fbpx
Wikipedia

Caesaraugusta

Caesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la ciudad romana de Zaragoza, fundada como colonia inmune de Roma en el año 14 a. C.,[1]​ posiblemente el 23 de diciembre,[2]​ sobre la ciudad ibérica intensamente romanizada de Salduie.[3]​ Su fundación tuvo lugar en el marco de la reorganización de las provincias de Hispania por César Augusto tras su victoria en las guerras astur-cántabras.

Caesaraugusta
Colonia inmune


Bandera

Caesaraugusta
Localización de Caesaraugusta en España

Ubicación de Caesaraugusta
Coordenadas 41°39′N 0°54′O / 41.65, -0.9
Entidad Colonia inmune
 • País Imperio romano
 • Provincia Tarraconense
 • Conventus Caesaraugustanus
Fundación 14 a. C.
Correspondencia actual Zaragoza, España
Caesaraugusta sobre plano moderno de la ciudad
1.- Decumano (actuales calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación)
2.- Cardo (actual calle Don Jaime I)
3.- Foro de Caesaraugusta
4.- Puerto fluvial
5.- Termas públicas
6.- Teatro
7.- Muralla[4]

La nueva ciudad recibió el nombre de «Colonia Caesar Augusta». Gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador, quien encomendó su deductio, como otras muchas tareas del Imperio, a su general y allegado íntimo Marco Vipsanio Agripa.

En la fundación de la ciudad, participaron soldados veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, licenciados tras la dura campaña contra astures y cántabros, con la doble intención de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos. Los nuevos ciudadanos fueron adscritos a la tribu aniense.

En el proceso de reorganización de territorios hispanos, se crean tres provincias, Tarraconense, Bética y Lusitania, divididas en conventos jurídicos, unos distritos menores con funciones judiciales y administrativas; de ellos, el regido por Caesaraugusta, el Convento Jurídico Caesaraugustano, era uno de los más extensos de los siete en los que se dividía la provincia Tarraconense. Caesaraugusta asumió desde un primer momento el papel de cabecera regional, sustituyendo a la colonia Victrix Ivlia Celsa (en la actual Velilla de Ebro).

El periodo de mayor apogeo de la ciudad en los siglos I y II trajo consigo muchas de las grandes obras públicas, de las que aún hoy podemos ver algunas: el foro, el puerto fluvial, que convirtió a Caesaraugusta en el principal redistribuidor de mercancías en el valle del Ebro, las termas públicas, el teatro o el primer puente de la ciudad, situado en el emplazamiento del actual puente de Piedra y que probablemente era una obra de sillería o mixta de piedra y madera.

El agua también ha representado un importante papel en la Zaragoza romana, tanto por su situación a orillas del río Ebro y junto a la desembocadura del Huerva y el Gállego, como por sus complejos sistemas de abastecimiento y regadío. Junto a las ya mencionadas termas, se han documentado multitud de cisternas, fuentes, cloacas de desagüe y diversos tramos de tuberías de plomo y saneamiento.

Cloaca y cimientos de los pórticos del foro

La fundación como colonia mixta inmune

 
Busto de Druso el Menor procedente de Caesaraugusta (primer cuarto del siglo I d. C.)

Caesar Augusta fue fundada en el año 14 a. C. —si bien se han propuesto otras fechas para la fundación de la ciudad que abarcan una horquilla entre el año 25 y el 12 a. C.— como una colonia inmune donde soldados procedentes de las legiones que lucharon con César Augusto en Hispania entre el 29 y el 26 a. C. se integraron en la Salduie ibérica, formando una nueva ciudad colonial romana de carácter mixto, como refleja Estrabón en su Geografía (III, 2, 15).

La nueva colonia inmune ocupó una superficie de 44 hectáreas, delimitando una superficie de más de 900 x 500 m en torno a dos ejes axiales de comunicación: el decumano máximo (actuales calles Mayor y Espoz y Mina y Manifestación) y el cardo, que coincidía aproximadamente en su trazado con la calle de Jaime I, aunque la confluencia con el decumano en el límite sur —situado en el actual Coso Alto y que podría encontrarse en cualquier punto desde el Teatro Principal hasta la Puerta Cinegia— es inseguro, pues el trazado de la citada calle en su mitad sur data de una reforma del siglo XVIII.

La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo XV, a ambos extremos del cardo y el decumano:

  • Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decumano, entre las actuales murallas[4]​ de San Juan de los Panetes y el Mercado Central. En su emplazamiento romano se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados —cuyos arranques probablemente eran cubos de muralla romana— hasta 1848 en que se derribó. Aún perduran sus cimientos, descubiertos en el último cuarto del siglo XX. Un monumento de Martín Trenor y la estatua de Augusto de Prima Porta en bronce, regalada por Mussolini en 1940, sobre un pedestal de piedra negra de Calatorao, conmemoran desde 1989 el lugar donde se encontraba.
  • Puerta de Valencia. Extremo este del decumano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.
 
Triclinium de la casa romana de la calle Añón, de época Claudia (mediados del siglo I d. C.).

La ciudad de Caesaraugusta se constituyó así como la urbe más influyente del valle medio del Ebro, y sus acuñaciones monetarias se difundieron por toda la Tarraconense interior, llegando a predominar incluso en la actual provincia de Soria.

Todo el diseño de la colonia fue minuciosamente planificado antes de su ejecución. Se dotó pronto a la ciudad de un puente, probablemente de piedra, foro, acueductos y sistema de alcantarillado mediante cloacas de desagüe. Sin embargo, los estudios más recientes, sostienen la hipótesis de que estas infraestructuras, puente, puerto fluvial, foro, mercado, preexistieron a la fundación romana, aunque en muchos casos fueron reformados y ampliados, como sucedió con el foro, en época de Tiberio. El puente, el puerto y las termas pudieron formar parte de las dotaciones de la muy romanizada Salduie de los años 50-14 a. C. Debido a ello la actividad constructiva entre los años 14 a. C. y 14 d. C. fue limitada si se consideran las ingentes obras urbanísticas emprendidas a partir del gobierno de Tiberio, con la edificación del teatro o la remodelación del foro, entre otras actuaciones.

Hasta finales del siglo XX, se consideraba que los límites de la ciudad del siglo I estaban establecidos por los restos de murallas conservados. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI toma fuerza una evolución distinta de la ciudad romana de Caesaraugusta. Por los restos de los siglos I y II encontrados fuera del perímetro de las murallas conservadas (plaza de la Magdalena, calles Antonio Agustín, Rebolería, Añón o Teniente Coronel Valenzuela por citar algunos ejemplos) la extensión inicial de la urbe ocuparía por el este el actual barrio de la Magdalena y Tenerías hasta el curso del Huerva, y por el sur una franja de terreno que llegaría hasta las calles Cinco de Marzo y San Miguel, paralelas al Coso Alto. Uno de los argumentos esgrimidos es que en la segunda mitad del siglo II se observan abandonos de casas situadas en esta zona, lo que ha hecho pensar en la construcción en este momento de la muralla en el sur y en el este, que originaría el traslado de la población de esta zona hacia el interior de estas murallas. Una hipótesis probable es que el límite occidental y norte hubiera permanecido estable desde la fundación de la ciudad, incluso contando con una muralla de opus caementicium que protegía la zona más desguarnecida, mientras que en el este la muralla fuera innecesaria en sus primeros tiempos gracias a la natural protección del curso del Huerva, que marcaría el límite oriental. En el siglo III, en todo caso, definitivamente se construye o reconstruye el perímetro descrito arriba con una muralla de sillares, de la que se conservan abundantes restos.

 

Muralla

Durante mucho tiempo se había dado como segura la existencia de una muralla a comienzos de la colonia y la reedificación de esta en el siglo III. Sin embargo, abundantes restos arqueológicos hacen que desde comienzos del siglo XXI se ponga en duda que Caesaraugusta tuviera una muralla que rodeara el perímetro completo de la ciudad hasta el siglo III al menos, no en la apariencia con que se muestran los restos de lienzo conservados en la actualidad, especialmente en el lado oriental, donde la ciudad contaba con la protección del río Huerva.

El hallazgo en el año 2000 de la Casa de la calle Añón y su ubicación en la zona este de la urbe, extramuros de lo que se suponía el área incluida dentro de las murallas de Caesaraugusta, junto con otros restos arqueológicos encontrados, han hecho suponer que la superficie urbanizada se extendió en sus inicios más allá de lo que fue la ciudad romana amurallada del siglo III e incluso se ha postulado (según investigaciones de 2003),[4]​ que la colonia romana de Caesaraugusta pudo carecer en un principio de murallas, particularmente, de las situadas a oriente.

Puente

La existencia de un puente sobre el río Ebro situado en la ubicación del actual Puente de Piedra (probablemente ya existente en época de Salduie) está documentada a partir del hallazgo de tuberías de plomo que soportaba el puente y que traían agua potable desde el cercano río Gállego hasta la ciudad. Es más difícil dilucidar si ya en época romana el puente estuvo edificado en piedra sillar, aunque el prestigio de la capital del convento jurídico cesaraugustano y la requerida solidez que derivaba de su función de acueducto de pesadas tuberías induce a pensar que fuera un puente de piedra.

 
Estatua de varón (segunda mitad del siglo I d. C.) de época de Nerón o Domiciano, a quien podría representar de joven,[5]​ hallada en el Foro romano de Caesaraugusta.

Foro augústeo

El foro de la etapa augustea o saluitana (situado en la actual plaza de la Seo y el museo del puerto fluvial) tenían un carácter mercantil vinculado al transporte de mercancías desde y hacia Tortosa a través del Ebro, y muy posiblemente estuvo en funcionamiento antes de la fundación colonial romana. Adosado al este del cardo, consistía en una plaza cuadrangular abierta hacia el río limitada solo en sus lados largos, que alojaban sendos cuerpos de locales comerciales (siete tabernáculos conservados en el lado este), erigidos sobre zócalos de opus vittatum y pintura del III estilo inicial. Un sencillo pórtico cubierto cerraba el foro en el lado sur.

Equipamientos hidráulicos

La colonia romana de Caesaragusta disponía de toda una red de alcantarillado, con cloacas y tuberías y abastecimiento de agua potable garantizado a través de acueductos que recogían el agua en grandes cisternas colectoras, y cuyos restos arqueológicos se han ido excavando fundamentalmente desde la última década del siglo XX. Además, en el barrio de las Tenerías, existía un drenaje para las inundaciones periódicas de las crecidas del Ebro consistente en un campo de ánforas agrupadas y colocadas invertidas.

Bajo el foro, y perpendicular al Ebro, se diseñó una cloaca de desagüe de grandes dimensiones: 2,82 m de altura y 2 m de anchura. Fue construida en opus caementicium con revestimiento de opus incertum. Otros sistemas de desagüe de la ciudad tenían notables dimensiones, sin llegar a las de la cloaca mayor. Así, hay un tramo en la calle Espoz y Mina trabajado en opus vittatum de 1,2 m de alto por 0,6 de ancho. Las proporciones de las cloacas de Caesaraugusta son similares a otras grandes ciudades romanas, y comparables, por ejemplo, a las de Augusta Emerita.

Administración altoimperial

Desde el momento de la fundación de la ciudad, Caesar Augusta fue regida por dos grupos formados a partir de los ciudadanos romanos preeminentes: el ordo decuriornum o curia (el senado local) y el ordo Caesaragustanum (un conjunto de magistrados), que integraban un ordo u orden de ciudadanos del mayor rango, inicialmente surgidos de entre los oficiales y veteranos de las legiones y designados por los mandos para establecer la primera curia.

A la cabeza del gobierno de la ciudad se situaban cada año dos duunviros, equivalentes de los cónsules romanos en el ámbito local, cuyo nombre aparecía en las acuñaciones monetarias. Excepcionalmente, podía sustituirles un prefecto con atribuciones directamente emanadas de Roma.

 
Demarcaciones jurídicas en Hispania.

Con los duunviros colaboraba una pareja de ediles, encargados del buen funcionamiento de las industrias, obras públicas y silos de abastecimiento de cereal (horrea), y un cuestor que se ocupaba de la administración.

Los primeros duunviros de César Augusta fueron Quinto Lutacio, Marco Fabio, Cayo Alsano, Tito Cervio, Lucio Casio y Cayo Valerio Fenestela, cuyos nombres remiten a familias itálicas. Solo se conoce el nombre de un edil, Marco Julio Antoniano, documentado en las inscripciones de las tuberías de plomo que, con funciones de acueducto, se integraron en el puente sobre el Ebro.

Caesaraugusta era la capital de una de las siete demarcaciones judiciales (conventus iuridicus) en que se dividía la provincia de Tarraco. El conventus Caesaraugustanus era uno de los más extensos e incluía al norte Pamplona e Irún, al oeste Calahorra, al sur Alcalá de Henares y al este Lérida.

De este modo, Caesaraugusta fue un centro en que se debían resolver los asuntos legales en segunda instancia, siempre que no pudieran ser solventados en la jurisdicción municipal. Además, gozaba de capitalidad religiosa, con culto propio, pues disponía de un Genius conventus caesaraugustani con sacerdocio particular y recepción de homenajes y ofrendas sagradas de todas las ciudades de la demarcación administrativa. Según Fatás y Beltrán (1998), los restos de Basílica encontrados en el Palacio de los Pardo, en la confluencia entre el cardo y el decumano, constituirían el foro solemne y religioso; mientras que el foro excavado bajo la plaza de La Seo serviría de foro comercial y administrativo de la ciudad.

Siglo I d. C.

Durante esta época, la nueva colonia inmune experimenta un importante crecimiento económico, a juzgar por el volumen de moneda acuñada y la envergadura de las obras públicas ejecutadas, que, a buen ritmo, acabaron dando una fisonomía de gran urbe a la ciudad cesaraugústea.

Toda la ribera del Ebro fue aterrazada en esta época para evitar inundaciones hasta una cota igual a la que llega actualmente la plaza del Pilar. La envergadura de estos trabajos solventaron para el futuro el riesgo de crecidas del Ebro, y de ello se benefició Zaragoza hasta nuestros días. Se practicaron, asimismo, abundantes desmontes en los alrededores de la urbe, para acondicionar terrenos agrícolas que abastecieran a la colonia.

 
Restos de la escalinata de acceso del puerto fluvial al foro comercial.

Foro de Tiberio

La obra más destacada en época de Tiberio (14 d. C.- 37) fue la remodelación del foro, que fue ampliado mediante el diseño de un gran rectángulo de más de 50 metros en el lado occidental, donde se alojaban tiendas construidas con aparejo de sillería y provistas de sótano. Todo su perímetro alojaba un doble pórtico interior que quizá se cerraba al sur con un gran templo imperial con peristilo de doble columnata, si bien la configuración del lado sur y presencia del templo es aún conjetural. Estaba pavimentado con losas de piedra caliza y construido con varias técnicas de aparejo: opus vittatum, opus africanum y opus caementicium u hormigón romano.

El foro de Tiberio albergó, además del templo, otros edificios y monumentos de carácter representativo e institucional. En él se han rastreado las huellas del edificio de la curia y pedestales de soporte de un programa iconográfico escultórico dedicado a Augusto, a su familia y a sus sucesores. Cerca de la cloaca máxima que discurre bajo el foro se halló una estatua de un muchacho de época de Nerón o Domiciano, a quien podría representar.[5]

Por otro lado, destaca una zona de almacenamiento de cereal al norte del foro a la que se accedía desde el puerto fluvial por medio de una escalera de obra monumental con una puerta de triple paso. Los restos de dicha escalinata se pueden contemplar en el Museo del Puerto Fluvial de Caesaragusta.

Por fin, en las excavaciones del Palacio de los Pardo, sede actual del Museo Camón Aznar, se encontraron a fines del siglo XX restos de un muro que formaría parte de un templo o basílica y quizá fuera el edificio más relevante de un complejo forense de carácter religioso, y no comercial como sería el de la Plaza de las Catedrales, centro del culto ciudadano que coincidiría con la intersección del cardo y decumano máximo, según otra teoría del emplazamiento del cardo, que podría arrancar de este foro y no necesitar el retranqueo que le llevara a la puerta Cinegia desde la calle de don Jaime I (también llamada San Gil), según hipótesis y planimetría planteada por María Pilar Galve en 2004.[6]

Teatro

 
Teatro de Caesaraugusta.

A este periodo pertenece también la obra mayor del teatro, cuya edificación comenzó al final del gobierno de Tiberio y se concluyó ya en época de Claudio hacia el 50 d. C. Ocupó un solar que había sido destinado a esta infraestructura teatral desde la planificación colonial del periodo de César Augusto.

Estuvo inspirado en el modelo del Teatro Marcelo de Roma. Se utilizó en su construcción una estructura de hormigón (opus caementicium) para elevar el graderío que, en su fachada exterior de tres pisos y veintidós metros de altura, fue recubierto con losas de mármol o sillares de opus quadratum ofreciendo una decoración monumental.

Poseía, sin embargo, un singular acceso independiente desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorría como un eje el teatro para uso de las autoridades, que accedían así directamente a los escaños reservados a ellos en el semicírculo orquestal. Este exclusivo acceso se puede observar también en los teatros de Turín o Minturno —si bien es único entre los de la Hispania romana— y puede deberse a la variedad de espectáculos, no solo dramáticos, sino acaso también de gladiadores, que se celebrarían en él.

Se trata de uno de los más grandes teatros de Hispania, con sus 7000 metros cuadrados de superficie (106 m de diámetro) y capacidad para albergar aproximadamente 6000 espectadores.

Otras obras públicas: templos y termas

 
Moneda acuñada en Caesaraugusta bajo el gobierno del emperador Calígula. En el anverso figura un retrato conmemorativo del general Agripa; el reverso representa el ritual fundacional de la colonia. La inscripción C·CA alude a la ceca de Caesaraugusta, y la leyenda SCIPIONE·ET·MONTANO (Escipión y Montano) da cuenta de los dos duunviros que gobernaban como cónsules locales el 38/39 d. C.

A finales de la década de 1980, en el transcurso de las obras de la remodelación de la Plaza del Pilar, apareció la cimentación y parte del podium de un templo capitolino, ubicado donde hoy lo está el aparcamiento subterráneo de dicha plaza, bastante alejado del único foro conocido, lo cual unido a que tiene una orientación eje E-O (entrada por el este), haría pensar en la existencia de dos foros conectados.

Aparte de este hallazgo, el aspecto de los templos puede documentarse a través de las monedas emitidas en Zaragoza. En un dupondio del año 28 está representado un templo de tipo hexástilo al que se accedía a través de tres gradas, con columnas de tipo ático y un sencillo frontón decorado geométricamente con triángulos inscritos que estaba dedicado a la pietas augusti. Más tarde, en un as del año 33 aparece otro templo tetrástilo de columnas corintias con acanaladuras.

En la etapa final Julio-Claudia, que abarca los gobiernos de Calígula, Claudio y Nerón se realizaron también numerosas obras públicas, que acabaron dando la fisonomía definitiva a la ciudad en su etapa antigua clásica. Fundamentalmente se colmataron solares aún vacíos, edificando espacios ajardinados y otras infraestructuras de importancia, como las termas públicas aparecidas en la calle San Juan y San Pedro, que actualmente han sido convertidas en espacio museístico.

De estas termas públicas se conserva en buen estado una piscina para nadar o natatio rodeada de columnas siguiendo ejemplos de representación romanos. Se trataría de unas instalaciones de baños dispuestas en eje consecutivo, siguiendo la secuencia natatio, frigidaria, tepidaria y caldaria. Se decoraron interiormente con losas de mármol suelos y muros, a los que se añadió ornamentación floral de tradición julio-claudia. Hubo más termas públicas, y numerosas privadas en las viviendas particulares. Entre las primeras destacan las halladas en la plaza de las catedrales, de época de Nerón o Vespasiano.

Cerámica

En cuanto a la cultura material, se observa en la segunda mitad del siglo I d. C. una mayor presencia de producciones cerámicas hispánicas, que fueron encontradas en las diversas viviendas excavadas en Zaragoza. Asimismo, se documenta la aparición de cerámica del norte de África y, en la vidriada, sigue la colonia nutriéndose de centros productores del norte de la península itálica.

Es muy significativa la presencia por vez primera de ajuar cerámico de uso cotidiano procedente de talleres de alfarería zaragozanos, situados en la calle Predicadores, desde mediados del primer siglo después de Jesucristo.

Cerámicas en el Museo
 
Restos de cerámica romana 
 
Conjunto de diferentes cerámicas romanas  
 
Restos de cerámica romana 
 
Restos de cerámica romana 

Postrimerías del siglo I d. C.

Con la dinastía Flavia se potencian las vías de comunicación con el entorno de Caesaraugusta, como testimonia un miliario situado en la calzada hacia Bílbilis. Se habitan nuevos solares en la ciudad, como el de la calle Torrenueva n.º 6. Se han encontrado, además, restos de muros de cantos rodados fuera del perímetro considerado urbanizado tradicionalmente en la calle Palomeque n.º 6, de una casa de la calle Heroísmo, junto a la que se encuentran restos de un vial urbano, y de un ninfeo en la calle del doctor Palomar n.º 4 provisto de estanque, una fuente y pinturas murales. También se emprendieron importantes reformas en el teatro.

Siglo II d. C.

 
Pintura mural representando a una musa de época de Adriano (117-138), encontrada en la calle San Agustín 5-7.

Sigue siendo un periodo de economía emergente, como puede atestiguar la finalización de la calzada que llevaba a la capital de la Lusitania, Augusta Emerita.

La época de los Antoninos está caracterizada por la expansión hacia los espacios rurales de las actividades económicas de la ciudad, lo que causa un importante crecimiento de villas agrarias. Ejemplo de ello es la encontrada entre las calles Alfonso V y Rebolería. Se centralizaba en torno a un impluvium porticado dotado de una estatua central de un Fauno ebrio recostado sobre un odre del que mana líquido, que tiene un paralelo en las estatuas de ninfas yacentes de la villa de Virunum. El solar estuvo edificado desde el siglo I, lo cual da otra prueba de que la ciudad, antes del siglo III, se extendía hasta la orilla del Huerva.

Numerosos ejemplos de domus (o casas unifamiliares) de ciudadanos acaudalados de la ciudad disponían de termas privadas, aunque también han aparecido otros establecimientos termales de carácter público, como los de la plaza de Santa Marta, que conservaron restos de pinturas de guirnaldas y flores. Sin embargo, las prospecciones arqueológicas no han documentado hasta ahora la presencia de insulae, o bloques de viviendas.

Caesaraugusta es ya una urbe dotada de un perímetro agrícola o agro de gran importancia, regado por los cuatro ríos que confluyen en sus cercanías (Jalón, Huerva, Gállego y Ebro); de necrópolis situadas en los márgenes de las calzadas de acceso a la ciudad y de un conjunto de talleres industriales entre los que destacan los alfares.

Hacia finales del siglo II aparecen mosaicos polícromos y decorativos, como el de la gran domus de San Juan de los Panetes dedicada a Orfeo (quizá del siglo III). Otros mosaicos de gran belleza son el de Eros y Pan, el de Eros y Psique y el del Triunfo de Baco (también datado a comienzos del s. XXI en el siglo III),[7]​ hallado entre las calles del Coso Alto y Alfonso I.

También a finales del siglo XX se encontraron la calle San Agustín 5-7 restos de una domus provista de pinturas murales polícromas que incluían representaciones de las musas. Se trata de un estilo datado en época de Adriano (117-138) novedoso en Caesaraugusta y caracterizado por una gama de tonos cálidos y por la representación figurativa. Aumenta el tamaño de la ornamentación pictórica de los muros de las viviendas. Al lado de estas complejas decoraciones, siguen apareciendo modelos más sencillos, que decoran las paredes mediante imitaciones de mármol, y que perdurarán hasta el siglo IV.

Siglo III d. C.

 
Mosaico de Orfeo. Siglos II-III d. C.

Si bien la primera mitad del siglo III de nuestra era es bastante desconocido en lo que concierne a Caesaraugusta, es este un periodo de cambios significativos en la ciudad. Se reedifican o construyen en este siglo las murallas que se conservan, puesto que es un periodo inestable, lo que corrobora que la misma ciudad de Roma hubiera de amurallarse en este siglo en que se siente amenazada. Los restos de muralla que se pueden contemplar hoy a la vista son un tramo de unos ochenta metros entre el Mercado Central y la iglesia de San Juan de los Panetes y el lienzo inferior de otro tramo de dos cubos en el ángulo noreste (paseo de Echegaray y Caballero).

En el siglo III el teatro de Caesaraugusta se modifica de nuevo, lo que puede indicar una nueva función para el espacio de este edificio, donde quizá ya no sea preeminente el espectáculo teatral en sí mismo, en favor de la celebración de otros tipos de entretenimiento.

Por otra parte, el siglo III ve proliferar las grandes casas representativas de los ciudadanos de mayor prestigio de la ciudad. Se encuentran en ellas pavimentos de mosaicos policromados de grandes proporciones, como el de la Casa de Orfeo, domus de grandes proporciones cuyo salón tenía 47 m² de superficie; o el del Triunfo de Baco que apareció junto a un importante grupo escultórico: el Grupo Ena (dos ninfas interpretando música, que reflejan un gusto exquisito, un delicado cincelado y un gusto filohelenístico introducido en el Imperio bajo los Antoninos), conservado en el museo Marés de Barcelona; anteriores dataciones, sin embargo, atribuyeron estos mosaicos y esculturas al siglo II.

También proliferan las villas agrarias en el proceso de ruralización que experimenta la cultura romana en su periodo final, y las grandes diferencias que comienzan a aparecer entre ciudadanos honestiores (o pudientes) y humiliores (de condición social humilde).

La calzada occidental o de la puerta de Toledo, había ido generando en sus márgenes un barrio de talleres alfareros, puesto que las industrias de la ciudad debían asentarse fuera del recinto urbano al ser generadoras de contaminación y desechos.

Las necrópolis de la ciudad se habían ido situando extramuros, a los lados de los grandes viales de acceso y salida de la ciudad. En el siglo III están documentadas ya al menos tres necrópolis importantes, una en cada vía correspondiente a las salidas este o de Toledo (barrio de San Pablo, calles de San Blas y Dosset), oeste (necrópolis de Las Fuentes, calle de Nuestra Señora del Pueyo) y norte (junto al Ebro, Paseo de Echegaray y Caballero).

A mediados del siglo IV surgirá, en torno a un espacio de culto en la capilla de las Santas Masas, un cementerio cristiano, religión cuya presencia en Zaragoza data de mediado el siglo III, como testimonia una misiva del obispo Cipriano, cabeza de la Iglesia cristiana en Cartago.

Antigüedad tardía (284 - 408 d. C.)

Tras llegar al poder, Diocleciano (284-305) reformó el Estado y el sistema político romano, que había sufrido una prolongada crisis que amenazaba la unidad del Imperio desde tiempos de Marco Aurelio (161-180), facilitando las incursiones bárbaras. Diocleciano repartió las responsabilidades de gobierno entre los tetrarcas, de los que correspondían a Occidente Maximiano y Constancio, quedando Hispania, África e Italia, y con ellas Caesaraugusta, en manos de Maximiano. La ciudad quedó a partir de ese momento al margen de las maniobras de Diocleciano para recuperar el poder y, a su muerte, el gobierno de Hispania pasó a los siguientes emperadores.[8]​ A falta de información directa, es de suponer que la ciudad seguía estando desmilitarizada, recayendo la defensa de las murallas en caso de ataque en la milicia local y sobre todo en la collegia iuvenum, un cuerpo formado por los hijos de las clases altas. Los campesinos cercanos a la ciudad se refugiaban dentro de las murallas; aquellos más alejados debían confiar su defensa en pequeñas tropas acantonadas en torres de vigilancia distribuidas de forma regular en las vías. Grandes terratenientes podían disponer de su propio ejército privado, formado por esclavos y siervos.[9]

 
Hispania tras las reformas administrativas de Diocleciano.

Dentro de las reformas administrativas iniciadas por Diocleciano, la Hispania Citerior fue dividida en tres: Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense, con praeses perfectissimus, todas parte de la Diocesis Hispaniarum, con capital en Mérida. Caesaraugusta continuó perteneciendo a la provincia Tarraconense, gobernada por un praeses con sede en Tarragona, desapareciendo el antiguo convento cesaraugustano.[10]

Habitualmente, el siglo IV es analizado desde el punto de vista de la decadencia del Imperio: la presión fiscal sobre los curiales, la huida de la aristocracia fundiaria a sus fincas rurales y la crisis económica habrían provocado la decadencia o la ruina de las ciudades tardorromanas.[11]​ En el caso de Caesaraugusta, la arqueología ha sacado a la luz la decadencia del conjunto termal de San Juan y San Pedro a mediados del siglo IV. Las termas sufrieron un expolio de materiales nobles y un abandono tan radical que se encontraron los restos de un adolescente en el suelo del frigidarium. Otros signos de las dificultades de mediados del siglo IV son el abandono de una domus en la calle Torrenueva 6, que mostraba huellas de fuego en el mosaico, indicando un mal uso de la vivienda, la destrucción de las termas domésticas de la calle Ossaú y el abandono definitivo del teatro, a lo que no debió ser ajena la extensión del cristianismo, que no veía con buenos ojos este espectáculo pagano.[12]

Sin embargo, la decadencia no parece haber sido importante en el caso de Zaragoza.[11]​ La arqueología muestra la existencia de grandes casas lujosas, una importación de productos exclusivos de Roma y el sur de Francia y un activo comercio con el norte de África.[12]​ La principal fuente del siglo IV, Paulino de Nola, cuya esposa Therasia tenía posesiones en Zaragoza, Tarragona y Barcelona, cuenta que él mismo habita en Caesaraugusta, entre otras localidades, y alaba su extenso territorio y sus murallas. En el año 379 se celebró un concilio en la ciudad, que indica que había capacidad para recibir a los obispos y sus séquitos. De hecho, hacia finales del siglo IV, Zaragoza y Barcelona comenzaron a incrementar su importancia frente a Tarragona. Se tienen noticias de unos juegos circenses en Caesaraugusta en el año 504, señal de que los curiales todavía seguían cumpliendo sus funciones en esa fecha tan tardía.[11]

Administración bajoimperial

 
Mosaico de Eros y Pan, Caesaraugusta, siglos II-III d. C.

Tomando como modelo la ciudad norteafricana de Timgad, se puede reconstruir aproximadamente el gobierno local: curia o senado, magistrados y populus. Existirían aproximadamente un centenar de curiales, de los que una minoría eran honorati exentos de munera, cargas impositivas, clasificados en orden descendente en clarissimi, de rango senatorial, los perfectissimi, desde el año 326 distintos de los équites, y los sacerdotales, antiguos sacerdotes. Por debajo se encuentran los decuriones, también pertenecientes a la curia, aristócratas hereditarios locales a partir del siglo III; los hijos de un decurión accedían al ordo al emanciparse a los 25 años, pero se les exigía un censo fundiario para garantizar el cumplimiento de las cargas financieras. Los magistrados y decuriones inicialmente realizaban sus servicios a la ciudad de forma voluntaria, como contraprestación al poder y prestigio del cargo; pero desde tiempos severianos este ejercicio voluntario fue codificándose en forma de munera obligatorios. Entre los servicios prestados a la ciudad, aparte del pago de la summa honoraria al asumir el cargo, los oficiales debían organizar juegos, mantener los baños públicos, supervisar la traída y evacuación del agua, representar oficialmente la ciudad, controlar y supervisar la conservación y construcción de rutas, puentes, acueductos, edificios públicos y murallas y vigilar los precios del marcado, entre otras actividades.[13]

El jefe de los magistrados era el curator ciuitatis que se elegía por un año entre los curiales o a partir de 363 por el consejo ciudadano con los demás magistrados. Las funciones del curator eran vigilar la gestión financiera, el registro de los acta, la ejecución de trabajos públicos, el aprovisionamiento, el control de precios, encargado de la policía y la instrucción de algunos asuntos menores; los duouiri, los demás magistrados, ediles y cuestores, le estaban subordinados.

El territorium o territorio rural que dependía administrativamente de Caesaraugusta es desconocido. En él se encontraban los terrenos de los curiales, las villas rústicas, los vici o aldeas dependientes, los pagi o lugares menores y las tierras comunales. El arrendamiento y explotación de estas últimas iban a las arcas municipales hasta el cambio de legislación, que transfirió dos tercios de la propiedad al tesoro imperial. La extensión puede suponerse considerable, si se tiene en cuenta que no hay ciudades cercanas de importancia y la aglomeración de villas rústicas en los alrededores de la ciudad.[14]

La llegada del cristianismo

Dieciocho mártires guarda nuestro pueblo en un solo sepulcro; a la ciudad que ha cabido tamaña gloria la llamamos Zaragoza.
Prudencio, Peristephanon, traducción de J. Guillén[15]

La primera noticia del cristianismo en Caesaraugusta aparece en una carta de Cipriano, obispo de Cartago, fechada en el año 254, en la que menciona a Félix de Caesaraugusta, fidei cultor ac defensor veritatis.[15]

Pero fue Prudencio quien dejó el testimonio más extenso en su carmen Peristephanon de principios del siglo V. En él habla de los Innumerables Mártires, en realidad 18 —Optato, Luperco, Suceso, Marcial, Urbano, Quintiliano, Julia, Publio, Frontón, Félix, Ceciliano, Evencio, Primitivo, Apodemo y cuatro Saturninos—, además de Engracia, Valero y Vicente y Cayo y Clemente, estos últimos confesores que no fueron muertos. Los primeros, los mártires de Zaragoza, y Engracia parece que murieron en la persecución de Valeriano (200-260) de 257 y 258, aunque el dato no es seguro. Valero, obispo de Zaragoza, y Vicente, su diácono, fueron deportados hacia los años 303 a 305 a Valencia por Maximiano (250-310), donde fueron torturados, muriendo Vicente. Valero, que todavía asistió al concilio de Iliberis hacia el 306,[15]​ pertenecía a la domus infulata de los Valerios, una dinastía de obispos ceasaraugustanos llamados Valero/Valerio, lo que demuestra que Zaragoza ya era sede episcopal desde mediados del siglo III.[16]​ Existen indicios de que santa Engracia y los mártires habrían sido enterrados en un pequeño edificio dedicado a su culto, un Martyrium, al que podría pertenecer un mosaico del siglo IV con simbología cristiana conservado en el Museo de Zaragoza.[17]

 
Sarcófago llamado de la receptio animae o de la Asunción (ha. 330-350 d.C.), procedente de una necrópolis cristiana cerca de la iglesia basílica de Santa Engracia, donde se encuentran en la actualidad. La iconografía muestra diversas escenas, entre las que se puede destacar la curación de la hemorroísa y Cristo, la receptio animae, la curación del ciego, las bodas de Caná.

En el año 311 Galerio (260–311) publicó el edicto que legaliza oficialmente a la iglesia cristiana y a partir del 313, el cristianismo obtuvo una posición de privilegio frente a la religión tradicional.[18]​ Esto permitió la realización de una serie de concilios, como el ya mencionado de Iliberis, en los que la iglesia depuró y eliminó una serie de herejías. Al concilio de Arlés fueron enviados en el año 314 Rufino y Clemencio. En 343, Casto, obispo de Zaragoza, fue convocado a Serdica (actual Sofía, Bulgaria) para combatir el arrianismo. También se realizaron concilios en Zaragoza, siendo el primero en 380 dedicado a la lucha contra el priscilianismo.[17]

De entre el año 330 y 350 d. C. se han conservado dos sarcófagos paleocristianos, que se conservan en la iglesia basílica de Santa Engracia. Posiblemente provengan de una necrópolis que se encontraba en el área de Santa Engracia y la plaza de los Sitios relacionada con el Martyrium mencionado anteriormente.[17]​ Ambos son de mármol esculpido en Roma y traídos en barco, lo que indica la existencia de cristianos con suficientes recursos. El primero, llamado de la Asunción o de la receptio animae, muestra diversas escenas bíblicas, como la creación de Adán y Eva, la curación de la hemorroísa, la orante entre dos apóstoles, la receptio animae, la curación del ciego, las bodas de Caná y el Pecado Original.[19]​ El segundo sarcófago, llamado habitualmente de la trilogía Petrina, muestra el milagro de la fuente, el arresto de Pedro, la escena del gallo, la curación del ciego, la conversión de agua en vino, la multiplicación de los panes y los peces y la resurrección de Lázaro.[15]

Además de la ya mencionada basílica-iglesia de Santa Engracia, que se encontraba en el mismo lugar que el edificio actual, es posible que hubiese otras dos basílicas iglesias en la ciudad. La primera, la de Santa María, en el lugar en el que se encuentra actualmente la Basílica del Pilar; la segunda, la de San Millán, en los terrenos del antiguo teatro romano.[20]​ También se ha especulado sobre la existencia de una tercera basílica-iglesia en la necrópolis occidental, identificándola con la de San Félix.[21]​ Es de señalar que se han encontrado los restos del templo del foro debajo de la catedral de la Seo,[22]​ lo que indica una continuidad del culto desde época romana, pasando por la mezquita mayor de Saraqusta y por la catedral cristiana moderna, aunque no se han encontrado pruebas arqueológicas de la existencia de un templo cristiano romano o visgótico en el lugar.[23]

En 380 Teodosio (346–395), con el edicto de Tesalónica, nombraba el cristianismo religión oficial y única del Imperio.[24]

La caída del Imperio (408 - 472 d. C.)

 
Mosaico de la villa rústica de Estada (siglo V d. C.).

A la crisis interna del Imperio se unió que en el invierno del 405-406 se heló el Rin y los pueblos germánicos cruzaron el río a pie: los suevos, vándalos y alanos se lanzaron a la conquista y el saqueo de las tierras de Galia. En otoño de 409 entraban en Hispania.[25]

La invasión germana coincidió con el levantamiento de Constantino en 407, a la sazón comandante de Britania, contra el emperador de Occidente, Flavio Honorio. Constantino estableció su capital en Arlés, en la Galia, enviando a su hijo, César Constante, y a su general Geroncio a conquistar la Lusitania, todavía fiel a Honorio, hijo de Teodosio I, emperador natural de Cauca. A su vuelta, Constante pasó por Caesaraugusta, dejando allí a su esposa, a Geroncio y a la mayoría de su ejército. Geroncio decidió sublevarse contra Constantino y Constante, pactando con alanos, suevos y vándalos la repartición de la Península y lanzándose a la persecución de Constante, al que alcanzó y mató. El hecho indica que la ciudad tenía la suficiente importancia tanto para ser considerada segura por Constante, como con los recursos necesarios para ser base de un levantamiento por Geroncio. Honorio reaccionó en 411, derrotando tanto a Constantino como a Geroncio, pero solo consiguió reconquistar la Taraconense, quedando el resto de Hispania en manos de las tribus germánicas.[25]

 
Fragmento de epígrafe poético de los siglos IV-V en alabastro local.

La arqueología muestra que durante el siglo V se abandonaron los lugares públicos de la ciudad. El foro fue abandonado y los sillares del teatro fueron reutilizados en la construcción de viviendas. Estas viviendas a menudo se construyeron precisamente en esos espacios públicos abandonados, lo que se puede explicar como un intento de acomodar dentro de la muralla a las poblaciones rurales que huían de la inestabilidad reinante.[26]

Caesaragusta se libró de los ataques de los bagaudas que hubo entre los años 441 y 454 gracias a sus poderosas murallas. El problema fue tan importante que Turiaso fue asaltada, pillada y masacrada, muriendo incluso el obispo León. Para solucionar el problema, Teodorico II, rey de los visigodos, todavía bajo obediencia romana, envió a su hermano Frederic al mando de un ejército.[25]

La Crónica Caesaraugustana recoge la última visita de un emperador romano en 460. El emperador Mayoriano (457-461) recaló en Caesaragusta de camino al norte de África, que había caído en manos de los vándalos asdingos. El hecho resulta curioso si se tiene en cuenta que el camino lógico para ir a Cartagena hubiese sido por la costa, pero quizás la importancia militar de la ciudad le hizo desviarse.[27]

En 472 la ciudad fue definitivamente conquistada por un ejército visigodo liderado por el conde Gauterico, en nombre del rey Eurico. Sólo cuatro años después, en 476, Odoacro, jefe de los hérulos, depuso al último emperador romano de occidente, lo que se considera habitualmente como el fin del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media.[27]

Referencias

Notas

  1. Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008 (4ª ed. revisada y ampliada), págs. 669-708. ISBN 978-84-7820-948-4.
  2. Mostalac Carrillo, Antonio y María Pilar Biel Ibáñez, «Arqueología y Patrimonio histórico-artístico (1992-2008)», en Guillermo Fatás (dir.), op. cit., 20084, pág. 670.
  3. Mostalac Carrillo y Biel Ibáñez, op. cit., capítulo «Salduie/Salduvia (siglo II a. C. a 15-14 a. C.)», págs. 655-667.
  4. Las investigaciones más recientes plantean la posibilidad de que la muralla, al menos en el lado este (donde la ciudad estaba mejor protegida por el río Huerva), fuera construida en la segunda mitad del siglo III, cfr. Antonio Mostalac Carrillo y María Pilar Biel Ibáñez, loc. cit. en Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística de Zaragoza, ed. de 2008, pág. 678:
    Durante muchos años se mantuvo que en Caesar Augusta hubo dos murallas diferentes [...] la más antigua y, por tanto de época fundacional de la Colonia, con un núcleo de opus cæmenticium y paramento exterior de sillares; y la segunda, datada en el siglo III d. C., únicamente de sillares. La colonial, en sus partes más representativas, debió de estar concluida a finales del siglo I a. C., siendo uno de los elementos fundamentales del rango y prestigio de Caesar Augusta.

    Sin embargo, en 2003, un importante trabajo de conjunto de lo que hasta ahora se sabía de la muralla [...], permitía asegurar a sus autores que la muralla fue posiblemente construida en la segunda mitad del siglo III y que la técnica de ejecución fue uniforme: cuerpo interior de opus cæmenticium con revestimiento exterior de sillería y grosor de 7 m; mientras que el lado oriental sería de sillería con 6 m de espesor.
    Mostalac y Biel (2008), p. 678.
  5. Eva M. Koppel e Isabel Rodá, «La escultura», en F. Beltrán Lloris, Zaragoza. Colonia Caesar Augusta, Roma, L'Erma di Bretschneider, 2007, págs. 85-96 (Ciudades romanas de Hispania, 4). Apud Mostalac y Biel, loc. cit. en Fatás (dir.), Guía histórico-artística de Zaragoza, 2008, pág. 694.
  6. María Pilar Galve, «Una ciudad consolidada: Caesaragusta a mediados del siglo I», Zaragoza. Visiones de una ciudad, Zaragoza, Archivo-Biblioteca-Hermeroteca. Ayuntamiento de Zaragoza, 2004. Apud Fatás (dir.) et alii, Guía Histórico-Artística de Zaragoza, ed. cit. de 2008, págs. 672 y FIG. 21 y bibliografía pág. 843.
  7. Antonio Mostalac Carrillo y María Pilar Biel Ibáñez, loc. cit., 2008, pág. 700.
  8. Escribano (1998), pág. 9 y sig.
  9. Escribano (1998), pág. 13
  10. Escribano (1998), pág. 12 y sig.
  11. Escribano (1998), pág. 17 y sig.
  12. Fatás (2008), pág. 61 y sig.
  13. Escribano (1998), pág. 14 y sigs.
  14. Escribano (1998), pág. 17
  15. Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 33
  16. Escribano (1998), pág. 68
  17. Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 35
  18. Escribano (1998), pág. 69
  19. Fatás (2008), pág. 63
  20. Zaragoza: colonia Caesar Augusta (2007), ISBN 88-8265-398-6. coord. Guillermo Fatás,
  21. Fatás (2008), pág. 707
  22. Fatás (2008), pág. 679 y sigs.
  23. Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 73
  24. Escribano (1998), pág. 70
  25. Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 37 y sig.
  26. Fatás (2008), págs. 64 y 65
  27. Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 39 y sig.

Bibliografía

  • Beltrán Lloris, Miguel y Guillermo Fatás Cabeza, Historia de Zaragoza, vol. 2. César Augusta, ciudad romana, Zaragoza, Ayuntamiento-Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998. ISBN 84-8069-145-X.
  • Escribano Paño, María Victoria (1998). «Zaragoza tardorromana (284-408)». Historia de Zaragoza. Zaragoza en la Antigüedad tardía (285-714) (1a ed. edición). Ayuntamiento de Zaragoza & Caja de Ahorros de la Inmaculada. p. 93. ISBN 84-8069-147-6. 
  • Fatás, Guillermo (dir.), Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008, 4ª ed. revisada y ampliada por Antonio Mostalac Carrillo y María Pilar Biel Ibáñez, sección «Arqueología y Patrimonio histórico-artístico (1992-2008)», págs. 643-892. Cfr. especialmente el capítulo «La Colonia Caesar Augusta», págs. 669-708. ISBN 978-84-7820-948-4.
  • Lostal Pros, Joaquín y Arturo Ansón Navarro (2001). Historia de cuatro ciudades: Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio de Cultura: Caja Inmaculada. ISBN 84-8069-225-1. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Caesaraugusta.
  • G.E.A. Conquista de Roma del Territorio Aragonés
  • Voz «Caesaraugusta», Gran Enciclopedia Aragonesa en línea.
  • Monográficos de la Gran Enciclopedia Aragonesa en línea. Caesaraugusta.
  • Voz «Convento Jurídico Cesaraugustano», Gran Enciclopedia Aragonesa en línea.
  • Francisco Beltrán Lloris et al., Zaragoza: Colonia Caesar Augusta, L'erma di Bretschneider, 2007. ISBN 978-88-8265-398-9.
  • . Zaragoza romana, folleto de la Diputación Provincial de Zaragoza.
  • Miguel Beltrán Lloris, en col. con Antonio Mostalac Carrillo y Juan Ángel Paz Peralta (textos), Caesar Avgvsta: la casa de los hispanorromanos. Museo de Zaragoza: exposición permanente, [Zaragoza], Gobierno de Aragón; Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2009. ISBN 978-84-8380-1758
  • Itinerario Antonino A-24
  •   Datos: Q2932882
  •   Multimedia: Caesaraugusta

caesaraugusta, caesar, augusta, nombre, ciudad, romana, zaragoza, fundada, como, colonia, inmune, roma, año, posiblemente, diciembre, sobre, ciudad, ibérica, intensamente, romanizada, salduie, fundación, tuvo, lugar, marco, reorganización, provincias, hispania. Caesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la ciudad romana de Zaragoza fundada como colonia inmune de Roma en el ano 14 a C 1 posiblemente el 23 de diciembre 2 sobre la ciudad iberica intensamente romanizada de Salduie 3 Su fundacion tuvo lugar en el marco de la reorganizacion de las provincias de Hispania por Cesar Augusto tras su victoria en las guerras astur cantabras CaesaraugustaColonia inmuneBanderaCaesaraugustaLocalizacion de Caesaraugusta en EspanaUbicacion de CaesaraugustaCoordenadas41 39 N 0 54 O 41 65 0 9EntidadColonia inmune PaisImperio romano ProvinciaTarraconense ConventusCaesaraugustanusFundacion14 a C Correspondencia actualZaragoza Espana editar datos en Wikidata Caesaraugusta sobre plano moderno de la ciudad 1 Decumano actuales calles Mayor Espoz y Mina y Manifestacion 2 Cardo actual calle Don Jaime I 3 Foro de Caesaraugusta 4 Puerto fluvial 5 Termas publicas 6 Teatro 7 Muralla 4 La nueva ciudad recibio el nombre de Colonia Caesar Augusta Gozo del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador quien encomendo su deductio como otras muchas tareas del Imperio a su general y allegado intimo Marco Vipsanio Agripa En la fundacion de la ciudad participaron soldados veteranos de las legiones IV Macedonica VI Victrix y X Gemina licenciados tras la dura campana contra astures y cantabros con la doble intencion de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en el la presencia de Roma Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acunar moneda o la exencion del pago de impuestos Los nuevos ciudadanos fueron adscritos a la tribu aniense En el proceso de reorganizacion de territorios hispanos se crean tres provincias Tarraconense Betica y Lusitania divididas en conventos juridicos unos distritos menores con funciones judiciales y administrativas de ellos el regido por Caesaraugusta el Convento Juridico Caesaraugustano era uno de los mas extensos de los siete en los que se dividia la provincia Tarraconense Caesaraugusta asumio desde un primer momento el papel de cabecera regional sustituyendo a la colonia Victrix Ivlia Celsa en la actual Velilla de Ebro El periodo de mayor apogeo de la ciudad en los siglos I y II trajo consigo muchas de las grandes obras publicas de las que aun hoy podemos ver algunas el foro el puerto fluvial que convirtio a Caesaraugusta en el principal redistribuidor de mercancias en el valle del Ebro las termas publicas el teatro o el primer puente de la ciudad situado en el emplazamiento del actual puente de Piedra y que probablemente era una obra de silleria o mixta de piedra y madera El agua tambien ha representado un importante papel en la Zaragoza romana tanto por su situacion a orillas del rio Ebro y junto a la desembocadura del Huerva y el Gallego como por sus complejos sistemas de abastecimiento y regadio Junto a las ya mencionadas termas se han documentado multitud de cisternas fuentes cloacas de desague y diversos tramos de tuberias de plomo y saneamiento Cloaca y cimientos de los porticos del foro Indice 1 La fundacion como colonia mixta inmune 1 1 Muralla 1 2 Puente 1 3 Foro augusteo 1 4 Equipamientos hidraulicos 1 5 Administracion altoimperial 2 Siglo I d C 2 1 Foro de Tiberio 2 2 Teatro 2 3 Otras obras publicas templos y termas 2 4 Ceramica 2 5 Postrimerias del siglo I d C 3 Siglo II d C 4 Siglo III d C 5 Antiguedad tardia 284 408 d C 5 1 Administracion bajoimperial 5 2 La llegada del cristianismo 6 La caida del Imperio 408 472 d C 7 Referencias 7 1 Notas 7 2 Bibliografia 8 Enlaces externosLa fundacion como colonia mixta inmune Editar Busto de Druso el Menor procedente de Caesaraugusta primer cuarto del siglo I d C Caesar Augusta fue fundada en el ano 14 a C si bien se han propuesto otras fechas para la fundacion de la ciudad que abarcan una horquilla entre el ano 25 y el 12 a C como una colonia inmune donde soldados procedentes de las legiones que lucharon con Cesar Augusto en Hispania entre el 29 y el 26 a C se integraron en la Salduie iberica formando una nueva ciudad colonial romana de caracter mixto como refleja Estrabon en su Geografia III 2 15 La nueva colonia inmune ocupo una superficie de 44 hectareas delimitando una superficie de mas de 900 x 500 m en torno a dos ejes axiales de comunicacion el decumano maximo actuales calles Mayor y Espoz y Mina y Manifestacion y el cardo que coincidia aproximadamente en su trazado con la calle de Jaime I aunque la confluencia con el decumano en el limite sur situado en el actual Coso Alto y que podria encontrarse en cualquier punto desde el Teatro Principal hasta la Puerta Cinegia es inseguro pues el trazado de la citada calle en su mitad sur data de una reforma del siglo XVIII La urbe contaba con cuatro entradas principales cuyo emplazamiento se conservo hasta el siglo XV a ambos extremos del cardo y el decumano Puerta de Toledo Estaba situada al extremo oeste del decumano entre las actuales murallas 4 de San Juan de los Panetes y el Mercado Central En su emplazamiento romano se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados cuyos arranques probablemente eran cubos de muralla romana hasta 1848 en que se derribo Aun perduran sus cimientos descubiertos en el ultimo cuarto del siglo XX Un monumento de Martin Trenor y la estatua de Augusto de Prima Porta en bronce regalada por Mussolini en 1940 sobre un pedestal de piedra negra de Calatorao conmemoran desde 1989 el lugar donde se encontraba Puerta de Valencia Extremo este del decumano a la mitad del actual Coso Bajo Se encontro una inscripcion a la Porta romana en un sillar que senalaba su situacion Puerta Norte o Puerta del Angel situada en el extremo norte del cardo y que abocaba al Puente de Piedra Se conservo hasta los Sitios de Zaragoza a comienzos del siglo XIX y se puede apreciar en su pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Martinez del Mazo Puerta Cinegia Extremo sur del cardo Su nombre proviene del barrio arabe de Sinhaya y su localizacion es insegura pues pudo estar en algun punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza Espana de Zaragoza Triclinium de la casa romana de la calle Anon de epoca Claudia mediados del siglo I d C La ciudad de Caesaraugusta se constituyo asi como la urbe mas influyente del valle medio del Ebro y sus acunaciones monetarias se difundieron por toda la Tarraconense interior llegando a predominar incluso en la actual provincia de Soria Todo el diseno de la colonia fue minuciosamente planificado antes de su ejecucion Se doto pronto a la ciudad de un puente probablemente de piedra foro acueductos y sistema de alcantarillado mediante cloacas de desague Sin embargo los estudios mas recientes sostienen la hipotesis de que estas infraestructuras puente puerto fluvial foro mercado preexistieron a la fundacion romana aunque en muchos casos fueron reformados y ampliados como sucedio con el foro en epoca de Tiberio El puente el puerto y las termas pudieron formar parte de las dotaciones de la muy romanizada Salduie de los anos 50 14 a C Debido a ello la actividad constructiva entre los anos 14 a C y 14 d C fue limitada si se consideran las ingentes obras urbanisticas emprendidas a partir del gobierno de Tiberio con la edificacion del teatro o la remodelacion del foro entre otras actuaciones Hasta finales del siglo XX se consideraba que los limites de la ciudad del siglo I estaban establecidos por los restos de murallas conservados Sin embargo a comienzos del siglo XXI toma fuerza una evolucion distinta de la ciudad romana de Caesaraugusta Por los restos de los siglos I y II encontrados fuera del perimetro de las murallas conservadas plaza de la Magdalena calles Antonio Agustin Reboleria Anon o Teniente Coronel Valenzuela por citar algunos ejemplos la extension inicial de la urbe ocuparia por el este el actual barrio de la Magdalena y Tenerias hasta el curso del Huerva y por el sur una franja de terreno que llegaria hasta las calles Cinco de Marzo y San Miguel paralelas al Coso Alto Uno de los argumentos esgrimidos es que en la segunda mitad del siglo II se observan abandonos de casas situadas en esta zona lo que ha hecho pensar en la construccion en este momento de la muralla en el sur y en el este que originaria el traslado de la poblacion de esta zona hacia el interior de estas murallas Una hipotesis probable es que el limite occidental y norte hubiera permanecido estable desde la fundacion de la ciudad incluso contando con una muralla de opus caementicium que protegia la zona mas desguarnecida mientras que en el este la muralla fuera innecesaria en sus primeros tiempos gracias a la natural proteccion del curso del Huerva que marcaria el limite oriental En el siglo III en todo caso definitivamente se construye o reconstruye el perimetro descrito arriba con una muralla de sillares de la que se conservan abundantes restos Tramo noroeste de la muralla romana de Caesaraugusta siglo III Muralla Editar Articulo principal Muralla romana de Zaragoza Durante mucho tiempo se habia dado como segura la existencia de una muralla a comienzos de la colonia y la reedificacion de esta en el siglo III Sin embargo abundantes restos arqueologicos hacen que desde comienzos del siglo XXI se ponga en duda que Caesaraugusta tuviera una muralla que rodeara el perimetro completo de la ciudad hasta el siglo III al menos no en la apariencia con que se muestran los restos de lienzo conservados en la actualidad especialmente en el lado oriental donde la ciudad contaba con la proteccion del rio Huerva El hallazgo en el ano 2000 de la Casa de la calle Anon y su ubicacion en la zona este de la urbe extramuros de lo que se suponia el area incluida dentro de las murallas de Caesaraugusta junto con otros restos arqueologicos encontrados han hecho suponer que la superficie urbanizada se extendio en sus inicios mas alla de lo que fue la ciudad romana amurallada del siglo III e incluso se ha postulado segun investigaciones de 2003 4 que la colonia romana de Caesaraugusta pudo carecer en un principio de murallas particularmente de las situadas a oriente Puente Editar La existencia de un puente sobre el rio Ebro situado en la ubicacion del actual Puente de Piedra probablemente ya existente en epoca de Salduie esta documentada a partir del hallazgo de tuberias de plomo que soportaba el puente y que traian agua potable desde el cercano rio Gallego hasta la ciudad Es mas dificil dilucidar si ya en epoca romana el puente estuvo edificado en piedra sillar aunque el prestigio de la capital del convento juridico cesaraugustano y la requerida solidez que derivaba de su funcion de acueducto de pesadas tuberias induce a pensar que fuera un puente de piedra Estatua de varon segunda mitad del siglo I d C de epoca de Neron o Domiciano a quien podria representar de joven 5 hallada en el Foro romano de Caesaraugusta Foro augusteo Editar Articulo principal Foro romano de Caesaraugusta El foro de la etapa augustea o saluitana situado en la actual plaza de la Seo y el museo del puerto fluvial tenian un caracter mercantil vinculado al transporte de mercancias desde y hacia Tortosa a traves del Ebro y muy posiblemente estuvo en funcionamiento antes de la fundacion colonial romana Adosado al este del cardo consistia en una plaza cuadrangular abierta hacia el rio limitada solo en sus lados largos que alojaban sendos cuerpos de locales comerciales siete tabernaculos conservados en el lado este erigidos sobre zocalos de opus vittatum y pintura del III estilo inicial Un sencillo portico cubierto cerraba el foro en el lado sur Equipamientos hidraulicos Editar La colonia romana de Caesaragusta disponia de toda una red de alcantarillado con cloacas y tuberias y abastecimiento de agua potable garantizado a traves de acueductos que recogian el agua en grandes cisternas colectoras y cuyos restos arqueologicos se han ido excavando fundamentalmente desde la ultima decada del siglo XX Ademas en el barrio de las Tenerias existia un drenaje para las inundaciones periodicas de las crecidas del Ebro consistente en un campo de anforas agrupadas y colocadas invertidas Bajo el foro y perpendicular al Ebro se diseno una cloaca de desague de grandes dimensiones 2 82 m de altura y 2 m de anchura Fue construida en opus caementicium con revestimiento de opus incertum Otros sistemas de desague de la ciudad tenian notables dimensiones sin llegar a las de la cloaca mayor Asi hay un tramo en la calle Espoz y Mina trabajado en opus vittatum de 1 2 m de alto por 0 6 de ancho Las proporciones de las cloacas de Caesaraugusta son similares a otras grandes ciudades romanas y comparables por ejemplo a las de Augusta Emerita Administracion altoimperial Editar Desde el momento de la fundacion de la ciudad Caesar Augusta fue regida por dos grupos formados a partir de los ciudadanos romanos preeminentes el ordo decuriornum o curia el senado local y el ordo Caesaragustanum un conjunto de magistrados que integraban un ordo u orden de ciudadanos del mayor rango inicialmente surgidos de entre los oficiales y veteranos de las legiones y designados por los mandos para establecer la primera curia A la cabeza del gobierno de la ciudad se situaban cada ano dos duunviros equivalentes de los consules romanos en el ambito local cuyo nombre aparecia en las acunaciones monetarias Excepcionalmente podia sustituirles un prefecto con atribuciones directamente emanadas de Roma Demarcaciones juridicas en Hispania Con los duunviros colaboraba una pareja de ediles encargados del buen funcionamiento de las industrias obras publicas y silos de abastecimiento de cereal horrea y un cuestor que se ocupaba de la administracion Los primeros duunviros de Cesar Augusta fueron Quinto Lutacio Marco Fabio Cayo Alsano Tito Cervio Lucio Casio y Cayo Valerio Fenestela cuyos nombres remiten a familias italicas Solo se conoce el nombre de un edil Marco Julio Antoniano documentado en las inscripciones de las tuberias de plomo que con funciones de acueducto se integraron en el puente sobre el Ebro Caesaraugusta era la capital de una de las siete demarcaciones judiciales conventus iuridicus en que se dividia la provincia de Tarraco El conventus Caesaraugustanus era uno de los mas extensos e incluia al norte Pamplona e Irun al oeste Calahorra al sur Alcala de Henares y al este Lerida De este modo Caesaraugusta fue un centro en que se debian resolver los asuntos legales en segunda instancia siempre que no pudieran ser solventados en la jurisdiccion municipal Ademas gozaba de capitalidad religiosa con culto propio pues disponia de un Genius conventus caesaraugustani con sacerdocio particular y recepcion de homenajes y ofrendas sagradas de todas las ciudades de la demarcacion administrativa Segun Fatas y Beltran 1998 los restos de Basilica encontrados en el Palacio de los Pardo en la confluencia entre el cardo y el decumano constituirian el foro solemne y religioso mientras que el foro excavado bajo la plaza de La Seo serviria de foro comercial y administrativo de la ciudad Siglo I d C EditarDurante esta epoca la nueva colonia inmune experimenta un importante crecimiento economico a juzgar por el volumen de moneda acunada y la envergadura de las obras publicas ejecutadas que a buen ritmo acabaron dando una fisonomia de gran urbe a la ciudad cesaraugustea Toda la ribera del Ebro fue aterrazada en esta epoca para evitar inundaciones hasta una cota igual a la que llega actualmente la plaza del Pilar La envergadura de estos trabajos solventaron para el futuro el riesgo de crecidas del Ebro y de ello se beneficio Zaragoza hasta nuestros dias Se practicaron asimismo abundantes desmontes en los alrededores de la urbe para acondicionar terrenos agricolas que abastecieran a la colonia Restos de la escalinata de acceso del puerto fluvial al foro comercial Foro de Tiberio Editar La obra mas destacada en epoca de Tiberio 14 d C 37 fue la remodelacion del foro que fue ampliado mediante el diseno de un gran rectangulo de mas de 50 metros en el lado occidental donde se alojaban tiendas construidas con aparejo de silleria y provistas de sotano Todo su perimetro alojaba un doble portico interior que quiza se cerraba al sur con un gran templo imperial con peristilo de doble columnata si bien la configuracion del lado sur y presencia del templo es aun conjetural Estaba pavimentado con losas de piedra caliza y construido con varias tecnicas de aparejo opus vittatum opus africanum y opus caementicium u hormigon romano El foro de Tiberio albergo ademas del templo otros edificios y monumentos de caracter representativo e institucional En el se han rastreado las huellas del edificio de la curia y pedestales de soporte de un programa iconografico escultorico dedicado a Augusto a su familia y a sus sucesores Cerca de la cloaca maxima que discurre bajo el foro se hallo una estatua de un muchacho de epoca de Neron o Domiciano a quien podria representar 5 Por otro lado destaca una zona de almacenamiento de cereal al norte del foro a la que se accedia desde el puerto fluvial por medio de una escalera de obra monumental con una puerta de triple paso Los restos de dicha escalinata se pueden contemplar en el Museo del Puerto Fluvial de Caesaragusta Por fin en las excavaciones del Palacio de los Pardo sede actual del Museo Camon Aznar se encontraron a fines del siglo XX restos de un muro que formaria parte de un templo o basilica y quiza fuera el edificio mas relevante de un complejo forense de caracter religioso y no comercial como seria el de la Plaza de las Catedrales centro del culto ciudadano que coincidiria con la interseccion del cardo y decumano maximo segun otra teoria del emplazamiento del cardo que podria arrancar de este foro y no necesitar el retranqueo que le llevara a la puerta Cinegia desde la calle de don Jaime I tambien llamada San Gil segun hipotesis y planimetria planteada por Maria Pilar Galve en 2004 6 Teatro Editar Teatro de Caesaraugusta Articulo principal Teatro romano de Caesaraugusta A este periodo pertenece tambien la obra mayor del teatro cuya edificacion comenzo al final del gobierno de Tiberio y se concluyo ya en epoca de Claudio hacia el 50 d C Ocupo un solar que habia sido destinado a esta infraestructura teatral desde la planificacion colonial del periodo de Cesar Augusto Estuvo inspirado en el modelo del Teatro Marcelo de Roma Se utilizo en su construccion una estructura de hormigon opus caementicium para elevar el graderio que en su fachada exterior de tres pisos y veintidos metros de altura fue recubierto con losas de marmol o sillares de opus quadratum ofreciendo una decoracion monumental Poseia sin embargo un singular acceso independiente desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorria como un eje el teatro para uso de las autoridades que accedian asi directamente a los escanos reservados a ellos en el semicirculo orquestal Este exclusivo acceso se puede observar tambien en los teatros de Turin o Minturno si bien es unico entre los de la Hispania romana y puede deberse a la variedad de espectaculos no solo dramaticos sino acaso tambien de gladiadores que se celebrarian en el Se trata de uno de los mas grandes teatros de Hispania con sus 7000 metros cuadrados de superficie 106 m de diametro y capacidad para albergar aproximadamente 6000 espectadores Otras obras publicas templos y termas Editar Moneda acunada en Caesaraugusta bajo el gobierno del emperador Caligula En el anverso figura un retrato conmemorativo del general Agripa el reverso representa el ritual fundacional de la colonia La inscripcion C CA alude a la ceca de Caesaraugusta y la leyenda SCIPIONE ET MONTANO Escipion y Montano da cuenta de los dos duunviros que gobernaban como consules locales el 38 39 d C A finales de la decada de 1980 en el transcurso de las obras de la remodelacion de la Plaza del Pilar aparecio la cimentacion y parte del podium de un templo capitolino ubicado donde hoy lo esta el aparcamiento subterraneo de dicha plaza bastante alejado del unico foro conocido lo cual unido a que tiene una orientacion eje E O entrada por el este haria pensar en la existencia de dos foros conectados Aparte de este hallazgo el aspecto de los templos puede documentarse a traves de las monedas emitidas en Zaragoza En un dupondio del ano 28 esta representado un templo de tipo hexastilo al que se accedia a traves de tres gradas con columnas de tipo atico y un sencillo fronton decorado geometricamente con triangulos inscritos que estaba dedicado a la pietas augusti Mas tarde en un as del ano 33 aparece otro templo tetrastilo de columnas corintias con acanaladuras En la etapa final Julio Claudia que abarca los gobiernos de Caligula Claudio y Neron se realizaron tambien numerosas obras publicas que acabaron dando la fisonomia definitiva a la ciudad en su etapa antigua clasica Fundamentalmente se colmataron solares aun vacios edificando espacios ajardinados y otras infraestructuras de importancia como las termas publicas aparecidas en la calle San Juan y San Pedro que actualmente han sido convertidas en espacio museistico De estas termas publicas se conserva en buen estado una piscina para nadar o natatio rodeada de columnas siguiendo ejemplos de representacion romanos Se trataria de unas instalaciones de banos dispuestas en eje consecutivo siguiendo la secuencia natatio frigidaria tepidaria y caldaria Se decoraron interiormente con losas de marmol suelos y muros a los que se anadio ornamentacion floral de tradicion julio claudia Hubo mas termas publicas y numerosas privadas en las viviendas particulares Entre las primeras destacan las halladas en la plaza de las catedrales de epoca de Neron o Vespasiano Ceramica Editar En cuanto a la cultura material se observa en la segunda mitad del siglo I d C una mayor presencia de producciones ceramicas hispanicas que fueron encontradas en las diversas viviendas excavadas en Zaragoza Asimismo se documenta la aparicion de ceramica del norte de Africa y en la vidriada sigue la colonia nutriendose de centros productores del norte de la peninsula italica Es muy significativa la presencia por vez primera de ajuar ceramico de uso cotidiano procedente de talleres de alfareria zaragozanos situados en la calle Predicadores desde mediados del primer siglo despues de Jesucristo Ceramicas en el Museo Restos de ceramica romana Conjunto de diferentes ceramicas romanas Restos de ceramica romana Restos de ceramica romana Postrimerias del siglo I d C Editar Con la dinastia Flavia se potencian las vias de comunicacion con el entorno de Caesaraugusta como testimonia un miliario situado en la calzada hacia Bilbilis Se habitan nuevos solares en la ciudad como el de la calle Torrenueva n º 6 Se han encontrado ademas restos de muros de cantos rodados fuera del perimetro considerado urbanizado tradicionalmente en la calle Palomeque n º 6 de una casa de la calle Heroismo junto a la que se encuentran restos de un vial urbano y de un ninfeo en la calle del doctor Palomar n º 4 provisto de estanque una fuente y pinturas murales Tambien se emprendieron importantes reformas en el teatro Siglo II d C Editar Pintura mural representando a una musa de epoca de Adriano 117 138 encontrada en la calle San Agustin 5 7 Sigue siendo un periodo de economia emergente como puede atestiguar la finalizacion de la calzada que llevaba a la capital de la Lusitania Augusta Emerita La epoca de los Antoninos esta caracterizada por la expansion hacia los espacios rurales de las actividades economicas de la ciudad lo que causa un importante crecimiento de villas agrarias Ejemplo de ello es la encontrada entre las calles Alfonso V y Reboleria Se centralizaba en torno a un impluvium porticado dotado de una estatua central de un Fauno ebrio recostado sobre un odre del que mana liquido que tiene un paralelo en las estatuas de ninfas yacentes de la villa de Virunum El solar estuvo edificado desde el siglo I lo cual da otra prueba de que la ciudad antes del siglo III se extendia hasta la orilla del Huerva Numerosos ejemplos de domus o casas unifamiliares de ciudadanos acaudalados de la ciudad disponian de termas privadas aunque tambien han aparecido otros establecimientos termales de caracter publico como los de la plaza de Santa Marta que conservaron restos de pinturas de guirnaldas y flores Sin embargo las prospecciones arqueologicas no han documentado hasta ahora la presencia de insulae o bloques de viviendas Caesaraugusta es ya una urbe dotada de un perimetro agricola o agro de gran importancia regado por los cuatro rios que confluyen en sus cercanias Jalon Huerva Gallego y Ebro de necropolis situadas en los margenes de las calzadas de acceso a la ciudad y de un conjunto de talleres industriales entre los que destacan los alfares Hacia finales del siglo II aparecen mosaicos policromos y decorativos como el de la gran domus de San Juan de los Panetes dedicada a Orfeo quiza del siglo III Otros mosaicos de gran belleza son el de Eros y Pan el de Eros y Psique y el del Triunfo de Baco tambien datado a comienzos del s XXI en el siglo III 7 hallado entre las calles del Coso Alto y Alfonso I Tambien a finales del siglo XX se encontraron la calle San Agustin 5 7 restos de una domus provista de pinturas murales policromas que incluian representaciones de las musas Se trata de un estilo datado en epoca de Adriano 117 138 novedoso en Caesaraugusta y caracterizado por una gama de tonos calidos y por la representacion figurativa Aumenta el tamano de la ornamentacion pictorica de los muros de las viviendas Al lado de estas complejas decoraciones siguen apareciendo modelos mas sencillos que decoran las paredes mediante imitaciones de marmol y que perduraran hasta el siglo IV Siglo III d C Editar Mosaico de Orfeo Siglos II III d C Si bien la primera mitad del siglo III de nuestra era es bastante desconocido en lo que concierne a Caesaraugusta es este un periodo de cambios significativos en la ciudad Se reedifican o construyen en este siglo las murallas que se conservan puesto que es un periodo inestable lo que corrobora que la misma ciudad de Roma hubiera de amurallarse en este siglo en que se siente amenazada Los restos de muralla que se pueden contemplar hoy a la vista son un tramo de unos ochenta metros entre el Mercado Central y la iglesia de San Juan de los Panetes y el lienzo inferior de otro tramo de dos cubos en el angulo noreste paseo de Echegaray y Caballero En el siglo III el teatro de Caesaraugusta se modifica de nuevo lo que puede indicar una nueva funcion para el espacio de este edificio donde quiza ya no sea preeminente el espectaculo teatral en si mismo en favor de la celebracion de otros tipos de entretenimiento Por otra parte el siglo III ve proliferar las grandes casas representativas de los ciudadanos de mayor prestigio de la ciudad Se encuentran en ellas pavimentos de mosaicos policromados de grandes proporciones como el de la Casa de Orfeo domus de grandes proporciones cuyo salon tenia 47 m de superficie o el del Triunfo de Baco que aparecio junto a un importante grupo escultorico el Grupo Ena dos ninfas interpretando musica que reflejan un gusto exquisito un delicado cincelado y un gusto filohelenistico introducido en el Imperio bajo los Antoninos conservado en el museo Mares de Barcelona anteriores dataciones sin embargo atribuyeron estos mosaicos y esculturas al siglo II Tambien proliferan las villas agrarias en el proceso de ruralizacion que experimenta la cultura romana en su periodo final y las grandes diferencias que comienzan a aparecer entre ciudadanos honestiores o pudientes y humiliores de condicion social humilde La calzada occidental o de la puerta de Toledo habia ido generando en sus margenes un barrio de talleres alfareros puesto que las industrias de la ciudad debian asentarse fuera del recinto urbano al ser generadoras de contaminacion y desechos Las necropolis de la ciudad se habian ido situando extramuros a los lados de los grandes viales de acceso y salida de la ciudad En el siglo III estan documentadas ya al menos tres necropolis importantes una en cada via correspondiente a las salidas este o de Toledo barrio de San Pablo calles de San Blas y Dosset oeste necropolis de Las Fuentes calle de Nuestra Senora del Pueyo y norte junto al Ebro Paseo de Echegaray y Caballero A mediados del siglo IV surgira en torno a un espacio de culto en la capilla de las Santas Masas un cementerio cristiano religion cuya presencia en Zaragoza data de mediado el siglo III como testimonia una misiva del obispo Cipriano cabeza de la Iglesia cristiana en Cartago Antiguedad tardia 284 408 d C EditarTras llegar al poder Diocleciano 284 305 reformo el Estado y el sistema politico romano que habia sufrido una prolongada crisis que amenazaba la unidad del Imperio desde tiempos de Marco Aurelio 161 180 facilitando las incursiones barbaras Diocleciano repartio las responsabilidades de gobierno entre los tetrarcas de los que correspondian a Occidente Maximiano y Constancio quedando Hispania Africa e Italia y con ellas Caesaraugusta en manos de Maximiano La ciudad quedo a partir de ese momento al margen de las maniobras de Diocleciano para recuperar el poder y a su muerte el gobierno de Hispania paso a los siguientes emperadores 8 A falta de informacion directa es de suponer que la ciudad seguia estando desmilitarizada recayendo la defensa de las murallas en caso de ataque en la milicia local y sobre todo en la collegia iuvenum un cuerpo formado por los hijos de las clases altas Los campesinos cercanos a la ciudad se refugiaban dentro de las murallas aquellos mas alejados debian confiar su defensa en pequenas tropas acantonadas en torres de vigilancia distribuidas de forma regular en las vias Grandes terratenientes podian disponer de su propio ejercito privado formado por esclavos y siervos 9 Hispania tras las reformas administrativas de Diocleciano Dentro de las reformas administrativas iniciadas por Diocleciano la Hispania Citerior fue dividida en tres Gallaecia Tarraconense y Cartaginense con praeses perfectissimus todas parte de la Diocesis Hispaniarum con capital en Merida Caesaraugusta continuo perteneciendo a la provincia Tarraconense gobernada por un praeses con sede en Tarragona desapareciendo el antiguo convento cesaraugustano 10 Habitualmente el siglo IV es analizado desde el punto de vista de la decadencia del Imperio la presion fiscal sobre los curiales la huida de la aristocracia fundiaria a sus fincas rurales y la crisis economica habrian provocado la decadencia o la ruina de las ciudades tardorromanas 11 En el caso de Caesaraugusta la arqueologia ha sacado a la luz la decadencia del conjunto termal de San Juan y San Pedro a mediados del siglo IV Las termas sufrieron un expolio de materiales nobles y un abandono tan radical que se encontraron los restos de un adolescente en el suelo del frigidarium Otros signos de las dificultades de mediados del siglo IV son el abandono de una domus en la calle Torrenueva 6 que mostraba huellas de fuego en el mosaico indicando un mal uso de la vivienda la destruccion de las termas domesticas de la calle Ossau y el abandono definitivo del teatro a lo que no debio ser ajena la extension del cristianismo que no veia con buenos ojos este espectaculo pagano 12 Sin embargo la decadencia no parece haber sido importante en el caso de Zaragoza 11 La arqueologia muestra la existencia de grandes casas lujosas una importacion de productos exclusivos de Roma y el sur de Francia y un activo comercio con el norte de Africa 12 La principal fuente del siglo IV Paulino de Nola cuya esposa Therasia tenia posesiones en Zaragoza Tarragona y Barcelona cuenta que el mismo habita en Caesaraugusta entre otras localidades y alaba su extenso territorio y sus murallas En el ano 379 se celebro un concilio en la ciudad que indica que habia capacidad para recibir a los obispos y sus sequitos De hecho hacia finales del siglo IV Zaragoza y Barcelona comenzaron a incrementar su importancia frente a Tarragona Se tienen noticias de unos juegos circenses en Caesaraugusta en el ano 504 senal de que los curiales todavia seguian cumpliendo sus funciones en esa fecha tan tardia 11 Administracion bajoimperial Editar Mosaico de Eros y Pan Caesaraugusta siglos II III d C Tomando como modelo la ciudad norteafricana de Timgad se puede reconstruir aproximadamente el gobierno local curia o senado magistrados y populus Existirian aproximadamente un centenar de curiales de los que una minoria eran honorati exentos de munera cargas impositivas clasificados en orden descendente en clarissimi de rango senatorial los perfectissimi desde el ano 326 distintos de los equites y los sacerdotales antiguos sacerdotes Por debajo se encuentran los decuriones tambien pertenecientes a la curia aristocratas hereditarios locales a partir del siglo III los hijos de un decurion accedian al ordo al emanciparse a los 25 anos pero se les exigia un censo fundiario para garantizar el cumplimiento de las cargas financieras Los magistrados y decuriones inicialmente realizaban sus servicios a la ciudad de forma voluntaria como contraprestacion al poder y prestigio del cargo pero desde tiempos severianos este ejercicio voluntario fue codificandose en forma de munera obligatorios Entre los servicios prestados a la ciudad aparte del pago de la summa honoraria al asumir el cargo los oficiales debian organizar juegos mantener los banos publicos supervisar la traida y evacuacion del agua representar oficialmente la ciudad controlar y supervisar la conservacion y construccion de rutas puentes acueductos edificios publicos y murallas y vigilar los precios del marcado entre otras actividades 13 El jefe de los magistrados era el curator ciuitatis que se elegia por un ano entre los curiales o a partir de 363 por el consejo ciudadano con los demas magistrados Las funciones del curator eran vigilar la gestion financiera el registro de los acta la ejecucion de trabajos publicos el aprovisionamiento el control de precios encargado de la policia y la instruccion de algunos asuntos menores los duouiri los demas magistrados ediles y cuestores le estaban subordinados El territorium o territorio rural que dependia administrativamente de Caesaraugusta es desconocido En el se encontraban los terrenos de los curiales las villas rusticas los vici o aldeas dependientes los pagi o lugares menores y las tierras comunales El arrendamiento y explotacion de estas ultimas iban a las arcas municipales hasta el cambio de legislacion que transfirio dos tercios de la propiedad al tesoro imperial La extension puede suponerse considerable si se tiene en cuenta que no hay ciudades cercanas de importancia y la aglomeracion de villas rusticas en los alrededores de la ciudad 14 La llegada del cristianismo Editar Dieciocho martires guarda nuestro pueblo en un solo sepulcro a la ciudad que ha cabido tamana gloria la llamamos Zaragoza Prudencio Peristephanon traduccion de J Guillen 15 La primera noticia del cristianismo en Caesaraugusta aparece en una carta de Cipriano obispo de Cartago fechada en el ano 254 en la que menciona a Felix de Caesaraugusta fidei cultor ac defensor veritatis 15 Pero fue Prudencio quien dejo el testimonio mas extenso en su carmen Peristephanon de principios del siglo V En el habla de los Innumerables Martires en realidad 18 Optato Luperco Suceso Marcial Urbano Quintiliano Julia Publio Fronton Felix Ceciliano Evencio Primitivo Apodemo y cuatro Saturninos ademas de Engracia Valero y Vicente y Cayo y Clemente estos ultimos confesores que no fueron muertos Los primeros los martires de Zaragoza y Engracia parece que murieron en la persecucion de Valeriano 200 260 de 257 y 258 aunque el dato no es seguro Valero obispo de Zaragoza y Vicente su diacono fueron deportados hacia los anos 303 a 305 a Valencia por Maximiano 250 310 donde fueron torturados muriendo Vicente Valero que todavia asistio al concilio de Iliberis hacia el 306 15 pertenecia a la domus infulata de los Valerios una dinastia de obispos ceasaraugustanos llamados Valero Valerio lo que demuestra que Zaragoza ya era sede episcopal desde mediados del siglo III 16 Existen indicios de que santa Engracia y los martires habrian sido enterrados en un pequeno edificio dedicado a su culto un Martyrium al que podria pertenecer un mosaico del siglo IV con simbologia cristiana conservado en el Museo de Zaragoza 17 Sarcofago llamado de la receptio animae o de la Asuncion ha 330 350 d C procedente de una necropolis cristiana cerca de la iglesia basilica de Santa Engracia donde se encuentran en la actualidad La iconografia muestra diversas escenas entre las que se puede destacar la curacion de la hemorroisa y Cristo la receptio animae la curacion del ciego las bodas de Cana En el ano 311 Galerio 260 311 publico el edicto que legaliza oficialmente a la iglesia cristiana y a partir del 313 el cristianismo obtuvo una posicion de privilegio frente a la religion tradicional 18 Esto permitio la realizacion de una serie de concilios como el ya mencionado de Iliberis en los que la iglesia depuro y elimino una serie de herejias Al concilio de Arles fueron enviados en el ano 314 Rufino y Clemencio En 343 Casto obispo de Zaragoza fue convocado a Serdica actual Sofia Bulgaria para combatir el arrianismo Tambien se realizaron concilios en Zaragoza siendo el primero en 380 dedicado a la lucha contra el priscilianismo 17 De entre el ano 330 y 350 d C se han conservado dos sarcofagos paleocristianos que se conservan en la iglesia basilica de Santa Engracia Posiblemente provengan de una necropolis que se encontraba en el area de Santa Engracia y la plaza de los Sitios relacionada con el Martyrium mencionado anteriormente 17 Ambos son de marmol esculpido en Roma y traidos en barco lo que indica la existencia de cristianos con suficientes recursos El primero llamado de la Asuncion o de la receptio animae muestra diversas escenas biblicas como la creacion de Adan y Eva la curacion de la hemorroisa la orante entre dos apostoles la receptio animae la curacion del ciego las bodas de Cana y el Pecado Original 19 El segundo sarcofago llamado habitualmente de la trilogia Petrina muestra el milagro de la fuente el arresto de Pedro la escena del gallo la curacion del ciego la conversion de agua en vino la multiplicacion de los panes y los peces y la resurreccion de Lazaro 15 Ademas de la ya mencionada basilica iglesia de Santa Engracia que se encontraba en el mismo lugar que el edificio actual es posible que hubiese otras dos basilicas iglesias en la ciudad La primera la de Santa Maria en el lugar en el que se encuentra actualmente la Basilica del Pilar la segunda la de San Millan en los terrenos del antiguo teatro romano 20 Tambien se ha especulado sobre la existencia de una tercera basilica iglesia en la necropolis occidental identificandola con la de San Felix 21 Es de senalar que se han encontrado los restos del templo del foro debajo de la catedral de la Seo 22 lo que indica una continuidad del culto desde epoca romana pasando por la mezquita mayor de Saraqusta y por la catedral cristiana moderna aunque no se han encontrado pruebas arqueologicas de la existencia de un templo cristiano romano o visgotico en el lugar 23 En 380 Teodosio 346 395 con el edicto de Tesalonica nombraba el cristianismo religion oficial y unica del Imperio 24 La caida del Imperio 408 472 d C Editar Mosaico de la villa rustica de Estada siglo V d C A la crisis interna del Imperio se unio que en el invierno del 405 406 se helo el Rin y los pueblos germanicos cruzaron el rio a pie los suevos vandalos y alanos se lanzaron a la conquista y el saqueo de las tierras de Galia En otono de 409 entraban en Hispania 25 La invasion germana coincidio con el levantamiento de Constantino en 407 a la sazon comandante de Britania contra el emperador de Occidente Flavio Honorio Constantino establecio su capital en Arles en la Galia enviando a su hijo Cesar Constante y a su general Geroncio a conquistar la Lusitania todavia fiel a Honorio hijo de Teodosio I emperador natural de Cauca A su vuelta Constante paso por Caesaraugusta dejando alli a su esposa a Geroncio y a la mayoria de su ejercito Geroncio decidio sublevarse contra Constantino y Constante pactando con alanos suevos y vandalos la reparticion de la Peninsula y lanzandose a la persecucion de Constante al que alcanzo y mato El hecho indica que la ciudad tenia la suficiente importancia tanto para ser considerada segura por Constante como con los recursos necesarios para ser base de un levantamiento por Geroncio Honorio reacciono en 411 derrotando tanto a Constantino como a Geroncio pero solo consiguio reconquistar la Taraconense quedando el resto de Hispania en manos de las tribus germanicas 25 Fragmento de epigrafe poetico de los siglos IV V en alabastro local La arqueologia muestra que durante el siglo V se abandonaron los lugares publicos de la ciudad El foro fue abandonado y los sillares del teatro fueron reutilizados en la construccion de viviendas Estas viviendas a menudo se construyeron precisamente en esos espacios publicos abandonados lo que se puede explicar como un intento de acomodar dentro de la muralla a las poblaciones rurales que huian de la inestabilidad reinante 26 Caesaragusta se libro de los ataques de los bagaudas que hubo entre los anos 441 y 454 gracias a sus poderosas murallas El problema fue tan importante que Turiaso fue asaltada pillada y masacrada muriendo incluso el obispo Leon Para solucionar el problema Teodorico II rey de los visigodos todavia bajo obediencia romana envio a su hermano Frederic al mando de un ejercito 25 La Cronica Caesaraugustana recoge la ultima visita de un emperador romano en 460 El emperador Mayoriano 457 461 recalo en Caesaragusta de camino al norte de Africa que habia caido en manos de los vandalos asdingos El hecho resulta curioso si se tiene en cuenta que el camino logico para ir a Cartagena hubiese sido por la costa pero quizas la importancia militar de la ciudad le hizo desviarse 27 En 472 la ciudad fue definitivamente conquistada por un ejercito visigodo liderado por el conde Gauterico en nombre del rey Eurico Solo cuatro anos despues en 476 Odoacro jefe de los herulos depuso al ultimo emperador romano de occidente lo que se considera habitualmente como el fin del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media 27 Referencias EditarNotas Editar Guillermo Fatas dir Guia Historico Artistica de Zaragoza Zaragoza Institucion Fernando el Catolico Ayto de Zaragoza 2008 4ª ed revisada y ampliada pags 669 708 ISBN 978 84 7820 948 4 Mostalac Carrillo Antonio y Maria Pilar Biel Ibanez Arqueologia y Patrimonio historico artistico 1992 2008 en Guillermo Fatas dir op cit 20084 pag 670 Mostalac Carrillo y Biel Ibanez op cit capitulo Salduie Salduvia siglo II a C a 15 14 a C pags 655 667 a b c Las investigaciones mas recientes plantean la posibilidad de que la muralla al menos en el lado este donde la ciudad estaba mejor protegida por el rio Huerva fuera construida en la segunda mitad del siglo III cfr Antonio Mostalac Carrillo y Maria Pilar Biel Ibanez loc cit en Guillermo Fatas dir Guia Historico Artistica de Zaragoza ed de 2008 pag 678 Durante muchos anos se mantuvo que en Caesar Augusta hubo dos murallas diferentes la mas antigua y por tanto de epoca fundacional de la Colonia con un nucleo de opus caementicium y paramento exterior de sillares y la segunda datada en el siglo III d C unicamente de sillares La colonial en sus partes mas representativas debio de estar concluida a finales del siglo I a C siendo uno de los elementos fundamentales del rango y prestigio de Caesar Augusta Sin embargo en 2003 un importante trabajo de conjunto de lo que hasta ahora se sabia de la muralla permitia asegurar a sus autores que la muralla fue posiblemente construida en la segunda mitad del siglo III y que la tecnica de ejecucion fue uniforme cuerpo interior de opus caementicium con revestimiento exterior de silleria y grosor de 7 m mientras que el lado oriental seria de silleria con 6 m de espesor Mostalac y Biel 2008 p 678 a b Eva M Koppel e Isabel Roda La escultura en F Beltran Lloris Zaragoza Colonia Caesar Augusta Roma L Erma di Bretschneider 2007 pags 85 96 Ciudades romanas de Hispania 4 Apud Mostalac y Biel loc cit en Fatas dir Guia historico artistica de Zaragoza 2008 pag 694 Maria Pilar Galve Una ciudad consolidada Caesaragusta a mediados del siglo I Zaragoza Visiones de una ciudad Zaragoza Archivo Biblioteca Hermeroteca Ayuntamiento de Zaragoza 2004 Apud Fatas dir et alii Guia Historico Artistica de Zaragoza ed cit de 2008 pags 672 y FIG 21 y bibliografia pag 843 Antonio Mostalac Carrillo y Maria Pilar Biel Ibanez loc cit 2008 pag 700 Escribano 1998 pag 9 y sig Escribano 1998 pag 13 Escribano 1998 pag 12 y sig a b c Escribano 1998 pag 17 y sig a b Fatas 2008 pag 61 y sig Escribano 1998 pag 14 y sigs Escribano 1998 pag 17 a b c d Lostal Pros y Anson Navarro 2001 pag 33 Escribano 1998 pag 68 a b c Lostal Pros y Anson Navarro 2001 pag 35 Escribano 1998 pag 69 Fatas 2008 pag 63 Zaragoza colonia Caesar Augusta 2007 ISBN 88 8265 398 6 coord Guillermo Fatas Fatas 2008 pag 707 Fatas 2008 pag 679 y sigs Lostal Pros y Anson Navarro 2001 pag 73 Escribano 1998 pag 70 a b c Lostal Pros y Anson Navarro 2001 pag 37 y sig Fatas 2008 pags 64 y 65 a b Lostal Pros y Anson Navarro 2001 pag 39 y sig Bibliografia Editar Beltran Lloris Miguel y Guillermo Fatas Cabeza Historia de Zaragoza vol 2 Cesar Augusta ciudad romana Zaragoza Ayuntamiento Caja de Ahorros de la Inmaculada 1998 ISBN 84 8069 145 X Escribano Pano Maria Victoria 1998 Zaragoza tardorromana 284 408 Historia de Zaragoza Zaragoza en la Antiguedad tardia 285 714 1a ed edicion Ayuntamiento de Zaragoza amp Caja de Ahorros de la Inmaculada p 93 ISBN 84 8069 147 6 Fatas Guillermo dir Guia Historico Artistica de Zaragoza Zaragoza Institucion Fernando el Catolico Ayto de Zaragoza 2008 4ª ed revisada y ampliada por Antonio Mostalac Carrillo y Maria Pilar Biel Ibanez seccion Arqueologia y Patrimonio historico artistico 1992 2008 pags 643 892 Cfr especialmente el capitulo La Colonia Caesar Augusta pags 669 708 ISBN 978 84 7820 948 4 Lostal Pros Joaquin y Arturo Anson Navarro 2001 Historia de cuatro ciudades Salduie Caesaraugusta Saraqusta Zaragoza Zaragoza Ayuntamiento Servicio de Cultura Caja Inmaculada ISBN 84 8069 225 1 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Caesaraugusta Atlas del Imperio Romano G E A Conquista de Roma del Territorio Aragones Voz Caesaraugusta Gran Enciclopedia Aragonesa en linea Monograficos de la Gran Enciclopedia Aragonesa en linea Caesaraugusta Voz Convento Juridico Cesaraugustano Gran Enciclopedia Aragonesa en linea Francisco Beltran Lloris et al Zaragoza Colonia Caesar Augusta L erma di Bretschneider 2007 ISBN 978 88 8265 398 9 Zaragoza romana Zaragoza romana folleto de la Diputacion Provincial de Zaragoza Miguel Beltran Lloris en col con Antonio Mostalac Carrillo y Juan Angel Paz Peralta textos Caesar Avgvsta la casa de los hispanorromanos Museo de Zaragoza exposicion permanente Zaragoza Gobierno de Aragon Departamento de Educacion Cultura y Deporte 2009 ISBN 978 84 8380 1758 Itinerario Antonino A 24 Datos Q2932882 Multimedia Caesaraugusta Obtenido de https es wikipedia org w index php title Caesaraugusta amp oldid 139295655, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos