fbpx
Wikipedia

Basílica de la Asunción de Nuestra Señora (Lequeitio)

La Basílica de la Asunción de Nuestra Señora es un templo parroquial católico ubicado en la localidad vizcaína de Lequeitio (País Vasco, España). Posee el título de sacrosancta parochialis basilica leqveitiensis. Fue construida en la segunda mitad del siglo XV en estilo gótico tardío vasco, reemplazando un edificio más antiguo. A la iglesia medieval se le añadieron elementos importantes, como la torre y la girola, en siglos posteriores. El templo siempre ha llamado la atención por su magnífica fábrica gótica, la escultura de su fachada occidental y la riqueza de su mobiliario, del que sobresale el grandioso Retablo Mayor de estilo gótico. Su ubicación, marcando un extremo del casco urbano, constituye otro de los valores destacables de la Basílica. El protagonismo que esta adquiere en el paisaje de la villa lo confieren su tamaño y su situación en el centro del arco que describe la bahía, como enorme navío anclado en la misma orilla del Golfo de Vizcaya.

Basílica de la Asunción de Nuestra Señora (Lequeitio)
Monumento Nacional
Localización
País España
División Lequeitio
Coordenadas 43°21′48″N 2°30′10″O / 43.363197, -2.502738
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Diócesis de Bilbao
Orden Clero secular
Estatus Basílica menor
Advocación Asunción de Nuestra Señora
Historia del edificio
Construcción Siglo XV
Datos arquitectónicos
Estilo Tardogótico, Barroco, Neogótico
Identificador como monumento RI-51-0001011
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Planta del edificio
Planta de la basílica
Sitio web oficial

Ubicación geográfica

La Basílica se sitúa en la villa costera vizcaína de Lequeitio, frente a la Isla de Garraitz, en la comarca de Lea Artibai, limitando al oeste con Ispáster y al este con Mendeja. La población está regada por el río Lea, muy próximo al Urdaibai, y dista 22 km de la histórica villa de Guernica y 54 km de la capital provincial, Bilbao.

Historia

 
Placa memorial de la consagración de la Basílica en 1884.
 
Otra vista de la basílica

El actual templo de Santa María de Lequeitio sustituyó a otro anterior, posiblemente románico, consagrado en 1287. En la carta fundacional de la villa, otorgada por María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, en 1325, se hace mención de este primitivo templo, "la iglesia de Santa María", como concesión señorial a los habitantes de la "nueva" puebla a cambio de dos monasterios. Hay constancia documental de que hacia 1374 estaba construyéndose una nueva iglesia, que acaso entronque estructuralmente con la actual. En cualquier caso, se sabe que la fábrica definitiva fue armándose a lo largo del siglo XV y que entre 1485 y 1487 ya era apta para el servicio religioso, considerándose prácticamente terminada.

La siguiente gran intervención tuvo lugar en el siglo XVIII, en 1734, cuando se levantó la torre-campanario en estilo barroco. Por último, entre 1881 y 1884 se acometió una reforma integral, costeada por Pascual Abaroa, que dio a la iglesia su aspecto definitivo. A estos años se remontan la girola, incorporada por el arquitecto Casto de Zavala, la sacristía y el pórtico adosado al lado norte, de cara al mar. Las adiciones se realizaron en un estilo neogótico acorde con el viejo aparejo gótico, dando como resultado un conjunto armonioso. El mismo año de la terminación de las obras, 1884, el Papa León XIII elevó a la iglesia de Lequeitio al rango de basílica menor, la segunda del País Vasco tras la de Santiago (luego Catedral) de Bilbao, que ostentaba el título desde 1819.

En 1931 la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico-Artístico de interés nacional. Desde 1998 es también Bien Cultural del País Vasco en tanto que parte del Conjunto Monumental de Lequeitio.

En los siglos que han transcurrido desde su erección, el tiempo, más que la directa mano del hombre, ha sido el mayor enemigo de la Basílica. Le afectan tanto, en especial en su piedra arenisca, el azote de los vientos del norte como el clima lluvioso, amén de la contaminación moderna que obscurece la piedra caliza. Todo esto pone en peligro las iglesias antiguas y las obras de arte que custodian.

Documentación

La fábrica de Santa María de Lequeitio es rica documentalmente sobre la base de sus propios libros. El espíritu que se recoge en dichos libros es un gran empeño en mantener la dignidad del templo. Quizá el texto del autor anónimo de la Descripción Sumaria, de 1740, sea testimonial de lo que los lequeitianos pensaban de su templo parroquial: «la fábrica o constructora de dicha iglesia es la mejor para tan antigua, que hay en las provincias de Guipúzcoa, Álava y Señorío de Vizcaya y se asegura que aún en toda España habrá muy pocas parroquiales que la exceda, así dijo el Sr. Don Pedro de Lepe obispo de este Obispado...».

La fábrica exterior

 
Aspecto de la portada occidental.

La portada principal

Por su monumentalidad, la portada principal del templo, orientada a occidente, es el frontispicio más importante del gótico vizcaíno. Se ordena en dos niveles. El inferior acoge el ingreso y está determinado por un arco apuntado abocinado y con derrame en jambas, con tímpano y parteluz. El conjunto aparece flanqueado por dos pilares y un dintel-alfiz a modo de friso, por encima. El registro superior viene determinado fundamentalmente por un gran vano ojival de complicada tracería gótica flamígera. Una rica iconografía religiosa, moralizante y simbólica se distribuye en friso, pilastras e impostas.

La torre

Se eleva a los pies del edificio, por el lado de la Epístola, algo girada con respecto del eje del templo. De planta cuadrangular y 50 metros de altura, se accede a ella por escalera helicoidal interna. Su macizo fuste corresponde a la etapa gótica, donde aún se aprecia la huella de la muralla medieval, que estuvo adosada a ella sobre unas de las cinco puertas de la villa. El campanario actual, formado por un cuerpo octogonal como caja de campanas cubierto con cúpula con óculos y decoración de escamas radiales, no es el original. Aquel era una aguja, según dicen los documentos de cuentas de antes de 1533, mientras que este, de estilo neoclásico, dataría de 1856.

 
Aspecto del juego de arbotantes, pináculos y cresterías.

El pórtico

Adosado a la nave del Evangelio o norte, se trata de una obra neogótica realizada entre 1881-1883. Consta de cinco tramos cubiertos por bóvedas de crucería y se abre a la plaza mediante otros tantos arcos apuntalados.

Arbotantes, pináculos y crestería

Los arbotantes y los contrafuertes externos o botareles en los que aquellos descansan son elementos arquitectónicos que conforman la imagen externa de la iglesia de Lequeitio. Los arcos arbotantes constituyen una airosa batería de doble trazado excepto en el tramo anterior, donde son simples; transmiten los empujes de la nave central desde los contrafuertes a los pilares externos. Todos ellos se presentan rematados por pináculos piramidales decorados con simples ganchos, calaveras o amplia decoración faunística. Los contrafuertes adosados al ábside están rematados por pináculos también, pero menos estilizados y de menor volumen. La cornisa de la nave central aparece coronada por una crestería uniforme en el lado de la Epístola, más arcaica en la cabecera, con rombos en los que se vacían tretalóbulos. Los motivos de las cresterías que corren a lo largo del lado del Evangelio y en la fachada principal son, por su dinamismo, propios del gótico final, consistiendo en arquillos trilobulados.

Arquitectura interior y mobiliario

 
Aspecto de la nave central y la cabecera.

Planta, alzado y cubiertas

El espacio interior queda determinado por tres naves de cuatro tramos sin crucero, dando como resultado doce tramos de nave sin contar la cabecera. Los elementos separadores de las naves y tramos son pilares de núcleo redondo con semicolumnas adosadas. Este alzado se conecta con arcos ojivales que apean sobre capiteles fajados o corridos a modo de collarino, carentes de toda ornamentación. La nave central mide 23,33 metros de longitud y 10,3 metros de anchura, siendo su altura máxima de 27,5 metros.

Las cubiertas consisten en bóvedas de crucería de estructura diversa. La bóveda de la Capilla Mayor en la cabecera es radial de ocho nervios, más la sección del nervio espinazo que se prolonga longitudinalmente a los dos últimos tramos de la nave, nervios que apean en delgadas columnillas. La clave de esta bóveda está historiada con la escena de la Anunciación. Curiosamente, las bóvedas ganan complejidad a medida que se alejan de la cabecera, cuando lo habitual es que suceda lo contrario. Así, el tramo cuarto, contiguo a la Capilla Mayor, emplea crucería sexpartita, de tipo aquitano; el tramo tercero presenta terceletes conectados con combados rectos, dando lugar a un octógono en torno a la clave central decorada con una flor de lis; la bóveda del segundo tramo emplea ya doble juego de terceletes en cada cuadrante, siendo el resultado una estrella de seis puntas con 11 claves; y en el primer tramo la bóveda estrellada se complica aún más con la incorporación de nervios y claves intermedios, generando una estrella de nueve puntas con 28 claves. El abovedamiento de las naves laterales es de crucería simple, de nervios diagonales.

 
Bóvedas de la nave mayor.

El alzado, con un escalonamiento muy acusado, hay que seccionarlo en tres registros: el nivel de las arcadas que unen los pilares, la faja del triforio y el área donde se abren las ventanas o vitrales.

El triforio

Recorre el perímetro del templo como una galería de diseño uniforme, en series de tres, ocho y nueve vanos labrados en trilóbulos sobre antepechos de claraboya cuadrilobulada. Todo él se halla enmarcado por molduras. Se trata de un diseño arcaizante característico del siglo XIV, muy empleado, con pequeñas variaciones, en el gótico vasco. En la sección de triforio sobre el coro, en los pies, aparecen figuras en los capiteles.

Los vitrales

Los vanos se abren en los muros del este, el sur y el oeste para la iluminación del templo, mientras que el paramento norte, el orientado al mar, es ciego. Son ocho en total los grandes ventanales apuntados, que presentan en su parte superior hermosos calados de piedra sostenidos por columnillas y cubiertas de vidrieras policromadas. Tres vanos apuntados con su tracería trigeminada a base de círculos cuadrifoliados se abren en el ábside. En el lado oeste o portada principal se abren dos óculos o rosetones en el muro de los pies de las naves laterales, además de la claraboya principal que pertenece al calado flamígero o de llama de fuego de ripios y rosetones. El juego de vanos se completa con los seis ventanales exteriores de las tres capillas y la sacristía del lado de la Epístola, así como los cuatro internos descubiertos en 1979 sobre los arcos apuntados que dan a las bóvedas de dichas capillas más los dos de la zona del sagrario en la girola, sin olvidar el pequeño ventanal situado en la parte posterior del ábside, sobre el mausoleo de Pascual Abaroa, sin vitral actualmente y que en su día sería también exterior.

La girola

Rodeando la capilla Mayor y de menor altura, este espacio deambulatorio se secciona en siete tramos cubiertos con bóvedas de cuatro o cinco radios.

Retablo Mayor

 
Retablo mayor gótico hispano-flamenco.

El retablo mayor de la Basílica, terminado en 1514, se inscribe en el estilo gótico hispano-flamenco o isabelino, enriquecido con un coronamiento esquematizado geométrico de veta mudéjar. Una de las joyas de la retablística vasca, esta grandiosa mazonería está considerada en cuanto a sus dimensiones la tercera o la cuarta en toda España, tras los retablos mayores tardogóticos de las catedrales de Sevilla, Toledo y, quizá, Oviedo, con los que guarda una gran semejanza estilística y conceptual.

Coro

El coro original, construido en 1516, fue sustituido por el actual en el siglo XVII gracias al legado del Capitán Ramón de Oxinaga. Es obra del cantero Francisco Endeiza, quien utilizó piedra del monte Igueldo, en San Sebastián. Descansa en arcos rebajados que apean en pilastras adosadas a las columnas de la fábrica. La bóveda sobre la que descansa y que da techumbre al sotacoro, es estrellada a base de nervios combados de trazo curvo, con claves de rosetas excavadas. La sillería data de 1696 y es obra de José de Lariz con trazas de Martín de Olaizola.

Mobiliario musical

Órgano de A. Cavaillé-Coll et Fils, primer órgano construido por la firma de Arístide Cavaillé-Coll no solo en el País Vasco, sino en toda España. Es de 1854.

El 23 de agosto de 1853 Aristides Cavaillé-Coll envía un proyecto al Cabildo de Santa María de Lequeitio, para la construcción de un órgano de dos teclados de 54 notas y con un pedal de 20 notas. El pedal no presentaría juegos propios. Dicho instrumento contaría con 22 juegos, G.O. al Pedal,3 llamadas para el G.O.(divididas en graves-general-agudos) afectando a los juegos de combinación (lengüetas y mixturas), llamada de lengüetas del Récit o II teclado, Unión del Récit al G.O., y Trémolo para el Récit. También un pedal en cuchara que abriría la caja expresiva del Récit o II teclado. El instrumento costaría un total de 25000 francos.

José Javier Uribarren (1791-1861), banquero parisino nacido en Lequeitio y cuya fortuna se dividía entre Burdeos y París, fue quien adquirió dicho instrumento para la villa. Desde 1831, Uribarren fincó en su villa natal su residencia de verano. En 1857 cerca de la Basílica mandó edificar un palacete. Uribarren se comprometió en buscar un organista para dicho instrumento y lo encontró en la figura de Juan María Blas de Altuna (1828-1868).

El 14 de septiembre de 1853, antes de adquirir el Cavaillé-Coll que destinara a la parroquia, Uribarren comunicó al Ayuntamiento que deseaba un buen organista y que, al efecto, ofrecía de su cuenta pagar los gastos que supusiera el perfeccionamiento musical del organista Juan José Echeverría, con el compromiso de que, en tal caso, este obtendría la plaza. Recordemos que Juan José Echeverría llevaba 23 años como organista de Lequeitio, y más de 30 como instrumentista, por lo que podemos suponerle muy avanzada edad.

El 21 de diciembre de 1853 Uribarren visita el taller de Cavaillé-Coll para ver los trabajos del órgano.

El 5 de junio de 1854, carta de Cavaillé-Coll a Juan José Uribarren notificándole que el órgano está terminado y que se puede tocar. También se le comunica que va a ser afinado entre el 15 y el 20 de junio. Finalmente se le comunica también que puede ser enviado a finales del mes de junio a Lequeitio.

El órgano para ser presentado no se erige en la Rue Rouchefoucauld. Se ahorra tiempo al erigir el instrumento en la Rue de Vaugirard a pesar de la mudanza desde el antiguo emplazamiento del taller de Cavaillé-Coll.

El 14 de junio de 1854 Cavaillé-coll envía otra carta a Uribarren informándole sobre los añadidos pedidos por Juan José Santesteban y que no se le notificaron por este último a él. Se le piden otros 5000 francos. También se le notifica que el órgano puede ser probado el jueves 22 de junio de 1854.

El 20 de junio envía Cavaillé-Coll una carta de invitación para acudir el 26 de junio de 1854, a las 7.30 de la tarde, en los talleres de A.Cavaillé-Coll de la calle Vaugirard números 94 y 96 de París, donde se realizará una audición con el nuevo instrumento para Lequeitio. El Sr. Lefébure-Wély (1817-1869), organista de Iglesia de la Madeleine de París, es el encargado de ofrecer esa audición. Además del organista de La Madeleine Lefébure-Wély otro organista toma parte en el evento. Su nombre es Prosper-Georges Simon (1788-1866) organista de la Basílica de Saint-Denis de París.

El 7 de septiembre de 1854, Cavaillé-Coll envía otra carta dirigida a Uribarren notificándole que Jean-Bernard Thiemann y Charles Carloni serán enviados para instalar el órgano en Lequeitio.

El 13 de septiembre de 1854 se reúne José Javier Uribarren con el consistorio debido a la colocación del órgano nuevo en el coro de la Basílica. A la llegada del nuevo órgano, el Ayuntamiento atiende a los gastos de su instalación, en lo que hiciera falta para suplir los 2000 reales que ofrecía Uribarren para este efecto, y el 5 de diciembre de 1854 el alcalde de Lequeitio oficia ante el alcalde de Marquina para que autorice a Juan José Echeverría a ver el órgano, dejando suplente en la escuela que este regenta.

El 22 de septiembre de 1860 se nombra a Juan María Blas de Altuna organista por parte del Ayuntamiento con un sueldo de 3000 reales, mientras sigue siéndolo, por la parroquia Juan José Echeverría, y el 9 de octubre de 1860 se sientan unas bases para delimitar las funciones de Altuna.

Juan María Blas de Altuna que, discípulo de Prudent, Herrenschneider y del célebre organista Lefébure-Wély, era ya organista en la Iglesia de San José (Iglesia de La Compañía) en la villa marinera. En esa iglesia existía un orchestrium de Merklin Schütze & Cie que hoy en día también se encuentra en la basílica.

El 4 de abril de 1861 fallece José Javier Uribarren en París. El Ayuntamiento de Lequeitio acuerda recibir sus restos mortales a las puertas de la Villa. El 8 de julio de 1863, con la manera más popular de expresar el agradecimiento de Lequeitio, se da el nombre de José Javier Uribarren a la calle de la plaza en la que tuvo su primera casa, en 1831 cuando fijó su residencia veraniega.

El 12 de septiembre de 1863 Juan José Echeverría renuncia a la plaza de organista y esta sale a oposición. La plaza la obtiene Altuna, quien fallecerá poco después, el 12 de junio de 1868, a la edad de 40 años. Resurrección María de Azkue recuerda el entierro del maestro Blas de Altuna. Cuenta que la banda tocó una marcha fúnebre de la que Altuna era autor (en torno a Altuna existe una polémica sobre su autoría en el Gernikako Arbola que cantaba Iparragirre).

El sobrino de José Javier Uribarren, Pascual Abaroa y Uribarren (1825-1890) fue tan bienhechor de Lequeitio como su tío. Heredero de las disueltas Aguirrebengoa Fils & Uribarren, de Burdeos y París, y Uribarren et Cie, como de la de su hermano, fundó la propia Abaaroa et Cie, también en París. Su obra más importante por Lequeitio entre otras muchas fue la restauración y ampliación de la Basílica parroquial. Dicha restauración se llevó a efectos en 1883.

En 1884 y a expensas de Pascual Abaroa la casa Cavaillé-Coll desmonta y modifica el órgano construido en 1854. El coste asciende a 6950 francos.S e ignora el alcance de la citada modificación.

El 22 de agosto de 1910, Ferdinand Prince hizo un presupuesto de 3000 pesetas para una revisión general, y más tarde en 1930 Juan Melcher retocó el mismo añadiendo los registros de pedal por transmisión y modificando la consola por medio de la colocación de un cierre de persiana. También desplaza la consola y la mecánica hacia delante.

En la puesta a punto de 1977 y posteriormente en la de 1990 realizada por los Hermanos Usobiaga, no se efectuaron cambios que afectaran a las características básicas del instrumento.

Disposición del órgano de A.Cavaillé-Coll et Fils (1854):

  • 2 Teclados Manuales de 54 notas y un Pedal de 30 notas. En origen eran 20 notas para el pedal.
  • Sistema mecánico para teclados y desde 1930 mecánico-neumático para el pedal.

  • I Teclado / G.O.
    • Flautado 26
    • Violón 26
    • Flautado 13
    • Flauta armónica 13
    • Violón 13
    • Unda maris 13
    • Octava
    • Tapadillo
    • Docena
    • Quincena
    • Lleno 3-4 hil.
    • Trompeta Magna 13-26
    • Trompeta Real 13
    • Clarín

  • II Teclado / Récit
    • Flauta travesera 13
    • Viola 13
    • Voz angélica 13
    • Octava armónica
    • Octavin armónico
    • Voz humana 13
    • Trompeta real 13
    • Fagot y Oboe 13

  • Pedal
    • Subajo 26
    • Violón 13

  • Enganches
    • I/P
    • Appel des Anches du IIe ou de Récit
    • Appel de bas des Anches et des Mixtures du Ier ou de G.O.
    • Appel général des Anches et les Mixtures du G.O.
    • Appel des Aigus des anches et de Mixtures du Ier ou de G.O.
    • Appel des Basses des anches et de Mixtures du Ier o de G.O Accouplement des claviers II/I
    • Trémolo du IIe ou Récit,
    • Expression du IIe ou de Récit.

También se emplazan en la basílica dos armonios, de los que uno es un Orchestrium Merklin & Schütze de 1855 ya citado y otro un armonium Alexandre de alrededor de 1900.

Mobiliario en la nave del Evangelio

Sepulcro del Almirante Arteita

En el primer tramo del Evangelio. Sepulcro tardogótico de hacia 1500, presenta arco apuntado intradosado con tracería trilobulada y trasdosado con un gablete decorado con crestería floral y rematado en florón, todo enmarcado por pilares. Contiene cinco escudos heráldicos, tres en el frontal de la caja sepulcral y dos en la parte superior, con idéntico motivo: tres barras horizontales y sobre ellas una cruz que acoge bajo sus brazos una estrella de ocho puntas y una cruz fordelisada. Iñigo Arteita o Artieta, marino, comerciante, militar y eventualmente corsario, prestó servicios a la Corona Castellana. Capitaneó la primera escuadra naval española, ordenada construir por los Reyes Católicos para proteger a Cristóbal Colón del Rey de Portugal, y traslado al rey Boabdil al norte de África tras la conquista de Reino de Granada. Sobre la lauda se posa un arca con escudo policromado del linaje de Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, ingeniero del siglo XVIII, autor de un tratado sobre instalaciones hidráulicas como presas y ferrerias.

 
Talla rococó de la Inmaculada Concepción.
 
Talla barroca de San Antolín.

Talla de la Inmaculada Concepción

En este segundo tramo de la nave del Evangelio se ubicó la capilla privada más antigua del actual templo, la Capilla de San Gregorio Nacianceno, mandada construir por el mercader Pedro Ibáñez de Rentería y su mujer Catalina de Gabiola en 1495. Demolida en la reforma del siglo XIX para levantar el nuevo pórtico, en su lugar se dispuso una imagen policromada de la Inmaculada Concepción recuperada de un desaparecido retablo. Es obra rococó tallada por Juan de Urquiza en 1746. La imagen variana aparece escoltada por un San Roque y un San Luis Gonzaga unas décadas posteriores, de 1785.

Talla de San Antolín

En el tercer tramo del Evangelio se abría originalmente la Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación. Fue mandada construir entre 1589 y 1602 por D. Martin Ochoa de Urquiza, lequeitiano avecindado en Sevilla, caballero de la Orden de Calatrava, contador y juez oficial de la Casa de Contratación de Indias. Según legados y documentos del archivo parroquial, la tal capilla «era de mucho esplendor, con tres altares y una rexa muy costosa en parte dorada, con armas y letrero teniendo con claraboyas y mucha luz, con gradas de piedra y es tan grande como la Capilla mayor del Convento de San Agustín de Valladolid siendo adornoa la misma iglesia parroquial». Pero desapareció en la reforma neogótica de 1884. Hoy acoge la talla de San Antolín, obra barroca de procedencia castellana, con palma de mártir, Fue donada por Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, quien la había comprado en Palencia en 1704 y la había mantenido en su Palacio Uriarte hasta la construcción de un retablo para acogerla en la iglesia en 1737. Este retablo, ya desaparecido, obra de Ignacio de Ibarreche, estuvo adosado a un pilar del ábside en el lado de la Epístola. San Antolín, que es patrono de Lequeitio, se muestra flanqueado por otras dos tallas exentas, correspondientes a San Lorenzo y San Esteban, que portan los instrumentos de sus respectivos suplicios: la parrilla y las piedras de lapidar.

 
Relieve de las Ánimas del Purgatorio (s-XVIII).

Altares de la girola

Altar de Nuestra Señora del Carmen o de las Ánimas del Purgatorio

El culto fue trasladado aquí en 1884 desde una capilla de esta advocación que ocupaba la actual antesacristía. El altar está presidido por un retablo realizado en 1785, correspondiente a la primera fase del neoclasicismo, de diseño sobrio, con una única calle enmarcada por columnas de orden corintio que soportan un frontón curvo bajo el cual, entre nubes, emerge el Padre Eterno; en la cúspide, la paloma del Espíritu Santo. En el frontal del mueble se dispone un amplio relieve policromado que muestra a las almas del Purgatorio, envueltas en llamas y solicitando la intercesión de la Virgen. A los lados del retablo, dos tallas: la de la izquierda, San Pedro de Verona o San Pedro Mártir, primer mártir dominico, realizada por Francisco de Asurmendi; la de la derecha, San Antón o Antonio Abad, talla romanista de inicios de siglo XVII.

Altar de San Antonio de Padua

Originalmente, el medallón con retablo simple estuvo en la tercera columna de la nave central en el lado del Evangelio, opuesta a la columna de San Miguel. En 1731 fue trasladado a la Capilla Bautismal, donde se mantuvo hasta finales del siglo XVIII. El retablo, neoclásico, fue construido en 1787 por el arquitecto donostiarra Francisco de Ugartemendia. Se compone de banco y cuerpo de tres calles con cuatro columnas de orden compuesto que soportan el ático de hornacina cuadrada culminado en medallón radiante, obra de Francisco de Asurmendi, quien lo decoró a base de cabecitas y ángeles alados. El cuerpo acoge centralmente un relieve policromado que representa a San Antonio de Padua con el Niño en brazos; lo doró Juan José de Láriz por 3.250 reales. En la calle izquierda, talla romanista de principios del siglo XVII de San Francisco de Asís; en la calle derecha, una talla tardogótica de Santa Clara, que quizá presidiera un altar de esa advocación citado en un testamento de 1489. En el ático figura un Santiago Matamoros, obra de José de Urrutia y Juan de Urquiza, procedente de un retablo fechado en 1756 y que estuvo adosado a la segunda columna del lado del Evangelio.

Altar de Nuestra Señora de la Antigua

El retablo barroco, realizado probablemente por Andrés de Lecumberri hacia 1680 y que sustituyó a uno anterior gótico quemado en 1442, contiene, flanqueada por tallas de San Joaquín y Santa Ana, la imagen más apreciada de la Basílica, la Nuestra Señora de La Antigua, en euskera Antiguako Ama, talla románica-bizantina del siglo XII a la que desde entonces se le ha rendido un culto popular ininterrumpido. El retablo fue restaurado en 1998.

Altar de la Última Cena o Comulgatorio

Se emplaza en el espacio central de la girola. Se trata de una capilla-sagrario y está amueblada con un retablo neogótico de principios del siglo XX que centralmente muestra un relieve policromado de la Consagración de la Eucaristía en la Última Cena. En el ático y a los lados, bultos del Corazón de Jesús, la Virgen y San José con el Niño, toda ella imaginería de serie de principios del siglo XX. Frente al altar, pegado a la pared del ábside, el mausoleo de Pascual Abaroa, esbelto arcosolio neogótico realizado en el cincuentenario de su fallecimiento (1934), con inscripciones en latín y euskera. Ilumina la zona una fastuosa araña de cristal y oro, procedente de Francia, donación de la familia Aguirre Solarte.

Altar de San Pedro

La devoción por este santo tiene relación con la Cofradía de Mareantes, institución vital en esta villa marinera y constituida a mediados del siglo XV. La cofradía fue promotora y propietaria por mucho tiempo del retablo. Presenta este un diseño similar al del Retablo de Nuestra Señora de la Antigua, aunque difiere en detalles que fueron plasmados en escritura el 5 de septiembre de 1689 como, "según y en la forma que ... menos el sagrario ... poniendo una caxita para los relicarios y encajando el Apotolado del altar viejo ... hazer quatro nichos ... Santos ... Cofradía havia conseguido licencia ... en el ynbierno yr a la pesca del vesugo en los días festivos y domingos". Se pagó por él 4.950 reales al arquitecto de Elgóibar Andrés de Lecumberri, quién lo terminó en 1691 empleando nogal y castaño. El Sagrario fue facturado en 1774 por el arquitecto Domingo de Laca, vecino de Motrico, con dorado de Francisco de Riva. En la hornacina derecha se sitúa un San Roque, talla reutilizada y más propia de la última fase del Renacimiento o Romanismo; en el centro, San Pedro en cátedra y con los atributos pontificios, y a la izquierda, San Juan Bautista. Las dos últimas tallas son obra del escultor Francisco de Barrenechea, vecino de Tolosa, quien las contrató en 1693, mientras que su dorado lo aplicó Nicolás de Oxinaga, maestro decorador vecino de Lequeitio. A nivel del banco, a izquierda y derecha, un San Blas y un San Francisco de Sales. El retablo fue restaurado en 1998.

 
San Pedro (s. XVII).

Altar de San Pascual Baylón

Fue construido a expensas de Pascual de Abaroa en 1884. El mueble es neogótico, con diseño de Casto de Zavala. Consta de calle central con hornacina apuntada bajo agudo gablete y dos estrechas calles laterales de doble registro dispuestas entre pilares rematados en pináculos que enlazan un arco ojival. En este altar, además de la imagen de San Pascual Baylón, se veneran otras cuatro imágenes de diversas épocas: San Francisco Javier, del siglo XVIII, que aparece ataviado de peregrino en referencia a su papel de misionero en Asia; San Ignacio de Loyola, del siglo XVIII, con el libro de los Ejercicios; San Sebastián Mártir, tardogótica del siglo XVI pero próxima al Renacimiento en el fino plegado del paño y el estudio de la anatomía; y Santa Catalina de Alejandría, imagen plenamente tardogótica del XVI.

Altar de San Miguel Arcángel

La devoción a San Miguel data de muy antiguo en Lequeitio. Ya en 1536, según libros parroquiales, se le veneraba en su altar, con un retablillo de madera, al natural, "sin pintura, ni colorido alguno", adosado a la tercera columna central del lado de la Epístola, donde permaneció hasta ser colocado en la posición presente y en el actual retablo, neoclásico de 1787. Sus artífices, (Francisco de Ugartemendia, Juan José de Lariz y Francisco de Asurmendi), sus plazos de construcción y sus costes coinciden con los del retablo de San Antonio de Padua. Luce un escudo con la leyenda Quis sicut Deus (Quién como Dios). La imagen de San Miguel, en la pose habitual de someter, espada en mano, al Diablo, preside el mueble, y en el ático, un San Martín de Tours, imagen que presidía retablo propio, emplazado antaño en la segunda columna central del lado de la Epístola. Ambas tallas pueden atribuirse a los mismos autores, Juan de Urquiza y José de Urrutia. En la calle de la izquierda se sitúa un San Juan de Sahagún y en la de la derecha un San Rafael Arcángel, con gran pez entre manos.

Elementos y capillas de la nave de la Epístola

Sacristía

La vieja sacristía se situaba en el lado noreste del edificio, pero desapareció en la reforma del siglo XIX. La sacristía actual consta de tres espacios: el vestíbulo, con acceso bajo doble arco apuntado, que en el pasado ocupaba la Capilla de las Ánimas; la antesacristía, donde se sitúa una vitrina-expositor con vestuario litúrgico, misales, atriles y objetos de platería que, junto a las piezas custodiadas en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao, representan el tesoro parroquial; y la sacristía propiamente dicha, espacio rectangular de dos tramos cubiertos con bóvedas de terceletes y claves lisas cuyos nervios apean en ménsulas decoradas. Al fondo de la sacristía se ubica el Retablo de la Dolorosa, con mazonería de un cuerpo atribuida a Ignacio de Ibarreche (1744), columnas salomónicas con ornamentación rococó, seis bajorrelieves de la Pasión, tallas de Moisés y Elías, ángeles y el Padre Eterno en ático. La imaginería central la compone la talla de la Dolorosa atravesada por la espada, de Juan Antonio de Hontañón. En la sacristía se conservan también imágenes infantiles de San Juan Bautista y Jesús, un crucifijo barroco, una cajonería barroca de Juan de Urquiza (1740) y dos lienzos, de la Virgen de Begoña y Virgen de Guadalupe, donados a la parroquia por José Ignacio de Arancibia y Ormaegui, natural de Lequeitio y obispo de Linares, México.

 
Retablo de la Pasión, tríptico hispano-flamenco de entre 1495 y 1500.

Capilla de Santa Ana y Exposición

Este espacio reúne piezas de distinta procedencia, a modo de pequeño museo. Se cierra con una verja de barrote de cuadradillo, obra tardogótica, que pese a su modestia será la reja más antigua de cuantas se conservan en Vizcaya. Se abre con arco apuntado que apoya sobre capiteles geométricos. El techo, bóveda de terceletes de cinco claves, de ellas la central representa a un Cristo sedente entre dos estrellas y un compás. Ilumina la capilla un óculo con vidriera representando a Santa Ana educando a la Virgen. Bajo ella se encuentra una inscripción de piedra sobre origen de la capilla: "Esta capilla y retablo/fizieron min martinez/de acha mercadero i dona/maria urtiz de guilestegui su/muger por sus almas en el/anno de mill e d iii", 1503. En el correr de los años, hubo desavenencias y litigios sobre la propiedad. En 1585 con motivo de profanación pública impusieron la pena de "cesación a divinis" (folio 216, vuelto, libro 1.º de bautizados).

Capilla de la Vera Cruz

Allá por el 1545 existía la Cofradía de la Vera Cruz en Lequeitio. Con el mejor deseo de «hazer particular servicio y mober a deboción a los parrochianos de Lequeitio», el Almirante D. Juan Uribe y Apallua envió una imagen de Jesús Crucificado con destino al altar de la «Vera Cruz» en 1588. El Almirante donaba además 400 ducados para la construcción de la nueva capilla y si no era suficiente, la parroquia y la cofradía se obligaban a terminarla. Las obras comenzaron rápido, pero al gastar la donación quedó paralizado por no sumir costes los segundos, que unido a conflictos sobre derechos de enterramiento, fue por lo que no se concluyó hasta 1748 que se procedió al amueblamiento. La imagen Titular: Jesús Crucificado, es obra renacentista del segundo tercio del siglo XVI mostrando fino plegado del paño de pureza, ausencia de excesos en el desarrollo de la anatomía además del minucioso tratamiento del cabello y la barba.

 
Calvario de la Capilla de la Vera Cruz.

El retablo que lo acoge es del autor lequeitiano Ignacio de Ibarreche, sin policromar y un coste de 5.184 reales. Se compone de banco, cuerpo y ático, tres calles, soportado por columnas estriadas con aplicación de rocallas y guirnaldas. Hornacinas a modo de templete. El ático es un gran dosel, con escudo, que se encierra en el cascarón con que se cierra la obra. Decoración con cabecitas aladas y ángeles pasionarios así como colgantes vegetales. Completan a los lados del titular, la Dolorosa y San Juan Evangelista y bulto de Cristo yacente a los pies del retablo. En la pared sur, el único vano de iluminación un vidriera de la Dolorosa ante un fondo de paisaje urbano, con el corazón atravesado por siete puñales. Obra firmada por la casa Maumejean, de Pau, en 1884. Bajo el vano en la pared, lápida funeraria de mármol marrón.

Capilla bautismal

Por alusión a la vidriera del Bautismo de Jesús, obra de la casa Maumejean. La primera piedra para pila bautismal, que hay constancia en archivo parroquial se trajo de Orio, el año 1586,(Libro de cuentas, núm. 5, fol. 17). La actual bóveda se hizo el año 1731, año en que fue trasladada a esta capilla la imagen de San Antonio (antes adosado a la columna del púlpito). En 1787, fabrican nuevo altar para San Antonio de Padua que posteriormente será trasladado (a donde esta hoy) en la girola. Actualmente no cuenta con más mobiliario que un cuadro Animas del Purgatorio bajo la Virgen y San Francisco, lienzo de la primera mitad del siglo XVIII. La imagen de San Martín de la Ascensión y confesonario clásico. Comunica con la de Vera Cruz a la que se asemeja en embocadura y bóveda. La cancela neogotica protege el acceso al coro como a la capilla.

Elementos de la nave central

Púlpito

En ferreria policromada, es obra rococó salida del taller de Paul Laplace (Bayona) (1760). El tornavoz en madera dorada y policromada elaborado por José Urrutia y Juan de Urquiza, junto con la escalera de acceso (1756-1757). Conmemora el lugar, desde el que predicaria en la Basílica, San Vicente de Ferrer cuando visitó Lequeitio en 1408 así como también predicaria en el Campillo (Monasterio de MM. Dominicas - fundada en 1368) de la Villa, dejando establecida la Cofradía del Rosario.

Escribe J.R.Iturriza: «La sonora trompeta del Evangelio y Apóstol San Vicente Ferrer, hallándose en Lequeitio, introdujo la costumbre laudable de la Corona (o Rosario) en presencia de dicha santa Imagen "la Antigua" ; desde cuyo tiempo se reza todas las tardes...., acudiendo a su amparo en varias necesidades con rogativas, misas y letanías....». Coronando el tornavoz, la figura del célebre dominico dotado de alas y sosteniendo en su namo izquierda la trompeta de Juicio Final.

Otros

  • En el presbiterio, cancela rococó a base de rocalla, obra del taller de paul Laplac de Bayone en 1758.
  • El canapé: realizado por José de Alcorta en 1716.
  • Los candeleros: neogóticos entregados (1881-1883).
  • Pavimentación de la iglesia: El primer enlosado de piedra según archivo parroquial data de 1536. Se numeraron las sepulturas y adjudicaron a cada familia la suya. En 1731 se cambia al sistema de entablación, la nave central dicho año y las laterales en 1732, obra de José de Larizbeascoa. Hacia 1810, se suspendió los enterramientos en las iglesias. En 1863 se puso nueva entablación, donde se observan tablillas transversalmente acotando el largo y la figura de un rombo señalando la posición de cada tumba, que ha llegado hasta nuestros días.
  • La pila bautismal: De jaspe colorado, se puso el 14 de mayo de 1731, siendo mayordomo de la fábrica D. Antonio de Baingolea, y costó 960 reales.

Véase también

Referencias

  • J.A.Barrio Loza, Monumentos nacionales de Euskadi-Vizcaya, Bilbao 1985.
  • P. Del Valle de Lersundi, Estudio arquitectónico de Santa María de Lequeitio, 1990.
  • J. Muñiz, Guía del Patrimonio Religioso de Lequeitio, VI-255/08.
  • V. de Urquiza, Iglesia Parroquial de Santa Maria de Lequeitio, BI 1878-06.
  • Archivos Históricos y Municipales.
  • E. Elizondo, La organería romántica en el País Vasco y Navarra.
  • E. Máximo, El órgano Merklin Schütze de la Catedral de Murcia, (1994.pp. 158–161) dentro presupuesto por órgano de Cavaillé-Coll a parroquia de Lequeitio 23/8/1853.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeitio.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el Retablo mayor de la Basílica de la Asunción de Lequeitio.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Virgen de la Antigua de la Basílica de la Asunción de Lequeitio.
  • Web de la Basílica de Lequeitio
  •   Datos: Q8243859
  •   Multimedia: Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeitio / Q8243859

basílica, asunción, nuestra, señora, lequeitio, basílica, asunción, nuestra, señora, templo, parroquial, católico, ubicado, localidad, vizcaína, lequeitio, país, vasco, españa, posee, título, sacrosancta, parochialis, basilica, leqveitiensis, construida, segun. La Basilica de la Asuncion de Nuestra Senora es un templo parroquial catolico ubicado en la localidad vizcaina de Lequeitio Pais Vasco Espana Posee el titulo de sacrosancta parochialis basilica leqveitiensis Fue construida en la segunda mitad del siglo XV en estilo gotico tardio vasco reemplazando un edificio mas antiguo A la iglesia medieval se le anadieron elementos importantes como la torre y la girola en siglos posteriores El templo siempre ha llamado la atencion por su magnifica fabrica gotica la escultura de su fachada occidental y la riqueza de su mobiliario del que sobresale el grandioso Retablo Mayor de estilo gotico Su ubicacion marcando un extremo del casco urbano constituye otro de los valores destacables de la Basilica El protagonismo que esta adquiere en el paisaje de la villa lo confieren su tamano y su situacion en el centro del arco que describe la bahia como enorme navio anclado en la misma orilla del Golfo de Vizcaya Basilica de la Asuncion de Nuestra Senora Lequeitio Monumento NacionalLocalizacionPaisEspanaDivisionLequeitioCoordenadas43 21 48 N 2 30 10 O 43 363197 2 502738Informacion religiosaCultocatolicismoDiocesisDiocesis de BilbaoOrdenClero secularEstatusBasilica menorAdvocacionAsuncion de Nuestra SenoraHistoria del edificioConstruccionSiglo XVDatos arquitectonicosEstiloTardogotico Barroco NeogoticoIdentificador como monumentoRI 51 0001011Ano de inscripcion3 de junio de 1931Planta del edificioPlanta de la basilicaSitio web oficial editar datos en Wikidata Indice 1 Ubicacion geografica 2 Historia 2 1 Documentacion 3 La fabrica exterior 3 1 La portada principal 3 2 La torre 3 3 El portico 3 4 Arbotantes pinaculos y cresteria 4 Arquitectura interior y mobiliario 4 1 Planta alzado y cubiertas 4 1 1 El triforio 4 1 2 Los vitrales 4 1 3 La girola 4 2 Retablo Mayor 4 3 Coro 4 3 1 Mobiliario musical 4 4 Mobiliario en la nave del Evangelio 4 4 1 Sepulcro del Almirante Arteita 4 4 2 Talla de la Inmaculada Concepcion 4 4 3 Talla de San Antolin 4 5 Altares de la girola 4 5 1 Altar de Nuestra Senora del Carmen o de las Animas del Purgatorio 4 5 2 Altar de San Antonio de Padua 4 5 3 Altar de Nuestra Senora de la Antigua 4 5 4 Altar de la Ultima Cena o Comulgatorio 4 5 5 Altar de San Pedro 4 5 6 Altar de San Pascual Baylon 4 5 7 Altar de San Miguel Arcangel 4 6 Elementos y capillas de la nave de la Epistola 4 6 1 Sacristia 4 6 2 Capilla de Santa Ana y Exposicion 4 6 3 Capilla de la Vera Cruz 4 6 4 Capilla bautismal 4 7 Elementos de la nave central 4 7 1 Pulpito 4 7 2 Otros 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Enlaces externosUbicacion geografica EditarLa Basilica se situa en la villa costera vizcaina de Lequeitio frente a la Isla de Garraitz en la comarca de Lea Artibai limitando al oeste con Ispaster y al este con Mendeja La poblacion esta regada por el rio Lea muy proximo al Urdaibai y dista 22 km de la historica villa de Guernica y 54 km de la capital provincial Bilbao Historia Editar Placa memorial de la consagracion de la Basilica en 1884 Otra vista de la basilica El actual templo de Santa Maria de Lequeitio sustituyo a otro anterior posiblemente romanico consagrado en 1287 En la carta fundacional de la villa otorgada por Maria Diaz de Haro Senora de Vizcaya en 1325 se hace mencion de este primitivo templo la iglesia de Santa Maria como concesion senorial a los habitantes de la nueva puebla a cambio de dos monasterios Hay constancia documental de que hacia 1374 estaba construyendose una nueva iglesia que acaso entronque estructuralmente con la actual En cualquier caso se sabe que la fabrica definitiva fue armandose a lo largo del siglo XV y que entre 1485 y 1487 ya era apta para el servicio religioso considerandose practicamente terminada La siguiente gran intervencion tuvo lugar en el siglo XVIII en 1734 cuando se levanto la torre campanario en estilo barroco Por ultimo entre 1881 y 1884 se acometio una reforma integral costeada por Pascual Abaroa que dio a la iglesia su aspecto definitivo A estos anos se remontan la girola incorporada por el arquitecto Casto de Zavala la sacristia y el portico adosado al lado norte de cara al mar Las adiciones se realizaron en un estilo neogotico acorde con el viejo aparejo gotico dando como resultado un conjunto armonioso El mismo ano de la terminacion de las obras 1884 el Papa Leon XIII elevo a la iglesia de Lequeitio al rango de basilica menor la segunda del Pais Vasco tras la de Santiago luego Catedral de Bilbao que ostentaba el titulo desde 1819 En 1931 la Basilica de la Asuncion de Nuestra Senora fue declarada Bien de Interes Cultural con la categoria de Monumento Historico Artistico de interes nacional Desde 1998 es tambien Bien Cultural del Pais Vasco en tanto que parte del Conjunto Monumental de Lequeitio En los siglos que han transcurrido desde su ereccion el tiempo mas que la directa mano del hombre ha sido el mayor enemigo de la Basilica Le afectan tanto en especial en su piedra arenisca el azote de los vientos del norte como el clima lluvioso amen de la contaminacion moderna que obscurece la piedra caliza Todo esto pone en peligro las iglesias antiguas y las obras de arte que custodian Documentacion Editar La fabrica de Santa Maria de Lequeitio es rica documentalmente sobre la base de sus propios libros El espiritu que se recoge en dichos libros es un gran empeno en mantener la dignidad del templo Quiza el texto del autor anonimo de la Descripcion Sumaria de 1740 sea testimonial de lo que los lequeitianos pensaban de su templo parroquial la fabrica o constructora de dicha iglesia es la mejor para tan antigua que hay en las provincias de Guipuzcoa Alava y Senorio de Vizcaya y se asegura que aun en toda Espana habra muy pocas parroquiales que la exceda asi dijo el Sr Don Pedro de Lepe obispo de este Obispado La fabrica exterior Editar Aspecto de la portada occidental La portada principal Editar Por su monumentalidad la portada principal del templo orientada a occidente es el frontispicio mas importante del gotico vizcaino Se ordena en dos niveles El inferior acoge el ingreso y esta determinado por un arco apuntado abocinado y con derrame en jambas con timpano y parteluz El conjunto aparece flanqueado por dos pilares y un dintel alfiz a modo de friso por encima El registro superior viene determinado fundamentalmente por un gran vano ojival de complicada traceria gotica flamigera Una rica iconografia religiosa moralizante y simbolica se distribuye en friso pilastras e impostas Articulo principal Portada occidental de la Basilica de LequeitioLa torre Editar Se eleva a los pies del edificio por el lado de la Epistola algo girada con respecto del eje del templo De planta cuadrangular y 50 metros de altura se accede a ella por escalera helicoidal interna Su macizo fuste corresponde a la etapa gotica donde aun se aprecia la huella de la muralla medieval que estuvo adosada a ella sobre unas de las cinco puertas de la villa El campanario actual formado por un cuerpo octogonal como caja de campanas cubierto con cupula con oculos y decoracion de escamas radiales no es el original Aquel era una aguja segun dicen los documentos de cuentas de antes de 1533 mientras que este de estilo neoclasico dataria de 1856 Aspecto del juego de arbotantes pinaculos y cresterias El portico Editar Adosado a la nave del Evangelio o norte se trata de una obra neogotica realizada entre 1881 1883 Consta de cinco tramos cubiertos por bovedas de cruceria y se abre a la plaza mediante otros tantos arcos apuntalados Arbotantes pinaculos y cresteria Editar Los arbotantes y los contrafuertes externos o botareles en los que aquellos descansan son elementos arquitectonicos que conforman la imagen externa de la iglesia de Lequeitio Los arcos arbotantes constituyen una airosa bateria de doble trazado excepto en el tramo anterior donde son simples transmiten los empujes de la nave central desde los contrafuertes a los pilares externos Todos ellos se presentan rematados por pinaculos piramidales decorados con simples ganchos calaveras o amplia decoracion faunistica Los contrafuertes adosados al abside estan rematados por pinaculos tambien pero menos estilizados y de menor volumen La cornisa de la nave central aparece coronada por una cresteria uniforme en el lado de la Epistola mas arcaica en la cabecera con rombos en los que se vacian tretalobulos Los motivos de las cresterias que corren a lo largo del lado del Evangelio y en la fachada principal son por su dinamismo propios del gotico final consistiendo en arquillos trilobulados Arquitectura interior y mobiliario Editar Aspecto de la nave central y la cabecera Planta alzado y cubiertas Editar El espacio interior queda determinado por tres naves de cuatro tramos sin crucero dando como resultado doce tramos de nave sin contar la cabecera Los elementos separadores de las naves y tramos son pilares de nucleo redondo con semicolumnas adosadas Este alzado se conecta con arcos ojivales que apean sobre capiteles fajados o corridos a modo de collarino carentes de toda ornamentacion La nave central mide 23 33 metros de longitud y 10 3 metros de anchura siendo su altura maxima de 27 5 metros Las cubiertas consisten en bovedas de cruceria de estructura diversa La boveda de la Capilla Mayor en la cabecera es radial de ocho nervios mas la seccion del nervio espinazo que se prolonga longitudinalmente a los dos ultimos tramos de la nave nervios que apean en delgadas columnillas La clave de esta boveda esta historiada con la escena de la Anunciacion Curiosamente las bovedas ganan complejidad a medida que se alejan de la cabecera cuando lo habitual es que suceda lo contrario Asi el tramo cuarto contiguo a la Capilla Mayor emplea cruceria sexpartita de tipo aquitano el tramo tercero presenta terceletes conectados con combados rectos dando lugar a un octogono en torno a la clave central decorada con una flor de lis la boveda del segundo tramo emplea ya doble juego de terceletes en cada cuadrante siendo el resultado una estrella de seis puntas con 11 claves y en el primer tramo la boveda estrellada se complica aun mas con la incorporacion de nervios y claves intermedios generando una estrella de nueve puntas con 28 claves El abovedamiento de las naves laterales es de cruceria simple de nervios diagonales Bovedas de la nave mayor El alzado con un escalonamiento muy acusado hay que seccionarlo en tres registros el nivel de las arcadas que unen los pilares la faja del triforio y el area donde se abren las ventanas o vitrales El triforio Editar Recorre el perimetro del templo como una galeria de diseno uniforme en series de tres ocho y nueve vanos labrados en trilobulos sobre antepechos de claraboya cuadrilobulada Todo el se halla enmarcado por molduras Se trata de un diseno arcaizante caracteristico del siglo XIV muy empleado con pequenas variaciones en el gotico vasco En la seccion de triforio sobre el coro en los pies aparecen figuras en los capiteles Los vitrales Editar Los vanos se abren en los muros del este el sur y el oeste para la iluminacion del templo mientras que el paramento norte el orientado al mar es ciego Son ocho en total los grandes ventanales apuntados que presentan en su parte superior hermosos calados de piedra sostenidos por columnillas y cubiertas de vidrieras policromadas Tres vanos apuntados con su traceria trigeminada a base de circulos cuadrifoliados se abren en el abside En el lado oeste o portada principal se abren dos oculos o rosetones en el muro de los pies de las naves laterales ademas de la claraboya principal que pertenece al calado flamigero o de llama de fuego de ripios y rosetones El juego de vanos se completa con los seis ventanales exteriores de las tres capillas y la sacristia del lado de la Epistola asi como los cuatro internos descubiertos en 1979 sobre los arcos apuntados que dan a las bovedas de dichas capillas mas los dos de la zona del sagrario en la girola sin olvidar el pequeno ventanal situado en la parte posterior del abside sobre el mausoleo de Pascual Abaroa sin vitral actualmente y que en su dia seria tambien exterior La girola Editar Rodeando la capilla Mayor y de menor altura este espacio deambulatorio se secciona en siete tramos cubiertos con bovedas de cuatro o cinco radios Retablo Mayor Editar Retablo mayor gotico hispano flamenco Articulo principal Retablo mayor de la Basilica de Lequeitio El retablo mayor de la Basilica terminado en 1514 se inscribe en el estilo gotico hispano flamenco o isabelino enriquecido con un coronamiento esquematizado geometrico de veta mudejar Una de las joyas de la retablistica vasca esta grandiosa mazoneria esta considerada en cuanto a sus dimensiones la tercera o la cuarta en toda Espana tras los retablos mayores tardogoticos de las catedrales de Sevilla Toledo y quiza Oviedo con los que guarda una gran semejanza estilistica y conceptual Coro Editar El coro original construido en 1516 fue sustituido por el actual en el siglo XVII gracias al legado del Capitan Ramon de Oxinaga Es obra del cantero Francisco Endeiza quien utilizo piedra del monte Igueldo en San Sebastian Descansa en arcos rebajados que apean en pilastras adosadas a las columnas de la fabrica La boveda sobre la que descansa y que da techumbre al sotacoro es estrellada a base de nervios combados de trazo curvo con claves de rosetas excavadas La silleria data de 1696 y es obra de Jose de Lariz con trazas de Martin de Olaizola Mobiliario musical Editar organo de A Cavaille Coll et Fils primer organo construido por la firma de Aristide Cavaille Coll no solo en el Pais Vasco sino en toda Espana Es de 1854 El 23 de agosto de 1853 Aristides Cavaille Coll envia un proyecto al Cabildo de Santa Maria de Lequeitio para la construccion de un organo de dos teclados de 54 notas y con un pedal de 20 notas El pedal no presentaria juegos propios Dicho instrumento contaria con 22 juegos G O al Pedal 3 llamadas para el G O divididas en graves general agudos afectando a los juegos de combinacion lenguetas y mixturas llamada de lenguetas del Recit o II teclado Union del Recit al G O y Tremolo para el Recit Tambien un pedal en cuchara que abriria la caja expresiva del Recit o II teclado El instrumento costaria un total de 25000 francos Jose Javier Uribarren 1791 1861 banquero parisino nacido en Lequeitio y cuya fortuna se dividia entre Burdeos y Paris fue quien adquirio dicho instrumento para la villa Desde 1831 Uribarren finco en su villa natal su residencia de verano En 1857 cerca de la Basilica mando edificar un palacete Uribarren se comprometio en buscar un organista para dicho instrumento y lo encontro en la figura de Juan Maria Blas de Altuna 1828 1868 El 14 de septiembre de 1853 antes de adquirir el Cavaille Coll que destinara a la parroquia Uribarren comunico al Ayuntamiento que deseaba un buen organista y que al efecto ofrecia de su cuenta pagar los gastos que supusiera el perfeccionamiento musical del organista Juan Jose Echeverria con el compromiso de que en tal caso este obtendria la plaza Recordemos que Juan Jose Echeverria llevaba 23 anos como organista de Lequeitio y mas de 30 como instrumentista por lo que podemos suponerle muy avanzada edad El 21 de diciembre de 1853 Uribarren visita el taller de Cavaille Coll para ver los trabajos del organo El 5 de junio de 1854 carta de Cavaille Coll a Juan Jose Uribarren notificandole que el organo esta terminado y que se puede tocar Tambien se le comunica que va a ser afinado entre el 15 y el 20 de junio Finalmente se le comunica tambien que puede ser enviado a finales del mes de junio a Lequeitio El organo para ser presentado no se erige en la Rue Rouchefoucauld Se ahorra tiempo al erigir el instrumento en la Rue de Vaugirard a pesar de la mudanza desde el antiguo emplazamiento del taller de Cavaille Coll El 14 de junio de 1854 Cavaille coll envia otra carta a Uribarren informandole sobre los anadidos pedidos por Juan Jose Santesteban y que no se le notificaron por este ultimo a el Se le piden otros 5000 francos Tambien se le notifica que el organo puede ser probado el jueves 22 de junio de 1854 El 20 de junio envia Cavaille Coll una carta de invitacion para acudir el 26 de junio de 1854 a las 7 30 de la tarde en los talleres de A Cavaille Coll de la calle Vaugirard numeros 94 y 96 de Paris donde se realizara una audicion con el nuevo instrumento para Lequeitio El Sr Lefebure Wely 1817 1869 organista de Iglesia de la Madeleine de Paris es el encargado de ofrecer esa audicion Ademas del organista de La Madeleine Lefebure Wely otro organista toma parte en el evento Su nombre es Prosper Georges Simon 1788 1866 organista de la Basilica de Saint Denis de Paris El 7 de septiembre de 1854 Cavaille Coll envia otra carta dirigida a Uribarren notificandole que Jean Bernard Thiemann y Charles Carloni seran enviados para instalar el organo en Lequeitio El 13 de septiembre de 1854 se reune Jose Javier Uribarren con el consistorio debido a la colocacion del organo nuevo en el coro de la Basilica A la llegada del nuevo organo el Ayuntamiento atiende a los gastos de su instalacion en lo que hiciera falta para suplir los 2000 reales que ofrecia Uribarren para este efecto y el 5 de diciembre de 1854 el alcalde de Lequeitio oficia ante el alcalde de Marquina para que autorice a Juan Jose Echeverria a ver el organo dejando suplente en la escuela que este regenta El 22 de septiembre de 1860 se nombra a Juan Maria Blas de Altuna organista por parte del Ayuntamiento con un sueldo de 3000 reales mientras sigue siendolo por la parroquia Juan Jose Echeverria y el 9 de octubre de 1860 se sientan unas bases para delimitar las funciones de Altuna Juan Maria Blas de Altuna que discipulo de Prudent Herrenschneider y del celebre organista Lefebure Wely era ya organista en la Iglesia de San Jose Iglesia de La Compania en la villa marinera En esa iglesia existia un orchestrium de Merklin Schutze amp Cie que hoy en dia tambien se encuentra en la basilica El 4 de abril de 1861 fallece Jose Javier Uribarren en Paris El Ayuntamiento de Lequeitio acuerda recibir sus restos mortales a las puertas de la Villa El 8 de julio de 1863 con la manera mas popular de expresar el agradecimiento de Lequeitio se da el nombre de Jose Javier Uribarren a la calle de la plaza en la que tuvo su primera casa en 1831 cuando fijo su residencia veraniega El 12 de septiembre de 1863 Juan Jose Echeverria renuncia a la plaza de organista y esta sale a oposicion La plaza la obtiene Altuna quien fallecera poco despues el 12 de junio de 1868 a la edad de 40 anos Resurreccion Maria de Azkue recuerda el entierro del maestro Blas de Altuna Cuenta que la banda toco una marcha funebre de la que Altuna era autor en torno a Altuna existe una polemica sobre su autoria en el Gernikako Arbola que cantaba Iparragirre El sobrino de Jose Javier Uribarren Pascual Abaroa y Uribarren 1825 1890 fue tan bienhechor de Lequeitio como su tio Heredero de las disueltas Aguirrebengoa Fils amp Uribarren de Burdeos y Paris y Uribarren et Cie como de la de su hermano fundo la propia Abaaroa et Cie tambien en Paris Su obra mas importante por Lequeitio entre otras muchas fue la restauracion y ampliacion de la Basilica parroquial Dicha restauracion se llevo a efectos en 1883 En 1884 y a expensas de Pascual Abaroa la casa Cavaille Coll desmonta y modifica el organo construido en 1854 El coste asciende a 6950 francos S e ignora el alcance de la citada modificacion El 22 de agosto de 1910 Ferdinand Prince hizo un presupuesto de 3000 pesetas para una revision general y mas tarde en 1930 Juan Melcher retoco el mismo anadiendo los registros de pedal por transmision y modificando la consola por medio de la colocacion de un cierre de persiana Tambien desplaza la consola y la mecanica hacia delante En la puesta a punto de 1977 y posteriormente en la de 1990 realizada por los Hermanos Usobiaga no se efectuaron cambios que afectaran a las caracteristicas basicas del instrumento Disposicion del organo de A Cavaille Coll et Fils 1854 2 Teclados Manuales de 54 notas y un Pedal de 30 notas En origen eran 20 notas para el pedal Sistema mecanico para teclados y desde 1930 mecanico neumatico para el pedal I Teclado G O Flautado 26Violon 26Flautado 13Flauta armonica 13Violon 13Unda maris 13OctavaTapadilloDocenaQuincenaLleno 3 4 hil Trompeta Magna 13 26Trompeta Real 13Clarin II Teclado RecitFlauta travesera 13Viola 13Voz angelica 13Octava armonicaOctavin armonicoVoz humana 13Trompeta real 13Fagot y Oboe 13 PedalSubajo 26Violon 13EnganchesI PAppel des Anches du IIe ou de RecitAppel de bas des Anches et des Mixtures du Ier ou de G O Appel general des Anches et les Mixtures du G O Appel des Aigus des anches et de Mixtures du Ier ou de G O Appel des Basses des anches et de Mixtures du Ier o de G O Accouplement des claviers II ITremolo du IIe ou Recit Expression du IIe ou de Recit Tambien se emplazan en la basilica dos armonios de los que uno es un Orchestrium Merklin amp Schutze de 1855 ya citado y otro un armonium Alexandre de alrededor de 1900 Mobiliario en la nave del Evangelio Editar Sepulcro del Almirante Arteita Editar En el primer tramo del Evangelio Sepulcro tardogotico de hacia 1500 presenta arco apuntado intradosado con traceria trilobulada y trasdosado con un gablete decorado con cresteria floral y rematado en floron todo enmarcado por pilares Contiene cinco escudos heraldicos tres en el frontal de la caja sepulcral y dos en la parte superior con identico motivo tres barras horizontales y sobre ellas una cruz que acoge bajo sus brazos una estrella de ocho puntas y una cruz fordelisada Inigo Arteita o Artieta marino comerciante militar y eventualmente corsario presto servicios a la Corona Castellana Capitaneo la primera escuadra naval espanola ordenada construir por los Reyes Catolicos para proteger a Cristobal Colon del Rey de Portugal y traslado al rey Boabdil al norte de Africa tras la conquista de Reino de Granada Sobre la lauda se posa un arca con escudo policromado del linaje de Pedro Bernardo Villarreal de Berriz ingeniero del siglo XVIII autor de un tratado sobre instalaciones hidraulicas como presas y ferrerias Talla rococo de la Inmaculada Concepcion Talla barroca de San Antolin Talla de la Inmaculada Concepcion Editar En este segundo tramo de la nave del Evangelio se ubico la capilla privada mas antigua del actual templo la Capilla de San Gregorio Nacianceno mandada construir por el mercader Pedro Ibanez de Renteria y su mujer Catalina de Gabiola en 1495 Demolida en la reforma del siglo XIX para levantar el nuevo portico en su lugar se dispuso una imagen policromada de la Inmaculada Concepcion recuperada de un desaparecido retablo Es obra rococo tallada por Juan de Urquiza en 1746 La imagen variana aparece escoltada por un San Roque y un San Luis Gonzaga unas decadas posteriores de 1785 Talla de San Antolin Editar En el tercer tramo del Evangelio se abria originalmente la Capilla de Nuestra Senora de la Encarnacion Fue mandada construir entre 1589 y 1602 por D Martin Ochoa de Urquiza lequeitiano avecindado en Sevilla caballero de la Orden de Calatrava contador y juez oficial de la Casa de Contratacion de Indias Segun legados y documentos del archivo parroquial la tal capilla era de mucho esplendor con tres altares y una rexa muy costosa en parte dorada con armas y letrero teniendo con claraboyas y mucha luz con gradas de piedra y es tan grande como la Capilla mayor del Convento de San Agustin de Valladolid siendo adornoa la misma iglesia parroquial Pero desaparecio en la reforma neogotica de 1884 Hoy acoge la talla de San Antolin obra barroca de procedencia castellana con palma de martir Fue donada por Pedro Bernardo Villarreal de Berriz quien la habia comprado en Palencia en 1704 y la habia mantenido en su Palacio Uriarte hasta la construccion de un retablo para acogerla en la iglesia en 1737 Este retablo ya desaparecido obra de Ignacio de Ibarreche estuvo adosado a un pilar del abside en el lado de la Epistola San Antolin que es patrono de Lequeitio se muestra flanqueado por otras dos tallas exentas correspondientes a San Lorenzo y San Esteban que portan los instrumentos de sus respectivos suplicios la parrilla y las piedras de lapidar Relieve de las Animas del Purgatorio s XVIII Altares de la girola Editar Altar de Nuestra Senora del Carmen o de las Animas del Purgatorio Editar El culto fue trasladado aqui en 1884 desde una capilla de esta advocacion que ocupaba la actual antesacristia El altar esta presidido por un retablo realizado en 1785 correspondiente a la primera fase del neoclasicismo de diseno sobrio con una unica calle enmarcada por columnas de orden corintio que soportan un fronton curvo bajo el cual entre nubes emerge el Padre Eterno en la cuspide la paloma del Espiritu Santo En el frontal del mueble se dispone un amplio relieve policromado que muestra a las almas del Purgatorio envueltas en llamas y solicitando la intercesion de la Virgen A los lados del retablo dos tallas la de la izquierda San Pedro de Verona o San Pedro Martir primer martir dominico realizada por Francisco de Asurmendi la de la derecha San Anton o Antonio Abad talla romanista de inicios de siglo XVII Altar de San Antonio de Padua Editar Originalmente el medallon con retablo simple estuvo en la tercera columna de la nave central en el lado del Evangelio opuesta a la columna de San Miguel En 1731 fue trasladado a la Capilla Bautismal donde se mantuvo hasta finales del siglo XVIII El retablo neoclasico fue construido en 1787 por el arquitecto donostiarra Francisco de Ugartemendia Se compone de banco y cuerpo de tres calles con cuatro columnas de orden compuesto que soportan el atico de hornacina cuadrada culminado en medallon radiante obra de Francisco de Asurmendi quien lo decoro a base de cabecitas y angeles alados El cuerpo acoge centralmente un relieve policromado que representa a San Antonio de Padua con el Nino en brazos lo doro Juan Jose de Lariz por 3 250 reales En la calle izquierda talla romanista de principios del siglo XVII de San Francisco de Asis en la calle derecha una talla tardogotica de Santa Clara que quiza presidiera un altar de esa advocacion citado en un testamento de 1489 En el atico figura un Santiago Matamoros obra de Jose de Urrutia y Juan de Urquiza procedente de un retablo fechado en 1756 y que estuvo adosado a la segunda columna del lado del Evangelio Altar de Nuestra Senora de la Antigua Editar El retablo barroco realizado probablemente por Andres de Lecumberri hacia 1680 y que sustituyo a uno anterior gotico quemado en 1442 contiene flanqueada por tallas de San Joaquin y Santa Ana la imagen mas apreciada de la Basilica la Nuestra Senora de La Antigua en euskera Antiguako Ama talla romanica bizantina del siglo XII a la que desde entonces se le ha rendido un culto popular ininterrumpido El retablo fue restaurado en 1998 Articulos principales Retablo de Nuestra Senora de la Antiguay Imagen de Nuestra Senora de La Antigua Altar de la Ultima Cena o Comulgatorio Editar Se emplaza en el espacio central de la girola Se trata de una capilla sagrario y esta amueblada con un retablo neogotico de principios del siglo XX que centralmente muestra un relieve policromado de la Consagracion de la Eucaristia en la Ultima Cena En el atico y a los lados bultos del Corazon de Jesus la Virgen y San Jose con el Nino toda ella imagineria de serie de principios del siglo XX Frente al altar pegado a la pared del abside el mausoleo de Pascual Abaroa esbelto arcosolio neogotico realizado en el cincuentenario de su fallecimiento 1934 con inscripciones en latin y euskera Ilumina la zona una fastuosa arana de cristal y oro procedente de Francia donacion de la familia Aguirre Solarte Altar de San Pedro Editar La devocion por este santo tiene relacion con la Cofradia de Mareantes institucion vital en esta villa marinera y constituida a mediados del siglo XV La cofradia fue promotora y propietaria por mucho tiempo del retablo Presenta este un diseno similar al del Retablo de Nuestra Senora de la Antigua aunque difiere en detalles que fueron plasmados en escritura el 5 de septiembre de 1689 como segun y en la forma que menos el sagrario poniendo una caxita para los relicarios y encajando el Apotolado del altar viejo hazer quatro nichos Santos Cofradia havia conseguido licencia en el ynbierno yr a la pesca del vesugo en los dias festivos y domingos Se pago por el 4 950 reales al arquitecto de Elgoibar Andres de Lecumberri quien lo termino en 1691 empleando nogal y castano El Sagrario fue facturado en 1774 por el arquitecto Domingo de Laca vecino de Motrico con dorado de Francisco de Riva En la hornacina derecha se situa un San Roque talla reutilizada y mas propia de la ultima fase del Renacimiento o Romanismo en el centro San Pedro en catedra y con los atributos pontificios y a la izquierda San Juan Bautista Las dos ultimas tallas son obra del escultor Francisco de Barrenechea vecino de Tolosa quien las contrato en 1693 mientras que su dorado lo aplico Nicolas de Oxinaga maestro decorador vecino de Lequeitio A nivel del banco a izquierda y derecha un San Blas y un San Francisco de Sales El retablo fue restaurado en 1998 San Pedro s XVII Altar de San Pascual Baylon Editar Fue construido a expensas de Pascual de Abaroa en 1884 El mueble es neogotico con diseno de Casto de Zavala Consta de calle central con hornacina apuntada bajo agudo gablete y dos estrechas calles laterales de doble registro dispuestas entre pilares rematados en pinaculos que enlazan un arco ojival En este altar ademas de la imagen de San Pascual Baylon se veneran otras cuatro imagenes de diversas epocas San Francisco Javier del siglo XVIII que aparece ataviado de peregrino en referencia a su papel de misionero en Asia San Ignacio de Loyola del siglo XVIII con el libro de los Ejercicios San Sebastian Martir tardogotica del siglo XVI pero proxima al Renacimiento en el fino plegado del pano y el estudio de la anatomia y Santa Catalina de Alejandria imagen plenamente tardogotica del XVI Altar de San Miguel Arcangel Editar La devocion a San Miguel data de muy antiguo en Lequeitio Ya en 1536 segun libros parroquiales se le veneraba en su altar con un retablillo de madera al natural sin pintura ni colorido alguno adosado a la tercera columna central del lado de la Epistola donde permanecio hasta ser colocado en la posicion presente y en el actual retablo neoclasico de 1787 Sus artifices Francisco de Ugartemendia Juan Jose de Lariz y Francisco de Asurmendi sus plazos de construccion y sus costes coinciden con los del retablo de San Antonio de Padua Luce un escudo con la leyenda Quis sicut Deus Quien como Dios La imagen de San Miguel en la pose habitual de someter espada en mano al Diablo preside el mueble y en el atico un San Martin de Tours imagen que presidia retablo propio emplazado antano en la segunda columna central del lado de la Epistola Ambas tallas pueden atribuirse a los mismos autores Juan de Urquiza y Jose de Urrutia En la calle de la izquierda se situa un San Juan de Sahagun y en la de la derecha un San Rafael Arcangel con gran pez entre manos Elementos y capillas de la nave de la Epistola Editar Sacristia Editar La vieja sacristia se situaba en el lado noreste del edificio pero desaparecio en la reforma del siglo XIX La sacristia actual consta de tres espacios el vestibulo con acceso bajo doble arco apuntado que en el pasado ocupaba la Capilla de las Animas la antesacristia donde se situa una vitrina expositor con vestuario liturgico misales atriles y objetos de plateria que junto a las piezas custodiadas en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao representan el tesoro parroquial y la sacristia propiamente dicha espacio rectangular de dos tramos cubiertos con bovedas de terceletes y claves lisas cuyos nervios apean en mensulas decoradas Al fondo de la sacristia se ubica el Retablo de la Dolorosa con mazoneria de un cuerpo atribuida a Ignacio de Ibarreche 1744 columnas salomonicas con ornamentacion rococo seis bajorrelieves de la Pasion tallas de Moises y Elias angeles y el Padre Eterno en atico La imagineria central la compone la talla de la Dolorosa atravesada por la espada de Juan Antonio de Hontanon En la sacristia se conservan tambien imagenes infantiles de San Juan Bautista y Jesus un crucifijo barroco una cajoneria barroca de Juan de Urquiza 1740 y dos lienzos de la Virgen de Begona y Virgen de Guadalupe donados a la parroquia por Jose Ignacio de Arancibia y Ormaegui natural de Lequeitio y obispo de Linares Mexico Retablo de la Pasion triptico hispano flamenco de entre 1495 y 1500 Capilla de Santa Ana y Exposicion Editar Articulos principales Capilla Santa y Exposicion Retablo de la Pasiony Huida a Egipto cuadro de Willen van Herp Este espacio reune piezas de distinta procedencia a modo de pequeno museo Se cierra con una verja de barrote de cuadradillo obra tardogotica que pese a su modestia sera la reja mas antigua de cuantas se conservan en Vizcaya Se abre con arco apuntado que apoya sobre capiteles geometricos El techo boveda de terceletes de cinco claves de ellas la central representa a un Cristo sedente entre dos estrellas y un compas Ilumina la capilla un oculo con vidriera representando a Santa Ana educando a la Virgen Bajo ella se encuentra una inscripcion de piedra sobre origen de la capilla Esta capilla y retablo fizieron min martinez de acha mercadero i dona maria urtiz de guilestegui su muger por sus almas en el anno de mill e d iii 1503 En el correr de los anos hubo desavenencias y litigios sobre la propiedad En 1585 con motivo de profanacion publica impusieron la pena de cesacion a divinis folio 216 vuelto libro 1 º de bautizados Capilla de la Vera Cruz Editar Alla por el 1545 existia la Cofradia de la Vera Cruz en Lequeitio Con el mejor deseo de hazer particular servicio y mober a debocion a los parrochianos de Lequeitio el Almirante D Juan Uribe y Apallua envio una imagen de Jesus Crucificado con destino al altar de la Vera Cruz en 1588 El Almirante donaba ademas 400 ducados para la construccion de la nueva capilla y si no era suficiente la parroquia y la cofradia se obligaban a terminarla Las obras comenzaron rapido pero al gastar la donacion quedo paralizado por no sumir costes los segundos que unido a conflictos sobre derechos de enterramiento fue por lo que no se concluyo hasta 1748 que se procedio al amueblamiento La imagen Titular Jesus Crucificado es obra renacentista del segundo tercio del siglo XVI mostrando fino plegado del pano de pureza ausencia de excesos en el desarrollo de la anatomia ademas del minucioso tratamiento del cabello y la barba Calvario de la Capilla de la Vera Cruz El retablo que lo acoge es del autor lequeitiano Ignacio de Ibarreche sin policromar y un coste de 5 184 reales Se compone de banco cuerpo y atico tres calles soportado por columnas estriadas con aplicacion de rocallas y guirnaldas Hornacinas a modo de templete El atico es un gran dosel con escudo que se encierra en el cascaron con que se cierra la obra Decoracion con cabecitas aladas y angeles pasionarios asi como colgantes vegetales Completan a los lados del titular la Dolorosa y San Juan Evangelista y bulto de Cristo yacente a los pies del retablo En la pared sur el unico vano de iluminacion un vidriera de la Dolorosa ante un fondo de paisaje urbano con el corazon atravesado por siete punales Obra firmada por la casa Maumejean de Pau en 1884 Bajo el vano en la pared lapida funeraria de marmol marron Capilla bautismal Editar Por alusion a la vidriera del Bautismo de Jesus obra de la casa Maumejean La primera piedra para pila bautismal que hay constancia en archivo parroquial se trajo de Orio el ano 1586 Libro de cuentas num 5 fol 17 La actual boveda se hizo el ano 1731 ano en que fue trasladada a esta capilla la imagen de San Antonio antes adosado a la columna del pulpito En 1787 fabrican nuevo altar para San Antonio de Padua que posteriormente sera trasladado a donde esta hoy en la girola Actualmente no cuenta con mas mobiliario que un cuadro Animas del Purgatorio bajo la Virgen y San Francisco lienzo de la primera mitad del siglo XVIII La imagen de San Martin de la Ascension y confesonario clasico Comunica con la de Vera Cruz a la que se asemeja en embocadura y boveda La cancela neogotica protege el acceso al coro como a la capilla Elementos de la nave central Editar Pulpito Editar En ferreria policromada es obra rococo salida del taller de Paul Laplace Bayona 1760 El tornavoz en madera dorada y policromada elaborado por Jose Urrutia y Juan de Urquiza junto con la escalera de acceso 1756 1757 Conmemora el lugar desde el que predicaria en la Basilica San Vicente de Ferrer cuando visito Lequeitio en 1408 asi como tambien predicaria en el Campillo Monasterio de MM Dominicas fundada en 1368 de la Villa dejando establecida la Cofradia del Rosario Escribe J R Iturriza La sonora trompeta del Evangelio y Apostol San Vicente Ferrer hallandose en Lequeitio introdujo la costumbre laudable de la Corona o Rosario en presencia de dicha santa Imagen la Antigua desde cuyo tiempo se reza todas las tardes acudiendo a su amparo en varias necesidades con rogativas misas y letanias Coronando el tornavoz la figura del celebre dominico dotado de alas y sosteniendo en su namo izquierda la trompeta de Juicio Final Otros Editar En el presbiterio cancela rococo a base de rocalla obra del taller de paul Laplac de Bayone en 1758 El canape realizado por Jose de Alcorta en 1716 Los candeleros neogoticos entregados 1881 1883 Pavimentacion de la iglesia El primer enlosado de piedra segun archivo parroquial data de 1536 Se numeraron las sepulturas y adjudicaron a cada familia la suya En 1731 se cambia al sistema de entablacion la nave central dicho ano y las laterales en 1732 obra de Jose de Larizbeascoa Hacia 1810 se suspendio los enterramientos en las iglesias En 1863 se puso nueva entablacion donde se observan tablillas transversalmente acotando el largo y la figura de un rombo senalando la posicion de cada tumba que ha llegado hasta nuestros dias La pila bautismal De jaspe colorado se puso el 14 de mayo de 1731 siendo mayordomo de la fabrica D Antonio de Baingolea y costo 960 reales Vease tambien EditarPortada occidental de la Basilica de Lequeitio Retablo mayor de la Basilica de Lequeitio Retablo de Nuestra Senora de la Antigua Imagen de Nuestra Senora de La Antigua Retablo de la Pasion Capilla Santa Huida a Egipto cuadro de Willen van Herp Anexo Basilicas y catedrales de EspanaReferencias EditarJ A Barrio Loza Monumentos nacionales de Euskadi Vizcaya Bilbao 1985 P Del Valle de Lersundi Estudio arquitectonico de Santa Maria de Lequeitio 1990 J Muniz Guia del Patrimonio Religioso de Lequeitio VI 255 08 V de Urquiza Iglesia Parroquial de Santa Maria de Lequeitio BI 1878 06 Archivos Historicos y Municipales E Elizondo La organeria romantica en el Pais Vasco y Navarra E Maximo El organo Merklin Schutze de la Catedral de Murcia 1994 pp 158 161 dentro presupuesto por organo de Cavaille Coll a parroquia de Lequeitio 23 8 1853 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre la Basilica de la Asuncion de Nuestra Senora de Lequeitio Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre el Retablo mayor de la Basilica de la Asuncion de Lequeitio Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre la Virgen de la Antigua de la Basilica de la Asuncion de Lequeitio Web de la Basilica de Lequeitio Datos Q8243859 Multimedia Basilica de la Asuncion de Nuestra Senora de Lequeitio Q8243859 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Basilica de la Asuncion de Nuestra Senora Lequeitio amp oldid 146288430, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos