fbpx
Wikipedia

Segundo Imperio Mexicano

El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867. La terminología «segundo» hace referencia a la sucesión natural del previo Primer Imperio Mexicano. Tras la muerte del primer príncipe imperial mexicano, Agustín Jerónimo de Iturbide, la sucesión al trono hubiera pasado normalmente al hermano del príncipe, Ángel de Iturbide y Huarte. Sin embargo, debido a la petición del emperador Maximiliano, abdicó sus derechos en su hijo, Agustín, quien para ese entonces ya había sido adoptado por el mismo emperador como su sucesor en el trono mexicano. Así, el 15 de septiembre de 1865, Maximiliano concluyó un acuerdo con la familia con cierta reticencia de la madre, por el cual adquiere la adopción de los nietos del emperador Agustín I, Agustín de Iturbide y Green y a su primo Salvador de Iturbide y Marzán. Como consecuencia, el joven Agustín fue designado príncipe heredero, unificando el primer imperio y el segundo.

Segundo Imperio Mexicano
Imperio Mexicano
Imperio
1863-1867

Lema: Equidad en la Justicia

Extensión del Imperio
Coordenadas 19°26′00″N 99°00′00″O / 19.433333, -99Coordenadas: 19°26′00″N 99°00′00″O / 19.433333, -99
Capital Ciudad de México
Entidad Imperio
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Lenguas de México
Superficie hist.  
 • 1864 1 972 550 km²
Religión Católica
Moneda Peso mexicano
Período histórico Segunda intervención francesa en México
 • 3 de octubre
de 1863
Proclamación de Maximiliano de Habsburgo
 • 19 de junio
de 1867
Ejecución de Maximiliano I
 • 15 de julio
de 1867
Entrada de Benito Juárez a la Ciudad de México
Forma de gobierno Monarquía Moderada[1]
Emperador

Maximiliano I
Presidente del Consejo de Ministros



José María Lacunza[2]
Teodosio Lares[2]
Santiago Vidaurri[2]
Precedido por
Sucedido por
Ofrecimiento a Maximiliano de Habsburgo de la Corona Mexicana.

El 9 de septiembre de 1865, Maximiliano y los jefes de la familia Iturbide firmaron el Pacto de Chapultepec, un tratado conforme a la adopción, honores y pensiones de los miembros de la familia. Por el emperador firmó su Ministro de Relaciones Exteriores y encargado del Ministerio de Estado, José Fernando Ramírez. Por los Iturbide firmaron Agustín Gerónimo, Salvador, Ángel María José y Alicia Green de Iturbide.

Historia

Antecedentes

La causa de la intervención francesa en México fue la suspensión de pagos a Francia, España y el Reino Unido, que el gobierno del liberal Benito Juárez se vio obligado a anunciar después de la Guerra de los Tres Años (1858-1861), entre liberales y conservadores. Esto hizo que las tres potencias europeas se reunieran en Londres (Convenio de Londres de 1861) y acordaran hacer efectivo el pago de las deudas. Para presionar a las autoridades mexicanas, dichas potencias desembarcaron con tropas en el Puerto de Veracruz en 1862, entrando en negociaciones con el gobierno de Juárez. Las negociaciones diplomáticas se llevaron a cabo en el pueblo de la Soledad. Como resultado de las mismas, el ministro mexicano de relaciones exteriores Manuel Doblado, logró persuadir a los gobiernos de España y Gran Bretaña de que la suspensión de las deudas era algo transitorio, lo que trajo como consecuencia que las tropas inglesas y españolas se retiraran del territorio mexicano.

Sin embargo, las tropas francesas se negaron a irse debido a que Napoleón III tenía intenciones de instaurar una monarquía en México, con el fin de apoyar a los confederados en la guerra civil estadounidense (Guerra de Secesión) y así disminuir drásticamente el poder de los Estados Unidos en la región. Por tal razón, los franceses avanzaron desde la costa hasta el centro del país y tras sufrir un revés en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, continuaron adelante hasta ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. A partir de entonces y hasta la llegada de Maximiliano a la capital, el gobierno estuvo encabezado por una regencia integrada por los generales Juan Nepomuceno Almonte (hijo natural del sacerdote revolucionario José María Morelos y Pavón), Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida.

Otra de las causas de la instauración de la monarquía fue que los conservadores mexicanos, descontentos con el fracaso de su gobierno (1837-1841) que promulgó las Siete Leyes Constitucionales expedidas en diciembre de 1836, habían volcado los ojos hacia Europa con el fin de imponer en México un gobierno netamente conservador de carácter monárquico. Con este propósito, estos —después de visitar a Napoleón III y asegurar su apoyo a la intervención—, enviaron una comisión a Trieste, encabezada por José María Gutiérrez de Estrada (ministro plenipotenciario de los conservadores en el viejo continente), para convencer al archiduque de que aceptara el trono de México.[3]

Ofrecimiento de la corona

 
Comisión Mexicana en el Castillo de Miramar

Una comisión de personas relacionadas con el Partido Conservador y la Iglesia católica, a disgusto con el gobierno de Juárez y la Constitución de 1857 llegó en 1863 al Castillo de Miramar, en Trieste. Este era el lugar donde residían Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa, Carlota de Bélgica. La comisión iba encabezada por José María Gutiérrez de Estrada, Francisco Javier Miranda y don José Manuel Hidalgo Esnaurrízar.

El 10 de julio de 1863, la Junta de Notables emitió el siguiente dictamen:

  • 1.- La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada, hereditaria, con un príncipe católico.
  • 2.- El soberano tomará el título de Emperador de México.
  • 3.- La corona imperial de México se ofrece a S. A. I. y R., el príncipe Maximiliano, archiduque de Austria, para sí y sus descendientes.
  • 4.- En caso que, por circunstancias imposibles de prever, el archiduque Maximiliano no llegase a tomar posesión del trono que se le ofrece, la nación mexicana se remite a la benevolencia de S. M. Napoleón III, emperador de los franceses, para que le indique otro príncipe católico.

Desarrollo

 
Corona Imperial de México

Primeros meses

 
Castillo de Chapultepec, residencia imperial
 
"La República Peregrina" (fragmento) del mural de Antonio González Orozco en Hidalgo del Parral, Chihuahua, México, que ilustra el avance de Maximiliano de Habsburgo y el viaje de Juárez hasta Chihuahua.

Maximiliano y Carlota llegaron al puerto de Veracruz en la fragata Novara el 28 de mayo de 1864. La llegada a la Ciudad de México de los emperadores fue fastuoso: un te deum en la Catedral Metropolitana y grandes fiestas en su honor. Establecieron su residencia en el castillo de Chapultepec, que Maximiliano mandó unir directamente con la catedral y el Palacio Nacional a través del Paseo de la Emperatriz, hoy llamado Paseo de la Reforma.[4]​ En su efímero gobierno promulgó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, antecedente de la Constitución que regiría la monarquía constitucional en que se hubiera transformado el Imperio mexicano de haber sobrevivido. El Estatuto no llegó a entrar en vigor, aunque tuvo validez jurídica porque dio pie a una amplia e importante legislación de carácter liberal y social que garantizaba los derechos del hombre y del trabajador.

Conforme al compromiso que el archiduque había adquirido de colocar a la monarquía bajo leyes constitucionales, Maximiliano expidió el 10 de abril de 1865 dicho Estatuto que no fue propiamente un régimen constitucional sino un sistema de trabajo para su gobierno (previo a la forma definitiva que adoptaría el imperio cuando se aprobase la Constitución), se expidió un año después de haber aceptado el trono.

La comisión de conservadores mexicanos que había invitado a Maximiliano conocía perfectamente los antecedentes liberales del archiduque y conocía también el pacto adicional y secreto, en virtud del cual el emperador aceptaba las declaraciones de Forey (Comandante General del cuerpo expedicionario francés en los inicios de la intervención) en su programa del 12 de junio de 1863, reconociendo la nacionalización y desamortización de los bienes del clero. Por consiguiente, y de acuerdo a tales precedentes y a su propia convicción, Maximiliano, un liberal europeo al estilo de la época, desarrolló a su llegada una política en desacuerdo con la posición tradicional de la clase conservadora y del clero mexicano.

El liberalismo del emperador lo enfrentó con quienes lo habían llevado al poder. Esto fue debido a que reconoció la legislación reformista e incluso invitó a Benito Juárez a formar parte de su gobierno como Ministro de Justicia —aunque este no aceptó—, e integró en su gabinete a liberales distinguidos como los dos constituyentes de 1856: Pedro Escudero y José María Cortés y Esparza. Por otra parte ratificó las leyes que despojaban de sus bienes a la Iglesia a pesar de las presiones recibidas por parte de la Santa Sede y del obispo de México, y promulgó muchas normas acordes con el liberalismo de la época.

El fundamento de su legislación liberal fue una ley del 16 de junio de 1863, donde se estableció una Asamblea de Notables, seguida de unas bases para el gobierno del nuevo imperio del 11 de agosto del mismo año. Entre los aciertos de esta legislación, derivadas del Estatuto, estuvieron la ley de organización de los ministerios, la ley orgánica que dividió el territorio en departamentos para su mejor administración y gobierno, la que creó el Periódico Oficial, la que reguló la policía general del Imperio, la ley electoral de los ayuntamientos, la ley de garantías individuales, el decreto de libertad de trabajo, favorecedor de los indígenas que trabajaban como peones al declararlos “libres” y al proponer la extinción de las deudas que tenían contraídas con sus amos, así como al declarar que quedaban abolidas en las haciendas los castigos de prisión, cepo, latigazos y en general todos las sanciones corporales. También las normas sobre la forma de promulgar las leyes y las de organización del cuerpo diplomático y consular, la del notariado, la ley sobre lo contencioso administrativo y su reglamento, las leyes sobre administración de justicia y organización de los tribunales y juzgados del imperio, la del Tribunal de Cuentas, la del establecimiento del Banco de México como banco emisor, y la ley y el reglamento sobre inmigración.[3]

El liberalismo y progresismo del gobierno

 
Actual Paseo de la Reforma, antiguo Paseo de la Emperatriz, visto desde el Castillo de Chapultepec.

En el ámbito de la cultura creó la Academia Imperial de Ciencias y Literatura, dictó una ley sobre educación pública eliminando la gratuidad de la enseñanza que fue muy criticada, y varias sobre fomento de la cultura, entre las que destaca la ley del 16 de julio de 1864 sobre la conservación de los documentos históricos.

Varias leyes y decretos en materia agraria, destacan entre ellas, la ley del 1 de noviembre de 1865 que dirimía los conflictos entre los pueblos en materia de tierras y aguas, la ley del 26 de julio de 1866 que ordenaba que los terrenos que pertenecían a los pueblos en forma colectiva fueran adjudicados en propiedad individual a los vecinos, prefiriéndose los pobres a los ricos, los casados a los solteros y los que tenían familia a los que carecían de ella. Por esta ley, la distribución de la tierra a los campesinos sería gratuita hasta el límite de media caballería por familia y ciertos terrenos de aprovechamiento colectivo continuarían bajo un régimen de propiedad comunal. Había en ella un liberalismo —la preferencia por la propiedad privada—, atemperado por consideraciones de sentido común y respeto a las tradiciones locales. Estas fueron las principales disposiciones legislativas de Maximiliano emitidas, pocas, antes del Estatuto y muchas después.

Un ejemplo del intento de Maximiliano de lograr una buena administración a través de su actividad legislativa, es que el 8 de diciembre de 1865 envió a Napoleón III cinco volúmenes de leyes, decretos y reglamentos que formaban la administración del imperio, a los cuales seguirían muy pronto otros dos volúmenes que ya se estaban encuadernando. Otro, la elaboración de un Código Civil del cual se promulgaron sus dos primeros libros.

La legislación antes mencionada, junto a las normas sobre libertad de culto, abolición del fuero eclesiástico, nacionalización de los bienes de la Iglesia, exigencia del pase imperial para los documentos pontificios, y todas las que ratificaron la legislación juarista, como la de registro civil y de cementerios, llevaron al emperador a un enfrentamiento con el clero. Debido a ello, las relaciones entre Estado e Iglesia fueron siempre tirantes durante el Segundo Imperio. Maximiliano tuvo siempre una relación complicada, no tanto con el clero mexicano, como con la Curia Romana. Desde la audiencia privada que tuvo con el papa Pío IX el 18 de abril de 1864, ya con el título imperial por haber aceptado días antes la Corona de México, los vínculos con la Iglesia comenzaron a deteriorarse. En dicha visita especial ambos trataron, entre otros asuntos, el de la posible recuperación de los bienes del clero; bienes que este había perdido según las leyes de reforma juaristas. Sin embargo, en ese encuentro no llegaron a acuerdo alguno, pues el emperador antepuso los intereses de la nación que iba a gobernar a los designios de la Santa Sede. Además, pidió al papa que enviará a México “un buen nuncio con principios razonables”, es decir, un embajador capaz de negociar con el gobierno imperial las demandas de la Iglesia; petición que el papa no cumplió. La tirantez continuó durante todo el gobierno del emperador y empeoró cuando el emperador plasmó en el Estatuto la absoluta “libertad de cultos”, y en su legislación posterior ratificó algunas leyes reformistas, como las de desamortización de fincas —rústicas y urbanas—, de las corporaciones eclesiásticas, las de nacionalización de los bienes del clero secular y regular, y las de secularización de instituciones que, durante siglos, habían estado en manos de la Iglesia. No fue posible una buena relación entre Maximiliano y la Santa Sede, que exigió en todo momento, a través de su nuncio, que el emperador rectificara su postura, dado que el asunto de los bienes de la Iglesia debía ser resuelto en Roma, a lo que el emperador se negó. Por tal razón, Maximiliano fue calificado por la Curia Romana como “un peligroso liberal”.[3]

Además, en el Estatuto, Maximiliano enumeró explícitamente los derechos del hombre y del ciudadano; estos eran: igualdad ante la ley, seguridad personal, propiedad, ejercicio libre de culto y libertad de prensa. Dichos derechos quedaron garantizados, junto a otros, para todos los habitantes del imperio. Junto a la libertad personal —todo individuo que pisara el territorio mexicano sería libre por el solo hecho de estar en él—, la propiedad, que era considerada inviolable, aunque se reconocía la expropiación forzosa por causa de utilidad pública mediante previa y competente indemnización, las libertades de opinión y prensa que consistían en que nadie podía ser molestado por sus opiniones ni impedir que las manifestara en la prensa. También estableció la garantía de audiencia, por la que todo mexicano tenía derecho a obtener audiencia del emperador para presentarle sus peticiones y quejas.[5][3]

El Habeas Corpus, derecho destinado a proteger la libertad personal contra las detenciones arbitrarias o ilegales, quedaba consignado al determinar que nadie podía ser detenido —salvo en el caso de delito in fraganti— sino por mandato de autoridad competente y solo cuando obraran contra el reo indicios suficientes para presumirle autor de un delito. Cuando la autoridad competente hacía la aprehensión, debía poner al presunto reo dentro del tercer día a disposición del juez, y si este encontraba mérito para declararlo preso lo hacía a más tardar dentro de los cinco días siguientes, siendo caso de responsabilidad la detención que pasase de estos términos. Asimismo, el Estatuto reconocía el principio de irretroactividad de la ley al establecer que ninguna persona podía ser juzgada sino en virtud de leyes anteriores al hecho por el que se le juzgaba, y el de la inviolabilidad del domicilio al prohibir que fuese cateada la casa ni registrados los papeles de ningún individuo sin mandato previo y con los requisitos establecidos por la ley.[5][3]

Asimismo, el Estatuto establecía el pago de impuestos conforme a las leyes que en lo sucesivo se expidieran, los cuales serían generales y se decretarían anualmente. Además, prohibía la confiscación de bienes, los servicios gratuitos o forzados, regulaba los servicios personales en el caso de los menores de edad y dedicaba dos disposiciones al derecho penitenciario en las que establecía la separación de los detenidos de los formalmente presos, así como medidas relativas al mejor tratamiento de los mismos. Por último, regulaba la suspensión de dichas garantías individuales al establecer que solamente por decreto del emperador o de los comisarios imperiales, y cuando lo exigía la conservación de la paz y el orden público, podría suspenderse temporalmente el goce de alguna de estas garantías. Es destacable también la legislación de contenido social de Maximiliano. En el emperador restringió las horas de trabajo de los peones, rompió con el monopolio de las tiendas de rayas, abolió el trabajo de los menores de edad, restauró la propiedad comunal, canceló las deudas mayores de 10,000 pesos de los campesinos y prohibió toda forma de castigo corporal.[5][3][6][7]

Caída

Entre octubre de 1866 y enero de 1867, año en que el emperador decidió que no abdicaría, dados los continuos avances del bando republicano, la actividad legislativa decayó. A partir de entonces, Maximiliano se dedicó solamente a operaciones militares con el fin de mantenerse en el trono. Según se cuenta, había recibido una carta de su madre, Sofía de Baviera, donde le decía que “un Habsburgo nunca abdica”.

En resumen, abandonado por Napoleón III y las tropas francesas —estas comenzaron a retirarse a partir de 1866 ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la constatación de la derrota de los confederados en la Guerra de Secesión norteamericana en 1865—, enemistado con los conservadores que lo habían llevado al poder y con el clero, por normas que menguaban los intereses y privilegios de ambos, así como repudiado por los liberales bajo el gobierno de Benito Juárez por la intervención y ocupación de parte del territorio mexicano, el emperador se quedó solo, aislado.

Maximiliano fue vencido y capturado por el ejército republicano bajo el liderazgo de Mariano Escobedo en la ciudad de Querétaro, después procesado, y por último fusilado en el Cerro de las Campanas, junto a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, el 19 de junio de 1867. En Europa se produjo una gran conmoción con motivo de su muerte. Pintores, músicos, narradores y dramaturgos del viejo y nuevo continente dejaron constancia en sus obras del triste acontecimiento.[3]

Legado

Aunque fue un gobierno de corta duración y su área de influencia nunca alcanzó la totalidad del territorio nacional, su presencia, acciones y acontecimientos anecdóticos marcaron una época de la historia de México. Comenzando con la trascendencia legislativa, pues el segundo imperio fue el primer gobierno mexicano que instauró leyes, reglamentos y normativas que protegían y fomentaban los derechos sociales. Fuera de su acción gubernativa fue relevante la fascinación despertada, sobre todo en la capital, del sistema monárquico, la vida dentro y fuera del castillo de ambos emperadores y el boato de la corte. La cercanía con la población que siempre mostró la pareja, manifestado en su intento de adoptar y divulgar la identidad del país que gobernaban; con acciones como la práctica de la charreria, el estudio de las especies vegetales y animales del bosque de Chapultepec y el interior del Imperio (que incluso lo llevó a instituir un Museo Nacional de Historia Natural); la traducción al nahuatl de los decretos imperiales; las fiestas del castillo organizadas por la emperatriz para recabar fondos destinados a la caridad y la visita del Emperador a Dolores Hidalgo para ser, el 15 de septiembre de 1864, el primer gobernante en dar el grito de independencia en el lugar original en el que se produjo. Existen un sinfín de libros, novelas, cuentos, cartas y textos inspirados en los dos monarcas que arriesgaron todo lo que tenían, y decidieron lanzarse a un país del que poco conocían, para gobernar al pueblo mexicano.[8][9]

También se pueden enlistar como hechos trascendentes aportados por este periodo histórico los siguientes. Fue Maximiliano I quien contrató al ingeniero M. Lyons para la construcción del ferrocarril de La Soledad al Monte del Chiquihuite, que creció, más tarde, a la Línea de Veracruz a Paso del Macho, esto sucedió el 8 de septiembre de 1864. Reorganizó la Academia de Artes de San Carlos. La remodelación de Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec aportarían eventualmente tesoros artísticos y ornamentales que aún perduran en exhibición en ambos recintos. La construcción del Paseo de la Emperatriz dio inicio al de reordenamiento y embellecimiento de la Ciudad de México, siendo este el modelo que concretaría el Porfiriato. Finalmente fue de amplia relevancia el que, varias de las políticas sociales fuesen ejecutadas por la emperatriz Carlota Amalia, lo que, de conformidad con lo dispuesto con el estatuto imperial, la convirtió en la primera mujer gobernante de la historia de México.[10][11][12][13][14][15]

Gobierno y política

 
Maximiliano I, Emperador de México.
 
Carlota Amalia, Emperatriz de México.

Las primeras disposiciones del general Frédéric Forey al entrar a la Ciudad de México se encaminaron a tratar de dar a la invasión que se estaba llevando a cabo un tinte de legalidad. Propuso la formación de una Junta Superior de Gobierno que a su vez elegiría a tres personas que ejercerían el poder ejecutivo. Esta Junta, apoyada por doscientos quince individuos, formarían la Asamblea de Notables que de inmediato signó un documento encaminado a dar forma al gobierno intervencionista que estaba apoyado por una mayoritaria parte de la población. En él se disponía que la nación adoptara una monarquía moderada y hereditaria con un príncipe, el cual tendría el título de Emperador de México. Este título, según se estipulaba, sería ofrecido al archiduque de Austria, Fernando Maximiliano. Posteriormente se declaró que un poder ejecutivo provisional llevaría el nombre de Regencia.[16]

Funciones imperiales y división de poderes

El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, promulgado el 10 de abril de 1865 establecía como sistema de gobierno la Monarquía moderada hereditaria, teniendo como cabeza a un emperador, quien simbolizaba la soberanía nacional y era jefe del poder ejecutivo; el cual debía ejercer a través de un gobierno constituido por un Consejo de Ministros (nombrados por él mismo), encargado de distintos aspectos de la vida pública del país. Este documento presentó la innovadora medida de considerar a la Emperatriz consorte como regente (y por ello cabeza del gobierno) en las ausencias del emperador.

El estatuto plantea la conformación de un Consejo de Estado que fungiría como poder legislativo hasta que la pacificación del país permitiera la formación de un Congreso; sin embargo nunca se pudo establecer dicho órgano por las circunstancias de la guerra. En tanto que para el poder judicial el documento describió una serie de tribunales, dando principal relevancia en su texto, al Tribunal de Cuentas, cuya función sería una especie de contraloría y fiscalización de los actos de gobierno. Asimismo creó una especie de auditores, llamados Comisarios Imperiales, con potestad sobre las ocho grandes regiones en las que se dividieron los departamentos del Imperio; estos se encargarían de prevenir, combatir y sancionar los abusos de la autoridad.

Se constituyó un servicio exterior llamado Cuerpo Diplomático encargado de promover el reconocimiento del imperio en la comunidad internacional y representar sus intereses. También se crearon prefecturas y capitanías de puerto que administraran los litorales del imperio.[17]

Gobierno de los Departamentos

La administración de los departamentos del Imperio quedó en manos de Prefectos que debían ser nombrados y responder a la autoridad del Emperador. Estos tenían que organizar consejos de gobierno departamentales que atendieran asuntos de la economía y el aspecto social local. Los departamentos a la vez se componían de dos subdivisiones, los distritos y los municipios que habrían de contar con sus propios órganos de gobierno y eran encargados de los aspectos más inmediatos y locales de la vida pública. Todos los cargos locales, salvo los comisarios y prefectos departamentales, serían electos mediante voto popular directo.[18]

Organización territorial

 
División política del Imperio

El 3 de marzo de 1865 apareció uno de los decretos más importantes del gobierno de Maximiliano para la primera división del territorio del nuevo Imperio y que fue publicado en el Diario del Imperio el 13 de marzo del mismo año. Dicha misión le fue encomendada a don Manuel Orozco y Berra (1816-1881) y esta división fue realizada según las bases siguientes;

  • 1.- La extensión total del territorio del país quedará dividida por lo menos en cincuenta departamentos.
  • 2.- Se elegirán en cuanto sea posible límites naturales para la subdivisión.
  • 3.- Para la extensión superficial de cada departamento se atenderá a la configuración del terreno, clima y elementos todos de producción de manera que se pueda conseguir con el transcurso del tiempo la igualdad del número de habitantes en cada uno
  • 4.- La elaboración de esta división es de suma importancia dentro de las divisiones territoriales que se realizaron, ya que se tomaron en cuenta básicamente elementos geográficos para la delimitación de las jurisdicciones y el futuro desarrollo de las nuevas demarcaciones, así como porque dentro de estas áreas sería mucho más fácil la comunicación y esto influiría en su actividad comercial.[19]

El estatuto provisional estableció como límites territorial los siguientes:[20]

Es territorio mexicano la parte del continente septentrional americano, que limitan: Hacia el Norte las líneas divisoras trazadas por los convenios de Guadalupe y la Mesilla, celebrados con los Estados – Unidos; Hacia el Oriente, el Golfo de México, el mar de las Antillas y el establecimiento inglés de Walize, encerrado en los límites que le fijaron los tratados de Versalles; Hacía el Sur, la República de Guatemala en las líneas que fijará un tratado definitivo; Hacia el Poniente, el mar Pacífico, quedando dentro de su demarcación el mar de Cortés o Golfo de California; Todas las islas que le pertenecen en los tres mares; El mar territorial conforme a los principios reconocidos por el derecho de gentes y salvas las disposiciones convenidas en los tratados.

Se dispuso para tales efectos una división política en ocho regiones y 50 departamentos; estos a la vez, como ya se mencionó, en distritos y municipalidades; quedando la Ciudad de México como capital imperial.[21]

Los 50 Departamentos del Imperio fueron:

  • Yucatán
  • Iturbide
  • Campeche
  • Querétaro
  • La Laguna
  • Guerrero
  • Tabasco
  • Acapulco
  • Chiapas
  • Michoacán
  • Tehuantepec
  • Tancítaro
  • Oaxaca
  • Guanajuato
  • Ejutla
  • Aguascalientes
  • Teposcolula
  • Zacatecas
  • Veracruz
  • Fresnillo
  • Tuxpan
  • El Potosí
  • Puebla
  • Matehuala
  • Tlaxcala
  • Tamaulipas
  • Valle de México
  • Matamoros
  • Tulancingo
  • Nuevo León
  • Tula
  • Coahuila
  • Toluca
  • Mapimí
  • Mazatlán
  • Sinaloa
  • Durango
  • Nazas
  • Álamos
  • Tancítaro
  • Sonora
  • Arizona
  • Colima
  • Huejuquilla
  • Jalisco
  • Batopilas
  • Autlán
  • Chihuahua
  • Nayarit
  • California

Símbolos

Símbolos Nacionales del Segundo Imperio Mexicano
Años Símbolo Información
1864 - 1867   Bandera del Imperio Mexicano. Utilizada durante el Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo, según el Decreto del propio Emperador del 18 de junio de 1864. Visto lo determinado en el Art. 78 del Estatuto.[22][23]
1864 - 1867   Escudo y sello del Imperio de 1864 a 1867, oficializado por decreto del 1 de noviembre de 1865 por Maximiliano.[24]​ El Escudo de armas del Imperio es de forma oval y campo azul: lleva en el centro el águila del Anáhuac, de perfil pasante, sostenida por un nopal, soportado por una roca inundada de agua, y desgarrando la serpiente: la bordura es de oro, cargada de los ramos de encina y laurel, timbrado con la corona imperial: por soportes tiene los dos Grifos de las armas de Nuestros mayores, mitad, la parte superior negra y la inferior de oro; y por detrás en sotuer el cetro y la espada: está rodeada del collar de la Orden del Águila Mexicana, y por divisa: “Equidad en la Justicia”.
1864 - 1867   Bandera Imperial, para uso exclusivo de la pareja imperial.

Véase también

  • Historia de México (Época Independiente)

Referencias

  1. Título I. Del Emperador y de la forma de Gobierno. Artículo 1°. La forma de Gobierno proclamada por la Nación, y aceptada por el Emperador, es la monárquica moderada hereditaria, con un Príncipe católico.
  2. COVARRUBIAS José de Jesús, "Enciclopedia Política de México: Tomo V, Dirigentes Ancestrales, Coloniales y del México Independiente Siglos VII-XXI", Edit.Instituto Belisario Domínguez, 2010
  3. «México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  4. . Archivado desde el original el 22 de mayo de 2017. Consultado el 2 de junio de 2017. 
  5. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título XV: De las garantías individuales.». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  6. «La legislación del Segundo Imperio». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  7. «Las instituciones del Segundo Imperio». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  8. «La génesis de la legislación social en el Segundo Imperio». Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  9. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título I: Del Emperador y la forma de gobierno.». Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  10. «Imperio de Maximiliano». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  11. «REVISARÁN LOS CLAROSCUROS DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  12. «MAXIMILIANO DE HABSBURGO: LO BUENO, LO MALO... Y LO PEOR». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  13. «El Imperio de Maximiliano». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  14. «México en tiempos de Maximiliano y Carlota». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  15. «10 cosas que impulsó el gobierno de Maximiliano y Carlota en México». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  16. Intervención Francesa y El Segundo Imperio
  17. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título I: Del Emperador y la forma de gobierno.». Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  18. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título IX: De los prefectos políticos, subprefectos y municipalidades.». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  19. «Commons, Áurea, La división territorial del Segundo Imperio Mexicano, 1865 [artículo]». Consultado el 2009. 
  20. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título XIII: Del territorio de la nación.». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  21. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título XIII: Del territorio de la nación - Artículo 52.». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  22. [1]
  23. Página en inglés sobre el escudo nacional mexicano.
  24. http://www.hubert-herald.nl/Mexico1.htm

Bibliografía

  • Libro de Dios Arias, Juan (1991). México A Través De Los Siglos. Barcelona: Océano. OCLC 8477645167. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Segundo Imperio Mexicano.
  • Fotografías antiguas originales del II Imperio Mexicano
  • Biografía de Maximiliano de Habsburgo
  • Acta de defunción del Emperador Maximiliano I de México en Wikisource
  • Estatuto Provisional del Imperio Mexicano 10 de abril de 1865


Predecesor:
Segunda Republica Federal
Ente político del Estado Mexicano
1863-1867
Sucesor:
Tercera República Federal
Predecesor:
Segunda Republica Federal
Periodos de la historia de México
1863-1867
Sucesor:
República Restaurada
  •   Datos: Q371334
  •   Multimedia: Second Mexican Empire

segundo, imperio, mexicano, nombre, estado, gobernado, maximiliano, habsburgo, como, emperador, méxico, formado, partir, segunda, intervención, francesa, entre, 1863, 1867, terminología, segundo, hace, referencia, sucesión, natural, previo, primer, imperio, me. El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de Mexico formado a partir de la segunda intervencion francesa entre 1863 y 1867 La terminologia segundo hace referencia a la sucesion natural del previo Primer Imperio Mexicano Tras la muerte del primer principe imperial mexicano Agustin Jeronimo de Iturbide la sucesion al trono hubiera pasado normalmente al hermano del principe Angel de Iturbide y Huarte Sin embargo debido a la peticion del emperador Maximiliano abdico sus derechos en su hijo Agustin quien para ese entonces ya habia sido adoptado por el mismo emperador como su sucesor en el trono mexicano Asi el 15 de septiembre de 1865 Maximiliano concluyo un acuerdo con la familia con cierta reticencia de la madre por el cual adquiere la adopcion de los nietos del emperador Agustin I Agustin de Iturbide y Green y a su primo Salvador de Iturbide y Marzan Como consecuencia el joven Agustin fue designado principe heredero unificando el primer imperio y el segundo Segundo Imperio MexicanoImperio MexicanoImperio1863 1867BanderaEscudoLema Equidad en la JusticiaExtension del ImperioCoordenadas19 26 00 N 99 00 00 O 19 433333 99 Coordenadas 19 26 00 N 99 00 00 O 19 433333 99CapitalCiudad de MexicoEntidadImperioIdioma oficialEspanol Otros idiomasLenguas de MexicoSuperficie hist 18641 972 550 km ReligionCatolicaMonedaPeso mexicanoPeriodo historicoSegunda intervencion francesa en Mexico 3 de octubrede 1863Proclamacion de Maximiliano de Habsburgo 19 de juniode 1867Ejecucion de Maximiliano I 15 de juliode 1867Entrada de Benito Juarez a la Ciudad de MexicoForma de gobiernoMonarquia Moderada 1 Emperador 1864 1867Maximiliano IPresidente del Consejo de Ministros 1864 1866 1866 1867 1867 1867Jose Maria Lacunza 2 Teodosio Lares 2 Santiago Vidaurri 2 Precedido por Sucedido por editar datos en Wikidata Ofrecimiento a Maximiliano de Habsburgo de la Corona Mexicana El 9 de septiembre de 1865 Maximiliano y los jefes de la familia Iturbide firmaron el Pacto de Chapultepec un tratado conforme a la adopcion honores y pensiones de los miembros de la familia Por el emperador firmo su Ministro de Relaciones Exteriores y encargado del Ministerio de Estado Jose Fernando Ramirez Por los Iturbide firmaron Agustin Geronimo Salvador Angel Maria Jose y Alicia Green de Iturbide Indice 1 Historia 1 1 Antecedentes 1 2 Ofrecimiento de la corona 1 3 Desarrollo 1 3 1 Primeros meses 1 3 2 El liberalismo y progresismo del gobierno 1 4 Caida 1 5 Legado 2 Gobierno y politica 2 1 Funciones imperiales y division de poderes 2 2 Gobierno de los Departamentos 3 Organizacion territorial 4 Simbolos 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosHistoria EditarAntecedentes Editar La causa de la intervencion francesa en Mexico fue la suspension de pagos a Francia Espana y el Reino Unido que el gobierno del liberal Benito Juarez se vio obligado a anunciar despues de la Guerra de los Tres Anos 1858 1861 entre liberales y conservadores Esto hizo que las tres potencias europeas se reunieran en Londres Convenio de Londres de 1861 y acordaran hacer efectivo el pago de las deudas Para presionar a las autoridades mexicanas dichas potencias desembarcaron con tropas en el Puerto de Veracruz en 1862 entrando en negociaciones con el gobierno de Juarez Las negociaciones diplomaticas se llevaron a cabo en el pueblo de la Soledad Como resultado de las mismas el ministro mexicano de relaciones exteriores Manuel Doblado logro persuadir a los gobiernos de Espana y Gran Bretana de que la suspension de las deudas era algo transitorio lo que trajo como consecuencia que las tropas inglesas y espanolas se retiraran del territorio mexicano Sin embargo las tropas francesas se negaron a irse debido a que Napoleon III tenia intenciones de instaurar una monarquia en Mexico con el fin de apoyar a los confederados en la guerra civil estadounidense Guerra de Secesion y asi disminuir drasticamente el poder de los Estados Unidos en la region Por tal razon los franceses avanzaron desde la costa hasta el centro del pais y tras sufrir un reves en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 continuaron adelante hasta ocupar la Ciudad de Mexico el 10 de junio de 1863 A partir de entonces y hasta la llegada de Maximiliano a la capital el gobierno estuvo encabezado por una regencia integrada por los generales Juan Nepomuceno Almonte hijo natural del sacerdote revolucionario Jose Maria Morelos y Pavon Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida Otra de las causas de la instauracion de la monarquia fue que los conservadores mexicanos descontentos con el fracaso de su gobierno 1837 1841 que promulgo las Siete Leyes Constitucionales expedidas en diciembre de 1836 habian volcado los ojos hacia Europa con el fin de imponer en Mexico un gobierno netamente conservador de caracter monarquico Con este proposito estos despues de visitar a Napoleon III y asegurar su apoyo a la intervencion enviaron una comision a Trieste encabezada por Jose Maria Gutierrez de Estrada ministro plenipotenciario de los conservadores en el viejo continente para convencer al archiduque de que aceptara el trono de Mexico 3 Ofrecimiento de la corona Editar Comision Mexicana en el Castillo de Miramar Una comision de personas relacionadas con el Partido Conservador y la Iglesia catolica a disgusto con el gobierno de Juarez y la Constitucion de 1857 llego en 1863 al Castillo de Miramar en Trieste Este era el lugar donde residian Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Belgica La comision iba encabezada por Jose Maria Gutierrez de Estrada Francisco Javier Miranda y don Jose Manuel Hidalgo Esnaurrizar El 10 de julio de 1863 la Junta de Notables emitio el siguiente dictamen 1 La nacion mexicana adopta por forma de gobierno la monarquia moderada hereditaria con un principe catolico 2 El soberano tomara el titulo de Emperador de Mexico 3 La corona imperial de Mexico se ofrece a S A I y R el principe Maximiliano archiduque de Austria para si y sus descendientes 4 En caso que por circunstancias imposibles de prever el archiduque Maximiliano no llegase a tomar posesion del trono que se le ofrece la nacion mexicana se remite a la benevolencia de S M Napoleon III emperador de los franceses para que le indique otro principe catolico Desarrollo Editar Corona Imperial de Mexico Primeros meses Editar Castillo de Chapultepec residencia imperial La Republica Peregrina fragmento del mural de Antonio Gonzalez Orozco en Hidalgo del Parral Chihuahua Mexico que ilustra el avance de Maximiliano de Habsburgo y el viaje de Juarez hasta Chihuahua Maximiliano y Carlota llegaron al puerto de Veracruz en la fragata Novara el 28 de mayo de 1864 La llegada a la Ciudad de Mexico de los emperadores fue fastuoso un te deum en la Catedral Metropolitana y grandes fiestas en su honor Establecieron su residencia en el castillo de Chapultepec que Maximiliano mando unir directamente con la catedral y el Palacio Nacional a traves del Paseo de la Emperatriz hoy llamado Paseo de la Reforma 4 En su efimero gobierno promulgo el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano antecedente de la Constitucion que regiria la monarquia constitucional en que se hubiera transformado el Imperio mexicano de haber sobrevivido El Estatuto no llego a entrar en vigor aunque tuvo validez juridica porque dio pie a una amplia e importante legislacion de caracter liberal y social que garantizaba los derechos del hombre y del trabajador Conforme al compromiso que el archiduque habia adquirido de colocar a la monarquia bajo leyes constitucionales Maximiliano expidio el 10 de abril de 1865 dicho Estatuto que no fue propiamente un regimen constitucional sino un sistema de trabajo para su gobierno previo a la forma definitiva que adoptaria el imperio cuando se aprobase la Constitucion se expidio un ano despues de haber aceptado el trono La comision de conservadores mexicanos que habia invitado a Maximiliano conocia perfectamente los antecedentes liberales del archiduque y conocia tambien el pacto adicional y secreto en virtud del cual el emperador aceptaba las declaraciones de Forey Comandante General del cuerpo expedicionario frances en los inicios de la intervencion en su programa del 12 de junio de 1863 reconociendo la nacionalizacion y desamortizacion de los bienes del clero Por consiguiente y de acuerdo a tales precedentes y a su propia conviccion Maximiliano un liberal europeo al estilo de la epoca desarrollo a su llegada una politica en desacuerdo con la posicion tradicional de la clase conservadora y del clero mexicano El liberalismo del emperador lo enfrento con quienes lo habian llevado al poder Esto fue debido a que reconocio la legislacion reformista e incluso invito a Benito Juarez a formar parte de su gobierno como Ministro de Justicia aunque este no acepto e integro en su gabinete a liberales distinguidos como los dos constituyentes de 1856 Pedro Escudero y Jose Maria Cortes y Esparza Por otra parte ratifico las leyes que despojaban de sus bienes a la Iglesia a pesar de las presiones recibidas por parte de la Santa Sede y del obispo de Mexico y promulgo muchas normas acordes con el liberalismo de la epoca El fundamento de su legislacion liberal fue una ley del 16 de junio de 1863 donde se establecio una Asamblea de Notables seguida de unas bases para el gobierno del nuevo imperio del 11 de agosto del mismo ano Entre los aciertos de esta legislacion derivadas del Estatuto estuvieron la ley de organizacion de los ministerios la ley organica que dividio el territorio en departamentos para su mejor administracion y gobierno la que creo el Periodico Oficial la que regulo la policia general del Imperio la ley electoral de los ayuntamientos la ley de garantias individuales el decreto de libertad de trabajo favorecedor de los indigenas que trabajaban como peones al declararlos libres y al proponer la extincion de las deudas que tenian contraidas con sus amos asi como al declarar que quedaban abolidas en las haciendas los castigos de prision cepo latigazos y en general todos las sanciones corporales Tambien las normas sobre la forma de promulgar las leyes y las de organizacion del cuerpo diplomatico y consular la del notariado la ley sobre lo contencioso administrativo y su reglamento las leyes sobre administracion de justicia y organizacion de los tribunales y juzgados del imperio la del Tribunal de Cuentas la del establecimiento del Banco de Mexico como banco emisor y la ley y el reglamento sobre inmigracion 3 El liberalismo y progresismo del gobierno Editar Actual Paseo de la Reforma antiguo Paseo de la Emperatriz visto desde el Castillo de Chapultepec En el ambito de la cultura creo la Academia Imperial de Ciencias y Literatura dicto una ley sobre educacion publica eliminando la gratuidad de la ensenanza que fue muy criticada y varias sobre fomento de la cultura entre las que destaca la ley del 16 de julio de 1864 sobre la conservacion de los documentos historicos Varias leyes y decretos en materia agraria destacan entre ellas la ley del 1 de noviembre de 1865 que dirimia los conflictos entre los pueblos en materia de tierras y aguas la ley del 26 de julio de 1866 que ordenaba que los terrenos que pertenecian a los pueblos en forma colectiva fueran adjudicados en propiedad individual a los vecinos prefiriendose los pobres a los ricos los casados a los solteros y los que tenian familia a los que carecian de ella Por esta ley la distribucion de la tierra a los campesinos seria gratuita hasta el limite de media caballeria por familia y ciertos terrenos de aprovechamiento colectivo continuarian bajo un regimen de propiedad comunal Habia en ella un liberalismo la preferencia por la propiedad privada atemperado por consideraciones de sentido comun y respeto a las tradiciones locales Estas fueron las principales disposiciones legislativas de Maximiliano emitidas pocas antes del Estatuto y muchas despues Un ejemplo del intento de Maximiliano de lograr una buena administracion a traves de su actividad legislativa es que el 8 de diciembre de 1865 envio a Napoleon III cinco volumenes de leyes decretos y reglamentos que formaban la administracion del imperio a los cuales seguirian muy pronto otros dos volumenes que ya se estaban encuadernando Otro la elaboracion de un Codigo Civil del cual se promulgaron sus dos primeros libros La legislacion antes mencionada junto a las normas sobre libertad de culto abolicion del fuero eclesiastico nacionalizacion de los bienes de la Iglesia exigencia del pase imperial para los documentos pontificios y todas las que ratificaron la legislacion juarista como la de registro civil y de cementerios llevaron al emperador a un enfrentamiento con el clero Debido a ello las relaciones entre Estado e Iglesia fueron siempre tirantes durante el Segundo Imperio Maximiliano tuvo siempre una relacion complicada no tanto con el clero mexicano como con la Curia Romana Desde la audiencia privada que tuvo con el papa Pio IX el 18 de abril de 1864 ya con el titulo imperial por haber aceptado dias antes la Corona de Mexico los vinculos con la Iglesia comenzaron a deteriorarse En dicha visita especial ambos trataron entre otros asuntos el de la posible recuperacion de los bienes del clero bienes que este habia perdido segun las leyes de reforma juaristas Sin embargo en ese encuentro no llegaron a acuerdo alguno pues el emperador antepuso los intereses de la nacion que iba a gobernar a los designios de la Santa Sede Ademas pidio al papa que enviara a Mexico un buen nuncio con principios razonables es decir un embajador capaz de negociar con el gobierno imperial las demandas de la Iglesia peticion que el papa no cumplio La tirantez continuo durante todo el gobierno del emperador y empeoro cuando el emperador plasmo en el Estatuto la absoluta libertad de cultos y en su legislacion posterior ratifico algunas leyes reformistas como las de desamortizacion de fincas rusticas y urbanas de las corporaciones eclesiasticas las de nacionalizacion de los bienes del clero secular y regular y las de secularizacion de instituciones que durante siglos habian estado en manos de la Iglesia No fue posible una buena relacion entre Maximiliano y la Santa Sede que exigio en todo momento a traves de su nuncio que el emperador rectificara su postura dado que el asunto de los bienes de la Iglesia debia ser resuelto en Roma a lo que el emperador se nego Por tal razon Maximiliano fue calificado por la Curia Romana como un peligroso liberal 3 Ademas en el Estatuto Maximiliano enumero explicitamente los derechos del hombre y del ciudadano estos eran igualdad ante la ley seguridad personal propiedad ejercicio libre de culto y libertad de prensa Dichos derechos quedaron garantizados junto a otros para todos los habitantes del imperio Junto a la libertad personal todo individuo que pisara el territorio mexicano seria libre por el solo hecho de estar en el la propiedad que era considerada inviolable aunque se reconocia la expropiacion forzosa por causa de utilidad publica mediante previa y competente indemnizacion las libertades de opinion y prensa que consistian en que nadie podia ser molestado por sus opiniones ni impedir que las manifestara en la prensa Tambien establecio la garantia de audiencia por la que todo mexicano tenia derecho a obtener audiencia del emperador para presentarle sus peticiones y quejas 5 3 El Habeas Corpus derecho destinado a proteger la libertad personal contra las detenciones arbitrarias o ilegales quedaba consignado al determinar que nadie podia ser detenido salvo en el caso de delito in fraganti sino por mandato de autoridad competente y solo cuando obraran contra el reo indicios suficientes para presumirle autor de un delito Cuando la autoridad competente hacia la aprehension debia poner al presunto reo dentro del tercer dia a disposicion del juez y si este encontraba merito para declararlo preso lo hacia a mas tardar dentro de los cinco dias siguientes siendo caso de responsabilidad la detencion que pasase de estos terminos Asimismo el Estatuto reconocia el principio de irretroactividad de la ley al establecer que ninguna persona podia ser juzgada sino en virtud de leyes anteriores al hecho por el que se le juzgaba y el de la inviolabilidad del domicilio al prohibir que fuese cateada la casa ni registrados los papeles de ningun individuo sin mandato previo y con los requisitos establecidos por la ley 5 3 Asimismo el Estatuto establecia el pago de impuestos conforme a las leyes que en lo sucesivo se expidieran los cuales serian generales y se decretarian anualmente Ademas prohibia la confiscacion de bienes los servicios gratuitos o forzados regulaba los servicios personales en el caso de los menores de edad y dedicaba dos disposiciones al derecho penitenciario en las que establecia la separacion de los detenidos de los formalmente presos asi como medidas relativas al mejor tratamiento de los mismos Por ultimo regulaba la suspension de dichas garantias individuales al establecer que solamente por decreto del emperador o de los comisarios imperiales y cuando lo exigia la conservacion de la paz y el orden publico podria suspenderse temporalmente el goce de alguna de estas garantias Es destacable tambien la legislacion de contenido social de Maximiliano En el emperador restringio las horas de trabajo de los peones rompio con el monopolio de las tiendas de rayas abolio el trabajo de los menores de edad restauro la propiedad comunal cancelo las deudas mayores de 10 000 pesos de los campesinos y prohibio toda forma de castigo corporal 5 3 6 7 Caida Editar Entre octubre de 1866 y enero de 1867 ano en que el emperador decidio que no abdicaria dados los continuos avances del bando republicano la actividad legislativa decayo A partir de entonces Maximiliano se dedico solamente a operaciones militares con el fin de mantenerse en el trono Segun se cuenta habia recibido una carta de su madre Sofia de Baviera donde le decia que un Habsburgo nunca abdica En resumen abandonado por Napoleon III y las tropas francesas estas comenzaron a retirarse a partir de 1866 ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la constatacion de la derrota de los confederados en la Guerra de Secesion norteamericana en 1865 enemistado con los conservadores que lo habian llevado al poder y con el clero por normas que menguaban los intereses y privilegios de ambos asi como repudiado por los liberales bajo el gobierno de Benito Juarez por la intervencion y ocupacion de parte del territorio mexicano el emperador se quedo solo aislado Maximiliano fue vencido y capturado por el ejercito republicano bajo el liderazgo de Mariano Escobedo en la ciudad de Queretaro despues procesado y por ultimo fusilado en el Cerro de las Campanas junto a los generales Miguel Miramon y Tomas Mejia el 19 de junio de 1867 En Europa se produjo una gran conmocion con motivo de su muerte Pintores musicos narradores y dramaturgos del viejo y nuevo continente dejaron constancia en sus obras del triste acontecimiento 3 Legado Editar Aunque fue un gobierno de corta duracion y su area de influencia nunca alcanzo la totalidad del territorio nacional su presencia acciones y acontecimientos anecdoticos marcaron una epoca de la historia de Mexico Comenzando con la trascendencia legislativa pues el segundo imperio fue el primer gobierno mexicano que instauro leyes reglamentos y normativas que protegian y fomentaban los derechos sociales Fuera de su accion gubernativa fue relevante la fascinacion despertada sobre todo en la capital del sistema monarquico la vida dentro y fuera del castillo de ambos emperadores y el boato de la corte La cercania con la poblacion que siempre mostro la pareja manifestado en su intento de adoptar y divulgar la identidad del pais que gobernaban con acciones como la practica de la charreria el estudio de las especies vegetales y animales del bosque de Chapultepec y el interior del Imperio que incluso lo llevo a instituir un Museo Nacional de Historia Natural la traduccion al nahuatl de los decretos imperiales las fiestas del castillo organizadas por la emperatriz para recabar fondos destinados a la caridad y la visita del Emperador a Dolores Hidalgo para ser el 15 de septiembre de 1864 el primer gobernante en dar el grito de independencia en el lugar original en el que se produjo Existen un sinfin de libros novelas cuentos cartas y textos inspirados en los dos monarcas que arriesgaron todo lo que tenian y decidieron lanzarse a un pais del que poco conocian para gobernar al pueblo mexicano 8 9 Tambien se pueden enlistar como hechos trascendentes aportados por este periodo historico los siguientes Fue Maximiliano I quien contrato al ingeniero M Lyons para la construccion del ferrocarril de La Soledad al Monte del Chiquihuite que crecio mas tarde a la Linea de Veracruz a Paso del Macho esto sucedio el 8 de septiembre de 1864 Reorganizo la Academia de Artes de San Carlos La remodelacion de Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec aportarian eventualmente tesoros artisticos y ornamentales que aun perduran en exhibicion en ambos recintos La construccion del Paseo de la Emperatriz dio inicio al de reordenamiento y embellecimiento de la Ciudad de Mexico siendo este el modelo que concretaria el Porfiriato Finalmente fue de amplia relevancia el que varias de las politicas sociales fuesen ejecutadas por la emperatriz Carlota Amalia lo que de conformidad con lo dispuesto con el estatuto imperial la convirtio en la primera mujer gobernante de la historia de Mexico 10 11 12 13 14 15 Gobierno y politica Editar Maximiliano I Emperador de Mexico Carlota Amalia Emperatriz de Mexico Las primeras disposiciones del general Frederic Forey al entrar a la Ciudad de Mexico se encaminaron a tratar de dar a la invasion que se estaba llevando a cabo un tinte de legalidad Propuso la formacion de una Junta Superior de Gobierno que a su vez elegiria a tres personas que ejercerian el poder ejecutivo Esta Junta apoyada por doscientos quince individuos formarian la Asamblea de Notables que de inmediato signo un documento encaminado a dar forma al gobierno intervencionista que estaba apoyado por una mayoritaria parte de la poblacion En el se disponia que la nacion adoptara una monarquia moderada y hereditaria con un principe el cual tendria el titulo de Emperador de Mexico Este titulo segun se estipulaba seria ofrecido al archiduque de Austria Fernando Maximiliano Posteriormente se declaro que un poder ejecutivo provisional llevaria el nombre de Regencia 16 Funciones imperiales y division de poderes Editar El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano promulgado el 10 de abril de 1865 establecia como sistema de gobierno la Monarquia moderada hereditaria teniendo como cabeza a un emperador quien simbolizaba la soberania nacional y era jefe del poder ejecutivo el cual debia ejercer a traves de un gobierno constituido por un Consejo de Ministros nombrados por el mismo encargado de distintos aspectos de la vida publica del pais Este documento presento la innovadora medida de considerar a la Emperatriz consorte como regente y por ello cabeza del gobierno en las ausencias del emperador El estatuto plantea la conformacion de un Consejo de Estado que fungiria como poder legislativo hasta que la pacificacion del pais permitiera la formacion de un Congreso sin embargo nunca se pudo establecer dicho organo por las circunstancias de la guerra En tanto que para el poder judicial el documento describio una serie de tribunales dando principal relevancia en su texto al Tribunal de Cuentas cuya funcion seria una especie de contraloria y fiscalizacion de los actos de gobierno Asimismo creo una especie de auditores llamados Comisarios Imperiales con potestad sobre las ocho grandes regiones en las que se dividieron los departamentos del Imperio estos se encargarian de prevenir combatir y sancionar los abusos de la autoridad Se constituyo un servicio exterior llamado Cuerpo Diplomatico encargado de promover el reconocimiento del imperio en la comunidad internacional y representar sus intereses Tambien se crearon prefecturas y capitanias de puerto que administraran los litorales del imperio 17 Gobierno de los Departamentos Editar La administracion de los departamentos del Imperio quedo en manos de Prefectos que debian ser nombrados y responder a la autoridad del Emperador Estos tenian que organizar consejos de gobierno departamentales que atendieran asuntos de la economia y el aspecto social local Los departamentos a la vez se componian de dos subdivisiones los distritos y los municipios que habrian de contar con sus propios organos de gobierno y eran encargados de los aspectos mas inmediatos y locales de la vida publica Todos los cargos locales salvo los comisarios y prefectos departamentales serian electos mediante voto popular directo 18 Organizacion territorial Editar Division politica del Imperio Vease tambien Evolucion territorial de Mexico El 3 de marzo de 1865 aparecio uno de los decretos mas importantes del gobierno de Maximiliano para la primera division del territorio del nuevo Imperio y que fue publicado en el Diario del Imperio el 13 de marzo del mismo ano Dicha mision le fue encomendada a don Manuel Orozco y Berra 1816 1881 y esta division fue realizada segun las bases siguientes 1 La extension total del territorio del pais quedara dividida por lo menos en cincuenta departamentos 2 Se elegiran en cuanto sea posible limites naturales para la subdivision 3 Para la extension superficial de cada departamento se atendera a la configuracion del terreno clima y elementos todos de produccion de manera que se pueda conseguir con el transcurso del tiempo la igualdad del numero de habitantes en cada uno 4 La elaboracion de esta division es de suma importancia dentro de las divisiones territoriales que se realizaron ya que se tomaron en cuenta basicamente elementos geograficos para la delimitacion de las jurisdicciones y el futuro desarrollo de las nuevas demarcaciones asi como porque dentro de estas areas seria mucho mas facil la comunicacion y esto influiria en su actividad comercial 19 El estatuto provisional establecio como limites territorial los siguientes 20 Es territorio mexicano la parte del continente septentrional americano que limitan Hacia el Norte las lineas divisoras trazadas por los convenios de Guadalupe y la Mesilla celebrados con los Estados Unidos Hacia el Oriente el Golfo de Mexico el mar de las Antillas y el establecimiento ingles de Walize encerrado en los limites que le fijaron los tratados de Versalles Hacia el Sur la Republica de Guatemala en las lineas que fijara un tratado definitivo Hacia el Poniente el mar Pacifico quedando dentro de su demarcacion el mar de Cortes o Golfo de California Todas las islas que le pertenecen en los tres mares El mar territorial conforme a los principios reconocidos por el derecho de gentes y salvas las disposiciones convenidas en los tratados Se dispuso para tales efectos una division politica en ocho regiones y 50 departamentos estos a la vez como ya se menciono en distritos y municipalidades quedando la Ciudad de Mexico como capital imperial 21 Los 50 Departamentos del Imperio fueron Yucatan Iturbide Campeche Queretaro La Laguna Guerrero Tabasco Acapulco Chiapas Michoacan Tehuantepec Tancitaro Oaxaca Guanajuato Ejutla Aguascalientes Teposcolula Zacatecas Veracruz Fresnillo Tuxpan El Potosi Puebla Matehuala Tlaxcala Tamaulipas Valle de Mexico Matamoros Tulancingo Nuevo Leon Tula Coahuila Toluca Mapimi Mazatlan Sinaloa Durango Nazas Alamos Tancitaro Sonora Arizona Colima Huejuquilla Jalisco Batopilas Autlan Chihuahua Nayarit CaliforniaSimbolos EditarSimbolos Nacionales del Segundo Imperio MexicanoAnos Simbolo Informacion1864 1867 Bandera del Imperio Mexicano Utilizada durante el Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo segun el Decreto del propio Emperador del 18 de junio de 1864 Visto lo determinado en el Art 78 del Estatuto 22 23 1864 1867 Escudo y sello del Imperio de 1864 a 1867 oficializado por decreto del 1 de noviembre de 1865 por Maximiliano 24 El Escudo de armas del Imperio es de forma oval y campo azul lleva en el centro el aguila del Anahuac de perfil pasante sostenida por un nopal soportado por una roca inundada de agua y desgarrando la serpiente la bordura es de oro cargada de los ramos de encina y laurel timbrado con la corona imperial por soportes tiene los dos Grifos de las armas de Nuestros mayores mitad la parte superior negra y la inferior de oro y por detras en sotuer el cetro y la espada esta rodeada del collar de la Orden del Aguila Mexicana y por divisa Equidad en la Justicia 1864 1867 Bandera Imperial para uso exclusivo de la pareja imperial Vease tambien EditarHistoria de Mexico Epoca Independiente Referencias Editar Titulo I Del Emperador y de la forma de Gobierno Articulo 1 La forma de Gobierno proclamada por la Nacion y aceptada por el Emperador es la monarquica moderada hereditaria con un Principe catolico a b c COVARRUBIAS Jose de Jesus Enciclopedia Politica de Mexico Tomo V Dirigentes Ancestrales Coloniales y del Mexico Independiente Siglos VII XXI Edit Instituto Belisario Dominguez 2010 a b c d e f g Mexico y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo Consultado el 12 de noviembre de 2017 Maximiliano y Carlota La gran tragedia imperial Archivado desde el original el 22 de mayo de 2017 Consultado el 2 de junio de 2017 a b c Estatuto Provisional del Imperio Mexicano Titulo XV De las garantias individuales Consultado el 12 de noviembre de 2017 La legislacion del Segundo Imperio Consultado el 12 de noviembre de 2017 Las instituciones del Segundo Imperio Consultado el 12 de noviembre de 2017 La genesis de la legislacion social en el Segundo Imperio Consultado el 19 de noviembre de 2017 Estatuto Provisional del Imperio Mexicano Titulo I Del Emperador y la forma de gobierno Consultado el 11 de noviembre de 2017 Imperio de Maximiliano Consultado el 12 de noviembre de 2017 REVISARAN LOS CLAROSCUROS DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO Consultado el 12 de noviembre de 2017 MAXIMILIANO DE HABSBURGO LO BUENO LO MALO Y LO PEOR Consultado el 12 de noviembre de 2017 El Imperio de Maximiliano Consultado el 12 de noviembre de 2017 Mexico en tiempos de Maximiliano y Carlota Consultado el 12 de noviembre de 2017 10 cosas que impulso el gobierno de Maximiliano y Carlota en Mexico Consultado el 12 de noviembre de 2017 Intervencion Francesa y El Segundo Imperio Estatuto Provisional del Imperio Mexicano Titulo I Del Emperador y la forma de gobierno Consultado el 11 de noviembre de 2017 Estatuto Provisional del Imperio Mexicano Titulo IX De los prefectos politicos subprefectos y municipalidades Consultado el 12 de noviembre de 2017 Commons Aurea La division territorial del Segundo Imperio Mexicano 1865 articulo Consultado el 2009 Estatuto Provisional del Imperio Mexicano Titulo XIII Del territorio de la nacion Consultado el 12 de noviembre de 2017 Estatuto Provisional del Imperio Mexicano Titulo XIII Del territorio de la nacion Articulo 52 Consultado el 12 de noviembre de 2017 1 Pagina en ingles sobre el escudo nacional mexicano http www hubert herald nl Mexico1 htmBibliografia EditarLibro de Dios Arias Juan 1991 Mexico A Traves De Los Siglos Barcelona Oceano OCLC 8477645167 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Segundo Imperio Mexicano Fotografias antiguas originales del II Imperio Mexicano Biografia de Maximiliano de Habsburgo Acta de defuncion del Emperador Maximiliano I de Mexico en Wikisource Estatuto Provisional del Imperio Mexicano 10 de abril de 1865 Predecesor Segunda Republica Federal Ente politico del Estado Mexicano1863 1867 Sucesor Tercera Republica FederalPredecesor Segunda Republica Federal Periodos de la historia de Mexico1863 1867 Sucesor Republica Restaurada Datos Q371334 Multimedia Second Mexican EmpireObtenido de https es wikipedia org w index php title Segundo Imperio Mexicano amp oldid 138464573, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos