permitieron mejorar la calidad del sonido y de las grabaciones Destacan las figuras femeninas como Maria Kalasakis y Ramona Galarza esta ultima la mas conocida de la musica litoralena su version en guarani de Kilometro 11 es el himno chamamecero por excelencia Otros artistas destacados de la epoca fueron Tarrago Ros Mario Millan Medina Ramon Ayala Argentino Lucero Armando Blas Martinez Riera etc Tercera generacion destacan los artistas Teresa Parodi Pocho Roch Emilio Chamorro Pedro de Ciervi Nicolas Burgardt El duo Rosendo y Ofelia Joaquin Gringo Sheridan Santiago Bocha Sheridan Mario Vega Ramon Medina Antonio Tarrago Ros Mario Bofill Los Alonsitos etc Areas de influencia Editar Argentina Paraguay y Uruguay Editar Desde Corrientes se extiende por todo el Litoral argentino el este de Santiago del Estero y la Patagonia argentina 20 En la segunda mitad del siglo XX debido a las migraciones internas el chamame comenzo a introducirse en la ciudad de Buenos Aires Por lo demas dada la afinidad cultural y la proximidad de su nucleo original el chamame es muy frecuente en Paraguay Tambien hay que destacar que mas alla de donde es oriundo el chamame y de sus reconocidos pioneros cada region provincia o ciudad cuenta con sus autores haciendo rica y variada la cultura chamamecera a lo largo y a lo ancho de la region En la provincia de Santa Fe el chamame dejo inconfundibles huellas en otros estilos musicales posteriores como la cumbia santafesina surgida a comienzos de la decada de 1970 y donde la influencia del chamame en el uso del acordeon es muy notable Originario de esta provincia Damasio Esquivel fue uno de los importantes exponentes del chamame quien era estrecho colaborador de Samuel Aguayo y de basta trayectoria chamamecera durante el siglo XX 21 Otro de los exponentes de esta provincia fue Monchito Merlo y su hijo Omar Ramon Merlo animador permanente de bailantas y festivales con un estilo particular Entre los musicos mas influyentes del chamame de la provincia de Corrientes son Mario del Transito Cocomarola con un amplio repertorio de composiciones y Tarrago Ros acordeonista autor y compositor Una de las exponentes femeninas del chamame es Ramona Modesta Onetto bautizada como La novia del Parana que en su extensa carrera artistica ha grabado mas de 60 discos y fue distinguida en el Senado de la Nacion Argentina por su aporte a la cultura en 2008 22 Tambien se realizan festivales de chamame en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires mas precisamente en la ciudad de San Nicolas de los Arroyos y en la ciudad de Ramallo donde se realiza el festival Ramallo Pora Algunos lugares populares donde se pueden observar al natural las expresiones chamameceras que aun conservan esa magia de la permanencia no comercial son En Corrientes Mburucuya El Festival Provincial del Chamame con 49 anos de vigencia conserva las expresiones chamameceras mas tradicionales del genero Este festival posee dos escenarios paralelos En los que muestran los cultores musicales y los bailarines del publico expresandose libremente en cada interpretacion 23 En Entre Rios Federal Festival Nacional del Chamame del Norte Entrerriano conserva y defiende celosamente el genero musical tradicional habiendo logrado permanencia en el tiempo sin rendirse a los mandatos comerciales del show festivalero que arrasa con los escenarios tradicionales convirtiendolos en hibridos musicales 24 De la mano de Antonio Tarrago Ros el chamame comienza a tener nuevo rumbo y un nuevo publico ya que a comienzos de los anos 1980 con el regreso de la democracia argentina esta expresion musical tambien fue abrazada por los jovenes que veian despertar la adormecida y reprimida cultura de un pais que intentaba renacer Otro de los jovenes representantes de la provincia de Misiones es el Chango Spasiuk que logra en el chamame una mezcla de ricas sonoridades donde hay schotis polcas rurales rancheras y rasguidos dobles 25 Brasil Editar En Brasil es muy popular especialmente en los estados de Mato Grosso do Sul Parana Santa Catarina y Rio Grande do Sul Los considerados precursores del chamame en Brasil son Dino Rocha Marlon Correa Maciel Correa Aurelio Miranda Zezinho Nantes Humberto Yule Mauricio Brito Elinho do Bandoneon Dom Ramon Tostao Mineiro Marcelo Loureiro y musicos jovenes de la nueva generacion como David Juniors Rech Filho Michel Telo y Bruna Viola Amambay es quien tiene el merito por la difusion del chamame en los primeros tiempos en el sur del Brasil siendo considerados la primera dupla en tocar chamame En Mato Grosso do Sul la Lei Estadual 3 837 instituyo el Dia del Chamame en el estado y la Lei estadual n º 4 113 201 establece que Rio Brilhante es la ciudad capital del chamame 26 Caracteristicas EditarEl chamame es un genero musical y una bailable folklorica del Litoral Argentino Se caracteriza por una disposicion musical poli ritmica en la que la estructura de apoyo bajo base se ejecuta en pie binario 3 4 mientras que la melodia es decir el canto como los instrumentos de rasgueo se sobreponen melodica y tonalmente con una estructura ternaria 6 8 La palabra Chamame es de origen guarani y espanol y se considera que es una variacion del San Mames santo martir muy venerado en Espana mientras que en guarani significa Danza bajo la lluvia En Argentina es cultivado en la provincia de Corrientes y presenta variantes significativas en Entre Rios Formosa Santa Fe Chaco y Misiones region denominada Litoral argentino Tambien es escuchado en el norte y este de Santiago del Estero Danza Editar El chamame es una danza alegre y animada El bailarin y la dama tienen en el la oportunidad de lucir toda su habilidad y destreza si quieren o pretenden efectuar todos los pasos de baile cambios de figuras zapateos y largadas El bailarin debe seguir con gran atencion la ejecucion de la musica para ir adaptando a ella los adornos de su danza 27 Vale decir que el buen bailarin de chamame inicia el zapateo cuando la musica se presta a ello realiza sus figuras y larga a la dama en sus floreos solamente ante la invitacion y o sugestion del ritmo con sus distintos pasajes o matices El correntino jamas cambia de paso o de figura a destiempo y hasta su sapukay festejando el final de una destreza es siempre oportuno y concordante con los compases que marca su danza Por su parte la dama se dedica fundamentalmente a efectuar el acompanamiento de la creatividad coreografica de su pareja realizando moderados requiebros de hombros y cintura de acuerdo con la cadencia del ritmo que se baila El chamame es una danza de pareja enlazada porque el caballero toma con la mano izquierda la derecha de la dama a la que mantiene a la altura de su hombro o apoyando en su cintura mientras que con su mano derecha la toma de la cintura o de la zona media de la espalda La mano izquierda de la dama se apoya sobre el hombro derecho del caballero Ambos quiebran sus cinturas para juntar las partes superiores de sus torsos Entrecruzando sus cabezas hasta quedar mejilla con mejilla o reclinar su cabeza en el hombro de su acompanante Esta danza no se rige por una determinada coreografia de conjunto lo que da ocasion de lucimiento a creadores de paso y figuras Pasos Editar Trancado o trancadito es el paso se realiza adelantando el pie izquierdo acompasadamente apoyando el cuerpo sobre el mismo con un leve requiebro Por su parte el pie derecho se aproxima al izquierdo apoyandose en media punta conformando asi la denominada trancada o trancadita Luego con una doble flexion de rodillas se eleva el cuerpo hasta lograr la posicion original para recomenzar el movimiento cambiando el pie Durante todo este movimiento el bamboleo del torso a izquierda y derecha va marcando el compas de la musica Arrastrado o quebrado Este es un paso de raigambre en la zona central de la provincia de Corrientes Mercedes Curuzu Cuatia etc Este movimiento comienza deslizando el pie izquierdo hacia delante en forma de semiovalo realizando al mismo tiempo una gran flexion de rodillas que permite la caida o zambullida hacia delante con todo el cuerpo Luego el pie derecho se arrastra de igual manera buscando al izquierdo permitiendose asi recobrar la verticalidad del cuerpo con cadencia y suavidad Una vez llegado a la postura original los bailarines quedan detenidos por una fraccion de segundos como tanteandole a la musica antes de sacar el otro pie para realizar la misma figura hacia el otro lado Zapateo Editar Todo zapateo es contestado por otro bailarin y su pareja Esto es necesario por cuanto si fuera una sola pareja la que zapateara pasaria a ser el dueno del baile Una de las figuras del zapateo consiste en la largada de la dama Esta se realiza cuando el caballero la suelta del brazo derecho con el que la tiene enlazada quedando los bailarines separados pero nunca totalmente pues el varon siempre queda tomando a la dama con su mano izquierda a tal punto que terminada la pieza musical los bailarines gritan cola o cola jue equivalente a bis u otra cuyo significado obliga a cada bailarin a retener a su dama tomada de la mano porque los musicos tienen la obligacion de repetir la misma pieza de inmediato En la largada la dama se toma la pollera con la mano izquierda sin mover el brazo y sostiene asi su prenda sin agitarla no como erroneamente hacen algunos bailarinas Las formas comunes del zapateo son parara taconeo cepillado o escobillada y tacatataca Parara es el zapateo que se realiza con los dos pies en accion de repique acompasado y con variaciones de ritmos y modalidades de acuerdo con la habilidad de cada bailarin El pie golpea de plano siendo el derecho por lo comun el que acentua con mayor eficacia El zapateo se desarrolla en el mismo lugar o desplazandose hacia distintas direcciones pero siempre acompanando a la accion el requiebro pudiendo soltar o no la dama que sigue al companero en las contorsiones de la figura Taconeo se efectua con un solo pie o talon Es lo que comunmente se denomina picada Esta forma de zapateo da mayor lucimiento a las parejas que suelen seguirse o imitarse en el taconeo Cuando se realiza el taconeo con deslizamiento hacia un costado recibe el nombre de Yrivuchica chica chicada de cuervo Cepillada o escobillada se denomina asi el zapateo figurado Se realiza con un pie con el que se simula cepillar o escobillar el suelo o los pies de la dama Esta forma de zapateo puede realizarse con desplazamientos hacia uno u otro lado de la pista o cancha de baile Tacatataca se realiza con los dos pies ta izquierdo cata derecho ta izquierdo ca derecho El bailarin al realizar este zapateo va armonizando sus contorsiones con los golpes del pie Con esta figura hace el bailarin sus desplazamientos con giros y contragiros soltando la dama haciendola girar o bien enlazados donde se desplaza de un lugar a otro El floreo de la dama Editar Se denomina floreo al complemento de la dama en los distintos tipos de zapateos Los realiza con dos caracteristicas el escobilleo y la chicadita En estos dos estilos tanto en los tramos enlazados como en largadas el movimiento del cuerpo se encarga de producir efectos en la pollera por lo cual la misma debe ser sujetada como se indicaba anteriormente evitandose asi exageraciones que rayen en la groseria Escobilleo se realiza generalmente con el pie derecho y con el izquierdo se marca al compas El derecho en media punta adelante el izquierdo se apoya con toda la planta del pie luego el derecho se desliza en media punta hacia atras y asi sucesivamente Chicadita es similar al escobilleo con la diferencia de no llevar adelante ni atras el pie derecho simplemente acompasarlo al lado del pie izquierdo en media punta como si se estuviera rengueando a efectos de tener mayor libertad de su companero en los desplazamientos Chamame con relaciones Editar Es una forma de matizar la danza con el atractivo relevante dado por el ingenio del correntino para la construccion de cuartetas relaciones de las formas mas picarescas y audaces Despues de haber dado una vuelta a la pista los bailarines la musica se deja de ejecutar debiendo la pareja ubicada mas cerca de los musicos decir sus relaciones Es alli donde comienzan las palabras y dichos intencionales en la rueda de mirones que con expectativa reciben lo que manifiesta el caballero Luego de otra vuelta de danza se corta nuevamente la musica para que conteste la dama que en el momento preciso contesta Todo esto es festejado con algarabia por los protagonistas y la concurrencia desde la cual nunca falta un comedido que en contrapunto de dichos acuda en apoyo o burla intencional y asi se desarrolla esta danza hasta finalizar con la ultima pareja que expone sus relaciones Ayer pase por tu casa y te vi detras del rancho las orejas como burro y el hocico como chancho Ayer pase por tu casa y me tiraste con una flor La proxima vez que pase sin maceta por favor 28 Danza de pareja enlazada Editar Es una danza de melodia cadenciosa con movimiento de sobrepaso El desplazamiento que se realiza al bailar es de paso repetido o superpuesto El rasguido doble no tiene figura ni largadas nunca se zapatea en el desarrollo del mismo Es la danza que aprovechan bien los enamorados para asegurar su conquista al compas de un baile lento y acompanado que facilita el dialogo y la compenetracion de los afectos Porfirio Zappa en su libro Nurpy pag 27 dice sobre esta danza Esta modalidad es la unica variante real que ofrece el chamame como musica y danza fue originada en la region del rio Uruguay en el norte de esta zona se la conocia con el nombre fado por influencia brasilena y en el sur del Litoral dice que su acompanamiento se asemeja a la milonga bonaerense Individual y conjunto Editar El valseado es una danza popular de corrientes siendo un remedo alegre de vals la capacidad creadora de su gente posibilito la incorporacion de figuras zapateo y relaciones En el valseado se realiza un zapateo de caracteristicas muy particulares que es el acompasado con la musica y de acuerdo con la habilidad de bailarin que va conformando sus figuras en forma individual y espontanea Las parejas actuan libremente o en conjunto donde estan dirigidas por un bastonero que recita el desarrollo del baile en forma antojadiza dandole a este mayor animacion y colorido con la inclusion de las relaciones las cuales pueden ser de aire picaresco o amoroso No existen los valses o valsesitos correntinos como algunos interpretes confunden Solamente se conoce el valseado siendo estas composiciones populares o de autores anonimos carentes de titulos y de letras o de versos correspondientes y se lo ejecuta indistintamente para la danza y el canto Segun el libro Manual de danzas nativas el valseado que se titula El encadenado es una danza creada por el musico correntino Osvaldo Sosa Cordero y ha sido publicado en 1950 por Ediciones Musicales Tierra Linda de Buenos Aires Casa Korn ademas aclara el autor del manual Me informa el senor Sosa Cordero que para preparar la coreografia se baso principalmente en algunas figuras tradicionales con que se estilo bailar el vals en la Provincia de Corrientes Bailanta Editar La bailanta es una reunion de musicos y danzarines cuya auto convocatoria se realiza en forma imprevista y espontanea Los usos y costumbres impusieron tambien el nombre de bailanta a las celebraciones santorales familiares casamientos compromisos cumpleanos etc patrias o una yerra y o doma La anunciacion de estas reuniones que continuan realizandose se extiende de boca en boca por varias leguas a la redonda desde varios dias antes Todavia hoy el mencho asiste a estas reuniones con sus mejores galas tipicas no asi la mujer que cambio su autenticidad por la elegancia moderna Atuendos tipicos del chamame Editar Gauchos zona ganadera Los atuendos varian de acuerdo a los lugares de asentamiento como asi tambien a los distintos acontecimientos y vivencias las vestimentas del paisano presentan diferentes caracteristicas 29 Zona ganadera Editar En esta area la indumentaria se compone de bombacha generalmente de colores oscuros y de un solo pano Por su parte la camisa es de algodon de traza lisa de colores semi oscuros predominando los marrones y los azules El panuelo tambien es de algodon diferenciandose solamente por el color de su divisa politica rojos y azules La faja es tipo vasco Su color guarda directa relacion con el panuelo y nunca es listada como trata de imponerse por la influencia de intereses foraneos Sobre la faja luce el ancho cinto de 2 o 4 hebillas para realizar las faenas cotidianas y con rastra en su atuendo para fiestas El mencionado cinto se distingue de los utilizados en otras regiones por el uso de la revolvera guayaca a modo de monedero y guarda documentos o papeles El cuchillo lo coloca sobre el lado derecho de la cintura y en la parte posterior de la misma aprisionandolo entre la faja y el cinto es un elemento de trabajo que acompana con la chaira elemento que sirve para sacarle filo Sobre la bombacha acostumbra a llevar el llamado guardamonte o montera que como su nombre lo indica sirve para preservar del monte la ropa de labor Su confeccion es muy sencilla se emplean dos panos de lonetas de forma rectangular superpuestos unos 10 centimetros en la cintura con una cinta del mismo material del largo que permita sujetarla al cuerpo Abierto los panos hasta la altura de las rodillas donde comienza una costura del largo de la pierna con cierta amplitud hasta los tobillos alli se ata nuevamente Sobre el guardamonte o independientemente de el calza las clasicas canilleras hechas tambien de lonetas y de forma rectangular del largo de la pierna y hasta la rodilla aproximadamente de medio metro de ancho de modo que de dos vueltas a la pantorrilla La canillera se sujeta mediante un primoroso trabajo en lana a modo de correa de su extremo penden borlas que reafirman su color partidario Complementa el atuendo el viril capi bara cuero de carpincho hecho tirador esta prenda tiene doble finalidad a veces se lleva arrollada al costado de la cintura para tirar el lazo evitando que tan dura tarea lastime la cadera De ahi el nombre de tirador Otras veces esta prenda cuelga airosamente de la cintura a los pies entonces los flecos de la misma producen sostenidos sones de bajo cuya finalidad es la de asustar a los animales y de esta manera sacarlos de un brete a otro en los corrales En esta tarea acompana la musicalidad de la espuela mesopotamica con caracter netamente correntino piguelo largo de hierro por lo general con dos chapitas circulares llamadas guardapolvos que encierran las rodajas de 10 centimetros de diametro cuyos bordes terminan en agudas puas de cinco clavos usados por los domadores o bien por un redondel profusamente estrellado Las espuelas se aseguran al empeine con tiras de tiento Su infaltable rebenque o guacha enana el poncho o ponchillo de tipo vicuna o tambien de los colores de su divisa partidaria Para este atuendo el paisano se calza con alpargata Las caracteristicas del sombrero son copa chata y redonda el ala varia desde los 6 a los 10 centimetros indefectiblemente de pano de color negro no de otro color el barbijo de finas tiras de cuero o lana cuya terminacion complementan pequenas borlas de color partidario color que tambien lleva la cinta con la que veces se remplaza el cintillo del sombrero Al sombrero lo llevan en forma recta o quebrada el ala sobre la frente Otras zonas Editar En otras areas de la provincia son muy pocas las variantes en este atuendo de trabajo Puede llevar o no las canilleras y la montera o prescindir del tirador y las espuelas segun las tareas a realizar El sombrero es quizas el elemento mas identificatorio de las diferentes zonas asi tenemos que en la costa del Rio Uruguay y zona central se utiliza el sombreo de ala ancha de 10 centimetros y hacia el oeste cruzando el Rio Corrientes se usa en mayor proporcion el sombrero de ala angosta de 6 a 8 centimetros de ancho Variante de gala y salon Editar En estas oportunidades el paisano usa bombacha que causa admiracion Son de una amplitud inmensa disimulada en pequenisima tablas de 30 a 50 en cada pierna repartidas en los panos anteriores y posteriores Los colores mas usados son el negro marron azul y en menor proporcion el blanco La camisa por lo general es blanca y lisa El cinto es de cuero de carpincho o cuero curtido con los mismos aditamentos para el uso diario Tambien hay cintos de otros cueros pero siempre con las mismas caracteristicas La diferencia fundamental se da en la rastra que luce en la parte central de la cintura Esta se sujeta al cinto por medio de seis cadenitas de plata o metal blanco terminadas en botones del mismo material Si no lleva rastra tiene como adorno una hebilla grande que se extiende a todo lo ancho del cinto de plata o metal blanco con sus iniciales o con cuatro hebillas como uso diario Las partes metalizadas pueden llevar incrustaciones de oro El tirador es de ciervo aunque de uso poco habitual El panuelo es ancho de seda y colocado en forma triangular que llega hasta el medio de la espalda con sus iniciales bordadas en las puntas o anudado al frente en la forma tradicional El sombrero es el mismo siempre de color negro adornado el barbijo con apliques y correderas de plata El calzado tambien se constituye en otra de las grandes variaciones del atuendo fiestero En lugar de la tradicional alpargata se usan botas de cana altas y duras denominada por los lugarenos granadera levemente corrugada en los tobillos generalmente de color marron y con menor profusion de color negro Esto en lo que hace la zona ganadera cruzando el rio Corrientes se usan botas de cana no muy alta que sobrepasan la media pierna lisa generalmente negra Completan este atuendo el poncho o ponchillo con el color de su divisa partidaria puesto sobre la espalda o tirado sobre el hombro izquierdo o colocado en bandolera el cuchillo y su guacha enganchada en el Un agregado cate gente de mejor condicion social es el saco cruzado con cuatro botones de color similar a la bombacha formando traje Vestimenta de la mujer Editar Se compone de blusa en agua y pollera La blusa puede ser de color blanco o con su estampado de motivos chicos y realizado en variados colores Las caracteristicas son un amplio volado en el cuello mangas hasta el codo con terminacion de puntillas igual que en el cuello la puntilla a veces es remplazada por la misma tela trabajada La falda o faldon se usa indistintamente dentro o fuera de la pollera tambien puede ser una blusa mas sencilla sin adorno solamente con cuello y mangas hasta el codo La pollera es amplia y esta confeccionada en tela de algodon de colores intensos lisos o floreados con un ancho volado en el ruedo cubriendo casi toda la pantorrilla La enagua o bajo es de tela de algodon muy amplia y con apliques de puntillas realizadas a mano Se utiliza para armar la pollera La dama se calza con alpargatas o zapatos con presilla en el empeine y tacones Por ultimo la dama va peinada con dos trenzas sujetadas con cintas en las puntas que al igual que su panuelo de cuello no siempre utilizado son del color de la divisa partidaria Algunos de los chamames mas conocidos EditarAnoranza Eustaquio Vera Merceditas Ramon Sixto Rios Todo El Mundo A Bailar Aldy Balestra Mi Corrientes Pora letra Lito Bayardo musica Eladio Martinez El Toro Alberto Castillo Kilometro 11 Transito Cocomarola Por Santa Rosa Me Voy Al Rio Antonio Tarrago Ros Alma Guarani letra y musica Osvaldo Sosa Cordero interpretado por Los De Imaguare Volver En Guitarra Roberto Galarza Laguna Totora Transito Cocomarola Oracion Del Remanso autor Jorge Fandermole interpretado por Grupo 40 Grados Recordando A Concepcion Miguel Ramirez Posadena Linda Ramon Ayala Nangapiri Antonio Tarrago Ros Tren Expreso Raul Barboza Sobredosis De Chamame letra y musica Aldy Balestra interpretado por Amboe Nina Del Nangapiri Ricardo Tito Gomez Nendivei Osvaldo Sosa Cordero Lunita Del Taragui Edgar Romero Maciel Gente De Ley Ernesto Montiel El Cangui letra Geronimo Maciel Garcia musica Transito Cocomarola Che Roga en espanol Mi Casa Constantino Almiron y Silvio Laterza Taipero Poriahu Antonio Tarrago Ros Para Villanueva Rosita Minue y Ernesto Montiel Acordeon Tuya Pora Chacho Abrigo La Calandria letra Osvaldo Sosa Cordero musica Isaco Abitbol Puerto Tirol letra y musica Heraclio Perez interpretado por Chaqueno Palavecino Lucerito Alba Eladio Martinez Sargento Cabral Pedro Sanchez General Madariaga Isaco Abitbol Pescador y Guitarrero Horacio Guarany Enero Romero Maciel y Cesar Miguens Pedro Canoero Teresa Parodi Puente Pexoa Transito Cocomarola Bailanta De Campo Fuelles Correntinos Un Abrazo A Corrientes letra Jose Rios musica Osvaldo Sosa Cordero Mirame letra Santiago Adamini musica Transito Cocomarola Banado Norte Odilio Godoy Por El Rio Volvere Teresa Parodi Caballito De Batalla Blas Martinez Riera Vease tambien EditarFiesta Nacional del Chamame Polca Polka paraguayaReferencias Editar Catedra Libre Chamame Raity Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine El chamame ya es Patrimonio Cultural de la Nacion Ley del Chamame http www pagina12 com ar 1999 suple radar 99 07 99 07 04 nota1 htm Ley del Idioma Co Oficial Guarani Ava Copia archivada Archivado desde el original el 1 de julio de 2015 Consultado el 28 de junio de 2015 Ritmo popular em MS chamame tira da cadeira os mais velhos e os mais mocos http www douradosnews com br cultura lazer rio brilhante comemora no proximo domingo o dia do chamame Archivado el 1 de julio de 2015 en Wayback Machine Dia do chamame La Unesco declaro al chamame Patrimonio de la Humanidad Consultado el 16 de diciembre de 2020 Declaran al chamame Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Consultado el 20 de diciembre de 2020 De Corrientes al mundo El chamame ya es Patrimonio de la Humanidad Consultado el 22 de diciembre de 2020 Cosmogonia guarani El Chamame nacio en Yapeyu por el profesor Carlos Da Costa San Baltazar Gauchos Judios el Patriarca del chamame Segun un estudio un granadero de San Martin ya tocaba chamame con guitarra y acordeon en 1841 Archivado el 16 de septiembre de 2016 en Wayback Machine Biografia de Manuel Florencio Mantilla www historiasderaffo com ar Consultado el 12 de abril de 2020 Copia archivada Archivado desde el original el 1 de julio de 2015 Consultado el 28 de junio de 2015 Tango y Chamame melodias y ensuenos volcados sobre el pentagrama del sentimiento popular por Pablo Daniel Velazquez Fundacion memoria del Chamame www fundacionmemoriadelchamame com Consultado el 12 de abril de 2020 Damasio Esquivel Director de la Orquesta de Samuel Aguayo Galindo Oyarzo Leonel 2004 Ritmos y Danzas tradicionales In Aisen y su Folclore 1ª edicion Puerto Montt Fondart Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2006 Consultado el 19 de septiembre de 2006 Biografia Damasio Esquivel Ramona Galarza Fiesta Nacional del Chamame Festival del Chamame Chango Spasiuk Dia do Chamame e celebrado nesta quarta feira no MS EL CHAMAME EN FUNCIoN DE DANZA SU COREOGRAFIA TIPOLOGIAS ZONIFICACIoN descubrircorrientes com ar Archivado desde el original el 12 de abril de 2020 Consultado el 12 de abril de 2020 Repun Graciela Melantoni Enrique 2001 Coplas El Ateneo p 35 ISBN 9500285274 Danza del chamame Archivado desde el original el 25 de junio de 2015 Consultado el 28 de junio de 2015 Bibliografia Editar Nade Reko Antologia de textos Material de consulta para Docentes Programa musica para todos Secretaria de cultura de la nacion Direccion y cooperacion Subsecretaria de Cultura de la Prov de Corrientes Version N º 1 ampliada Version N º 2 simplificada Con la colaboracion de Hector Nunez coautor Corrientes 2004 2007 Edicion de los Residentes Correntinos en la ciudad de Rosario Santa Fe 1995 La Historia de Corrientes va a la escuela Tomo I Editado por UNNE y Aguas de Corrientes 2004 Chamame Siglo XXI Nuevas Generaciones del folclore musical correntino Ensayo Edicion Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes 2009 Edicion Bilingue Espanol Portugues Castello Antonio Emilio Hombres y mujeres de Corrientes Ed Moglia Corrientes 2004 ISBN 987 1035 30 6 Castello Antonio Emilio Historia de Corrientes Ed Plus Ultra Bs As 1991 ISBN 950 21 0619 9 El Rasguido Doble Expresion musical de la Provincia de Corrientes Ensayo editado por la Comision del IV Centenario de la Fundacion de Corrientes Subsecretaria de Cultura 1988 Edgar Romero Maciel Vida y Obra Musical Ensayo Ediciones EUDENE UNNE Corrientes 2000 Aves de la musica Folclorica Guarani Manual de danzas correntinas Ensayo Enlaces externos EditarFundacion Memoria del Chamame Biografias letras y partituras Datos Q1060475 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Chamame amp oldid 139724888, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos