fbpx
Wikipedia

Cerro de San Juan (Puebla)

El Cerro de San Juan o Centépetl, actualmente conocido también como Cerro de La Paz, es una pequeña eminencia de origen volcánico[1]​ en la ciudad de Puebla, en México. Se localiza unos 3 km al poniente del centro de la ciudad, adyacente al Río Atoyac.

Cerro de San Juan

Vista del Cerro de San Juan desde la Estrella de Puebla
Localización geográfica
Cordillera Eje Volcánico Transversal
Coordenadas 19°03′18″N 98°13′38″O / 19.055, -98.227222222222Coordenadas: 19°03′18″N 98°13′38″O / 19.055, -98.227222222222
Localización administrativa
País México México
División México
Puebla
Puebla (municipio)
Puebla de Zaragoza
Localización Puebla
Características generales
Tipo Volcán
Altitud 2200 msnm
Prominencia 40 m
Mapa de localización
Cerro de San Juan

Con una elevación de alrededor de 2200 metros sobre el nivel del mar y una prominencia de apenas 40 metros respecto del terreno circundante,[2]​ se trata de una de las tres colinas que enmarcan el área en la cual se fundó la ciudad.[3]​ Durante el siglo XIX, fue un punto estratégico de importancia militar durante la Intervención Francesa. En la actualidad, el cerro de San Juan se encuentra casi completamente urbanizado, albergando la Colonia La Paz.

Toponimia

El nombre Centépetl es de origen náhuatl. La etimología más probable apunta al vocablo Centepētl, que significa "cerro del maíz" o "cerro de las mazorcas" (de centli 'espiga de maíz' y tepētl 'montaña').[4]​ Otras fuentes históricas y modernas citan significados como "cerro único" (de centetl 'único')[5][6][7]​ o bien "cerro de la diosa del maíz" (de Centeōtl 'divinidad del maíz').[8]​ En estos dos casos, el nombre actual sería una corrupción de Centetepētl o de Centeōtepētl, respectivamente.

Durante la Época Colonial, el cerro pasó a conocerse como San Juan Centepec (se reemplaza la terminación -tl por el sufijo locativo -c), debido a que fue sede de una ermita dedicada a San Juan Bautista[5]​ (o a San Juan Evangelista, según otras fuentes).[9]

Historia

Hasta el siglo XVIII

Existe la hipótesis de que el valle de Cuetlaxcoapan —delimitado por los cerros de Centépetl al oeste, Acueyametepec (sede actual de los Fuertes de Loreto y Guadalupe) al norte y Tepoxóchitl (sede actual de la 25 Zona Militar) al este— albergó asentamientos previo a la llegada de los españoles, incluso alguno centrado en el Centépetl.[10]​ No obstante, el consenso dicta más bien que se trataba de un área despoblada,[11]​ un terreno neutro bajo la jurisdicción de Tollan-Cholollan donde se festejaban guerras floridas entre los estados vecinos (Itzocan, Huexotzinco, Tlaxcallan, Tepeyacac y la propia Cholula).[12][13]

Después de la fundación de Puebla, el Centépetl —renombrado cerro de San Sebastián por ubicarse bajo la jurisdicción del barrio del mismo nombre—[6][14]​ sirvió como límite natural de la ciudad hacia el poniente. A finales del siglo XVI, el cerro fue adquirido por un capitán español de nombre Gaspar de Jimena (o Jimeno) Villanueva, quien se había asentado en la Puebla de los Ángeles después de librar un naufragio en el Golfo de México.[14]​ Villanueva mandó construir en la cima del cerro una capilla dedicada a la Virgen de Gracia, a la cual se había encomendado, así como a San Juan Bautista.[15]​ La capilla, completada en 1600, fue objeto de un saqueo en 1645. Juan de Palafox, por entonces obispo de Puebla, realizó una sonada procesión a la capilla para enmendar los daños, y visitó el templo varias veces más para prestar sus servicios espirituales.[5]​ No obstante, Palafox fue trasladado de vuelta a España en 1653 debido a su enemistad con la Compañía de Jesús,[16]​ y la ermita de San Juan perdió el favor de los obispos que lo siguieron. En 1725, la capilla fue saqueada nuevamente, después de lo cual permaneció en ruinas.[5]

Intervención Francesa

 
El cerro de San Juan en un mapa militar francés de la ciudad (centro-izquierda).

El cerro de San Juan volvió a ser testigo de los acontecimientos históricos de la ciudad en los años 1860, en el contexto del segundo conflicto franco-mexicano. Después de la derrota en la Batalla de Puebla, las fuerzas francesas se replegaron hacia Veracruz a fin de alistarse para una segunda incursión en territorio mexicano. A principios de marzo de 1863, conseguidos los refuerzos necesarios, las tropas comandadas por el general Frédéric Forey se encaminaron hacia Puebla, defendida por el general Jesús González Ortega, quien había asumido el mando del Ejército de Oriente tras la muerte de Ignacio Zaragoza.[17]

Para entonces, Puebla se había preparado para la defensa de la plaza, estableciendo nuevas fortificaciones y reforzando las existentes. Sin embargo, el cerro de San Juan había quedado sin ocupar, y fue ahí donde Forey estableció su cuartel después de tomar posesión de diversos puntos alrededor de la ciudad de forma pacífica. Entre otros, a este descuido por parte de las fuerzas mexicanas se atribuye la caída de Puebla, acaecida el 17 de mayo de 1863, después de dos meses de asedio.[18]

En 1867, habiendo perdido el Segundo Imperio el favor tanto de Napoleón III como de sus patrocinadores conservadores en México, Puebla fue escenario de una batalla crucial en el proceso de liberación. El ejército republicano al mando de Porfirio Díaz ocupó sin resistencia el cerro de San Juan el 9 de marzo y lo hizo su cuartel, tal como habían hecho las fuerzas francesas cuatro años antes. La residencia del periodista y diplomático liberal Manuel María de Zamacona, que se encontraba en la cima del cerro, alojó a Díaz por la duración de su campaña poblana.[19]​ Por las siguientes semanas, Díaz sitió la ciudad, esperó refuerzos y preparó el asalto, que tendría lugar en las tempranas horas del 2 de abril. A las 2:45 AM, el ejército republicano arremetió contra las trincheras que protegían el Convento del Carmen, que era el lugar más sólido de las tropas imperiales. Esta agresión inicial permitió a las columnas de ataque tomar sus posiciones. Tras un breve intercambio de fuego, mediante un toque de clarín se ordenó la quema de un enorme lienzo empapado en resina en lo alto del cerro de San Juan, lo cual indicaba el inicio oficial de las hostilidades.[19][20]​ Al amanecer, la ciudad de Puebla había caído en manos de los ofensores. Esta victoria permitió a las fuerzas de la República avanzar hacia Querétaro, donde se hallaba resguardado Maximiliano de Habsburgo desde febrero, y la Ciudad de México, que fue tomada por Díaz en junio del mismo año.

La calle por la cual descendieron las fuerzas de Díaz del cerro de San Juan se llamaba por entonces Calle Ancha o Paseo de San Juan (ver mapa más arriba). Después de la victoria republicana, cambió de nombre a Avenida del Vencedor, en honor a que Porfirio Díaz había recibido el epíteto honorífico de "Vencedor de Puebla".[21][22]​ En 1901, el propio Díaz inauguró oficialmente esta avenida en su trazo actual, como amplio y lujoso bulevar, con el nombre de Avenida de la Paz. En 1906, se rebautizó como Avenida Juárez.[23]

Urbanización

 
Al adaptarse a la geografía del cerro de San Juan, las calles de la Colonia La Paz abandonan la traza cuadriculada de la ciudad.

A partir de finales del siglo XIX, Puebla vivió una diversificación en las actividades económicas —en especial, debido al desarrollo de la industria textil[24]​ que resultó en un importante crecimiento poblacional. Esto dio paso a una cantidad de proyectos de ensanche. En 1931, el gobierno estatal analizó la conveniencia de desarrollar en el rancho de San Juan un barrio residencial para la clase alta, que había empezado a migrar fuera del centro de la ciudad. La zona presentaba muchos atractivos como vistas panorámicas, abundancia de acuíferos, fácil acceso al centro mediante la Avenida Juárez, así como cercanía de las salidas hacia la Ciudad de México, Cholula y Atlixco. Sin embargo, el Dr. Isaac del Río, entonces propietario de gran parte del terreno en cuestión, se adelantó a la resolución gubernamental y en 1932 pidió autorización al municipio para fraccionar el cerro bajo el nombre de La Paz.[25]

Basada en el modelo de la ciudad jardín, con anchas calles arboladas y terrenos extensos, la urbanización se dio de forma paulatina, con un pico a mediados del siglo XX.[26]​ Después de un bache ocasionado por la sobreexplotación de acuíferos y otros problemas urbanísticos, La Paz ha resurgido desde los años 90 como desarrollo de uso mixto, con un énfasis en el sector servicios.[24]

Actualidad

Actualmente, el cerro de San Juan alberga una cantidad considerable de oficinas, restaurantes, escuelas, hoteles y comercios minoristas.[27]​ El cerro está coronado por la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, conocida informalmente como la Iglesia del Cielo y visible desde muchos puntos de la ciudad, adyacente a una plaza cívica que alberga un monumento a la bandera de México.[8]

Sus calles amplias y su ubicación también le han valido conformar un nudo de transporte para moverse entre el centro-oeste, el norte y el suroeste de la ciudad, así como hacia la zona de Zavaleta y Cholula. El cerro está bordeado por varias de las vías principales de Puebla: la Avenida Juárez, la Recta a Cholula, el Boulevard Atlixco, el Boulevard Esteban de Antuñano y la Avenida de la Reforma.[26]

Flora y fauna

 
Oenothera tetraptera, una de las especies nativas que florecen en los jardines de la Colonia La Paz.

Salvo por el terreno ocupado por la antigua cantera en su ladera nororiental, que funcionó como tal hasta 1980[28]​ y que actualmente forma parte del campus del Instituto Culinario de México, el cerro presenta muy pocos lotes sin urbanizar.[26]​ Así, su ecosistema se encuentra fuertemente alterado y ofrece espacio para un número reducido de especies. Entre ellas se encuentran diversas plantas ruderales como el chipule (Pinaropappus roseus), la trompetilla (Bouvardia ternifolia) y la campanilla morada (Ipomoea purpurea); especies introducidas como el pirul (Schinus molle) y el llantén menor (Plantago lanceolata); así como las especies nativas más resilientes, como la tronadora (Tecoma stans), el tepozán (Buddleja cordata), el cutzis (Dichromanthus cinnabarinus) y el heno motita (Tillandsia recurvata).

En cuanto a los animales, existen mamíferos nativos como el tlacuache (Didelphis virginiana), el cacomixtle (Bassariscus astutus) y la ardilla vientre rojo (Sciurus aureogaster). En aves, tienen presencia diversas palomas como la tortolita (Columbina inca), la huilota (Zenaida macroura) y la paloma aliblanca (Zenaida asiatica); así como aves de percha como la chara de collar (Aphelocoma woodhouseii), el rascador pardo (Melozone fusca), el mirlo dorso canela (Turdus rufopalliatus), el zanate (Quiscalus mexicanus), el cuitlacoche (Toxostoma curvirostre) y el pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus). Además, diversas mariposas y polillas aprovechan que el cerro, a pesar de todo, conserva aún amplias áreas verdes: Vuelan en el cerro de San Juan mariposas diurnas (Papilio garamas, P. multicaudata, Vanessa annabella, Dione juno, Chlosyne ehrenbergii etc.) y nocturnas (Disclisioprocta stellata, Ascalapha odorata, Eusarca confusaria etc.).[29]

Véase también

Referencias

  1. Galicia Hernández, Esther (2015). «Un acercamiento histórico a las condiciones "originales" de funcionamiento del sistema hídrico subterráneo y su respuesta superficial en la microcuenca de la ciudad de Puebla». Investigaciones Geográficas (Ciudad de México: UNAM) (86): 38-52. ISSN 2448-7279. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  2. INEGI (2011). «E14B43: Heroica Puebla de Zaragoza». Cartas topográficas 1:50 000. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  3. Hernández Sánchez, Adriana (septiembre de 2009). «3: Arte público en el Centro Histórico». El espacio público en el Centro Histórico de Puebla (México) (Tesis). Universidad de Barcelona. p. 276. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  4. Wimmer, Alexis. «Dictionnaire de la langue nahuatl classique» (en francés). Consultado el 16 de julio de 2020. 
  5. León, Nicolás (1908). «Capítulo 8: Continuase la materia de los pasados y tratase del cerro de Centepec conocido por el de Sn. Juan.». Bibliografía mexicana del siglo XVIII, volumen 5. Ciudad de México: Imprenta de Francisco Díaz de León. pp. 166-169. 
  6. Mellado May, Lesly (26 de julio de 2014). «Autoriza el ayuntamiento una construcción privada en la calle». La Jornada de Oriente. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  7. «Mi Barrio: La Paz». Guía Oca. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  8. Sánchez de la Barquera, Elvia (4 de julio de 2006). «Sin bandera». La Jornada de Oriente. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  9. Secretaría de Turismo del Estado de Puebla. «Guía de patrimonio civil y documental de la ciudad de puebla». Visit Puebla. p. 341. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  10. Allende Carrera, Arnulfo (16 de abril de 2014). «La ciudad de Puebla en la época prehispánica». econsulta.com. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  11. Molero Sañudo, Antonio Pedro (2019). «La Traza de la ciudad de Puebla: un modelo adelantado en la Nueva España». Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana) (26): 179-204. ISSN 2448-8828. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  12. INAFED. «Puebla». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  13. Córdova Durana, Arturo, y Ramón Lozano Torres (31 de enero de 2013). «La ciudad de Puebla en la época prehispánica». econsulta.com. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  14. Loreto López, Rosalva (2006). «Los conventos femeninos y el sistema devocional urbano». Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  15. Ramos, Frances L. (2016). «10 - Saint, Shrines, and Festival Days in Colonial Spanish America». En Virginia Garrard-Burnett, Paul Freston y Stephen C. Dove, ed. The Cambridge History of Religions in Latin America (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 143-159. ISBN 978-0-521-76733-0. doi:10.1017/CHO9781139032698.010. 
  16. «Ilmo. Beato Martín Juan de Palafox y Mendoza (1639-1653)». Arquidiócesis de Puebla. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  17. González, María del Refugio (2015). «El sitio de Puebla, 16 de marzo al 17 de mayo de 1863». En Miguel Carbonell Sánchez y Óscar Cruz Barney, ed. Historia y Constitución. Homenaje a José Luis Soberanes Fernández, tomo II. Ciudad de México: UNAM. pp. 191-207. ISBN 978-607-02-7710-8. 
  18. Aguilar Ochoa, Arturo, ed. (2015). El sitio de Puebla: 150 aniversario. Ciudad de México: BUAP/INEHRM. pp. 33, 36 y 57. ISBN 978-607-9419-18-9. 
  19. Díaz, Porfirio (2016). Alberto María Carreño, ed. Archivo del general Porfirio Díaz. Memorias y documentos. Tomo III. Ciudad de México: UNAM. pp. 12-26. 
  20. Ramos Vázquez, Pedro Mauro (2018). «La toma de Puebla, 2 de abril de 1867 y las conmemoraciones». Cuetlaxcoapan (Puebla: H. Ayuntamiento de Puebla) 4 (13): 35-38. Consultado el 20 de julio de 2020. 
  21. «Av. Juárez». Guía Oca. Consultado el 20 de julio de 2020. 
  22. Charteris Reyes, Rogelio (2011). «Las condecoraciones de Porfirio Díaz». Boletín Numismático (Ciudad de México: Sociedad Numismática de México) (230). Consultado el 21 de julio de 2020. 
  23. Valdivia Pérez, Fabián, ed. (2016). «Avenida Juárez». 4 épocas: 85 lugares para conocer Puebla. Puebla: Ayuntamiento de Puebla. pp. 297-300. 
  24. González González, Liliana (mayo de 2015). La modernidad en Puebla. El caso de la colonia La Paz (Tesis). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Consultado el 13 de julio de 2020. 
  25. David, Shanik (17 de mayo de 2011). «Colonia La Paz: una señorona renovándose». Puebla Online. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  26. Peláez Suero, Berenice (2018). Espacios para el cine mexicano contemporáneo. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  27. David, Shanik (18 de mayo de 2011). «La Paz y su futuro al cielo». Puebla Online. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  28. «La Paz, de cerro de mezquites a colonia pujante y moderna». Puebla y sus municipios. 17 de enero de 2014. Consultado el 22 de julio de 2020. 
  29. «Observaciones - Cerro de San Juan o Centépetl». NaturaLista. Consultado el 22 de julio de 2020. 
  •   Datos: Q97463559

cerro, juan, puebla, cerro, juan, centépetl, actualmente, conocido, también, como, cerro, pequeña, eminencia, origen, volcánico, ciudad, puebla, méxico, localiza, unos, poniente, centro, ciudad, adyacente, río, atoyac, cerro, juanvista, cerro, juan, desde, est. El Cerro de San Juan o Centepetl actualmente conocido tambien como Cerro de La Paz es una pequena eminencia de origen volcanico 1 en la ciudad de Puebla en Mexico Se localiza unos 3 km al poniente del centro de la ciudad adyacente al Rio Atoyac Cerro de San JuanVista del Cerro de San Juan desde la Estrella de PueblaLocalizacion geograficaCordilleraEje Volcanico TransversalCoordenadas19 03 18 N 98 13 38 O 19 055 98 227222222222 Coordenadas 19 03 18 N 98 13 38 O 19 055 98 227222222222Localizacion administrativaPaisMexico MexicoDivisionMexicoPueblaPuebla municipio Puebla de ZaragozaLocalizacionPueblaCaracteristicas generalesTipoVolcanAltitud2200 msnmProminencia40 mMapa de localizacionCerro de San Juan editar datos en Wikidata Con una elevacion de alrededor de 2200 metros sobre el nivel del mar y una prominencia de apenas 40 metros respecto del terreno circundante 2 se trata de una de las tres colinas que enmarcan el area en la cual se fundo la ciudad 3 Durante el siglo XIX fue un punto estrategico de importancia militar durante la Intervencion Francesa En la actualidad el cerro de San Juan se encuentra casi completamente urbanizado albergando la Colonia La Paz Indice 1 Toponimia 2 Historia 2 1 Hasta el siglo XVIII 2 2 Intervencion Francesa 2 3 Urbanizacion 3 Actualidad 4 Flora y fauna 5 Vease tambien 6 ReferenciasToponimia EditarEl nombre Centepetl es de origen nahuatl La etimologia mas probable apunta al vocablo Centepetl que significa cerro del maiz o cerro de las mazorcas de centli espiga de maiz y tepetl montana 4 Otras fuentes historicas y modernas citan significados como cerro unico de centetl unico 5 6 7 o bien cerro de la diosa del maiz de Centeōtl divinidad del maiz 8 En estos dos casos el nombre actual seria una corrupcion de Centetepetl o de Centeōtepetl respectivamente Durante la Epoca Colonial el cerro paso a conocerse como San Juan Centepec se reemplaza la terminacion tl por el sufijo locativo c debido a que fue sede de una ermita dedicada a San Juan Bautista 5 o a San Juan Evangelista segun otras fuentes 9 Historia EditarHasta el siglo XVIII Editar Existe la hipotesis de que el valle de Cuetlaxcoapan delimitado por los cerros de Centepetl al oeste Acueyametepec sede actual de los Fuertes de Loreto y Guadalupe al norte y Tepoxochitl sede actual de la 25 Zona Militar al este albergo asentamientos previo a la llegada de los espanoles incluso alguno centrado en el Centepetl 10 No obstante el consenso dicta mas bien que se trataba de un area despoblada 11 un terreno neutro bajo la jurisdiccion de Tollan Cholollan donde se festejaban guerras floridas entre los estados vecinos Itzocan Huexotzinco Tlaxcallan Tepeyacac y la propia Cholula 12 13 Despues de la fundacion de Puebla el Centepetl renombrado cerro de San Sebastian por ubicarse bajo la jurisdiccion del barrio del mismo nombre 6 14 sirvio como limite natural de la ciudad hacia el poniente A finales del siglo XVI el cerro fue adquirido por un capitan espanol de nombre Gaspar de Jimena o Jimeno Villanueva quien se habia asentado en la Puebla de los Angeles despues de librar un naufragio en el Golfo de Mexico 14 Villanueva mando construir en la cima del cerro una capilla dedicada a la Virgen de Gracia a la cual se habia encomendado asi como a San Juan Bautista 15 La capilla completada en 1600 fue objeto de un saqueo en 1645 Juan de Palafox por entonces obispo de Puebla realizo una sonada procesion a la capilla para enmendar los danos y visito el templo varias veces mas para prestar sus servicios espirituales 5 No obstante Palafox fue trasladado de vuelta a Espana en 1653 debido a su enemistad con la Compania de Jesus 16 y la ermita de San Juan perdio el favor de los obispos que lo siguieron En 1725 la capilla fue saqueada nuevamente despues de lo cual permanecio en ruinas 5 Intervencion Francesa Editar Articulos principales Sitio de Pueblay Toma de Puebla 1867 El cerro de San Juan en un mapa militar frances de la ciudad centro izquierda El cerro de San Juan volvio a ser testigo de los acontecimientos historicos de la ciudad en los anos 1860 en el contexto del segundo conflicto franco mexicano Despues de la derrota en la Batalla de Puebla las fuerzas francesas se replegaron hacia Veracruz a fin de alistarse para una segunda incursion en territorio mexicano A principios de marzo de 1863 conseguidos los refuerzos necesarios las tropas comandadas por el general Frederic Forey se encaminaron hacia Puebla defendida por el general Jesus Gonzalez Ortega quien habia asumido el mando del Ejercito de Oriente tras la muerte de Ignacio Zaragoza 17 Para entonces Puebla se habia preparado para la defensa de la plaza estableciendo nuevas fortificaciones y reforzando las existentes Sin embargo el cerro de San Juan habia quedado sin ocupar y fue ahi donde Forey establecio su cuartel despues de tomar posesion de diversos puntos alrededor de la ciudad de forma pacifica Entre otros a este descuido por parte de las fuerzas mexicanas se atribuye la caida de Puebla acaecida el 17 de mayo de 1863 despues de dos meses de asedio 18 En 1867 habiendo perdido el Segundo Imperio el favor tanto de Napoleon III como de sus patrocinadores conservadores en Mexico Puebla fue escenario de una batalla crucial en el proceso de liberacion El ejercito republicano al mando de Porfirio Diaz ocupo sin resistencia el cerro de San Juan el 9 de marzo y lo hizo su cuartel tal como habian hecho las fuerzas francesas cuatro anos antes La residencia del periodista y diplomatico liberal Manuel Maria de Zamacona que se encontraba en la cima del cerro alojo a Diaz por la duracion de su campana poblana 19 Por las siguientes semanas Diaz sitio la ciudad espero refuerzos y preparo el asalto que tendria lugar en las tempranas horas del 2 de abril A las 2 45 AM el ejercito republicano arremetio contra las trincheras que protegian el Convento del Carmen que era el lugar mas solido de las tropas imperiales Esta agresion inicial permitio a las columnas de ataque tomar sus posiciones Tras un breve intercambio de fuego mediante un toque de clarin se ordeno la quema de un enorme lienzo empapado en resina en lo alto del cerro de San Juan lo cual indicaba el inicio oficial de las hostilidades 19 20 Al amanecer la ciudad de Puebla habia caido en manos de los ofensores Esta victoria permitio a las fuerzas de la Republica avanzar hacia Queretaro donde se hallaba resguardado Maximiliano de Habsburgo desde febrero y la Ciudad de Mexico que fue tomada por Diaz en junio del mismo ano La calle por la cual descendieron las fuerzas de Diaz del cerro de San Juan se llamaba por entonces Calle Ancha o Paseo de San Juan ver mapa mas arriba Despues de la victoria republicana cambio de nombre a Avenida del Vencedor en honor a que Porfirio Diaz habia recibido el epiteto honorifico de Vencedor de Puebla 21 22 En 1901 el propio Diaz inauguro oficialmente esta avenida en su trazo actual como amplio y lujoso bulevar con el nombre de Avenida de la Paz En 1906 se rebautizo como Avenida Juarez 23 Urbanizacion Editar Al adaptarse a la geografia del cerro de San Juan las calles de la Colonia La Paz abandonan la traza cuadriculada de la ciudad Articulo principal Colonia La Paz Puebla A partir de finales del siglo XIX Puebla vivio una diversificacion en las actividades economicas en especial debido al desarrollo de la industria textil 24 que resulto en un importante crecimiento poblacional Esto dio paso a una cantidad de proyectos de ensanche En 1931 el gobierno estatal analizo la conveniencia de desarrollar en el rancho de San Juan un barrio residencial para la clase alta que habia empezado a migrar fuera del centro de la ciudad La zona presentaba muchos atractivos como vistas panoramicas abundancia de acuiferos facil acceso al centro mediante la Avenida Juarez asi como cercania de las salidas hacia la Ciudad de Mexico Cholula y Atlixco Sin embargo el Dr Isaac del Rio entonces propietario de gran parte del terreno en cuestion se adelanto a la resolucion gubernamental y en 1932 pidio autorizacion al municipio para fraccionar el cerro bajo el nombre de La Paz 25 Basada en el modelo de la ciudad jardin con anchas calles arboladas y terrenos extensos la urbanizacion se dio de forma paulatina con un pico a mediados del siglo XX 26 Despues de un bache ocasionado por la sobreexplotacion de acuiferos y otros problemas urbanisticos La Paz ha resurgido desde los anos 90 como desarrollo de uso mixto con un enfasis en el sector servicios 24 Actualidad EditarActualmente el cerro de San Juan alberga una cantidad considerable de oficinas restaurantes escuelas hoteles y comercios minoristas 27 El cerro esta coronado por la Parroquia de Nuestra Senora del Sagrado Corazon conocida informalmente como la Iglesia del Cielo y visible desde muchos puntos de la ciudad adyacente a una plaza civica que alberga un monumento a la bandera de Mexico 8 Sus calles amplias y su ubicacion tambien le han valido conformar un nudo de transporte para moverse entre el centro oeste el norte y el suroeste de la ciudad asi como hacia la zona de Zavaleta y Cholula El cerro esta bordeado por varias de las vias principales de Puebla la Avenida Juarez la Recta a Cholula el Boulevard Atlixco el Boulevard Esteban de Antunano y la Avenida de la Reforma 26 Flora y fauna Editar Oenothera tetraptera una de las especies nativas que florecen en los jardines de la Colonia La Paz Salvo por el terreno ocupado por la antigua cantera en su ladera nororiental que funciono como tal hasta 1980 28 y que actualmente forma parte del campus del Instituto Culinario de Mexico el cerro presenta muy pocos lotes sin urbanizar 26 Asi su ecosistema se encuentra fuertemente alterado y ofrece espacio para un numero reducido de especies Entre ellas se encuentran diversas plantas ruderales como el chipule Pinaropappus roseus la trompetilla Bouvardia ternifolia y la campanilla morada Ipomoea purpurea especies introducidas como el pirul Schinus molle y el llanten menor Plantago lanceolata asi como las especies nativas mas resilientes como la tronadora Tecoma stans el tepozan Buddleja cordata el cutzis Dichromanthus cinnabarinus y el heno motita Tillandsia recurvata En cuanto a los animales existen mamiferos nativos como el tlacuache Didelphis virginiana el cacomixtle Bassariscus astutus y la ardilla vientre rojo Sciurus aureogaster En aves tienen presencia diversas palomas como la tortolita Columbina inca la huilota Zenaida macroura y la paloma aliblanca Zenaida asiatica asi como aves de percha como la chara de collar Aphelocoma woodhouseii el rascador pardo Melozone fusca el mirlo dorso canela Turdus rufopalliatus el zanate Quiscalus mexicanus el cuitlacoche Toxostoma curvirostre y el pinzon mexicano Haemorhous mexicanus Ademas diversas mariposas y polillas aprovechan que el cerro a pesar de todo conserva aun amplias areas verdes Vuelan en el cerro de San Juan mariposas diurnas Papilio garamas P multicaudata Vanessa annabella Dione juno Chlosyne ehrenbergii etc y nocturnas Disclisioprocta stellata Ascalapha odorata Eusarca confusaria etc 29 Vease tambien Editar Portal Puebla Contenido relacionado con Puebla Geografia de Puebla Cuexcomate Puebla Referencias Editar Galicia Hernandez Esther 2015 Un acercamiento historico a las condiciones originales de funcionamiento del sistema hidrico subterraneo y su respuesta superficial en la microcuenca de la ciudad de Puebla Investigaciones Geograficas Ciudad de Mexico UNAM 86 38 52 ISSN 2448 7279 Consultado el 16 de julio de 2020 INEGI 2011 E14B43 Heroica Puebla de Zaragoza Cartas topograficas 1 50 000 Consultado el 16 de julio de 2020 Hernandez Sanchez Adriana septiembre de 2009 3 Arte publico en el Centro Historico El espacio publico en el Centro Historico de Puebla Mexico Tesis Universidad de Barcelona p 276 Consultado el 16 de julio de 2020 Wimmer Alexis Dictionnaire de la langue nahuatl classique en frances Consultado el 16 de julio de 2020 a b c d Leon Nicolas 1908 Capitulo 8 Continuase la materia de los pasados y tratase del cerro de Centepec conocido por el de Sn Juan Bibliografia mexicana del siglo XVIII volumen 5 Ciudad de Mexico Imprenta de Francisco Diaz de Leon pp 166 169 a b Mellado May Lesly 26 de julio de 2014 Autoriza el ayuntamiento una construccion privada en la calle La Jornada de Oriente Consultado el 18 de julio de 2020 Mi Barrio La Paz Guia Oca Consultado el 18 de julio de 2020 a b Sanchez de la Barquera Elvia 4 de julio de 2006 Sin bandera La Jornada de Oriente Consultado el 18 de julio de 2020 Secretaria de Turismo del Estado de Puebla Guia de patrimonio civil y documental de la ciudad de puebla Visit Puebla p 341 Consultado el 16 de julio de 2020 Allende Carrera Arnulfo 16 de abril de 2014 La ciudad de Puebla en la epoca prehispanica econsulta com Consultado el 17 de julio de 2020 Molero Sanudo Antonio Pedro 2019 La Traza de la ciudad de Puebla un modelo adelantado en la Nueva Espana Anuario de Espacios Urbanos Historia Cultura y Diseno Ciudad de Mexico Universidad Autonoma Metropolitana 26 179 204 ISSN 2448 8828 Consultado el 18 de julio de 2020 INAFED Puebla Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de Mexico Consultado el 17 de julio de 2020 Cordova Durana Arturo y Ramon Lozano Torres 31 de enero de 2013 La ciudad de Puebla en la epoca prehispanica econsulta com Consultado el 17 de julio de 2020 a b Loreto Lopez Rosalva 2006 Los conventos femeninos y el sistema devocional urbano Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Angeles del siglo XVIII Alicante Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Ramos Frances L 2016 10 Saint Shrines and Festival Days in Colonial Spanish America En Virginia Garrard Burnett Paul Freston y Stephen C Dove ed The Cambridge History of Religions in Latin America en ingles Cambridge Cambridge University Press pp 143 159 ISBN 978 0 521 76733 0 doi 10 1017 CHO9781139032698 010 Ilmo Beato Martin Juan de Palafox y Mendoza 1639 1653 Arquidiocesis de Puebla Consultado el 18 de julio de 2020 Gonzalez Maria del Refugio 2015 El sitio de Puebla 16 de marzo al 17 de mayo de 1863 En Miguel Carbonell Sanchez y oscar Cruz Barney ed Historia y Constitucion Homenaje a Jose Luis Soberanes Fernandez tomo II Ciudad de Mexico UNAM pp 191 207 ISBN 978 607 02 7710 8 Aguilar Ochoa Arturo ed 2015 El sitio de Puebla 150 aniversario Ciudad de Mexico BUAP INEHRM pp 33 36 y 57 ISBN 978 607 9419 18 9 a b Diaz Porfirio 2016 Alberto Maria Carreno ed Archivo del general Porfirio Diaz Memorias y documentos Tomo III Ciudad de Mexico UNAM pp 12 26 Ramos Vazquez Pedro Mauro 2018 La toma de Puebla 2 de abril de 1867 y las conmemoraciones Cuetlaxcoapan Puebla H Ayuntamiento de Puebla 4 13 35 38 Consultado el 20 de julio de 2020 Av Juarez Guia Oca Consultado el 20 de julio de 2020 Charteris Reyes Rogelio 2011 Las condecoraciones de Porfirio Diaz Boletin Numismatico Ciudad de Mexico Sociedad Numismatica de Mexico 230 Consultado el 21 de julio de 2020 Valdivia Perez Fabian ed 2016 Avenida Juarez 4 epocas 85 lugares para conocer Puebla Puebla Ayuntamiento de Puebla pp 297 300 a b Gonzalez Gonzalez Liliana mayo de 2015 La modernidad en Puebla El caso de la colonia La Paz Tesis Benemerita Universidad Autonoma de Puebla Consultado el 13 de julio de 2020 David Shanik 17 de mayo de 2011 Colonia La Paz una senorona renovandose Puebla Online Consultado el 21 de julio de 2020 a b c Pelaez Suero Berenice 2018 Espacios para el cine mexicano contemporaneo Puebla Universidad Iberoamericana Puebla Consultado el 21 de julio de 2020 David Shanik 18 de mayo de 2011 La Paz y su futuro al cielo Puebla Online Consultado el 21 de julio de 2020 La Paz de cerro de mezquites a colonia pujante y moderna Puebla y sus municipios 17 de enero de 2014 Consultado el 22 de julio de 2020 Observaciones Cerro de San Juan o Centepetl NaturaLista Consultado el 22 de julio de 2020 Datos Q97463559Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cerro de San Juan Puebla amp oldid 137121294, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos