fbpx
Wikipedia

Red vial del Tahuantinsuyo

La red vial del Tahuantinsuyo (en quechua, Qhapaq Ñan o Inka naani) fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró con base en dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero. Este sistema de los incas fue legado milenario de culturas pre-incaicas, potenciado durante el Estado incaico. En idioma quechua, Qhapaq Ñan significa: recorrido del rey o del poderoso[1]​ o camino del Inca, tanto para la totalidad de esa organización de rutas, que superaban los 30 000 kilómetros,[2]​ como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban conectados al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socio-económica y cultural. Dado que el Qhapaq Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

Qhapaq Ñan

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Sistema de caminos del Imperio incaico.
País  Argentina,
Bolivia Bolivia,
Chile Chile,
Colombia Colombia,
Ecuador Ecuador
Perú Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv, vi
Identificación 1459
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2014 (XXXVIII sesión)

El famoso «camino inca», que une la ciudad de Cusco con el santuario histórico de Machu Picchu, es solo una parte mínima e intra-regional de la gigantesca red del Qhapaq Ñan.

Red en América del Sur

Partiendo desde el Cusco, el Quapaq Ñan permitía recorrer los cuatro «suyos del imperio incaico» (del quechua suyu: 'región' o 'territorio') que constituían el Tahuantinsuyo:

  • al norte el Chinchaysuyo, ocupado por grupos como los chincha, chimúes y pastos;
  • al sureste el Collasuyo, ocupado por aimaras, collas y puquinas;
  • al suroeste el Contisuyo, ocupado por grupos como los conti o conde, collaguas y colonos de origen puquina; y
  • al oriente el Antisuyo, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la Amazonia).

El Quapaq Ñan permitió el control económico y político de estos pueblos. Al mismo tiempo, permitió su integración, el intercambio y movilización estatal de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes; fue además un símbolo del poder imperial cusqueño y de su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, que incluyó cuatro países andinos actuales: Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, además del caribeño, Colombia y el rioplatense, Argentina.

Con un total de 60 000 kilómetros de longitud,[3]​ esta columna vertebral hábilmente construida por manos de especialistas puede ser comparada, por sus dimensiones, con la Ruta de la Seda o la Gran Muralla China.

Historia

 
El camino entre el templo de Pachacámac y el Apu Pariacaca es anterior a la conquista incaica. Si bien existieron varios caminos construidos por civilizaciones complejas, es durante el Tahuantinsuyo que la red vial se incrementa notablemente. En la foto se observa una parte de la escalinata que subía hasta el nevado Pariacaca.
 
Calzada incaica. Gran parte del camino del Inca y algunas redes viales transversales estuvieron cubiertas por bloques de piedra o lajas.

Los caminos del Tahuantinsuyo

Varios de los caminos que actualmente se observan en el área andina ocupada por el Tahuantinsuyo tuvieron un origen preinca, siendo construidos por entidades políticas de alta complejidad como Tiahuanaco o Huari; otros caminos menores, en cambio, fueron construidos por pequeños grupos étnicos que trataron de unir centros de culto o templos regionales. Tal es el caso del camino construido entre el templo de Pachacamac (frente al mar) y el «apu» Pariacaca, nevado localizado a más de 5700 msnm.[4]

La cantidad y la longitud de los caminos en la época preincaica se vio limitada por las constantes tensiones y el ambiente de guerra que vivían los señoríos y Estados; la construcción de caminos era peligrosa y solo se ejecutaban algunos tramos durante períodos de tregua. Antes de la llegada de los incas, los caminos eran exclusivamente locales, es sólo con su llegada y poder centralizador que la red vial se amplió a grandes magnitudes.[4]

Los caminos durante el Tahuantinsuyo

Cuando los incas empezaron a conquistar el resto de pueblos de Sudamérica, el dominio del espacio para la construcción de caminos quedó enteramente a disposición de la etnia cuzqueña; a partir de este momento las redes viales se incrementaron exponencialmente hasta cubrir una extensión que posiblemente alcanzó los 60 000 kilómetros.[3]

El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por orden expresa del Inca Pachacútec. Este soberano vio la necesidad de construir caminos con el objetivo de mantener el control sobre los territorios anexados, de esa manera se podían trasladar más rápidamente los funcionarios y las tropas.[4]

Según lo señala Juan de Betanzos, antes de que Pachecútec iniciase su gobierno se lo observaba pintando y dibujando caminos y puentes, especificando a los orejones cuzqueños la manera en que debían ser construidos. La obra de Pachacútec fue continuada por sus sucesores. La red vial incaica la componían tres elementos básicos: las calzadas y bordes de los caminos, los puentes y los depósitos.

La red vial era indispensable para la organización incaica, no solo para trasladar ejércitos y funcionarios sino también para la movilización de los «mitimaes», el transporte de productos cosechados en los territorios conquistados por los incas (en cada territorio existían tierras específicamente destinadas para que su producción fuera trasladada al Cuzco; estas cosechas eran almacenadas en los «tambos») y el desplazamiento de los «chasquis».[4]

El Qhapaq Ñan y los otros caminos

Siendo el troncal principal de toda la red vial incaica, el Qhapaq Ñan destacaba por recorrer longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo (Imperio incaico) a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el actual occidente de Argentina hasta el sur de la actual Colombia.[4]​ El camino del inca se encuentra empedrado en gran parte y tiene varios metros de ancho. Paralelo al camino del inca, existió un camino que unía las localidades costeras, que en aquellos tiempos eran denominadas «yungas».[4]

Este camino costero estaba unido al Quapaq Ñan por varios caminos transversales que incluso llegaban hasta las selvas y el Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay). En el caso del camino costero, no estaba empedrado pero sus bordes se encontraban delimitados.[4]

Los cronistas españoles describieron con elogios el Quapaq Ñan, algunos exaltaban su «excelente» funcionamiento mientras que otros destacaban su rectitud en algunos tramos y su limpieza, añadiendo que podían cubrir grandes distancias en corto tiempo y con un esfuerzo mínimo.[4]​ Según Bernabé Cobo los caminos incaicos se estrechaban al pasar por los valles y quebradas, además el cronista describió que los caminos tenían altos muros que en algunos casos tenían pintados animales y seres monstruosos, estos muros servían para que los ejércitos pasaran sin dañar los cultivos.[4]

Se sabe que los «curacas» estaban obligados a ordenar el mantenimiento de las vías cercanas a sus dominios, limpiando la acumulación de tierra en los caminos, el reparado del empedrado y la limpieza de las acequias que protegían los caminos. La apariencia de los caminos al salir de los valles era distinta, puesto que las vías se hacían más anchas y era muy común ver unos apilamientos de piedras que marcaban los puntos escarpados entre los cerros, estos cúmulos eran denominados «apachetas». Como fuera señalado por George Squier entre 1863 y 1865, aquella vieja costumbre de dejar piedras en las cuestas difíciles de los caminos incaicos las convertía con el paso del tiempo en marcas, a manera de hitos, que demarcaban estos caminos.[4]

Para lidiar con las zonas fangosas era necesaria la construcción de una base hecha de piedra tosca unida con argamasa de barro que, finalmente, era recubierta con césped, formando un terraplén. Debajo de este terraplén se hacían canaletas que permitieran eliminar el exceso de agua. Para las cuestas empinadas construían escalinatas o la surcaban con caminos en zigzag.[4]

En general no existió un único patrón de diseño de los caminos incaicos, estos más bien se adaptaban a la topografía que atravesaban. El trazo dependía en gran medida de factores como la densidad poblacional de las zonas que se iban a conectar o la importancia económica del sitio al que se dirigía el camino. Y, si bien es cierto los incas preferían trazar sus caminos en línea recta, el terreno accidentado los obligaba a delinear sus caminos sorteando los obstáculos.[4]

Los puentes

 
En la foto el puente colgante de Q'eswachaca hecho de una fibra de ichu denominada «qoya ichu».[5]​ La renovación de este puente se hace mediante un ritual de 4 días que se ha mantenido desde el periodo incaico.[5]
 
Puente inca tendido sobre el río Pucayacu, conecta a los distritos ancashinos de Llama y Yauya.

Alberto Regal en sus investigaciones cataloga a los puentes incaicos sobre la base de las técnicas de elaboración de la siguiente manera: colgantes, flotantes, de madera, de piedra y oroyas.[4]

La construcción de puentes se hacía indispensable debido a la realidad geográfica andina. Los puentes más comunes fueron los hechos con troncos de árboles y los elaborados con trenzas de diversas fibras. En el caso de los puentes con troncos se utilizaron solo en los lugares en donde la geografía se lo permitía, y para esto era necesaria una base de piedra (dos peñones contrapuestos) que eran labrados para que los maderos encajen. En tiempos coloniales tempranos, Miguel de Estete afirmó que a la salida de Huánuco Pampa existía un puente hecho con gruesos maderos, en tanto que cerca a Cajamarca existía un puente hecho con bases de piedra y maderos muy gruesos.[4]

Los puentes colgantes fueron los más comunes en la zona andina. Eran construidos con fibras vegetales que estaban fijadas a unas sólidas bases de piedra a cada lado, estas fibras eran trenzadas hasta formar cables de 50 o 60 centímetros de diámetro, y para pasar la cuerda de un lugar a otro se utilizaba otra cuerda más fina hecha de cáñamo que se denominaba «chahuar». La fibra para los puentes era variable según la región, podían ser de mimbre, tasca (Escallonia patens), lloque (Kageneckia lanceolata), ichu (Stipa ichu) o chachacomo (Escallonia resinosa); en algunas zonas se utilizó el denominado «arbusto de Chilca» (Baccharis latifolia). En las zonas en donde no había arbustos también se utilizó el maguey (Furcraea andina), fibra que también fue conocida como «pita» o «cabuya». En algunos casos los puentes tuvieron troncos tendidos para facilitar el tránsito en la mayor de las veces tenían fibras tejidas o entrelazadas.[4]

Hay que acotar que la mayoría de los puentes incaicos fueron quemados durante las guerras civiles entre los conquistadores españoles y la sublevación de Manco Inca. En la Relación francesa de la Conquista (escrito en 1534) se describe que en las Indias existían poderosos ríos de los cuales colgaban puentes de gruesas cuerdas y que existían puentes por donde pasaban los grandes señores y otros donde pasaba el común popular.[4]

Los ríos también podían ser cruzados por medio de oroyas (denominadas también tarabitas o huaros, dependiendo de la región). Bernabé Cobo describe que estas "tarabitas" se hacían con cuerdas de ichu o lianas tan gruesas como una pierna. Estas cuerdas eran amarradas a peñas de una orilla a otra y de esta colgaba una canasta, sobre la que se sentaba una persona y por medio de la soga se jalaba de una orilla hacia la otra.[4]

En el caso del río Desaguadero existía un puente flotante hecho por una hilera de balsas de totora cubierta por diversas plantas acuáticas secas (entre las cuales también había totora). Según testimonios recogidos por los cronistas, este puente sobre el Desaguadero fue colocado por orden del Inca Huayna Cápac, quien consideraba indecoroso que su ejército cruzara el río en balsas.[4]

Cuzco

Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cuzco, una de las metrópolis más importantes de América, heredera de una tradición cultural milenaria.

Principales caminos

 
Gran Camino inca de Áncash en rojo con los ramales longitudinales y tranversales.

Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:

A. Caminos de la Costa Norte

Salía del Cuzco, une los pueblos de Palpa (Ica), Nazca (en el centro de Perú), Lima, Huarmey, Reino Chimú, Los Tallanes (Piura), Ayabaca, Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador), Quito (Ecuador), y hasta el río Ancasmayo o Pasto (Colombia).

B. Caminos de la sierra norte

Sale del Cuzco, une los pueblos de Vilcashuaman, Jauja, Tarma, Huánuco, Pincosmarca, Huaritambo, Maraycalle, Tambo Real de Huancabamba, Piscobamba, Siguas, Conchuco, Andamarca, Huamachuco, Cajamarca, Chachapoyas, Tumibamba, Loja, Quito (Ecuador), y hasta el río Ancasmayo o Pasto (Colombia).

C. Caminos de la costa sur

Sale del Cuzco, une los pueblos de Pisco, Nazca, Palpa, Ica, Tambo Colorado, Catarpe; Arica y Copiapó (Chile), pampas de Tucumán (Argentina) y el río Maule (Chile).

D.Caminos de la sierra sur

Sale del Cuzco, une los pueblos de Juliaca, Chucuito, Chuquiago, La Paz (Bolivia), pampas de Tucumán (Argentina) y Santiago (Chile).

Camino Real

El camino más importante era el Capac Ñam, con una longitud de 5200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cuzco y terminaba en lo que hoy es Tucumán, Argentina; atravesaba montañas y sierras, con alturas máximas de más de 5000 metros. El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4200 kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Capac Ñam por muchas conexiones. Tanto en el Capac Ñam como en el Camino de la Costa existían cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el ejército incaico cuando salía en campaña de conquista o para abastecer a los mitimaes trasladados por orden del Inca. El ancho máximo de ambos caminos era de unos cuatro metros.

Comunicaciones

 
Llamas rodeando los caminos del Inca.

Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis. Por un sistema de postas, transmitían los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originada en Quito (Ecuador) podía llegar a Cuzco (a 2000 kilómetros de distancia) en menos de 10 días.

El Inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cuzco, podía comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilómetros de distancia. Cabe destacar que los caminos del inca se hallan ubicados en todo el Tahuantinsuyo y en casi todos los países andinos y que con el paso del tiempo, el avance de la civilización y la tecnología, han ido deteriorándose poco a poco.

Singular atractivo turístico

 
Camino Inca a Machu Picchu.

Durante todo el año, miles de viajeros de todas partes del planeta emprenden el recorrido de los Caminos del Inca desde el Cuzco para acceder a la selvática sierra peruana, y a los misterios que aún encierran las piedras de Machu Picchu.

A lo largo del camino se encuentran varias ruinas de distintas fortificaciones en relativo buen estado, que dominan visualmente todos los valles.

El recorrido se inicia en la localidad de Cori-huayra-china (en quechua: Quri Wayrachina ‘venteadero de oro’), a la altura del kilómetro 88 de la vía férrea Cuzco-Quillabamba, y se tarda entre tres y cuatro días de caminata llegar a Machu Picchu. En la travesía, que atraviesa una impresionante pendiente altitudinal, con climas y ecosistemas tan variados como la altiplanicie alto andina y los bosques de neblina, se deben superar dos pasos a gran altura (el mayor de ellos, Huarmihuañusca, de 4200 metros de altitud, también conocido como "Paso de la Mujer Muerta") y termina con el ingreso a Machu Picchu a través del Inti Puncu o ‘puerta del Sol’.

En la ruta el caminante se encontrará con una red de asentamientos de granito labrado que se encuentran a lo largo del camino (Huiñay Huayna, Puyupatamarca), inmersos en escenarios naturales.

Como complemento ideal, el turista igualmente se encontrará con una exuberante naturaleza, con singulares paisajes, centenares de especies de orquídeas y aves multicolores.

Clima en el Camino

El clima en la zona del camino del inca es, por lo general, templado durante todo el año. La mejor época para realizar el trekking es durante la estación seca (entre abril y octubre). Junio es el mes más frío y agosto ofrece un clima más templado y estable. De noviembre a marzo, las lluvias son frecuentes y el camino puede convertirse en un peligroso y resbaladizo lodazal.

Durante la caminata, es seco en los dos primeros días y húmedo en el tercero y cuarto. Y durante la noche los dos primeros campamentos suelen ser fríos, pero el tercer campamento es templado.

Culturas preincaicas

Los incas aprovecharon la red viaria existente de culturas anteriores, mejorándolas y expandiéndolas; especialmente de la cultura Huari (800-1200 d. C.) el cual dominó gran parte del Perú precolombino.

Normas establecidas para el Camino Inca

El estado peruano ha limitado estrictamente el número de personas permitidas en el Camino Inca durante el año 2010 a expediciones de 200 personas y 300 porteadores, con el fin de conservar la flora y fauna del lugar. Se recomienda hacer reservas de viaje con varios meses de anticipación.

Proyectos de preservación del Patrimonio

En una iniciativa conjunta, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú han venido realizando gestiones para lograr que este gran sistema caminero inca fuese considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.[6]​ Finalmente, en 2014, la Unesco proclamó el Qhapaq Ñam como Patrimonio de la Humanidad.[7]

Diferentes organizaciones, como la Unesco, IUCN y Conservación Internacional han empezado a trabajar en el camino, promoviendo acciones de emergencia para su protección en colaboración con los seis países por donde pasa la Gran Ruta Inca.

La idea es instalar un sistema que combina:

La preservación del patrimonio

El camino real de los Andes incluye muchos valores arqueológicos, algunos de los cuales ya están en la lista del patrimonio mundial. Por ejemplo Ingapirca en el Ecuador, Cuzco y el Valle Sagrado en el Perú, Tiwanacu en Bolivia y Quilmes en Argentina, pero también miles de sitios menores que deben ser protegidos. Como es el caso de Huánuco.

Protección del Medio Ambiente

La ruta atraviesa 15 de los 100 ecosistemas existentes en Sudamérica, 4 de los cuales están en peligro: los yungas peruanos, el bosque seco del Marañón, el matorral chileno y el bosque húmedo invernal, y pasa por uno de los últimos hábitats del oso de anteojos, el cóndor de los Andes y la vicuña. Además se desplaza por la Cordillera de los Andes, una enorme reserva de agua para los que viven en los valles y en la costa.

Patrimonio cultural e identidad en las comunidades andinas

El camino del inca atraviesa muchas ciudades y poblados incluyendo un gran número de territorios indígenas con una cultura profundamente arraigada en el pasado, aunque está también en peligro. La ruta tiene el potencial de actuar como una conexión entre las comunidades y como modo de recuperar la identidad cultural después de cientos de años de su contacto con Occidente. El proyecto Inka Naani, en el Perú, es un ejemplo de la revitalización de la memoria colectiva de las personas, de sus tradiciones e historias orales que envuelven este camino simbólico.

La Unesco está apoyando a los países que comparten este importante patrimonio, para un fin común: la preparación para su estado de candidatura siendo considerado por este organismo internacional como un proyecto estrella,[8]​ en el que se incluirían varios países en un solo sitio, para la inscripción del camino del Inca en la lista del patrimonio mundial.

El sistema vial andino Qhapaq Ñam ante la Unesco

En Argentina

Las secciones del camino del inca designadas por la Argentina y los sitios que van asociados a esta red de caminos, son una prueba de la integración multicultural y ecológica sin precedentes en la historia del mundo, incluyendo los desafíos logísticos que implicaron su construcción. En la actualidad la red de caminos incas se extienden por las zonas occidentales de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. En la Argentina los incas demostraron un dominio militar y cultural de las fronteras políticas, además de una tradición religiosa única en el mundo, adorando a las montañas y realizando rituales y sacrificios en templos construidos en numerosas cumbres que superaron los 5000 msnm, como en el caso de las Momias de Llullaillaco.[9]​ Resulta interesante destacar que el Capac Ñanca llega hasta la zona de Cuyo, atravesando la provincia de La Rioja. En aquellos tiempos estas zonas eran lugares habitados por las tribus Huarpes, con quienes los Incas llegaron a un acuerdo de protección ante la envestida de tribus sureñas como los Tehuelches. El camino aún puede contemplarse en lugares como Uspallata y el curiosamente llamado "Puente del Inca". Este sitio aún cuenta con ´poderosa aguas termales sulfatadas que según la leyenda, eran utilizadas por la familia real para tomar baños reconstituyentes. Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo descubrieron en los alrededores numerosas "momias" rituales de niños.

En Bolivia

El camino del inca en Bolivia se extiende a través de mesetas, valles, punas y cordilleras habitadas por un mosaico muy diverso de pueblos agrupados bajo el nombre de Qollasuyo. En Bolivia el camino inca atraviesa regiones de gran diversidad ambiental tales como los valles tropicales cálidos y húmedos. La zona principal del camino inca en Bolivia lo constituye el tramo Desaguadero - Viacha, que rodea el lago Titicaca y atraviesa importantes sitios rituales que incluso hoy en día forman parte de la memoria oral y son áreas de actividad ritual para el pueblo aimara que vive en la meseta del Collao. Por otro lado, el camino Choro es una clara evidencia de la ingeniería prehispánica en una topografía muy difícil, que sin duda planteó grandes problemas logísticos debido a su lejanía de los centros poblados en aquel momento. En estas dos secciones del camino inca en Bolivia, se pone de manifiesto el ingenio y la tecnología incaica mediante el uso de una amplia gama de recursos de construcción eficiente y de características notables.[10][11][12]

En Chile

El camino del inca en Chile es un sistema de carreteras incrustadas en un paisaje único debido a las condiciones extremas en términos de aridez y altitud, lo que demuestra la voluntad y la necesidad del inca de ampliar sus tierras motivado, en el caso de Chile, por los recursos minerales, como se destaca por el gran número de redes de carreteras y sitios arqueológicos asociados con la minería en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. El inca logró esta hazaña en un territorio inhóspito en virtud de los intercambios que mantuvo con las comunidades locales, que transmitieron sus conocimientos ancestrales necesarios para dominar y cruzar el desierto más seco del mundo: el desierto de Atacama.[13]

En 2000, otras investigaciones realizadas destacaron que «los incas nombraron un gobernador en el valle de Aconcagua llamado Quilicanta, el cual habría tenido a su cargo "gente de guarnición" y colocaron otro en la cuenca de Santiago llamado Vitacura, a cargo de "gente de presidio"». Según el estudio, existían dos variantes del camino del inca que se desprendían del valle de Aconcagua para reunirse en las cercanías del cerro San Cristóbal en Santiago.[n 1]​ En el mismo lugar donde los europeos instalaron su Plaza Mayor, la plaza de armas, hay escritos que nombran un «tambo» gigante, característico de los indígenas. Evidencias arqueológicas se encontraron bajo algunos metros de la superficie mientras analizaban la mitad sur de la cuenca del río Mapocho.

En Colombia

En Colombia, la red vial incaica tiene su extremo norte a través de un recorrido de 17 kilómetros en ocho municipios del departamento de Nariño, desde Ipiales (en el río Guáitara) hasta Pasto, pasando por las localidades de Potosí, Gualmatán, El Contadero, Funes, Yacuanquer y Tangua.[14]

En Nariño, las comunidades asociadas al camino lo han mantenido vivo mediante las memorias de sus usos y costumbres. El Qhapaq Ñan era el antiguo camino de peregrinación hasta el Valle de Atriz, para hacerle ofrendas al Volcán Galeras. Según la Antropóloga Claudia Afanador, “La declaratoria no solo corresponde a los vestigios sino también a los caminos vivos; el Patrimonio Inmaterial asociado a este bien, todas las memorias de los que han transitado y las memorias de las comunidades asociadas que son las portadoras del bien”.[15]

En Ecuador

Los aspectos sobresalientes del camino del inca en Ecuador son las rutas y las técnicas de construcción utilizadas para cruzar un sistema orógeno complejo como es la sierra ecuatoriana desde el Nudo de Azuay hacia el norte. La lejanía del Cuzco llevó a la reutilización y la creación de infraestructura a medida que el Imperio incaico avanzaba. El territorio ecuatoriano fue ocupado antes del avance de los incas por los paltas y malacatos, calvas, ambocas y chaparra; luego de su anexión al Chinchaysuyo la red de carreteras permitió que la relación entre los pueblos se mantenga. El principal producto de intercambio fueron el ajo, el algodón, la sal, la coca y en particular los depósitos de Spondylm y Strombus.[16]

En Perú

El camino del inca se inicia en la Plaza de Haukaypata Inca, ubicada en el Cuzco, el centro del poder político, social y económico del Estado inca, donde los dioses, personas, animales y recursos de todas las del mundo andino convergen. Los caminos integraban y conectaban la capital de los incas con todas las poblaciones y centros complementarios para el comercio, el intercambio, la producción y el culto a través de los órganos de administración, producción, centros militares y religiosos a cabo en las cuatro regiones del Imperio incaico: Antisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Collasuyo.

El Perú alberga importantes vestigios de los caminos longitudinales y transversales que son el resultado del perfecto dominio y control del territorio y que muestran grandes logros en ingeniería de caminos altamente especializados. En esta región, el diseño de carreteras y la tecnología se desarrollan al máximo, con el camino bien logrado y diseños de puentes y finos acabados en los edificios de los centros monumentales de administración y servicios que forman parte de la red de camino del inca.

El territorio del Perú ilustra casi todos los contextos geográficos del camino del inca, desde la costa cálida y salvaje, a la selva espesa, húmeda y misteriosa, por no hablar de las cumbres de los Andes inmensa, compleja y configuración majestuosa que evocan la magnitud de la logística implementada y administrada y el tamaño de la mano de obra utilizada para la construcción y mantenimiento.

En la actualidad, algunos pueblos del Perú siguen utilizando el camino del inca como un sistema de comunicación, manteniendo en servicio física y funcionalmente, con el uso de la tecnología andina y tradiciones basadas en los sistemas de reciprocidad y complementariedad característica de la sociedad inca y el mundo andino.[17]

Galería

Véase también

Notas

  1. Uno de los caminos partía en Quillota y seguía por Lo Orozco-Casablanca-Lo Abarca-Río Maipo hasta Talagante. El otro partía en San Felipe y seguía por Los Andes-Chacabuco-Peldehue-Colina-Huechuraba-Avenida Independencia hasta llegar al «tambo» incaico de Santiago de Chile, donde se encontraba con el camino Quillota-Talagante.

Referencias

  1. Qhapaq = poderoso, próspero, regio: ñan = camino. Diccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua, CQOSQO
  2. «Unesco designó al Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad». Consultado el 24 de junio de 2014. 
  3. Andina (20 de julio de 2009). «El Qhapaq Ñam es un proyecto estrella, afirma funcionario de la Unesco». Portal web El comercio.pe (en «es»). Perú: El Comercio. Consultado el 1 de marzo de 2012. «Algunos cálculos señalan que el Camino Inca y sus ramales alcanzaron una extensión de 60.000 kilómetros». 
  4. María Rostworowski Tovar (octubre de 2010). Incas. Perú: Empresa Editora El Comercio S.A. p. 198. ISBN 978-612-4069-47-5. 
  5. Instituto Nacional de Cultura del Perú (ed.). (PDF). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 
  6. Unesco
  7. Unesco (21 de junio de 2014). «Sites in Latin America and Germany inscribed on World Heritage List». Unesco.org (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2014. 
  8. «El Qhapac Ñän es un proyecto estrella, afirma funcionario de la Unesco», artículo en el diario El Comercio (Lima) del 20 de julio de 2009.
  9. Las Momias del Llullaillaco, en el sitio web de la Unesco.
  10. http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5550/
  11. Avilés, Sonia. Qhapaqñam. Caminossagrados de los Incas. CIMA Producciones, La Paz, 2008
  12. Avilés, Sonia. Caminos Antiguos del Nuevo Mundo.Bolivia-Sudamérica. Siglos XIV-XVII. A través de fuentes arqueológicas yetnohistóricas. Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Collezione Alma Mater Studiorum, 2010. <http://amsdottorato.cib.unibo.it/2979/>
  13. http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5552/
  14. «Colombia celebra que Qhapaq Ñam sea incluido como patrimonio de la Humanidad». W Radio Colombia. 21 de junio de 2014. Consultado el 26 de junio de 2014. 
  15. «Qhapaq Ñam: Sistema Vial Andino declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, gracias a investigación liderada por la Universidad de Nariño “Nariño tierra de Patrimonios”». Pasto: Unidad de Televisión de la Universidad de Nariño. 24 de junio de 2014. Consultado el 26 de junio de 2014. 
  16. http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5548/
  17. http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5547/

Enlaces externos

  • Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca del Santuario Histórico de Machupicchu y su Zona de Amortiguamiento
  • Cortometraje del Camino Inca
  • "Cápaq Ñam: ¿qué representación de los caminos precolombinos"
  • Video La gran ruta inka: legado de una gran cultura
  • Video sobre los porteadores del Camino inca Kines en el Camino inca"La reinvención de las rutas incas: representaciones y construcción de la memoria en el Perú (2001 – 2011)"
  •   Datos: Q948975
  •   Multimedia: Inca road system

vial, tahuantinsuyo, para, competencia, automovilística, véase, caminos, inca, carrera, vial, tahuantinsuyo, quechua, qhapaq, Ñan, inka, naani, sistema, caminos, enormes, distancias, civilización, incaica, vinculaba, ciudades, importantes, costa, sierra, estru. Para la competencia automovilistica vease Caminos del Inca carrera La red vial del Tahuantinsuyo en quechua Qhapaq Nan o Inka naani fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilizacion incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra Se estructuro con base en dos ejes longitudinales el sector cordillerano y el sector llano costero Este sistema de los incas fue legado milenario de culturas pre incaicas potenciado durante el Estado incaico En idioma quechua Qhapaq Nan significa recorrido del rey o del poderoso 1 o camino del Inca tanto para la totalidad de esa organizacion de rutas que superaban los 30 000 kilometros 2 como para el camino principal de aproximadamente 5200 km de longitud Todos estos caminos se encontraban conectados al Cusco la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico facilitaban su comunicacion con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y al mismo tiempo constituian un efectivo medio de integracion politico administrativa socio economica y cultural Dado que el Qhapaq Nan interconectaba localidades tan distantes como Quito Cusco y Tucuman los conquistadores espanoles lo emplearon durante el siglo XVI para invadir Peru Bolivia Chile y las pampas cordilleranas argentinas Qhapaq NanPatrimonio de la Humanidad de la UnescoSistema de caminos del Imperio incaico Pais Argentina Bolivia Bolivia Chile Chile Colombia Colombia Ecuador EcuadorPeru PeruDatos generalesTipoCulturalCriteriosii iii iv viIdentificacion1459RegionAmerica Latina y el CaribeInscripcion2014 XXXVIII sesion editar datos en Wikidata El famoso camino inca que une la ciudad de Cusco con el santuario historico de Machu Picchu es solo una parte minima e intra regional de la gigantesca red del Qhapaq Nan Indice 1 Red en America del Sur 2 Historia 2 1 Los caminos del Tahuantinsuyo 2 2 Los caminos durante el Tahuantinsuyo 3 El Qhapaq Nan y los otros caminos 4 Los puentes 5 Cuzco 6 Principales caminos 6 1 A Caminos de la Costa Norte 6 2 B Caminos de la sierra norte 6 3 C Caminos de la costa sur 6 4 D Caminos de la sierra sur 7 Camino Real 8 Comunicaciones 9 Singular atractivo turistico 9 1 Clima en el Camino 9 2 Culturas preincaicas 9 3 Normas establecidas para el Camino Inca 10 Proyectos de preservacion del Patrimonio 10 1 El sistema vial andino Qhapaq Nam ante la Unesco 10 1 1 En Argentina 10 1 2 En Bolivia 10 1 3 En Chile 10 1 4 En Colombia 10 1 5 En Ecuador 10 1 6 En Peru 11 Galeria 12 Vease tambien 13 Notas 14 Referencias 15 Enlaces externosRed en America del Sur EditarPartiendo desde el Cusco el Quapaq Nan permitia recorrer los cuatro suyos del imperio incaico del quechua suyu region o territorio que constituian el Tahuantinsuyo al norte el Chinchaysuyo ocupado por grupos como los chincha chimues y pastos al sureste el Collasuyo ocupado por aimaras collas y puquinas al suroeste el Contisuyo ocupado por grupos como los conti o conde collaguas y colonos de origen puquina y al oriente el Antisuyo ocupado por los antis las actuales poblaciones nativas de la Amazonia El Quapaq Nan permitio el control economico y politico de estos pueblos Al mismo tiempo permitio su integracion el intercambio y movilizacion estatal de diversos productos la transmision de valores culturales el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de practicas comunes fue ademas un simbolo del poder imperial cusqueno y de su expansion a lo largo de la geografia sudamericana que incluyo cuatro paises andinos actuales Bolivia Chile Ecuador y Peru ademas del caribeno Colombia y el rioplatense Argentina Con un total de 60 000 kilometros de longitud 3 esta columna vertebral habilmente construida por manos de especialistas puede ser comparada por sus dimensiones con la Ruta de la Seda o la Gran Muralla China Historia Editar El camino entre el templo de Pachacamac y el Apu Pariacaca es anterior a la conquista incaica Si bien existieron varios caminos construidos por civilizaciones complejas es durante el Tahuantinsuyo que la red vial se incrementa notablemente En la foto se observa una parte de la escalinata que subia hasta el nevado Pariacaca Calzada incaica Gran parte del camino del Inca y algunas redes viales transversales estuvieron cubiertas por bloques de piedra o lajas Los caminos del Tahuantinsuyo Editar Varios de los caminos que actualmente se observan en el area andina ocupada por el Tahuantinsuyo tuvieron un origen preinca siendo construidos por entidades politicas de alta complejidad como Tiahuanaco o Huari otros caminos menores en cambio fueron construidos por pequenos grupos etnicos que trataron de unir centros de culto o templos regionales Tal es el caso del camino construido entre el templo de Pachacamac frente al mar y el apu Pariacaca nevado localizado a mas de 5700 msnm 4 La cantidad y la longitud de los caminos en la epoca preincaica se vio limitada por las constantes tensiones y el ambiente de guerra que vivian los senorios y Estados la construccion de caminos era peligrosa y solo se ejecutaban algunos tramos durante periodos de tregua Antes de la llegada de los incas los caminos eran exclusivamente locales es solo con su llegada y poder centralizador que la red vial se amplio a grandes magnitudes 4 Los caminos durante el Tahuantinsuyo Editar Cuando los incas empezaron a conquistar el resto de pueblos de Sudamerica el dominio del espacio para la construccion de caminos quedo enteramente a disposicion de la etnia cuzquena a partir de este momento las redes viales se incrementaron exponencialmente hasta cubrir una extension que posiblemente alcanzo los 60 000 kilometros 3 El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por orden expresa del Inca Pachacutec Este soberano vio la necesidad de construir caminos con el objetivo de mantener el control sobre los territorios anexados de esa manera se podian trasladar mas rapidamente los funcionarios y las tropas 4 Segun lo senala Juan de Betanzos antes de que Pachecutec iniciase su gobierno se lo observaba pintando y dibujando caminos y puentes especificando a los orejones cuzquenos la manera en que debian ser construidos La obra de Pachacutec fue continuada por sus sucesores La red vial incaica la componian tres elementos basicos las calzadas y bordes de los caminos los puentes y los depositos La red vial era indispensable para la organizacion incaica no solo para trasladar ejercitos y funcionarios sino tambien para la movilizacion de los mitimaes el transporte de productos cosechados en los territorios conquistados por los incas en cada territorio existian tierras especificamente destinadas para que su produccion fuera trasladada al Cuzco estas cosechas eran almacenadas en los tambos y el desplazamiento de los chasquis 4 El Qhapaq Nan y los otros caminos EditarSiendo el troncal principal de toda la red vial incaica el Qhapaq Nan destacaba por recorrer longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo Imperio incaico a lo largo de la cordillera de los Andes desde el actual occidente de Argentina hasta el sur de la actual Colombia 4 El camino del inca se encuentra empedrado en gran parte y tiene varios metros de ancho Paralelo al camino del inca existio un camino que unia las localidades costeras que en aquellos tiempos eran denominadas yungas 4 Este camino costero estaba unido al Quapaq Nan por varios caminos transversales que incluso llegaban hasta las selvas y el Gran Chaco Argentina Bolivia y Paraguay En el caso del camino costero no estaba empedrado pero sus bordes se encontraban delimitados 4 Los cronistas espanoles describieron con elogios el Quapaq Nan algunos exaltaban su excelente funcionamiento mientras que otros destacaban su rectitud en algunos tramos y su limpieza anadiendo que podian cubrir grandes distancias en corto tiempo y con un esfuerzo minimo 4 Segun Bernabe Cobo los caminos incaicos se estrechaban al pasar por los valles y quebradas ademas el cronista describio que los caminos tenian altos muros que en algunos casos tenian pintados animales y seres monstruosos estos muros servian para que los ejercitos pasaran sin danar los cultivos 4 Se sabe que los curacas estaban obligados a ordenar el mantenimiento de las vias cercanas a sus dominios limpiando la acumulacion de tierra en los caminos el reparado del empedrado y la limpieza de las acequias que protegian los caminos La apariencia de los caminos al salir de los valles era distinta puesto que las vias se hacian mas anchas y era muy comun ver unos apilamientos de piedras que marcaban los puntos escarpados entre los cerros estos cumulos eran denominados apachetas Como fuera senalado por George Squier entre 1863 y 1865 aquella vieja costumbre de dejar piedras en las cuestas dificiles de los caminos incaicos las convertia con el paso del tiempo en marcas a manera de hitos que demarcaban estos caminos 4 Para lidiar con las zonas fangosas era necesaria la construccion de una base hecha de piedra tosca unida con argamasa de barro que finalmente era recubierta con cesped formando un terraplen Debajo de este terraplen se hacian canaletas que permitieran eliminar el exceso de agua Para las cuestas empinadas construian escalinatas o la surcaban con caminos en zigzag 4 En general no existio un unico patron de diseno de los caminos incaicos estos mas bien se adaptaban a la topografia que atravesaban El trazo dependia en gran medida de factores como la densidad poblacional de las zonas que se iban a conectar o la importancia economica del sitio al que se dirigia el camino Y si bien es cierto los incas preferian trazar sus caminos en linea recta el terreno accidentado los obligaba a delinear sus caminos sorteando los obstaculos 4 Los puentes Editar En la foto el puente colgante de Q eswachaca hecho de una fibra de ichu denominada qoya ichu 5 La renovacion de este puente se hace mediante un ritual de 4 dias que se ha mantenido desde el periodo incaico 5 Puente inca tendido sobre el rio Pucayacu conecta a los distritos ancashinos de Llama y Yauya Alberto Regal en sus investigaciones cataloga a los puentes incaicos sobre la base de las tecnicas de elaboracion de la siguiente manera colgantes flotantes de madera de piedra y oroyas 4 La construccion de puentes se hacia indispensable debido a la realidad geografica andina Los puentes mas comunes fueron los hechos con troncos de arboles y los elaborados con trenzas de diversas fibras En el caso de los puentes con troncos se utilizaron solo en los lugares en donde la geografia se lo permitia y para esto era necesaria una base de piedra dos penones contrapuestos que eran labrados para que los maderos encajen En tiempos coloniales tempranos Miguel de Estete afirmo que a la salida de Huanuco Pampa existia un puente hecho con gruesos maderos en tanto que cerca a Cajamarca existia un puente hecho con bases de piedra y maderos muy gruesos 4 Los puentes colgantes fueron los mas comunes en la zona andina Eran construidos con fibras vegetales que estaban fijadas a unas solidas bases de piedra a cada lado estas fibras eran trenzadas hasta formar cables de 50 o 60 centimetros de diametro y para pasar la cuerda de un lugar a otro se utilizaba otra cuerda mas fina hecha de canamo que se denominaba chahuar La fibra para los puentes era variable segun la region podian ser de mimbre tasca Escallonia patens lloque Kageneckia lanceolata ichu Stipa ichu o chachacomo Escallonia resinosa en algunas zonas se utilizo el denominado arbusto de Chilca Baccharis latifolia En las zonas en donde no habia arbustos tambien se utilizo el maguey Furcraea andina fibra que tambien fue conocida como pita o cabuya En algunos casos los puentes tuvieron troncos tendidos para facilitar el transito en la mayor de las veces tenian fibras tejidas o entrelazadas 4 Hay que acotar que la mayoria de los puentes incaicos fueron quemados durante las guerras civiles entre los conquistadores espanoles y la sublevacion de Manco Inca En la Relacion francesa de la Conquista escrito en 1534 se describe que en las Indias existian poderosos rios de los cuales colgaban puentes de gruesas cuerdas y que existian puentes por donde pasaban los grandes senores y otros donde pasaba el comun popular 4 Los rios tambien podian ser cruzados por medio de oroyas denominadas tambien tarabitas o huaros dependiendo de la region Bernabe Cobo describe que estas tarabitas se hacian con cuerdas de ichu o lianas tan gruesas como una pierna Estas cuerdas eran amarradas a penas de una orilla a otra y de esta colgaba una canasta sobre la que se sentaba una persona y por medio de la soga se jalaba de una orilla hacia la otra 4 En el caso del rio Desaguadero existia un puente flotante hecho por una hilera de balsas de totora cubierta por diversas plantas acuaticas secas entre las cuales tambien habia totora Segun testimonios recogidos por los cronistas este puente sobre el Desaguadero fue colocado por orden del Inca Huayna Capac quien consideraba indecoroso que su ejercito cruzara el rio en balsas 4 Cuzco EditarDurante el incanato todos los caminos de Sudamerica conducian al Cuzco una de las metropolis mas importantes de America heredera de una tradicion cultural milenaria Principales caminos Editar Gran Camino inca de Ancash en rojo con los ramales longitudinales y tranversales Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio a lo largo y a lo ancho Se crearon cuatro caminos principales A Caminos de la Costa Norte Editar Salia del Cuzco une los pueblos de Palpa Ica Nazca en el centro de Peru Lima Huarmey Reino Chimu Los Tallanes Piura Ayabaca Tumbes en la frontera Peru Ecuador Quito Ecuador y hasta el rio Ancasmayo o Pasto Colombia B Caminos de la sierra norte Editar Sale del Cuzco une los pueblos de Vilcashuaman Jauja Tarma Huanuco Pincosmarca Huaritambo Maraycalle Tambo Real de Huancabamba Piscobamba Siguas Conchuco Andamarca Huamachuco Cajamarca Chachapoyas Tumibamba Loja Quito Ecuador y hasta el rio Ancasmayo o Pasto Colombia C Caminos de la costa sur Editar Sale del Cuzco une los pueblos de Pisco Nazca Palpa Ica Tambo Colorado Catarpe Arica y Copiapo Chile pampas de Tucuman Argentina y el rio Maule Chile D Caminos de la sierra sur Editar Sale del Cuzco une los pueblos de Juliaca Chucuito Chuquiago La Paz Bolivia pampas de Tucuman Argentina y Santiago Chile Camino Real EditarArticulo principal Camino Real Sudamerica El camino mas importante era el Capac Nam con una longitud de 5200 kilometros que se iniciaba en Quito Ecuador pasaba por Cuzco y terminaba en lo que hoy es Tucuman Argentina atravesaba montanas y sierras con alturas maximas de mas de 5000 metros El Camino de la Costa o Camino de los Llanos tenia una extension de 4200 kilometros iba paralelo al mar y se unia con el Capac Nam por muchas conexiones Tanto en el Capac Nam como en el Camino de la Costa existian cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el ejercito incaico cuando salia en campana de conquista o para abastecer a los mitimaes trasladados por orden del Inca El ancho maximo de ambos caminos era de unos cuatro metros Comunicaciones Editar Llamas rodeando los caminos del Inca Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis Por un sistema de postas transmitian los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad una noticia originada en Quito Ecuador podia llegar a Cuzco a 2000 kilometros de distancia en menos de 10 dias El Inca que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cuzco podia comer pescado fresco que le traian en menos de 24 horas desde la costa a 200 kilometros de distancia Cabe destacar que los caminos del inca se hallan ubicados en todo el Tahuantinsuyo y en casi todos los paises andinos y que con el paso del tiempo el avance de la civilizacion y la tecnologia han ido deteriorandose poco a poco Singular atractivo turistico Editar Camino Inca a Machu Picchu Durante todo el ano miles de viajeros de todas partes del planeta emprenden el recorrido de los Caminos del Inca desde el Cuzco para acceder a la selvatica sierra peruana y a los misterios que aun encierran las piedras de Machu Picchu A lo largo del camino se encuentran varias ruinas de distintas fortificaciones en relativo buen estado que dominan visualmente todos los valles El recorrido se inicia en la localidad de Cori huayra china en quechua Quri Wayrachina venteadero de oro a la altura del kilometro 88 de la via ferrea Cuzco Quillabamba y se tarda entre tres y cuatro dias de caminata llegar a Machu Picchu En la travesia que atraviesa una impresionante pendiente altitudinal con climas y ecosistemas tan variados como la altiplanicie alto andina y los bosques de neblina se deben superar dos pasos a gran altura el mayor de ellos Huarmihuanusca de 4200 metros de altitud tambien conocido como Paso de la Mujer Muerta y termina con el ingreso a Machu Picchu a traves del Inti Puncu o puerta del Sol En la ruta el caminante se encontrara con una red de asentamientos de granito labrado que se encuentran a lo largo del camino Huinay Huayna Puyupatamarca inmersos en escenarios naturales Como complemento ideal el turista igualmente se encontrara con una exuberante naturaleza con singulares paisajes centenares de especies de orquideas y aves multicolores Clima en el Camino Editar El clima en la zona del camino del inca es por lo general templado durante todo el ano La mejor epoca para realizar el trekking es durante la estacion seca entre abril y octubre Junio es el mes mas frio y agosto ofrece un clima mas templado y estable De noviembre a marzo las lluvias son frecuentes y el camino puede convertirse en un peligroso y resbaladizo lodazal Durante la caminata es seco en los dos primeros dias y humedo en el tercero y cuarto Y durante la noche los dos primeros campamentos suelen ser frios pero el tercer campamento es templado Culturas preincaicas Editar Los incas aprovecharon la red viaria existente de culturas anteriores mejorandolas y expandiendolas especialmente de la cultura Huari 800 1200 d C el cual domino gran parte del Peru precolombino Normas establecidas para el Camino Inca Editar El estado peruano ha limitado estrictamente el numero de personas permitidas en el Camino Inca durante el ano 2010 a expediciones de 200 personas y 300 porteadores con el fin de conservar la flora y fauna del lugar Se recomienda hacer reservas de viaje con varios meses de anticipacion Proyectos de preservacion del Patrimonio EditarEn una iniciativa conjunta Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peru han venido realizando gestiones para lograr que este gran sistema caminero inca fuese considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad 6 Finalmente en 2014 la Unesco proclamo el Qhapaq Nam como Patrimonio de la Humanidad 7 Diferentes organizaciones como la Unesco IUCN y Conservacion Internacional han empezado a trabajar en el camino promoviendo acciones de emergencia para su proteccion en colaboracion con los seis paises por donde pasa la Gran Ruta Inca La idea es instalar un sistema que combina La preservacion del patrimonioEl camino real de los Andes incluye muchos valores arqueologicos algunos de los cuales ya estan en la lista del patrimonio mundial Por ejemplo Ingapirca en el Ecuador Cuzco y el Valle Sagrado en el Peru Tiwanacu en Bolivia y Quilmes en Argentina pero tambien miles de sitios menores que deben ser protegidos Como es el caso de Huanuco Proteccion del Medio AmbienteLa ruta atraviesa 15 de los 100 ecosistemas existentes en Sudamerica 4 de los cuales estan en peligro los yungas peruanos el bosque seco del Maranon el matorral chileno y el bosque humedo invernal y pasa por uno de los ultimos habitats del oso de anteojos el condor de los Andes y la vicuna Ademas se desplaza por la Cordillera de los Andes una enorme reserva de agua para los que viven en los valles y en la costa Patrimonio cultural e identidad en las comunidades andinasEl camino del inca atraviesa muchas ciudades y poblados incluyendo un gran numero de territorios indigenas con una cultura profundamente arraigada en el pasado aunque esta tambien en peligro La ruta tiene el potencial de actuar como una conexion entre las comunidades y como modo de recuperar la identidad cultural despues de cientos de anos de su contacto con Occidente El proyecto Inka Naani en el Peru es un ejemplo de la revitalizacion de la memoria colectiva de las personas de sus tradiciones e historias orales que envuelven este camino simbolico La Unesco esta apoyando a los paises que comparten este importante patrimonio para un fin comun la preparacion para su estado de candidatura siendo considerado por este organismo internacional como un proyecto estrella 8 en el que se incluirian varios paises en un solo sitio para la inscripcion del camino del Inca en la lista del patrimonio mundial El sistema vial andino Qhapaq Nam ante la Unesco Editar En Argentina Editar Las secciones del camino del inca designadas por la Argentina y los sitios que van asociados a esta red de caminos son una prueba de la integracion multicultural y ecologica sin precedentes en la historia del mundo incluyendo los desafios logisticos que implicaron su construccion En la actualidad la red de caminos incas se extienden por las zonas occidentales de las actuales provincias de Jujuy Salta Catamarca Tucuman La Rioja San Juan y Mendoza En la Argentina los incas demostraron un dominio militar y cultural de las fronteras politicas ademas de una tradicion religiosa unica en el mundo adorando a las montanas y realizando rituales y sacrificios en templos construidos en numerosas cumbres que superaron los 5000 msnm como en el caso de las Momias de Llullaillaco 9 Resulta interesante destacar que el Capac Nanca llega hasta la zona de Cuyo atravesando la provincia de La Rioja En aquellos tiempos estas zonas eran lugares habitados por las tribus Huarpes con quienes los Incas llegaron a un acuerdo de proteccion ante la envestida de tribus surenas como los Tehuelches El camino aun puede contemplarse en lugares como Uspallata y el curiosamente llamado Puente del Inca Este sitio aun cuenta con poderosa aguas termales sulfatadas que segun la leyenda eran utilizadas por la familia real para tomar banos reconstituyentes Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo descubrieron en los alrededores numerosas momias rituales de ninos En Bolivia Editar El camino del inca en Bolivia se extiende a traves de mesetas valles punas y cordilleras habitadas por un mosaico muy diverso de pueblos agrupados bajo el nombre de Qollasuyo En Bolivia el camino inca atraviesa regiones de gran diversidad ambiental tales como los valles tropicales calidos y humedos La zona principal del camino inca en Bolivia lo constituye el tramo Desaguadero Viacha que rodea el lago Titicaca y atraviesa importantes sitios rituales que incluso hoy en dia forman parte de la memoria oral y son areas de actividad ritual para el pueblo aimara que vive en la meseta del Collao Por otro lado el camino Choro es una clara evidencia de la ingenieria prehispanica en una topografia muy dificil que sin duda planteo grandes problemas logisticos debido a su lejania de los centros poblados en aquel momento En estas dos secciones del camino inca en Bolivia se pone de manifiesto el ingenio y la tecnologia incaica mediante el uso de una amplia gama de recursos de construccion eficiente y de caracteristicas notables 10 11 12 En Chile Editar Articulo principal Historia precolombina de Chile Camino del inca Articulo principal El camino del Inca en Chile El camino del inca en Chile es un sistema de carreteras incrustadas en un paisaje unico debido a las condiciones extremas en terminos de aridez y altitud lo que demuestra la voluntad y la necesidad del inca de ampliar sus tierras motivado en el caso de Chile por los recursos minerales como se destaca por el gran numero de redes de carreteras y sitios arqueologicos asociados con la mineria en las regiones de Arica y Parinacota Tarapaca Antofagasta y Atacama El inca logro esta hazana en un territorio inhospito en virtud de los intercambios que mantuvo con las comunidades locales que transmitieron sus conocimientos ancestrales necesarios para dominar y cruzar el desierto mas seco del mundo el desierto de Atacama 13 En 2000 otras investigaciones realizadas destacaron que los incas nombraron un gobernador en el valle de Aconcagua llamado Quilicanta el cual habria tenido a su cargo gente de guarnicion y colocaron otro en la cuenca de Santiago llamado Vitacura a cargo de gente de presidio Segun el estudio existian dos variantes del camino del inca que se desprendian del valle de Aconcagua para reunirse en las cercanias del cerro San Cristobal en Santiago n 1 En el mismo lugar donde los europeos instalaron su Plaza Mayor la plaza de armas hay escritos que nombran un tambo gigante caracteristico de los indigenas Evidencias arqueologicas se encontraron bajo algunos metros de la superficie mientras analizaban la mitad sur de la cuenca del rio Mapocho En Colombia Editar En Colombia la red vial incaica tiene su extremo norte a traves de un recorrido de 17 kilometros en ocho municipios del departamento de Narino desde Ipiales en el rio Guaitara hasta Pasto pasando por las localidades de Potosi Gualmatan El Contadero Funes Yacuanquer y Tangua 14 En Narino las comunidades asociadas al camino lo han mantenido vivo mediante las memorias de sus usos y costumbres El Qhapaq Nan era el antiguo camino de peregrinacion hasta el Valle de Atriz para hacerle ofrendas al Volcan Galeras Segun la Antropologa Claudia Afanador La declaratoria no solo corresponde a los vestigios sino tambien a los caminos vivos el Patrimonio Inmaterial asociado a este bien todas las memorias de los que han transitado y las memorias de las comunidades asociadas que son las portadoras del bien 15 En Ecuador Editar Los aspectos sobresalientes del camino del inca en Ecuador son las rutas y las tecnicas de construccion utilizadas para cruzar un sistema orogeno complejo como es la sierra ecuatoriana desde el Nudo de Azuay hacia el norte La lejania del Cuzco llevo a la reutilizacion y la creacion de infraestructura a medida que el Imperio incaico avanzaba El territorio ecuatoriano fue ocupado antes del avance de los incas por los paltas y malacatos calvas ambocas y chaparra luego de su anexion al Chinchaysuyo la red de carreteras permitio que la relacion entre los pueblos se mantenga El principal producto de intercambio fueron el ajo el algodon la sal la coca y en particular los depositos de Spondylm y Strombus 16 En Peru Editar El camino del inca se inicia en la Plaza de Haukaypata Inca ubicada en el Cuzco el centro del poder politico social y economico del Estado inca donde los dioses personas animales y recursos de todas las del mundo andino convergen Los caminos integraban y conectaban la capital de los incas con todas las poblaciones y centros complementarios para el comercio el intercambio la produccion y el culto a traves de los organos de administracion produccion centros militares y religiosos a cabo en las cuatro regiones del Imperio incaico Antisuyo Chinchaysuyo Contisuyo y Collasuyo El Peru alberga importantes vestigios de los caminos longitudinales y transversales que son el resultado del perfecto dominio y control del territorio y que muestran grandes logros en ingenieria de caminos altamente especializados En esta region el diseno de carreteras y la tecnologia se desarrollan al maximo con el camino bien logrado y disenos de puentes y finos acabados en los edificios de los centros monumentales de administracion y servicios que forman parte de la red de camino del inca El territorio del Peru ilustra casi todos los contextos geograficos del camino del inca desde la costa calida y salvaje a la selva espesa humeda y misteriosa por no hablar de las cumbres de los Andes inmensa compleja y configuracion majestuosa que evocan la magnitud de la logistica implementada y administrada y el tamano de la mano de obra utilizada para la construccion y mantenimiento En la actualidad algunos pueblos del Peru siguen utilizando el camino del inca como un sistema de comunicacion manteniendo en servicio fisica y funcionalmente con el uso de la tecnologia andina y tradiciones basadas en los sistemas de reciprocidad y complementariedad caracteristica de la sociedad inca y el mundo andino 17 Galeria Editar Camino en las ruinas Runkuracay en la region de Cuzco Peru Caminos en Pucara de Tilcara Argentina Caminos juntos a andenes preincaicos en la Provincia de Tarata Peru Caminos en La Paz Bolivia Escalones en una seccion del camino Caminos en direccion a Machu Picchu Peru Muros que encierran al Camino en la Universidad Catolica en Lima Peru Vease tambien EditarAndahuaylillas Apacheta Arquitectura incaica Carreteras mas altas del mundo Distrito de Chinchero Cultura incaica Iperu Informacion y Asistencia al Turista Kenko Mitologia incaica Moray Muyucmarca Ollantaytambo Paucartambo Pisac Racchi Sacsayhuaman Tambomachay Tastil Tipon Choquequirao Turismo en el PeruNotas Editar Uno de los caminos partia en Quillota y seguia por Lo Orozco Casablanca Lo Abarca Rio Maipo hasta Talagante El otro partia en San Felipe y seguia por Los Andes Chacabuco Peldehue Colina Huechuraba Avenida Independencia hasta llegar al tambo incaico de Santiago de Chile donde se encontraba con el camino Quillota Talagante Referencias Editar Qhapaq poderoso prospero regio nan camino Diccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua CQOSQO Unesco designo al Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad Consultado el 24 de junio de 2014 a b Andina 20 de julio de 2009 El Qhapaq Nam es un proyecto estrella afirma funcionario de la Unesco Portal web El comercio pe en es Peru El Comercio Consultado el 1 de marzo de 2012 Algunos calculos senalan que el Camino Inca y sus ramales alcanzaron una extension de 60 000 kilometros a b c d e f g h i j k l m n n o p q Maria Rostworowski Tovar octubre de 2010 Incas Peru Empresa Editora El Comercio S A p 198 ISBN 978 612 4069 47 5 fechaacceso requiere url ayuda a b Instituto Nacional de Cultura del Peru ed Resolucion Directorial Nacional Nº1112 INC PDF Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012 Consultado el 9 de diciembre de 2011 Unesco Unesco 21 de junio de 2014 Sites in Latin America and Germany inscribed on World Heritage List Unesco org en ingles Consultado el 21 de junio de 2014 El Qhapac Nan es un proyecto estrella afirma funcionario de la Unesco articulo en el diario El Comercio Lima del 20 de julio de 2009 Las Momias del Llullaillaco en el sitio web de la Unesco http whc unesco org en tentativelists 5550 Aviles Sonia Qhapaqnam Caminossagrados de los Incas CIMA Producciones La Paz 2008 Aviles Sonia Caminos Antiguos del Nuevo Mundo Bolivia Sudamerica Siglos XIV XVII A traves de fuentes arqueologicas yetnohistoricas Alma Mater Studiorum Universita di Bologna Collezione Alma Mater Studiorum 2010 lt http amsdottorato cib unibo it 2979 gt http whc unesco org en tentativelists 5552 Colombia celebra que Qhapaq Nam sea incluido como patrimonio de la Humanidad W Radio Colombia 21 de junio de 2014 Consultado el 26 de junio de 2014 Qhapaq Nam Sistema Vial Andino declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a investigacion liderada por la Universidad de Narino Narino tierra de Patrimonios Pasto Unidad de Television de la Universidad de Narino 24 de junio de 2014 Consultado el 26 de junio de 2014 http whc unesco org en tentativelists 5548 http whc unesco org en tentativelists 5547 Enlaces externos EditarReglamento de Uso Turistico de la Red de Caminos Inca del Santuario Historico de Machupicchu y su Zona de Amortiguamiento Cortometraje del Camino Inca Ministerio de Relaciones Exteriores Capaq Nam que representacion de los caminos precolombinos Video La gran ruta inka legado de una gran cultura Video sobre los porteadores del Camino inca Kines en el Camino inca La reinvencion de las rutas incas representaciones y construccion de la memoria en el Peru 2001 2011 Datos Q948975 Multimedia Inca road system Obtenido de https es wikipedia org w index php title Red vial del Tahuantinsuyo amp oldid 139435616, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos